Vous êtes sur la page 1sur 12

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Prof. Pablo Etchebehere

Pitágoras: “amo la sabiduría”


Filo (amor) sofía (sabiduría)

Platón: interpreta y transmite a los dioses las cosas humanas, y a los hombres las cosas divinas. Filosofía

La filosofía es un camino, y por lo tanto no tiene nada suyo, es pobre.

Ignorante: aquel que sin saber nada tiene la ilusión de saber todo.

Filósofo: aquel que no sabe, pero tampoco es ignorante: sabe que no sabe.

Alegoría de la Caverna: la filosofía presenta 3 elementos: * el amor


* el querer saber
* la libertad

Narciso: el pensar y la filosofía corren el riesgo de enamorarse de sí mismas.

Sísifo: el filósofo es puro esfuerzo, sin ningún regalo es otro riesgo.

FILOSOFÍA
- pensar: habla a la inteligencia
Amor a la sabiduría: y habla a todo el hombre.
- afectividad: habla al corazón.

Por hablar a todo el hombre, le exige todo al hombre debe haber un mismo modo de pensar y de vivir
encarnar lo que piensa, sino pierde su seriedad.

Uno de los ejes de este año va a ser mostrar cómo el pensar debe manifestarse en obras.

El filósofo tiene 2 grandes tareas 1.- una síntesis subjetiva: ética.


(sintetizar, unir, el pensar y la afectividad de mi ser)
2.- una síntesis objetiva: que se manifiesta en obras, hechos.
(armonizar, sintetizar, unir, la síntesis subjetiva con el mundo de las cosas)
S.O.
P+A
S.S.

MUNDO
COSAS

FILOSOFÍA

Meditación de la muerte: amo la sabiduría pero me encuentro con


limitaciones
como fracaso
como finitud
¿Cómo surge la filosofía?

A.- Para algunos nace de la desorientación: pienso para vivir. Me encuentro perdido en el mundo, no sé lo que son
las cosas comienzo a pensar para saber qué son las cosas. El hombre se encuentra en un estado de
zozobra.
Duda: dudo de todo. La duda surge de la desorientación.

B.- Yo ya tengo un conocimiento de las cosas, pero llega un momento en que estas cosas me asombran. Tienen un
sentido positivo.

Pero la filosofía no se orienta solamente por la desorientación o solamente por el asombro, sino que se orienta por
las 2.

TALANTE: capacidad de recepción que tiene el hombre, personalidad.

El origen de la filosofía no va a estar en la exclusividad de cada uno de estos orígenes, sino que hay momentos de
asombro y hay momentos de desorientación. Ambos orígenes en el fondo buscan lo mismo: una captación personal
de la verdad.

Dentro del origen de la filosofía podemos ver el fin o término de la filosofía: la VERDAD.
“hay más cosas en el cielo y en la tierra de lo que sueña un pobre filósofo” (Horacio de Shakespeare)

si bien la filosofía busca alcanzar la verdad, no toda la verdad es filosofía.

La filosofía es sierva de la teología.

FILOSOFÍA búsqueda personal de la verdad limitada incompleta

Necesita que otras disciplinas dialoguen con ella

FILOSOFÍA docta ignorancia (Cardenal Nicolás de Cusco S. XV). Sabe, que no sabe buscar
la verdad, sabiendo que no la abarcamos en absoluto.

De ahí que el filósofo, en su conocimiento creciente, llega en un momento al silencio.


Angelus Silesius: “la rosa es sin por qué; florece porque florece”.

SISTEMA: conjunto ordenado de verdades.

* Los sistemas pueden ser:


a.- a priori: es todo aquello que sabemos sin haberlo experimentado. Lo
sabemos casi de un modo innato.

b.- a posteriori: significa que algo lo sabemos de haberlo experimentado. De modo que no es innato.

Hay sistemas dentro de la filosofía que son totalmente innatos, es decir a priori, que se construyen a través de
deducciones.
En el sistema a posteriori los filósofos no tienen nada innato, todo es adquirido, experienciable.
La filosofía no la contradice lo a priori, sino lo realiza.

c1.- abiertísimo: niegan toda posibilidad de verdades concluidas. Todo hay que lograrlo a través del
consenso. Nada es falso. Se vuelve a un sistema cerrado, en donde todo es a priori, porque nadie experimenta “la
otra verdad”.
c2.- abierto: en este sistema hay ideas fijas y estables a las cuales se llega a través del diálogo, y una vez
alcanzada algunos van a estar en esa verdad y otros no. la diferencia con el sistema cerrado es que la verdad está al
final: comienzo con mi verdad y llego a la verdad..
se diferencia del sistema abiertísimo en que se tiene una verdad común y se parece en que se llega a ella a través
del diálogo.
El sistema abierto asume algo a priori y mucho de lo a posteriori.

d.- cerrado: es aquel que se construye de una vez y para siempre. No admite
correcciones ni contradicciones, y por eso se repite. Solo puedo pensar esto si niego lo experiencial (a posteriori).
Normalmente el pensamiento humano se da según 3 etapas:

1°) pensamiento infantil, en donde todo se da a priori. Todo aquello que no dice referencia a mi existencia es falso.
Construimos un sistema con los datos que tenemos a nuestro alcance.
Mi papá es el mejor

2°) nivel adolescente: criticar lo que antes era habitual y cargo todo lo que rea a priori en otra persona. Hay veces
que el pensamiento vuelve al primer nivel, o se piensa en un inconformismo. Todo está mal, todo es falso, no sé
pero me opongo.
Mi papá es un tarado, pero el papá del otro es un genio.

3°) nivel: es aquel que ha sabido pensar lo bueno y lo malo. Tiene un juicio propio. Se alcanza a
través de una crisis juicio.
Mi papá es mi papá.

El 1° y 2° nivel son a priori. La verdad se basa en los sentimientos y en los gustos.


El 3° nivel es a posteriori.

La filosofía no se da de una manera impersonal, sino que exige el compromiso personal. No puede estar desgajada
de la vida.
Si la filosofía nace del deseo de la verdad, se va a dar a través de preguntas, cuestionamientos que vamos a llamar
esenciales.
Las preguntas esenciales son 4: hay 3 que nos las hacemos todos y una se la hace el filósofo.

