Vous êtes sur la page 1sur 54

Física Electrónica

Parte I: Óptica Física


Lic. Juan Alberto Dasso
2012

Notas de Clase para el curso de Física Electrónica UTN-FRBA


1. OSCILADOR ARMÓNICO SIMPLE - TEORÍA CLÁSICA

1.1. Ecuación diferencial del movimiento y su solución general

Consideremos un cuerpo que se mueve en línea recta, apoyado sobre un piso y unido al extremo de un resorte,
cuyo otro extremo se fija en una pared, como indica la Figura 1. Suponemos que toda fricción es despreciable.

Figura 1: Sistema en estudio y su diagrama de cuerpo libre.

El resorte tiene masa despreciable, su constante elástica es k  0 , y su longitud propia o longitud natural es l 0 .
Consideramos un sistema de referencia con origen en la posición en que el resorte no ejerce fuerza sobre el cuerpo. En tal
caso, la fuerza elástica se puede escribir en la forma F  k x . Teniendo en cuenta el diagrama de cuerpo libre, mostra-
do a la derecha en la Figura 1, aplicando la Segunda Ley de Newton según el eje x, F
x  m ax , y escribiendo la
d vx d 2 x d 2x
aceleración del cuerpo en la forma ax   2 , se obtiene: k x  m 2 , o en forma equivalente:
dt dt dt
d 2x k
 x0 1
dt 2 m

Esta ecuación tiene, entre otras, las siguientes propiedades:

 Es una ecuación diferencial ordinaria: relaciona una función de una única variable, x  x  t  , con una o más
sus derivadas.
 Es una ecuación de segundo orden: la derivada más alta que aparece es la segunda.
 Es una ecuación lineal homogénea con coeficientes constantes: la función y sus derivadas se relacionan median-
te una combinación lineal con coeficientes constantes igualada a cero.

Resolver una ecuación diferencial significa determinar la función que la satisface. Un método para resolver ecuacio-
nes diferenciales como la anterior consiste en proponer como solución una función de la forma: x  t   e , siendo 
t

una constante a determinar, de manera que se satisfaga la ecuación.

dx d 2x
En este caso, como   e t y   2 e  t , remplazando en (1) queda:
dt dt 2

e  0    2   t
k t k
 2 e t  e  0
m  m 

La condición anterior debe cumplirse en todo instante de tiempo y como la función exponencial no tiene raíces, se re-
k
quiere que: 2  0 , lo que implica que    k m .
m
Dado que k m  0 , los valores posibles de la constante  son:    j k m . Por razones que quedarán
en claro más adelante, conviene definir    k m  0 , resultando:    j  . Esto significa que la ecuación
diferencial del oscilador tiene dos soluciones linealmente independientes: e j t y e j  t .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Oscilador armónico simple – Teoría clásica 2

Como la ecuación es lineal, es fácil demostrar que si se tiene distintas soluciones de la misma, la combinación
lineal de ellas es también solución. Por lo tanto, la solución general de la ecuación del oscilador armónico se puede ex-
presar como la combinación lineal:
x  t    e j  t   e j  t (2.a)
donde las constantes de integración,  y  , se determinan a partir de condiciones adicionales como se discutirá en el
punto siguiente.

Teniendo en cuenta la relación entre las exponenciales complejas y las funciones trigonométricas, es fácil de-
mostrar que la solución general de la ecuación del oscilador se puede escribir en las formas alternativas:

x  t    cos t    sen t  (2.b)


x  t    sen t    (2.c)
x  t    cos t    (2.d)

Las constantes de integración  , ,   que aparecen en una expresión no necesariamente son iguales a las que apare-
cen en las otras expresiones.

1.2. Determinación de las constantes de integración a partir de las condiciones iniciales

Las constantes de integración que surgen al buscar la forma general de la solución de una ecuación diferencial
deben calcularse a partir de ciertas condiciones adicionales determinadas por el problema particular en cuestión. Estas
pueden ser condiciones iniciales, condiciones de contorno o condiciones de continuidad.

