Vous êtes sur la page 1sur 53

INGENIERÍA CIVIL

EL AGUA COMO RECURSO


NATURAL

ALUMNO:
MONTALVAN DAMIAN JOSE WILMER

CURSO:
HIDRÁULICA APLICADA

DOCENTE:
ING. OMAR CORONADO ZULOETA

Lambayeque, Mayo de 2018


INDICE
EL AGUA COMO RECURSO NATURAL………………………………………………2
1. USOS.………………………………………………………………………………………3
1.1 ACTIVIDADES AGRICOLAS.……………………………………………………3
1.2 ACTIVIDADES DOMESTICAS…..………………………………………………4
1.3 ACTIVIDADES INDUSTRIALES.……..…………………………………………6
1.4 ACTIVIDADES ENERGETICAS…………………………………………………6
2. CANTIDAD Y CALIDAD.…………………………………………………………………7

RECURSOS HIDRAULICOS DEL PERU.………………………………………………10


PROYECTOS HIDRAULICOS…………....………………………………………………15
1. OBJETIVOS………………………………………………………………………………15
2. CLASIFICACION……….…………………..……………………………………………15
2.1 PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO………………………………………15
2.2 ACTIVIDADES DE PROTECCION…..……………..……………………………16
3. FASES…………..……….…………………..……………………………………………17
3.1 RECONOCIMIENTO……………………….………………………………………17
3.2 ESTUDIOS PRELIMINARES……..…..……………..……………………………17
3.3 ANTEPROYECTO…………….…...……..………………………………..………17
3.4 PROYECTO DEFINITIVO………..…………………………………..……………17
3.5 CONSTRUCCION.…………….…...……..…………………………………..……17
3.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO..……………………………………..………17
4. OBRAS HIDRAULICAS.…………………..……………………………………………17
4.1 OBRAS HIDRAULICAS CON REGULACION……………………………………17
4.2 INVENTARIO DE PRESAS...……..…..……………..……………………………21
4.3 INVENTARIO DE PRESAS EN LAMBAYEQUE………………………..………21

CONSERVACION Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO…………….…..24


FINALIDAD DE LAS OBRAS HIDRAULICAS………………………………………..26
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...…52

1
EL AGUA COMO
RECURSO
NATURAL
“El agua se convierte cada día en un recurso vital, en una situación en la cual su escasez por
la falta de previsión y administración genera conflictos. Se vive un estrés hídrico, que es
cuando la población pide agua pero no la tiene cerca…” Discurso del Presidente de la
República, Ollanta Humala Tasso, durante la inauguración de obras de agua potable y
desagüe en Concepción (Junín, 23 de agosto de 2012).

El agua es uno de los recursos más importantes que posee el planeta, de hecho es tan
importante que sin ella la vida no sería posible. Se podría decir que casi todo en el planeta
depende del agua. La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta de agua, nosotros
mismos, los seres humanos, estamos compuesto de agua en nuestra mayoría. En los mares,
ríos y océanos del planeta se encuentra también la mayor biodiversidad del planeta, y existen
multitud de especies que aún ni se conocen.

El agua se puede encontrar en diferentes estados en la naturaleza, pero ni siquiera un 1% de


agua del planeta es potable, y debe tratarse antes para el consumo humano. El agua se puede
encontrar en estado líquido, en los ríos, los lagos, mares y, sobre todo, en los océanos.
También existe agua en estado sólido, por ejemplo en los glaciares, o agua en estado
gaseoso. Asimismo, un % del agua del planeta se encuentra bajo la superficie de la tierra, en
aguas del subsuelo.

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el
recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla


cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no
renovable en una localidad determinada.

2
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a
obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno
(O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno,
unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras
emergidas, y se presentan en diferentes formas:

 Mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir
un 71% de la superficie terrestre;
 Aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
 Aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la
superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3%
del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes
se encuentra congelada en los glaciares
y casquetes helados en los polos y altas
montañas.

1. USOS
El uso del agua puede ser
“consuntivo”, es decir que se
consume efectivamente durante alguna actividad, como la agrícola, poblacional,
industrial, etc., o “no consuntivo”, donde se utiliza el agua sin consumirse
efectivamente, como en la actividad energética, donde luego del aprovechamiento por
las hidroeléctricas, puede estar apta para otros fines, como los agrícolas, por ejemplo.
El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente de 20 072 millones de
metros cúbicos por año (Mm3/año), de los cuales 80% se emplean en actividades
agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y alcantarillado y usos
industriales y 2% es empleado en la industria minera. El uso no consuntivo, que incluye
la generación de energía eléctrica, se estima en 11 139 Mm3/año.

1.1 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS


La agricultura en una de las actividades económicas sujetas a las mayores influencias
territoriales, de carácter geográfico, ecológico, socioeconómico. El riego en el Perú es
un factor determinante en el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento

3
agrícola y productivo y el desarrollo humano en las zonas rurales. Un alto porcentaje
de la agricultura del Perú es autoconsumo (más del 70%); otra parte abastece el
mercado nacional (20%), sin tener elevada rentabilidad. En esta última donde, en
ocasiones, se utiliza riego tecnificado con bajo consumo de agua, En conjunto, cerca
del 84% del total de las tierras agrícolas costeras se encuentran bajo riego, y, de ellas,
la mayor parte se localiza en la costa norte del país, mientras, la sierra posee la mitad
de sus tierras agrícolas (50.6%) bajo riego, y la selva, apenas el 7,4%.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura la


extracción de agua para uso agrícola en el año 2008 fue de 12.12 × 109 m3.
La extracción de agua con fines agropecuarios es la más difundida a nivel nacional,
estimándose en un valor de 12.119 km3. En la vertiente del Pacifico la extracción de
agua con fines agropecuarios es el 82.5%, en el Atlántico el 16.8 % y en el Titicaca el
0.7 %.
Actualmente la demanda Agrícola es de 23,17 × 109 m3/año, que se corresponden
con una superficie de riego de unos 1,64 millones de Ha y suponen el 89% de la
demanda consuntiva. Esta demanda es menos exigente en cuanto a la calidad de agua
que utiliza y admite mayor flexibilidad en la garantía de suministro.