1.- ¿De dónde vengo? ORIGEN


2.- ¿Quién soy? ESENCIA  FUNCIÓN
3.- ¿A dónde voy? FIN: MUERTE – SENTIDO DE LA VIDA
4.- ¿Qué es la realidad?

* La 1° pregunta tiene que ver con el origen. La filosofía en Grecia nace de la búsqueda de un arjé (ppio., causa)
desde el cual explico la realidad.
Se da respuesta en 3 campos:
1.- Científico: hoy día la más sostenida es la teoría del Big Bang. El 1° que la formuló fue Empédocles (S.
III, IV aC): el universo por el amor se expande, por el odio se contrae.
2.- Filosofía: determina los presupuestos de la solución; que podemos aceptar, que sea lógicamente
aceptable.
3.- Religioso: Dios creó todo de la nada, de modo que todo tiene una semejanza con él.

I) Filosofía desarrollada por los griegos:

Lo 1° que hace es decir que “de la nada, nada sale”. Debe haber algo PREVIO que le de origen
No hay autogeneración

Darse la existencia

Supone que ya existía

Algo que sea el 1° es perfecto (nada le falta)

¿qué es 1° el huevo o la gallina?

Frente a este problema la filosofía distingue: - en el orden individual primero está el huevo (lo imperfecto es
anterior a lo perfecto)
- en el orden absoluto, en el orden de la especie, 1° está la gallina (lo
perfecto es anterior a lo imperfecto)

Si de la nada, nada sale, entonces algo que siempre era es. Como respuesta se obtiene el resignarse o el disfrutar al
día.

II) Filosofía desarrollada en el medioevo:

Lo 2° que se hace es decir que “lo perfecto es anterior a lo imperfecto”.


Si lo perfecto es anterior a lo imperfecto, debe existir algo perfecto.
a.- ¿qué es eso perfecto? Si eso perfecto es anterior ¿no hay que volver al pasado?
b.- el futuro es repetición del pasado.

Entonces: ¿Es algo histórico o es presente? Si es histórico tengo que volver al pasado, sino es otra cosa.
No debemos entenderlo como algo histórico temporal sino como razón de ser. La razón de ser muchas veces son
actos del pasado, pero muchas veces también son fuentes del futuro. La razón de ser está más allá de lo temporal.
* la 2° pregunta: ¿quiénes somos? Tiene dos formulaciones:
a.- ¿qué somos? Preguntamos por el objeto hombre – IMPERSONAL
La podemos caracterizar por 2 vías: -¿cuál es mi lugar en el mundo?: ¿soy una parte que se
diluye? ¿soy algo opuesto que no tiene nada que ver? ¿soy algo frente a otro algo?
-¿cuál es mi constitución, cómo estoy formado?: ¿soy
pura materia? ¿soy puro espíritu? ¿soy cuerpo y espíritu?
b.- ¿quiénes somos? Preguntamos por el sujeto hombre – PERSONAL
Apunta a algo propio: ¿qué es esto que llamamos YO? (personalidad)

a.- ¿Qué somos?

Lugar en el mundo 1) soy una parte


en relación con la naturaleza 2) soy algo opuesto
3) soy algo frente a otro

1) El hombre es algo dentro de la naturaleza, no tiene ningún peso, solo es hombre en tanto forma
parte de ese todo. La identidad la da el todo. Aquí entran todos los modos de masificación.
Pierdo toda responsabilidad, incluso pierdo libertad. Me dejo arrastrar.
Panteísmo: Dios = Nat
Ho
2) Hay una oposición entre naturaleza y cultura. Entendiendo cultura como liberación de la
naturaleza. Si en realidad soy uno con la naturaleza: ¿cómo es que la naturaleza me mata? ¿por
qué existe el sufrimiento?
Hay exceso de responsabilidad. No se pero me opongo.
3) Si bien el hombre está en relación con la naturaleza y con la cultura, es un todo interdependiente
de la naturaleza y la cultura. El hombre tiene una identidad junto a la naturaleza y a la cultura,
que a veces se construye en oposición y a veces en simpatía con la naturaleza.
Busca un punto medio con relación a las 2 anteriores. Soy responsable de algunas decisiones
mías pero no de todas. Entra en juego la libertad.

Constitución 1) pura materia


en sí mismo 2) puro espíritu
3) compuesto por materia y espíritu

1) El hombre es un animal que lo que busca es vivir (Nieztche), cumplir las funciones del cuerpo.
Surge de una oposición del espíritu, pero también como una valoración de lo corporal.
2) En la historia de la filosofía, Heráclito, dice “he comenzado a estudiarme a mi mismo”, es el 1°
en estudiar al hombre. Estos filósofos descubren que el hombre es diferente a la naturaleza.
Tiene algo (soplo vital = espíritu) que lo distingue. Esta definición }, que surge como oposición,
ve al cuerpo como algo malo: “el cuerpo es cárcel del alma”.
Hay una degradación de lo corporal.
3) El hombre es la unidad de principios espirituales y principios materiales.

Hay una relación entre las 3 primeras respuestas y estas 3 últimas:

Si yo soy una parte el hombre es un ser material


Si yo soy algo opuesto el hombre es un ser espiritual
yo soy uno frente a otro el hombre es una unidad cuerpo-espíritu

b.- ¿Quiénes somos?

Acá el hombre deja de ser considerado como un objeto y empieza a ser considerado como un yo. Todas las teorías
acerca del hombre, ¿qué me dicen a mí?
Frente a la pregunta ¿quién soy?, surge la personalidad yo me hago cargo de una de estas teorías, en lo positivo
o en lo negativo, aceptándola o negándola. Me diferencio. Al descubrir la personalidad, me doy cuenta que soy el
único actor. Yo construyo mi personalidad. Del yo surge la identidad, pero hasta qué punto puede hacerse pública,
puedo expresar, hay cosas que el pudor protege. Roza el misterio. Es algo íntimo que no siempre puedo comunicar.
Este misterio no se lo puede resolver teóricamente sino en la ética.

