Vous êtes sur la page 1sur 49

Preparación de examen de

E1 La salud
Asistente en odontología

07/08/2017

Noelia Javiel- C.I.: 51451600


Examen de La salud: Fecha: 07/08/2017 - 09:00

Temas del primer parcial

 Universidad
 Ética universitaria
 Fines de universidad
 Cogobierno
 Autonomía
 Moral
 Ética
 Dignidad
 Bioética
 Bioética principialista
 Normas morales
 Principios (4)
 Bioética social
 Principios (15)
 DDHH
 Hombre biopsicosocial
 Homi, humanización
 Salud OMS
 Salud Villar
 Salud como derecho
Universidad:
La universidad es una institución básica de la educación superior en la cual se tiene como
objetivo constituir ante todo y sobre todo un ámbito destinado al cultivo del conocimiento en
la más vasta acepción imaginable y a la reflexión crítica, a propósito del mismo y de su uso
social, integrando armónicamente la docencia superior; reflexión que aplica a si misma y a la
sociedad de la cual forma parte, en un permanente proceso de intercambio, transformación y
enriquecimiento mutuos, priorizando siempre la formación plena del ser humano y del
profesional.

A la universidad le incumbe difundir, defender y acrecentar la cultura; proteger la investigación


científica y las actividades artísticas, defender los valores morales y principios de justicia,
libertad, bienestar social, los derechos humanos de la persona y la forma democrático
republicana del gobierno.

Fines:
Extensión:
Proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de educador y educando,
donde todos pueden aprender y enseñar. Aun así en procesos de extensión donde participan
docentes y estudiantes, el rol docente debe tener un carácter de orientación permanente.

Proceso que tiende a promover formas asociativas y grupales que apunten a superar
problemáticas significativas a nivel social.

Es una función que permite orientar líneas de investigación y planes de enseñanza, generando
compromiso universitario con la sociedad y con la resolución de problemas.

En su dimensión pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y


humanizadora. La extensión y la investigación deberían ser parte de la metodología de
enseñanza universitaria, lo que haría que el proceso formativo fuese integral, con un contacto
directo con la realidad social, por lo tanto humanizadora.

Investigación:
Investigar es uno de los fines de la Universidad de la República establecidos en el Art.2º de su
Ley Orgánica. Más de la mitad de la investigación que se lleva a cabo en Uruguay se hace en la
Universidad de la República.

La investigación es el conjunto de actividades de creación y búsqueda de nuevos


conocimientos en todos los campos, para expandir la cultura y contribuir a la solución de los
problemas de la sociedad, algunos son específicos de nuestro país y otros son problemas
generales en los que trabajan muchos investigadores en todo el mundo.
Enseñanza:
Brindar enseñanza de mayor calidad a más gente, facilitando el ingreso o reingreso a la
educación terciaria, disminuyendo la desvinculación, ampliando las tasas de culminación de
ciclos educativos y facilitando la continuidad de los estudios en un nivel superior.

Creación de nuevas carreras y opciones de formación en el conjunto de los sectores


universitarios.

Promover la creación de alto nivel en todos los campos de conocimiento y la cultura,


favoreciendo la colaboración, desde perspectivas distintas para contribuir al desarrollo
productivo y más en general a la solución de los problemas prioritarios de la comunidad.

Incorporar actividades de extensión al conjunto de la oferta educativa de la institución y


vincular más directamente a la extensión con la investigación, en el entendido de que ambas
metas apuntan a robustecer el compromiso social de la institución, al enriquecer la formación
de los estudiantes, conectarla diariamente con la problemática colectiva y ampliar la agenda
de investigación.

Autonomía:
Derecho a regirse por sí misma.

Ha sido conquistada por la lucha en el devenir histórico de nuestras universidades.

La conquista va desde el proyecto de estatuto universitario surgido de la asamblea general del


claustro en 1935, hasta la sanción de la ley orgánica de 1958, por la cual se rige actualmente la
UdelaR.

Hubo huelgas, paros, sectores con ideas opuestas, con enfrentamientos.

La ley consagra la gratuidad total de la enseñanza, autonomía universitaria en todos los


aspectos. Cogobierno conformado por docentes, estudiantes y egresados.

Asistencia, extensión y desarrollo científico.

Tres tipos de controles sobre la universidad: dinero, administración, política.

Poder ejecutivo por delito u omisión en el cumplimiento de la función, puede remover gente.

Reivindicación principalísima en todas las universidades.

La gesta autonómica tuvo lugar terminal en 1951 por proyecto de reforma constitucional
acordado entre partidos tradicionales.

Regular su propia gestión y cumplir con sus fines, dentro de las indicaciones expresas de la ley
orgánica, con la exclusión de todo tipo de intervención política religiosa o estatal.

Universidad no tiene autonomía total en el aspecto financiero (depende del poder estatal)

Universidad tiene libre elección de sus autoridades:


Autonomía de gobierno (de acuerdo a la ley orgánica, la universidad puede elegir sus
propias autoridades),

Administrativa (se logra plenamente con la ley orgánica de 1958. Se refiere la


autonomía en la designación y destitución de sus funcionarios, fijación de funciones,
de escalafones, etc. Es la más amplia dentro de las instituciones del Estado. No
requiere aprobación del poder político. Hace referencia a funcionarios de la
universidad. Son Personal docente y no docente),

Técnico docente (puede elaborar planes de estudio –art 40-, al desarrollo de las líneas
de investigación y asesoramiento técnico, al otorgamiento de diplomas, etc.) y

Financiera (plantea tres aspectos principales, la

 obtención de los recursos –art 45-recursos fundamentales obtenidos por ley


de presupuesto, aprobada por el parlamento, depende del poder político.
Puede usar productos generados por sus servicios;
 uso de recursos partidas globales –art 23- transposición de rubros –art24-
Permiten un manejo más autoritario de los recursos;
 control de los recursos: más ligado a poder ejecutivo, lo hace a tribunal de
cuentas, desde la universidad lo hace la contaduría general de la nación,
depende de ministerio de economía)

Cogobierno:
Todos los órganos de dirección de la universidad son pluripersonales, exceptuando al rector y
los decanos que son unipersonales.

En su integración participan el orden docente estudiantil y profesional.

Solamente no están representados los funcionarios no docentes. Estos tienen representación


junto los tres órdenes antedichos, en algunas de las múltiples comisiones asesoras de los
consejos de facultades y del consejo directivo central de la universidad.

Debido a esta forma de integración todas las resoluciones adoptadas por los organismos de
dirección serán discutidas por los tres órdenes.

Se establece así el cogobierno, en el cual ningún orden tiene mayoría suficiente como para
gobernar de por sí.

Moral:
La palabra moral viene de moris, morada, cueva, lugar donde vivo.

Es el conjunto social de costumbres, normas, leyes, habitos, estudiadas a nivel social, que una
sociedad impone, y es aquello que se repite en mi entorno, formando un sistema coherente
dentro de una determinada época histórica y geográfica y estableciendo lo que esta bien y lo
que está mal dentro de un colectivo.
Esta disciplina estudia cómo se desarrollan las distintas éticas

Sirve como modelo de conducta socialmente establecida y aceptada.

Como depende del momento histórico y del entorno en que se viva, algunas costumbres de
otros lugares, no serán bien vistas aquí, por ejemplo, en la religión, los musulmanes arcaicos
aún practican circuncisión o ablación.

Se le llama costumbre territorial, la cual es una geografía que nos transforma

Ética:
Es un proyecto de vida, lo que me autoimpongo. Conjunto de valores que voy a seguir, voy a
hacer de mi vida un acuerdo conmigo mismo, a mis valores. Valores que yo voy a respetar, que
me voy a imponer.

Estudia el comportamiento humano en virtud a la moral.

Hay algo que hace que valga la pena que yo me de mi propia ley, mis valores, lo que me define
como persona es mi dignidad.

Estudios a nivel personal.

Es un acuerdo personal o profesional, se compone del conjunto de valores altamente


apreciados por personas o comunidades.

Contiene carácter personal.

Es una reflexión personal sobre mis acciones, sobre la moral, sobre mi praxis. La acción o
práctica no es el valor, es el resultado de mi ética.

Es una ley que me autoimpongo y me impone la sociedad como entidad válida para un
momento histórico y una sociedad.

Supone un proyecto, una apuesta, y por lo tanto una fuerte intencionalidad de valores.

Los valores son principios, acuerdos o creencias que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas.

Hay distintos tipos de éticas: aplicada, social, educativa, universitaria…)

Las éticas sociales son el respeto de cómo me presento a los demás. Es un acuerdo social, no
yo me voy a presentar a los otros, tiene que ser de buena manera (vestido, limpio).

La ética universitaria: Es el comportamiento esperable del conjunto humano Aquel conjunto


de valores, normas a los que se someten libremente los universitarios. Es una responsabilidad
social por el bien, proteger al débil.
Dignidad:
Etimológicamente deriva del latín “dignus” y del griego “dignum” significando: valioso,
apreciado, precioso y merecedor.

La dignidad es un concepto abierto, en construcción, equivalente a valor, a cualidad o a estatus


y se refiere por tanto a lo que merece estimación y honores.

Es un fin en sí mismo.

Es un valor al ser humano, propio de la especie. Todos nacemos iguales en dignidad.

Es un derecho inalienable, que se salvaguarda en la declaración de los derechos humanos.

La dignidad es base de libertad, justicia y paz.

Según Valls, reside en tener la capacidad de ser autónomo, de darse a sì mismo (autos) su
propia ley (nomos) pero en sociedad, en vinculación con otros, vinculado solidariamente con
nuestros iguales.

Emerge por los hechos históricos y sociales viendo necesidad de un consenso formal entre
naciones, siendo parte en la universidad de Derechos Humanos.

Es el mayor grado de coherencia y utilidad imaginable para un análisis ético.

Es un progreso moral

Solo puede aprehenderse desde lo indigno.

Cada persona defiende, respeta y valora esta dignidad que reconoce de sì mismo o en los
otros la autonomía.

Los orígenes religiosos y filosóficos:

Antiguamente: la doctrina “imago del” definía dignidad como la semejanza de todos los
individuos humanos y su diferencia con animales.

El cristianismo: “amar unos a otros, porque el hombre fue creado a imagen y semejanza”

La tradición filosófica: “condición universal del hombre que le otorgaba un lugar, un


merecimiento y un respeto de sí mismo y de los otros como característica distintiva de la
especie humana”

Término griego y latino: Dikaios y dignus respectivamente: igual, mismo precio, mismo valor,
justo, merecedor.

Cicerón: merecedor y justo como docente

Pico de la Mirandolla: libre elección y capacidad de poder llegar a serlo todo lo que se quiera.

David Hume: Naturaleza humana, ideal moral, libertad en derechos civiles políticos.
Rosseau: Igualdad social, poder trabajar e igualdad en derechos económicos, sociales y
culturales.

Kant: Ser humano es fin en sì mismo, insustituible, nunca intercambiable ni tomado como
objeto o cosa, como instrumento o mercancía.

Bioética:
Etimológicamente son dos palabras derivadas del griego: Bios (vida) y ethikos (relativo al
carácter), significando ética de la vida.

Surge en la 2da guerra mundial por los juicios de Núremberg, donde se juzga a personas que
atentaron contra la dignidad de personas al realizárseles experimentos.