AGUA PARA CULTIVO DE ARROZ


Fuente: Internet

1.2 ACTIVIDADES DOMESTICAS

4
Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por medio de una
red de distribución y cumplen un ciclo para poder ser llevadas desde su lugar de origen
hasta las viviendas urbanas:

Uno de los indicadores que se utilizan para determinar el grado de bienestar de un


país es el acceso al agua potable y e l grado de cobertura de los sistemas de
saneamiento. En el 2011, la cobertura de servicios de agua potable a nivel nacional
fue de 77,2%, y en alcantarillado del 65.9%. Por su parte, la depuración de aguas
residuales es muy baja y solo alcanza el 32,7% que en el caso de las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) sería inferior si se considerase la
efectividad de los tratamientos.
La demanda de agua para uso poblacional es de 23,20 × 109 m3/año,
correspondientes a 30 millones de habitantes, de los que el 71% viven en centro
poblados de más de 2000 habitantes; el resto pertenece al ámbito rural y ambos tienen
dotaciones diferentes. El abastecimiento de población debe ser atendido con prioridad;
y sus exigencias de calidad y garantía son muy elevadas.
El Reporte de la SUNNAS en los últimos 4 años identifica que en Lambayeque la
cantidad de agua producida por la Entidad Prestadora EPSEL fue en promedio de
52747 miles de metros cúbicos, siendo Chiclayo la ciudad con mayor consumo
(alrededor de 35440 miles de metros cúbicos).

5
INDICADORES AL 2016
Fuente: SUNNAS
1.3 ACTIVIDADES INDUSTRIALES
La mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas
ciudades grandes ubicadas a lo largo de la costa del Perú. El consumo de agua en
actividades industriales es de 1 103 Mm3/año en la cuenca del Pacífico, 92% del uso
total industrial. El uso industrial es de 49 Mm3/año en la vertiente del Atlántico, que
representa el 7% del total.
La cuenca del lago Titicaca consume 3 Mm3/año, que es el 1% del consumo anual
industrial. Las principales actividades que consumen agua son las siguientes: la
industria del cuero, textiles, producción de bebidas, producción de comida,
manufactura del papel y refinerías de petróleo.
El volumen de agua superficial registrada en 2008 para usos industriales (non
incluyendo la extracción para uso minero) es de 0.141 km3. Los rubros más
importantes de la industria nacional en función al uso de agua son: bebidas (gaseosas,
cerveza y vinos), harina y aceite de pescado, textil, petróleo y siderúrgica. La actividad
minera a partir de 1990 ha crecido de forma importante y por tanto la demanda de
agua ha crecido en un número de plantas que utilizan el recurso agua para el
tratamiento y recuperación de los minerales en sus procesos de extracción,
concentración, refinación, fundición y otros. El volumen anual de agua superficial
registrado en 2008 que utilizó el sector minero fue de 0.148 km3.

6
MINERIA ILEGAL – MADRE DE DIOS
Fuente: INTERNET

1.4 ACTIVIDADES ENERGETICAS


Este tipo de demanda es fundamentalmente de los usos no consuntivos, con 22.78 ×
109 m3/año (96% del uso no consuntivo). Esta demanda es bastante flexible, ya que
las centrales de caudal fluyente se limitan a turbinar el agua que circula por el rio en
régimen natural; sin embargo, la producción hidroeléctrica regulada suele disponer de
embalses propios. Esta demanda puede condicionar la explotación de los sistemas
hidráulicos situados aguas abajo, si n ose producen las coordinaciones entre todos los
usos del rio. La capacidad de energía instalada en el país a finales del 2011 era de
8695 MW, de los cuales algo más del 45% corresponde a energía hidroeléctrica, que
constituye un pilar fundamental para el suministro de energía eléctrica.

CENTRAL HIDROELECTRICA GALLITO CIEGO – Genera 34 MW


Fuente: INTERNET

7
2. CANTIDAD Y CALIDAD
La demanda de Agua total estimada para todo el Perú es de 49 717, 97 Hm3/año, de
los que 26 080, 71 Hm3/ año (52%) corresponde a usos consuntivos y 23 637,26 Hm3/
año a usos no consuntivos.

REGION USOS CONSUNTIVOS (Hm3/año)


HIDROGRAFICA AGRICOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL MINERO PECUARIO RECREATIVO TURISTICO TOTAL

PACIFICO 19 041, 54 1 779, 15 170, 82 155, 85 1, 90 4, 65 0, 00 21 153, 91

AMAZONAS 3 017, 31 493, 84 78,48 110, 70 47, 92 17, 80 1, 00 3 767, 05

TITICACA 1 106, 94 46, 75 0, 08 5, 98 0, 00 0, 00 0, 00 1 159, 75


TOTAL
23 165, 79 2 319, 74 249, 38 272 , 53 49 , 82 22, 45 1, 00 26 080, 71
(Hm3/ año)

USO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL PERÚ


Agropecuario Municipal Industrial Minero

1% 1%

9%

89%

Fuente: PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS

REGION USOS NO CONSUNTIVOS (Hm3/año)


HIDROGRAFICA ENERGETICO TRANSPORTE ACUICOLA TOTAL
PACIFICO 9 001, 74 0, 22 91, 59 9 093, 55
AMAZONAS 13 781, 13 646, 84 104, 73 14 535, 71
TITICACA 0, 00 0, 00 11, 00 11, 00
TOTAL 22 782, 87 647, 06 207, 32 23 637, 26
(Hm3/ año)

8
USO NO CONSUNTIVO DEL AGUA EN EL PERU
ENERGETICO TRANSPORTE ACUICOLA

1%

3%

96%

Fuente: PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS


Como se puede observar, los usos de mayor demanda son el agrícola en el uso consuntivo
(que supone el 89% de la demanda total consuntiva) y el energético en el no consuntivo (96%
de la demanda total no consuntiva).

DEMANDA DE AGUA POR TIPO DE USO


25000 23165.79 22782.87

20000

15000
Hm3/año

10000

5000
2319.74
249.38 272.53 49.82 22.45 1 647.06 207.32
0

Fuente: PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS


El agua superficial disponible es relativamente abundante, su calidad es crítica en alguna
Regiones Hidrográficas. Este deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más

9
graves que sufre el país, ya que es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, lo
que compromete el abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad, y por ende la salud
de las personas, las actividades pecuarias, agrícolas y la conservación del medio ambiente.

