Vous êtes sur la page 1sur 44

Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos

Profesor: David Villar

Fármacos antimicrobianos
1. Conceptos básicos
1.1. Definiciones…………………………………………………………………1
1.2. Principios de la terapia antimicrobiana…………………………………..3
1.3. Gram + y Gram -
1.3.1. Diferencias básicas entre Gram + y Gram – …………………6
1.3.2. Estructura y funcion del lipopolisacarido (LPS) de Gram
negativas…………………………………………………………7
1.3.3. Vacunas contra Gram – ………..………………………………8
2. Mecanismos de resistencia bacteriana……………………………………………9
3. Clasificación de los fármacos antimicrobianos
3.1. Por su mecanismo de acción intrínseco………….…………..………..11
3.2. Por su efecto biológico (bacteriostatico/cida)………………………….12
4. Concentraciones mínimas inhibitorias (MIC)………………………...………….13
5. Calculo de la posología (regimen terapéutico) de un antimicrobiano..………16
6. Efecto de los antimicrobianos sobre la microflora normal……………..………19
7. Guías básicas para la higiene de los alimentos…………………………..…….22
8. Grupos específicos de antimicrobianos
8.1. Penicilinas y cefalosporinas (β-lactámicos)……………………..…….23
8.2. Aminoglucosidos……………………………………………………..…..25
8.3. Tetraciclinas…………………………………………………………..…..27
8.4. Macrolidos……………………………………………………………..….30
8.5. Sulfonamidas…………………………………………………………..…31
8.6. Fluoroquinolonas………………………………………………………...33
9. Tablas con opciones antibióticas en perros y gatos con infecciones
a distintos órganos/sistemas……………………………………………………..34-43

1.1. Definiciones

Un agente antimicrobiano inhibe o mata la replicación de microorganismos; si lo


produce otro microorganismo entonces hablamos de antibiótico. Los sulfonamidas y
quinolonas por tanto no son antibióticos. Aquellos compuestos inorgánicos que matan la
mayoría de micro-organismos (excluyendo las esporas) y que pueden usarse en piel se les
conoce como antisépticos (sin embargo, no son seguros para uso interno). Los
desinfectantes son antimicrobianos muy fuertes (agentes corrosivos o caústicos) que no
se pueden usar sobre tejidos vivos y se emplean para tratar superficies y utensilios de
cirugía.
Antimicrobiano = inhibe o mata bacterias
Antibiótico = lo produce un microorganismo e inhibe ó mata bacterias.
Antiséptico = antimicrobiano inorgánico que si pueden usarse en piel
Desinfectante = antimicrobiano de uso en objetos inanimados

1
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

La siguiente tabla muestra algunos de los antisépticos y disenfectantes y las aplicaciones


más corrientes donde se emplean:

Tabla obtenida del libro 2 – página115 (ver listado al final) 
La terapia antimicrobiana se basa en la toxicidad selectiva de un fármaco frente a un
organismo invasor sin atacar la célula mamífera, ya que ésta última carece de las
estructuras o rutas metabólicas del microorganismo (hongo, protozoo, bacterias, virus).
La eradicación en último lugar del organismo invasor generalmente requiere del sistema
inmune, en especial para fármacos bacteriostáticos. La siguiente figura muestra el
tamaño relativo de distintos microorganismos con respecto al de una célula animal.

Para tratar una infección debemos conseguir concentraciones del


antimicrobiano que inhiban o maten a la bacteria en el sitio de la infección y
durante el tiempo necesario para eliminar la infección. Por tanto, debemos
saber cual es la concentración que mata o inhibe las bacterias (parámetro que
viene dado por la MIC “concentración mínima inhibitoria”), y el tiempo que
debemos mantener el fármaco en el sitio de la infección (factor que viene
dado por la recuperación clínica del animal).

2
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Figura ilustrando el tamaño relativo de una célula


animal, una bacteria y distintos virus.
Figura obtenida del libro 2 – pagina20 (ver listado al final)

1.2. Principios de la terapia antimicrobiana

1.- El organismo debe ser sensible al fármaco y además deberían mantenerse


concentraciones mínimas inhibitorias efectivas hasta que el microorganismo sea
totalmente eliminado, por lo general se recomienda continuar la terapia por 3-5 días
después de que desaparezcan los signos clínicos de la infección. En la mayoría de
infecciones agudas, si el antimicrobiano es efectivo se produce mejoría notable en 2-3
días. Si el animal no mejora en 3-4 días se debería reconsiderar el tratamiento y/o
cambiar a otro antibiótico de distinta clase.
a) La identificación y cultivo del organismo junto con un antiobiograma facilita la
selección del antibiótico.
b) El régimen de dosificación y ruta de administración debe seleccionarse tal que se
consigan niveles terapéuticos en el tejido afectado (ver mas adelante el cálculo de
dosis). Por lo general las concentraciones que se alcanzan en plasma reflejan
aquellas que se obtienen en el espacio intersticial, pero no necesariamente las que
se llegan a alcanzar en los espacios intracelular o transcelular.
2.- La terapia con antibióticos debe evaluarse en el contexto general del problema y del
tratamiento en conjunto: eso incluye una buena limpieza de una herida, drenaje y

3
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

posterior irrigación de un absceso, debridación de tejido desvitalizado, extracción de