El conocimiento del yo no es un conocimiento de ombligo. Me descubro como yo frente a otro. El conocimiento


del otro me permite conocerme a mi, pero también le permite conocerse al otro, es algo recíproco. El otro me
permite conocerme a mi solamente en el AMOR y NO en el SERVICIO, en el negocio.
Hay otra vía del conocimiento del yo que me lleva a la 3° pregunta:
* la 3° pregunta: ¿a dónde vamos? ¿para qué?, en la historia de la filosofía tiene 2 respuestas:

a.- Muerte: nos sabemos finitos, limitados. La idea de la muerte me hace


repensar toda la vida
b.- Sentido de la vida: si me voy a morir ¿qué hago ahora?

a.- como respuestas a la muerte se han dado la aniquilación total, después no hay nada
reencarnación: lo que hay es una muerte pasajera, un
cambio de vida.
Un paso a otra vida, que puede ser mejor o peor, según
nuestra elección, para siempre.

b.- Vocación de mi vida. Mi vida está por hacer, es algo que hacer. La vida es algo que uno tiene que hacer.
Este por hacer tiene varios sentidos nuevo : no hay patrón, no hay modelo fijo, mi vida es mi vida.
Ya está hecho: me sumo a lo hecho y corro.
Hay un modelo, un llamado, pero yo digo sí o no. No todo es
indefinido. Hay modelos, algo armado, pero no todo es por repetir.
Está en mi hacerlo carne. Ese modelo que es ideal con mi vida se hace
real.

Frente a la pregunta de la muerte, la filosofía cualifica a la vida, ya sea positiva o negativamente.


De aquí la 2° pregunta del sentido de la vida: ¿para qué vivo? ¿en función de qué vivo? De esto sale la noción de
OTRO.
Yo no me basto, necesito de OTRO que oriente mi vida. De ahí que la vida pueda ser caracterizada
como una vocación, un llamado. Frente a esa vocación surge una confrontación del hombre con el destino.
El hombre es concebido como un prot/agonista primer luchador
Actor: interpreta un papel, hace de otro
El hombre lucha contra algo: contra la muerte.
* contra el destino.
El hombre elige que papel representar, ya no actúa contra el destino sino que lo hace por algo.
* por algo.
Intérprete: ángel, mensajero, es aquel que lleva el mensaje de los dioses a los hombres y de los hombres a los
dioses.
La filosofía nos muestra que el hombre no está acabado, no es algo perfecto sino que siempre está en camino.

Si realmente nos bastaríamos a nosotros mismos, no nos preguntaríamos ¿de dónde? y ¿a dónde?, nos
preguntaríamos ¿quién?

División de la filosofía:

Filosofía de la naturaleza: su objetivo es el ente móvil, lo real en cuanto se mueve.


Entra en diálogo con la física.
1° Preg.
Metafísica: (origen) estudia temas que superan a la física, pero que no la excluye sino que la
usa. Va más allá de la física.
Aristóteles: filosofía 1°.

2° Preg. Antropología filosófica: (espíritu) * no puede haber un estudio del hombre sin un estudio
del mundo. Se relaciona con la física. (antropología física)
* dialoga con la psicología, la que no tiene en el
hombre solo el aspecto del origen del hombre, sino también del alma.
* dialoga también con la sociología.

Ética: dado un fin último del hombre, orienta al hombre para alcanzar ese fin.
3° Preg.
Metafísica: (fin) estudia la finalidad del universo. Se pregunta por la existencia de Dios.

4° Preg. Metafísica: este es el campo propio de la metafísica, en las otras como auxiliar. Lo propio es:
¿qué es lo real?

La LOGICA es la introducción a todas las ciencias. No entra en ninguna de las preguntas del filosofar pero está
presente en todas. Es un instrumento del pensamiento.
Dos definiciones de Filosofía:

 Conocimiento cierto por las causas.


el hombre se encuentra seguro, satisfecho del conocimiento. Esta certeza proviene de
conocer la causa de la cosa investigada.
Tenemos que distinguir ciertas disciplinas descriptivas, que no dan causas sino que sólo describen hechos.
Hay que evitar por el otro lado tratar de encontrar la causa, el sentido, de todo.
Otro riesgo que corre la filosofía es olvidarse que la causa es buscada para entender el hecho, no es el hecho
mismo.

 Sierva de la teología: la filosofía no está cerrada en sí misma, sino que sus verdades se encuentran abiertas
a una trascendencia (algo que no es objeto de ella). Sierva significa ayuda en cuanto la teología la necesite.

Si decimos que la filosofía es una ciencia, ésta entra dentro del marco del conocimiento.

¿Qué entendemos cuando decimos conocer?


El conocer me hace referencia a algo que hace el hombre, personal, pero que dice referencia a otra cosa. En
una primera aproximación, podemos decir que conocer es la unión íntima de un sujeto con un objeto. Para que
haya una unión dos tienen que hacerse uno.
Hay dos tipos de unión: - material: el objeto queda asimilado al sujeto, queda incorporado a éste.
- inmaterial: aquí el objeto es poseído por el sujeto pero sin dejar de ser objeto. Sujeto y
o intencional objeto quedan como tales, y si hay una variación, es el sujeto el que cambia.

En el conocer el objeto queda inmaculado, inagotado.

Hay 2 tipos de conocimientos: - Significativo: conocimiento que perfecciona al sujeto que le dice algo, que
le importa
- No significativo, de simple erudición: si bien es valioso, el sujeto se
mantiene indiferente al objeto, le da los mismo. No hay realmente unión. No
es propiamente conocimiento.

Hay propiamente conocimiento cuando es significativo, y el sujeto se enriquece. Todo lo demás son utilidades.

CONOCER es una posesión inmaterial de un objeto.


