Vous êtes sur la page 1sur 20

ESCUELA DE ECONOMÍA

MACROECONOMÍA III

DOCENTE: JOSÉ MAURICIO GIL LEÓN

TALLER

Realice una exploración en la página web del Banco Mundial


http://data.worldbank.org/indicator, en donde debe buscar la información para
llevar a cabo los siguientes análisis:

1. Explique el comportamiento del comercio internacional de los países de


América Latina y analice el papel de los determinantes (ingreso externo y
tasa de cambio).

El comercio internacional en los países de América latina ha tenido un lento


crecimiento debido a la crisis financiera y económica mundial de 2008 y 2009 que
afecta directamente a estos países reflejado en la baja dinámica comercial que se
pudo evidenciar en el periodo de la postguerra.

En el periodo entre 1951 y 2015 en el mundo el comercio fue muy dinámico las
exportaciones del mundo presentaron un crecimiento mayor que el PIB este
dinamismo se debe a la creación del acuerdo general sobre aranceles aduaneros
y comercio (GATT) con el cual las barreras comerciales tuvieron una reducción en
los periodos entreguerras y esto conllevo a que el comercio internacional lograra
de cierta manera crecer de forma lenta pero efectiva

Después de esta crisis mundial el comercio internacional perdió su crecimiento y


dejo de crecer más que el producto en 2009 cayó un 12% y en 2010 se recuperó
en un 14% las exportaciones mundiales creció en promedio en un 2.6%

En el mercado mundial al presentarse bajo crecimiento y dinamismo podemos ver


en la gráfica que se puede analizar sus variaciones en valor porque desde el 2012
el índice de precios correspondiente a las exportaciones del mundo ha tenido sus
fluctuaciones de forma negativa en relación de los productos básicos la minería en
especial los metales y el petróleo que es un producto que es referencia en todos
los países que manejen comercio internacional.
Representacion grafica del comercio mundial y su dinamismo entre 1952 y 2015.

Fuente: FMI, CEPAL, OMC

Para América latina debido a las crisis cambiarias y el constante endeudamiento


externo al igual que el poco desarrollo tecnológico en los diferentes medios de
producción los hacen débiles ante las crisis mundiales económicamente hablando
las crisis en lo referente al comercio exterior ocasiona que el crecimiento se vea
limitado y lento su desarrollo en consecuencia la formación bruta de capital va a
tener un descenso considerable.
Representación gráfica del comercio internacional PIB de América Latina y el
mundo desde el año 2000 a 2014.

Fuente: Banco Mundial.

Podemos observar que la tendencia es al alza del año 2000 al 2008 hasta el
momento que se presenta la crisis del 2008 momento en el cual su descenso es
bastante considerable y posteriormente su recuperación es muy lenta con una
pendiente muy baja la tendencia mundial es muy similar a la de América latina sus
fluctuaciones son casi similares pero la del mundo se mantiene siempre por
encima pero en el 2011 esta si tiende a descender posiblemente por causas de los
acontecimientos posteriores a los acontecimientos vividos de EEUU.

El papel de los determinantes ingreso externo y tipo de cambio en América latina


podemos decir que la desaceleración del mercado chino y las constantes
variaciones en la unión europea están más preparadas para estos choques
Centroamérica y el caribe son los los países que se están de una u otra forma
beneficiándose de la recuperación económica que está presentando EE.UU pero a
la vez también cuando él se de en su totalidad el ajuste externo de los EE.UU van
a ser los más perjudicados lo que las políticas expansivas lograrían que los
ajustes fiscales sean más leves y en los países emergentes la moneda se
apreciaría.

Fuente: CEPAL.

En lo que refiere al tipo de cambio se presentan tanto apreciación como


depreciación de la moneda Colombia va a ser el país con más apreciación de la
moneda con un -7.5% y en su defecto el menor tipo de cambio es Trinidad y
Tobago con un – 0.3% de apreciación de su moneda.