cuerpos extraños, etc. El pus y detritus necrótico inactiva las sulfamidas y
aminoglucósidos. La presencia de un cuerpo extraño favorece la infección porque los
fagocitos degranulan su contenido con las bacterias fagocitadas en un intento de eliminar
el cuerpo extraño.
3.- El uso profiláctico de antimicrobianos solo debería hacerse cuando la identidad del
organismo invasor se sospecha con cierta certeza. Por lo general, en cirugías en que se
produce contaminación se debe administrar antibióticos de forma profiláctica, idealmente
antes de que se produzca la contaminación bacteriana (es decir, antes de la cirugía 20-
30 minutos por vía parenteral) para que así el fármaco esté presente cuando las bacterias
invadan la herida. Las infecciones por estafilococos después de una cirugía de huesos
puede prevenirse administrando cefalosporinas antes o durante la cirugía. Las dosis
profilácticas son las mismas que las terapéuticas.
4.- Si se conoce el microorganismo invasor con certeza (p ej., tuberculosis), dar un solo
antibiótico de corto espectro es mejor que uno menos específico de amplio espectro. Por
lo general se entiende de amplio espectro el que actúa sobre Gram + y Gram − (uno
de corto espectro solo actúa sobre Gram + o Gram −). Los de amplio espectro aumentan
la presión que se ejerce sobre las bacterias para desarrollar resistencias. Las
combinaciones están solo justificadas en: a) infecciones mixtas que no puedan tratarse
con un solo antimicrobiano, b) en situaciones graves con peligro para la vida en que se
desconoce cual es el microbio causante, c) para disminuir la posibilidad de resistencias en
tratamientos prolongados. Al igual que con los antibióticos de amplio espectro, el que la
combinación de antimicrobianos no esté justificada radica en que también suprimen la
flora bacteriana normal y a que la asociación resulte menos efectiva si son fármacos
antagónicos. Por lo general, una terapia oral de varias semanas-meses (sobretodo con
tetraciclinas o cloranfenicol) puede causar una superinfección por levaduras (p ej.,
Candida albicans), Pseudomonas o Staphylococcus spp., que provoquen la muerte. En
terneros tratados también es frecuente que se produzcan ruminitis micóticas que suelen
presentarse con lesiones circulares, bien delineadas por infartos.
5.-Si se deben combinar agentes deberían actuar por mecanismos distintos. El
sinergismo es raro y como cada antibiótico tiene una duración distinta no se suele
recomendar mezclarlos. A continuación cita las combinaciones más corrientes:
Penicilinas + aminoglucosidos (estreptomicina o gentamicina)
Carbenicilina + gentamincina
Tilosina + tetraciclinas (para pasteurellas)
Trimetropin + sulfonamidas
En la siguiente tabla (IV) se muestran antibióticos que se pueden combinar y otros que no.

4
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Tabla obtenida del libro 1 – pagina 52 (ver listado al final) 

Solo se deberían combinar antibióticos con actividad sinérgica (2+2=5) pero no se


debería hacerlo, ni siquiera cuando la actividad sea aditiva (2+2=4). Por ejemplo, la
penicilina y sulfamidas tienen poca actividad aditiva para los patógenos pero sí para la
flora anaeróbica normal, con lo que aumenta es riesgo de colitis.
En la siguiente figura (Figure 5.10) se muestra el espectro de acción de los antimicrobianos más
corrientes. Los de espectro corto son por lo general muy eficaces frente a microbios específicos.

Figura obtenida del libro 2 – página 117 (ver listado al final) 

6.- Para individuos con problemas inmunes o con neutropenia está recomendado el uso
de agentes bactericidas si no se dispone aún del antibiograma. Si el contaje de
leucocitos es normal, normalmente se asume que el individuo no tiene problemas
inmunes y por tanto no importa que se utilice un agente bactericida o bacteriostático. Los
bacteriostáticos no matan, inhiben la replicación con lo que solo impiden que se
expanda la infección y debe ser el sistema inmune quien en ultimo lugar inmovilice y
elimine el patógeno.

7.- El tipo de bacteria que suele afectar a cada tejido u órgano es hasta cierto punto
predecible según la especie animal que se trate (por ejemplo, en las piodermatitis del
perro el microorganismo mas común suele ser el Staphylococcus intermdedius, mientras
que en gatos suele estar además implicada la Pasteurella multocida si se presentan
abscesos cutáneos). Puesto que normalmente se inicia la terapia antes de disponer de un
antibiograma, la elección del antimicrobiano por tanto debería hacerse en base al
tejido/órgano afectado y especie animal (ver tablas de antibióticos por tejidos
afectados en perros y gatos al final). Aunque la mayoría de infecciones son de
localización extracelular, existen algunas intracelulares y para ellas es mejor tratar con
antimicrobianos que atraviesen bien la membrana celular. Por ejemplo, as
fluoroquinolonas y tetraciclinas se emplean para tratar rickettsias y Ehrlichias
respectivamente.

5
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

1.3.
Principios de terapia antimicrobiana

1) Mantener concentraciones plasmáticas por


“encima” de MIC durante varios días después de
la remisión de síntomas. De lo contrario, existe
gran riesgo de que se creen resistencias.
Cambiar terapia si no hay mejoría en 72 horas.
2) La limpieza de heridas y abscesos es crítica para
facilitar la acción de los antimicrobianos
3) Usar agentes bactericidas si existe neutropenia
4) Si no disponemos de un antibiograma, emplear el
antimicrobiano de elección basado en el tipo de
bacteria que normalmente causa infección en
dicho órgano/tejido afectado y especie animal (ver
tablas adjuntas al final*)
5) Si se han de combinar antimicrobianos, que actúen
por distintos mecanismos y tengan sinergia.

GRAM + y GRAM -
1.3.1. Diferencias básicas entre bacterias Gram + y Gram –

Por regla general y con varias excepciones importantes, las bacterias Gram negativas son
más patógenas que las + por su estructura de membrana. Las Gram − tienen
lipopolisacaridos en su membrana externa (ver diagramas a continuación) que actúan
como endotoxinas cuyo efecto es inespecífico activando los procesos de inflamación que
en su grado extremo se manifiesta como el “shock endotoxémico” (también llamado
séptico). Por su parte las Gram + suelen producir exotoxinas, que son proteínas con un
efecto mucho más específico. Por ejemplo, el Clostridium tetani produce una exotoxina
que actúa a nivel del SNC provocando la parálisis de las motoneuronas.

Puesto que la toxicidad de ambos grupos de bacterias es ejercida por sus toxinas, a
continuación se muestra una tabla que indica las principales diferencias entre ambas

6
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

toxinas.

Tabla obtenida del libro 3 pagina 58 (ver listado al final). 

1.3.2 Estructura y función del lipopolisacarido (LPS) de Gram negativas.

La importancia del lipopolisacarido (LPS) de las Gram – se ha visto últimamente


realzada por la fabricación de vacunas que protegen frente a los cuadros endotóxico o
producidos por bacterias Gram –, independientemente del grupo a que pertenezca. A
continuación se muestra un diseño de las envolturas que recubren a una bacteria Gram –:

7
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

La molécula de lipopolisacarido (LPS) que se encuentra el la cara exterior de la membrana


externa está compuesta de una region hidrofóbica, llamada lipido A, que está unido a una región
polisacarida linear hidrofílica, que consiste en el polisacarido central (core polisacchride) y el
polisacarido O-específico. El componente tóxico de la endotoxina (LPS) es el lipido A. Existen
gran variación en el contenido de azucares del polisacarido O (también llamado antigeno O)
entre distintas bacterias Gram negativas. Dicho polisacarido O permite a las bacterias unirse a
membranas o resistir la fagocitosis, por eso aunque el componente tóxico de la bacteria sea el
lípido A, los polisacaridos también juegan un papel importante en la virulencia de la bacteria.