CONOCER es hacerse otro en cuanto otro.
objeto
(el objeto dirige mi atención)

En el conocimiento yo soy un espejo del otro. Pero a veces este espejo está empañado y la imagen se distorsiona:
Francis Bacon (S. XVII) desarrolla la Teoría de los Ídolos: “el hombre refleja la realidad, pero ese
espejo está empañado. No se refleja realmente la realidad, sino lo que los prejuicios le dejan mostrar.”
Dice que hay 4 ídolos: a- de la Tribu: son todas aquellas limitaciones del conocimiento, prejuicios que tiene el
hombre por el hecho de ser hombre. El hombre puede conocer algunas cosas pero no todas, no es Dios.
b- de la caverna: son todas aquellas limitaciones que tiene el hombre, no en cuanto hombre,
sino en cuanto individuo. Cada uno de nosotros, si bien somos hombres, vemos la realidad de acuerdo a nuestras
limitaciones.
c- del foro: son todas aquellas limitaciones del conocimiento que surgen por el uso del
lenguaje. Cada vez que la usamos (la palabra), esta puede ocultar una realidad o puede mostrar.
d- del teatro: son todas aquellas limitaciones del conocimiento que surgen por el uso de las
ciencias. Cada vez que aprendemos una ciencia, la ciencia me abre a la realidad, pero también me cierra la
realidad.

Prejuicio: es el juicio (negativo) que se hace de algo sin conocerlo. Es la negación de un conocimiento. Me impide
el acceso cara a cara con el objeto. El prejuicioso es maestro de la sospecha.
¿De dónde surge el prejuicio? Si es negativo: no sale nunca de la realidad propia, sino de otro que me lo
cuenta. Y este otro que me lo cuenta, no lo hace para que experimente la realidad
sino para que me quede como estoy CONOCIMIENTO IDEOLÓGICO
Si es positivo: hay siempre un acceso a la realidad directo, pero que necesita
de ciertos puentes (tradición, cultura, etc.) a través de los cuales accedo más
plenamente a la realidad.
El prejuicio negativo nunca admite crítica, en cambio el prejuicio positivo siempre admite crítica; es más, necesita
que se lo critique. En todo prejuicio hay algo de verdad oculta. Un juicio positivo lo que hace es que, cuando se lo
critique, se llegue a la verdad.

Idolo: es alguien que siendo como nosotros, hace las cosas que no nos animamos a hacer. Un ídolo no me muestra
mis limitaciones, me deja tal cual.
Niveles de Conocimiento:

1°) Explicar: dar a conocer con datos. Se usa en el orden de las ciencias puras. Por medio del análisis desplegar la
riqueza que el objeto tiene. El todo lo dividimos en sus partes.

2°) Comprender: cuando decimos que comprendemos algo, decimos que ese objeto es puesto bajo algo más
general: una idea, un sistema o una cosmovisión. Es ponerlo bajo el cuidado de algo superior, más general.

El explicar es ir a la cosa para, en ella, encontrar algo, abrirla.


El comprender es traer el objeto hacia uno.

3°) Entender: en este nivel, sujeto y objeto, se encuentran cara a cara, y no hay explicación, ni comprensión, sino
que los dos se hacen uno. Etimológicamente entender significa leer interiormente. Es captar al otro tal cual es, sin
hacer referencia a otra cosa, aunque no se lo agote.

Otra diferencia que hay en el conocimiento es entre el saber y el creer:

1°) Creencia: una cierta seguridad en nuestras opiniones. (sospecho que)

2°) Saber: la seguridad de mis afirmaciones está en la prueba o en la demostración o causa.

No podemos dar razón de la cosa sino que creemos que es así. Seguridad porque otro me lo contó, experienciada o
pura casualidad, la mayoría son en orden a la creencia que está ordenada a la vida práctica, mientras que otras están
al orden del saber (muy pocas)
Tiene que haber confianza en que lo que experimento es real.
La creencia es el paso previo al saber.
Sólo es negativo cuando me impide acceder al saber.

Siempre hay en la vida un conjunto de creencias (Lebesnwelt) que permite comunicarnos. Hay personas que tienen
a este mundo de las creencias como objeto de investigación: aquí hay un quiebre de este mundo y se pasa al mundo
del saber.
Kuhn cambios de paradigma (conjunto de creencias)

Hay 2 maneras de formular el ¿y por qué?:


- una la de aquel que busca realmente el saber. Quiere saber realmente cuál es la razón de que sucedas tal
cosa.
- Preguntar por qué, para no ser engañados Yo ya no confío en nada; la respuesta que me
van a dar va a ser válida si yo la acepto; su fuerza va a estar en el estado de ánimo en que me
encuentro. Esto surge porque no podemos aceptar que haya otro que sabe más, entonces preguntamos
para sentirnos iguales. No nos interesa entender la autoridad, sino sólo que nos den una razón.

En relación al saber y creer habría otra división del Conocimiento:

 Conocimiento Consciente: son aquellos conocimientos que yo he alcanzado mediante un cierto esfuerzo;
puedo dar razón de ello y en función del cual trato de ordenar mi vida.
 Conocimiento Inconsciente: no hice ningún esfuerzo para alcanzarlos; no puedo dar razón de él, pero sin
embargo también comanda mi vida.

El tema es pasar de conocimiento inconsciente a conocimiento consciente, pero el llegar a esa conciencia no en el
punto final, porque el punto final es volver a cierta inconsciencia docta ignorancia, entender (silencio), virtud
(en su sentido espontáneo).
En el conocimiento hay cierta espontaneidad que no podemos perder para hacerlo consciente.

