Vous êtes sur la page 1sur 33

www.carreras-uned.

com/foro/ Anubis
Geografía general

TEMA 16: METEORIZACIÓN, SUELOS Y MODELADO DE VERTIENTES

0. Esquema:

1. Meteorización:

 Definición.
 Procesos de la meteorización física:

- Acción del agua, hielo y cristales de sal.


- Acción de las variaciones térmicas.
- Acción de los cambios de presión.
- Acción de los organismos vivos.
- Formas de ruptura de la roca.

 Meteorización química:

- Disolución.
- Hidrólisis.
- Hidratación.
- Oxidación.
- Acción de ácidos orgánicos.

 Factores que condicionan la meteorización.


 El regolito.

2. Suelos:

 Formación del suelo:

- Fracción mineral.
- Fracción orgánica.
- Aguas y sales.
- Humus, mull y mor.

 Características físicas y químicas del suelo:

- Físicas: color, textura y estructura.


- Químicas: complejo absorbente y pH.

 Evolución del suelo:

- Proceso.
- Movimientos de agua en el suelo: ascendentes (costras) y descendentes
(lixiviación).
- Perfil del suelo. Horizontes.

 Factores que intervienen en la formación de los suelos.

- Roca madre.
- Topografía.
- Clima.
- Factores de orden biológico (vegetación).
- El hombre y el tiempo.

 Tipos de suelos:

- Regímenes pedogénicos:

 Podsolización.

1
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

 Laterización.
 Calcificación.
 Gleicificación.
 Salinización.

- Clasificación. Principales tipos de suelos zonales:

 Suelos de zonas cálidas, ecuatoriales y tropicales.


 Suelos de climas fríos y templados fríos.
 Suelos de zonas desérticas.
 Suelos de estepa.

3. Evolución de las vertientes. Movimiento de derrubios.

 Movimientos por elementos:

- Caída libre de fragmentos de roca.


- Movimiento de partículas.
- Reptación.

 Movimiento de masas:

- Deslizamiento.
- Solifluxión.
- Colada de tierra.

 Formas y evolución de las vertientes.

1. Meteorización:

a) Definición:

La erosión es la acción de desgaste que va limando los relieves. Para que la erosión propiamente
dicha pueda llevarse a efecto, es preciso que la roca superficial esté alterada, es decir, preparada para
poder ser removida, A la alteración de la roca por la acción de los agentes atmosféricos, con la
participación de agentes biológicos es a lo que llamamos meteorización.
Hay que destacar dos hechos:
- La roca expuesta a la intemperie sufre la acción de los agentes atmosféricos, que tienden a
descomponerla y desintegrarla.
- Por este proceso los materiales rocosos quedan dispuestos para ser movilizados por los agentes de
la erosión.
La acción geológica de la meteorización se lleva a cabo de dos formas:
- Mecánica o física, que produce en la roca una ruptura o desintegración, sin afectar a su
composición.
- Química, que da lugar a transformaciones en las propiedades químicas de los minerales que
componían la roca originaria, produciendo su descomposición.
Ambos procesos se dan conjuntamente y actúan en activa cooperación.

b) Procesos de la meteorización física:

Los principales procesos físicos pueden resumirse en: acción del agua y el hielo, cambios térmicos,
cambios de presión y acción de organismos vivos.
- Acción de agua/hielo: penetre por los poros y fisuras de la roca, sometiéndola a una tensión. Si
con posterioridad el agua se hiela, se produce un efecto de cuña. La repetición del fenómeno llega a
fragmentar la roca. El proceso recibe el nombre de gelifracción o crioclastia. Se dan en regiones
templadas, con estación fría acusada y es especialmente destacable en las zonas de montaña, así como en
los climas fríos.
Aún sin llegar a helarse, las variaciones de contenido de agua en ciertas rocas hidrófilas provocan
unos cambios de volumen, que pueden llevar a su fragmentación.

2
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Por otro lado, cuando el agua que embebe las rocas se evapora por una sequía prolongada, se
pueden depositar cristales de sales que el agua contenía disueltas, produciéndose un efecto muy similar al
del hielo.
- Cambios térmicos: Los sólidos cristalinos tienden a expansionarse por el calor y a contraerse por
le frío. La superficie sufre mayor dilatación y contracción que el interior. Por otro lado, los diversos
componentes de la roca tienen distinta composición, es decir, distinta capacidad para absorber calor.
Como resultado de los cambios térmicos se puede producir en las rocas: exfoliación (si se separan
capas enteras) o desmenuzamiento (si se disgregan los diversos componentes).
- Cambios de presión: cuando las rocas que cubrían a otras desaparecen, se produce en ésta una
disminución de la presión que soporta; la roca se expansiona ligeramente, lo que provoca la aparición de
fisuras curvas, que hace que se descame en forma de hojas de cebolla. Puede dar lugar a la formación de
los llamados domos de exfoliación.
- Acción de organismos vivos: Las raíces de las plantas, al penetrar por fisuras preexistentes,
realizan una labor de cuña al ir creciendo y ensanchando. Los múltiples animalillos que excavan galerías
internas contribuyen igualmente a la desintegración de la roca.
El resultado de los procesos mecánicos es la rotura o fragmentación de la roca, que puede adoptar
diversas formas.
- Fractura irregular, en forma de bloques angulosos, propia de rocas coherentes, que dan lugar a
amontonamiento de derrubios.
- Desintegración granular o desmenuzamiento, propio de las rocas formadas por granos gruesos,
que produce una especie de arena.
- Descamación o formación de escamas, que se van separando de la roca.
- Rotura en bloques, siguiendo las diaclasas de un bloque compacto.

c) Meteorización química:

La meteorización química da lugar a transformaciones en las propiedades químicas de la roca. En


realidad es una acción más importante que la anterior, sirviendo la física de preparación para la química.
La simultaneidad de ambos fenómenos es importante. Cuanto mayor sea la fragmentación
mecánica, mayor será la superficie expuesta al ataque y mayor la eficacia de la acción química, y
viceversa, cuanto mayor es el ataque químico a los minerales componentes de una roca, más vulnerable
resulta ésta a la acción mecánica.
El agua juega un papel esencial en la meteorización química. Por sí misma, formando parte activa
en las reacciones, o por medio de los productos que lleva en disolución. Los procesos principales son:
- Disolución: el agua por sí sola es capaz de disolver ciertas rocas, como las evaporitas. Si el agua
contiene CO2 su papel como disolvente aumenta. Produce una carbonatación.
La acción disolvente del agua se efectúa en superficie y en profundidad a través de las aguas
subterráneas. Juega un papel primordial en la formación de los suelos.
En algunas rocas la disolución actúa atacando, tan sólo, a sus componentes solubles.
- Hidrólisis: consiste en la adición de los iones H+ y OH- que el agua contiene, a la roca. En este
proceso la estructura del mineral queda rota. De esta forma se produce la alteración del granito, del
basalto y de otras rocas similares.
En climas cálidos y húmedos, la hidrólisis actúa en el subsuelo y es capaz de producir la
disgregación de las rocas hasta una profundidad extrema de 90 cm.
- Hidratación: consiste en la fijación del agua sobre un cuerpo, que se convierte en hidrato. Muchos
de los minerales componentes de las rocas pueden incorporar agua a su estructura molecular,
transformándose. En este proceso pueden aumentar notablemente su volumen. Ésta es, al parecer, una de
las principales caudas de desintegración de las rocas ígneas de grano grueso.
- Oxidación: consiste en la unión del oxígeno con otros elementos o minerales para forma óxidos.
Resulta un fenómeno muy generalizado, ya que el oxígeno atmosférico se disuelve en el agua y, en esta
forma, entra fácilmente en contacto con los minerales. Por este proceso los carbonatos y sulfuros se
convierten en óxidos, dando lugar en la roca afectada a transformaciones en su dureza, solubilidad, etc.
Por último, hay que considerar que, además de los procesos descritos, siempre existe un suelo con
materia vegetal en proceso de descomposición, se desarrollan en él ácidos orgánicos, que también son
capaces de reaccionar con los minerales y contribuyen a la meteorización química.

d) Factores que condicionan la meteorización:

Los procesos de la meteorización varían en intensidad y en velocidad, condicionados por múltiples


factores. Vamos a llamar la atención sobre el papel jugado por las características de la roca, que tienen

3
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

una gran influencia. Entre las físicas, el color condiciona la capacidad de absorber calor, la porosidad es
decisiva para la penetración del agua, al igual que la figuración, el tamaño de los componentes influye en
la cantidad de poros que puede contener, etc. Por otro lado, la composición mineralógica hace que cada
uno de sus minerales sea susceptible de determinadas reacciones. Obviamente el comportamiento de las
rocas frente a la meteorización varía según sus características y propiedades.
Por otra parte actúa como factor decisivo al clima y hay que tener en cuenta la intensidad y periodo
de duración de los procesos que intervienen.
Los procesos de meteorización preparan la formación del suelo y dejan a las rocas en disposición
de ser removidas por la erosión.

e) El regolito:

El resultado de lo procesos descritos es la formación de una capa de meteorización que recubre la


roca. Esta cobertera meteorizada se llama regolito.
El regolito no es uniforme, varía en sus características y propiedades de unos lugares a otros. En la
mayor parte de la superficie tiene un espesor de uno o dos metros. También son muy variados en su
capacidad de infiltración, su grado de resistencia, propiedades mecánicas, estructura, etc.
Sobre esta capa meteorizada se desarrollan los suelos.

2. Los suelos:

En el estudio del suelo hay dos tendencias: una de ellas es más propiamente agronómica y se ocupa
de los aspectos del suelo relacionados con su fertilidad, permeabilidad, humedad, etc. Otra es más
geológica y geomorfológica y se ocupa más de su formación, evolución, según el tipo de roca sobre el
que se da, clima, etc.

a) Formación del suelo:

El suelo se pude definir como la formación móvil resultante de la transformación de la roca, bajo
los efectos del clima y la vegetación. Hoy sabemos que es una capa dinámica, en la que se dan procesos
físicos, químicos y biológicos.
Una vez producida la alteración de la roca, por los procesos de meteorización, sobre la materia
puramente mineral de depósitos residuales se instala una primera población de hongos, líquenes y
musgos. Comienzan a acumularse restos de organismos muertos y, porco a poco, va naciendo una
vegetación, ayudada por la acción del viento y las aves, que van depositando granos y semillas.
El suelo se compone de:
- Una fracción mineral, procedente de la meteorización de la roca, en la que hay: fragmentos de la
roca madre más o menos alterados y de diversos tamaños, elementos coloidales entre los que son de
destacar las arcillas, e iones minerales, que son esenciales, ya que constituyen la base de la alimentación
mineral de las plantas.
- Una fracción orgánica, compuesta por organismos vivos o en descomposición. Una microflora y
una microfauna se ocupan de la descomposición de los restos de animales y plantas, y dan como resultado
la formación de un humus.
- Agua y gases. El agua, que tiene enorme importancia, está adherida a las partículas, en las
paredes de los poros y rellenándolos en las partes más profundas, donde es arrastrada por la gravedad.
El humus constituye la materia orgánica inerte del suelo. Puede ser de varios tipos, siendo dos los
más extremos:
- Mull, caracterizado por una gran actividad biológica, donde la descomposición es muy rápida,
propio de zonas de temperatura elevada y humedad media, con vegetación rica en nitrógeno y sobre roca
madre caliza.
- Mor, caracterizado por una débil actividad biológica, que hace tan lenta la descomposición que la
capa vegetal suele estar en superficie. Es propio de zonas frías o muy lluviosas, pobre en nitrógeno y
sobre roca madre silícea.

b) Características físicas y químicas del suelo:

- Físicas:
· El color está relacionado con la presencia de determinados minerales, sales, etc. Cuanto mayor es
la proporción de humus más oscuro es el suelo.

4
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

· La textura se refiere al tamaño de las partículas que componen el suelo. En todo suelo hay una
fracción gruesa (formada pro gravas y guijarros de diámetro superior a 2 mm.) y una fracción fina de
partículas (de diámetro inferior a 2 mm. compuesta a su vez de arenas, limos y arcillas).
Según sea el porcentaje de peso de cada una de estas partes se define la textura del suelo, que será
limoso, arcilloso o arenoso.
· La estructura se refiere al modo como se agrupan las partículas. Pueden aparecer dispersadas
(estructura particular) o aglutinadas (estructura en agregados).
La estructura es independiente de la textura, aunque en realidad hay un cierto condicionamiento.
Muchas de las propiedades del suelo dependen de su estructura y textura.
- La porosidad, de la que depende la capacidad de aireación y de la circulación del agua en el
suelo, está condicionada en buena medida por la estructura. Si ésta es particular tienen pocos poros; una
estructura en agregados puede tener un gran número de ellos.
- La capacidad de retención, que es la proporción de agua que un suelo puede contener en relación
a su peso, depende sobre todo, de la textura. Un suelo arcilloso retiene mejor el agua que uno arenoso.
Los suelos de granulometría fina son capaces de contener mucha más agua que los de textura
gruesa y son, por tanto, más favorables para las plantas; pero si hay sequía prolongada pierden el agua por
evaporación, y se hay exceso de lluvia, pueden quedar inundados.