1.3.3. Vacunas contra las endotoxinas de las Gram –

En la última década se han venido desarrollando vacunas que ofrecen protección cruzada
frente a los cuadros que producen distintas bacterias del grupo de las Gram -. El objectivo
ideal es obviar la necesidad de producir vacunas homologas para cada una de las
bacterias Gram – que producen enfermedades, así como de vacunas polivalentes con
numerosos serotipos incluídos. El principio en que se basan estas vacunas es que la
porción toxica de la endotoxina, el “lipido A”, unido al oligosacarido central (azucares
de keto-deoxyoctulosonate, Kdo) es común a todas las Gram -. Dichas vacunas usan
mutantes de E. coli (E. coli J-5) o Salmonella typhimurium (R/17) producidos por
ingenieria genética que han perdido la capacidad de producir el polisacarido-O específico
(antigeno O) que diferencia a las distintas Gram -. De esta manera se hacen anticuerpos
que protegen a E. coli, Salmonella typhimurium, Pasteurella multocida, Pasteurella
hemolítica, etc. Hay que resaltar que dichas vacunas producen una inmunidad no-
específica frente a la endotoxemia (sin prevenir la infección), reduciendo así la
morbilidad y por tanto las perdidas por la enfermedad.

8
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Nombres comerciales de algunas vacunas “core antigen” comercializadas para prevención de mastitis
agudas por E. coli.

2. Mecanismos de resistencia bacteriana

La adquisición de resistencia requiere de alteraciones en la información genética bien por


mutaciones o por transferencias de ADN de una bacteria a otra. La transferencia
normalmente se hace por plásmidos.
a) Producción de enzimas (constitutivas o inducibles) que inactivan el fármaco.
b) Descenso de la permeabilidad de la pared celular al fármaco
c) Transporte activo del fármaco fuera de la pared.
d) Alteración del receptor del fármaco
e) Desarrollo de rutas alternativas.
¿Por qué se desarrollan resistencias en la clínica y cuales son las principales causas?
Las resistencias pueden ser adquiridas o bien una propiedad inherente de la bacteria. Por
ejemplo, los micoplasma son resistentes de forma natural a la penicilina porque no tienen
pared celular. La resistencia adquirida normalmente proviene de adquisición de
información genética. El desarrollo de resistencias es uno de los grandes problemas que
sobrevienen por el uso inapropiado y/o excesivo de los antibióticos. Si usamos un
antibiotico sin necesitarse, en el cuerpo siempre hay bacterias potencialmente
patógenos, es decir “oportunistas”, (staphilococcus aureus, clostridium perfringens,
salmonellas, E. coli, etc) que pueden hacerse resistentes a dicho antibiotico. De
hecho, muchas de las infecciones van a ocurrir por bacterias que ya tenemos
presentes en nuestro organismo. No debería usarse cuando no son necesarios y cuando
se usen, el seguimiento de la posología (dosis e intervalo) debe ser estricto. En la
siguiente figura se muestra que cuanto más usado es un antibiótico mas casos de
resistencias se registran.

9
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Figura obtenida del libro 2 – página 126 (ver listado al final)

Figura obtenida del libro 4 – pagina 349 (ver listado al final) 

El hecho de que se usen antibióticos como promotores del crecimiento en animales de


abasto ha sido siempre muy polémico, ya que existe el riesgo de que se desarrollen
bacterias resistentes al antibiótico usado, y si dicha bacteria es patógena para el hombre,
entonces el uso de dicho antibiótico en las personas no será útil. Se han vinculado
infecciones en personas por 3 tipos de bacterias asociadas a carnes/leche de animales

10
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

alimentados con antibióticos: Campylobacter spp., Salmonella typhimurium y E. coli


O157/H7.

3. Clasificación de los fármacos antimicrobianos:

3.1. Los fármacos antimicrobianos se pueden clasificar de acuerdo a su mecanismo de


acción en:
A) Inhibidores del metabolismo
B) Inhibidores de la síntesis de la pared celular
C) Inhibidores de la síntesis de proteínas
D) Inhibidores de la síntesis o función del ácido nucleico
E) Inhibidor a alteración de la permeabilidad y función de membrana.

Del punto de vista clínico la importancia que tiene saber el mecanismo de acción es:
o que en el caso de usar combinaciones de antimicrobianos, por lo general, no
se deben combinar aquellos que actúen sobre el mismo mecanismo.
o Por lo general los que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas o ácidos
nucleicos (fluoroquinolonas,aminoglucosidos) tienen un efecto
concentración-dependiente (ver este concepto más adelante), lo que implica
un efecto post-antibiotico que puede ser de hasta 8 horas.

Figura obtenida del libro 4 – pagina 351 (ver listado al final) 

11
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

3.2. Según el efecto se pueden clasificar en dos tipos: Bactericida y bacteriostático

Bacteriostático, fungistatico →
“detiene” la proliferación pero no
matan (inhibidores de la síntesis de
proteínas). Limitan que se expanda
la infección mientras que el sistema
immune se encarga de inmovilizar
y eliminar el patógeno.
Bactericida, fungicida → “matan” los
microorganismos aunque a veces solo
actúan sobre los que se multiplican
(β-lactámicos).

Figura obtenida del libro 4 – pag 343

12
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

4. Concentraciones mínimas inhibitorias (MIC)

La potencia viene dada por la concentración mínima inhibitoria (MIC-“minimum


inhibitory concentration”) o la concentración mínima bactericida.

Concentración mínima inhibitoria (CMI): es la menor concentración de


antibiótico capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 mL de medio
de cultivo, tras 18-24 horas de incubación.

Concentración mínima bactericida (CMB): es la menor concentración


capaz de destruir o matar 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo, tras 18-
24 horas de incubación.
• Como se calcula la MIC?

