Vous êtes sur la page 1sur 14

PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

PRACTICA N° 01:

OBJETIVOS:

 Aprender y reconocer el adecuado uso de los instrumentos más


importantes y primordiales en esta práctica de la topografía.

 Iniciarnos en el manejo de cada uno de estos instrumentos topográficos


para el desarrollo de esta práctica de campo.

1
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

INTRODUCCION

La Topografía como ciencia geométrica, describe y plasma en un plano


topográfico la realidad vista en campo, lo que significa que permite ubicar una
serie de puntos que son elementos inmóviles y fijos en el suelo, y mediante
estos fijar límites y permitir el desarrollo de todo un proyecto que implica a la
rama de la construcción.

La ubicación de estos puntos conlleva a un trabajo preciso de un


topógrafo, ya que es el punto inicial que todo arquitecto o ingeniero proyectista
debe contar, a través de un levantamiento plani-altimétrico, para una buena
ejecución del proyecto a realizar.

En la actualidad existen diferentes procedimientos que con ayuda de


diversos e innovadores instrumentos nos permiten dar la ubicación exacta de
un punto dentro de un campo.

El siguiente informe que ha sido elaborado después de haber realizado


la Segunda Práctica denominada “USO DE BRUJULA MAGNETICA Y GPS
NAVEGADOR” consistente en la utilización de estos instrumentos, para
aprender a ubicar puntos dentro de un campo cualquiera y dar las coordenadas
un tanto precisas de dichos puntos.

2
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

I. MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

1. JALÓN:

Descripción:
 Un jalón es un instrumento topográfico de forma cilíndrica alargada que
termina en punta para poder insertarlo en la superficie del terreno. En
cuanto a las dimensiones, no hay nada estandarizado, en nuestro caso
durante la práctica empleamos jalones de 2 metros de altura y con un
diámetro aproximado de ¾ de pulgada, hechos de fierro por lo que son
algo pesados.
 Por lo general tienen una longitud de 2 a 3 metros y el diámetro oscila
entre ¾ y 1 pulgada, pero existe una tendencia a fabricar los jalones
más delgados (de 3/8 de pulgada), esto se debe a que los equipos han
mejorado en su precisión.
 También podemos encontrar jalones de aluminio desglosables, que
cuentan con articulaciones, para facilitar su transporte; además debido a
que están hechos de aluminio son más ligeros.
 Los jalones son de color blanco y rojo con la finalidad de que contrasten
con la naturaleza, de manera que resalten y no se confundan con el
entorno.

Uso:
 La función de este instrumento de topografía es
que podamos materializar puntos topográficos a
distancia, es decir que podamos visualizar en qué
lugar se encuentra los puntos que hemos tomado
en el terreno.
 Los jalones nos permiten seguir líneas rectas
(esto se logra alineándolos en terreno
topográfico); además de trazar líneas, lo que se
conoce como alineamientos.

3
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

2. CINTA TOPOGRÁFICA

Descripción:

 Las cintas topográficas son aquellas que cuentan con una graduación y
nos permiten medir de forma directa una distancia.

 El material con el que están hechas varía, podemos encontrar cintas


metálicas, de fibra de carbono o de fibra de vidrio para que no se
arranquen fácilmente.

 Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el


cero de la cinta, luego debemos observar cuales son las menores
divisiones de la cinta lo cual nos va a dar una idea de la precisión de la
cinta.

 En nuestro trabajo realizado en el campo nuestra cinta contaba con una


división de 2mm por un lado y por el otro lado presentaba una división
en pulgadas, por lo cual la precision de la cinta era de 2mm.

4
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

Uso en el Campo:

 Después de reconocer la precisión de la cinta; procedemos con la


medición, simplemente hay que extenderla entre los puntos que se
quiere medir. Colocamos el cero al inicio, buscamos que marca cae en
el punto final y de acuerdo a eso sabremos la distancia.

 No debemos olvidar que las cintas topográficas cuentan con unas


indicaciones que están gravados en la misma o en la parte exterior, la
cual nos permitirá eliminar los errores sistemáticos, es decir errores
debido a que la cinta no es usada bajo las condiciones de fabricación o
graduación, en nuestro caso la cinta no presentaba estas indicaciones.