- Químicas:
· El complejo absorbente lo componen los iones cargados eléctricamente y ciertos metales y
metaloides que, en cantidades ínfimas, son imprescindibles para las plantas.
· Los suelos poseen un grado de acidez. Éste se relaciona con la concentración de iones H+ en
solución. Se expresa por el pH. El valor del pH del suelo indica su grado de acidez (pH = 7, neutro; pH >
7, básico; pH < 7, ácido).
El pH resulta un factor complejo. Depende de la naturaleza de la roca madre, unida a la acción del
clima y de la vegetación.
La importancia del pH y el complejo absorbente es muy grande. Las plantas tomas, a través del
suelo, los elementos que necesitan, cerrando ciclos que son trascendentales en la Naturaleza (como el
ciclo del nitrógeno).

c) Evolución del suelo:

Comienza el proceso con la alteración físico-química de la roca (meteorización). Una vez formada
la fracción mineral, más o menos gruesa, acuden a colonizarla paulatinamente musgos, líquenes y
pequeñas plantas. Cuando a los restos minerales se incorporan restos orgánicos ya tenemos formado el
suelo.
Este suelo joven continúa evolucionando bajo la acción del clima.
En la evolución los componentes se disponen en capas horizontales, a las que se da el nombre de
horizontes, cuyo conjunto forma el perfil del suelo.
A lo largo de la evolución el suelo tiende a alcanzar el equilibrio con el clima, o sea a lograr su
clímax, al que ha de corresponder un clímax en la vegetación. Si se producen cambios, naturales o
provocados, en el clima o en la vegetación, puede haber una regresión.
Durante la evolución se producen una serie de movimientos del agua que circula por el suelo, que
hacen que se desplacen las partículas coloidales y los elementos solubles. Los principales son los
movimientos ascendentes y descendentes.
El agua de lluvia penetra en el suelo y en su movimiento descendente arrastra las partículas
menores. La parte superior queda lavada o lixiviada y la capa u horizonte recibe el nombre de eluvial o de
lavado. Los materiales arrastrados se depositan en la capa u horizonte inferior, llamado iluvial o de
acumulación. Poco a poco van produciendo en el suelo una descarbonatación y a menudo una
acidificación.
Donde hay una evaporación muy intensa, el agua asciende hacia la superficie desde el nivel
freático y las sustancias que arrastra disueltas pueden precipitar en superficie, dando lugar a la formación
de costras y corazas. Puede haber en este caso una inversión de los horizontes.
El suelo se caracteriza por su perfil. Las capas u horizontes que lo componen tienen propiedades y
composición diferentes. Se distinguen tres horizontes clave.
- Horizonte A: es el superior. Pobre en elementos finos y solubles. Es eluviado. Se puede
subdividir en A0, A1 y A2. Los dos primeros ricos en materia orgánica y el A2, mineral, muy empobrecido
y eluviado.
- Horizonte B: el inferior, enriquecido con los elementos que le llegaron de la superficie. Puede
subdividirse en B1 y B2 rico en humus el primero y en concentración de hierro el segundo.

5
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- Horizonte C: marca la transición entre el suelo y la roca madre.


El estudio del suelo se inicia siempre con el análisis de sus horizontes. A veces su diferenciación es
poco clara y puede aparecer incompleto, faltándole algún horizonte por diversas causas. En los suelos
maduros suelen presentar un tipo ABC, mientras que en los suelos jóvenes el perfil es a menudo del tipo
AC.

d) Factores que intervienen en la formación de los suelos:

Intervienen en su formación múltiples factores. Inicialmente son sumamente influyentes las


características de la roca madre, que luego van atenuando su incidencia. Los principales son:
- La topografía: la altitud produce una serie de alteraciones en la presión, temperatura, condiciones
climáticas y vegetación, que afectan al desarrollo del suelo. Si hay un relieve acusado y la pendiente es
importante, el desarrollo del suelo se ve dificultado. La erosión actúa con fuerza, el agua penetra poco,
pues corre con rapidez. Las zonas llanas son favorables a la acumulación de materiales ya a la
acumulación de materiales y a la normal evolución de un suelo profundo y bien estratificado.
- El clima es el factor principal. Sus elementos son esenciales en el proceso inicial de alteración de
la roca y a lo largo de toda la evolución.
· La precipitación suministra el agua para que se realice la actividad química y biológica del suelo.
· La temperatura es muy importante en los procesos químicos y actividad bacteriana, que tiene
lugar en el suelo.
· El viento actúa sobre la vegetación, hace aumentar la evaporación e incide sobre el suelo.
- Los factores de orden biológico son muy importantes:
· Los animales pueden ejercer una acción mecánica sobre el suelo.
· El papel decisivo entre los biológicos corresponde a la vegetación. La microflora toma del suelo
los nutrientes que necesita y al morir pasa a formar parte del mismo, dando lugar a la formación de ácidos
orgánicos y de humus. Las plantas precisas para desarrollarse de unas determinadas con de unas
determinadas condiciones en el suelo y, a su vez, influyen por sus características.
La cubierta vegetal protege de la erosión y también influye en la lixiviación, por medio e las raíces.
La microflora juega un papel muy importante.
- El paso del tiempo y el hombre son los dos últimos factores de la formación y evolución del
suelo. El hombre, a través sobre todo de la agricultura, actúa profundamente sobre los suelos.
El tiempo es relativo. Para que llegue a formarse un suelo maduro, con un perfil completo y bien
diferenciado hace falta tiempo.

e) Tipos de suelos:

- Regímenes pedogénicos: los principales regímenes pedogénicos, o de formación de un suelo, son


cinco:
· Podsolización: se da en clima frío, con poca actividad bacteriana. Al ser las precipitaciones
superiores a la evaporación, se produce un intenso lavado. El horizonte A, de color ceniza, es rico en
sílice y muy pobre en elementos necesarios para los cultivos. En cambio, el horizonte B es el que contiene
humus. Los suelos formados en este régimen (podsoles) se asocian a la taiga y son pobres agrícolamente.
· Lateritización: este régimen se da en climas cálidos, con precipitaciones abundantes y bien
distribuidas, en donde una gran actividad bacteriana hace que el humus se consuma con rapidez. Los
minerales arcillosos se disuelven, mientras que el hierro y el aluminio se acumulan en forma de óxidos y
dan lugar a la formación de una costra dura, llamada laterita. El horizonte A es delgado, en cambio el B es
muy potente. Resultan de este régimen suelos muy poco fértiles pero que constituyen interesantes
reservas de minerales.
· Calcificación: se da en climas áridos donde la evaporación excede a la precipitación. El proceso
esencial consiste en que el agua asciende desde el fondo, por la fuerte evaporación, y se precipita en el
horizonte B nódulos, escamas, e incluso una costra de sales, yeso o caliche.
· Gleicificación: se da en climas fríos y húmedos donde el drenaje es escaso. La presencia de un
estrato de arcilla compacta hace que sea impermeable y que el suelo permanezca encharcado una buena
parte del año. En tales condiciones no pueden producirse los movimientos del agua que conocemos. Hay
muy poca actividad bacteriana, por lo que en superficie se acumula gran cantidad de materia orgánica, de
modo que se pueden llegar a formar turberas en superficie.
· Salinización: Se da asociada a climas desérticos con muy elevada evaporación y escaso drenaje.
Consiste en la acumulación de sales solubles, principalmente calcio y sodio.

6
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- Clasificación: Principales tipos de suelos zonales:


· Suelos zonales: son los formados en buenas condiciones de drenaje, evolucionados y
prácticamente independientes de las condiciones de la roca madre, en equilibrio con el clima y la
vegetación.
· Suelos azonales: son los pocos evolucionados y con características cercanas a las de la roca
madre, con un perfil poco desarrollado.
· Suelos intrazonales: formados en malas condiciones de drenaje, evolucionados, pero lejos del
equilibrio climático.

Por el interés para nuestros objetivos nos vamos a centrar en los suelos zonales.
- Suelos de zonas cálidas, ecuatoriales y tropicales: muy relacionados con los climas ecuatorial y
tropical con larga estación húmeda, están los suelos lateríticos o latosotes, en los que predomina el
régimen de laterización.
- Suelos de climas fríos y templados-fríos: asociados con los climas fríos, tanto los subárticos
como los de las áreas más septentrionales del clima continental y las más frías de los templados
marítimos, aparecen los suelos podsólicos.
Cuando el podsol se forma en clima de tundra, la causa de su formación está en el frío, que hace
que se acumule mucha materia orgánica, que se transforma muy despacio. Cuando se forma en clima
oceánico y continental, la causa esencial está en la presencia de plantas acidificantes, sobre una roca
pobre en calcio y filtrante.
Sobre los podsoles predomina la vegetación de coníferas. Resultan muy poco fértiles.
En climas templado-húmedos se desarrollan los suelos podsólicos pardo-grises que permiten el
desarrollo de frondosas (arce, haya, roble) y en zonas algo más cálidas los suelos podsólicos amarillo-
rojizos.
- Suelos de zonas desérticas: hay dos tipos de suelos vinculados a las zonas desérticas:
· Suelos grises desérticos (sierozem): son pobres en humus y tienen concreciones de caliche.
Aparecen asociados a los desiertos en las latitudes medias.
· Suelos rojos desérticos: son propios de los desiertos más áridos y cálidos de la zona tropical.
- Suelos de estepa: sobre las estepas de clima continental y subárido y como consecuencia de la
rica cubierta vegetal, se dan suelos ricos en materia orgánica.
Los más característicos son los tipo chernozem o tierras negras. Son suelos muy profundos,
porosos y ricos en elementos minerales que resultan extraordinariamente fértiles. Su vegetación habitual
es de gramíneas, pastizales y praderas.
Los suelos castaños y pardos aparecen contiguos a los anteriores.
A latitudes más bajas, coincidiendo con climas tropicales de corta estación lluviosa y con estepas
tropicales, y en el clima mediterráneo, aparecen los suelos castaño-rojizos y pardo-rojizos.
Por último, hay un tipo de suelo similar al chernozem, que se da en zonas subtropicales de
precipitación algo más elevada. Es el llamado suelo de pradera o brunizem.

3. Evolución de las vertientes. Movimiento de derrubios:

En las partes más bajas de los valles, los ríos realizan una importante acción erosiva, es la erosión
lineal ejercida por el curso del agua, que tiende a profundizar su cauce por incisión vertical. Pero en los
interfluvios también se produce erosión. Se moviliza una gran cantidad de materiales, que serán luego
evacuados por el río. La erosión de los interfluvios se denomina erosión areolar.
En las vertientes se producen de forma casi constante pequeños movimientos descendentes.
También hay otros movimientos de gran magnitud. En ellos juegan un importante papel las características
de las vertientes. Las hay cubierta de vegetación espesa, que fija los materiales y las hay sin apenas
vegetación, formadas por roca denudada que suelen ser de tipo abarrancado, en las que la erosión es
importante.

a) Movimiento por elementos:

- La caída libre de fragmentos de roca es el movimiento más rápido. Resulta de la rotura de la


pared rocosa en fragmentos. La trayectoria depende de la inclinación y rugosidad de la vertiente y de la
forma y volumen de los fragmentos.
Por acumulación se forman conos o taludes de derrubios. En ellos suele haber una selección de
tamaños, estando los más gruesos en la base.
Los taludes y conos de derrubios se caracterizan por ser inestables.