La Figura 30.2 muestra las pruebas de laboratorio que se usan para determinar las
concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) y bactericidas (MEC). Se inoculan tubos
con diluciones conocidas del antimicrobiano (paso 1) y determina cual inhibe el
crecimiento bacteriano al cabo de 24 horas (paso 2). Para calcular la concentración
bactericida (MEC) lo que se hace es que, de aquellos tubos en que no hubo crecimiento
para calcular la MIC, se hace un subcultivo en medio libre de antibiótico e incuba por
otras 24 horas (paso 3). En los tubos donde no hay crecimiento bacteriano es debido a
que anteriormente se habían muerto todas. Como se puede deducir de la figura, un
fármaco bactericida es bacteriostático a menores concentraciones.

Figuras obtenidas del libro 4 – página 342 (ver listado al final) 

13
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

• Como se interpreta la MIC?

Una vez establecida cual es la MIC (in vitro), se comparan con las concentraciones
plasmáticas que se alcanzan in vivo a las dosis terapéuticas normalmente prescritas
para cada antimicrobiano y se reporta el resultado como: Susceptible (S), intermedio (I)
y resistente (R).

ANTIBIOGRAMA
• Interpretacion de los resultados:
– Susceptibilidad = cepa es inhibida a las
concentraciones normales alcanzadas en
tejidos
– Intermedio = evitarse si existen otros
antimicrobianos mas efectivos
– Resistente = cepa no es inhibida a las
concentraciones normales en tejidos.

Aunque la MIC es un buen indicador de potencia, no indica nada nos permita evaluar la
eficacia y periodo de actividad antimicrobiana que va a desarrollar en el organismo. En
los antibiogramas, la MIC entonces se compara con la concentración que se obtiene en
plasma o tejido del paciente y eso permite establecer cual sería el fármaco de elección
para tratar la infección. “La concentración eficaz en el órgano/tejido afectado debe
ser al menos igual a la MIC”. Para ello debe tenerse una idea de cuanto va a penetrar el
fármaco en cada tejido y también si las bacterias son intracelulares (micobacterias,
brucelas, clamidias, rickettsias, bartonellas). Existen localizaciones llamadas espacios
transcelulares (espacios recubiertos de epitelio) donde es más difícil que llegue el
fármacos ya que debe entrar primero a la célula y después secretarse fuera. Estos espacios
incluyen:
- Fluido cerebroespinal (por la barrera hematoencefálica)
- Luz de vías respiratorias (deben entrar con las secreciones bronquiales).
- Próstata (glándulas secretora)
- Glándula mamaria (secreción en la leche)
- Espacios sinoviales
- Luz del tracto digestivo (estomago, intestino)
La propiedad de solubilidad del fármaco va a ser la principal determinante de la
absorción y distribución a los distintos compartimentos fisiológicos (plasma, espacio
intersticial, intracelular y transcelular).

14
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

La siguiente tabla (Tabla 7.1) divide los antimicrobianos según sean más o menos hidro-
y liposolubles:

Alcanzan altas
concentraciones
en la orina Solubilidad intermedia por lo que
Al no absorberse son el grado de ionización es
eficaces para tratar importante
infecciones del
tracto GI (p.ej. Eliminación por biotransformación
aminoglucosidos) hepatica. ↑Vd (llegan al espacio
intracelular y transcelular)
Vd = 0.1-0.3 L/Kg

Como se puede observar en la Tabla, los fármacos hidrosolubles (penicilinas,


aminoglucosidos, cefalosporinas) se excretan fácilmente e intactos por orina. A que
concentraciones? La proporción orina:plasma que se llegan a alcanzar es hasta del 400:1.
Considerando que alrededor del 99% del agua filtrado en el glomérulo se reabsorbe
15
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

durante el proceso de formación de la orina, si el fármaco no se reabsorbe se alcanzarían


proporciones de 100:1, sin embargo las penicilinas y cefalosporinas se secretan
activamente por transportadores en los tubulos proximales, con lo que se alcanzan
concentraciones del orden de 400:1 (orina:plasma). Esto es una ventaja cuando se
pretenda tratar infecciones del tracto urinario.

5. Calculo de la posología (régimen terapéutico) de un antimicrobiano:

Para calcular el régimen terapéutico a seguir con un antimicrobiano se deben integrar los
parámetros farmacocinéticos de concentración máxima (Cmax), área bajo la curva (AUC
–Area Under the Curve) con el parámetro farmacodinámico de la MIC antes explicada.
La integración de los 3 parámetros nos permite predecir hasta cierto punto la efectividad
en el tiempo que va a tener dicho antibiótico.

Para antibióticos
concentración-dependiente se
usa el cociente Cmax/MIC y
no el tiempo por encima de
MIC para determinar la
posología del antibiótico.

Existen tres patrones de actividad antimicrobiana atendiendo al ritmo de destrucción de


las bacterias:
1) Patrón que acción tiempo-dependiente
2) Patrón de acción concentración-dependiente
3) Patrón de efectos mixtos = que actúan en forma “tiempo-dependiente” (es
decir, da igual la dosis si está por encima de MIC), pero también tienen efecto
post-antibiótico en que se suprime la proliferación bacteriana aún después de
haber desaparecido el antibiótico.
Patrón de acción Objetivo Parámetro
Concentración-dependiente Maximizar concentración Cmax/MIC alta (=8-10)
Tiempo dependiente Maximizar duración Tiempo>MIC
Efectos mixtos Maximizar cantidad (AUC) 24h-AUC/MIC (>125)
En general, si un antimicrobiano actúa de forma tiempo-dependiente la curva debe estar
siempre por encima de la MIC (generalmente los bacteriostáticos y bactericidas débiles).
Da igual que la dosis que administremos sea mayor o menor ya que solo se limitan a
detener la proliferación bacteriana y esto lo consiguen a concentraciones > MIC. Por
eso se deben mantener concentraciones por encima de MIC entre cada intervalo de
dosificación. Para los que actúan de forma concentración dependiente, la actividad será
mayor cuanto más alta sea concentración máxima (Cmax) al comienzo y se mide por el
cociente Cmax/MIC. Estos últimos muestran lo que se llama un “efecto post-antibiótico”
en que persiste la supresión del crecimiento bacteriano (si bien no las mata – se pasa de

16
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

un efecto bactericida a uno bacteriostático) después de la exposición al antibiótico. En


general, los antimicrobianos que actúan así son los interfieren con la síntesis de proteínas
o de nucleótidos. Se cree que dicho efecto es debido a alteraciones en la pared bacteriana
que conducen a un incremento en la susceptiblidad de las bacterias a la fagocitosis. Para
los antibióticos con efectos mixtos (tiempo dependiente y con efecto post-antibiotico) el
régimen ideal es aquel que maximiza el AUC o cantidad del fármaco presente en 24hr.
Por lo general, se emplea un múltiplo de MIC para calcular la dosis que se debe
administrar independiente de la acción del antibiótico. Por ejemplo, para los
aminoglucosidos el valor optimo del cociente Cmax/MIC es de 8-10x, es decir, que
Cmax debe ser 10 veces por encima de la MIC para obtener la eficacia bactericida
máxima.

