Vous êtes sur la page 1sur 7

Apuntes Derecho Constitucional noviembre

21/11/17

Bases de la institucionalidad:

Las constituciones modernas tienen capítulos de entrada, que pueden ser, o preámbulos o capítulos
introductorios, que recogen las decisiones fundamentales de la organización política. En Chile, este
capítulo frontispicio denomina “Bases de la institucionalidad” a esas decisiones fundamentales. Esas
decisiones fundamentales se traducen en normas de principio, es decir, en la recepción de valores
superiores del ordenamiento o de principios constitucionales.

Principios fundamentales:

1) Concepción personalista del Estado:


Derivación de la concepción mecanicista, y se opone a las concepciones transpersonalistas
y organicistas. La concepción mecanicista entiende que el Estado no es un fin en sí mismo,
sino un producto histórico y que, por ende, es la sociedad la que define el tipo de
organización que el Estado adopta. Por ende, el mecanicismo y personalismo conectan
histórico y políticamente con varias tradiciones del pensamiento, como son el socialismo
democrático, el liberalismo y el socialcristianismo. En la teoría del Estado, la concepción más
relevante es la Escuela del Servicio Público, formada en Francia en el s.XIX, formada por
León Duigit. En términos políticos es un revolucionario, pues propone un nuevo paradigma
teórico, influido por el positivismo sociológico de Durkheim. El pensamiento predominante
en la época era la Escuela de Derecho Público alemán (formalista), el cual entiende al Estado
como un sistema de potestades. Duigit propone no preguntarse por la dominación, sino por
la satisfacción de las necesidades. Dice que no solo se puede exigir del Estado orden,
seguridad y paz, sino también bienestar personal y colectivo. No significa negar que el
Estado sea dominación. Una segunda variante de la concepción personalista del Estado,
deriva de la doctrina social de la Iglesia, y se afinca en el principio de subsidiariedad
(principio plurisigniicativo, ya que tiene tres acepciones: activa, pasiva y en clave del bien
común). La lectura canónica de la Constitución del 80, ha sido hegemonizada por el principio
de subsidiariedad, lectura negativa. Guarda armonía con el horizonte hegemónico
neoliberal de la Constitución. Lo que significa privatizar lo público  los grupos intermedios
y la sociedad (privados) cubren preferentemente las necesidades de la población. La lectura
positiva y en clave de bien común han sido eclipsadas. Desconfianza en el Estado y en lo
público. Su contraparte es el principio de solidaridad, que a diferencia del principio de
subsidiariedad, tiene reconocimiento constitucional. En la contraposición del principio de
subsidiariedad y solidaridad se hace importante con la pregunta de la esfera de lo público o
privado.

La constitución asegura un conjunto de fines del Estado, que guardan directa relación con la
concepción mecanicista:

- Bien común
- Protección de la población
- Protección de la familia
- Igualdad de oportunidades
- Integración social

Todos fines enunciados como deberes, pero no son sino simples directrices para la actividad del
Estado.

Se ha planteado que debido a estos principios establecidos en la Constitución, se trataría de un


Estado Bienestar y no de un Estado mínimo.

Forma de Estado:

El capítulo “Bases de la Institucionalidad” recoge definiciones abiertas de las formas de Estado y


todas ellas.

- Forma política de Estado: relaciona elementos esenciales como poder político, población, y
elementos modales como la soberanía. De esta relación, el art. 4 de la Const, dice que Chile
es una república democrática. Se opone a la república aristocrática. La república
democrática, en cuanto a definición fundamental, exige la constitución del ethos (virtud
republicana o cívica, modo de ser republicano asociado a la austeridad, probidad,
preeminencia del bienestar general, seguimiento del ejercicio del poder, controles sobre el
poder y responsabilidad).