Es el estudio de cómo nos comportamos en las cuestiones de la vida, relacionado a la salud.

Para la UNESCO en 2005, es el “estudio sistemático, pluralista, interdisciplinario, de los asuntos


éticos, originados en la medicina, las ciencias biológicas y las ciencias sociales, cuando se
aplican al ser humano y sus relaciones con la biosfera incluyendo asuntos relacionados con la
disponibilidad y accesibilidad de los desarrollos científicos y tecnológicos y sus aplicaciones.”

Es un estudio ordenado y regulado por normas y pautas a largo plazo.

Trata de abarcar el mayor numero de posiciones que hay en la sociedad. Ninguna disciplina por
sí sola resuelve problemas humanos por lo tanto une todas las ramas.

La ética es un acuerdo personal o profesional. Es una ley que me autoimpongo y me impone la


sociedad. El profesional debe reflexionar y decidir qué acción realizar. Para esto se basa en
acuerdos sociales del momento histórico y del lugar preciso.

Los dilemas éticos se disuelven, no se resuelven porque tienen muchas soluciones o visiones.

De la biosfera tomamos recursos. No existe ser humano sin el medio ambiente. Lo necesita
para satisfacer sus necesidades, crear instrumentos que mejoran la calidad de vida.

Tras el avance de nuevas tecnologías se hizo evidente que las cuestiones médicas requieran
respuestas sociales y es asi que surge el puente entre lo social y la medicina.

Bioética principialista:
La bioética principialista surge en el contexto anglosajón, en Estados Unidos.

Presenta las siguientes características a destacar, tiene un fuerte énfasis en el método de


trabajo clínico para la toma de decisiones y una fuerte base contractual. Se apoya en contratos
entre privados; tiene una visión compartimentada del hombre.

Los antecedentes se presentan en el informa Belmont de 1978.


Esta se ocupa de los dilemas de la vida en el ambiente de la salud como bien de consumo y
para disolverlas se basa en 4 principios: de autonomía, de no maleficencia, de justicia y de
beneficencia.

Dentro de los aspectos positivos se describen: el dialogo entre las ciencias sociales y las
ciencias de la salud; son 4: concretos, pocos y claros; son de fácil transpolación a la clínica; se
abrieron los 1os. Comités hospitalarios y asistenciales.

Por el contrario, las críticas que se pueden apreciar son, que tiene un contexto anglo
americano legalista contractual; son universales y atemporales; son diversos contextos
históricos y culturales y la igualdad es la justicia distributiva.

Autonomía:
Etimologicamente el término “autonomía” deriva del griego, auto (propio) y nomos (regla,
autoridad, ley), significando “propio gobierno”

Es la capacidad que tiene el profesional de generar en el usuario, sin presión alguna, sin ser
condicionado, para tomar decisiones sobre su vida, cuerpo y atención.

Es un atributo intrínseco al ser humano y al modo de vida ligado al paciente y su autonomía


que debe hacerse inherente a su cuerpo de la forma más libre y adecuada.

Es darse ley pero no en solitario, sino con otras personas que se consideran “mis iguales”.

La decisión de una persona es autónoma solo si ella se basa en un conocimiento y


entendimiento adecuados de la materia sobre la que se debe decidir; si es coherente con sus
valores y creencias; y si no está sujeta a coerción externa o interna.

El concepto de autonomía moral es equivalente al concepto de libertad moral.

Establece que la persona libre debe conocer y hacer un balance para tomar sus decisiones, por
lo tanto el principio no se puede aplicar a personas que no tienen una posición hacia el acto
suficientemente autónoma, como sucede en el caso de menores, incapaces o de sujetos en
posición de sujeción o coerción a otros.

Considera los valores y creencias del paciente como la principal consideración de las
responsabilidades morales del médico en la asistencia a los pacientes.

Si los valores del paciente se enfrentan con los de la medicina, la responsabilidad fundamental
de los médicos estriba en respetar y facilitar una autodeterminación del paciente en la toma
de decisiones sobre su destino medico.

Para Kant es la capacidad del individuo de gobernarse por una norma que la razón entiende
como válida, sin mediar coarcion externa.
Beneficencia:
El término beneficencia tiene en la traducción anglosajona el sinónimo de caridad, piedad o
bondad. También se entiende como un deber de ayudar a otros, de otorgarles beneficios y de
activamente prevenir o curar daños en el contexto de conductas biomédicas.

Obliga al médico a actuar siempre en bien del paciente, en ayudarle a recuperar y mantener su
salud, en evitarle sufrimientos y daños, siempre y cuando el paciente autorice a actuar en su
bien.

Aparece desde la tradición hipocrática

En el juramento hipocrático se establece: “dirigir el trtatamiento con los ojos puestos en la


recuperación de los pacientes, en la medida de mis fuerzas y jucio, y abtrenerme de toda
maldad y daño”, “Al visitar una casa, entrar en ella para el bien de los enfermos,
manteniéndome a margen de los daños voluntarios y de actos perversos”, “Utilizaré el
régimen dietético para el bien de los enfermos, de acuerdo con mi capacidad y juicio”, “alejaré
de ellos el mal y la injusticia”.

Es en beneficio del usuario, se tiene que velar por el mayor interés y la mejor atención del
paciente y del vulnerable que son los necesitados.

Hacer el bien es hacer lo indicado y coherente con los valores de su paciente y acorde a la
propia coherencia del profesional.

No maleficencia:
Cada vez que el profesional actúa lo hace desde el saber y por lo tanto es intencional, busca
resolver la situación.

Premium non nocere (primero no dañar)

Por este principio estamos obligados en forma restringida a no causar daño, y no necesitamos
permiso para cumplirlo.

La intervención del mismo tiene que ser intencional y significativa.

Debe de haber un cambio benficioso en el estado actual a mitigar los padecimientos

Hay que hacer el bien evitando el mal.

Justicia:
Qué valores tiene la sociedad y cómo la medicina lo piensa.
Igualdad solo se puede aplicar entre iguales: equidad

Discriminación positiva

Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su propio derecho

Se asocia la concepción de igualdad a la de justicia; y se considera injusto lo desigual

Justicia es distributiva: la distribución equitativa de bienes escasos

Mira por el bien común

Este bien de todos siempre es superior al bien de los individuos concretos

Desborda el plano de la relación médico-paciente, rige una tercera parte de la relación que es
la sociedad.

Igualdad es el objetivo para los colectivos de imparcialidad en la distribución de los riesgos y


los beneficios.

Los iguales deben ser tratados igualitariamente

Normas morales:
Son las reglas o leyes que establecen qué acciones deberían seguirse, obligaciones lógicas
inseparablemente unidas a una institución establecida.

Derivan de los principios de la bioética principialista.

Tienen como característica el ser singular “sui generis” que los hace conceptualmente
autónomos. Su peculiaridad es que tienen afinidades lógicas con otros tipos de principios de
normas y con nociones valorativas del bien y el mal.

Pertenecen a un grupo menor y se agrupa dentro de los tipos de normas que se deben
cumplir.

Se establecen en la práctica las siguientes reglas:

Veracidad:
Es la obligación de mantener la verdad en la relación médico-paciente. Se basa en la fidelidad
de la promesa en la relación, en el respeto de la autonomía del paciente y en el criterio
utilitarista. La relación humana se beneficia con la verdad. Hay excepciones justificadas para
no revelar la verdad: privilegio terapéutico (engaño benevolente), privilegia los principios de
beneficencia, no maleficencia, en desmedro de la autonomía; el paciente no quiere conocer la
verdad, ejerce su autonomía.

Confidencialiad y privacidad:
Obligación de mantener el secreto profesional. Se basa en el respeto de la autonomía del
paciente, en el derecho del paciente de proteger su intimidad e integridad, criterio utilitarista
favorece relación medico paciente y protege la comunicación.

Fidelidad:
Se debe mantener la promesa en la compleja relación médico- paciente, pues no se encuentra
aislado debido a los múltiples equipos intervinientes y el número de personas en dichos
equipos. Es la obligación de mantener la promesa en la relación medico paciente

Consentimiento informado o válido:


Deriva del principio de la autonomía y de la regla de veracidad.

Se refiere al complejo acto de dar información adecuada al paciente sobre su estado físico o
mental sobre las alternativas de tratamiento.

Luego viene la instancia de que el paciente pasa a tomar sus decisiones validas, sin coarcion, y
teniendo capacidad (competencia) es decir solo decide si comprende y valora la información.

La información de diagnósticos, procedimientos, pronósticos, tratamientos, alternativas debe


ser adecuada en calidad y cantidad. Decide con ausencia de coerción y el paciente debe tener
capacidad de decidir.

Bioética social o latinoamericana:


Es un campo plural de reflexión ético normativa que admite distintas singularidades de
pensamiento y por tanto, diversas bioéticas y de modo indisociable de la bioética del respeto
de los derechos humanos y en particular como respuesta al fundamento de los principios
éticos y al imperialismo moral.

No es una sola, son 7 u 8 teorías que se agrupan por origen. Tiene origen latinoamericano. Se
basa en 25 principios. Es la base de modo de vida de la declaración de los derechos humanos.
Tiene una visión social. Es fundada en las necesidades humanas. Antes tenía una visión más
biotecnológica biomédica. “Bio” no es vida, entran temas sociales, sanitarios, ambientales.

Está enfocada en el desarrollo social, en mejorar las condiciones de vida de la sociedad en


relación con el medio en que viven. Es heredera de los valores desarrollados por la medicina
social latinoamericana. Es bioética social como transdisciplina. Se dan Intervenciones micro,
meso y macro sociales. Se basa en los derechos humanos, es la aplicación de estos sobre los
dilemas del mundo social. La salud toma los dilemas como parte del mundo social y así es
estudiada.

1. Dignidad humana y derechos humanos


2. Beneficios y efectos nocivos
3. Autonomía y responsabilidad individual
4. Consentimiento
5. Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento
6. Respeto de la vulnerabilidad humana (vulnerables y vulnerados)
7. Privacidad y confidencialidad
8. Igualdad, justicia y equidad
9. No discriminación y no estigmatización
10. Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo
11. Solidaridad y cooperación
12. Responsabilidad social y salud
13. Aprovechamiento compartido de los beneficios
14. Protección de generaciones futuras
15. Protección del medio ambiente, la biósfera y la biodiversidad.

1) Articulo 3.-

Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos humanos y las


libertades fundamentales

Los intereses y el bienestar de la persona deberían tener prioridad con respecto al interés
exclusivo de la ciencia o la sociedad.

2) Articulo 4.-
Al aplicar y fomentar el conocimiento científico, la practica medica y las tecnologías
convexas, se deberían potenciar al máximo los beneficios directos e indirectos para los
pacientes, los participantes en las actividades de investigación y otras personas
concernidas y se deberían reducir al máximo los posibles efectos nocivos para dichas
personas.
3) Articulo 4.-
Se habrá de respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de
adoptar decisiones, asumiendo la responsabilidad de estas y respetando la autonomía de
los demás.
Para las personas que carecen de la capacidad de ejercer su autonomía, se habrán de
tomar medidas especiales para proteger sus derechos e intereses.

Declaracion de los Derechos humanos 1978:


Todos somos iguales, todos merecemos el mismo respeto y dignidad, todos los seres y
miembros de la familia humana.

“considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”

“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
Hombre como ser biopsicosocial:
El hombre es un ser multidimensional, somos seres ecológicos, necesitamos un territorio,
necesitamos oxigeno, agua, por lo tanto no existe ser humano fuera de lo ecológico.

Puedo humanizarme o alejarme, y volverme más lejano a la sociedad.

Si yo mejoro cualquier área, se mejoran las otras, es reciproco si se altera un área se alteran las
otras.

Cada una de estas áreas están interconectadas y cada una de estas interconexiones hacen que
se desarrollen más o menos las otras.

Lo bio (físico) nos hubica en tiempo y espacio, tiene lo psicológico y lo social porque es digno

Biológico:
El ser humano biológico surgió durante un proceso evolutivo del mundo natural, hace 42
millones de años atrás aproximadamente, en África, llamándose homosapiens.

Se lo considera un ser biológico, el cual consta de un cuerpo o soma, con razón o psiquis.

Se forma de materia viva; la materia orgánica. Cumple con las funciones vitales: nace, crece y
se desarrolla, rigiéndose por las leyes de la biología y sociedad.

Como características generales se puntualiza la necesidad de crear sociedades humanas y


trabajar para subsistir, tomando los recursos que se pueden obtener de la naturaleza y con ello
transformarlos y crear instrumentos, utiles de trabajo que en los orígenes y actualmente,
ayudaron a mantener vivo al ser biológico.

 Objetivo, material y tangible.


 Los sistemas biológicos: muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor,
reproductor, endocrino y nervioso etc.
 Le permiten al ser humano, la existencia, en la realidad material circundante.

Social:
El ser social surgió y se formó históricamente sobre la base biológica, es decir, es un proceso
biológico pero está determinado y condicionado por el desarrollo social, por el progreso
científico y técnico, por fuerzas productoras y por el tipo de relaciones entre hombres. En el
desarrollo histórico actúa en grupos sociales e individualmente. Individualmente es productor
de sociedades porque son sujetos y objeto de la acción de la historia.

Las relaciones sociales son el elemento rector y condicionante fundamental del desarrollo del
hombre. Posibilitan actuar en grupo para: llevar a cabo actividades que no pueden realizarse
en forma individual y para incrementar las labores de caza, cultivo, preparación de alimentos,
construcción de viviendas. De esta forma se transformara al medio que lo rodea de acuerdo a
sus necesidades y se estará desarrollando la inteligencia humana. La vida en sociedad es un
condicionante de la vida de los hombres y del desarrollo biológico. Y a medida que eso pasa, se
libera de la acción de los mecanismos de selección natural, se amplía el fondo genético de la
humanidad y se logra más diversidad de los dotes naturales.

 Medio social, es el hábitat del hombre.


 El ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad.
 El ser humano tiene una naturaleza gregaria, porque necesita aprender a ser hombre
de otros hombres.
 Es una interacción permanente con otros individuos.
 Interacción del hombre con la sociedad en que vive, a través de los patrones
culturales, las costumbres, la religión y las normas sociales y el sistema político.

Psicologico:

El área psicológica consta de tres áreas: el comportamiento, la afectividad y la racionalidad o


intelectualidad.

El comportamiento es el reflejo del yo. Surge de lo afectivo e intelectual. Tiene dos partes: la
innata, que es el temperamento interior que tenemos, viene biológicamente; y la aprendida:
como hago con ese temperamento para vivir en sociedad. La personalidad es lo que llevo a
largo plazo, pero mi personalidad desde las experiencias son las que me permiten operar en
sociedad. Tiendo a repetir la experiencia. Mi temperamento lo domino, lo mejoro, pero jamás
lo cambio.

Regularidades especificas:
El hombre es una unidad formado por dos esferas independientes: lo social y lo biológico. Lo
social actúa sobre lo biológico, la naturaleza, transformándola, lo que genera transformación
en el desarrollo biológico del individuo.
La interacción de estos dos mundos que componen al hombre, el mundo de la naturaleza y de
la cultura, condiciona el desarrollo del hombre y la evolución de la especie humana. Esta
evolución, busca avances, como la mejora del medio y de las condiciones de vida y la
corrección de los efectos negativos de acciones sociales.

¿Qué es la antropología?
Etimológicamente “anthropos” es “hombre” y “logos”, “ciencia”.

Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos modernos y sus estilos de vida.


También es la ciencia que estudia al hombre tanto como entidad biológica, como producto de
su trabajo o la forma de relacionarse con otros.

Hay distintos tipos: cultural, arqueológica, lingüística, física, aplicada, medica.

La antropología física
Los continuos cambios de la naturaleza, provocaron que los animales eligieran entre: cambiar
su acostumbrado modo de vida, para adaptarse, o no cambiar y perecer.

Los homínidos aparecieron a impulso de estas leyes biológicas, al adaptar su cuerpo a un


nuevo entorno, y cambiar, lo cual es lo que permite el éxito evolutivo y por lo tanto es la
mayor capacidad: el género homínido.

Ser humano: Cumple su ciclo vital rigiéndose por leyes de lo biológico (hominización) y lo
social (humanización) Nacemos como seres biológicos y somos productores y producto de la
sociedad

Hominización:
El homínido se forma por un proceso biológico evolutivo con cambios físicos anatómicos y
fisiológicos, tras cambios del mundo. Proceso biológico evolutivo de cambios físicos y
fisiológicos que conducen a la formación de los homínidos al final del terciario

*Cambios: bipedismo con posición erguida, andar más rápido, mas alcance visual, aumento de
masa cerebral x3, liberación de miembros superiores, manos. Disminuyen: cara, mandíbula,
caninos, premolares y molares. La cara se sitúa debajo del cerebro, hay neo palio que dirige
conducto, acciones voluntarias.

Todas estas nuevas características le abrieron una nueva forma de vida en sociedad
caracterizada por el uso de instrumentos.

La mano que… hace el/al instrumento, …que cambia el cerebro.

Se dan transformaciones sociales, por ejemplo: Vida en grupo –en sociedad – ser en relación
con los otros, y esto da la capacidad de transformar EL MEDIO que lo rodea (natural y social)
Humanización:
La influencia de la acción de las leyes biológicas no alcanzó para asegurar el éxito evolutivo. Sin
que dejen de actuar se les agrega: construcción social, frutos del trabajo, frutos de la cultura,
transmisión constante de aciertos tecnológicos.

La humanización es un proceso biológico, social, cultural, evolutivo, en el que predomina lo


socio cultural. Se transforma el homínido en humano a través de: el desarrollo de la cultura, de
la vida social, del trabajo colectivo, y del lenguaje articulado.

Los homosapiens tienen las siguientes características: regresión del pelo, desarrollo lobular,
pensamiento conceptual, memoria, etc.

Se dan dos motores: lenguaje y trabajo.

El motor lenguaje:
El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de
comunicación humana. Permite la comunicación, la apropiación de la cultura y su trasmisión.
Permite el desarrollo del pensamiento y los conocimientos intergeneracionalmente.

Lenguaje articulado: El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a la actividad simbólica o


de la representación del mundo, más específicamente humana, la cual los diferencia de los
animales. El lenguaje articulado está constituido por un conjunto de símbolos fonéticos y
desempeña tres funciones principales: señalativa representativa y expresiva .

Señalativa: El lenguaje es señal, respecto al oyente. Dirige la conducta del receptor. Establece
roles: Un hablante o emisor y de un oyente o receptor.

Representativa: El lenguaje representa la realidad o mundo exterior. Ordena el exterior.


Significativa, porque permite trasmitir, contar, expresar, decir algo de las cosas.

Expresiva: Porque el lenguaje es síntoma, indicio, revelación, de la vida intima del hablante.

El motor trabajo:
Permite crear una Cultura Material. Satisface sus necesidades de: SER, TENER, HACER.

Trabajo como tarea. El trabajo significa el esfuerzo humano. Toma de conciencia. Ocasión para
tomar conciencia de las debilidades y potencialidades humanas. Hecho social. Se trabaja
formando parte de una realidad colectiva para generar los bienes y servicios. Trascendencia.
Incita a quienes lo ejecutan al proceso de construcción de una sociedad.

La sociedad se organiza en torno al trabajo y el trabajo se organiza socialmente. Transforma la


sociedad y la naturaleza. Diferentes formas históricas de organización y producción de la
sociedad.

Trabajo: Es la transformación de la naturaleza adaptándola a sus necesidades y creando


instrumentos en provecho propio que mejoran la satisfacción de las demandas y de las
necesidades. A medida que se produce, se va haciendo cultura. También cambia el cerebro y
un cerebro más desarrollado perfecciona más al instrumento. Trabajar es ser, tener y hacer.

Modos de producción:
La forma de producir riqueza de las sociedades es la de unirse, organizarse, estructurarse y así
realizar un trabajo de forma colectiva y cooperativa, para satisfacer y garantizar las
necesidades del grupo a través de la apropiación de la naturaleza. Si el modo de producir
cambia, cambiará la forma de vida de las sociedades.

Diferentes MODOS en que la SOCIEDAD PRODUCE SU RIQUEZA y LA DISTRIBUYE  Ha variado


históricamente.

Los Seres humanos se caracterizan por ocupar lugares diferentes en la: PRODUCCION,
DISTRIBUCION y CONSUMO De las distintas SOCIEDADES. La salud de las personas depende de
cuál sea el modo de producción en el que viven y cual sea el lugar que ocupen en ese modo de
producción.

Sociedad primitiva: cazadores, recolectores transformaban poco la naturaleza, desde que


emplean la tecnología la transformaban (en este caso el instrumento es la tecnología. Se
morían por causas biológicas: falta de comida, frio, hambre, depredadores los cazaban y se
morían. La tierra era de todos.

Sociedad esclavista: Egipto, griegos, aparecieron rivalidades, hubo una división social (esclavos
vs hombres libres), el que no era dueño de tierra era esclavizado. División del trabajo físico (los
brutos y esclavos, e intelectuales). Medicina era organizada relacionada con dioses,
observaciones. (Antigua tradición, no hay forma que el esclavo acceda a la salud)
Salud:
Salud y enfermedad son manifestaciones diferentes y contradictorias de un mismo proceso de
interrelación e interacciones reciprocas entre el individuo con el medio natural y social en que
vive.

Durante mileños, el concepto de salud se asimiló simplemente a “ausencia de enfermedad”.

Se conceptualizó por la negativa: salud= no enfermedad.

Luego de la segunda guerra mundial, se crearon la ONU y la OMS. Es aquí que surge la salud
como derecho en la carta de naciones unidas.

Se define entonces de la siguiente forma: “un estado completo de bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de enfermedad”

Este es el primer intento de definir la salud por sus aportes positivos. Plantea que el bienestar
no se logra solo sin enfermedad. Se hace presente la triple dimensión. Tiene como meta de
valor permanente, el bienestar pleno, que es la expresión máxima de salud.

Villar-

1) La salud es una categoría biológica y social:

Hay que considerar a la expresión de diferentes momentos de la actividad vital, es decir a la


salud y enfermedad, bajo la perspectiva global integradora de lo orgánico, psicológico y social,
ya que cada área condiciona a las demás.

2) La salud y la enfermedad constituyen una unidad dialéctica.

La salud y la enfermedad tienen aspectos contradictorios que construyen una unidad dialéctica
constituida por elementos contrapuestos pero indisolublemente ligados entre sí.