En la figura adjunta (Figura 30.8) se observa que para


antibióticos que actúan de manera concentración-
dependiente (aminoglucosidos como la tobramicina, las
fluoroquinonas como la enrofloxacina) se produce un
incremento significativo y proporcional directo de la
muerte bacteriana cuanto mas alta MIC se alcance.
Para estos fármacos, por tanto, la eficacia
antimicrobiana se relaciona mejor con la Cmax/MIC
que con la duración en la que el fármaco está en
sangre por encima de la [MIC]. Se dice que tienen un
efecto post-antibiótico porque después de desaparecer
de la sangre todavía está suprimida la proliferación
bacteriana, período que puede llega a ser de hasta 8
horas. Consecuencia: intervalos de 1 dosis/día a
menudo es suficiente para los antimicrobianos que
tienen un efecto concentración-dependiente. Esto
es beneficioso para fármacos como la gentamicina que
es nefrotóxico (al darse una vez al día se acumula
menos en el riñón que cuando la misma dosis se
administra en tomas repartidas ya que el mecanismo
de reabsorción tubular se satura con altas
concentraciones y la exposición total en el tiempo es
menor que si damos la misma dosis repartida en dos
tomas). Para los que actúan tiempo-dependiente
(penicilinas, cefalosporinas, macrolidos como la
eritromicina) lo que es importante es que la
concentración esté siempre por encima de la MIC (no
importa cuanto más por encima). Por lo general éste es
el comportamiento de los bacteriostáticos (inhibir el
crecimiento de las bacterias sin matarlas) con la
excepción del los β-lactámicos, que siendo bactericidas
actúan de manera tiempo-dependiente y por tanto
tienen un efecto post-antibiótico muy corto o nulo.

Figura obtenida del libro 4 – página 346 

17
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Using these parameters, antibiotics can be divided into 3 categories:

Pattern of Activity Antibiotics Goal of Therapy PK/PD Parameter

Type I Aminoglycosides
Concentration-dependent Daptomycin Maximize 24h-AUC/MIC > 125
killing and Fluoroquinolones concentrations Peak/MIC = 10
Prolonged persistent effects Ketolides

Carbapenems
Type II Cephalosporins
Maximize duration of
Time-dependent killing and Erythromycin T>MIC
exposure
Minimal persistent effects Linezolid
Penicillins

Azithromycin
Type III
Clindamycin
Time-dependent killing and Maximize amount of
Oxazolidinones 24h-AUC/MIC
Moderate to prolonged drug
Tetracyclines
persistent effects.
Vancomycin

18
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Si solo tenemos en cuenta los parámetros farmacocinéticos (y no la MIC) podríamos


calcular el régimen de dosificación de acuerdo del antimicrobiano si conocemos la Vd y
T1/2 (parámetros que suelen estar disponibles en muchos prospectos):
[ ] = concentraciones
plasmatica esperadas en
estado de equilibrio

F = biodisponibilidad
oral. Si se absorbe el:
100% ⇒ F = 1
80% ⇒ F = 0.8
60% ⇒ F = 0.6

6. Efecto de los antimicrobianos sobre la microflora normal:

El principal efecto secundario de la administración de antiobióticos es la diarrea que en


la mayoría de los casos (por suerte) es auto-limitante; es decir que no requiere tratamiento
y se resuelve por si sola. Tanto en la piel, tracto respiratorio, como en el tracto GI existe
una microflora normal (lactobacillus, E. coli, etc) que actúa protegiendo el hospedador de
otras bacterias patógenas que desearían instaurarse. También existen bacterias
oportunistas (como el Staphylococcus aureus) que es quizás el principal causante de
diarreas por ingestión de comidas preparadas con mala higiene. Al dar antimicrobianos
por vía oral (normalmente tratamientos prolongados de varias semanas-meses)
suprimimos dicha flora normal y los efectos pueden variar desde una simple diarrea
(efecto mas corriente) hasta la muerte (caso de las colitis por Clostridium difficile en
caballo y cobayas y otras especies con fermentación posterior). En humanos con terapias
prolongadas por antibióticos se suele recomendar probioticos (p ej., yogures) para así
restituir la flora intestinal afectada por el antibiótico. En el siguiente esquema se muestra
gráficamente el efecto protector de la microflora normal sobre la mucosa del tracto
digestivo y que al ser ésta desplazada por organismos patógenos es cuando surgen
síntomas de enfermedad digestiva.

19
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Obsérvese en la figura que para que se produzca una invasión bacteriana y enfermedad
debe producirse uno de los siguientes procesos: 1) haber un inóculo grande de
patógenas, 2) suprimir la flora normal y que las patógenas oportunistas (“ya
presentes”) ganen la batalla, 3) haya una inmunosupresión (caballos sometidos a
cirugías) 4) destrucción del epitelio que rompa la barrera intestinal.

Existen bacterias como las productores de la disentería (Shigella disenteriae tipo I) o de


la enterotoxemia por E. coli O157:H7 que quizás con tal sólo 10 organismos es suficiente
para que se instaure una infección (son muy virulentas). Otras como el Clostridium
perfringens o salmonellas requieren de >105 microorganismos/gramo de alimento
contaminado para provocar un cuadro diarreico. Para el caso de Staphylococcus aureus,
no es la ingestión de la bacteria la que produce el cuadro diarreico, sino la toxina pre-
formada en el alimento la que produce la intoxicación alimentaria.