7
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- Otro importante movimiento elemental consiste en el desplazamiento de partículas. El impacto de


las gotas de lluvia sobre vertientes con poca vegetación provoca saltos de partículas, que si se dan a favor
de la pendiente pueden ser de hasta un metro. También el agua que se desliza por la pendiente es capaz de
transportar partículas individuales pendiente abajo.
- Reptación. Consiste en un desplazamiento y redistribución de partículas por acción de la
gravedad.
El movimiento se realiza en forma individual, partícula a partícula, pero la suma de todos esos
movimientos casi imperceptible, se traduce en un lento descenso de todo el conjunto.
La razón última de la reptación está en la fuerza de la gravedad, pero los agentes desencadenantes
del proceso son muy variados: las pisadas de animales y personas, el trabajo de las raíces, el
calentamiento y enfriamiento de la superficie, el agua que se hiela en la capa superficial del terreno que
empapa, etc.
La reptación es un proceso muy generalizado, aunque su eficacia varía según el medio. Los más
favorables son aquellos donde existe un manto de derrubios de pequeño calibre, o donde son importantes
los fenómenos de gelifracción en la roca.

b) Movimientos en masa:

Se considera como tales a los que movilizan en conjunto un volumen más o menos grande de
materiales, afectando a todo el recubrimiento superficial resultado de la meteorización.
- Deslizamiento: es un desplazamiento relativamente rápido y masivo de materiales por una
vertiente.
Para que se produzca es preciso que exista una superficie de deslizamiento, que facilite la acción
de la gravedad. Ésta procede, a menudo, de la propia estructura del terreno, pudiendo ser el plano
inclinado de una falla, un plano de estratificación, etc. A este tipo pertenece el deslizamiento en capas.
Sobre una masa de rocas de tipos arcilloso o arenoso, se produce, a veces, un deslizamiento, que
adopta un perfil curvo o cóncavo, muy peculiar. Se habla en este caso de hundimiento. La masa deslizada
suele fragmentarse en bloque, que pueden quedar buzando en sentido contrario a la pendiente.
Los desencadenantes de este proceso puede ser: la lluvia abundante, un movimiento sísmico, una
perforación artificial, etc. La presencia de laderas fuertemente inclinadas lo favorece notablemente.
- Solifluxión: en este proceso de agua juega un papel esencial. Cuando una formación es capaz de
embeberse de agua, puede llegar a comportarse como plástica, formando una especie de fango, que se
desplaza de un basamento estable. El movimiento resulta relativamente rápido, variando la velocidad
según el grado de viscosidad del barro.
Afecta a materiales ricos en coloides.
La solifluxión puede presentar varias formas:
- Laminar: descenso lento de una capa fina de barro.
- Abombamiento de la cobertera vegetal, que dificulta el descenso del barro.
- En terracillas, que son a modo de peldaños escalonados en laderas empinadas.
- De forma puntual en las laderas. Las más características son los nichos de solifluxión. Consisten
en una pequeña masa desprendida, que deja un profundo talud en forma semicircular, del que parte una
lengua de material viscoso.
- Colada de tierra: consiste en una corriente de materiales saturados de agua, que se desliza por
laderas, cañones y valles de montaña. Las más móviles se llaman coladas de barro.
En zonas desérticas, de vegetación muy escasa, a veces, tras una fuerte tormenta, la cantidad de
agua caída al descender por una ladera forma con los materiales sueltos un barro fluido, que se desliza
hasta el fondo del valle.
Coladas de barro son también las que se forman en los volcanes cuando, tras una erupción, se
produce una lluvia torrencial. Se forma un barro viscoso, que desciende a gran velocidad por la ladera.
En las altas latitudes, al alcanzarse temperaturas bajo cero la solifluxión se detiene y el movimiento
de masas sólo es importante en la época estival. En las regiones de clima mediterráneo, de verano seco, es
en invierno cuando es más destacable el movimiento de masas, mientras que en los trópicos lluviosos el
fenómeno se da con igual intensidad en todos los meses del año.
Pero no es sólo el clima el factor que juega un papel esencial en el movimiento de masas. La
composición y estructura de las rocas, la inclinación de la pendiente y la vegetación, son otros tantos
factores, de cuya combinación resulta el movimiento.
Todos estos movimientos, al actuar de forma más o menos constante, constituyen una pieza clave
en el desgaste de los interfluvios. El material meteorizado es, de esta forma, movilizado al fondo de los
valles, donde es recogido y transportado por los ríos.

8
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

c) Forma y evolución de las vertientes:

Las vertientes tienen formas variadas. Las hay irregulares, otras son, en cambio, muy regulares,
cubiertas por un manto de derrubios, lisas, con un perfil convexo en la parte superior, cóncavo en la
inferior y rectilíneo en la zona intermedia.
Se considera que una pendiente es regulada si presenta una vertiente lisa.
El tipo de vertiente se ha estudiado a partir del balance morfogénico, analizando en cada sección de
la misma la cantidad de derrubios procedentes de la zona superior. Resultan tres tipos:
- Pendiente de transporte. Si la roca no se altera y lo que recibe es igual a lo que pierde.
- Pendiente de ablación. Si la roca se altera y lo que sale es igual a lo que llega, más lo que se
altera.
- Pendiente de acumulación. Si la roca se altera, y lo que sale es menos que lo que recibe más lo
que se altera, de modo que el manto de derrubios crece.
Por otra parte podemos clasificar las vertientes en:
- Vertientes cubiertas. A menudo son estables, fijadas por la vegetación, con una evolución muy
lenta o casi nula, aunque pueden presentar pequeños desprendimientos y deslizamientos.
- Vertientes rocosas denudadas. Presentan dos situaciones. Una en la que adoptan la forma de un
escarpe rocoso, a cuyo pie descansa un talud de derrubios y que está en reposo morfogénico, fijada por la
vegetación y estable. Son formas heredadas del pasado. Otra forma, frecuente en alta montaña y regiones
secas, es la de un escarpe rocoso, que alimenta de forma constante de derrubios a un talud de materiales
sueltos, en evolución.
- Vertientes deleznables. En ellas se produce una erosión muy activa. Propias de rocas no
compactadas como arcillas, margas, esquistos…Suelen presentar formas abarrancadas como resultado de
la arroyada y abundantes ejemplos de deslizamientos, solifluxión, creeping y, en definitiva, todas las
formas de movimiento.
Sobre la evolución de las vertientes se ha desarrollado diversas teorías. Las más clásicas decían que
la vertiente tiende a buscar su nivel de equilibrio, que tiene forma convexa en la parte superior, rectilínea
en el tramo intermedio y cóncava en el interior.
En la línea de la teoría del ciclo de erosión se insiste en que las vertientes se van suavizando a lo
largo de su evolución, siguiendo un ciclo de juventud, madurez y vejez. En la actualidad se piensa que no
hay una única evolución de las vertientes, sino que en la evolución se dan fases diferentes, según los
climas que les hayan afectado.

9
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

TEMA 17: LOS GRANDES AGENTES DE LA EROSIÓN I

0. Esquema:

1. Las aguas corrientes:

 La arroyada:

- Concentrada.
- Difusa.
- Laminar.

 Los torrentes.
 Los uadis.
 Los ríos.

- Factores que condicionan la actividad y características del río: físicos (clima,


relieve, morfología, litología, biogeográfico) y humanos.
- Nociones esenciales de dinámica fluvial: Potencia, caudal, velocidad
- Redes y regímenes fluviales: tipos de redes, regímenes simples (glaciar, nival de
montaña, nival de llanura, pluvial oceánico, pluvial tropical), regímenes
complejos.
- La acción del río como agente erosivo: erosión fluvial (acción hidráulica,
abrasión, corrosión, desgaste), transporte (en disolución, en suspensión,
deslizamiento, rodamiento, saltación) y sedimentación.
- Perfil de equilibrio y nivel de base.
- Formas resultantes de la acción fluvial: de erosión (valle, lecho (meandros y
saltos de agua), de acumulación (conos aluviales y llanuras fluviales) y terrazas
fluviales.
- Capturas fluviales y encajamientos.
- Relación de los ríos con la tectónica.

 La teoría del ciclo de erosión de Davis.


 La erosión areolar:

- Glacis.
- Pediments.
- Penillanura

1. Las aguas corrientes:

Las aguas de escorrentía, o aguas corrientes, completan el ciclo hidrológico de la superficie


terrestre y juegan un papel fundamental en el modelado de las formas de relieve.
La labor erosiva de las aguas corrientes se lleva a cabo por los ríos propiamente dichos, el agua de
arroyada, los torrentes y los uadis.

a) La arroyada:

El agua de lluvia o de fusión de nieve y hielo, si no es absorbida por el suelo, circula libremente
por la superficie de las vertientes. Recibe el nombre de agua de arroyada en oposición al agua encauzada
o curso de agua.
Puede adoptar diversas formas:
- Concentrada: cuando el agua resbala en regueros, que llegan a marcarse profundamente. Su
acción lleva a la formación de cárcavas (también llamadas bad lands).
- Difusa: al resbalar en forma de hilillos sinuosos y cambiantes a los que cualquier obstáculo puede
desviar. Arrastra los coloides del suelo.
- Laminar: cuando el agua resbala formando un manto continuo, con gran capacidad de arrastre.
La arroyada está condicionada por múltiples factores, como más importantes podemos destacar:

1
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- La naturaleza, volumen y ritmo de las precipitaciones. Una precipitación intensa y prolongada


tiende a producir arroyada concentrada; un poco intensa dará lugar a arroyamiento difuso.
- La cubierta vegetal.
- La verticalidad y longitud de la pendiente.
- Las características del roquedo, su naturaleza y estado de descomposición.
- La acción humana, que al modificar las condiciones naturales, puede acelerar el proceso de
erosión.
La arroyada se da en todas las regiones del mundo, aunque varía en intensidad y en modalidad. Se
desarrolla ampliamente y en todas sus formas en las regiones áridas y secas.
En las regiones frías, la existencia de un subsuelo helado impide la infiltración, posibilitando el
desarrollo de la arroyada difusa. Algo similar es lo que ocurre en los medios tropicales húmedos, cuyo
suelo está saturado de forma permanente.
En las regiones templadas, salvo en áreas montañosas y en lugares concretos, suele ser menos
intensa la acción de la arroyada.
Los efectos del arroyamiento en las vertientes varían según el tipo de acción realizada. La difusa
produce una red de surcos poco profundos, mientras que la concentrada realiza una fuerte erosión lineal,
que esculpe cárcavas y barrancos, dando unas vertientes de agudos perfiles, conocidas como bad lands.
El transporte realizado por la arroyada es pequeño (diminutas partículas en suspensión y arenas y
gravas arrastradas). Todo ello termina por depositarse al pie de las vertientes, en forma de pequeños
conos y glacis.
La arroyada no se produce exclusivamente en las vertientes. Es también importante su acción en
los pies de montes de regiones montañosas, que reciben una gran cantidad de agua de lluvia, en periodos
de tiempo breves.

b) Los torrentes:

Un torrente es un curso de agua corto y que circula por cauce fijo, de acusada pendiente, de forma
temporal. Su principal característica es ser episódico, pudiendo quedar seco durante parte del año.
Consta de tres partes bien diferenciadas:
- La cuenca de recepción: es la parte alta, con forma de embudo. Se forma en las laderas, donde se
concentra el agua desde los barrancos. Cada nuevo aporte de lluvia la hace ensanchar y profundizar. En
ella la excavación es la forma de erosión predominante.
- El canal de desagüe: en el fondo de la garganta es el lecho principal. Hay en él excavación e
incluso erosión lateral, pero la labor dominante es la de transporte.
- El cono de deyección: cuando se suaviza la pendiente, al llegar al valle principal, el torrente
pierde velocidad, lo que impide seguir transportando la carga que acarreaba y comienza a depositarla. Al
hacerlo, eleva el lecho y reactiva su capacidad de arrastre, por tener mayor pendiente.
El torrente realiza un importante trabajo erosivo, tanto vertical (profundizando en el cauce), como
lateral (ensanchándolo). Esta acción erosiva es especialmente intensa en la cabecera del torrente, que,
poco a poco, va desplazándose en sentido opuesto a la corriente: erosión remontante.

c) Los uadis:

Son cursos de agua de carácter intermitente, propios de regiones áridas. Poseen un único lecho, en
cuyo fondo hay una serie de canales anastomosados (bifurcados), rodeados de bancos de piedra o arena.
Aguas abajo, las orillas se difuminan y el uadi termina, convertido en una serie de canales dispersos.
Se organizan en redes, que se desdibujan y terminan por ser un conjunto de tramos aislados,
conformando una red desorganizada. Algunos llegan al mar y tienen un caudal permanente, aunque débil,
pero la mayoría terminan en depresiones cerradas y sebjas desapareciendo por infiltración.

d) Los ríos:

Son corrientes de agua de carácter permanente, que circulas por un lecho y se organizan en redes,
realizando una importante labor de erosión, transporte y acumulación.

- Factores que condicionan la actividad y características del río:


El río está condicionado en sus características por factores de orden físico y biogeográfico.
Los factores físicos son determinantes del caudal y régimen fluvial. Los más importantes son los
climáticos.

2
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

El río recibe las precipitaciones de su cuenca, una parte se evapora y otra se infiltra en el terreno,
aunque esta última puede volver al río a través de las fuentes. El caudal del río es, por tanto, igual a las
precipitaciones más la alimentación de las fuentes, menos la infiltración y la evaporación.
La evaporación tiene especial importancia. Depende de la temperatura, por lo que su intensidad
varía mucho de invierno a verano en las zonas templadas. En las regiones intertropicales, por su débil
oscilación térmica anual es más homogénea a lo largo del año.
Los factores orográficos, morfológicos y litológicos juegan también un papel importante:
· La altitud condiciona los factores climáticos.
· La pendiente influye en la velocidad y capacidad de carga del río.
· La exposición a los vientos afecta al volumen de precipitaciones.
· La naturaleza del roquedo influye doblemente. Por un lado, según sea la dureza del terreno será
distinta la cantidad de materiales que el río arrastre y, de otro, de la naturaleza más o menos permeable
del terreno, hace que éste actúe como un regulador de la corriente.
Entre los factores biogeográficos destaca la incidencia de la vegetación. Si es muy abundante
reduce la escorrentía, al interceptar parte de la precipitación. El bosque puede atenuar notablemente las
crecidas.
La acción del hombre, por último, es un factor destacable. La roturación y puesta en cultivo de
tierras, la tala de bosques, construcción de embalses, canalizaciones, desviación de cursos, contaminación
industrial, etc. serían algunos ejemplos de la acción del hombre.