Elementos del Conocimiento:

a- Evidencia: es una propiedad que tienen las cosas de mostrarse a sí mismas. Llamamos a algo evidente cuando
no necesito referirme a otro para entenderlo. Es esa luz que tienen las cosas por las cuales nos iluminan
Hay distintos niveles de evidencia cosas que son evidentes para todos los hombres.
son evidentes para algunos, exigen un proceso de saber previo. Sólo
para especialistas.
Esto implica no que vivimos es compartimentos estáticos, sino que hay algunas personal que se le presentan
más, y a otras menos, evidentes las cosas.
b- Verdad: - Ontológica: todo lo que existe tiene capacidad de ser conocido.
Todo lo que existe dice relación a una inteligencia. Hay en la realidad una conocibilidad.
- Lógica: ya no se da en las cosas sino en nuestro entendimiento.
Consiste en el acuerdo entre lo pensado y la realidad, es decir, hay verdad lógica cuando lo
que yo pienso coincide con la realidad, que tengo enfrente, sobre lo que he pensado.
Hay verdad cuando mi inteligencia acuerda con la realidad.
ACUERDO: pacto – consenso.
Más que la relación entre inteligencia y realidad, es la relación entre hombres (esto
nos hace libres)
Lectura negativa: el consenso tiene que surgir a posteriori, después de haber
adecuado a la realidad, de lo contrario no entramos en la realidad, sino en la
ideología.
re cordar: volver al corazón. La verdad no habla sólo a la inteligencia sino
también a lo más íntimo del hombre.

c- Certeza: es una propiedad del espíritu que aparece cuando poseemos la verdad.
Hay 2 tipos de certeza: - hay una certeza que se asume desde la verdad: estoy seguro porque es así.
- hay otras certezas que no dependen del objeto para yo tener seguridad:
* certeza que se basa en la autoridad
* certeza que se basa en un capricho mío.
Tener razón es distinto a decir la verdad.

Multiculturalismo: dado un sistema democrático, visto como el mejor, y dado por lo tanto una pluralidad de
culturas, no puede darse sino una verdad en el sentido del consenso. Ninguna cultura puede agotar la riqueza de lo
real. Hay en esta teoría el prejuicio de que yo no puedo cambiar el modo de hablar, y cada uno queda siempre en su
mundo.

La verdad como acuerdo no puede darse en una superficialidad, sino debe darse en lo íntimo.
La verdad no puede estar fuera, opuesta, a la justicia. (S. Anselmo) propiamente no hay verdades injustas, hay
certezas injustas. De modo que cuando hablamos de verdad, no hablamos de algo que separa, sino de algo que une.
La verdad es un acuerdo entre la realidad y lo que pensamos, la verdad no puede estar en la locura, sino en lo
cuerdo.
La verdad va a surgir solamente cuando algo real esté frente a un sujeto que en un acto de conocimiento refleja esa
realidad, se adecua o acuerda con ella. De ahí que necesitamos por un lado una evidencia, un sujeto que capte esa
evidencia y que exprese su conformidad con esta evidencia. Esta conformidad implica que el sujeto pone algo de lo
suyo, está realmente convencido de que esto es así.
Se llama verdad ontológica a aquella esencia que concuerda con el pensamiento de Dios.
EVIDENCIA VERDAD CERTEZA

LA AFECTIVIDAD:
Diferencia entre ética y moral:

Ética: del griego, tiene una “e” larga y una “e” corta. Carácter y costumbre.
Moral: del latín. Etimológicamente: costumbre, todas aquellas normas o leyes que nos vienen dadas por la
costumbre.
Nosotros para hablar de COSTUMBRES vamos a hablar de MORAL.
Nosotros para hablar de COSTUMBRES y de CARACTER vamos a hablar de ÉTICA.
Hay un obrar bueno (ética) y a la vez inmoral (moral). Y de igual manera hay cosas que son morales (moral pero
malas (ética).
Carácter, etimológicamente, significa marca, sello. Es aquello por lo que una persona se distingue de otra. Lo
podemos entender, entonces, como personalidad. Es el modo propio con que cada uno actuamos.
Pero para nosotros, el carácter no va a ser una categoría, una caracterización general, sino la nota propia; y va a
surgir por la capacidad de oposición a lo innato. El segundo sentido de carácter va a ser la capacidad de promover
aquellas cualidades innatas, consiste en el perfeccionamiento de lo innato.
Una persona de carácter es aquella que por un lado no se deja llevar y por otro perfecciona aquello que ya tiene. En
la persona de carácter lo primero es la oposición (el que no es vivido sino que vive).
El hombre de carácter es un hombre culto. Es aquel que se impone a sí mismo una ley.
¿esa ley de dónde salió? Esa ley es presentada por la moral.
Toda vida ética exige un comienzo moral necesitamos que alguien nos oriente, nos enseñe un sentido.
Generalmente este 1° momento de moral es inconsciente, porque se nos da en los 1° años de nuestra vida.
Surge luego un momento de cambio, por lo general la adolescencia, en donde uno pregunta ¿y por qué?, momento
en el cual quiere dejar de ser vivido, para comenzar a vivir; esa norma que antes aceptaba, ahora la cuestiona;
quiere empezar a tener carácter. Es el comienzo de la vida ética. Es una etapa de cuestionamientos, de rebeldía,
porque nos damos cuenta de que hay límites y que tenemos una capacidad determinada. En la vida ética el hombre
es plenamente libre, porque él selecciona, interpreta o configura su propia moral adquiere discernimiento,
prudencia, el ser libre.
Si bien la vida ética comienza con un NO (no, ¿por qué?) termina con un SÍ (sí porque…)
“El justo para ser justo, tiene que querer lo que hace”. S. Anselmo. S. XI
Generalmente la persona ética al elegir, al reinterpretar la norma moral, queda fuera de la norma moral. porque
como el carácter es un signo distintivo, distingue, lo pone fuera del rebaño. De ahí que toda persona de carácter,
libre, se vuelve un enigma, misterio, para el otro, porque no obra como todos. El obrar libre no coincide con el
mundo. Generalmente cuando una persona llega a la perfección del carácter, queda sólo.
Ese obrar idílico, que aísla a una persona, se convierte en próximas generaciones en un obrar moral.

3 Significados de Carácter:
a) lo que aparece, lo perceptible que hace referencia a sellos, marcas.
b) Da una idea psicológica. Esquematización clásica: 4 caracteres:
 Flemático: aquella persona que es indiferente; su relación con el mundo es la idea. Invierno.
 Sanguíneo: aquella persona que es todo expresión; su relación con el mundo es la pasión. Primavera.
 Colérico: aquella persona que es todo enojo; se relaciona con la agresividad, ira. Verano.
 Melancólico: aquella persona que es todo dolor; se relaciona con la tristeza. Otoño.
c) carácter: en el sentido ético: capacidad de autodeterminarse. Enfrentar el mal, el destino poniendo algo,
desarrollándose a sí mismo.