Enterotoxemia
En los perros, existe un cuadro denominado “intoxicación por basuras”. En realidad es
similar al cuadro endotoxico en cualquier otra especie….en que se produce una perdida
de la integridad de la mucosa intestinal (por anoxia en torsiones, obstrucciones, traumas,
acidosis por exceso de carbohidratos, infección por bacterias, etc) y se absorben muchas
toxinas presentes en el tracto intestinal. Las endotoxinas lo que hacen es poner en
marcha y de manera “desproporcionada” todas la rutas de la inflamación que conllevan al
“shock endotoxico”. Dicho cuadro también puede desencadenarse por orígenes distintos:
pleuroneumonías por Pasteurellas, metritis/retención de placentas, peritonitis, etc.
La fotografia muestra la lesión
típica de un cerdito con
enterotoxemia por Clostridium
perfringens tipo C. Las toxinas de
Cl. Perfringens básicamente
“quema el intestino por dentro
como si fuese una “casa en
ardiendo”. Todos los tramos del
intestino se muestran
hemorrágicos de color rojo-oscuro
por la destrucción de las paredes y
perdida de sangre a la luz
intestinal.

20
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

En la secuencia de acontecimientos en la
endotoxemia lo primero es el paso de
endotoxinas a sangre. La barrera intestinal
es bien simple (solo un epitelio columnar
en las vellosidades). Por eso existen
bastantes linfocitos y macrófagos en la
lamina propia y en ultimo caso llegan a
ganglios linfáticos o hígado y se
neutralizan las toxinas bacterianas.
Cuando se sobrepasa la capacidad de
neutralización es entonces cuando se
activan los procesos inflamatorios que dan
lugar al cuadro endotóxico: se salen
neutrofilos de la circulación (hay
neutropenia), se consume toda la glucosa,
sale plasma fuera y aumenta la viscosidad
de la sangre, se activa la coagulación y
gastan los factores de la coagulación y
plaquetas. La sangre no fluye a tejidos
(falta de perfusión tisular) por bajar la
presión sanguínea y volverse mas
viscosa….entonces comienzan a fallar
todos los órganos y……… adiós amigo †

En los perros dicho cuadro se produce cuando ingieren comidas en descomposición


(cargadas de microorganismos y enterotoxinas). Las enterotoxinas causan un daño
corrosivo en la mucosa y lo que comienza como una enterotoxemia puede progresar
rápidamente a una endotoxemia. Los primeros signos comienzan entre los 15-180
minutos de la ingestión y son de vómitos (las enterotoxinas son irritantes fuertes). Esto a
veces descontamina al animal lo suficiente para remitir los síntomas y salvarle la vida. El
cuadro puede, no obstante, progresar con diarrea a las 2-24 horas. Se produce dolor
abdominal (cólico), estasis y dilatación de asas que acumulan gases. La entrada de
endotoxinas desde el intestino (normalmente presentes por la lisis de bacterias Gram −)
puede causar una endotoxemia. Los signos de endotoxemia son fiebre, dolor abdominal,
semi-inconsciencia, shock, heces fetidas y diarrea sanguinolenta. Dentro los posibles
diagnósticos diferenciales que podemos considerar se encuentran: cuerpos extraños
ingeridos, torsión de estomago, pancreatitis o hepatitis aguda, ingestión de compuestos
tóxicos, y etiologías víricas (p ej., parvovirosis). Prácticamente la terapia va a consistir
en tratar el cuadro de skock endotoxemico con los siguientes objetivos:
ƒ Eliminar el origen de las toxinas → limitar absorción por medio de carbón
activado
ƒ Corregir la deshidratación, hipoglucemia y acidosis → fluidos IV, bicarbonato,
glucosa
ƒ Apoyar la función cardiovascular (combatir el shock) → fluidos, cardiotonicos
(si fuese necesario – dopamina, dobutamina)

21
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

ƒ Terapia antimicrobiana → (metronidazol + penicilina) (penicilina +


gentamicina)
ƒ Neutralizar endotoxina circulante → en caballos está comercializado un plasma
hiperimmune contra la porción central de endotoxinas.
ƒ Bloquear las rutas de la inflamación (flunixino, ketoprofeno)

El uso de corticoides el
caballos es controverso
ya que favorece la
laminitis aparte de la
inmunosupresión. En
caballos se recomiendan
dosis anti-inflamatorias
de flunixino (1.1 mg/kg)
o ketoprofeno (2.2
mg/kg).

Tabla obtenida del libro 5 – página 23. 
 
7. Guias básicas para la hygiene de los alimentos:
¾ Refrigeración rápida después de cocinar. NO dejar que se enfríe lentamente (p ej.,
pueden proliferar formas vegetativas de Clostridium perfringens que resistieron el
calor por estar esporuladas)
¾ Cocinar a la temperatura adecuada (que destruya esporas)
¾ Recalentar antes de cocinar
¾ Mantener temperatura altas (>60˚C) si el alimento se tiene en buffet
• No mantener la comida a la temperatura entre 15-45˚C que es ideal para el
crecimiento de bacterias
¾ Limpiar las superficies donde se prepara el alimento
¾ Evitar que personas portadores de salmonellas o con mala higiene personal (la
nariz es un reservorio y acne son reservorios de Staphylococcus aureus) preparen
la comida.

22
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8. Grupos de antimicrobianos principales


8.1 Penicilinas y cefalosporinas (β-Lactámicos)
Son bactericidas de acción lenta, pero sin embargo su efecto es tiempo-dependiente por lo que las
concentraciones deben mantenerse >MIC durante el intervalo entre dosis. Muchas se degradan en el
estomago (penicilina G, meticilina), otras son estables y se absorben bien (penicilina V, ampicilina,
amoxicilina, cloxaciclina). Se distribuyen bien por todos los tejidos excepto el SNC y ojo. Excretan en un
90% intactos por la orina por filtración glomerular y secreción tubular. Las naturales son de corto espectro
(penicilina G y V ⇒ actúan frente a Gram +) y de amplio espectro (amoxicilina, ampicilina ⇒ frente a
Gram + y −). Las penicilinas potenciadas son las que se combinan con el acido clavulanico o el sulbactam
(ambos inhibe las beta-lactamasas pero no tienen acción bactericida). En el siguiente prospecto
(Benzaproc®) se combinan tres preparaciones de la penicilina G de tal manera que después de la inyección
IM se mantengan niveles terapéuticos en sangre por >3 días:
Procaina → liberación lenta (24 horas de duración)
benzatina→ liberación muy lenta (48-72 horas de duración)
sodica→ liberación inmediata (duración 4-6 hr)

Pared celular: las penicilinas inhiben la


transpeptidasa que participa en la unión de
los componentes de la pared celular.