- Nociones esenciales de dinámica fluvial:


Desde el punto de vista geográfico interesa la labor del río como agente erosivo y modelador del
relieve.
La capacidad erosiva de un río depende de su potencia, que es a su vez fruto del caudal y de la
velocidad. El caudal viene condicionado por las precipitaciones y por las características de la cuenca que
drena. La velocidad lo está por el relieve, la carga transportada y la forma del lecho fluvial.
La potencia bruta es la capacidad total del río para erosionar. Sobre ella actúa ciertas fuerzas
inhibitorias, que son: el rozamiento del agua y la carga contra las paredes y fondo del lecho, el choque
entre las partículas y la propia energía necesaria para transportar la carga. El resultado es la potencia neta,
es decir, la que el río puede emplear efectivamente para erosionar. Cuando las fuerzas inhibitorias son
menores que la potencia bruta, el río excava, cuando son mayotes el río tan sólo puede depositar, y
cuando hay un equilibrio entre ambas el río tan sólo transporta.
El caudal es la cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento concreto en su recorrido.
El caudal no permanece fijo y estable, sino que puede tener gran irregularidad. El río a lo largo del
año puede llevar aguas altas o bajas, que son valores medios, y puede experimentar crecidas o estiajes,
que son máximos y mínimos puntuales.
De las características del caudal de un río depende su ponderación y su regularidad. La
ponderación hace referencia a la oscilación entre las altas y las bajas aguas. También se puede referir a la
diferencia entre crecidas y estiajes.
La regularidad se calcula dividiendo el caudal medio más alto de un periodo de tiempo por el más
bajo del mismo periodo.
La velocidad, junto al caudal, condiciona la potencia erosiva del río. No es igual en todos los
puntos del cauce, sino que es mayor en el centro de la corriente y menor en el fondo y laterales.
Hay que considerar, además, otro hecho importante: que el flujo del agua puede ser laminar y
turbulento. Laminar cuando el agua discurre en forma de láminas ordenadas, paralelas al fondo.
Turbulenta cuando el agua forma torbellinos.

- Redes y regímenes fluviales:


Los cursos fluviales se organizan en redes jerarquizadas y estructuradas, que aseguran el drenaje de
una cuenca. Cuenca hidrográfica es la superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río.
El río resulta de la concentración de las aguas de escorrentía de toda su cuenca, tanto de las que le
llegan de forma directa, a través de la superficie, como de forma indirecta, por escorrentía subsuperficial
o subterránea.
La cuenca teórica comprende todos los drenajes, aunque estén secos, y la cuenca circulante se
refiere a la que está recorrida por ríos activos.
Las redes de drenaje están formadas por un colector principal y una serie de afluentes. Existen
numerosas disposiciones de redes características, a menudo condicionadas en su configuración por la
estructura geológica. Quizás el trazado más característico sea el dendrítico, en el que los afluentes forman
un dibujo de tipo arborescente, de carácter irregular.

3
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Los ríos se caracterizan por tener un determinado régimen, que viene caracterizado por las
oscilaciones del caudal a lo largo del año. Se distinguen dos grandes grupos:

· Regímenes simples: son los que tienen tan sólo dos estaciones hidrológicas, una de abundancia y
otra de escasez. Esto significa que tienen una forma de alimentación dominante.
Estas formas de alimentación pueden ser glaciar, nival (de montaña o de llanura) y pluvial
(oceánico y tropical).
El glaciar recibe la mayor parte de las precipitaciones en forma de nieve, por lo que en invierno
lleva aguas bajas, mientras que las aguas altas se dan tras la fusión de las nieves.
El nival de montaña es casi idéntico, aunque el máximo se da poco antes (junio), porque la nieve
que está por debajo de las nieves perpetuas, funde antes.
En el caso del nival de llanura, propio de las zonas de clima continental, tiene en el invierno
precipitaciones sólidas. Las lluvias de verano no son suficientes para aumentar el caudal en gran medida,
su principal forma de alimentación procede de la fusión de las nieves.
El pluvial tiene en las precipitaciones líquidas su fuente de alimentación. El tipo oceánico posee
altas aguas en invierno, mientras que en verano, aunque también llueve, lleva aguas más bajas, porque se
ve afectado por la mayor evaporación. Son ríos bastantes regulares.
En el caso de los tropicales, el gran contraste entre estación húmeda y seca hace que pueda haber
una gran oscilación del caudal.

· Regímenes complejos: son aquello en los que se suceden varios tipos de alimentación. Es
frecuente, dado que muchos ríos a lo largo de su recorrido atraviesan zonas climáticas distintas y van
recibiendo afluentes, que modifican sus características.

El régimen fluvial es fundamentalmente una consecuencia del clima, siendo el régimen de


precipitaciones el factor principal y decisivo de su configuración.

- La acción del río como agente erosivo:


Su trabajo consiste en una triple acción de erosión, transporte y sedimentación.

· Erosión fluvial: el río erosiona de diversas formas. Se puede distinguir:

I. Acción hidráulica: consiste en el arrastre de los materiales sueltos, o que han perdido cohesión
por la propia fuerza del agua al chocar contra el fondo y las paredes del lecho.
II. Abrasión: los materiales transportados chocan contra el fondo y las paredes, y ejercen una
acción mecánica de gran importancia, en especial sobre los materiales duros. La abrasión da lugar a
formas de cierta magnitud, como las marmitas de gigante, que son oquedades excavadas en el lecho
rocoso.
III. Desgaste: el río produce un desgaste de los materiales que transporta, que van redondeándose, e
incluso llegan a pulverizarse. Estas tres primeras formas de erosión son físicas.
IV. Corrosión: el agua realiza además una acción química, disolvente, sobre los materiales con los
que entra en contacto.
La turbulencia del río es muy importante en el proceso erosivo. Aumenta de forma significativa en
las crecidas violentas, de donde resulta que las crecidas juegan un gran papel en la erosión.

· Transporte: si la potencia neta es positiva, el río es capaz de transportar una serie de materiales
que constituyen la carga, llamada también caudal sólido.
La cantidad o masa de carga que el río puede transportar por unidad de tiempo, define la capacidad
del río, y la masa de elementos más gruesos define su competencia.
Cada río tiene una carga límite que es capaz de transportar, que depende de la velocidad, del caudal
y del tamaño de las partículas.
El río transporta su carga de diversas formas:

I. En disolución es transportada una parte considerable procedente de la descomposición de las


rocas, en forma de sales minerales.
II. En suspensión se mantienen las partículas de pequeño tamaño, como arenas finas o arcilla,
gracias a la turbulencia y remolinos de la corriente.
III. Los materiales más gruesos permanecen en el fondo, pero también son movilizados por
deslizamiento y rodamiento a impulsos más fuertes de la corriente, y por saltación.

4
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

La carga transportada por cada río varía notablemente en cantidad y en tamaño, e incluso se
producen variaciones dentro de un mismo río de unos periodos a otros y en distintos puntos de su
recorrido. Cuanto mayor es el caudal y la velocidad de la corriente, mayor es también su capacidad de
transporte.
A lo largo del curso fluvial se produce una diferenciación. Así, en el curso alto, de más fuerte
pendiente, se movilizan grandes bloques, mientras que, según vamos descendiendo río abajo, va
decreciendo el tamaño de los materiales, por decantación y por desgaste.

· Sedimentación: en el momento en que el río no es capaz de transportar su carga, comienza a


depositarla. Al disminuir la velocidad se reduce la turbulencia y la capacidad de soportar carga. El
proceso de sedimentación es selectivo. Los materiales se van depositando, comenzando por los de mayor
tamaña, hasta las partículas más finas.

- Perfil de equilibrio y nivel de base:


A partir de la erosión y la acumulación, el río va modelando, desde su nacimiento a su
desembocadura un perfil longitudinal, cuya pendiente va disminuyendo aguas abajo. Dicho perfil dibuja
una curva cóncava hacia el cielo, accidentada por diversas rupturas de pendiente.
Desde su nacimiento, el río va disminuyendo su pendiente, según va aumentando su caudal, por las
sucesivas aportaciones de otros ríos afluentes. Al tiempo, aumenta la profundidad y anchura del lecho, y
disminuye la carga de transporte.
El río tiende a un objetivo inalcanzable, que es conseguir su perfil de equilibrio. Éste se podría
definir como una curva perfectamente regularizada, de modo que en cada punto hubiera un equilibrio
perfecto entre la capacidad de transportar la carga y la de acumulación y, por tanto, el río fuera capaz de
transportar toda la carga procedente del curso alto, sin excavar ni depositar. En último extremo, invertiría
toda su energía en vencer el rozamiento, sin erosionar, transportar ni depositar.
El nivel de base es el punto más bajo de cada sector de un río. Si se considera en su totalidad, es la
desembocadura.
A lo largo de su evolución, el perfil va tendiendo a al búsqueda del equilibrio, de suerte que se
produce una regularización, tendente a suavizar las pendientes demasiados fuertes por ablación y a
aumentar las pendientes débiles por acumulación. El nivel de base marca siempre el límite del trabajo
erosivo del río.

- Formas resultantes de la acción fluvial:


La acción del río es constructiva y destructiva. El río produce la formación de valles fluviales, que
van ensanchando y suavizando sus vertientes y, por otro lado, va creando suaves llanuras cubiertas de
materiales de depósito.

· Formas de erosión:
I. Valle fluvial: el río al excavar va produciendo una hendidura, que es el comienzo de la
formación del valle fluvial, limitada por dos laderas o vertientes.
El valle puede ser sólo una hendidura profunda (gargantas) aunque, normalmente, las laderas se
van haciendo más suaves a medida que el valle se ensancha.
El material removido en las vertientes se desplaza hacia la zona inferior y el río se encarga de su
evacuación como carga. De esta forma, las vertientes van evolucionando hacia una oblicuidad cada vez
mayor.
II. Lecho fluvial: dentro del valle, las aguas circulas concentradas en un lecho y se organizan en
redes. El lecho es el espacio ocupado por las agua y en él se distinguen:
a) Lecho mayor: es el lecho máximo, ocupado en caso de crecida. También se le llama lecho de
inundación, llanura de inundación o llanura baja aluvial. Suele estar cubierto de limos.
b) Lecho ordinario: es el que está normalmente ocupado por las aguas, delimitado por las
márgenes. También se le llama lecho menor. Con frecuencia aparece accidentado por aluviones, depósitos
de cantos rodados e incluso puede haber alguna vegetación.
c) Canal de estiaje: es el sector siempre sumergido, ocupado por las aguas bajas.
Las dimensiones del lecho dependen del caudal. El canal de estiaje siempre presenta dentro del
lecho un trazado sinuoso, siendo de destacar que en cada curva hay un sector más profundo, que recibe el
nombre de surco.
El lecho presenta a menudo unas sinuosidades: son los meandros. Éstos son sinuosidades de
trazado, que se aparta de su dirección de escorrentía sin motivo aparente, para volver a ella después de
describir una pronunciada curva.

5
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Los meandros suelen darse en tramos cortos, y aparecen tanto en ríos tranquilos como en cursos
rápidos. Su margen cóncava va siendo erosionada, por la corriente principal, mientras que en la margen
convexa se van acumulando materiales.
A veces ocurre que dos meandros próximos se llegan a estrangular, de modo que el antiguo
meandro queda como un brazo muerto, constituyendo lo que se llama un meandro abandonado.
Hay dos tipos principales de meandros: los de los valles, o encajados, en los que las curvas
descritas por el valle coinciden con las del meandro, y los meandros divagantes, o de llanura, cuyas
sinuosidades son independientes de las del valle.
En el lecho del río, en su curso alto y medio, es frecuente un accidente de gran vistosidad: los
saltos de agua. Se producen cuando el río tiene que salvar un desnivel brusco en su cauce. Sui sus
dimensiones son grandes y se desarrollan en una serie de peldaños se denominan cascadas, y si el
desnivel es muy grande y hay un gran volumen de agua, cataratas. Con el paso del tiempo tienden a
retroceder aguas arriba y a suavizarse por efecto de la erosión vertical. Cuando la erosión es fuerte
tienden a desaparecer, y el río adopta la forma de rápido.
Las cascadas se forman como consecuencia de la tectónica, por cambios de nivel de base del río, o
por diferencia de dureza entre los materiales.

· Formas de acumulación: los materiales que el río deposita reciben el nombre de aluviones. Los
principales depósitos fluviales dan lugar a tres formas topográficas:
I. Conos aluviales: cuando la velocidad de la corriente fluvial disminuye, porque la pendiente
pierde inclinación, el río deposita su carga. Así, se forman los conos aluviales cuando el río, procedente
de una zona elevada, llega a unas tierras bajas.
El cono aluvial tiene forma triangular, tonel vértice superior en la boca del valle y el lado opuesto
apoyado en las tierras bajas.
II. Deltas: la detención del agua del río, al llegar al mar, provoca la acumulación de aluviones, que
se depositan en el fondo y van formando una plataforma marina, por la que el río mantiene su cauce. Es el
delta.
No se forman en todas las desembocaduras; la mayoría de los grandes deltas están en litorales
donde las corrientes marinas son débiles o inexistentes.
III. Las llanuras aluviales: en el curso medio y, sobre todo bajo, los ríos corren, a menudo, por
zonas de poca pendiente, donde es frecuente que, al depositar la carga que levan, forman llanuras
aluviales o de inundación, que son valles amplios, de fondo plano cubierto de aluviones.
Con el tiempo, al ir acumulando sedimentos, el río corre en un nivel más alto que las zonas
contiguas, con lo que al producirse una crecida se puede provocar inundaciones.
El trazado del río sobre la llanura de inundación adopta dos formas posibles. Bien forma cauces
anastomosados, esto es, con bifurcaciones frecuentes, entre cuyos brazos se acumulan depósitos de
gravas, llamadas barras longitudinales, o bien discurre formando caprichosos meandros.
Las llanuras de inundación son, a menudo, erosionadas por el propio río, que se encaja en ellas,
dando lugar a la formación de las llamadas terrazas fluviales.
Una terraza es un antiguo lecho abandonado, porque el río ha excavado y circula más abajo, de
modo que tiene un nuevo lecho inferior. La mayor parte de las terrazas están excavadas sobre los
depósitos aluviales y están formadas por cantos rodados, arcillas y arenas: son terrazas aluviales. Otras
veces falta la capa aluvial y la terraza es rocosa, excavad directamente en el substrato rocoso. Se conocen
como terrazas encajadas y terrazas escalonadas.
La mayoría de las terrazas actuales, están ligadas a las glaciaciones del Cuaternario.
Hay que tener en cuenta que las más antiguas son las más elevadas y las más modernas las más
cercanas al río.