….. completar
- Forma jurídica del Estado:
El art. 3 de la CPR, establece que el Estado es unitario. El Estado unitario, es una manera de
relacionar tres factores o elementos de la esencia del Estado: población, territorio y poder
política. Correlación de factores o elementos que determinan toda la producción jurídica.
En la definición de Prélot, el Estado unitario es aquella forma de Estado que posee un único
centro de impulsión política dentro del Estado. Lo opuesto al Estado unitario es el Estado
compuesto. ¿Qué es lo opuesto a la unidad? El pluralismo jurídico, lingüístico, racial y
cultural. Por lo tanto, la discusión acerca del Estado plurinacional es una discusión que mira
a una cuestión básica: a la organización jurídica del Estado.
El Estado unitario ha tenido varios modelos de desarrollo. Del derecho público indiano y de
la tradición francesa (revolucionaria y napoleónica), Chile heredó el Estado Centralista, que
ha sido el modelo dominante por casi dos siglos. Las reformas constitucionales abren la
puerta a un cambio de modelo de desarrollo del modelo Unitario, pero que está en proceso.

….

22/11/17

Concepción vicarial del poder significa recabar la confianza de la ciudadanía para poder servir en el
poder público con sumisión a ciertos principios básicos, como probidad, transparencia, permanencia
del interés general, eficiencia, expresados en el art. 8 de la Constitución. Este establece el
fideicomiso ciego, que lo que busca es separar desempeño de la administración pública de
administración privada de quienes detentan el poder

Forma jurídico-política de Estado:


Chile es un Estado de derecho. Responde la pregunta de cómo se organiza el poder, su forma. En el
derecho público, la forma sí importa.

Principios basales del Estado de derecho:

- Imperio del derecho: se traduce en la idea fuerza de que la fuente de la autoridad y poder
es el ordenamiento jurídico
- Legalidad: significa primero, primacía de la ley, y segundo, … La primacía de la ley significa
que la ley es la fuente primaria del ordenamiento jurídico herencia de la Codificación. El
principio de legalidad significa que la intervención en la esfera de la libertad y propiedad
de las personas, solo puede provenir de la ley, en sentido formal y material.
- Principio de separación de poderes: fue universalizado por Montesquieu, a mediados del
siglo XVIII, y designa un principio de distribución del poder político en la organización
estatal. La finalidad de este principio es obtener limitación del poder político, y equilibrio
entre poderes. Formulación clásica: Doctrina de la separación de poderes, que identifica 3
poderes del Estado: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Hoy en día, eso está obsoleto, ya
que la organización estatal es mucho más compleja. La doctrina contemporánea habla sobre
funciones de distribución de la organización estatal, a saber, la función constituyente,
función legislativa, función ejecutiva, función jurisdiccional, función de control de poder,
función electoral. Estos se traducen en asignaciones de partes de estas funciones en cuadros
orgánicos del Estado (gobierno, administración del Estado, congreso, justicia electoral,
tribunal constitucional, etc.) El principio político del S.XVIII, sigue teniendo la influencia de
la separación de poderes (solo el poder contiene el poder).
- Reconocimiento de derechos individuales: categorías de derechos identifican derechos
civiles, políticos, culturales y sociales. Como el Estado de derecho es creado por los liberales
burgueses, ha tenido una evolución. El Estado de Derecho no se ha mantenido en tiempo
como una forma político-jurídica  lo permanente son los 4 principios. S.XX  Estado
social.

………

Sanciones a la infracción a principios basales:

- Sanciones jurídico-políticas
- Sanciones penales
- Sanciones civiles
- Sanciones administrativas.

En cuanto a la actividad formal del Estado, una variante de las sanciones jurídicas, son las
nulidades. Estas establecen una compleja tipología:

- Nulidad administrativa
- ….

En el campo de las nulidades como sanciones específicas, está presente el principio del imperio
del derecho y legalidad. …

Las nulidades son sanciones que privan de validez y/o eficacia a los actos estatal………
Soberania y weas

La Soberanía es una vieja idea del derecho publico moderno. Se remonta a los orígenes mismos de
la teoría del estado, y su primera formulación, la hace Jean Bodin, jurista e historiador francés. En
la obra clásica de su autoría, Los 6 libros de la República.