Constituyen una conexión organica, una unidad indestructible de contrarios.

Salud y enfermedad no son estados nítidamente delimitados, aislados y separados, sino que
son manifestaciones de un mismo proceso dialectico, con rupturas, cambios y contradicciones.

El ser un proceso integrado no impide realizar abstracciones necesarias para analizar en


particular la salud y cada uno de las enfermedades, en todas sus particularidades
especificidades y características propias.

Cuanto más me acerco a la enfermedad más me alejo de la salud y viceversa.

La vida humana es un balance constante, el balance se puede romper en un instante.

3)Resultado de la interrelación de los individuos con su medio ambiente natural y social.

Salud y enfermedad son expresiones diferentes de las interrelaciones entre el individuo y los
grupos, con el ambiente social y natural en que viven.
Ecosistema: Las interrelaciones con el ambiente influyen en el individuo, en el funcionamiento
del cuerpo, así como en el punto de vista psicológico, a través de presión atmosférica,
humedad, grado de contaminación, etc.

Metasistema: El individuo recibe influencias de la sociedad y de los grupos sociales a los que
pertenece: familia, grupos laborales, grupos educacionales, grupos recreativos, e influyen
sobre ellos a través de su propia actividad. Estas relaciones representan sobre cada persona y
están determinados por conductas. Si hay un enfermo, relaciones se intrincan y se desarrolla
un proceso patológico el cual responde a una cadena causal en la que participan, factores
físico, genéticos, componentes psíquicos, y factores sociales.

4) La OMS expresa “la salud es un estado de completo bienestar.” Al estar condicionado por el
tipo de sociedades, niveles de desarrollo, valores culturales y éticos, y al ser un concepto
dinámico, cambiante, subjetivo, que depende de cada uno y que no es un estado único, se dice
que hay grados de bienestar.

La salud es un condicionante fundamental de estos niveles o grados de bienestar físico, mental


y social.

5) La salud permite el cumplimiento de un rol social. Es un medio y una condición necesaria


para que cada individuo pueda desarrollarse en plenitud física, psicológica y socialmente.

Permite que sin limitaciones se tenga una vida socialmente activa y productiva, es decir, no
solo manteniendo la vida biológica, sino también pudiendo reproducirse, recrearse,
formándose, desarrollándose, trabajar, produciéndose intelectual y físicamente.

Un pueblo sano permite el proceso de desarrollo socioeconómico, para aumentar la


producción de bienes y servicios, y para aumentar la productividad.

6) La salud está condicionada por cada momento histórico del desarrollo de la sociedad ya que
los conceptos, problemas y percepciones de salud y enfermedad varían según parte de la tierra
y del momento histórico. Al igual que los perfiles epidemiológicos de una población hubieron
avances tecnológicos y desarrollo del conocimiento y se fue modificando el cuadro patológico.,
o apareciendo nuevos. Las modalidades de vida actuales no serán las mismas que antes.

7) La salud constituye un inestimable bien social y su atención es un derecho fundamental. Es


un fin en sí mismo. Constituye uno delos derechos fundamentales. Es una necesidad básica de
todo individuo y es una aspiración común a todos los Hombres y pueblos. Es objeto primario
para todos los que luchan y trabajan por el bien de la humanidad.

Se expone en tratados internacionales de derechos humanos, en la constitución de la OMS,


como “máximo estándar alcanzable de salud” y en la declaración de alma atta de 1978.
Salud como derecho:
En el concepto de dignidad se encuentra a la salud como derecho. Este dice que la dignidad es
un valor intrínseco al ser humano, ya que nacemos con dignidad.

El derecho a la salud se expone en tratados internacionales de derechos humanos, y en la


constitución de la OMS como el derecho al máximo estándar alcanzable de salud. Esto fue
reiterado en la declaración de alma atta de 1978.

En la declaración universal de los ddhh de 1948, el artículo 25 expresa que toda persona y su
familia tiene un derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, en
especial la alimentación, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. El
artículo 1 dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
dotados como están de razón deben comportarse fraternalmente.

En la declaración universal sobre bioética y derechos humanos de UNESCO 2005, en el artículo


14, aparece que la promoción de salud y el desarrolla social es un cometido esencial de los
gobiernos, que comparten todos los sectores de la sociedad. Además dice que el goce del
grado máximo de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
discriminaciones, y que se debe fomentar el acceso a la atención medica de calidad, a los
medicamentos, etc.

Tras los hechos antihumanos ocurridos durante la segunda guerra mundial en el siglo XX fue
que se desencadeno y se hizo presente más que nunca lo indigno de dicha violación a los
derechos humanos, al derecho a la salud, y por esto se dijo “Nunca más”, surgiendo así los
derechos humanos entre ellos el de la salud.

La salud es un derecho también viéndolo desde la perspectiva de paciente como ser capaz de
decidir, tomar decisiones, luego de recibir información. Esto es el principio de autonomía. Un
paciente debe tener las competencias generales para poder comprender la información y así
poder decidir sobre su propio cuerpo o mente, el cual nace con la dignidad. Es decir debe ser
sano para poder hacer uso de su derecho.
Temas del segundo parcial

 Salud
 Teoría
 Explicaciones
 Teorias del PSE (multi y unicausales)
 Lalonde
 Determinantes OMS 2005
 Determinacion social
 Medicina Social
 Medicina Flexneriana
 Medicina Preventiva
 Medicina Comunitaria
 Salud publica
 Medicina Colectiva
 Modelo colectivo
 Salud colectiva
 Salud bucodental
 APS
 Atención por niveles
 SNIS
 Junasa
 Salud comunitaria
 Salud bucal colectiva
 Odontología sanitaria
Salud:
Como contexto histórico, se comenzara diciendo que lo social subsume a lo biológico. En el
proceso salud- enfermedad, lo biológico también empieza a estar condicionado por lo social.

Luego de terminar la segunda guerra mundial el mundo se divide en dos: oriente y occidente.
Unos dicen que la economía tiene que ser de libre mercado y otros que tiene que ser
controlada.

Se formo la ONU para prevenir guerras mundiales futuras. La carta de las naciones unidas se
firmo el 26 de junio de 1945 en san francisco.

La primer declaración universal es la de los derechos humanos. Esta es adoptada y proclamada


por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

“considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los
miembros de la familia humana”

“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

El artículo 25 dice:

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los


niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

La OMS es un organismo especializado dentro de la Carta de las Naciones Unidas que fue
fundado en 1948 por 61 Gobiernos "con el fin de cooperar entre ellos y con otros en la
promoción de la salud de todas las personas". El número de Estados Miembros es en la
actualidad de 191.

La constitución de la OMS de 1948 define la Salud como:

Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


enfermedad o dolencia.

La OMS considera que la salud es un derecho humano fundamental y, en consecuencia, todas


las personas deben tener acceso a los recursos sanitarios básicos.

Los aspectos positivos son: se define en términos positivos; se integran factores físicos,
mentales y sociales; es multidimensional; tiene amplia difusión y es un acuerdo social.
Los aspectos negativos son: equipara salud con bienestar; es una definición subjetiva; tiene
poca capacidad operativa; es una definición estatica; y es utópica porque resulta inalcanzable.

El Dr. Hugo Villar y el Dr. Roberto Capote definieron: La salud es una categoría biológica y
social, en unidad dialéctica con la enfermedad; resultado de la interrelación entre individuos y
su medio que condiciona niveles de bienestar físico-mental y social. Permite desarrollar
plenamente una actividad social y económicamente productiva. Está condicionada en cada
momento histórico del desarrollo de la sociedad. Constituye un inestimable bien social. Es un
derecho humano (1982)

Es la definición orientadora de la Ley 18.211 que crea el Sistema Nacional de Salud en nuestro
país (2007)

Consta de las siguientes dimensiones: La salud como categoría biológica y social, Salud y
enfermedad constituyen una unidad dialéctica, La salud, resultado de la interrelación de los
individuos con su medio, La salud condiciona niveles de bienestar, La salud permite al
individuo y los grupos, el cumplimiento de su rol social, La salud está condicionada a cada
momento histórico del desarrollo de la sociedad, La salud constituye un derecho y un
inestimable bien social.

1) La salud es una categoría biológica y social:

Hay que considerar a la expresión de diferentes momentos de la actividad vital, es decir a la


salud y enfermedad, bajo la perspectiva global integradora de lo orgánico, psicológico y social,
ya que cada área condiciona a las demás.

2) La salud y la enfermedad constituyen una unidad dialéctica.

La salud y la enfermedad tienen aspectos contradictorios que construyen una unidad dialéctica
constituida por elementos contrapuestos pero indisolublemente ligados entre sí.

Constituyen una conexión organica, una unidad indestructible de contrarios.

Salud y enfermedad no son estados nítidamente delimitados, aislados y separados, sino que
son manifestaciones de un mismo proceso dialectico, con rupturas, cambios y contradicciones.

El ser un proceso integrado no impide realizar abstracciones necesarias para analizar en


particular la salud y cada uno de las enfermedades, en todas sus particularidades
especificidades y características propias.

Cuanto más me acerco a la enfermedad más me alejo de la salud y viceversa.

La vida humana es un balance constante, el balance se puede romper en un instante.

3) Resultado de la interrelación de los individuos con su medio ambiente natural y social.

Salud y enfermedad son expresiones diferentes de las interrelaciones entre el individuo y los
grupos, con el ambiente social y natural en que viven.
Ecosistema: Las interrelaciones con el ambiente influyen en el individuo, en el funcionamiento
del cuerpo, así como en el punto de vista psicológico, a través de presión atmosférica,
humedad, grado de contaminación, etc.

Metasistema: El individuo recibe influencias de la sociedad y de los grupos sociales a los que
pertenece: familia, grupos laborales, grupos educacionales, grupos recreativos, e influyen
sobre ellos a través de su propia actividad. Estas relaciones representan sobre cada persona y
están determinados por conductas. Si hay un enfermo, relaciones se intrincan y se desarrolla
un proceso patológico el cual responde a una cadena causal en la que participan, factores
físico, genéticos, componentes psíquicos, y factores sociales.

4) La OMS expresa “la salud es un estado de completo bienestar.” Al estar condicionado por el
tipo de sociedades, niveles de desarrollo, valores culturales y éticos, y al ser un concepto
dinámico, cambiante, subjetivo, que depende de cada uno y que no es un estado único, se dice
que hay grados de bienestar.

La salud es un condicionante fundamental de estos niveles o grados de bienestar físico, mental


y social.

5) La salud permite el cumplimiento de un rol social. Es un medio y una condición necesaria


para que cada individuo pueda desarrollarse en plenitud física, psicológica y socialmente.
Permite que sin limitaciones se tenga una vida socialmente activa y productiva, es decir, no
solo manteniendo la vida biológica, sino también pudiendo reproducirse, recrearse,
formándose, desarrollándose, trabajar, produciéndose intelectual y físicamente. Un pueblo
sano permite el proceso de desarrollo socioeconómico, para aumentar la producción de bienes
y servicios, y para aumentar la productividad.

6) La salud está condicionada por cada momento histórico del desarrollo de la sociedad ya que
los conceptos, problemas y percepciones de salud y enfermedad varían según parte de la tierra
y del momento histórico. Al igual que los perfiles epidemiológicos de una población hubieron
avances tecnológicos y desarrollo del conocimiento y se fue modificando el cuadro patológico.,
o apareciendo nuevos. Las modalidades de vida actuales no serán las mismas que antes.