- Capturas y encajamiento:
La captura consiste, en esencia, en que una corriente se apodera de otra, que hace suya. Puede
producirse por:

· Retroceso de la cabecera: si hay dos corrientes que circulan contratado perpendicular entre sí,
estando una a nivel más alto que la otra, una activa erosión remontante de la situada más abajo puede
alcanzar a la del nivel superior, que cambia su dirección pasando al valle primero y dejando seco el resto
de su valle original.
· Por derrame: en la misma situación, si el río que corre por la parte más alta tiene un gran volumen
de aluviones, que producen una elevación de su lecho, puede cambiar su dirección como un torrente,
dirigiéndose hacia la zona más baja, en el valle del río vecino.
En ambos casos, quedan abandonados los antiguos valles del río capturado.

6
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Otro fenómeno curioso es el del encajamiento, que nos conduce al concepto de redes heredadas y
al desacuerdo entre el relieve y la estructura.
A menudo puede verse que un río atraviesa una masa de rocas duras cortándolas por una estrecha
garganta. Para explicar estas anomalías hay dos tipos de hipótesis:

· Que el río circulara por una zona en la que hubiera una notable diferencia entre la estructura del
interior y al superficie. El río dibujó su trazado en los bandos materiales superficiales y al ser erosionado
el terreno, y aparecer debajo otros de distinta dureza y estructura, mantuvo su trazado original, aunque
resultara inadaptado. Se conoce como epigénesis o sobreimposición.
· Que se haya producido un levantamiento del terreno muy lento y simultáneo a la acción del río,
que iba excavando al tiempo que el terreno se elevaba. Es lo que se denomina antecedencia.

- Relación de los ríos con la tectónica:


Con cierta frecuencia, los ríos se instalan en fosas tectónicas, localizadas unas al pie de los
orógenos y otras relacionadas con bordes continentales constructivos. Otros, muestran cierta
independencia de la evolución tectónica, aunque, al menor, en algunas partes si que se observa relación.
Si se trata de fosas tectónicas subsidentes, los ríos tienden a depositar sedimentos, que van
rellenando la fosa a medida que se hunde. En este caso no pueden formarse terrazas. Las terrazas se
vinculan por el contrario, a los ríos que corren por zonas estables o que se elevan.

f) La teoría del ciclo de erosión de Davis:

A partir de los aspectos erosivos de los valles fluviales, Davis, ideó una teoría que pretendía
explicar la génesis y evolución de la mayor parte de las unidades geomorfológicas del globo.
Dada una región de relieve pronunciado, a partir de los ríos y de la erosión de las vertientes, se va
produciendo un desgaste, que termina por dejar convertida la zona, a través de periodos de tiempo muy
largos, en un relieve insignificante. Un cambio brusco puede hacer que la región vuelva a levantarse y a
comenzar un nuevo ciclo erosivo, similar al inicial.
Davis compara la evolución del relieve a la vida animal, con una sucesión de juventud, madurez y
vejez.
Las críticas a la teoría del ciclo de erosión han sido muchas y en la actualidad ya no puede
sostenerse. Se evolucionó el estudio hacia los sistemas mofoclimáticos, dando al clima toda la enorme
importancia que tiene en la elaboración de las formas del relieve.

g) Erosión areolar:

Es la acción erosiva que se produce en los interfluvios (terreno más alto que su entorno, que separa
los valles de dos ríos). Se ejerce en superficie a través de la actividad pluvial, la arroyada difusa, y otros
procesos superficiales. Da lugar al desarrollo de dos formas importantes: glacis y pediments.

- Glacis: Un glacis es una especie de rampa inclinada (no sobrepasa los 8° de desnivel) que
descansa sobre un relieve montañoso. Puede tener grandes dimensiones (2 a 3 Km. de largo). En su perfil
longitudinal tiene forma ligeramente cóncava, y en el transversal son rectilíneos. El contacto entre el
glacis y la zona elevada es variado:

· Relieves grandes: una clara línea de rotura hasta una penetración en los valles formando una
especie de golfos.
· Relieves medianos: la pendiente se funde con el glacis. La parte baja se une a un valle, llanura de
inundación o playa con lagunas interiores temporales salinas.
Algunos glacis están posteriormente por la erosión lineal. Suelen estar cubiertos por un manto
aluvial de desigual espesor. Si cubre todo el substrato se llaman glacis cubiertos, y si su espesor es de más
de 10 m se llaman glacis de acumulación. Los materiales son heterogéneos, limos finos y grandes bloques
poco rodados.
Su formación es un problema complejo y parece claro que el agente modelador ha sido el agua.
Probablemente el glacis se forma por una serie de procesos en los que no puede descartarse la disolución
previa. Los glacis más importantes se dan en países áridos o semiáridos, aunque también hay en países
mediterráneos y regiones tropicales con estación seca. Los más antiguos están en regiones templadas, con
precipitaciones escasas pero violentas.

7
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- Pediments: Son glacis modelados sobre una roca uniformemente dura. Su forma es similar al
glacis con algunas diferencias: el contacto con la pendiente es brusco (knick) y es una muesca de erosión
en el macizo montañoso.
No suelen tener una cobertura aluvial destacable. En su génesis hay una etapa de intensa alteración
mecánica y química sobre las que actúa la arroyada en mantos y surcos.
Se dan en regiones desérticas y subtropicales con estación seca, sin necesitar violentas crecidas. En
glacis y pediments aparecen frecuentemente inselberg (montes-isla), macizos aislados de vertientes
rocosas pronunciadas, de algunos centenares de metros de altura, tallados en roca resistente, pero no muy
diferentes del resto.

- Penillanura: Allanamiento del relieve, como fase final del ciclo de erosión. Existen penillanuras
que son suaves superficies levemente onduladas que cortan rocas y otras estructuras, y se llaman
superficies de erosión.
Están cubiertas por materiales que, unas veces son alteritas y, otras, mantos aluviales de materiales
diversos. Se cree que se han formado por sucesivas crisis erosivas por cambios climáticos (en especial
durante el Terciario).
Algunos autores creen que las vertientes retroceden paralelas a sí mismas, dejando una superficie
residual casi plana, la pedillanura.

8
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

TEMA 18: LOS GRANDES AGENTES DE LA EROSIÓN II

0. Esquema:

1. Los glaciares:

 Formación del glaciar.


 Tipos de glaciares:

- Islandsis o glaciares regionales.


- Glaciares locales.

 Flujo glaciar:

- Evidencias del movimiento.


- Condiciones para que se inicie el movimiento.
- Medición del desplazamiento.
- Glaciares activos, pasivos y residuales.

 Labor erosiva del glaciar:

- Erosión, transporte y sedimentación.


- Abrasión, pulido.
- Factores de la labor erosiva:

 Espesor del hielo y velocidad.


 Resistencia de la roca subyacente.
 Abundancia de materiales trasportados.
 Alteración preglaciar.
 Valor de la pendiente.

- Morrenas.
- Ablación y fusión.

 Formas de relieve resultantes de la acción glaciar (ultraglaciarista, antiglaciarista y


transaccionistas):

- De erosión:

 Acción de los glaciares de montaña: circos, valles de artesa, valles colgados,


micromodelado de fondo.
 Acción de los casquetes glaciares: semejanza con los de montaña, fiordos y
strandflat.

- De acumulación:

 Barros glaciares.
 Morrenas.
 Drumlims.
 Depósitos fluvioglaciares.
 Kame.
 Os y esker.
 Lagos.

 Las glaciaciones:

- Günz.
- Mindel.
- Riss.
- Würm.

1
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

2. El viento:

 El movimiento del viento.


 Acción erosiva del viento:

- Deflacción.
- Abrasión o corrasión.

 Factores condicionantes de la erosión eólica.


 Formas de erosión producidas por la acción del viento:

- Depresión de deflacción.
- Reg.

 Formas de acumulación eólica:

- Dunas.
- Loess.

3. Erosión antrópica.
4. Los sistemas morfogenéticos.

1. Los glaciares:

Su marco de acción es mucho más reducido que el de las aguas corrientes. Afecta tan sólo a un
10% de la superficie continental. Están limitaos a las latitudes y a las zonas más elevadas de las
cordilleras, con un límite altitudinal más alto cuanto más cercanas están al Ecuador.

a) Formación del glaciar:

Los glaciares son masas de hielo, que por influencia de la gravedad, se deslizan desde su lugar de
formación hasta zonas más bajas.
La formación comienza por una acumulación de nieve. Al acumularse, el propio peso la va
apelmazando formando la nevé o neviza y, en fases sucesivas, al expulsarse todo el agua de los
intersticios, el hielo, que corresponde al azulado hielo glaciar.
Este hecho necesita de algunas condiciones para que se produzca. Es necesario que la cantidad de
precipitación sea suficiente, y que la cantidad total caída en invierno supere a la fundida y evaporada en
el verano.
Las condiciones necesarias se dan actualmente tan sólo en las regiones árticas y polares y en las
montañas por encima del llamado nivel de las nieves perpetuas.

b) Tipos de glaciares:

Atendiendo a su forma podemos distinguir:

- Inlandsis o glaciares regionales:

Son grandes extensiones de hielo en forma de casquete, con perfil ligeramente convexo.
Actualmente hay dos grandes Inlandsis: sobre la Antártida y sobre Groelandia.
Estas enormes capas de hielo no siguen las formas del relieve, ni una dirección determinada de la
pendiente. Se mueven desde la zona en que el hielo es más espeso y recubre el relieve de manera
uniforme. Llegan hasta el mar, en el que penetran varios kilómetros creando plataformas flotantes, desde
los que se desprenden enormes iceberg.
El Inlandsis antártico tiene su centro en el Polo Sur, mientras que el de Groelandia está
notablemente desplazado del Polo Norte.
Los casquetes glaciares mantienen temperaturas muy bajas, de modo que hay muy pocos
fenómenos de fusión y recongelación.

2
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

La escasa alimentación actual no puede explicar tan vastas extensiones de hielo, lo que mueve a
muchos a creer que son herencias del pasado.

- Glaciares locales:

Un segundo grupo son los llamados glaciares locales, con varias formas.
Los llamados glaciares locales de casquete son de pequeño tamaño, pero similares a los
anteriores, con cierta independencia del relieve sobre el que se encuentran. Tienen forma de montaña y
pueden emitir lenguas divergentes.
Por el contrario, muy relacionados con el relieve subyacente están los glaciares que se forman en
las zonas de alta montaña de las latitudes medias. En determinadas áreas se acumula nieve, que llega a
transformarse en hielo. Es el circo glaciar, una zona deprimida rodeada de paredes rocosas.
Si las condiciones son adecuadas y el volumen de hielo es grande, desde el circo sale una lengua e
hielo móvil, que se desplaza, inscrita en un valle, al que rellena. En las zonas montañosas cuyas alturas
sobrepasan poco el límite de las nieves perpetuas, hay tan sólo glaciares de circo, pero en las gr5andes
cordilleras y en las altas latitudes se dan impresionantes glaciares de valle.
Cuando lenguas bien alimentadas llegan hasta una zona baja, saliendo del valle estrecho, se
expansionan en lo que se llaman lóbulos de piedemonte. En estos glaciares adquieren gran importancia
los fenómenos de fusión.
Los glaciares locales tienen temperaturas cercanas a cero grados, por lo que se dan en ellos
fenómenos activos de fusión y recongelación. Dada la importancia de la fusión, se produce en los
glaciares una circulación de agua superficial, e incluso interna, que colabora en la erosión.

c) Flujo glaciar:

Los glaciares tienen movimiento, que es esencial para que ejerzan su labor erosiva. El
movimiento se evidencia por señales externas, como la formación de grietas por la tensión del
movimiento superficial.
El movimiento comienza cuando el hielo tiene un espesor suficiente y la pendiente es de, al
menos, 10º. La velocidad no es, en absoluto, uniforme. El espesor y la pendiente son factores decisivos
para controlar el flujo del hielo. Los glaciares de valle no alcanzan, por término medio, más de unas
decenas de metros al año. La velocidad del flujo es mayor en el centro y disminuye en los bordes, por el
roce con las paredes, y en el extremo de la lengua, por la ablación (fusión y evaporación de la nieve y el
hielo).
Considerando el aspecto dinámico de los glaciares, existe también diversidad; hay un tipo activo,
bien alimentado, potente y que resulta rápido evacuador, frente a un tipo pasivo, delgado y lento, de
poco caudal. Un tipo intermedio lo constituyen los glaciares residuales, que permanecen prácticamente
estancados y sólo se mueven débilmente por acción de la gravedad.
Por lo general, en los glaciares simples, hay un estado de equilibrio entre la velocidad de
acumulación, en la parte superior, y la de ablación en la inferior. Hay una tendencia a que se mantengan
constantes tanto la longitud como el área transversal del glaciar.

d) Labor erosiva del glaciar:

Su trabajo es realizado a través del triple mecanismo de erosión, transporte y acumulación.


