Vous êtes sur la page 1sur 3

y costas del Caribe, la población de origen africano era mayoritaria: en

La América colonial a Venezuela y en Cuba los negros y mulatos formaban poco más del 50% de
la población.

finales del siglo XVIII Virreinato del Río de la Plata: la economía


del nuevo virreinato
La apertura del Río de la Plata al comercio imperial tuvo un fuerte
La población colonial impacto sobre las áreas rurales de Buenos Aires y del litoral, que se
En 1778, el rey Carlos III ordenó la confección de un censo general de integraron al mercado externo con gran éxito.
población en sus posesiones americanas. Este censo, que no se completó Hacia 1790, el área rural de Buenos Aires tenía casi veinte mil
en todas las colonias y que se perdió en otras, fue el primero de su clase. habitantes. Allí, la producción se organizaba en pequeñas y medianas
Hasta el momento, solo se habían levantado censos locales. La nueva propiedades y no en grandes estancias. En las tierras del norte de la
burocracia borbónica estrenaba su creciente eficiencia contando y campaña bonaerense se criaba ganado y se cultivaba trigo y maíz. La
clasificando a la población. ganadería era más fuerte en el sur del área rural, hasta el río Salado,
Los resultados de ese censo marcaban que hacia 1780 la población total donde se encontraba la frontera con los pueblos indígenas. Esta era
de la América española era de unas doce millones de personas, de las resguardada por una línea de fortines atendidos por un cuerpo especial de
cuales unas seis millones vivían en México, unos tres millones en los soldados, los blandengues.
Andres (Perú, Alto Perú y Quito) y dos millones en Nueva Granada y Los trabajadores rurales no eran gauchos que vagaban sin rumbo por
Venezuela. La población de las regiones que componían el Río de la Plata las pampas, como se solía creer. Se trataba de hombres y mujeres
era bastante más escasa: unas cuatrocientas mil personas, que estaban (blancos, indígenas, mestizos, mulatos, negros) que generalmente
muy desigualmente distribuidas entre las ciudades y las áreas rurales. provenían de las regiones del interior del virreinato, que formaban familias
La mayoría de las ciudades tenían el título de tales por poseer un y mantenían una residencia estable. Los trabajadores arrendaban parcelas
Cabildo que ejercía jurisdicción sobre el territorio y la población rural, pero de tierras a sus propietarios o trabajaban como peones ocasionales. La
la disparidad en la cantidad de población en ellas era muy grande. Hacia deserción laboral era muy alta: los peones rotaban mucho de trabajo y se
1780, la ciudada más grande de América era México, con ciento veinte mil ausentaban con frecuencia. Esto se debía a que la mano de obra era muy
habitantes, luego le seguían Lima y La Habana con cincuenta mil, Santa Fe escasa en la región, y así era más fácil conseguir trabajo. Por eso, las
de Bogotá y Potosí con ceca de treinta mil y Buenos Aires, donde vivían un autoridades coloniales tomaron medidas para perseguir lo que en aquella
poco más de veinticinco mil personas. Las ciudades de Salta y Jujuy, con época denominaban vagancia. Una de ellas era que los peones debían
unos cinco mil habitantes y un poco más de dos mil, respectivamente, eran mostrar una especie de certificado de trabajo o papeleta de conchabo toda
realmente muy pequeñas comparadas con las grandes ciudades. De todos vez que se la requirieran los Alcaldes de la Hermandad, es decir, los
modos, el 90% de la población seguía viviendo en las áreas rurales, villas, funcionarios locales encargados del orden rural.
poblados, comunidades indígenas o en haciendas y estancias. La prosperidad económica seextendió hacia el litoral, doned la Banda
En la distribución étnica de esa población, había marcadas diferencias Oriental y Entre Ríos se incorporaron a la producción para el mercado
regionales. Mientras que en México y en Perú la población indígena atlántico, funcionando como fronteras de expansión de las actividades
constituía alrededor del 60% del total, en Venezuela era solo el 13% y en agropecuarias. Por el contrario, la economía de las ciudades del interior
las islas del Caribe había sido exterminada a fines del siglo XVI. En el Río siguió fuertemente ligada a la provisión de animales de carga, como las
de la Plata la variedad era muy grande. Por ejemplo, en Jujuy hacia 1778, mulas, algunos alimentos y textiles para la actividad minera del Alto Perú.
los españoles o blancos eran menos del 10% de la población y los Esas economías crecieron mucho menos que las de Buenos Aires y del
indígenas más del 60%, situación similar a la de Santiago del Estero y La Litoral, donde hacia fines del siglo XVIII se encontraba el polo de desarrollo
Rioja; en la ciudad de Buenos Aires, los españoles constituían dos tercios económico rioplatense.
de la población, y los africanos y mulatos casi el tercio restante. En las islas