Las principales causas de esta deficiente calidad del agua son la falta de tratamiento de aguas
residuales domesticas que son vertidas a fuentes naturales de agua y el uso de sustancias
contaminantes en distintas actividades productivas. La contaminación del agua varía en
intensidad de acuerdo con las diversas zonas del país y depende de las actividades humanas
productivas predominantes en dicha zona. Es importante considerar, en función del uso al que
está destinada, siendo el uso poblacional el más limitante.

10
RECURSOS HIDRAULICOS DEL PERU
El Perú, con un área de 1 285 216 km2 y una población de 28 220 764 millones de habitantes
(a octubre de 2007), se encuentra ubicado en el centro de la costa oeste de Sudamérica. La
presencia de la corriente peruana (localmente conocida como la Corriente de Humboldt), la
cordillera de los Andes y la selva amazónica han creado una gran diversidad de climas dentro
del país y una distribución muy desigual de los recursos hídricos.

El antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) identificó 106 cuencas


hidrográficas. Tres macrocuencas contienen las cuencas identificadas como la cuenca del
Pacífico, la cuenta del Atlántico y la cuenca del lago Titicaca.

VERTIENTES DEL PERU

11
VERTIENTES DEL PERU

12
La cuenca del Pacífico está compuesta por sistemas hidrográficos localizados en la vertiente
occidental de los Andes. La mayoría de ríos son de corta longitud y de fuerte pendiente. La
mayoría de las divisorias se encuentran por encima de los 5 000 m sobre el nivel del mayor,
y la mayoría de los cursos de agua tienen menos de 150 km de longitud. La cuenca del
Atlántico (llamada también cuenca amazónica) está compuesta por un sistema de ríos que se
encuentra en la vertiente oriental de los Andes y transporta agua al río Amazonas o a un
tributario mayor de éste. La cuenca del lago Titicaca es un sistema cerrado que incluye
además otras dos subcuencas en Bolivia y termina en dos lagos: lago Poopó y el lago Salado
de Coipasa.

Aunque las cifras hagan pensar que el Perú es un país con abundantes recursos hídricos con
un promedio de 77 534 m3/hab./año, éstos están distribuidos en forma muy desigual. La
mayoría de la población peruana vive a lo largo de la cuenca del Pacífico

DISTRIBUCION DE LA DENSIDAD POBLACIONAL

DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD


AREA POBLACION
CUENCA HIDRICA HIDRICA POBLACION HIDRICA
(1 000 Km2) (%)
(Mm3/año) (%) (m3/hab./año)
PACIFICO 278,48 34 136 1,76 18 801 417 62,53 1 815, 61
AMAZONICO 957,82 1 895 226 97,91 10 018 789 33,32 189 167,18
TITICACA 48,91 6 259 0,32 1 246 975 4,15 5 019,35
TOTAL 1 285,2 1 935 621 100,0 30 067 181 100 64 376,54
DISTRIBUCION DE AREA, POBLACION Y RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU
Fuente: ANA 2013

13
La separación entre recursos hídricos superficiales y subterráneos es equívoca
(“esquizofrenia del agua”), ya que la unidad del ciclo hidrológico es realidad física unitaria. El
agua de lluvia escurre por los cauces, o se infiltra en el suelo, o se evapora; las aguas de
escorrentía pueden alimentar un subálveo, infiltrarse en un acuífero profundo, surgir después
en un manantial, o bien correr hasta el mar o en un embalse.

Las aguas subterráneas tiene una importancia considerable en el Perú, fundamentalmente en


la RH Pacifico, donde se destinan básicamente al riego y al abastecimiento poblacional;
mientras que en la RH Amazónica y en a RH Titicaca se usan para suministro de algunas
poblaciones, como Iquitos, Pucallpa, entre otros.

Del conjunto de formaciones permeables identificadas en el territorio del Perú, se han


delimitado 95 afloramientos de materiales que pueden constituir acuíferos de cierto interés
hidrogeológico: 47 de ellos ya han sido estudiados y monitoreados por el ANA.

ACUÍFEROS MONITOREADOS POR EL ANA


Fuente: ANA 2013

14
De las aguas subterráneas de los acuíferos costeros de las cuencas de la Región Hidrográfica
Pacífico son utilizados unos 1742 hm3/año, mientras que la recarga que se produce sobre
estos acuíferos se eleva a unos 2715 hm3/año. Se deduce de lo anterior un balance hídrico
entre explotación y recarga de 994 hm3/año, volumen que podría ser aprovechado todavía
para satisfacer las demandas. El volumen del conjunto de las reservas en estos acuíferos del
Pacífico se ha estimado en unos 16 487 hm3.

De las aguas subterráneas de las cuencas de la Región Hidrográfica Amazonas en los dos
acuíferos monitoreados por la ANA se usan solo unos 5,26 hm3/año para el abastecimiento
de las poblaciones de Iquitos y Pucallpa; es posible que se estén utilizando aguas
subterráneas en otras zonas no identificadas por la ANA, pero de forma esporádica e informal.

En la Región Hidrográfica Titicaca, la utilización del agua en los dos acuíferos monitoreados
por la ANA es del orden de 1 hm3/año para el abastecimiento de las poblaciones de Ramis y
Juliaca; también es posible que se estén usando aguas subterráneas en otras zonas no
identificadas por la ANA, pero de forma esporádica e informal.

15
PROYECTOS HIDRAULICOS
Se define como proyecto hidráulico al conjunto de acciones acometidas por el hombre con el
propósito de usar el agua con un fin o fines determinados.

Estos proyectos se realizan básicamente con el fin de aprovechar los recursos hidráulicos o
la defensa de los mismos mediante un conjunto de acciones debidamente organizadas.

1. OBJETIVOS
 Abastecimiento de agua
 Generación de energía hidroeléctrica
 Esparcimiento
 Drenaje urbano
 Control de crecidas
 Proyectos de riego
 Almacenamiento
Al unir la descripción de los diferentes usos del agua con la definición anterior, se concluye
que los proyectos hidráulicos pueden clasificarse así:

2. CLASIFICACION
2.1 PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO
Son proyectos de abastecimiento al medio urbano, de riego, hidroeléctricos,
de navegación, de recreación y de conservación y desarrollo de la fauna y
flora.

