Vous êtes sur la page 1sur 4

Universidad Panamericana del Puerto

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Cátedra de: Diseño y evaluación de proyecto.

IMPACTANTE
HIPERINFLACION

Autora
Mantini María 25.780.075
Profesor
Luis Gómez

18 de enero de 2018
INTRODUCCION
La principal causa de hiperinflación es un aumento rápido y masivo de la cantidad
de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la producción de
bienes y servicios. Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda.
El consumidor puede comprar menos productos con la misma cantidad de dinero
cuando sube la inflación. Las personas empobrecen y la calidad de vida
deteriora.
En tiempos recientes, solo Argentina y Venezuela han tenido periodos de alta
inflación. En Argentina se vivieron tasas de inflación de entre el 20 y 40% en el
periodo 2007-2016, mientras que Venezuela ha tenido tasas de inflación por
encima de 100% desde 2013 y posiblemente por encima de 1200% para el 2017.
En ambos casos, los gobiernos han ocultado las cifras oficiales u obstaculizado
su cálculo por entes no oficiales.
HIPERINFLACION
La hiperinflación es un tipo inusual de inflación que implica un aumento general
de precios a niveles muy altos. La moneda tiende a perder la capacidad para
desempeñar sus tres funciones: ser unidad de cuenta, medio de intercambio y
reserva de valor. El dinero es funcional cuando cumple los tres propósitos. Se
vuelve disfuncional cuando no puede cumplir alguno de ellos.
No fueron las propuestas estructuralistas sino las clásicas (restricción monetaria
y contención del gasto público) las que consiguieron dominar la hiperinflación,
aunque con consecuencias difíciles para la población de esos países. De hecho,
como consecuencia de algunas políticas anti inflacionistas excesivamente
rígidas, a finales de los años ochenta se llegaron a producir en varios países
latinoamericanos (Argentina y Perú, entre otros) motines espontáneos con asalto
de muchedumbres procedentes de los barrios más pobres a tiendas de
alimentación.
En la historia más reciente encontramos el caso de Venezuela, donde se hace
una comparación del periodo de 2007, cuando se dio entrada al cambio de
moneda (Bolívar Fuerte), hasta el 2016. En algunos productos como la carne se
reportan aumentos de hasta el 8.600% hasta mediados del 2016, limitado por los
controles gubernamentales y una subida descontrolada del "dólar paralelo", que
es el tipo de cambio Bolívar-Dólar que se hace fuera del establecido por el
gobierno de Nicolás Maduro. Mientras tanto, el Banco Central de Venezuela
devaluó el Bolívar en 368,7% pasándolo de 762Bs/$ a 2.810Bs/$, reportando así
un índice inflacionario de 799,9% con una subida de precios en alimentos y
medicinas cada 18 días. El país sudamericano enfrenta el impacto de la caída
de los precios del petróleo con una recesión desde el 2014, una caída dramática
de sus importaciones, una aguda escasez de alimentos y medicinas y una fuerte
agitación política y social.
El desbalance entre el nivel de producción y la cantidad de dinero en la economía
puede alcanzar tal proporción que desencadena procesos hiperinflacionarios.
Las personas ajustan sus expectativas y comportamientos ante el incremento de
los precios. Gastan su dinero lo antes posible para adelantarse a los aumentos.
Cuando es una conducta generaliza, el dinero circula más rápido y agrava el
proceso inflacionario. Se genera un círculo vicioso: los precios altos alimentan
expectativas de precios más altos, y en consecuencia, se elevan los precios. El
ciclo se retroalimenta en un proceso que destruye el valor de la moneda.
Los procesos hiperinflacionarios se alimentan también de la desconfianza en las
instituciones económicas. Si los actores creen que el Banco Central seguirá
financiando el gasto público, o si el gasto público aumenta sin que los actores
económicos tengan claridad en cuánto o de dónde saldrá el dinero para financiar
este gasto, las expectativas afectarán negativamente el proceso de formación de
precios.
Entre las opiniones de algunas reconocidas personas nos conseguimos con las
siguientes:
Asdrúbal Oliveros: Piensa que la única manera de detener el incremento de
precios es con un programa de reformas que abarque toda la economía.
Sary Levy: Comenta que esto es una enfermedad, que ya sabemos cómo curar
y curiosamente todos sabemos de qué se trata ese comentario.
Luis Vicente León: El futuro no se puede proyectar linealmente. Este desastre
no estaba planeado y al gobierno no le da alegría que esté sucediendo pero no
tiene idea de cómo resolverlo.
Leonardo Vera: La gente de proteger su patrimonio tratando de salir de los
bolívares convirtiéndolos en cualquier otra cosa como activos físicos, alimentos
duraderos o dólares.
Omar Zambrano: La mayoría de las hiperinflaciones modernas se han dado en
economías con controlas, de precio y restricciones de crédito.
Douglas Barrios: Habrá que hacer las cosas que el resto del mundo aprendió:
Mantener la independencia del banco central, y evitar que financie déficit de las
empresas públicas.
CONCLUSION
La principal consecuencia de la hiperinflación es el crecimiento súbito de la
pobreza. Como no se puede anticipar el ritmo al que suben los precios, los
ingresos en términos reales se rezagan y los ciudadanos pierden capacidad de
compra. Las cantidades demandadas de bienes y servicios disminuyen mientras
que los costos crecen, lo que compromete la sostenibilidad económica y
financiera de las empresas. El impacto es desigual, tanto para las empresas
como para las personas, debido a las diferencias en el acceso al crédito y a los
activos en divisas. Aumenta el incumplimiento de contratos porque no pueden
mantenerse los precios y los costos de transacción. Esto se agrava en Venezuela
por la rápida desactualización del cono monetario y la escasez de productos por
los controles de precios y la caída de las importaciones.
BIBLIOGRAFIA

http://especiales.prodavinci.com/hiperinflacion/
https://www.slideshare.net/LuisAlfredoGmezRodrg/hiperinflacin-2017-2018-en-
venezuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n

Vous aimerez peut-être aussi