3 momentos en la vida ética:

1° momento: moral; es receptivo. Vamos viviendo determinadas costumbres, que nos van en cierto sentido
formando el carácter.
2° momento: crítico y negativo. Dejo de lado las costumbres, las pongo en duda. Es todo un momento de crisis,
negativo y después surge “porque quiero”(1° tiempo negativo)
3° momento: afirmativo. En este 2° tiempo positivo, es donde el hombre escapa a la masificación. Yo decido las
costumbres, decido lo que hago. Dejo de lado lo que se dice, se hace, se usa, y tomo mi propia decisión, pasando al
lo digo, lo hago, lo uso: es el momento de la apropiación. Acá empiezo la libertad. Pero también aquí cae el
hombre en un estar sólo: una soledad, personal, frente a la elección, que me distingue de la masa, soledad que me
hace libre (sujeto de mis propios actos).
Esta soledad, sin embargo, no es estéril, sino que, si es auténtica, marca una línea de costumbre, fundo comunidad
pero sólo si es algo auténtico. De ahí que esta soledad personal es lo que da razón a las costumbres.
Hay que distinguir: * lo que me gusta: que si bien es mi gusto, esté siempre condicionado por lo pasajero.
* lo que quiero: es algo que permanece.
Sólo la soledad personal, desde el querer, funda una moral posterior.

Así como la verdad orienta, es el fin del conocimiento, así también el bien es el fin de la ética. La verdad es
lo real en cuanto que dice relación a la inteligencia.
El bien es lo real en cuanto que dice relación a la voluntad.

* 4° pregunta del filosofar: ¿Qué es lo real?


Bien: libre (voluntad)
REAL
Verdad: conocimiento (inteligencia)
Bien es aquello que todos apetecen (Aristóteles)

Sólo es bueno si TODOS desean, apetecen algo. La razón de bondad va a estar en el deseo, en la
apetencia de ese todos y no en la cosa. Aquí se toca con 2 teorías: - Protágoras: el hombre es la
medida de las cosas; - Apel, Habermas.
No acentuar en el apetecer de todos sino en la razón por la cual todos apetecen. Así decimos que el
bien es apetecido porque es lo perfecto. Si algo es perfecto va a ser apetecido. ¿Qué es lo perfecto?
Etimológicamente: aquello que está hecho hasta lo último. En este sentido vamos a encontrar distintos
grados de perfección: en cuanto que cada cosa no permita más mejoras, es mejor.
Lo perfecto es BUENO cuando su perfección llama o apela a una afectividad. Mientras que no haya
este llamado a la afectividad va a haber una perfección, pero no algo bueno. Sólo es bueno cuando
coincide con la perfección del objeto. El bien surge cuando un sujeto frente a un objeto perfecto
apetece, desea.
APETENCIA: El hombre, dado que no es un ser infinito, absoluto, es un ser necesitado, es decir, el bien que se le
presenta despierta en él una pasión. Pasión que lo lleva a actuar y a querer poseer ese bien. De ahí que vamos a
hablar de hombre como un ser pasional.
Ser racional en el plano del conocimiento.
Ser pasional en el plano de la ética.

¿Qué entendemos por pasión?


* sentido vulgar: Aparece como un obrar desmedido, fuera de todo límite. Se puede expresar a través de la
violencia o del amor. Pero generalmente tiene un tinte de violencia. En este sentido la pasión nos ciega. No
sabemos lo que estamos haciendo. Tiene la capacidad de reunificar todo en una sola cosa.
* para nosotros: pasión va a ser: sentirse afectado, ser emocionado, conmocionado por un bien. Con este
concepto de pasión queremos señalar el carácter receptivo que tiene el hombre frente al bien. No porque me
apasiona algo va a ser bueno, sino porque es bueno me apasiona.
PASION Vulgar
Acción: dador de sentidos
Ser receptivo: mayor bien mayor pasión
Lo contrario a la vida ética es la apatía.
PASIÓN es DISTINTO de ACCION.
Normalmente cuando hablamos de pasión hablamos de enceguecimiento. Una persona apasionada no ve, pierde el
contacto con el m8undo y no sabe lo que hace.
Para nosotros pasión no es algo oscuro, sino todo lo contrario: es algo sumamente luminoso.
En el APASIONAMIENTO hay una especie de luz que lo ocupa todo. En la PASION, en cambio, ella es la luz que
me permite ver las cosas y, si se apaga esa luz, yo aún me puedo mover por el recuerdo.
El APASIONAMIENTO no me permite conocerme a mi ni a las cosas. La PASION sí me dejas conocerme a mi y a
las cosas.
La PASION PRIMORDIAL DEL HOMBRE VA A SER EL AMOR. Todas las otras pasiones que tenemos van a ser
graduaciones del amor. Cualquier acción que hagamos tiene algo de amor. De ahí que lo contrario de amor no es
odio sino la apatía.
El centro del hombre es la pasión entendida como amor.
Junto a este amor hay 2 pasiones básicas:
 Alegría: se manifiesta mediante el don, con la expresión. Lo propio es comunicarlo.
 Tristeza: lo propio es el repliegue, alejarse del mundo. Ya no hay comunicación sino encierro.
Normalmente la vida ética requiere de las dos: si en nuestra vida no hubiera sufrimiento, implicaría que no hay mal
en el mundo.
La tristeza, el sufrimiento, le da a la vida humana una cierta profundidad, le da un peso a las cosas. Pero si todo
fuera tristeza nos estaríamos olvidando que hay bienes en el mundo.
La alegría, si bien es un signo que hay cosas buenas, una alegría excesiva es un signo de superficialidad.
Alegría y tristeza van a ir en la vida del hombre como los termómetros de su pasión y como termómetros de su
diálogo con el mundo.

Otras palabras que se usan para describir la Vida afectiva querer


Amar
Querer y amar serían movimientos, pasiones de la voluntad, al contrario que el deseo que sería una pasión de la
sensibilidad.