Para Bodin, la soberanía es el poder absoluto y perfecto de una República, y esta definición clásica,
designa tanto la soberanía interna como externa.

- Soberanía Interna  Supremacía del poder político del estado, en las esferas o campos en
que se ejerce. No admite otro poder que pretenda ser supremo, en el mismo ámbito
territorial, poblacional e inclusive temporal.
- Soberanía Externa  Proyección en el plano de las relaciones internacionales de la
soberanía interna, y por tanto, la autodeterminación del estado y la no injerencia de asuntos
internos.

Sin embargo, la soberanía como concepto cl{asico, ha tenido en los últimos 5 siglos, diversas
manifestaciones conceptuales:

- Soberanía del Príncipe


- Soberanía Nacional
- Soberanía Popular  Rousseau, S XIX
- Soberanía del Derecho  Teorización de la Escuela del Derecho Público Alemán (fines del S
XIX).
- Soberanía del Estado  Teorización de la Escuela del Derecho Público Alemán (principios
del S XX).
- Soberanía de la Constitución  Teorización del Neoconstitucionalismo (S XX)

En cualquiera de estas ideas, es poder es siempre supremo, aunque acepta poder equivalente. La
diferencia radica en quien es el titular de la soberanía. Eso explica la potencia de la teorización de
Rousseau (Soberanía del Pueblo), porque reconoce como único titular de ese poder supremo al
pueblo, como comunidad de hombres y mujeres libres y autodeterminados (Comunidad de los
Iguales).

Las constituciones en Chile (y la vigente), recepcionan 3 significados de soberanía contradictorios:

- Soberanía del Pueblo


- Soberanía del Derecho
- Soberanía de la Constitución

El problema de la Constitución vigente es que diseña una máquina del Estado que no se afinca en la
legitimidad popular. Esta recepción de ideas de soberanía son contradictorias, es equiparar 3
significados que no tienen cabida entre sí.
Límites a la Soberanía
En rigor, la cuestión es relativa al ejercicio de la soberanía. La soberanía en sí misma no tiene límites.
En la formulación de Rousseau, la soberanía del Pueblo solo tiene como límite el Principio de
Reversibilidad. El pueblo como soberanía no puede caer en negación, no se puede auto clausurar.

Los límites los imponen los principios basales de la forma jurídico-política. El artículo 5 de la CPR, lo
que dice es que los derechos fundamentales, derechos humanos, tienen como función o una de las
funciones propias, servir de límite a los poderes instituidos, porque los derechos admiten
subjetividad, pero los derechos fundamentales, en rigor tienen 3 funcionalidades distintas:

- Función de límite del poder


- Función legitimista o directiva del poder
- Función crítico-utópica, porque designan un horizonte hacia el cual el poder debe orientarse
o conforme al cual se hace la crítica al poder

El Art. 5 busca una garantía institucional de los DDHH.

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA
Conceptos básicos:

- Nacionalidad  Vínculo jurídico o estatus primario que tiene un habitante o nacional con
un Estado, del cual surgen derechos y obligaciones.
- Ciudadanía  Estatus secundario de los nacionales en el Estado conforme al cual integran
el cuerpo electoral, y podrán ejercer los derechos políticos activos y pasivos.
- Extranjería  Estatus que tiene un habitante extranjero en un estado receptor que le brinda
a éste un estatus mínimo de tratamiento en el Derecho Interno.
- Apatridia  Estatus de Derecho Internacional, brindado por las Naciones Unidas, de
protección a aquellas personas que carecen de nacionalidad o que la han perdido.