Brasil es el país con mayor depreciación de su moneda con un 10.2% y el país


con menor depreciación tenemos a Venezuela con un 0.0% los países que se les
deprecia son mayores en comparación con los que se aprecia.
2. Explique la relación entre el comportamiento de las tasas de interés externas,
tasas de interés internas, cuenta corriente y tasas de cambio de diferentes
países emergentes durante los últimos años.

De acuerdo al comportamiento de las tasas de interés externas para América


latina y según el FMI donde se puede observar las diferentes economías
avanzadas las cuales podrán tener experiencia mínima en la recuperación durante
este año donde el crecimiento tendrá un aproximado de 2% donde los países que
se encuentran catalogados emergentes y en vía de crecimiento de esta manera el
interés puede estar variando y tendrá una disminución históricamente como se
puede observar en la gráfica, cuyos factores primordialmente se verá por la
revolución tecnológica que se encuentra en curso y como bien se sabe el
diferencial de esta tasa de interés es la que cobran los bancos aunque en muchos
países de América latina lo cual se debe a una tasa de cambio fija donde esta se
acercara cada vez más a la tasa de interés externa. el interés es muy alto de lo
normal como es el caso de Brasil que inicia con un interés del 40% y en la
actualidad a disminuido un 8%, mientras en países como Bolivia siguen con un
alto interés y los efectos que pueden tener este interés para llegar a su punto de
normalización de esos países las cuales tendrá una política monetaria la cual se
aproxima a tasas de interés nula o negativa, básicamente estas serán efectuadas
como medidas de la crisis de 2008 donde el interés en general tenía que disminuir.
Esta es creada por la expansión de política monetaria

Por otra parte si se decide cambiar una tasa de interés distinta esto conlleva a que
se presenten entradas o salidas de capital es en este caso que el banco central
debe intervenir y de esta manera al mercado cambiario y es en este se podrán
comprar y vender divisas.
En los países emergentes se ve afectada de tal manera que los flujos financieros
y cuya volatilidad han venido prevaleciendo a lo largo del año 2015
Fuente: FMI

Frete a la tasa de interés interna se presenta desequilibrio o desajuste en la


cuenta corriente como tal y en este caso para tratar de mantener un nivel
adecuado o sostenible como es el caso de países con déficit seguirán con déficit
en sus cuentas corrientes y de esta manera será cada vez más difícil y tedioso
tener un financiamiento, ya que si se tratara de condiciones normales lo que se
debe hacer es que la tasa de interés tenga un alza en la tasa de interés interna
donde se tendrá una tendencia a la depreciación en la tasa de cambio real cuyo
problema en este caso es que presentara una desaceleración de toda actividad
económica, mientras que en lo opuesto con países que tienen en caso distinto
presentan superávit también se verán con presiones pero en este caso tendrá que
ser opuesta a los países que tiene déficit.