Diferencia en el uso de las palabras del querer y del amar:


Yo quiero un chocolate para utilidad
a Xuxa

yo amo a Xuxa porque


no amo para porque el amor es un fin en sí mismo.
El querer está dado por un amor previo. Va a estar siempre en mi dominio. Es una forma de la seducción. Indica
un poder soberano porque estoy usando a la otra cosa/persona para otra cosa. El que manda es el YO.
En el amar el que manda es el otro. Es el otro el que gobierna, el que me dirige. Por eso en el amar está siempre el
escuchar. El amor se entiende, no se comprende ni se explica. Sólo el otro amante puede entender este amor.
El querer es posesivo, el amor es un don, entrega,
En el amor entramos en el campo de la libertad.
“Ama y haz lo que quieras” (S. Agustín)
en el amor no hay moral, hay ética; tiene su propio orden.

Pasión de Alegría por estar frente al bien.


Pasión de Tristeza por estar frente al mal.

Todo lo que quiero lo hago para mí. el objeto es una herramienta para mi satisfacción o para mis planes.
En el amor es el otro el que me ordena mis actos.
Hay realmente servicio cuando tenemos al lado al otro, las necesidades del otro; mientras que cuando digo yo
quiero, las cosas están a mi servicio. En el amor yo estoy al servicio del amado.

Hay 2 momentos en el amar:


1° momento: amor de concupiscencia: es el amor interesado, el querer, en donde busco lo que me falta; es
el momento plenamente de pasión, en donde quiero alcanzar al otro porque el otro me completa, me beneficia.
2° momento: amor de benevolencia: querer el bien, yo quiero el bien para el otro; ya no busco lo que me
falta sino lo que le falta al otro; es un don.
¿Podemos vivir en el puro don, en el puro amor de benevolencia?
Esto sólo se podría dar si ya estamos satisfechos, si ya somos perfectos. El problema de nuestra culturas es
querer construir un amor de benevolencia sin antes ser perfectos. No queremos regalos, todo lo queremos con
esfuerzos.
En el amor de benevolencia no sólo soy amante sino también amado.
SABIO ESTOICO: no quiere regalos. ataraxia apatía
Como no somos dioses, somos finitos, siempre necesitamos del otro.
El amor de concupiscencia es un signo de finitud.
El amor de benevolencia es un signo de infinitud.
En la vida afectiva hay una distinción entre la ética (formación del carácter) y la moral

¿Cómo es que el hombre construye su propio destino?


Hay en el hombre una capacidad que se llama libertad, y que supone en él una cierta indeterminación, algo que está
por hacerse. Si bien el hombre es un ser finito, está también abierto a lo infinito. Los bienes que se presentan al
hombre son todos finitos, pero la voluntad, la afectividad humana está abierta a lo universal. Infinito.
Nada de lo que tenemos adelante nos colma, ni nadie colma toda nuestra necesidad de amor, siempre hay otro que
nos puede dar.
Hay 2 orientaciones buscar lo absoluto, algo infinito: Dios (lo infinito más allá de lo finito)
Mediante nuestra autodeterminación, mediante nuestro sí confirmamos a los bienes
finitos, dándole o confirmándolo en su propio valor.
Surge así entonces, la libertad como aquella capacidad para confirmar lo finito. Esta toma del amor sus raíces,
pero su esencia consiste en la autodeterminación del hombre. El hombre es señor de sus propios actos. La libertad
no es una mera autoconstrucción, sino que es, por el amor, una confirmación de lo real.

base de lo ético es la imagen, c/ Dios (Sr. de sus propios actos) nos mete en el mundo
La semejanza con Dios no la tenemos por otra cosa sino por la autodeterminación, la posibilidad de ser señor de los
propios actos.
La libertad va a aparecer como el dominio del propio acto. Esto va a estar dado porque mi acto está indeterminado.

Diversas formas de la libertad:


- Libertad exterior: normas y leyes de la sociedad; libertad de la constitución; manifestación de la libertad
interior.
- Libertad interior: decisiones propias del hombre; lo que puedo en realidad o lo que debo.

La libertad es una especie de eje de la vida humana que me permite estar frente al mundo, frente a Dios y frente a
mí.
Más allá de todo la libertad aparece como ese lugar secreto donde el hombre es señor de sus propios actos.
Grund fundamento
Abgrund lo que falta al fundamento, el abismo
Muchos actos libres son abismales porque no tienen fundamento
“El corazón tiene razón, que la razón no conoce” (Pascal)
Esto abismal del hombre representaría lo que se llama su libertad interior. A diferencia de la exterior. La libertad
exterior es manifestación de la libertad interior. Esta libertad exterior es necesaria para el crecimiento de la interior.
De ahí que una persona es limitada, refrenada exteriormente, su libertad interior se va a ir oscureciendo, o se va a
manifestar violentamente. Por más que se limite la libertad exterior nunca se pierde la libertad interior. Perder la
libertad interior es perderse como ser humano.
Los medievales distinguían entre los actos del hombre (actos en común con los animales) y los actos humanos
(aquellos que por surgir de la libertad pueden ser juzgados buenos o malos). Si el hombre llega a perder su libertad
queda reducido a un ser animal; es una deshumanización.
Esta libertad interior que no se puede perder, sí se puede oscurecer.
Son 3 las causas por las que la libertad interior se oscurece:
1°) Apasionamiento: aquellas personas que actúan por pasión y no con pasión.
2°) Desconocimiento de la realidad: ignorancia.
3°) Ausencia de sentido de la vida: aquel que no sabe para qué vive, tampoco va a ejercer un acto
libre; sigue su pasión.

¿Cómo se ilumina la libertad interior?


En el obrar humano hay una especie de desfasaje entre lo ideal y lo real, porque lo ideal va a aparecer
siempre como lo universal, lo absoluto, mientras que nuestras acciones son siempre concretas, finitas. Hay en el
hombre una capacidad de infinito, nada de lo que tenemos adelante nos satisface plenamente hay una tendencia
a lo absoluto.
Si yo tengo lo finito, cada acto libre mío va confirmando esa búsqueda de lo infinito, va haciendo de mi vida una
obra de arte. Cada actio libre mío me va permitiendo, a su vez, ser cada vez más libre, y podríamos decir, me va
haciendo a mí mas infinito.