Peculiaridad del ordenamiento jurídico  Art. 14. Derecho a sufragio para extranjeros.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

23/11/17

Las constituciones históricas en Chile han definido estatutos de nacionalidad. Chile y América Latina
en general, la regla basal es el ius solis. Por otra parte, la doctrina clasifica estas causales de
adquisición en originarias o naturales, o adquiridas o derivadas. Esta es meramente inoperante
debido a que cualquier causal es de fuente constitucional o legal, por tanto, esa distinción es más
bien artificiosa.
Art. 10. CPR distingue entre causales originarias (ius sanguinis, ius solis) de nacionalidad, y causales
derivadas (de carácter legal o constitucional). Hay una preeminencia del ius solis sobre el ius
sanguinis.

Carta de nacionalización  Decreto mediante el cual los extranjeros avecindados en Chile


legalmente obtienen el estatus de nacionalidad. Esto se traduce en la permanencia en el país,
conforme a cualquiera de los estatus que la ley de extranjería define a estos efectos.

Nacionalización por gracia  se otorga mediante ley formal que tiene un procedimiento de trámite
en las Cámaras, y que tiene por finalidad reconocer el aporte del extranjero en Chile. Ejemplo:
Claudio Gay, Andrés Bello. Este beneficio se ha desnaturalizado, pues se ha otorgado a religiosos. Es
un despropósito en un Estado laico.

Pérdida de la nacionalidad: Art. 11

Causales tasadas, y por tanto, de interpretación restrictiva.

La Constitución reformada se hace cargo de la regla de derecho internacional que rechaza la


posibilidad de que las personas carezcan de personalidad, y que tengan doble o múltiple
nacionalidad. Esto último se puede tratar mediante tratados bilaterales, o mediante la regla de
reciprocidad.

Este tema es muy atingente para los países que fueron potencias coloniales o fruto de mucha
emigración en los siglos pasados, pues tiene que ver con el tema de la expatriación

Se impide que la gente quede en condición de apátrida

La nacionalidad chilena se pierde por:

- Cancelación de la carta de nacionalización

- Revocación de ley de nacionalidad por gracia

Ciudadanía:

Asociada a la posesión de un conjunto de derechos políticos, a saber:

- Derecho de petición
- Derecho de reunión
- Derecho de asociación política
- Derecho de gobierno sano y directo
- Derecho a sufragio

Derecho a sufragio activo y pasivo: el artículo 4 le concede el derecho a sufragio a los extranjeros
avecindados en Chile por más de 5 años, y que cumpla los requisitos de la ley 18.563. Derecho a
sufragio está tratado en el capítulo II. Los nacionalizados solo tendrán Ius honorum (opción de servir
cargos públicos de elección popular después de 5 años de estar en posesión de la carta). La reforma
constitucional de 2016 le confiere también derecho a sufragio a residentes chilenos fuera del país
en elecciones primarias, presidenciales y plebiscitos nacionales. El derecho a sufragio es el único
abordado en el capítulo II. Tiene sus características basales enunciadas en el artículo 15: el sufragio
es personal, igualitario, secreto y voluntario. Es un derecho político que permite al ciudadano o
elector, participar en la formación de la voluntad política del Estado, a través de votaciones
populares previstas en la Constitución.

Suspensión del derecho de sufragio: (art.16)

Pérdida de la ciudadanía:

Causales de derecho estricto, e interpretación restrictiva:

- Pérdida de la nacionalidad
- Condena a pena aflictiva
- Condena por delito terrorista, o delitos de tráfico de estupefacientes, y que hubiera
merecido pena aflictiva.

Sistema electoral público: Se constituye por un conjunto de leyes orgánicas constitucionales que
regulan votaciones populares, inscripciones y procesos electorales, y que además conectan con un
sistema de administración electoral a cargo de un servicio electoral que goza actualmente de
autonomía constitucional. Lo más relevante del sistema electoral público es la respuesta que la
legislación da a traducir las elecciones populares en asientos o escaños.

Vous aimerez peut-être aussi