23
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Ejemplo de cinética del Benzaproc® (formulación de liberación sostenida para


administración intramuscular). Has administrado Benzaproc® a un perro y obtienes
sangre para hacer el análisis de penicilina G durante 74 horas. “Suponiendo” que la
molécula de penicilina de cada una de las sales va radiomarcada con un isótopo
distinto (para así poder distinguir la procedencia de las distintas sales), se
obtendría un gráfico parecido al siguiente:

Concentrationes en plasma para la Penicilina G obtenidas despues de


administrar (benzaprocR )

25
Concentracion (mg/L)

20

15
♦ Sodica
curva 1
ƒ Procainica
curva 2
10 ▲ benzatinica
curva 3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo (horas)

Explicación de la grafica: la idea de administrar la penicilina como formulación de depósito tiene


por objetivo que el fármaco se vaya liberando del músculo a distinta velocidad. La sal sódica se
absorbe (del músculo a sangre) muy rápido y las otras (procaína y benzatina) lo hacen más
lentamente con lo que las concentraciones plasmáticas pueden mantenerse por encima de MIC
durante al menos 72 horas (las suspensiones normalmente llevan sales poco solubles en agua,
en este caso la procaína y benzatína)

Figura 31.15. Las penicilinas a menudo se


formulan con acido clavulanico (o sulbactam),
que inhiben la β-lactamasas de las bacterias y
así impiden que se desarrollen resistencias a
las penicilinas. Por si mismo, el acido
clavulanico no tiene actividad antibacteriana.
La figura adjunta muestra el efecto del acido
clavulanico y amoxicilina frente a una E. coli
que produce β-lactamasas.

Figura obtenida del libro 4 – pagina 364. 

24
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8.2. Aminoglucosidos

Tienen numerosos grupos amino e hidroxilo que


les dan el carácter básico y altamente
hidrosoluble. Son bactericidas eficaces para
infecciones por Gram −. Los principales son:
• Estreptomicina
• Neomicina → PO infecciones entéricas
Tópica (heridas, oídos)
• Kanamicina, amikacina Estructura de la estreptomicina
• Gentamicina → Septicemias

Actúan de forma concentración-dependiente, por lo que cuanto más altas


concentraciones se alcancen, mayor efecto bactericida. Se obtiene un efecto bactericida
optimo si las dosis pico están 8-10 veces por encima de la MIC. Esto puede conseguirse
dando una sola día diaria, régimen que es igual de efectivo, y menos nefrotóxico, que se
repartimos la dosis diaria en varias tomas. Un protocolo recomendado es el siguiente:

o Dar una dosis diaria calculada en base al volumen de distribución. Para la


gentamicina es de 5-8 mg/kg en gatos, y 10-14 mg/kg en perros, una vez al día.
Para la amikacina es de 10-15 mg/kg/dia para gatos y 15-30 mg/kg/dia.

Por lo general no se absorben por vía oral por lo que se administran vía parenteral (IV,
IM, SC), no penetran en el cerebro y se eliminan rápido por vía renal (T1/2 = 2-3 horas).
Como se acumulan en el riñón, pueden dañarlo si existe mala perfusión renal. De hecho
son el grupo de antibióticos más tóxicos (producen nefrotoxicidad y ototoxicidad). La
ototoxicidad se produce por daño a las células sensoras cocleares y vestibulares, y
conllevan perdida de audición (=sordera) y ataxia; por su parte la nefrotoxicidad resulta
por daño a las células de los túbulos proximales. En el siguiente prospecto se citan las
aplicaciones de la gentamicina, que es uno de los antibióticos más empleados para tratar
septicemias.

25
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

26
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8.3. Tetraciclinas

Son antibióticos de amplio espectro, bacteriostáticos y de efecto mixto y activos frente a


rickettsiae, Brucella spp., chlamydiae, mycoplasmas, Anaplasma y ciertos protozoos
como el Hemabartonella. Actúan uniéndose al ribosoma microbiano, con lo que no se
puede unir el aminoacil-tRNA (ver figura 32.2). La estructura y tamaño de los ribosomas
microbianos es distinta del de la célula animal.

La presencia de calcio o
magnesio (leche/antiácidos)
impide su absorción.
Penetran bien todos los
tejidos excepto el SNC (con
excepción de la doxiciclina).
T1/2 de 6-12 horas. También
se emplean como
promotores del crecimiento
en piensos para cerdos y
vacunos. En tratamientos
prolongados (semanas-
meses) por vía oral
inhiben la microflora
normal, esto siempre
conlleva riesgo de
infecciones por levaduras,
hongos o bacterias
resistentes.

27
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

1
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Figura obtenida del libro 4 – página 368. 
El principal problema de las tetraciclinas es que se desarrollan resistencias fácilmente por
varios mecanismos: bloqueo de la penetración y salida activa principalmente. Cualquier
microbio que sea resistente a una tetraciclina lo es a las demás, esto se conoce como
resistencia cruzada.

2
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8.4. Macrolidos

Se distribuyen bien por todos los tejidos excepto el SNC. Son bacteriostáticos y tienen
efecto tiempo-dependiente. Para algunas Gram + actúan de forma bactericida. Incluyen
los siguientes:
• Eritromicina→ se usa para tratar infecciones de aves (disuelta en agua).
• Tilosina→ infecciones pulmonares por micoplasma, Pasteurella, Haemophilus
spp. En vacuno y para colitis crónica en perros y gatos. También se usa como
promotor del crecimiento en rumiantes y porcinos.
• Tilmicosina → se concentra en pulmón 60x más que en plasma (uso en vacunos c
72 horas SC y aves)
La eritromicina se emplea como alternativa a la penicilina para tratar Gram +. Es el
fármaco de elección para enteritis por Campylobacter jejuni en perros y potros y para
pneumonias por Rhodococcus equi en potros. La tilmicosina se usa para tratar
infecciones pulmonares en vacuno, en especial por Pasteurella spp.
Contraindicaciones:
o NO usar eritromicina PO en rumiantes
o NO usar tilosina ni oral ni parenteral en caballos.