EMBALSE PLANTA DE POTABILIZACION RED DE DISTRIBUCION

USUARIO FINAL

16
EMBALSE TURBINA GENERADORES PATIO DE DISTRIBUCION

USUARIO FINAL

2.2 PROYECTOS DE PROTECCIÓN:


De disposición de aguas servidas, de drenaje urbano, de drenaje agrícola y
de control de crecidas.

Canal de drenaje agrícola

17
3. FASES
3.1 RECONOCIMIENTO
Consiste en la labor de recolección y/o recopilación de la información
disponible.

3.2 ESTUDIOS PRELIMINARES


Conocido también como Pre factibilidad técnica y económica donde se
esbozan a grandes rasgos las diferentes alternativas tomando en
consideración la información recabada en la etapa anterior.

3.3 ANTEPROYECTO
En esta etapa se describen al detalle la o las alternativas seleccionadas,
presentando información suficiente a nivel general y en obras. En esta se
define las acciones complementarias al proyecto.

3.4 PROYECTO DEFINITIVO


El producto de esta etapa son los planos, especificaciones y demás
información necesaria que permita la ejecución de las obras

3.5 CONSTRUCCION
Etapa de ejecución de las obras, en la cual pueden surgir ciertos elementos de
juicio bien sean técnicos como económicos que obliguen a replantear
parcialmente alguna etapa anterior

3.6 OPERACIÓN Y MANTEMINIENTO


Corresponde al funcionamiento de las obras, donde al igual que la etapa
anterior pueden surgir ciertos aspectos que conlleven a la modificación de las
obras que resten por construir. Es decir con esta etapa se permite enmendar
errores en acciones futuras

4. OBRAS HIDRAULICAS
Obras civiles cuya función es captar, regular, controlar, transportar, distribuir,
recolectar y disponer de las aguas, o bien, protegerse de ellas, y cuyo diseño ha sido
realizado tomando mayormente en consideración criterios técnicos y normas
hidrológicas e hidráulicas.

18
TIPO FUNCION EJEMPLO
Captación directa, presas de
Captación Extraer el agua de su medio natural derivación, tomas de embalse,
lagos, mares, etc.
Presas de embalse , aliviaderos, y
Regulación Modificar el régimen natural de las aguas
cualquier otra que la controle
Transportar agua desde la captación Tuberías, canales, cauces,
Conducción
hasta los sitios de consumo quebradas

Distribución Repartir el agua entre los usuarios Tuberías, canales

Recogen los excesos de aguas y los Tuberías, canales, sumideros y


Recolección
llevan a los sitios de descargas empotramiento de aguas servidas
Protección y mejora de Mejora la capacidad de conducción y de
Diques, canalizaciones
los cauces impedir su desbordamiento
Transformación de Aprovechar la energía hidráulica en otra Estaciones de bombeo y casa de
energía hidráulica clase de energía máquinas de las hidroeléctricas.

4.1 OBRAS HIDRAULICAS CON REGULACION


Embalses
Presas

19
Fuente: ANA

20
Fuente: ANA

21
4.2 INVENTARIO DE PRESAS
DEPARTAMENTO Nº DE PRESAS
Piura 3
Cajamarca 30
Lambayeque 10
La Libertad 25
San Martin 1
Ancash 143
Huánuco 10
Lima 115
Pasco 49
Junín 72
Cusco 86
Apurímac 23
Ayacucho 48
Huancavelica 48
Arequipa 37
Puno 28
Moquegua 7
Tacna 8
TOTAL 743
Fuente: INVENTARIO DE PRESAS EN EL PERU – ANA 2015

4.3 INVENTARIO DE PRESAS EN LAMBAYEQUE


NOMBRE DE LA PRESA RIO / QUEBRADA DISTRITO PROVINCIA
QUEBRADA CEREZO / OYOTÚN Quebrada del Cerezo Oyotún Chiclayo
COLLIQUE Laguna Collique Pucala Chiclayo
TINAJONES Chancay Chongoyape Chiclayo
TINAJONES DIQUE 1 Chancay Chongoyape Chiclayo
TINAJONES DIQUE 2 Chancay Chongoyape Chiclayo
TINAJONES DIQUE 3 Chancay Chongoyape Chiclayo
LA BOCANA Laguna La Bocana San Jose Lambayeque
FANCAL -- Lambayeque Lambayeque
LA VIÑA Quebrada La Viña Jayanca Lambayeque
PALO VERDE Quebrada Veneno / Olmos Olmos Lambayeque
Fuente: INVENTARIO DE PRESAS EN EL PERU – ANA 2015

22
Fuente: INVENTARIO DE PRESAS EN EL PERU – ANA 2015

23
CONSERVACION Y PLANIFICACION
DEL RECURSO HIDRICO
La Dirección de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos, organiza y conduce a
nivel nacional las acciones en materia de planificación hídrica, coordinación interinstitucional
y cultura del agua. Depende jerárquicamente de la Jefatura y tiene las funciones siguientes:

Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas para el funcionamiento del


Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, articulando y coordinando las acciones
para su funcionamiento.

Elaborar, proponer y supervisar la implementación de normas para la formulación


de estudios de proyectos hidráulicos multisectoriales destinados al
aprovechamiento sostenible de recursos hídricos, así como para la protección frente a
eventos extremos, promoción de acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del
agua frente al cambio climático.

Elaborar y proponer, en coordinación con los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional
de Recursos Hídricos, así mismo organizar y conducir su implementación y actualización en
el marco de la Política Nacional del Ambiente y normatividad vigente.

Elaborar y proponer lineamientos para la conformación de Consejos de Recursos Hídricos de


Cuenca, así como para la formulación y actualización de los planes de gestión de los recursos
hídricos en las cuencas; así como supervisar la implementación de los planes de gestión
aprobados.

Promover en coordinación con gobiernos regionales, gobiernos locales y entidades del Poder
Ejecutivo la ejecución de los proyectos para implementar el Plan Nacional de
Recursos Hídricos y en los Planes de Gestión de Recursos Hidricos de Cuenca, en el
marco de la Política Nacional del Ambiente.

Formular y participar en la ejecución de estudios de preinversión de proyectos


hidráulicos multisectoriales destinados al aprovechamiento
sostenible y conservación de recursos hídricos, así como para la protección frente a eventos
extremos, promoción de acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del agua
frente al cambio climático.