7) La salud constituye un inestimable bien social y su atención es un derecho fundamental. Es


un fin en sí mismo. Constituye uno de los derechos fundamentales. Es una necesidad básica de
todo individuo y es una aspiración común a todos los Hombres y pueblos. Es objeto primario
para todos los que luchan y trabajan por el bien de la humanidad.

Se expone en tratados internacionales de derechos humanos, en la constitución de la OMS,


como “máximo estándar alcanzable de salud” y en la declaración de alma atta de 1978.

Es un derecho a la salud: presente en Segunda generación de derechos, DDHH- ART25 (1948),


Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), Ley 18211(2008).

En el concepto de dignidad se encuentra a la salud como derecho. Este dice que la dignidad es
un valor intrínseco al ser humano, ya que nacemos con dignidad.
El derecho a la salud se expone en tratados internacionales de derechos humanos, y en la
constitución de la OMS como el derecho al máximo estándar alcanzable de salud. Esto fue
reiterado en la declaración de alma atta de 1978.

En la declaración universal de los ddhh de 1948, el artículo 25 expresa que toda persona y su
familia tiene un derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, en
especial la alimentación, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. El
artículo 1 dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y
dotados como están de razón deben comportarse fraternalmente.

En la declaración universal sobre bioética y derechos humanos de UNESCO 2005, en el artículo


14, aparece que la promoción de salud y el desarrolla social es un cometido esencial de los
gobiernos, que comparten todos los sectores de la sociedad. Además dice que el goce del
grado máximo de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
discriminaciones, y que se debe fomentar el acceso a la atención medica de calidad, a los
medicamentos, etc.

Tras los hechos antihumanos ocurridos durante la segunda guerra mundial en el siglo XX fue
que se desencadeno y se hizo presente más que nunca lo indigno de dicha violación a los
derechos humanos, al derecho a la salud, y por esto se dijo “Nunca más”, surgiendo así los
derechos humanos entre ellos el de la salud.

La salud es un derecho también viéndolo desde la perspectiva de paciente como ser capaz de
decidir, tomar decisiones, luego de recibir información. Esto es el principio de autonomía. Un
paciente debe tener las competencias generales para poder comprender la información y así
poder decidir sobre su propio cuerpo o mente, el cual nace con la dignidad. Es decir debe ser
sano para poder hacer uso de su derecho.

Teoría
Una teoría es la forma que explicamos cómo se da la salud en determinado momento
histórico. Es la estructura resultante del orden de proposiciones en un sistema lógico
deductivo o en una concatenación causal.

Explicaciones
Las explicaciones de por qué aparece el PSE a lo largo de la historia han sido varias.

La Místico mágico, decía que hombres y mujeres enfermaban igual, había un Chaman o brujo
que era quien sanaba, por medio de hierbas y amuletos.

La Religiosa, decía que luego se organizan y aparece el dueño de la tierra y la salud se obtiene
a través de visión de dios, por medio de un Sacerdote. Hombres y mujeres enferman distinto.
Aparecen las clases sociales diferentes: amos y esclavos. Surge religión para mantener a la
familia dominante en su poder. Salud depende de lo religioso. La curación se obtiene en los
templos hasta 1800. En esta época, los pobres tenían muchos hijos, que se entrenaban como
soldados y como futura mano de obra.
La ambiental, fue el primer esbozo social. Decían que en las condiciones ambientales aparece
el PSE. Ejemplo aire pútrido de pantano, epidemias, agua contaminada

Luego, La era bacteriológica, donde los Microorganismos causaban la enfermedad.

Por último, la social: donde los determinantes, el Estilo de vida, el Modo de producción y la
determinación social causaba el PSE.

Teorias del PSE (multi y unicausales)


El pse tiene dos formas en la cual la explica, en determinado momento histórico. Estas son la
unicausalidad y multicausalidad.

En la unicausalidad el PSE se produce por una sola causa, la cual puede ser dios o un agente
patógeno. Esto se desprende del informe flexner donde el biologicismo explica esta
unicausalidad.

En las multicausalidad se explica al PSE desde múltiples factores y se apoya en varios


enfoques.

Villar
Según villar por ser seres complejos biopsicosocial ecológico ético culturales, el PSE se da
desde cada uno de estos distintos enfoques.

Lalonde
Lalonde es un ex ministro de Canadá. En años 70 es el 1ro en definir el campo de la salud e
introducir el usuario al SNIS.

Establece que hay que llegar antes de que la gente se enferme, empieza con promoción y que
donde hay salud hay que poner más salud.

Lalonde define el campo de salud y distingue en 1974 cuatro tipos de determinantes según se
trate de variantes relacionadas con:

 Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como
mental que se manifiestan en el organismo como consecuencia de su biología y su
constitución. Ej.: herencia genética.
Dada la complejidad del cuerpo humano su biología puede repercutir sobre la salud de
maneras múltiples, variadas y graves.
Nuestros ancestros nos traen costumbres, culturas, enfermedades que influyen.

 Medio ambiente: incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano, incluyen elementos físicos, biológicos, sociales. Ej:
contaminación, violencia. Están dadas por donde viven. Villar lo divide en ecosistema y
metasistema.

 Estilos de vida: Determinante que más influye en la salud y el más modificable


mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria. Incluye las
conductas de salud.

 Sistema de atención de salud: es el responsable del 20% de las enfermedades.


Consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los
recursos en la prestación de la atención a la salud. Incluye la práctica de la medicina,
enfermería, hospitales. No solo cura, se adelantan, se dan las 3 P. Protegen por
ejemplo: se recomienda en odontología usar protección en los ojos al usar fotocurado.
Depende de cuan rico o pobre soy.

Determinantes OMS 2005


La OMS en 2005, clasifica a los determinantes sociales en tres, según cercanía con la que
influyen. Ellos son determinantes proximales, mediales y distales.

 Los determinantes proximales son los factores biológicos constitucionales, el sexo la


edad y la etnia.
 Los determinantes mediales son el conjunto de características, determinadas por el
uso y la costumbre de un determinado estrato social, es decir, el estilo de vida del
individuo. También el medio ambiente y los servicios de salud.
 En los distales se encuentran las redes sociales y comunitarias (que son todo lo que
determina la estructura política del país) y las condiciones socios culturales y
ambientales (quienes son determinantes a la hora de nuestra ubicación social)

Los determinantes sociales son entonces los factores que se da que condicionan la salud.

Determinacion social
De lo contrario en la determinación no hay factores. Es más grande su abarcacion: esta se
pregunta por las causas de las causas. Se da por donde y cuando naciste. Lo importante es
hallar la última causa.

Por ejemplo la causa de la caries es biológica uniacausal, dada por la presencia activa de
streptococos mutans. La causa de la presencia del mutans activo es personal: mala higiene. La
causa de mala higiene es la educación, el dinero y las costumbres. Estos están dados por el
modelo socioeconómico hegemónico.

La SE es un proceso que se origina en las estructuras económicas, se distribuye en las personas


de acuerdo a su clase social y se expresa en nuestra biología individual.
Medicina Social
En Europa en el marco histórico de los siglos XVIII – XIX se dio el primer empuje de la medicina
social. En este momento empiezan a formarse los estados modernos, los países que
actualmente conocemos. También comienzan a respetarse los límites y fronteras por medio de
acuerdos, los cuales antes no existían porque los ejércitos mantenían a la fuerza. Los
antecedentes de la medicina social europea son policía médica, medicina urbana y sanitarismo
ingles.

Policía médica:
Peter Frank analiza este estado. Comienza en Alemania en 1766, nace por la influencia del
mercantilismo. Es una forma de organizar la salud, en la cual, por primera vez la medicina
forma parte del estado y que se estructuro a partir de un sistema de registro de indicadores
estadísticos de morbi y mortalidad por medio de censos.

Normatiza la práctica médica. Surge el estado capital, la burocracia medica con la autoridad
sobre una determinada región, distribuyéndolos mejor, garantizando un número de médicos
suficiente y una legislación en salud pública.

Buscan mejorar la administración de la acción estatal en los campos de prevención y control de


las enfermedades transmisibles, de vivienda, de educación sanitaria, de nutrición y de higiene
personal y laboral. Por ejemplo: gripe que se estudio que aparecía en determinado momento
histórico y temporal.

La economía y administración se centralizan.

Deja en manos de la universidad el saber medico y la corporación medica tiene decisión sobre
la formación y la concesión de trabajos.

Tiene como fin llegar a todos y no reproducir la fuerza laboral.

Se da en Alemania. Peter Frank analiza este estado, ve como moría la gente. Es una Forma de
organizar la salud. Es la Primera vez que medicina forma parte del estado. Primera vez que se
usan indicadores estadísticos de morbi y mortalidad y Primeros censos. Buscan mejorar la
administración del estado y las condiciones de higiene pública, porque el gasto baja.

1ros esbozos de prevención y control de enfermedades transmisibles, se contraían porque se


contaminaba el agua, basuras, excretas.

Busca distribuir mejor los médicos. Interviene enseñanza de medicina. Ahora pasa a
universidad, revisa registros e morbi y mortalidad y Control central—registros de morbi y
morta, recursos financieros.

El Fin es llegar a todos.

Aparece primero prevención y control de enfermedades transmisibles y que estas aparecían en


un determinado momento histórico y temporal. Ejemplo gripe.
El MSP. Oficio social.

Número de médicos adecuados.

Legislación de salud publica Medicina de Estado.

Indicadores de salud de la POBLACION para mejorar la administración del Estado y las


condiciones de HIGIENE PUBLICA Garantiza un número de médicos suficiente y una
LEGISLACION EN SALUD PUBLICA

Medicina urbana
Surge en Francia, lugar donde está la industrialización de Europa, adecuándose a las
peculiaridades económicas y sociales del país, sin apoyarse en la estructura del estado como la
policía medica.

El objetivo que tiene es contribuir a la integración de la población al nuevo sistema social que
jerarquiza el papel de las ciudades como ámbito de consolidación del mundo.

El municipio se escapa de la gente.

Prohíben los cementerios, los retiran porque estos antes al estar cerca, contaminaban a la
población de distintos modos, por ejemplo por las napas y el agua que abastecía a la gente.

Aparece el reglamento de la construcción, que decía que no podía haber nuevas


construcciones sin luz natural ya que esta ultima posee un efecto bactericida y es la mejor
forma de proteger la salud controlando los patógenos.

De la mano de esto, llega la aparición de parques, de entornos verdes. Las calles que antes
eran estrechas y las viviendas que eran pequeñas y amuralladas, dejan de serlo para aparecer
avenidas, bulevares, de gran tamaño, quienes favorecían la circulación de aire.

Busca contribuir a la integración de la población. Genera una ciudad como hábitat para vivir,
para que se consolide el sistema de producción.

También se estudian estas ciudades, y analizan espacios posibles de fomentar enfermedades,


controlar la circulación de patógenos (aire y agua) y crean el reglamento de urgencia y
cuarentena.

Sanitarismo Ingles:
Surge en el siglo XIX, en Inglaterra, como un reordenamiento de la forma de atender a la salud
desde la revolución industrial.