Por sí mismo, el hielo tiene poco poder para erosionar rocas compactas, pero su movimiento
comienza enseguida a engullir y arrastrar fragmentos sueltos de rocas. El paso del hielo sobre una roca
emergente y diaclasa, hace que los fragmentos sean separados y luego arrastrados. Esta carga lo
convierte en una lima gigantesca. El efecto producido recibe el nombre de abrasión. Los mayores
fragmentos estrían el fondo y las paredes, siendo ellos mismos, a su vez, aplanados y estriados. Menos
frecuentes que las estrías son las acanaladuras, de mayores dimensiones. Sobre las rocas cristalinas y
calizas compactas, la acción abrasiva da lugar a un efecto de pulido.
Los factores que entran en juego en la labor erosiva son diversos:
- El espesor del hielo y la velocidad de desplazamiento.
- La resistencia de la roca subyacente.
- El volumen y abundancia de los fragmentos transportados.
- La alteración preglaciar, y la trituración tectónica a que estuvo sometido el material, previa a
la presencia del glaciar.

3
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- La pendiente.

El transporte de materiales se realiza incluyendo partículas pequeñas y grandes bloques con


idéntica facilidad. Los materiales que el glaciar arrastra se denominan morrenas. Las hay de varios tipos
según su posición en el glaciar. De superficie, alimentadas por desprendimientos y avalanchas de las
vertientes próximas. Son mayotes en la proximidad a los bordes y se denominan laterales. En la parte
terminal se forma una morrena frontal o terminal. El glaciar transporta además una morrena interna y
una morrena de fondo, en contacto con el lecho.
La acumulación de materiales se realiza en varias formas. Por ablación se van depositando
materiales en los márgenes. Si la ablación supera al movimiento del glaciar, se produce un retroceso,
dejando abandonados los materiales que acarreaba. De forma indirecta colaboran en el transporte y
depósito de materiales las corrientes de agua, que se producen por fusión en el glaciar.
Las acumulaciones son importantes y se caracterizan porque los materiales están poco
desgastados, muestran estrías producidas por el roce entre sí y con el fondo y aparecen desordenados,
con una notable variedad de calibres. Dichos depósitos reciben el nombre de till o tillitas.
Además de estos depósitos el glaciar abandona, al producirse su fusión, grande bloques, que
reciben el nombre de bloques erráticos.

e) Formas de relieve resultante de la acción de los glaciares:

Respecto al trabajo de los glaciares existen diversas posturas por parte de los glaciaristas. Tres
son las más destacadas:

- Los ultraglaciaristas opinan que el hielo es el más poderoso de los agentes erosivos y que puede
excavar profundamente la topografía.
- Los antiglaciaristas creen que el glaciar es casi exclusivamente un agente de transporte.
- Los transaccionistas admiten que el glaciar es capaz de excavar pero opinan que no puede crear
topografía nueva.

Al estudiar las formas debidas a los glaciares hemos de hacer una distinción entre los dos grandes
tipos, de montaña e Inlandsis y entre las formas de erosión y de acumulación.

 De erosión:

- Acción de los glaciares de montaña: La mayoría de los sistemas montañosos elevados han sido
modificados por la acción erosiva de los glaciares alpinos. El hielo llenó los valles y fue produciendo
una notable transformación en su aspecto y características.
El circo es la primera forma de erosión. Consiste en una depresión, de forma generalmente
semicircular, rodeada de paredes abruptas.
Por lo general, aparecen agrupados y es frecuente que dos circos próximos lleguen a estar
separados tan sólo por un farallón de gran verticalidad y afilado que se llama arista. La desaparición de
las aristas entre varios circos que confluían en un punto, da lugar a un horn.
El valle glaciar es un valle fluvial original, ocupado por la lengua glaciar, ya siendo desgastado,
ensanchado y profundizándose y transformando su perfil en V por un nuevo perfil en U o artesa.
Se caracteriza por:
· Tiene un perfil longitudinal muy irregular, una sucesión de cubetas y hoyas o cuencas separadas
por zonas de resalte o umbrales.
· El perfil transversal también es irregular. A menudo presenta hombreras o rellanos.
· Los valles afluentes al valle principal quedan suspendidos o colgados a notable altura, como
resultado de la de la diferente capacidad erosiva de unas lenguas a otras.
· El fondo del valle presenta un micromodelado característico. Estrías y acanaladuras arañan las
rocas y se pueden observar rocas pulidas y rocas aborregadas.

- Acción de los casquetes glaciares: la erosión no es tan localizada y afecta a extensiones


considerables, ya que el hielo en los Inlandsis fluye radialmente desde las zonas de máxima
acumulación.
El movimiento es lento y produce un arrasamiento que ha dejado a su paso vastas llanuras y
plataformas de suave topografía. En ellas están omnipresentes los arañazos (estrías y acanaladuras) y las
rocas aborregadas, con suave curvatura por el lado del que vino el hielo y de perfil más abrupto en el
opuesto.

4
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

En los márgenes de los casquetes hay dos formas erosivas muy características: los fiordos y el
strandflat. Los fiordos, son artesas glaciares ocupadas por el mar. El mar penetra por ellos en bazos de
paredes muy verticales.
El strandflat es una plataforma litoral entre la montaña y el mar, con un aparte sumergida, que
hace que se presente como un archipiélago.

 Formas de acumulación:

Las formas resultantes son parecidas en los dos tipos, salvo que la extensión de los depósitos de
Inlandsis es mucho mayor que la de los glaciares alpinos.
Un depósito característico son los barros glaciares, constituidos por materiales heterogéneos,
irregulares, de tamaños variados y empastados en arena, arcilla o roca pulverizada, en los que aparecen
grandes cantos o bloques erráticos.
Las morrenas aparecen en todos los tipos de glaciar. Normalmente, la morrena terminal tiende a
formar grandes arcos, que indican la forma de avance del glaciar. Las morrenas de retroceso se disponen
casi paralelas a la terminal, aunque suelen ser más delgadas y discontinuas que aquella. En los glaciares
de montaña se atraviesan en el valle con forma de media luna y se suelen continuar a lo largo de las
laderas en forma de morrenas laterales.
Los drumlims suelen aparecer en las llanuras glaciares detrás de las morrenas. Son como
pequeñas colinas lisas.
Sus dimensiones son variables, aunque, por término medio, no suelen sobrepasar la longitud de
un kilómetro. No se conoce bien su génesis, pero parecen formadas bajo el hielo del glaciar, estando
constituidas por materiales diversos, mal estratificados, aportados por el glaciar.
Otra serie de depósitos son los del tipo fluvioglaciar. El agua de fusión del hielo es un importante
agente erosivo., capaz de transportar abundantes materiales. Por delante de la morrena terminal se
extiende una amplia llanura de suave pendiente, resultado de la acción fluvioglaciar, que presenta una
tosca estratificación de materiales, de calibre más fino cuanto más alejado del glaciar.
En las llanuras fluvioglaciares suele haber cavidades y hoyos, ocupados o no por lagos, resultado
del estancamiento de bloques aislados de hielo. También aparecen en ellas otras formas de acumulación
muy características, los llamados:
· Kame o terrazas de kame: son almacenamientos de derrubios estratificados de arena y grava,
realizados por una corriente de agua. Las terrazas de kame se forman cuando una corriente de agua corre
entre una zona montañosa y una masa de huelo, y los kame constituyen los depósitos de un torrente.
· Os y Ester: son formaciones que algunos autores consideran una misma cosa. Son formas de
colmatación, que semejan a un terraplén de ferrocarril, aunque no plano en su cumbre, sino más
irregular. Sus materiales, arenas y gravas, están estratificados y muy poco alterados.
Hay varias teorías sobre su formación, pero la más generalizada es que son depósitos de un río
que corría por un túnel subglaciar.
Muy relacionados con los glaciares están los lagos. En estos lagos se depositan materiales
procedentes de los glaciares, que constituyen las varvas, depósitos alternantes en forma de bandas claras
y oscuras de arena y arcilla. Cada par de varvas constituye el depósito de un año, por lo que se ha
utilizado para datar las épocas de retroceso de los glaciares.

f) Las glaciaciones:

La superficie total invadida por los hielos en el Pleistoceno fue de más de 20 millones de Km2.
Las series sucesivas de depósitos han permitido saber que el fenómeno de avance glaciar se produjo
cuatro veces, en lo que se conoce como las cuatro glaciaciones, llamadas en Europa de Günz, Mindel,
Riss y Würm. Se han planteado varias hipótesis como causa del enfriamiento: los cambios en los
movimientos de la Tierra, los cambios de posición de los polos respecto a los continentes e, incluso, los
cambios en la topografía, por formación de montañas, en la composición de la atmósfera o en la
radiación solar.
Hemos de considerar otro efecto producido por los hielos en la superficie terrestre. Los
continentes, bajo el peso de los casquetes de hielo, sufrieron un hundimiento, pero al producirse la
fusión hubo, por otro lado, la elevación del nivel del mar (movimiento eustático) y por otro, un
movimiento isostático de ascenso de los continentes libres del peso del hielo.

2. El viento:

5
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

El tercer gran agente erosivo es el viento. Es de todos el menos eficaz, incapaz de crear formas
erosivas de gran importancia. Su labor resulta más limitada, puesto que necesita unas determinadas
condiciones que se dan en las regiones de clima desértico y semidesértico.

a) El movimiento del aire:

El aire se mueve de forma laminar y turbulenta. Laminar en forma de hilos paralelos a la


superficie, cuando se mueve muy lentamente, y en forma turbulenta en el momento en que tiene una
velocidad mínima (1m/s). La turbulencia en el movimiento del aire se da, por aumentar la velocidad, por
variaciones de temperatura y por la presencia de obstáculos.
La turbulencia del viento es más compleja que la del agua, no obstante, el movimiento del aire
sobre la superficie de la Tierra es comparable al del agua en su lecho.

b) Acción erosiva del viento:

Hemos de considerar dos mecanismos en que se manifiesta su acción geomorfológica:

- Deflacción: el viento realiza una labor de barrido por donde pasa, convirtiéndose en un medio de
transporte de materiales sueltos de pequeño tamaño.
Para que la deflacción sea eficaz es preciso que la superficie esté seca y que exista material suelto
sobre ella.
El proceso es selectivo. El transporte se realiza de forma similar al del agua corriente. Las
partículas más pequeñas son transportadas en suspensión. Las de mayor tamaño lo son por saltación y
rodamiento.
Para valorar la importancia del transporte eólico se calcula el caudal sólido del viento, que
corresponde al volumen de arena que atraviesa una sección vertical de un metro de anchura y altura
ilimitada, durante un año.

- Abrasión o corrasión: el viento armando con los materiales que transporta, ejerce una labor
erosiva directa. Es una acción mecánica que actúa sobre las rocas contra las que choca el viento.
La corrasión se da especialmente en las partes bajas, cerca del suelo, ya que las partículas de más
diámetro y más eficaces no pueden alcanzar gran altura. Es una acción selectiva, que va cincelando los
materiales según su dureza.
Como resultado del desgaste a que se ven sometidos por la deflacción y corrasión, los propios
materiales transportados van siendo redondeados y consumidos.

c) Factores condicionantes de la erosión eólica:

Su eficacia está condicionada por varios factores:


- La topografía. Un terreno abrupto reduce la velocidad y, por lo tanto, la capacidad erosiva del
viento.
- La presencia de materiales sueltos abundantes, fruto de la meteorización.
- La presencia de una cobertera vegetal espesa y bien enraizada dificultas la acción del viento.
- La humedad da a las partículas una cohesión que dificulta la deflacción.

d) Formas de erosión producidas por la acción del viento:

Como efecto de la deflacción se forman unas depresiones llamadas depresiones de deflación, de


poca profundidad, pero cuyo diámetro puede ser desde unas decenas de metros hasta varios kilómetros.
Se forman en regiones llanas de clima árido.
Algunas depresiones, por tener agua subterránea, son el germen de fecundos oasis.
En zonas donde la deflacción ha actuado enérgicamente y el material previo era de distinto
tamaño, todos los que superaban unas dimensiones y no fueron arrastrados, quedan formando una
especie de pavimento, que constituye lo que se denomina reg.

e) Formas de acumulación eólica:

Cuando el viento cesa, o pierde velocidad, que le impide transportar partículas, éstas comienzan a
depositarse.