24
1. CRITERIOS DE UTILIZACION
Reducir la carga de contaminante mediante el tratamiento adecuado de las aguas
residuales
 Identificar y caracterizar las fuentes de contaminación
 Formalizar e implementar programas/ proyectos de tratamiento de aguas
(públicoprivado)
 Formular programas para el manejo integral de los residuos sólidos (público-
privado) Promover, establecer y diferenciar las retribuciones económicas por
vertimento (carga)
 Establecer fondos concursables e incentivos económicos (reducción carga
contaminante

Remediar y recuperar las zonas afectadas por pasivos ambientales de origen minero,
hidrocarburífero, agrícola y poblacional
 Actualizar y clasificar el inventario de pasivos ambientales (mineros e
hidrocarburíferos)
 Remediar y recuperar las áreas afectadas por pasivos ambientales (fondos
públicos y privados)
 Remediar y recuperar las áreas afectadas por pasivos ambientales agrícolas
(fondos públicos y privados)

Proteger la calidad de los recursos hídricos, los ecosistemas acuáticos y los bienes
naturales asociados a esta
 Implementar el Plan Nacional de Vigilancia para la recuperación y protección
de la calidad de los recursos hídricos
 Implementar herramientas e instrumentos económicos para asegurar el
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico como servicio ecosistémico en
las unidades hidrográficas
 Revisar y actualizar la clasificación de los cuerpos de agua natural continental
y marino; y los Estándares de Calidad Ambiental agua de acuerdo a la realidad
de las cuencas
 Fortalecer el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos en el
área de calidad, mediante la gestión integral de la información
 Generar y/o fortalecer capacidades en temas relacionados al tratamiento de
aguas residuales con tecnologías sostenibles y la gestión de calidad de los
recursos hídricos

25
FINALIDAD DE LAS OBRAS
HIDRAULICAS
En el Perú al igual que en otras partes del mundo, se les da el nombre de obras hidráulicas
sólo a las estructuras que se construyen para fines de almacenamiento o conducción de agua,
excluyéndose aquellas otras que estando también en contacto con el agua cumplen distintas
funciones, caso de los estribos y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles
de los puertos. Las obras hidráulicas entendidas de esta manera, cubren una amplia gama de
propósitos que son muy específicos y por eso mismo, se les puede agrupar del modo que
aquí se indica, correspondiente al orden como se ubican entre la fuente de agua a aprovechar
y el punto terminal donde se quiere utilizarla:

- Obras de Captación

- Presas de Embalse

- Aliviaderos de Demasías en los Embalses

- Estructuras para la Descarga Regulada en los Embalses

- Túneles

- Canales de Conducción

- Obras de Arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto, sifones, rápidas,


partidores, etc.)

Obras todas de concreto, excepto cuando se haya optado por la alternativa de presas de tierra
o de enrocado y también, cuando los canales y túneles no requieran revestimiento de
concreto. En las descripciones que se hacen a continuación están incluyéndose únicamente,
los listados y características de las obras hidráulicas más importantes construidas en el país,
basados en estadísticas oficiales complementadas con información confiable y en algunos
casos, con referencias verbales de personas conocedoras de la obra respectiva.

26
1. PRINCIPALES PROYECTOS HIDRAULICOS DEL PERU
1.1 PROYECTOS ESPECIALES DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO

UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS ESPECIALES DE LA COSTA - Fuente: ANA

1.1.1 PROYECTO ESPECIAL PUYANGO – TUMBES


Es administrado por la Dirección General de Infraestructura Hidráulica del MINAG.

Departamentos: Tumbes

Provincias: Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar

Principales obras ejecutadas:

 Reconstrucción del Canal Internacional Zarumilla, de L=10.76 Km y Q=4m3/s


 Reconstrucción de la infraestructura de riego en los sectores de Higuerón (120
ha), Oidor (100 ha), Casablanqueada (250 ha), Brujas Alta (560 ha), Brujas
Baja (240 ha), Becerra Belén (530 ha), La Tuna Romero (1 500 ha) y Puerto El
Cura (1 000 ha).
 Repotenciación de la Irrigación Puerto El Cura.
 Rehabilitación de la Infraestructura de riego margen izquierda (6 500 ha):
Bocatoma La Peña: Q = 8 m3/s y canal principal (L = 24 km).

Beneficios:

 Mejoramiento de riego: 9 270 ha


 Incorporación: 2 030 ha
 Beneficiarios: 2030 familias que conducen directamente sus parcelas.

27
PROYECTO ESPECIAL PUYANGO - TUMBES
Fuente: ANA

1.1.2 PROYECTO ESPECIAL CHIRA – PIURA


Es administrado por el Gobierno Regional de Piura.

Departamentos: Piura

Provincias: Piura; Sullana, Paita, Talara y Sechura

Principales obras ejecutadas:

 Presa de Poechos (1 000 Hm3).


 Canal de derivación Chira Piura (Canal Daniel Escobar).
 Presa Los Ejidos - Canal Principal del Bajo Piura (Canal Biaggio Arbulú).
 Canal Miguel Checa (L = 79 km y Q = 19 m3/s).
 Presa Derivadora Sullana.
 Canal Norte.

28
Beneficios:

 Mejoramiento de riego: 57 779 ha


 Incorporación: 27 898 ha
 Población Beneficiada: 220 160 habitantes
 Abastecimiento de agua de consumo humano: 1 070 000 habitantes de las
provincias de Sullana, Paita, Piura, Talara; y para la actividad industrial (planta
de fosfatos de Bayóvar).

PROYECTO ESPECIAL CHIRA - PIURA


Fuente: ANA

1.1.3 PROYECTO ESPECIAL OLMOS - TINAJONES


Departamento: Lambayeque, Cajamarca y Piura

Provincias: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Jaén, Cutervo, Chota, Hualgayoc,


Morropón, Huancabamba y San Ignacio.

29
Principales obras ejecutadas:

Tinajones

 Túnel Conchano y Chotano.


 Reservorio Tinajones (320 Hm3) y obras complementarias.
 Bocatomas Racarumi y La Puntilla.
 Canal Taymi.

Olmos:

 Perforación de Túnel Trasandino de 6,2 km de longitud.