Al contrario de la pm y mu, tiene como objetivos el control de la salud y del cuerpo de la las
clases más pobres, con la finalidad de la reproducción de la fuerza del trabajo y control
sanitario y social.
El proletariado era quien trabajaba a cambio de comida, necesitaba dinero, ganaban poco y
trabajaban mucho.

Los burgueses traían materias prima hacia la fabrica por transporte naval y fluvial muy
importantes. Salían vienes manufacturados de mucho más valor, hechos por los pobres.

Este era el negocio de Inglaterra: en las fabricas producían y vendían más caro.

En las colonias los súbditos se someten a los ingleses.

Este estilo de vida en condiciones pésimas, hizo que los niveles de salud de la población
trabajadora se deteriorara.

Aumentaron las tasas de mortalidad, bajo la expectativa de vida y resurgieron epidemias como
la del cólera.

Fue necesario garantizar la salud de los trabajadores. Controlar la salud de la fuerza de trabajo
obrera. Este fue el contrato social que hace la sociedad, porque se dieron cuenta que salud de
trabajadores influye en la ganancia.

Dentro del sanitarismo ingles hay dos corrientes, contagionistas que explicaban la enfermedad
por el contagio por migraciones y comercio, donde se aplica la cuarentena como practica
sanitaria.

En la anticontagionista, los liberales dicen que es por los miasmas y los radicales no.

Medicina Flexneriana, científica, de mercado y capitalista:


En el mundo se estaba formando una nueva potencia y es en EEUU, en el año 1911 que surge
esta nueva salud o practica medica que se desarrolla a partir del informe flexner. Este informe
hace que se reestructure la formación de la enseñanza y hay cambios en la atención a la salud.

Es una práctica médica que se da en Estados Unidos en 1911 a partir del informe flexner.

Uno de sus objetivos es: posicionar a salud como bien de consumo transformando profesión
médica y cambiando las reglas del juego de la atención a la salud.

Busca normatizar a través de las universidades la formación médica, el cómo se enseña


medicina.

También quiere complejizar el diagnóstico para introducir más costo, mas ganancia.

Por último tiene como objetivo imponer la unicausalidad, que lo que produce enfermedad es
un agente biológico.

Entonces si la salud es un bien de consumo, va a poder usarla quien pueda pagarla; se


atenderá en un hospital más grande, mejor, y habrá un sólo médico que de salud. El centro de
atención a la salud pierde importancia. Aquí el usuario es un agente sin opinión, lo importante
es ganar dinero y no la salud de la gente.

Esta práctica médica presenta las siguientes características.

Mecanicismo:
El ser humano se presenta como la analogía con una maquina: elemento esencial del modo de
producción dominante; que puede ser dividida en partes para su mayor comprensión.

Se necesita un taller para arreglar las maquinas: es el hospital centro, donde hay especialistas
para cada una de sus partes.

Biologicismo:
Presupone el reconocimiento exclusivo y creciente de la naturaleza biológico de las
enfermedades y de sus causas y consecuencias. El pse solo transcurre en el cuerpo biológico y
se basa en la teoría unicausal donde el agente biológico es lo único que produce enfermedad.

Individualismo:
Tratamiento sobre una sola persona por un solo medico, no existe equipo. Individual al elegir
como su objeto el individuo, al alinearlo excluyendo de su vida los aspectos sociales y porque
tiene el individuo responsabilidad por su propia salud. Triplemente individual: Relación medico
paciente. No hay equipo de salud. Económicamente recae en uno. Desde lo financiero. En una
persona

Alta especialización:
Se compartimenta el cuerpo, no lo toman como un ser humano integral, haciendo que el acto
médico se empobrezca. Más caro cuanto más especialista es. Tiene retorno económico para el
sistema.

Exclusión de las prácticas alternativas:


Es el logro de que se establezca el acto médico. Todas las prácticas alternativas son
descartadas, lo que no se puede investigar, por ejemplo la acupuntura no se tomaba en cuenta
y la salud mental tampoco. Porque si no está comprobado científicamente no se usa.

Tecnificación del acto médico:


Se busca el agente biológico que causa la enfermedad haciendo análisis antes de empezar.
Apunta a la enfermedad infecto contagiosa. Se dan vacunas. Hace énfasis en la medicina
curativa. Como no hay 3 p no hay ganancia.

Alto costo:
Aumentan análisis. El médico general manda a especialistas y se gana más. Importan mas las
ganancias, dejan de lado a los pobres. Ejemplo: traumatólogo de la columna vertebral.

Concentración de recursos:
Se vuelve urbano céntrica y hospital céntrico porque hay más clientes y más gente.

Me instalo en la ciudad con gente con más plata. En centro ciudad porque hay más clientes y
mayor gente.

Selectivo:
En cuanto a lo financiero porque atienden a quien tiene mas plata; en cuanto a donde vivo, y
en cuanto a que enfermedad padezco, porque si es una enfermedad huérfana (la tiene poca
gente), no se estudia.

Medicina preventiva:
En los años 50 Se dan cuenta de que Curar es carísimo.

Habla de un medio y un tiempo.

Hay que establecer barreras a los agentes de la Triada ecológica de leavells y Clark

Desde acá aparece medicina comunitaria.

Medicina Comunitaria:
Es una Nueva corriente de estados unidos de los Años 60 que surge en oposición a la medicina
flexneriana y como Consecuencia de la revolución social.

La manera en que surge: Empieza a haber problemas con los derechos civiles. Los Afro
descendientes quienes crearon materia prima, no tienen derechos, y hacen revolución.
Kennedy lucha por los derechos de estos, para mejorar la vida de la gente.

Surge como consecuencia directa de los movimientos sociales y económicos de los años 60:
Lucha de dd civiles, desempleado social en fuerza política, irrupción de ciencias sociales como
movimiento que explica los procesos sociales que están ocurriendo, lugar que ocupa el usuario
como agente de derecho.

Retoma principios de medicina preventiva. Objeto no es llegar a todos. Se apoya en la triada


ecológica. Dice que No solo obtengo salud curando, también con ppp y curación. El Centro es
la comunidad. Habla de PSE. Ciencias sociales explican parte del fenómeno pse. Se establecen
3P curativas.

La Administración se descentraliza del hospital (como centro de salud- porque está lejos) para
el policlínico y se colectiviza. Al mismo tiempo se descentran los recursos que están en
hospital, en centro. Son transferidas a un territorio. Acá empieza a usarse menos tecnologías
para bajar gastos, para llegar a mayor gente, para no sobre diagnosticar. Más recursos, menos
gente, tecnología apropiada. Análisis bajan el costo.

Se Incluyen prácticas apropiadas: psicología, acupuntura. Se usa el equipo de salud porque


tienen que hacer PPP ¿los médicos se pueden encargar? No. Y Abarato costos al Hacer prev y
prom.

En la Participación comunitaria: usuario no es más pasivo, forma parte de solución

A pesar de que el Centro de atención a la salud gana importancia—3P en equipo, Este modelo
de los 60 también tiene problemas serios desde Latinoamérica, no alcanza y aparece medicina
colectiva

Características de la Medicina Comunitaria


o COLECTIVISMO.
o INTEGRACION DE ACTIVIDADES:
o PROMOCIONALES
o PREVENTIVAS
o CURATIVAS
o DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA.
o DESCONCENTRACION DE RECURSOS.
o UTILIZACION DE TECNOLOGIA APROPIADA.
o INCLUSION DE PRACTICAS ALTERNATIVAS.
o UTLIZACION DEL EQUIPO DE SALUD.
o PARTICIPACION COMUNITARIA.

Salud pública:
Es el campo general de la salud en el ámbito colectivo, a nivel de la población y no individual
que busca mejorarla.

Ciencia y arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental
mediante esfuerzos comunitarios organizados en pro d ela sanidad del medio ambiente, el
control de las infecciones comunitarias y la educación del individuo en los principios de higiene
personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería y diagnostico precoz y el
tratamiento preventivo de la enfermedad y desarrollo de la maquinaria social que asegure a
cada individuo dentro de la comunidad el nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la
salud.

Área donde confluyen lo multidisciplinario, el trabajo intersectorial y la participación


comunitaria.

Se incluyen procesos de salud, enfermedad, sufrimiento y muerte en la sociedad y las


respuestas sociales destinadas a manejar tales fenómenos.
Se la vincula a la prevención y protección, entonces realizan para esto: acciones significativas.

El modo de proceder del clínico, es diagnosticar al paciente e indicarle un plan de tratamiento,


hacer un análisis de la situación de la salud, define prioridades y recomienda un plan de acción,
programa o política.

Los posibles usos de lo público son: acciones que realizan el sector público, problemas o
actividades que realiza la comunidad o grupos organizados del público en general; servicios
dirigidos al medio ambiente y no a las personas (saneamiento, agua potable) y medidas
preventivas dirigidas a grupos vulnerables.

Actualmente desde perspectiva colectiva, se la define como un campo del conocimiento y


ámbito de acción sobre las condiciones de salud y las respuestas a ella.

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y


acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central de la
salud pública, que es el mejorar la salud de las poblaciones.

Funciones de la salud publica

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud


2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud
pública.
3. Promoción de la salud
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia
de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia
de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejora de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

Medicina Colectiva:
Es una visión latinoamericana de cómo atender a la salud de los usuarios. Parte de tres
principios o enfoques: Hacer uso de sus derechos. Si la salud es un derecho, el estado tiene la
responsabilidad en la salud. La SE es un proceso continuo por lo tanto es un proceso colectivo,
no un proceso individual.

Modelo colectivo:
Habla de PSE cuidado. Se basa en las necesidades como carencias. Necesidad social de salud-
surge de lo que necesita la población y que ve el sistema político. Se necesita salud para que la
gente viva su vida lo más plenamente posible, no para usar como medio de promoción.

El usuario aquí es un Agente activo. Participa todo el equipo de salud y lo multidisciplinario.


Participación comunitaria (salud comunitaria)- Necesita lugares de participación donde los
usuarios decidan por qué hacer en el proceso salud enfermedad cuidado

Reconoce la determinación social del PSE

Tiene elementos éticos, lo hace cada uno. Vida humana sobre todos los costos

Es igualista, no podes ser igualitario, tenes que ser equitativo.

Construir ciudadanía de derechos plenos. Necesito nueva ciudadanía se duplicaría los


derechos.

Aparecen nuevas relaciones técnicas, nuevas orientaciones.

Conciliar mundo social con el mundo subjetivo

Salud colectiva
Es la respuesta latinoamericana a las necesidades de salud en la población.

Surge de medicina social latinoamericana; como un movimiento ideológico, que Breilh lo


define como “Vasto conjunto de prácticas y saberes que pone en marcha una sociedad para
conocer su salud y transformarla”

Parte de tres principios o enfoques. Estos son hacer uso y defensa de su derecho a salud. Salud
es una construcción social entonces el usuario debe participar en la toma de decisión. Si la
salud es un derecho, el estado tiene la responsabilidad de ser garante de la atención a la salud.

La SE es un proceso continuo por lo tanto es un proceso colectivo y no uno individual. El


usuario es un agente transformador del sistema.

El campo científico de prácticas producto de saberes son las acciones en diferentes organismos
e instituciones, diversos agentes especializados o no, dentro y fuera del sector salud,
trascendiendo el sector, ejemplo en escuela, casa, etc.