6
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Las dunas son las formaciones más características. Se trata de acumulaciones de arenas, debidas a
la acción eólica.
Ante la presencia de un obstáculo comienza una acumulación de los materiales transportados por
el viento en forma de montículo, que es el germen de una duna.
Hay dunas vivas, activas, que evolucionando y cambian de forma y posición y dunas fijadas por
la vegetación. Varían de forma y tamaño y pueden aparecer aisladas o agrupadas. Los tipos más
destacables son:
- Barcanas: son las más pintorescas, con forma de media luna y aisladas. Se forman cuando hay
unos vientos constantes en la misma dirección.
- Dunas transversales: se alinean como olas empinadas, formando ángulo recto con la dirección
del viento dominante.
- Dunas longitudinales: se alinean paralelas al viento dominante, formando colinas de cientos de
metros de altura y kilómetros de longitud.
Los llamados erg son vastos campos de dunas, que pueden estar constituidos por cualquier tipo de
los citados.
- Dunas costeras: fuera de los medios desérticos áridos se forman también, con cierta frecuencia,
dunas en zonas bajas de costa arenosa y albuferas.
Hay otros tipos de acumulaciones como las arenas movedizas y los goze.
Por último, hay un depósito que cubre grandes extensiones en latitudes medias, compuesto por un
polvo muy fino trasportado por el viento durante miles de años y que recubre el relieve preexistente. Se
trata del loess, un material no estratificado con gran tendencia a agrietarse.

3. Erosión antrópica:

El papel del hombre como agente erosivo se inicia fundamentalmente con el comienzo del la
agricultura, en el Neolítico
La acción del hombre introduce cambios que no sólo hacen que todos los procesos erosivos se
intensifiquen, sino que, además, se favorecen los más agresivos de aquellos, dando como resultado la
aceleración del proceso erosivo.
La agricultura es la más importante causa de erosión antrópica, lleva a cabo una transformación
de la composición y estructura del suelo, con lo cual se favorece el inicio de los procesos mecánicos de
la meteorización.
Las manifestaciones más acusadas de la erosión antrópica consiste en:
- Desencadenar movimientos masivos en las vertientes.
- Truncar los suelos, removiendo sus horizontes.
- Acumular materiales no fértiles, que llegan a saturar los cauces de evacuación.

4. Los sistemas morfogenéticos:

En una región determinada encontraríamos que allí actúan unos agentes y no otros y que se dan
unos procesos y no otros. Veríamos que hay unas determinadas combinaciones de procesos, que no son
casuales, sino que están relacionados con el clima. A la combinación de procesos, responsables del
modelado del relieve de un espacio, se le llama sistema de erosión o sistema morfogenético o
morfogénico.
Hay que tener en cuenta, además, que un sistema morfogenético no es sólo la suma de varios
procesos elementales, sino que constituye una estructura dinámica, en la que se producen relaciones
entre los procesos, siendo unos dominantes y otros subordinados, en función de toda una serie de
factores, que los influyen, que son, la litología, la vegetación, el clima y, por supuesto, el último gran
agente erosivo, el hombre y los demás seres vivos.
El resultado de la acción de un sistema morfogenético es la constitución de formas de modelado.

7
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

TEMA 19: GEOMORFOLOGÍA DE LOS LITORALES

0. Esquema:

1. El medio litoral:

 Medio de confluencia de litosfera, atmósfera e hidrosfera.


 Carácter horizontal de la erosión.
 Cierta atonalidad.
 Gran extensión.
 Interés económico y estratégico.
 Gran movilidad geomorfológica.
 Zonas:

- Supralitoral.
- Mesolitoral o estero.
- Infralitoral.
- Circalitoral.

2. Acción erosiva del mar:

 Agentes erosivos y forma de erosión:

- Acción de olas y mareas:

 Acción mecánica.
 Acción química y biológica.

- Factores de condicionan la erosión en el medio litoral:

 Sucesión de periodos de sumersión y emersión.


 Influencias del medio físico:

· Circulación atmosférica.
· Características del agua.
· Sistemas morfogenéticos según el clima.
· Condiciones climáticas.
· Naturaleza del roquedo y estructura.

3. Formas litorales:

 Formas de erosión:

- Acantilado.
- Plataforma de abrasión.

 Formas de acumulación:

- Playas: adosadas a la costa, tómbolos, barras costeras (flechas y cordones litorales),


dunas litorales.
- Otras formas: marismas y zonas pantanosas, deltas, estuarios, arrecifes coralinos
(arrecifes barrera, arrecifes costeros, atolones).

4. Tipos de costas:

 Criterios de clasificación.
 Variaciones del nivel del mar:

- Movimientos eustáticos.
- Regresiones.

1
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

- Transgresiones.

 Costas en las que son determinantes los factores continentales:

- Influenciadas por la estructura: tipo pacífico (costas dálmatas) y tipo atlántico.


- Influenciadas por el modelado subaéreo: costas de rías, costas de fiordos, costas de
zona de casquete glaciar, costas de calas.

 Costas en las que la acción erosiva del mar condiciona el modelado:

- De ablación: acantiladas.
- De acumulación: de dunas, de marismas, de lidos y coralinas.

 Clasificación de las costas por su disposición en los procesos de dinámica global:

- Costas de colisión.
- Costas de cuencas marginales.
- Costas asísmicas.

1. El medio litoral:

No se ciñe a la línea de costa que podemos ver en un mapa, sino que abarca una franja por encima
y por debajo del nivel medio de las aguas, sometido a la influencia del mar. Normalmente la palabra
litoral hace referencia a esta franja, mientras que la palabra costa se utiliza más para designar a la zona
que, desde el nivel de la bajamar, se extiende tierra adentro, con una anchura determinada.
Desde el punto de vista geomorfológico, este medio se caracteriza por ser casi siempre de gran
movilidad.
Esquemáticamente se pueden considerar varias zonas:

- Supralitoral: por encima del nivel más alto de la marea hasta el límite de la vegetación terrestre.
- Mesolitoral o estero: es la zona comprendida entre los niveles máximos de pleamar y bajamar.
- Infralitoral: zona sumergida, caracterizada por poseer una rica vegetación. Se relaciona con la
profundidad hasta que puede penetrar la luz.
- Circalitoral: se extiende hasta el límite de la plataforma continental.

2. Acción erosiva del mar:

En el litoral se combinan procesos morfogenéticos mixtos, marinos y continentales.


Como en todo sistema de erosión, se producen, íntimamente asociadas, acciones químicas,
mecánicas y biológicas.

a) Agentes erosivos y formas de erosión:

- Acción de olas y mareas:

· Acción mecánica: las más evidentes son las acciones mecánicas, producidas por los movimientos
de las aguas marinas.
Mientras la ola se mueve en agua profunda no hay verdadero desplazamiento del agua, lo que se
desplaza es la forma de la ola. Cada partícula de agua se mueve describiendo un círculo al paso de una
ola, sin apenas avanzar.
Cuando la profundidad de agua disminuye haciéndose inferior a la mitad de la longitud de onda, el
movimiento giratorio de las partículas pasa a ser elipsoidal y la ola rompe. De ser una ola de oscilación
pasa a ser una ola de traslación.
Al romper, se produce un violento movimiento de avance del agua, seguido de un retroceso. Este
movimiento supone una brusca liberación de energía, que hace que la ola actúe contra la costa como
agente geomorfológico.
En este movimiento se desencadenan varios procesos: erosión vertical, donde el agua cae con
fuerza al romper, arroyada, en el retorno, transporte de materiales en suspensión y por arrastre y, por
último, deposición de éstos.

2
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Si las olas rompen contra un acantilado, el efecto de amplia. Además, las pequeñas rocas y
partículas sueltas realizan un ametrallamiento y abrasión.
Las corrientes y mareas son también agentes erosivos. Cerca de la costa se generan unas corrientes
litorales, ligadas a las mareas y a los vientos. Su principal acción consiste en arrastras partículas en
suspensión. Más importante es el efecto de la marea, que somete a la costa a un constante movimiento de
ascenso y descenso del agua.
· Acción química y biológica: el agua del mar contiene sales en disolución que la dotan de una
particular actividad química. Ejerce una labor de disolución o de hidrólisis.
La presencia de seres vivos tiene también un papel erosivo en este medio.
El mar como agente erosivo actúa por medio de cuatro procesos fundamentales:
- La propia acción hidráulica del agua, que golpeando contra la costa es capaz de arrancar
materiales de las rocas resquebrajadas y transportarlos desmenuzados.
- Corrasión, pues las olas armadas con fragmentos de roca los lanzan contra la costa.
- Abrasión, los materiales arrancados se golpean, rozan, etc.
- Corrosión, por la acción química, que está muy condicionada por el tipo de roca y por las
características del agua.

b) Factores de condicionan la erosión en el medio litoral.

- Sucesión de periodos de sumersión y emersión:

En el medio litoral se suceden de forma permanente periodos de sumersión y periodos de


emersión, que afectan de forma especial a la zona que hemos llamado estero o mesolitoral. Este hecho
intensifica determinadas acciones; por ejemplo, hace que en rocas capaces de absorber agua haya
continuos cambios de volumen. Produce sobre las rocas cambios de temperatura acusados. La
evaporación, al retirarse el agua, hace que las sales que lleva disueltas y que quedan en los intersticios,
cristalicen, ejerciendo una acción de cuña. También somete a las rocas a cambios de presión entre el
periodo sumergido y emergido y, por último, en su retirada, el agua ejerce un papel de arroyada y
transporte de los materiales erosionados.

- Influencias del medio físico:

Las características atmosféricas y climáticas juegan un papel importante, la circulación atmosférica


influye directamente en la génesis de olas y corrientes. Las latitudes medias tendrán, así, una acción
abrasiva importante mientras que, las zonas cálidas de baja latitud, tendrán las condiciones óptimas para
el desarrollo de formaciones de origen animal y un predominio de la erosión química y biológica.
El agua del mar no es uniforme, posee diferente temperatura y salinidad según la latitud, clima, etc.
Éste es otro factor condicionante. En los mares fríos de las altas latitudes, se introduce el efecto de la
gelifracción, mientras que en los mares cálidos, se favorece la actividad química y biológica.
Según sean las características climáticas de casa zona, habrán actuado diferentes sistemas
morfogenéticos, que presentarán unos materiales en distinto estado para reaccionar frente a la erosión
costera.
Dependiendo de las condiciones climáticas, también varían los aportes de materiales que,
procedentes de la erosión continental, llegan a la costa.
Por último, otro factor determinante en las características y evolución del litoral es la naturaleza del
roquedo y la estructura que presenta.

3. Formas litorales:

Pueden clasificarse, en función de su génesis, en dos grandes grupos: formas de erosión y formas
de acumulación.

a) Formas de erosión:

Son las resultantes de la acción destructora del mar sobre el relieve costero, propias de costas
rocosas y abruptas.

- El acantilado se puede definir como un escarpe litoral, modelado por la erosión marina. Se dan
especialmente en costas de zonas montañosas, volcánicas, en macizos antiguos y en afloramientos de
rocas duras, en cuencas sedimentarias.

3
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Siempre tienen una pendiente considerable y una altura que varía entre unos pocos metros y varios
centenares de ellos. En su base muestran una clara línea de ruptura, que da paso a una plataforma rocosa.
Hay que distinguir acantilados vivos y muertos. Los primeros son los que están batidos por el agua
y continúan retrocediendo. Los muertos son los que quedan algo separados del agua, como consecuencia
de la acumulación, delante de ellos, de sus propios materiales, no evacuados por el mar.
También hay falsos acantilados, que corresponden a formas producidas por otros sistemas (por
ejemplo, un bloque fallado elevado) y sólo están modelados por el mar en su base.