 En la mayoría de los casos tendremos que medir distancias que


superan la longitud de la cinta en esos casos, hacemos uso de los
jalones, de manera que podamos seguir la línea (alineamiento) del
tramo que vamos a medir, en nuestro caso la distancia a medir fue
menor a la longitud de la cinta midiéndola con una cintada.

3. BRÚJULA TOPOGRÁFICA

Descripción:

 Es un instrumento topográfico que se caracteriza por poseer una aguja


imantada la cual siempre está indicando la dirección norte-sur magnético
terrestre, está constituida por un limbo graduado que es un círculo
graduado en grados, además posee un nivel de aire circular, un espejo,
una alidada de pínulas o simplemente pínulas.

5
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

Uso:

 Para hacer uso de este instrumento, el equipo debe estar nivelado es


decir que se encuentre en una posición completamente horizontal y esto
se logra colocando la burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos es
decir la burbuja de aire debe ubicarse en el centro.

 Para lograr nivelar el equipo podemos ayudarnos de un trípode que se


acopla en las ranuras de la brújula.

¿Qué sucede si no contamos con un trípode de brújula?

 En el caso de no poseerlo nos podemos ayudar del espejo de la brújula


en donde se observa un hilo, asimismo la línea de mira simple con el
guión que constituye la alidada de pínulas o simplemente pínulas.

 La pínula se coloca verticalmente la que servirá para dirigir la visual,


luego por el espejo observamos la pínula donde el hilo debe estar
bifurcando longitudinalmente la pínula y además coincidir con el jalón
reflejado en el espejo.

 Una vez que ha coincido todo se supone que la aguja con la punta norte
ya está marcando el ángulo que quiero, luego presionamos un botón que
paralizará la aguja y de ese modo observaremos sin dificultad el ángulo
buscado.

 Si queremos determinar la dirección del norte, giramos la brújula hasta


que la punta norte coincida con el cero para luego nivelar el equipo, bajo
estas condiciones la punta roja de la aguja magnetizada estará
indicando la dirección del norte magnético terrestre.

6
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

 La brújula topográfica no solamente sirve para determinar la dirección


del norte, sino sirve para determinar ángulos con respecto a diferentes
líneas. Por ejemplo podemos colocar un jalón donde se crea
conveniente en un punto determinado, luego medimos el ángulo en
sentido antihorario que forma la línea recta dirigida desde la ubicación
de la brújula hasta el jalón con respecto a la punta roja de la brújula que
indica el norte magnético, este ángulo formado se denomina azimut.

Observación: Se debe evitar en lo posible de acercar a la brújula


todo tipo de instrumento que altere o desvíe la posición de la aguja
magnética como celulares, imanes y cualquier tipo instrumento que se
contenga metales.

II. EJERCICIOS PREVIOS A LA PRÁCTICA DE CAMPO

Después de haber escuchado la explicación del profesor sobre los instrumentos que
emplearíamos durante el trabajo en campo procedimos a realizar algunos ejercicios
previos a manera de familiarizarnos con dichos instrumentos y poner en práctica la
teoría explicada.

 DETERMINAR LA ORIENTACIÓN DE UNA LÍNEA

Para poder determinar la orientación de una línea formada por dos puntos en el
campo, hicimos uso de la “Brújula Topográfica”.

1. Primero ubicamos un jalón a cierta distancia de donde nos encontramos; la


necesaria para practicar.

2. Luego tomamos la brújula topográfica, y buscaremos medir el ángulo


comprendido entre la línea formada por el punto donde estamos hasta el jalón,
y el norte magnético. Este ángulo es conocido como Azimut Magnético y es
medido en sentido anti horario.

3. Para esto debemos tener la brújula topográfica nivelada, asegurándonos de


que la burbuja se encuentre justo en el centro del nivel de aire circular.

4. Una vez nivelada, colocamos la pínula en forma vertical, ahora debemos hacer
coincidir la pínula con el jalón y a su vez el jalón debe estar alineado con el hilo
de la brújula; de manera que todo debe coincidir.

7
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

5. Finalmente presionamos el botón que se encuentra a un costado de la brújula,


con lo que tenemos paralizada la aguja para así leer tranquilamente el ángulo
que indica el extremo de color rojo.

8
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

 Brújula:

El campo realizado en el campo con brújula consistió


en determinar el azimut (de brújula) de un tamo AB,
para lo cual realizamos el siguiente procedimiento.