La salud colectiva cree que hay políticas practicas diferenciadas en lo mirco (personas), meso
(familia) y macro (ciudad)

Las actividades están centradas en los grupos sociales y el ambiente.

Sus disciplinas básicas son: La epidemiologia, determinación de la salud de la población,


causas y distribución del PSE, para llegar antes a la enfermedad. Usa registros de morbi y
mortalidad. La planificación y la administración de salud, trabajo en organizaciones que
plantean e implementan acciones. Para que recursos sean distribuidos equitativamente. Se
apoya en las ciencias sociales, se escapa de salud, es parte de educación y economía. Saber en
salud y comunicación en salud.

Como ámbito de práctica su objeto en las necesidades de salud. Es instrumento de trabajo, son
los saberes, tecnologías materiales o no materiales.

La salud colectiva se construye a partir de la salud vida. Es una determinación social del PSE. Es
colectiva y por lo tanto participa todo el equipo de salud multidisciplinario. La ética que llevan
a cabo es la de defender la vida, equidad y construcción de una nueva ciudadanía.

Se basa en las necesidades de salud como carencias y potencialidades; con nuevas relaciones
técnicas sociales

Piensan que para ello hay que conciliar el mundo social con el mundo subjetivo.

Salud bucodental
Se ha definido de varias formas a lo largo del tiempo.

En 2012 la OMS habla en su definición de salud buco dental como la ausencia de dolor
orofacial, cáncer de boca o garganta, infecciones y llagas bucales, enfermedades periodontales
(de las encías), caries, perdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que limitan en la
persona afectada la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, al tiempo que repercuten
en su bienestar psicosocial.

Este concepto se enfoca mucho desde el punto de vista biológico, necesitándose uno mas
amplio.

La siguiente definición lo es, agrega lo subjetivo desde los hábitos, desde la perspectiva de
cada uno. Las funciones estéticas, masticatorias, zonas de dinero y lo define como el conjunto
de condiciones objetivas (biológicas) y subjetivas (psicológicas) que posibilita al ser humano
ejercer funciones de masticación, deglución y fonación; también por su dimensión estética
inherente a la región anatómica, ejercitar la autoestima y relacionarse socialmente sin
inhibición o constrangimento. Esas condiciones deben corresponderse a la ausencia de
enfermedades activas en niveles tales que permitan a los individuos ejercer las mencionadas
funciones del modo que le parezcan adecuadas y le permitan sentirse bien, contribuyendo de
esa forma a la salud general.

No se puede hablar de salud general sin hablar de salud bucal. Esta es el reflejo de las
condiciones de vida donde se desarrolla la gente.

A esto hace referencia la definición de 1993 de la conferencia nacional de salud bucal, de


Brasilia que dice: La salud bucal es parte integrante e inseparable de la salud general del
individuo y está relacionada directamente con las condiciones de saneamiento, alimentación,
vivienda, trabajo, educación, renta, transporte, ocio, libertad, acceso y posesión de la tierra, a
los servicios de salud y la información.
Bucalidad:
Botazzo define bucalidad: La boca es un territorio (mucosa, glándulas, músculos y dientes) y es
algo más que sus componentes (totalidad). Desarrolla 3 trabajos o funciones: masticación,
erótica y del lenguaje. Por eso contribuye a la realización bio-psico-social del ser humano. La
boca es cuerpo y soporte de las relaciones sociales. Contiene marcas y desgastes de los usos
sociales que se hace de ella.

La boca es un territorio atravesado por diferentes accidentes, posee diferentes funciones y no


es solo dientes. Cavidad bucal no es solo musculo, glándulas, es algo mucho mayor.

Más allá de lo masticatorio, contiene marcas sociales. Está el lenguaje y la boca conforma una
ventana relacional. Es lo que define como se relaciona la familia.
Succión es lo primero que me relaciona con otra persona, a través de la succión obtengo
alimento. Es el Cuerpo y soporte de relaciones sociales. Las relaciones sociales se siguen
sustentando con la boca.

La salud bucal es un derecho. Si no tenemos salud bucal no cumplimos con funciones básicas,
tenemos que ver como atendemos a la salud.

La boca marca el pasado y presente de lo que han vivido. Mirar la boca permite ver si fueron
cuidados de niños, como vivieron, si tuvieron extracciones, etc. Es decir la boca demuestra
situación del individuo.

La boca tiene tres funciones: me relaciono con la boca, acto consensuado, lenguaje-
psicológico- construcción que no se ve de afuera y me permite acceder.

APS- Atención primaria a la salud:


Es una estrategia que se desarrolla para organizar, analizar con equidad los sistemas de
atención a la salud, tratando desde este instrumento, de llegar a toda la población.

Surge en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud fue realizada en 1978
en Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS. Supuso un potencial avance mundial en los
derechos sobre la salud. En la Conferencia, apadrinada por la OMS y UNICEF, participaron
ministros de salud de más de 100 países.
En este mismo año ocurría la crisis del aumento del petróleo y eso llevo a que fuera ineficiente
e ineficaz la atención a la salud. Los estados y gobiernos ven que es necesario reorientar. Se
estaba gastando mucha plata y se obtenían pocos resultados. Entonces se proclama que los
gobiernos tienen la responsabilidad de la salud, 30 años después de los derechos humanos.
Esto se lleva a cabo mediante medidas sanitarias y sociales.

Se aprueba la ESTRATEGIA DE LA APS Para lograr la META: salud para todos en el Año 2000.
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y las familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un
coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas del
desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y auto determinación.

Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde
residen las personas y constituye el primer elemento permanente de asistencia sanitaria.

Lo esencial es: GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD (Ciudadanía en salud)No CONFUNDIR:


APS con Asistencia PARA POBRES.

Es un sistema de salud basado en aps es un enfoque amplio de organización y operación de los


sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal
objetivo, al mismo tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema.

Es una estrategia, ¿Qué implica? Aumentar el nivel de salud de la población mediante cambios
cualitativos y cuantitativos en el medio donde se desarrolla el proceso salud-enfermedad y con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

Es esencial para desarrollarnos como seres bio psico social ecológico ético cultural, para
defender nuestra dignidad.

Subyace el concepto de salud.

Como estrategia posee pasos y es un compromiso ético con los otros. Hay que agregarle
valores a esta herramienta para que sea utilizada correctamente. El éxito de la estrategia
requiere de la Inter sectorialidad Participación activa de la comunidad Permite la
reorganización de los Sistemas de salud

Promueve protección y promoción de la salud para garantizar el desarrollo económico social


Debe respetarse nuestro derecho a la salud y la obligatoriedad de los gobiernos de velar por
sus ciudadanos (derechos humanos y bioéticas) Estados tienen que consolidar condiciones y
estilos de vida para atender la salud de la gente. No solo abastece servicios de salud sino que
afronta causas fundamentales, sociales, económicas y políticas.

Las practicas deben ser aceptadas socialmente, y respetarse a los ciudadanos, ej. testigos de
Jehová que no quieren transfusión.

Debe estar al alcance de la gente, en un policlínico y a un costo que cada país pueda pagar.

Se da el primer encuentro entre el usuario (individuo, familia o comunidad) y el sistema por


donde entra.
El aps que busca garantizar el derecho a la atención de salud y busca construir una nueva
ciudadanía, una construcción social, depende del momento histórico y de acuerdo sociales.
Incluye para esto acciones de promoción, prevención, protección, investigación, tratamiento y
rehabilitación.

En el año 2005, surge la declaración de Montevideo sobre APS, denominada “vigencia y


renovación”, donde surgen los conceptos de valores, principios y elementos.

Valores:

Dan la base moral que sirve de ancla a las políticas y programas implementados en pro del
interés público.
Es muy importante que se tengan en cuenta estos valores para poder usar correctamente la
herramienta APS.
Se aplica a lo ético.

Derecho a la salud. Garantizada la atención.


Equidad en salud. Capacidad de recibir el mismo tratamiento en cuanto al lugar donde vivo, a
nivel territorio y acceso.
Solidaridad en salud. Según la carga económica, el que más tiene, que pague más. Y el que
menos tiene que pague menos.
Principios:
Proveen la base para las políticas de salud, la legalización, la evaluación y la generación de
recursos.

Elementos:
Son base funcional y estructural
Atención por niveles:
Es un sistema de elementos ordenados según complejidad del más simple al más complejo en
donde se hace uso optimo de los recursos (resolutividad)

Es decir tiene como objetivo alcanzar una mayor cobertura de la población y garantiza un uso
más racional de los mismos.

En cada nivel: es resolutivo, se hacen las tres P, se hace tratamiento, curación y rehabilitación.

Con este sistema puede ser ascendente de 1 a 2 o de 2 a 3, es decir referencia, o lo contrario


que es contrareferencia.

1er nivel:
Se define como la organización de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básica y más frecuente de la población, que pueden ser resueltas por actividad de las
3p, cuidado, curación, tratamiento y rehabilitación.

Es la puerta de entrada al sistema de salud, donde se da la máxima atención y cobertura al


100% de los pacientes y se resuelven el 85% de los problemas de salud.

En este nivel hay máxima cantidad de profesionales, muchos generalistas y pocos especialistas.
El equipo de odontología por ejemplo ocupa este nivel.

Aquí se atienden los crónicos, por ejemplo diabéticos los reconocen y se da una referencia
deben ir al 2do nivel con el especialista.

Está representado por los policlínicos urbanos y rurales, los centros donde se realicen las
actividades de PPP R T y C

Las acciones de atención integral a la salud serán practicadas por equipos interdisciplinarios
con infraestructura y tecnologías adecuadas para la atención ambulatoria, domiciliaria,
urgencia y emergencia.

Se practicaran actividades micro, meso y macro. Por ejemplo vacunación, control.

El primer nivel de atención está constituido por el conjunto sistematizado de actividades


sectoriales dirigido a la persona, la familia, la comunidad y el medio ambiente, tendiente a
satisfacer con adecuada resolutividad las necesidades básicas de salud y el mejoramiento de la
calidad de vida, desarrolladas con la participación del núcleo humano involucrado y en
contacto directo con su hábitat natural y social. Las acciones de atención integral a la salud
serán practicadas por equipos interdisciplinarios con infraestructura y tecnologías adecuadas
para la atención ambulatoria, domiciliaria, urgencia y emergencia.
Se priorizará la coordinación local, departamental o regional entre servicios de salud del
primer nivel nacionales, departamentales y comunitarios.

MAYOR COBERTURA, MENOR COMPLEJIDAD.

Está representado por los policlínicos urbanos y rurales, centros de salud, ambulatorios donde
se realicen actividades de promoción, prevención de salud y asistencia a las patologías más
prevalentes.

Personal: Médicos, Odontólogos generales (otros integrantes del equipo de salud bucal),
Enfermeras, Parteras, Nutricionistas, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Técnicos Paramédicos,
trabajadores comunitarios, etc.

Puede tener algunas especialidades si lo requieren las necesidades de las personas del
territorio que abarca.(REGIONALIZACION)

Actividades: Se relacionan entre otras, con: Promoción para la salud. Prevención. Protección
de la salud. Control de salud. Seguimiento de pacientes crónicos. Pesquisa de morbilidad.
Tratamiento de enfermedades prevalentes. Derivación oportuna de casos a niveles de mayor
complejidad.