- Las plataformas de abrasión se desarrollan al pie de los acantilados en la zona de actuación de las
olas, o sea, en el área comprendida entre la pleamar y la bajamar. Tienen forma de rampa, de anchura
variable, con una pendiente que depende del calibre de los materiales. Pueden tener un cierto
escalonamiento y en general no son lisas, sino cinceladas por acanaladura, resaltes, etc.

b) Formas de acumulación:

Se originan por sedimentación marina, en unos casos, y por acción de los organismos vivos,
animales y vegetales, que fijan los minerales que utilizan para su crecimiento, en otros.
Suelen aparecer en costas bajas, pero no so exclusivas de ellas. La sedimentación marina es el
resultado del balance entre los materiales que llegan a la costa y la capacidad de las corrientes marinas de
transportarlos mar adentro.
- La playa es la forma más generalizada. Se forma por acumulación de materiales detríticos.
Las playas más importantes se dan en los mares con mareas.
Una parte de la playa está siempre cubierta por el agua afectada por el oleaje, mientras que otra
parte está cubierta por el agua afectada por el oleaje, mientras que otra parte está cubierta tan sólo durante
la marea alta. Por el lado de tierra suele culminar en una elevación, llamada cresta de playa, donde se
acumulan materiales más gruesos. Detrás puede haber un acantilado o una zona de dunas.
La superficie está, a menudo, accidentada por pequeños surcos (ripplemarks) de extraordinaria
movilidad, producido por las olas y corrientes.
El perfil transversal de la playa es de forma ligeramente cóncava y de pendiente bastante suave.
Todas las playas están formadas por arenas, gravas y cantos suelos, que proceden de aportes continentales
de los ríos, que luego el mar se encarga de triturar y acumular. El oleaje y las corrientes litorales son los
encargados de transportar el material y depositarlo.
Hay toda una tipología de playas. Las hay adosadas a la costa, algunas en forma de arco perfecto, a
menudo entre promontorios rocosos en ensenadas abiertas. En cambio, las de tipo rectilíneo, al pie de un
acantilado, se desplazan impulsadas por las corrientes. Se forman playas al abrigo de cualquier obstáculo,
como un islote o un escollo, situándose en la cara opuesta a la dirección de la corriente. Forman lo que se
llama una cola de cometa. Si el obstáculo está próximo a la costa, llega a alcanzarla, constituyendo un
tómbolo.
En las costas bajas de zonas llanas se forman acumulaciones separadas de la línea de la costa. La
deriva o corriente litoral, arrastra materiales procedentes de las playas adosadas, cuando alcanza un punto
de no retorno, comienzan a acumularse y constituyen fondos altos. En principio están sumergidas, pero
con el tiempo, por los nuevos aportes, llegan a aparecer en superficie. Son las barras costeras. Cuando
están unidad a tierra en un extremo, constituyen las flechas. El nombre de cordones litorales suele
reservarse a las formas emergidas, situadas delante de la costa, en forma de cadenas de hasta ciento de
kilómetros.
Con frecuencia, unidas a la playa de arena, aparecen las dunas litorales.

- Zonas pantanosas y marismas: en la costa se producen también otra sedimentación de materiales


muy finos, limos, que es controlada por las mareas y da lugar a zonas pantanosas y marismas.
Estos materiales proceden, en parte, de la erosión marina sobre la costa y, en parte, de los aportes
de los ríos.
El resultado de tal sedimentación es la formación de una llanura baja, en los fondos de bahías y en
zonas costeras más o menos resguardadas. Presenta una gradación, siendo la parte exterior pantanosa y
susceptible de ser cubierta durante la marea. Tienen dos partes: el slikke, que es la parte sin vegetación,
muy blanda, empapada y que se cubre en la marea alta y el schorre, con una vegetación fija y que sólo se
cubre en las mareas de tipos excepcional. En las costas tropicales aparece en esta zona una formación
vegetal: el maglar, formado por árboles que soportan estar en el agua gracias a sus imponentes raíces.
El paso siguiente es la formación de la marisma, que es una llanura de acumulación litoral, que se
puede explotar agrícolamente. Es más elevada en la zona próxima al mar que en la interior, lo que
dificulta la evacuación de las aguas continentales, que se estancan en el interior formando turberas.

4
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Una zona del litoral especialmente interesante es la desembocadura de los ríos, donde se
encuentran las aguas dulcen continentales, y las aguas saladas del mar. De los materiales del río una parte
se sedimenta y otra constituye un aporte importante para luego formar flechas, barras, etc.
La parte final del valle es invadida en algunas costas por el mar, dando formas como las rías o los
fiordos.
- Los deltas constituyen importantes formaciones, originadas por acumulación de materiales, en la
misma desembocadura de un río, donde la labor esencial corresponde al propio río, modelando el mar tan
sólo el borde exterior.
Se forman en la desembocadura de ríos caudalosos y aparecen en todo tipo de costas. Los
elementos más gruesos son abandonados por el río en cuanto llega al mar y pierde su velocidad,
constituyendo las capas del fondo y las frontales. Sobre ellas se van depositando las capas superiores de
forma subaérea.
La evolución resulta bastante complicada. En la zona emergida se forma una llanura, por la que
circula en varios canales el río, en ella hay lagunas y zonas pantanosas, en la parte más interior y
albuferas y cordones litorales, en la periférica.
Se suelen clasificar por la forma que presentan: digitados, lobulados, en forma de media luna,
redondeados, etc.
- El estuario es, en cambio, una forma de desembocadura en la que el río forma un gran canal,
rodeado de acumulaciones sedimentarias. Se forman exclusivamente en mares con mareas y pueden tener
una gran extensión.
La morfología es variada. A veces, el canal está limitado por zonas rocosas y elevadas y otras por
zonas bajas de materiales acumulados, que van rellenando los entrantes.
En los estuarios la sedimentación de materiales se realiza siempre en las márgenes del canal y no
es homogénea. En ella toma parte activa la marea: en la pleamar se dirige hacia las orillas las aguas
cargadas de fango, que se depositan allí al producirse la bajamar, dando lugar a llanuras y marismas.

- Los arrecifes coralinos proceden de restos de seres vivos. Está formado por una acumulación de
esqueletos de animales que viven en colonias. Esta compleja biocenosis tiene unas exigencias muy claras:
necesita aguas que no estén a menos de 18ºC y que apenas varíen a lo largo del año. Por tanto, sólo son
posibles en los mares tropicales, salvo que estén recorridos por corrientes frías. Además, requieren aguas
claras, es decir, que les llegue la luz, bien oxigenadas y con un nivel de salinidad que no baje del 27 por
mil.
Los arrecifes coralinos presentan un frente hacia el mar abierto, con un escarpe fuerte, de algunos
centenares de metros, que va avanzando por la presencia de organismos vivos y por la acumulación de
bloques de coral que, tras ser arrancados por la erosión, son de nuevo cementados contra el frente, una
plataforma arrecifal, que queda cubierta en buena parte por la marea alta, en la que destacan
acumulaciones de esqueletos, que constituyen islas con dunas y vegetación de palmeras y manglares, y un
dorso, de pendiente más suave, formado por arena coralina.
Hay tres tipos fundamentales de arrecifes coralinos:
· Arrecifes barrera: forman una auténtica barrera a una distancia de la costa de hasta algunas
decenas de kilómetros y, con frecuencia, rodean a una isla. El espacio comprendido entre la costa y el
arrecife de barrera recibe el nombre de lagoon, caracterizándose por tener un fondo plano y poco
profundo.
· Arrecifes costeros o marginales: adosados a la costa, aunque un leve canal marca el punto de
unión.
· Atolones: son arrecifes coralinos de forma más o menos circular, en cuyo interior hay un lagoon
que mantiene algún canal abierto con el exterior.

4. Tipos de costas

a) Criterios de clasificación:

La clasificación de las costas se puede hacer con arreglo a diversos criterios: puede ser meramente
descriptiva, atendiendo al contorno, acantilando o no acantilado, de trazado regula o irregular.

b) Variaciones del nivel del mar:

5
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

Hay varios tipos de movimientos que afectan al nivel de las aguas. Destacan los movimientos
epirogénicos, que consisten en una elevación de conjunto de todo un bloque de continente y los
movimientos eustáticos, que se refiere a la variación del nivel del mar.
El nivel de los mares ha variado motivado por múltiples causas:
- A causa de las glaciaciones.
- Por movimientos de compensación isostáticos.
- Por movimientos tectónicos suboceánicos.
Como evidencia de que también hay movimiento del continente, se puede observar playas colgadas
a notable altura, que en ningún caso pueden deberse a anteriores elevaciones del nivel del mar.
Otros autores han optado por hacer una clasificación atendiendo a la relación entre el continente y
el mar, distinguiendo dos grandes grupos:
- Costas en las que la acción marina es relativamente poco importante, siendo, en cambio,
determinantes los factores continentales.
- Costas en las que, por el contrario, la labor erosiva del mar ha introducido grandes
modificaciones.

c) Costas determinadas por factores continentales:

- Costas influenciadas por la estructura: son aquellas en cuyo trazado influyen, bien las
características estructurales de la tectónica, bien las características de la estructura litológica de la roca y
su resistencia frente a la erosión:
· Las llamadas de tipo pacífico son las que presentan estructuras plegadas, paralelas a la costa, o
estructuras falladas en la misma dirección. También se las llama longitudinales.
Si son fracturadas, el trazado es rectilíneo. Cuando el bloque hundido está invadido por le mar y el
elevado queda como línea de costa, éste forma un falso acantilado, que no tiene a su pie plataforma
litoral.
Si se trata de cadenas de plegamiento, situadas paralelas a la costa, los sinclinales son invadidos
por le mar y los anticlinales quedan por encima, dando lugar a unas costas con islas alargadas y paralelas
(costa dálmata).
También corresponden a este tipo las costas sobre estructuras apalachenses.
· Las llamadas costas de tipo atlántico se caracterizan porque las estructuras geológicas
continentales se interrumpen de forma brusca en el contacto con el mar. Es decir, que el litoral corta, en
forma más o menos ortogonal, los accidentes estructurales. Se llaman también transversales.
Pueden darse en estructuras plegadas cuyos ejes de plegamiento fueran perpendiculares y oblicuos
a la costa, o sobre estructuras falladas o apalachenses.
· Un caso especial son las costas de tipo volcánico, que, a veces, presentan formas circulares, por
hundimiento parcial del cráter volcánico invadido por el agua, y tiene numerosas islas-cráter.

- Costas influidas por el modelado subáereo: existen numerosas costas cuyos rasgos característicos
proceden de la sumersión de un relieve anterior formado de manera subaérea.
· Las costas de rías corresponden a zonas de relieve accidentado en el que los valles fluviales son
invadidos por le mar en su tramo final.
· Las costas de fiordos presentan profundas entalladuras ramificadas que no son sino la penetración
del mar en la profunda artesa de un glaciar.
· Por último, en las costas de caliza, modeladas por procesos kársticos, se dan perfiles de
entalladuras profundas y fuertes vertientes. Se da el nombre de costas de calas a las más recortadas.

d) Costas determinadas por la acción erosiva del mar:

- Las costas de ablación: son acantiladas y poseen una plataforma de abrasión en su frente. Se dan
en regiones montañosas, macizos antiguos, zonas de potentes sedimentos de rocas compactas. Requieren
mares agitados por oleaje.
- Las costas de acumulación: son propias de regiones llanas y en proceso de emersión. En ellas la
sedimentación marina y fluviomarina es importante. Hay una variada tipología:
· Las costas de dunas son las que tienen un predominio de acumulación de arenas.
· Las costas de marismas son bajas y llanas, con abundante vegetación, que a menudo es de
manglares.
· Las llamadas costas de lidos son las que tienen un largo cordón litoral de arena más o menos
paralelo a la costa, que aísla grandes lagunas y que suele presentar pasos abiertos.

6
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

· Por último, en los mares tropicales hay costas coralinas, resultado de la acumulación de seres
vivos.

e) Clasificación de las costas por su posición en los procesos de dinámica global:

Recientemente se han llevado a cabo intentos de clasificar las costas por su posición en los
procesos de dinámica global:
- Costas de colisión: costa de placa continental que choca contra placa oceánica. Estas costas de
estructuras geológicas paralelas a la costa serían de tipo pacífico.
- Costas de cuencas marginales.
- Costas asísmicas: con varios subtipos:
· De neoformación, que corresponde a zonas de separación continental reciente.
· Americanas, de continentes que por el lado opuesto están colisionando, que reciben grandes
aportes por la erosión de las montañas en formación del lado opuesto.
· Africanas, de continentes en las que le lado opuesto no está en colisión y, por lo tanto, tienen
poco aporte de sedimentos.

7
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

TEMA 20: GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA

0. Esquema:

1. Influencia del clima sobre el relieve:

 Principales aspectos en que se manifiesta la influencia:

- Sobre el comportamiento de la roca. Erosión diferencial.


- En las formas estructurales.
- En la especificidad de las formas de relieve.

 Factores condicionantes de la acción climática:

- Exposición de la roca a los agentes de meteorización y erosión directa e indirecta.


- Caracteres estructurales de la roca, relacionados con el sistema morfogenético.

2. Los paleoclimas. Herencias morfoclimáticas:

 La huella del pasado:

- Formas vivas y formas relictas.


- Geomorfología Histórica.
- Consideraciones acerca de los paleoclimas. Biostasia y resistasia.

 Influencia del sistema morfoclimático actual en la conservación de las formas


heredadas:

- Medios que aceleran la destrucción de las formas relictas.


- Medios que conservan las herencias.
- Homogeneidad de formas de relieve, si coinciden los climas actual y pasado.
- Heterogeneidad de formas, si ha habido cambio climático.

 Los climas del Cuaternario:

3. Las grandes áreas morfoclimáticas:

 Tentativas de división morfoclimática del globo. La división morfoclimática de Tricart.


 Las zonas frías:

- El dominio glaciar.
- El dominio periglaciar: los procesos, las formas resultantes y los tipos de dominio
periglaciares.

 Las zonas forestales de latitudes medias:

- Dominio marítimo.
- Dominio continental.
- Dominio templado mediterráneo.

 Las zonas áridas:

- Procesos.
- Principales formas de modelado.
- Tipos de dominios áridos: semiárido, árido e hiperárido.

 Las zonas tropicales húmedas:

- La sabana.
- El bosque denso o selva.

1
www.carreras-uned.com/foro/ Anubis
Geografía general

 Las áreas de montaña:

- Piso forestal
- Piso periglaciar.
- Piso glaciar.

Vous aimerez peut-être aussi