Por otra parte si los intereses internos suben esto hace que los créditos en general
suban tanto que sus costos lo que conlleva a que el sector empresarial tenga
dificultades para financiar las inversiones en el país, sin dejar de lado que vendrá
afectando al nivel de desempleo y los créditos serán cada vez más caros
implicando que los mismos se disminuyan cada vez más. El problema es que
afecta directamente a la industria la cual se encuentra asociada con la baja
demanda, de esta manera en el caso de Colombia en el año 2013 venía con un
crecimiento bueno, el cual bajo para el año 2014 a 4.7% indicando el problema por
el aumento de los intereses es en este caso que se puede ver la evidencia como
el interés afecta el crecimiento interno de una economía en general, si bien se
puede ver desde el punto externo también se verá afectado como en países como
Ecuador y Brasil donde no se ve una recuperación económica que en gran medida
de un país tienen gran representación en las ventas representan baja tasa de
crecimiento en el largo plazo, es claro que el interés afecta en gran medida
haciendo que la economía américa latina cada vez sea inferior. Si bien se la
cuenta corriente en américa latina presenta un déficit en un 2.7% de PIB lo cual
amerita una atención inmediata y esto se verá reflejado con la depreciación de la
moneda lo que indica que habrá un mínimo crecimiento de la economía debido a
los déficits en la cuenta corriente, de esta manera se verá afectada en la
perspectiva regional, indicándonos la variación del crecimiento de un país a otro
primordiando los factores internos debido a los diferentes ajustes políticos
realizados durante los últimos años donde el déficit mejorara muy poco en los
últimos años, por otra parte si bien para el 2015 cuyo déficit quedara en un 2.4%
del PIB lo cual se espera que esta mejore ya que esta está dada por las diferentes
utilidades de las empresas de inversión extrajera. Igualmente el tipo de cambio de
América latina podrán amortiguar los diferentes trastornos en materia económica
presentada durante los últimos años y de esta manera tener un crecimiento
sostenible donde hay un grado de precaución que son cruciales en la devaluación
presentando en primer lugar la dolarización ya que no todos podrán tener deuda
en dólares sino en moneda local, igualmente la infamación prácticamente en un
80% la cual conlleva a una devaluación que el problema radica en las economías
pequeñas que no tienen flexibilidad en sus tipos de cambio. Donde tendrán
factores como el cambio climático afectando en gran medida el alza de los precios
y mucho más en agricultura y los alimentos donde tendrán que enfrentar a
condiciones mucho más difíciles en el mercado financiero y de esta manera afecta
el crecimiento
Por otra parte el comercio exterior tendrá drásticas consecuencias a América
Latina donde su proceso de crecimiento se dará por restricciones externas
especializada en sectores de baja productividad indicando un escaso dinamismo
tecnológico y se vean afectados por la demanda internacional. Este disminución
del comercio internacional de dará por la baja de los recursos naturales
presentando un efecto negativo y así sucesivamente en la demanda agregada
internacional.
Donde el grado de las exportaciones regionales se verá afectada en una
disminución del 2.1% para 2015 indicando una caída igualmente las importaciones
tendrán una disminución mayor que las exportaciones que serán de (-2.4%) esto
nos indica que la mayor caída se verá afectada en América latina donde muchos
de los mercados de la región se contraerá especialmente en los bienes
intermedios y los bienes de consumo duraderos de capital caerán en un 2.5%.

3. Analice la relación entre el crecimiento económico y la cuenta corriente de


una muestra países que considere, y explique los efectos de las bonanzas de
flujos de capital.

La relación entre el crecimiento economico y la cuenta corriente es fundamental el


papel de las divisas según la economía clásica y neoclásica consideran que la
acumulación de los factores es uno de los principales factores de crecimiento
economico, Krugman (1987) establece en su trabajo a la tasa de crecimiento de la
economía explica lo que sucede en el sector externo específicamente lo referente
a las elasticidades del ingreso de la demanda de las importaciones y las
exportaciones, también en otra clase de modelos plantean que los países más
abiertos comercialmente tienen un crecimiento mayor y más rápido puesto que su
desarrollo tecnológico en innovación lo hace fuerte en cuanto el manejo de la tasa
agregada de innovaciones tecnológicas.

En conclusión el crecimiento economico es un factor central en el desarrollo


economico de los países nos muestra que cuando el ingreso de un país aumenta
se traduce en beneficios para las personas, por medio de los datos recopilados a
través del tiempo se implementan políticas económicas para hacer que el
crecimiento economico crezca cada vez más la cuenta corriente.

Gráfico de evolución del crecimiento economico a nivel mundial.

Fuente: Banco Mundial.

El crecimiento en el mundo ha sido muy inestable ya que como podemos observar


en este periodo desde 1960 a 2014 la tendencia es más a la baja, el crecimiento
que ese ve en el año 1960 en ningún otro periodo de tiempo se ha igualado hasta
llegar a una desaceleración de la economía como en el año 2000 con un pico
bastante bajo.