2do nivel:
El segundo nivel de atención está constituido por el conjunto de actividades para la atención
integral de carácter clínico, quirúrgico u obstétrico, en régimen de hospitalización de breve o
mediana estancia, hospitalización de día o de carácter crónico. Está orientado a satisfacer
necesidades de baja, mediana o alta complejidad con recursos humanos, tecnológicos e
infraestructura de diversos niveles de complejidad. En él se asientan la cobertura más
frecuente de las atenciones de emergencia.

Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura).

Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel
primario.

Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por
lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.

Su recurso humano está representado por el especialista.

Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio,


Imagenología, Anatomía Patológica, etc.).

En general no se contacta directamente con la comunidad.

Se relaciona tanto con el primer nivel para devolver los casos resueltos, como con el terciario
cuando la complejidad así lo requiere para derivación.
En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y
diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.

3er nivel:
El tercer nivel de atención está destinado a la atención de patologías que demanden
tecnología diagnóstica y de tratamiento de alta especialización. Los recursos humanos,
tecnológicos e infraestructura estarán adecuados a esas necesidades

Máxima complejidad en recursos materiales, de equipamiento y humanos. Se atienden en


Hospitales de referencia nacional o regional.

Se puede ingresar por referencia o por emergencia

SNIS:
Conjuntos de elementos cuyo objetivo es producir salud y abarca una serie de funciones,
destinadas a satisfacer las necesidades de la población.

Es una respuesta positiva de un país que da a las necesidades de salud de su gente.

El OBJETIVO GENERAL del SNIS es el Acceso Universal de la atención en salud a toda la


población en niveles de cobertura y calidad homogéneas, con justicia distributiva en la carga
económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano.

La LEY 18.211, determina la Creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y Entra en
vigencia 1ro. Enero 2008. Esta ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tienen
todos los habitantes residentes en el país establece las modalidades para su acceso a servicios
integrales de salud. Sus disposiciones son de orden público e interés social.

CONSAGRA LA SALUD COMO DERECHO

HAY PRESTADORES PUBLICOS Y PRIVADOS; ASSE y otros servicios de salud a cargo de personas
jurídicas públicas. (ES EL SERVICIO PUBLICO MAS GRANDE); Las Instituciones de Asistencia
Médica Colectiva; Instituciones de Asistencia Médica Privada Particular sin fines de lucro; Con
asistencia integral. Otros seguros integrales existentes al momento de aprobación de la Ley.

Los Programas Integrales de Prestaciones: Serán aprobados por el MSP. Deberán ofrecerse a
los usuarios de los servicios de salud de los integrantes del SNIS. UNO DE LOS PROGRAMAS ES
EL DE PN SALUD BUCAL

Las Prestaciones incluidas: Se definirán taxativamente


Los principios rectores del SNIS (Art. 2) son los siguientes: La toma de decisiones de salud en el
sistema. La promoción de la salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los
estilos de vida de la población. Que apunte a estilos de vida que se los respete. La
intersectorialidad de las políticas de salud respecto del conjunto de las políticas encaminadas a
mejorar la calidad de vida de la población. Salud no solo depende del sector salud. PSE cuidado
está centrado no solo en la salud, está centrada en vida cotidiana de la gente. Salud depende
de la política. Todas las decisiones políticas influyen en salud de gente. La cobertura universal,
la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios de salud. Cobertura universal- capacidad
que tododos aquellos habitantes residentes del país tengan oportunidad de atender salud.
Acciones: territorial, física, lugar, cultura, economía. Sust- a lo largo del tiempo se mantengan
las presentaciones- Bancable. La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.
Equidad, continua, a lo largo del proceso patológico. Oportunidad que llegue en forma
adecuada la atención. La orientación preventiva, integral y de contenido humanista.
Orientación preventiva. Integral, todo, contenido humanista. La calidad integral de la atención
que, de acuerdo a normas técnicas y protocolos de actuación, respete los principios de la
bioética y los derechos humanos de los usuarios.El respeto al derecho de los usuarios a la
decisión informada sobre su situación de salud. La elección informada de prestadores de
servicios de salud por parte de los usuarios. La participación social de trabajadores y usuarios
.La solidaridad en el financiamiento general. La eficacia y eficiencia en términos económicos y
sociales. La sustentabilidad en la asignación de recursos para la atención integral de la salud.

Los tres valores, basados en APS son: salud como derecho, Equidad: Capacidad de realizar
mismo tratamiento en cuanto al lugar donde vivas, en cuanto a nivel territorial y acceso y
Solidaridad: carga económica: el que tiene más que pague más. El que tiene menos que pague
menos.

El Conjunto de actividades que realiza el equipo de salud sobre las personas sanas o enfermas,
desarrolladas con una actitud preventiva. TIPOS ACTIVIDADES: Promoción, Protección,
Recuperación de la salud, Rehabilitación y Cuidados paliativos

Algunos objetivos del SNIS, según el Art.4 son:

A)Alcanzar el más alto nivel posible de salud de la población mediante el desarrollo


integrado de actividades dirigidas a las personas y al medio ambiente que promuevan
hábitos saludables de vida, y la participación en todas aquellas que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

B) Implementar un modelo de atención integral basado en una estrategia sanitaria


común, políticas de salud articuladas, programas integrales y acciones de promoción,
protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, recuperación y rehabilitación
de la salud de sus usuarios, incluyendo los cuidados paliativos.

C) Organizar la prestación de los servicios según niveles de complejidad definidos y


áreas territoriales.
Programas Integrales de Prestaciones:
Serán aprobados por el MSP. Deberán ofrecerse a los usuarios de los servicios de salud de los
integrantes del SNIS. UNO DE LOS PROGRAMAS ES EL DE PN SALUD BUCAL

Las Prestaciones incluidas:


Se definirán taxativamente

Seguro Nacional de Salud:


Contará con un fondo público único y obligatorio denominado Fondo Nacional de Salud. El
FONASA se constituirá en el Banco de Previsión Social. Se integrará con fondos públicos y
privados, con cargo al cual se reembolsarán las cuotas salud

El Reembolso de cuotas salud


A las entidades públicas y privadas que integren el SNIS. La cuota salud será fijada por el Poder
Ejecutivo, con intervención del MEF y del MSP, oyendo a la Junta Nacional de Salud. Tendrá en
cuenta costos diferenciales según grupos poblacionales determinados y cumplimiento de
metas asistenciales.
Aportes al FONASA
El Estado y las empresas privadas aportarán al FONASA un 5% del total de las retribuciones
sujetas a montepío que paguen a sus trabajadores y, en su caso, los complementos de cuota
salud.

Los trabajadores públicos y privados beneficiarios del FONASA aportarán al mismo un 6% de


sus retribuciones computables a partir de enero/2008.

Ingresos menores a 2.5 BPC no aportan el 3% adicional.

JUNASA:
Es un servicio descentralizado con los cometidos de Planificar, organizar, dirigir y controlar el
funcionamiento del SNIS, de conformidad con las políticas y normas que establezca el MSP.

Administra el Seguro Nacional de Salud. A través del seguro nacional de salud se financia, por
el fondo de solidaridad

Integrada por MEF, MSP, BPS, prestadores, trabajadores y usuarios (PARTICIPACION EN LA


GESTION, planifican y dirigen)

Todas las personas que residan en el territorio nacional a partir del registro en una de las
instituciones prestadoras de servicios de salud que lo integran.

Los prestadores no podrán rechazar ni limitar prestaciones a ningún beneficiario del SNIS.

La elección del prestador es libre y luego podrá modificarse periódicamente según la


reglamentación.

Salud comunitaria:
Busca el desarrollo comunal y de la salud de la comunidad. Esta centrada en lo local-territorio
(en comunidades). Se da la Participacion activa de la comunidad local en la planificación y
toma de decisiones. Estan presentes los Equipos de salud

Salud bucal colectiva:


Viene de salud colectiva

Es el Desarrollo del trabajo odontológico a partir de: las necesidades (de TODOS)
asegurándoles (a TODOS) el acceso (a TODOS) los recursos necesarios para que los cuidados
odontológicos sean un derecho humano.

Incluye: equipo de salud bucal (OD, AO, HO, LO) y otros sujetos sociales que con sus prácticas
repercuten en la salud.

Busca: Politización de los agentes etiológicos; Vinculación al campo de las practicas colectivas
en salud; desarrollar acciones de carácter colectivo.
Cuestiona: la hegemonía de la odontología de mercado (aplicar en lo público el mismo modelo
que en lo privado) y el carácter privado de la practica odontológica (tornarse de interés
público).

Asistencia odontológica:
Es el Conjunto de procedimientos clínicoquirúrgicos dirigidos a los consumidores individuales,
enfermos o no, donde el Actor principal es el odontólogo

Atención a la salud bucal:


Es el Conjunto de acciones que incluyendo la asistencia odontológica individual , no se agotan
en ella, buscando alcanzar , grupos poblacionales a través de acciones de alcance colectivo con
el objetivo de mantener la salud bucal Atención a la salud bucal. Se dan Acciones internas al
área odontológica y externas. Implica actuar sobre todos los determinantes del proceso salud-
enfermedad.

Odontología sanitaria:
En los años (50- 60) se da. Es la disciplina de la salud pública responsable por el diagnostico y
tratamiento de los problemas de salud oral abarcando dientes y otras estructuras de la cavidad
oral bajo la responsabilidad del dentista (en el ámbito) de la comunidad. El odontólogo es un
dentista sanitarista especialista en salud pública (Mario Chaves)

La odontologia sanitaria era el trabajo organizado de la comunidad, en la comunidad y para la


comunidad, para obtener la mejores condiciones de salud bucal (Chaves M, citado 1960, Capel
Narvai P, 2006)

La principal herramienta teórica para diagnosticar y tratar los problemas de salud bucal de la
comunidad fue el Sistema Incremental.

Buscaba ser contra-hegemónica a la odontología de Mercado

Odontología de Mercado/Liberal:
Es una Práctica basada en la asistencia odontológica del individuo enfermo, realizada por el
profesional odontólogo. La asistencia odontológica es una mercancía más que se vende y
compra, de acuerdo al poder adquisitivo del paciente

Odontología Simplificada (70):


Surge como un apéndice a la odontología tradicional

Sometida al dilema cantidad-calidad

Racionalización de los recursos Riesgo de ser una asistencia pobre para personas pobres.
Odontología Integral:
Actitud preventiva

Simplificación y adecuación de los recursos, técnicas, equipamientos, materiales, etc.


Desmonopolización del conocimiento  Marcos B.& Mendes E, 1984

Odontología Comunitaria:
Surgió para cubrir los espacios dejados por la medicina privada y la publica. Se dirige al los
sectores que no son contemplados por las otras formas de ejercicio y constituye un sistema de
medicina de clases Periférica (rural y lo suburbano)

Prioriza:  Participación comunitaria y Equipo de salud  Marcos, B., 1984

La práctica y la ciencia de prevenir las enfermedades orales, promover la salud oral y mejorar
la calidad de vida, a través de los esfuerzos organizados de la sociedad Incluye 3 grandes
áreas: la epidemiología, la prevención y promoción de la salud y la planificación y gestión de
los servicios sanitarios

Los términos población o comunidad esconden por detrás la complejidad y lo conflictivo que
pueden ser la relaciones y los intereses a nivel social (despolitizar)

PROPUESTA que tiene es Democratización y Derecho a la salud bucal

Vous aimerez peut-être aussi