3
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8.5. Sulfonamidas
Son bacteriostáticos, pero al combinarse con el trimetropim su efecto se potencia y
tienen acción bactericida. Actúan como análogos del PABA (acido para-
aminobenzoico) con lo que compiten por unirse a la enzima dihidroteroato sintetasa y así
las bacterias no pueden producir el acido fólico, el cual es indispensable para la síntesis
de aminoácidos, y bases de los ácidos nucleicos. Los mamíferos no sintetizamos el acido
fólico y por tanto no tenemos la enzima que inhibe las sulfamidas. Se suele combinar
con el trimetropin que es un potente inhibidor de la dihydrofolato reductasa. La misma
enzima que existe en la célula animal tiene mucha menor afinidad por el trimetropin por
lo que éste tiene poca toxicidad en los mamíferos.

Figuras obtenidas del libro 4 – pagina 390. 
 

4
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

METRONIDAZOL
Quizás tiene mayor aplicación para tratar precisamente proliferaciones bacterianas indeseables
del intestino, incluido las producidas por otros antibióticos. Tiene actividad frente a Gram + y − ,
así como protozoos. Es quizás es más empleado para tratar Giardiosis en perros y gatos, así como
otros protozoos en animales de abasto como las Tricomonas y Balantidium coli. La vía de
administración es PO pero también existen preparados para vía intravenosa (para shock
endotoxicos).

5
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

8.6. Fluoroquinolonas

Aquí se incluyen la enrofloxacina, norfloxacina, ciprofloxacina, marbofloxacina. Todas son


bactericidas y con efecto concentración-dependiente. Actúan inhibiendo la acción de las
topoisomerasas que actúan en la síntesis del ADN. Por tanto, la eficacia antibacteriana
clínica se puede predecir mejor por el cociente CMAX:MIC. Al igual que para los
aminoglucosidos se estima que una CMAX:MIC de 8-10 es la ideal.

6
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

*Todas las tablas siguientes (1 - 13) se han obtenido de la referencia:


http://www.walthamusa.com/articles/wf83vad.pdf
Vaden SL, and Papich MG. Antibiotic Therapy for practitioners. Waltham Focus Vol 8
Number 3, 1998.

7
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Las infecciones de la piel y tejidos blandos son extracelulares, por lo que mientras exista buena
perfusión tisular, las concentraciones del antibiótico en el lugar de acción son similares a las del
espacio extracelular. La perfusión al lugar de acción se perjudica por presencia de pus y un
ambiente necrótico que actúa protegiendo las bacterias. Por ello es indispensable limpiar una
herida o los exudados presentes en infecciones cutáneas, así como las otitis externas. Las
piodermas de los perros suelen ser secundarias a otras condiciones: alergia a pulgas, atopia,
alergia a comida, endocrinopatias (hiperadrenocorticismo, hipotiroidismo), condiciones
seborreicas, sarna (Demodex canis), pliegues de piel en razas como el chao-chao. Por ello, el
tratamiento debe ir dirigido no solo a combatir la infección sino a tratar la etiología subyacente.
Una pioderma superficial por lo general requiere de 4 semanas de tratamiento, si es profunda
8-12 semanas.

Por lo general, infecciones no


complicadas del tracto urinario se
tratan bien con antibióticos por 10-
14 días. Si la infección es de vejiga y
uretra los signos clínicos son locales,
mientras que cuando existe
pielonefritis o prostatitis suele
acompañarse de signos sistémicos
(fiebre, depresión, septicemia). Si la
infección es recurrente, es bien
importante hacer cultivos y análisis
de orina. Antibióticos que alcanzan
concentraciones altas en orina (como
las penicilinas o cefalosporinas), no
necesariamente lo hacen en la
próstata. La próstata presenta la
misma dificultad que el cerebro para
que los antibióticos penetren, por eso
se emplean antibióticos liposolubles o
anfoteritos para facilitar la
penetración. Para prostatitis, las
fluoroquinolonas y sulfamidas
potenciadas están indicadas por 4-8
semanas.

8
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

En el caso de la traqueobronquitis infecciosa canina o


felina los antibióticos puede que no ayuden a resolver
el curso de la enfermedad ya que suelen ser de
etiología vírica, no obstante, suelen estar indicados
por la posibilidad de que se compliquen con
infecciones por bacterias como la Bordetella
bronchiseptica. Las vías aéreas están consideradas
como un espacio transcelular, por lo que la llegada de
fármacos es difícil por vía sistémica. Por eso es que
se recomiendan antimicrobianos liposolubles (↑Vd)
como las tetraciclinas, fluoroquinolonas o
sulfonamidas (a menos que se opte por hacer terapia
inhalatoria – por ejemplo la gentamicina es muy
soluble en agua y sin embargo puede usarse por
nebulización para tratar neumonías por Bordetellas o
Mycoplasma ). Con respecto a las infecciones del
parénquima pulmonar (alvéolos+bronquiolos), es
difícil predecir el tipo de bacteria y se aconseja hacer
cultivos de muestras obtenidas antes de iniciar la
terapia. Aunque los antibióticos no suelen alcanzar
grandes concentraciones en los bronquios (animales
con bronquitis), si lo hacen en los alvéolos (para
animales con neumonías) a concentraciones similares
al espacio intersticial o plasma.

9
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

10
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Observen las combinaciones


que si se pueden hacer entre
antibióticos de amplio
espectro.

11
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

12
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

13
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

14
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

15
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

Bibliografía:

Libro 1) Diccionario Práctico de terapeútica canina y felina. Moraillon R, Legeay Y, Fourrier P y


Lapeire C. 3ra Edición. Editorial Masson, Barcelona. 1994.

Libro 2) Basic Microbiology with Clinical Applications. Third Edition. Thomas D. Brock, Katherine M
Brock and David M. Ward. Prentice-Hall, New Jersey. 1973. pp. 557.

Libro 3) Pathophysiology: The Biologic basis for disease in adults and children. Kathyryn L.
McCance and Sue E. Huether. Mosby1990. pp. 1452

Libro 4) Pharmacology. Richard A. Harvey and Pamela C. Champe. Lippincott´s Illustrated


Reviews. 3rd Edition. 2006. pp. 552

Libro 5) Trauma management in the dog and cat. A veterinary Practitioner Handbook. J. E.
Houlton and PM Taylor. IOP Publishing Limited. Bristol. 1987

16
Sistemas Organicos III: Farmacología de antimicrobianos
Profesor: David Villar

17

Vous aimerez peut-être aussi