En lo referente a la cuenta corriente para américa latina se han presentado caídas


en la última década en algunos países de Centroamérica han sido beneficiados
por la recuperación de la economía de EE.UU ya que este país el más importante
representante de las compras realizadas al extranjero, en el caso de América del
sur se ha mantenido presente la baja dinámica comercial por parte del mercado
chino y europeo lo cual incluye los bajos y variables precios de las exportaciones
haciendo que estas se contrajeran.

Gráfico de la variación del valor de las exportaciones y las importaciones


países de América latina.
Fuente: CEPAL

. En el caso de las importaciones se ha visto diferencias bien marcadas entre los


países en su consumo privado y la inversión las que han presentado alzas en el
grupo de países que se observó esta dinámica tenemos a Bolivia, Colombia,
Ecuador países centroamericanos, los países en los cuales hubo disminución en
el nivel de las importaciones de bienes y también la inversión y el consumo
tuvieron desaceleración en países como, Argentina, Chile, Brasil.

En cuanto a los efectos de la bonanza de flujos de capital su componente cíclico


bastante importante e influyente a los flujos de capital en los datos suministrados
por los organismos mundiales nos muestran el ultimo auge el cual se presentó en
principios de la década de los años 80 como lo podemos observar en la gráfica su
evolución atraves del tiempo y su descenso y leves recuperaciones pero nunca
hasta llegar al punto inicial de la década de los 80 donde inicia la crisis de la
deuda la bonanza de flujos de capital reaparecieron a principios de los años 90 lo
cual fue lo cual coincidió con la reestructuración de la deuda de los mercados
emergentes en sur américa podemos destacar el caso de Uruguay que en 2002 se
presentó la última crisis correspondiente a los países emergentes que nos está
mostrando es que estas bonanzas han vuelto a aparecer y el resto de países de
América latina tiene efectos como beneficios en el auge de los precios de los
productos básicos en contraste los países industrializados lo concerniente a la
finca raíz aumentaron considerablemente.

Gráfico de las bonanzas por región entre 1980 y 2008.

Fuente: Ens. polit. econ. vol.27 no.59 Bogotá Jan./Dec. 2009

Como se ilustra en la gráfica los flujos de capital después de la crisis tuvieron un


descenso bastante considerable lo cual después los flujos de capital fueron más
bien constantes con leves cambios hasta 2008 que nuevamente tiende a la baja
hasta2004 que tiende a la bonanza nuevamente lo que conlleva que el ingreso de
flujos de capital se relaciona con que las tasas internacionales de interés se
reduzcan al igual que al crecimiento economico en los países desarrollados y los
productos básicos tengan un auge en sus precios podemos concluir que cuando
se presenta una bonanza de flujos de capital existe la alta posibilidad se presente
una crisis financiera bien sea en países desarrollados o en emergentes.
4. Consulte diferentes países en diferentes años con regímenes de tipo de
cambio fijo y tipo de cambio flexible, y analice su relación con la estabilidad
macroeconómica.

Según el banco de la central de Colombia la tasa de cambio mide la cantidad de


pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera, la tasa de
cambio sube o baja es dependiendo de la oferta y la demanda, cuando la oferta
es mayor a la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y
poco compradores, la tasa de cambio baja y por el contrario cuando hay menos
oferta que demanda genera una escasez de dólares y muchos compradores, la
tasa de cambio sube.

Existen tres grandes grupos de sistemas cambiarios: fijos, intermediarios y


flexibles. Los fijos son los más restrictivos en cuanto a política monetaria se
refiere, ya que se adquiere un compromiso ineludible de defender un determinado
nivel de tipo de cambio, renunciado a los posibles objetivos internos que pueda
tener el país. Por otro lado los sistemas flexibles brinda total autonomía monetaria,
pues se abandona con ellos cualquier meta de tipo de cambio, de manera que la
autoridad monetaria puede concentrarse en el logro de objetivos internos. Los
intermedios por su parte, muestran un mayor grado de maniobrabilidad monetaria
y permiten en algunos casos, la consecución de metas internas, aunque el manejo
monetario puede verse complicada por la incompatibilidad entre los objetivos
externos e internos.