1. Ubicamos los puntos A y B haciendo uso de los jalones.

9
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

Ubicación del Punto A

2. Nos situamos a una distancia necesaria


de A de tal modo que viéramos las
proyecciones de los jalones como si
fueran uno solo.

3. Luego en esta posición, nos ayudamos


de la pínula y el espejo de la brújula alineamos
los jalones es decir en el espejo debemos
observar el reflejo de la pínula en la misma
línea del reflejo del jalón y además debemos
ubicar el hilo (del espejo) de tal forma que sea
eje simétrico de la pínula.

4. Después de esto debemos nivelar la brújula


para esto existen tipos de brújula las cuales

10
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

facilitan el trabajo sin embargo en nuestro caso no contamos con estas


herramientas por lo cual tuvimos que emplear otros método el cual
consiste en sujetar la brújula junto a nuestra cintura guiándonos del nivel
circular haciendo que la brújula se situé en el centro de un circulo y de
esta manera se habrá nivelado la brújula.

5. Finalmente presionamos un botón presente en la brújula que detiene la


aguja y medimos el azimut en sentido antihorario indicado por la aguja
magnética a través de la punta norte. Para nuestro caso el azimut fue de
N 66º E.

 Medida con Cinta

El trabajo consistió en medir 5 veces el tramo AB, llevándose a cabo con una
cinta topográfica graduada al centímetro por un lado y a los dos milímetros por
el otro, utilizando nosotros para una mayor precisión el lado graduado a los
2mm.

En la práctica realizamos el siguiente procedimiento:

1. Para la primera medición extendemos la


cinta desde el punto A hasta el B, en
nuestro caso la cinta era de 60m y cubrió
de una sola cintada todo este tramo
antes de emplear toda su longitud, luego
se paso a tomar nota de la medida
obtenida.

2. La segunda medición la
realizamos de un modo similar, con la
diferencia que esta vez extendemos

11
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

la cinta desde B hasta A y anotamos la medida respectiva.

3. Para completar las mediciones restantes, extendemos la cinta de


manera alternada, es decir una desde el punto A y otra desde B, así
sucesivamente hasta realizar 3 mediciones.

Errores de la medición con cinta:

Siempre durante el trabajo de campo cometemos un sin número de errores,


debido a las imperfecciones de los instrumentos, a los fenómenos naturales, y
también a la imperfección de los sentidos.
Haciendo uso de nuestra cinta topográfica de 50 m graduada al centímetro por
un lado y por el otro cada 2mm medimos la distancia que existía de jalón a
jalón 5 veces.
Con la finalidad de llegar al valor más probable, para ello:

∑ ri
V.M.P.= 9
𝑛

VALOR
INTENTOS DE
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO MAS
MEDICION
PROBABLE
MEDIDA 37.44m 37.64m 37.64m 37.78m 37.76m 37.65m

Debido a que toda medición está sujeta a un sinnúmeros de errores muchos de


los cuales imposibles de eliminar, el valor verdadero no se llegara a conocer,

12
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

por lo tanto llegamos a conocer el valor más probable de una magnitud el cual
es 37.65m.

Errores Cometidos Al Ejecutar La Medición

 Debido a la naturaleza, ya que en el momento de realizar la medición


de la distancia con la cinta hubo mucho viento, esto ocasionó que la
cinta se estirara más que
la distancia real y por
ende ocasionó un error
constante o sistemático.

 Error por catenaria, el


cual trató de corregirse
nivelando la cinta en
diferentes tramos por los
integrantes de la brigada.

 Debido a la tensión hecha, ya que había mucho viento se optó por


tensionar mucho más la cinta, lo cual nos origino que la cinta se dilatara
y nos resultara un valor errado.

13
PRÁCTICA DE CAMPO I [Fecha de publicación]

IV.CONCLUSIONES

 Logramos reconocer los elementos y componentes de los instrumentos


utilizados en esta práctica de campo, además de aprender la función y
utilidad que tienen en el campo topográfico, sin olvidar que existen
errores sistemáticos al momento de realizar la ubicación de un punto en
un terreno, producto de las condiciones o elementos que se encuentran
por debajo del terreno en el cual realizamos la práctica.

 Pusimos en práctica el método explicado por el profesor durante el


trabajo de campo. El cual consistía en ubicar un punto determinado en
un terreno.

14

Vous aimerez peut-être aussi