1
malestar se le hacía llegar al rey en forma de petitorios o memoriales en
El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires los que se le recordaba los méritos de los criollos para ocupar esos cargos
La designación de Buenos Aires como capital del nuevo virreinato brindó y la falta de conocimiento de la realidad americana por parte de los
a la ciudad una nueva importancia política y económica. La prosperidad "gachupines", como se llamaba despectivamente a los españoles. También
económica de la ciudad se basaba en la exportación de la plata de Potosí y fueron resistidos los impuestos, las mayores cargas fiscales y la avidez
en la de cueros producidos en las estancias del área rural. Por la ciudad recaudadora que impusieron los Borbones.
salían exportaciones por una valor de cinco millones de pesos anuales, de Estos problemas llevaron a que en 1781 estallara en el Virreinato de
los cuales cuatro eran plata. Nueva Granada la denominada Rebelión de los Comuneros. Los rebeldes
La población de la ciudad comenzó a crecer: la dinámica economía exigían poner un límite a las reformas que afectaron tanto a los criollos
atrajo a inmigrantes llegados de España y de las regiones del interior del encumbrados como a mestizos e indígenas. Las culpas eran cargadas
virreinato. Buenos Aires era la ciudad americana cuya población creció más sobre los funcionarios locales y no sobre el rey, a quien los rebeldes
rápido en el siglo XVIII: en 1744, contaba con unos diez mil habitantes, seguían prestando lealtad y de quién esperaban reparación. La rebelión se
veinticinco mil en 1778 y más de cuarenta mil en 1810. frenó por la mediación del obispo de Santa Fé de Bogotá.
El flujo de inmigrantes impactó fuertemente en la ciudad. Los recién En 1781, también estalló en el Perú una rebelión abierta contra los
llegados encontraban oportunidades de trabajo en el comercio, en el abusos coloniales. La Gran Rebelión fue encabezada por José Gabriel Túpac
puerto, en el sector artesanal, en el ejército y en la administración. Los Amaru II, un descendiente de la familia real inca. La rebelión contó con el
salarios eran un poco más altos que en otras ciudades del imperio español, apoyo de gran parte de los caciques andinos, quienes intentaron subvertir
los alimentos eran baratos y abundantes en carnes y cereales. el orden colonial, expulsar a los españoles del Perú y reemplazar su
En la cúspide de esta sociedad tan dinámica se hallaban los grandes gobierno por uno autóctono de corte indígena. Finalmente, la rebelión fue
comerciantes, la mayoría españoles, un grupo que se enriqueció mucho en duramente reprimida y sus principales cabecillas fueron ejecutados: el
la segunda mitad del siglo XVIII. Ocupaban lugares de privilegio en el cuerpo de Túpac Amaru fue descuartizados y expuesto como ejemplo de
Cabildo y en el Consulado de Comercio. Más abajo en la escala social, se castigo a posibles rebeldes. Se les recordaba que ellos estaban sometidos
situaba un muy variado grupo de artesanos: plateros, panaderos, a la voluntad del rey, como todos los súbditos americanos.
sobrereros, sastres españoles y criollos que abastecían la demanda local.
Una gran población de negros esclavos y libertos y de mulatos libres
constituía casi un tercio de la población porteña y se desempeñaban en Balance... luces y sombras de las reformas
tareas artesanales y como domésticos en las casas de las familias Las reformas emprendidas por los Borbones en América tuvieron una
adineradas. aceptación dispar en las colonias americanas. En Venezuela y en el Río de
la Plata, fueron recibidas con gran entusiasmo porque las consideraban
reformas que habían brindado prosperidad económica y oportunidades de
Resistencias a las reformas movilidad social a sus habitantes. En estos casos, las quejas no provenían
Las reformas políticas emprendidas por los Borbones provocaron de los sectores afectados en sus privilegios por las reformas, sino de
resistencias en varios sectores de la población americana, que se vieron aquellos que impulsaban reformas más profundas, como los comerciantes
amenazados por una intervención en la administración colonial cada vez de Buenos Aires, que comenzaron a pedir una mayor apertura comercial.
mayor en sus asuntos. Distintos aspectos de la política borbónica En otros virreinatos, las reformas fueron impopulares porque implicaron
generaron resistencia: la preferencia por los españoles en la designación la disminución del poder y de los privilegios económicos y políticos de los
de empleo público, la creciente presión impositiva y los abusos cometidos criollos prominentes. Por ejemplo, México y Perú habían sido durante dos
en contra de los indígenas. siglos los centros exclusivos del comercio colonial y de la organización
Los criollos se resistieron a la designación de funcionarios peninsulares virreinal. La apertura al comercio con España desde varios puertos
en las instituciones coloniales que los desplazaron del casi monopolio del americanos desarmó esa exclusividad y permitió el surgimiento de otros
gobierno de que habían disfrutado hasta mediados del siglo XVIII. En centros económicos que cobraron importancia. Esta situación fue peor en
México, el nombramiento de peninsulares en las audiencias y en las el Perú, donde los comerciantes de Lima se quejaron amargamente por la
intendencias, e inclusive en cargos locales, provocó un fuerte rechazo. Este anexión de Potosí al Virreinato del Río de la Plata, hecho que los hizo

2
perder la riqueza y centralidad política. Y los mexicanos se quejaban de la
preferencia por los españoles que eran designados en los cargos más altos.

Vous aimerez peut-être aussi