Si bien la teoría es clara en la práctica es más complicada, debido a que la


mayoría de los países tienden a comportarse de manera contraria al régimen que
se declaren, por ejemplo muchos países que tienen en teoría tipo de cambio
flexible, intervienen en el mercado cambiario, que en la práctica se les podría
relacionar con países que tiene un tipo de cambio fijo.

El fondo monetario internacional ha realizado en los últimos años una clasificación


de facto en la cual se tiene en cuenta variables cuantitativa como cualitativas, de
tal forma que pueda tener una percepción más completa y precisa de la verdadera
política cambiaria de cada país.
FIJO INTERMEDIO FLEXIBLE

SIN MONEDA FIJOS FLOTACION


LEGAL SEPARADA CONVENCIONALES CONTROLADA

JUNTAS BANDAS FLOTACION


MONETARIAS HORIZONTALES INDEPENDIENTE

CRAWLING PEGS

BANDAS MOVILES

Fuente: Classification of Exchange rate arrangements and monetary policy frameworks (FMI, 2006)

Los regímenes de tipo de cambio fijo son recomendados en países con tradición
inflacionaria, bajo nivel de integración con los mercados de capitales
internacionales, sistema financiero poco desarrollado, mercado laboral inflexibles,
poca disciplina fiscal y un alto nivel de reservas internacionales. Por otro lado en
un entorno con perfecta movilidad de capitales el país que toma el vínculo
cambiario adopta la política monetaria del país ancla, que generalmente tiene una
moneda fuerte por ende importa tanto la credibilidad como las expectativa, un tipo
de cambio fijo lleva a una reducción de la inflación en un plazo relativamente
rápido.

Con un régimen de tipo cambio flexible, la autoridad monetaria abandona


totalmente la meta de tipo de cambio y se concentra en otros objetivos, como la
inflación y el crecimiento de los agregados monetarios o la tasa de interés de
referencia. Teniendo en cuenta que los países con bajo regímenes de flotación
están propensos a sufrir grandes depreciaciones la cual la mayoría de los casos
son causados por especulaciones

Este autor señala que la crisis de la junta monetaria Argentina a mediados de los
años noventa se dio en parte porque no se impusieron controles al endeudamiento
en moneda extranjera, lo cual, ante un ataque especulativo, llevo al colapso del
sistema de préstamos a empresas, generando grandes consecuencias sobre la
economía, teniendo en cuenta que no se podía realizar una política monetaria
anticíclica y el banco no pudo funcionar como prestamista de última instancia.
Por otro lado señala que países como Estados Unidos, Japón y Australia, la cual
se supone que son los más comprometidos con el régimen de flotación, muestran
una gran estabilidad del tipo de cambio esta no precisamente por falta de choques
externos y una gran variabilidad de las reservas internacionales y sus tasas de
interés. Hay autores que afirman que los países con tipo de cambio flexible, la
inflación es autoperpetuadora, más conocido como la hipótesis del ciclo vicioso

Los regímenes de tipo de cambio intermedios un país vincula su moneda a otra o


a una cesta de monedas; no existe aquí un compromiso irrevocable de mantener
la paridad, pero la autoridad monetaria esta siempre preparada para intervenir en
el mercado cambiario, puede ser directamente o indirectamente. Este tipo de
cambio implica una restricción fuerte a los programas de política monetaria.

Como se observa en la siguiente tabla México ha sido uno de los países que ha
estado sujeto a distintos regímenes.