Hay 2 momentos en los actos del hombre: 1°) ordenación natural: todo hombre busca de alguna manera el bien.
Dado este desfasaje entre lo infinito y lo finito, cada acto, cada acción que hacemos, va formando nuestro carácter,
va dejando una huella hábito: es una 2° naturaleza, es decir, un principio de operación, una capacidad que
vamos adquiriendo para actuar; me permite acceder más fácilmente al bien.

Hay 2 tipos de actos: - Virtudes: con ella accedemos más rápidamente , espontáneamente y sin caso de error al
bien; es un hábito que nos acerca al bien. La virtud no es una ley, sino el ejercicio de nuestras aptitudes. Es la
plenificación del carácter humano, es el hombre pleno.
- vicio: nos impide acceder al bien. En lugar de hacernos crecer en libertad, nos hace crecer
en servidumbre. El vicio nos hace esclavos del objeto.
El hombre virtuoso es el hombre libre, capaz de todas las cosas (en las que se ha ejercitado).
Los hábitos buenos (virtudes potencia) aparecen como un buen obrar.
La virtud no puede quedar en la mera intención, tiene que ser acto.
La virtud hace sencillo lo sumamente complejo. Es pasar de la intención a la obra. Si no hay obrar no podemos
constatar que haya virtud.
Esta virtud se puede dar en 2 grandes campos:
- El campo cognoscitivo virtudes intelectuales: son todas aquellos hábitos que perfeccionan la
inteligencia humana, ordenan el pensamiento.
 la Ciencia: virtud por la cual conocemos profundamente un sector de
la realidad, señalando siempre sus causas propias.
 La Sabiduría: virtud en la cual yo capto la realidad, ya no desde sus
causas próximas sino desde las causas últimas. Por eso siempre a la sabiduría se la ha relacionado con el estudio de
Dios. mientras que el científico se ocupa de un sólo sentido de la realidad, el sabio tiende a atender toda la realidad.
 De los 1° principios o Sindéresis: reconoce instantáneamente el
principio de no contradicción, del 3° excluido y de identidad.
 La Prudencia: mira tanto a lo intelectual como a lo moral. la
prudencia en sentido intelectual es la capacidad de ver lo particular en lo universal; y en sentido moral va a ser la
encargada de aplicar la norma general a los casos concretos. El prudente sabe qué hay que hacer aquí y ahora, está
totalmente metido en la realidad pero a la vez mira lo universal.
- El campo moral virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza
 Templanza: virtud que modera el apetito concupiscible, aquel apetito
orientado al placer. Nos hace libres frente al placer: no vamos a obrar por placer sino con placer. Ubica al placer en
su lugar justo, que es en consecuencia de hacer algo bueno. Si buscamos meramente el placer, este nos termina
esclavizando. El placer debe ser consecuencia, cuando se transforma en fin dejo de gozar. La templanza ordena el
gozo al bien. No nos permite caer en el apasionamiento, aclara la libertad interior.
 Fortaleza: virtud que modera el apetito irascible. Tiene 2 caras: por un
lado lucha contra el mal, pero también el hombre irascible se muestra en la capacidad del sufrimiento. Nos da
libertad frente al dolor. Modera nuestro afán de poder. Si bien me habla a mí mismo, también me va hablando de
una comunidad.
 Justicia: virtud que se orienta a ordenar nuestros actos comunitarios.
Generalmente hay una noción de justicia que consiste en dar a cada uno lo suyo. Justo es aquel que mirando al otro
le da o le quita exactamente lo que le corresponde. Esto es lo que se suele llamar justicia distributiva. Hay otra
definición de justicia más amplia (Platón en la República): la Justicia consiste en que cada uno haga lo que le
corresponde. Justo es aquel que cumple con su misión; no se desvía, no se distrae por otras cosas. Aquel que
cumple con su misión va a estar más capacitado para darle al otro lo que le corresponde, de otra manera caemos en
una legalización. “Serás lo que debas ser o no serás nada” ( San Martín a Merceditas): sólo el que cumple con su misión
va a ser alguien. Al que no sabe para qué vive no se lo puede llamar justo. La justicia, si bien es una virtud social,
tiene primero un peso importantísimo a nivel personal.
 Prudencia: es la virtud de las virtudes, porque es la encargada de
establecer el justo medio para Aristóteles la virtud era el medio entre 2 extremos, uno por exceso y otro por
defecto; la prudencia es la encargada de establecer el punto medio. Prudente es aquel que encarna la ley, no cumple
la ley porque sí, sino que la aplica aquí y ahora.

¿QUÉ ES LO REAL?

Se dice que lo real es lo que existe. El término técnico que se utiliza es ente, es decir, aquello que es, o existe.
No es lo mismo ser que existir. ex: prep. De ablativo: locus unde, origen - existir es el ser referencia a otro
iste: estar, de pie - cosas que son desde otro.
De ahí que Dios no existe, es. Todos nosotros no somos, existimos.
Ser y existir son verbos, indican acción, por lo tanto el ente es el sujeto de un acto, el acto de existir. De no haber
un acto constitutivo (1° acto) no se da un acto segundo: operación.
El ser, es el acto 1°, el fundante.
El ser, el existir, es lo más común en todo, lo que nos distingue es la esencia: aquello que me hace ser lo que soy:
identidad.
La esencia puede ser dicha de muchas maneras. Una es la naturaleza. Mientras la esencia tiene un significado
estático, la naturaleza es, en cambio, la misma esencia pero en cuanto principio de operaciones. De ahí que el modo
de acceso a la naturaleza lo vamos a encontrar siempre en las operaciones (volvemos al 2° acto).
La identidad personal no va a ser la naturaleza bruta, inculta, bárbara, sino que va a ser la naturaleza más las
virtudes.

Vous aimerez peut-être aussi