 Construcción y tendido de Línea de Transmisión Chiclayo-Olmos Boca de
Salida del Túnel Trasandino (117,85 km) de 60 Kv y línea de sub transmisión
2,44 km.

Beneficios:

 Mejoramiento de riego: 68000 ha (período seco) y 80000 ha (período húmedo).


 Generación de energía eléctrica a través de la C. H. de Carhuaquero: 90 MW.
 Población beneficiada: 530 000 habitantes con servicio de agua potable y 1 700
puestos de trabajo.

PROYECTO ESPECIAL OLMOS – TINAJONES - Fuente: ANA

30
1.1.4 PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE - ZAÑA
Departamentos: Cajamarca, La Libertad y Lambayeque.

Provincias: Cajamarca, Contumazá, Chepen, Chiclayo y Pacasmayo.

Principales obras ejecutadas

 Presa Gallito Ciego (427 Hm3).


 Bocatoma Talambo-Zaña, Q = 86 m3/s.
 Canal Talambo Zaña (L = 31,1 km).
 Bocatoma Jequetepeque, Q = 2,60 m3/s.
 C.H. de Gallito Ciego (34 MW).
 Canal Trust (4 km), obra del sistema menor.
Beneficios
 Mejoramiento de riego de 36 000 ha y la incorporación de 5 764 ha.
 Generación de energía eléctrica de 34 MW
 Generación de 10 000 empleos directos y 5 000 empleos indirectos.
 Acuicultura para 1 000 familias.

PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE – ZAÑA - Fuente: ANA

31
1.1.5 PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC
Departamentos: La Libertad.

Provincias: Trujillo, Virú y Ascope.

Principales obras ejecutadas

Primera Etapa:

 Bocatoma Chavimochic Q = 105 m3/s.


 Canal de derivación desde la Bocatoma hasta Virú L = 83,4 km y Q = 85 m3/s
a 78 m3/s.
 Mini Central Hidroeléctrica Virú 7,5 MW.
 Cruce del Canal Madre con el río Virú L = 5,4 km y Q = 16,5 m3/s.

Segunda Etapa:

 Canal Madre Virú-Moche, L = 66,04 km y Q = 50 m3/s.


 Planta de Tratamiento de Agua para uso poblacional de Trujillo (1 m3/s).

Beneficios
 Mejoramiento de riego de 28 263 ha y la incorporación de 42 980 ha.
 Agua potable para 500 000 habitantes y servicios de agua para riego para 50
000.

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC - Fuente: ANA

32
1.1.6 PROYECTO ESPECIAL CHINECAS
Departamento: Ancash

Provincias: Santa y Casma

Principales obras ejecutadas

 Bocatoma – canal aductor – desarenador La Huaca Q = 35 m3/s.


 Remodelación del Canal Irchim Q = 32 m3/s L = 40,1 km.
 Canal Principal Cascajal – Nepeña – Casma – Sechín Q = 20 m3/s a 4m3/s.
 Remodelación de 11,33 km del canal Chimbote Q = 10 m3/s a 4 m3/s y L =
23,28 km.
 Bocatoma – canal aductor – desarenador La Víbora Q = 12 m3/s.

Beneficios
 Mejoramiento de riego: 30 522 ha
 Incorporación: 25 780 ha
 600 000 habitantes con abastecimiento de agua.

PROYECTO ESPECIAL CHINECAS - Fuente: ANA

33
PROYECTO ESPECIAL CHINECAS - Fuente: ANA

1.1.7 PROYECTO ESPECIAL TAMBO – CCARACOCHA


Departamentos: Ica y Huancavelica

Provincias: Ica, Huaytará y Castrovirreyna

Principales obras ejecutadas


Primera Etapa:
 Presa y Canal Colector Ccaracocha, presa tierra homogénea para 40 Hm3 de
almacenamiento.
 Rehabilitación del canal de derivación Choclococha, L = 24,3 km.
 Defensas ribereñas en el río Ica, L = 10,5 km.
 Construcción de la variante canal La Achirana, L = 0,66 km.
 Reconstrucción Sistema de Captación San Agustín – San Jacinto, Q = 7 m3/s.
 Reconstrucción del canal Montalván, L = 2,68 km.

34
Beneficios
 Incremento de agua para riego en el valle de Ica por un volumen de 40 Hm3.
 Elevación de la eficiencia de conducción por la rehabilitación del canal
Choclococha.
 Mejoramiento de riego: 30 000 ha.
 Generación de trabajo: 95 000 jornales por un año durante la fase de
construcción de las obras.

PROYECTO ESPECIAL TAMBO – CCARACOCHA - Fuente: ANA

35
1.1.8 PROYECTO ESPECIAL MAJES – SIGUAS
Departamento: Arequipa

Provincias: Caylloma, Condesuyos, Camaná, Mollendo y Arequipa.

Principales obras ejecutadas


 Represa de Condoroma (285 Hm3).
 Aducción Trasvase Colca – Siguas de 88 km de Tuneles y 13 km de canales.
 Bocatoma Tuti, Q = 34 m3/s.
 Infraestructura hidráulica en las Secciones A, B, C, D y E (E1, E2, E3, E4, E5,
E6 y E7).
 Obras en la Sección Pampa Baja.
 Afianzamiento del río Chili: estabilización Quebrada El Cazador (595 800 m3)
y rehabilitación del canal Zamácola, en 7,3 km.
Beneficios
 Mejoramiento: 24 928 ha
 Incorporación: 15 569 ha
 Generación de energía 13,6 MW
 152 000 habitantes favorecidos.

PROYECTO ESPECIAL MAJES – SICUAS - Fuente: ANA

36
ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA CHILI - Fuente: ANA

PROYECTO ESPECIAL MAJES – SICUAS - Fuente: ANA

37
1.1.9 PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE
Departamento: Moquegua

Provincias: Mariscal Nieto, Gral. Sánchez Cerro e Ilo

Principales obras ejecutadas


 Presa Pasto Grande (185 Hm3).
 Canal Pasto Grande, L = 39,1 km y Q = 10 m3/s a 9 m3/s.
 Túnel Jachacuesta, L = 7,04 km y Q = 12 m3/s.
 Canal Humalso, L = 20,9 km y Q = 8 m3/s.
 Trasvase Huaracane - Chen Chen, L = 21 km y Q = 7 m3/s a 5 m3/s.
 Planta de Tratamiento para Agua Potable Chen Chen Moquegua, Q = 250 l/s.
 Canal Moquegua-Ilo, tramo Chen Chen-San Antonio, L=22,44 km y Q=5 m3/s.
Beneficios
 1 327 agricultores mejorarán el riego de sus tierras y 1 000 agricultores
incorporarán nuevas tierras.
 Agua potable y energía eléctrica para las poblaciones de Moquegua e Ilo.
 Generación de 6 500 empleos permanentes y 6 000 empleos eventuales.
 Disminución de las migraciones por asentamiento rurales.
 Desarrollo de la agroindustria y productos agrícolas rentables.
 Capacitación en manejo de sistemas de riego a presión.

ESQUEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE - Fuente: ANA

38
PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE - Fuente: ANA

1.1.10 PROYECTO ESPECIAL TACNA


Departamento: Tacna

Provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre.

Principales obras ejecutadas


 Sistema de Agua Potable Viñani.
 Túnel Covire, L = 8,43 km y Q = 13 m3/s.
 Proyecto Vilavilani Tramo III, tres reservorios y un canal, L = 48,4 km.
 Canal Calachaca – Chuapalca – Patapujo, L= 31,6 km.
 Estación de bombeo Vilacota (7 Bombas) y línea de transmisión Vilacota
Sitajara, L = 33 km.
 Obras de instalaciones eléctricas y sanitarias para la operación de Pozos de
agua.
Beneficios
 Mejoramiento: 4 935 ha en los valles de Tacna, Uchusuma, Manolo, Locumba
e Irrigación de Ite.
 Atención de 245 000 habitantes con agua para beneficio multisectorial.
 Generación de energía eléctrica de 35,5 Mw.
 56 000 habitantes de la población de Ilo Población con agua potable.
 Creación de 300 puestos de trabajo mensuales en la ejecución de los
proyectos.

39
ESQUEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO ESPECIAL TACNA Fuente: ANA

PROYECTO ESPECIAL TACNA Fuente: ANA

40
1.2 PROYECTOS ESPECIALES DE LA VERTIENTE DEL TITICACA
1.2.1 PROYECTO ESPECIAL LAGO TITICACA
Departamento: Puno

Provincias: Puno, Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho,


San Antonio de Putina, San Román e Yunguyo.

Principales obras ejecutadas


 Presa Lagunillas (Vu = 500 Hm3).
 Bocatoma Cabana Mañazo, Q = 11 m3/s, canal de derivación, L = 16,94 km.
 Rehabilitación de la Bocatoma Huataquita y la construcción de 18,15 km. de
canales.
 Canales de 25,28 km. de longitud y sistema de drenaje Irrigación Camicachi.
 Canal de derivación Chihuane, L = 7,5 km.
 Reconstrucción de 1 751 ha y desarrollo agrícola de 6 687 ha con tecnología
Waru Waru.
 Producción y repoblamiento de especies ícticas nativas de 7 224 027 alevinos.
Beneficios
 720 000 habitantes favorecidos.
 Mejoramiento: 2 130 ha
 Incorporación: 5 717 ha.

PROYECTO ESPECIAL TACNA Fuente: ANA

41
1.3 PROYECTOS ESPECIALES DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS
1.3.1 PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
Departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica

Provincias: 38 provincias atendidas.

Principales obras ejecutadas


 Construcción de camino rural Tres Maria Chupaca Cconispuquio, L = 12,8 km.
 Irrigación Aucará y canal, L = 8,38 km.
 Represamiento Laguna Suytucocha 8,8 Hm3.
 Irrigación de Acos.
 Camino Rural Chuschi – Punkupata.
Beneficios
 Incorporación: 22 169 ha y mejoramiento de riego de las existentes..
 31,808 estudiantes favorecidos
 Instalación de servicios de agua potable y alcantarillado para 45 540
habitantes.
 26 902 viviendas servidas con electricidad.

PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR Fuente: ANA

42
1.3.2 PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI
Departamento: Ayacucho

Provincias: Huamanga, Cangallo y Huanta

Principales obras ejecutadas


 Presa Cuchoquesera (80 Hm3).
 Canal para el suministro de agua potable de Ayacucho.
 Bocatoma y Canal Apacheta - Choccoro.
 Túnel Ichocruz Chiara.
 C.H. Catalinayoc 0,8 MW.

Beneficios
 Agua potable y para riego para 31 717 habitantes.
 Incremento de la producción agrícola y pecuaria de la zona.
 Generación de energía eléctrica a través de la C.H. Catalinayoc.

ESQUEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI Fuente: ANA

43
PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI Fuente: ANA

1.3.3 PROYECTO ESPECIAL RIO PUTUMAYO


Departamento: Loreto

Provincias: Maynas y Mariscal Ramón Castilla

Principales obras ejecutadas


 Ampliación y mejoramiento del Aeropuerto El Estrecho.
 Interconexión telefónica vía microondas Caballococha Leticia.
 Sistema de Abastecimiento de agua potable en Mazán, El Estrecho, Soplín
Vargas y Santa Mercedes.
 Instituto Superior El Estrecho.
 Centro de Salud El Estrecho.
Beneficios
 35 000 habitantes favorecidos.
 Mejoramiento: 308 ha.
 Incorporación: 3 147 ha.

44
PROYECTO ESPECIAL RIO PUTUMAYO Fuente: ANA

1.3.4 PROYECTO ESPECIAL JAEN – SAN IGNACIO - BAGUA


Departamentos: Amazonas y Cajamarca

Provincias: Bagua, Condorcanqui, Utcubamba, Jaén, Cutervo y San Ignacio

Principales obras ejecutadas


 Irrigación Amojao 1ª Etapa (3 852 ha).
 Plan Mínimo Irrigación Magunchal, I Fase, tramo Honda Caimito (2 335 ha).
 Irrigación Quebrada Jaén (1 987 ha).
 Carretera San Ignacio – Namballe – La Balsa, (21,41 km).
 Programa de Desarrollo Vial Jaén-San Ignacio- Bagua Paquetes 1, 2 y 3
(227,53 km).
 Participación en el Puente Integración.

Beneficios
 Mejoramiento: 5 318 ha
 Incorporación: 7 574 ha
 Reforestación: 1 100 ha en las laderas de las Quebradas Jaén, San Ignacio y
Amojao.