Fuente: FMI

En 1954 se presentaron ciertas condiciones desfavorables para el país, las


dificultades que afectaron al normal desenvolvimiento de la economía
norteamericana durante el año de 1954, provocaron incertidumbre y desajustes de
cierta consideración en las actividades de numerosos países del mundo. La
evolución de la economía durante 1976 fue desfavorable, ya que se registró una
notable alza en la tasa de inflación y una marcada reducción en el ritmo de la
actividad económica. En 1973 y 1974 se eleva el déficit del sector público, que
tuvo que financiarse en forma cada vez más importante con recursos inflacionarios
de origen interno y externo y frente al alza de precios mundiales, se agravaron los
desequilibrios fundamentales entre el aumento de la demanda y la insuficiencia
de la producción interna.

FUENTE: FMI

La mayoría de países América Latina han pasado de los regímenes intermedios a


un régimen de flotación o bien a regímenes intermedios a un régimen de flotación
o bien a regímenes rígidamente rígidos como la caja de conversación o la
dolarización. Ecuador y salvador han adoptado el dólar de Estado unidos como
moneda de curso legal. Chile instrumento una salida gradual y ordenada de un
régimen intermedio a la flotación. Brasil, México y Venezuela adoptaron la
flotación bajo fuertes ataques especulativos en contra de sus monedas. Argentina
a principios del año 2002, su convertibilidad colapso después de casi 11 años de
vigencia, en medio de una crisis financiera. Los países de América Latina no tiene
ciclos económicos similares, su correlación con el crecimiento de Estados Unidos
son generalmente positivas y a menudo significativos. Los países de América
Latina están menos abiertos al comercio internacional que otros con un nivel
similar de desarrollo económico y el comercio intrarregional es menos que en otras
regiones.

A raíz de la crisis de las monedas asiáticas en 1997 países como Tailandia,


Indonesia, Filipinas y Malasia se miraron obligadas a abandonar sus sistemas
cambiarios fijos y dejar sus divisas en libre flotación. Rusia tiene un tipo de cambio
flexible tras la devaluación de rublo en el verano de 1998 y las presiones sobre el
real brasileño obligaron a abandonar su sistema de banda ajustable con el dólar
en enero de 1999.

5. Compare los resultados de la deuda total, externa y pública entre los


países emergentes y los países desarrollados. Deduzca conclusiones sobre
el proceso de acumulación.

En las economías emergentes en los periodos que antecedieron la crisis


económica mundial tuvo bastantes contrastes , la mayoría de las economías
emergentes hicieron un aumento sus disponibilidad fiscal para las políticas en este
periodo lo que ocasiono que en la economía de los países emergentes lo referente
a los déficit fiscal al igual que la deuda publica disminuyeran generando que las
reservas de divisas aumentaran, por consiguiente la deuda externa disminuyo y la
balanza por cuenta corriente se desmejoro tuvo un proceso limitado por las
condiciones fiscales estas lo referente a la política monetaria si se vieron en
mejores condiciones y esto no dejo que la inflación aumentará.

Grafico saldo fiscal y deuda externa.


Por consiguiente se puede observar en los gráficos que tanto la deuda pública y la
deuda externa como tal disminuyeron sin dejar de lado la cuenta corriente que
esta no tiene variación lo que hace que esta se encuentre en un puto limitado,
pero sin duda que con la política monetaria logrando mantener el gran problema
de inflación. En los mercados emergentes se puede ver como la deuda externa
fue aumentando drásticamente implicando mayores préstamos al sector privado
en el cual la cuenta fiscal conlleva a que estas sean prociclicas, por otra parte se
presentara déficit fiscal el cual no estará ajustado el cual tendrá que ser
reajustado en una proporción mínima.
Fuente: FMI

Si bien la deuda pública seguirá aumentado para las diferentes economías


avanzadas, sin duda para los países emergentes esta también no tendrá aumento
gracias a sus programas de vía de desarrollo, aunque en cierta medida la deuda
pública aumento en una proporción mínima para países emergentes, básicamente
se mantendrá en un limite el cual no superara a los países avanzados, esto
conlleva al crecimiento del PIB que es mayor que los países en vía de desarrollo
que en las economías avanzadas

Vous aimerez peut-être aussi