45
 Apoyo a la titulación de 20 973 predios agrícolas.
 Generación de 20 433 puestos de trabajo en forma directa.

PROYECTO ESPECIAL JAEN – SAN IGNACIO – BAGUA Fuente: ANA

1.3.5 PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO


Departamento: San Martín

Provincias: Moyabamba y Rioja

Principales Obras Ejecutadas


 Irrigación Yorongos (1 200 ha).
 Irrigación Ucrania Azunguillo (700 ha).
 Irrigación Shica (4 000 ha).
 Irrigación Alto Naranjillo (1 700 ha).
 Irrigación Progreso 1ª Etapa (1 500 ha) y 2ª Etapa (1 800 ha).
 Construcción C.H. Naranjos (224 Kw).
 Construcción de 189,5 km de caminos rurales y 103,5 km de trochas
carrozables.

46
Beneficios
 Mejoramiento: 31 500 ha
 Incorporación: 8 330 ha
 64 000 habitantes favorecidos con infraestructura vial.
 31 790 habitantes favorecidos con apoyo a la producción agropecuaria.
 15 200 habitantes favorecidos con la ejecución de obras de infraestructura.

PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO Fuente: ANA

1.3.6. PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL - BAJO MAYO


Departamento: San Martín

Provincias: Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, El Dorado y Huallaga

Principales obras ejecutadas


 Irrigación Sisa (12 000 ha).
 Irrigación Cumbaza (4 500 ha).
 Irrigación San Pablo (600 ha).
 C. H. Gera (5,6 Mw) y líneas de transmisión y subtransmisión.
 Bocatoma Saposoa y canal principal.
 Carretera Pongo de Caynarachi-Barranquita- Pelejo (47 km ejecutados de un
total de 69 km).

47
Beneficios
 Mejoramiento: 16 500 ha irrigadas por gravedad y 2 400 familias beneficiadas.
 Energía eléctrica para 30 000 familias.
 12 500 pobladores unidos por 47 km de carretera en zona de pobreza extrema,
interconectados con dos distritos: Pongo de Caynarachi Barranquita.
 1 200 pobladores beneficiados con 10,75 km de carretera construida con
fondos del USAID en el anteriormente valle cocalero de Mishquiyacu.

1.3.7. PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA


Departamentos: Huánuco, San Martín y Ucayali.

Provincias: Ambo, Huánuco, Leoncio Prado, Huamalíes, Marañón, Huacaybamba,


Tocache, Mariscal Cáceres y Padre Abad.

Principales obras ejecutadas


 Construcción de 117 km y rehabilitación y mejoramiento de 2,166 km de
caminos, construcción de quince (15) puentes.
 Construcción de 58 km de canales de riego.
 Construcción y equipamiento de tres minicentrales hidroeléctricas (606 Kw) con
24 km de redes de distribución.
 Otorgamiento de 4 547 créditos agropecuarios para 10 000 beneficiarios.
 Construcción, rehabilitación y equipamiento de 1 112 aulas, 42 obras entre
losas deportivas y parques infantiles, ocho sistemas de desagüe, 72 sistemas
de agua potable, 88 postas de salud.
Beneficios
 Mejoramiento de riego de 12 120 ha e incorporación de 1 300 ha mediante los
58 km de canales y ocho sistemas de irrigación.
 8 000 habitantes beneficiados con 606 Kw de energía eléctrica.
 Créditos otorgados a los agricultores bajo el sistema de Fondos Rotatorio.
 10 223 habitantes de las áreas rurales beneficiados con los puestos de salud,
aulas y losas deportivas.

48
PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA Fuente: ANA

1.3.8. PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ


Departamentos: Junín, Pasco y Huánuco

Provincias: Chanchamayo, Satipo, Oxapampa y Puerto Inca.

Principales obras ejecutadas


 Rehabilitación y/o mejoramiento de 2 170 km de la red de caminos rurales.
 Construcción de puentes: Yurinaqui (100 m de luz), Leonardo Albariño (80 m
de luz), Ataz (45 m de luz), Gavilán (30 m de luz), Raya (25 m de luz),
Capirushari (20 m de luz) y el puente colgante de Gramazú (100 m de luz),
además de otros 22 puentes menores de 10 a 20 m de luz cada uno.
 Construcción de centros educativos y postas médicas en zonas rurales.
 Sistemas de abastecimiento de agua en los centros poblados de Sogormo,
Quillazú y en las comunidades nativas de Villa América en Oxapampa y
Sanibeni en Satipo.
 Minicentral hidroeléctrica de Santa Rosa de Chivis.

49
Beneficios
 189 776 habitantes favorecidos.
 Mejoramiento de riego: 100 000 ha por asistencia técnica.
 Incorporación: 40 000 ha por manejo forestal.

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ Fuente: ANA

1.3.9. PROYECTO ESPECIAL MADRE DE DIOS


Departamento: Madre de Dios

Provincias: Tahuamanú y Tambopata

Principales obras ejecutadas


 Construcción de los puentes: Tahuamanú (160 m de luz), Mavila (50 m de luz),
Alerta (40 m de luz), Maria Cristina (30 m de luz).
 Mejoramiento del afirmado de 140 km de carretera en los tramos La Novia –
Puente Tahuamanú e Iberia - Iñapari, así como 17 km de caminos rurales.
 Construcción y equipamiento de 91 aulas en el eje Iñapari, Iberia y Puerto
Maldonado.
 Instalación de sistemas de agua potable en Iñapari, Alerta, Puerto Pardo y
Chilina y sistema de alcantarillado en Planchón.
 Construcción de nueve postas sanitarias y tres centros de salud en Iberia,
Alerta y Mavila; y un hospital ten Iberia.

50
Beneficios
 Reducción de los costos del transporte en un 70% e incorporación de la
producción agrícola regional gracias a las obras de mejoramiento y
mantenimiento de infraestructura vial.
 Elevó el nivel de vida del poblador con la construcción de obras de carácter
multisectorial.

51
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

 http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html

 http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/329-uso-y-manejo-de-agua

 INVENTARIO DE PRESAS

 ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS

 PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS 2013

 POLITICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS

 MEMORIA ANUAL 2015

 RECURSOS HIDRICOS NACIONAL

 PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS 2015

52

Vous aimerez peut-être aussi