En el caso del movimiento del cuerpo vinculado al resorte, estas condiciones pueden estar dadas por el valor de
la posición y de la velocidad en un instante de tiempo, llamémoslo t  0 (condiciones iniciales):

x  t  0   x0 v  t  0   v0 (3)

Si trabajamos a partir de la solución escrita en la forma 2.a (se puede trabajar con las otras expresiones), resulta:

x  t    e j  t   e j  t v  t   j  e j  t  e j  t 

Imponiendo las condiciones (3) se obtiene el sistema de ecuaciones:

v0 v
    x0   j 0
j 
Sumando y restando miembro a miembro resulta:

1 v  1 v 
   x0  j 0     x0  j 0 
2  2 

Observamos que las constantes de integración pueden tomar valores complejos. La constante  tiene módulo igual a
1 2
 x0   v0   y su fase verifica la relación: tan     x0  v0 . Como la constante  es el complejo
2

2
conjugado de  , resulta:

1 2 1 2
 x0   v0   e j  x0   v0   e  j
2 2

2 2
Remplazando en la expresión (2.a) se obtiene:

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Oscilador armónico simple – Teoría clásica 3

x t  
1 2
2
x0   v0   e j e j  t 
2 1 2
2
x0   v0   e  j e j  t 
2 1 2
2

x0   v0   e j  t    e j  t  
2

que también puede escribirse en la forma:

x  t   x02   v0   cos t   


2
(4)

La constante  que caracteriza a un oscilador armónico simple se denomina frecuencia angular. A partir de la expresión
anterior es fácil ver que el movimiento es periódico con período T  2  . El movimiento del sistema en un intervalo
de tiempo t  T se denomina ciclo. La frecuencia mide la cantidad de ciclos que se realizan en un intervalo de tiempo
unitario y resulta:   1 T   2 . El argumento de la función sinusoidal es la fase de la oscilación:

  t    t   , siendo la constante  la fase inicial. La constante A  x02   v0    0 es la amplitud de la


2

oscilación.

En el Sistema Internacional de Unidades (S.I):

T   s ,       rad   1 ,    1 s  rad s ,    Hz  hertz  1 s


En la Figura 2 se representa gráficamente la posición y la velocidad en función del tiempo, para el caso particu-
lar en que la fase inicial es nula.

Figura 2: Posición y velocidad en función del tiempo para fase inicial nula.

1.3. Formalismo complejo

Cuando se tiene que tratar problemas de cierta dificultad que involucran funciones sinusoidales como la (4),
suele ser conveniente utilizar el llamado formalismo complejo, por razones de comodidad matemática que se apreciarán a
medida que se avance en el tema.
Supongamos que tenemos la función: x  t   A cos t    . Podemos definir una función compleja:

  t   A cos t     j A sen t    o   t   Ae j  t  

 
de la cual nuestra función original es la parte real: x  t   Re   t  . Esta función compleja también puede escribirse
en la forma:
 t    e jt , (6)
j
siendo   Ae la llamada amplitud compleja.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Oscilador armónico simple – Teoría clásica 4

Ciertos cálculos que deberían efectuarse sobre la función trigonométrica pueden efectuarse con más simplicidad
sobre la función compleja y, finalmente, quedarse con la parte real del resultado. Por ejemplo, derivando respecto al
tiempo obtenemos la expresión compleja para la velocidad:

d  t 
V t    j   e j  t  j   t  . (7)
dt

Si, ahora, queremos la expresión real de la velocidad, tomamos la parte real del resultado anterior:

v  t   Re V  t   Re  j   t    A sen t    (8)

Apreciaremos mejor la potencia de este formalismo en el siguiente punto.

1.4. Valores medios temporales

Cuando se tienen magnitudes que varían en el tiempo, f  f  t  , a veces interesa conocer el valor medio de

la magnitud  f t   en un cierto intervalo t, t  t  , definido en la forma:


t  t
1
f 
t  f t  dt
t
(9)

Si la función es periódica de período T , f  t  T   f  t  t , importan los valores medios temporales en


un intervalo de tiempo igual al período:
t T T
1 1
f   f  t  dt   f t  dt (10)
T t
T 0

A partir, por ejemplo, de la expresión x  t   A cos t    y teniendo en cuenta que T  2   , es sen-
T T
1 A2 A2
cillo demostrar que: x 2
  x  t  dt 
2
 cos  t    dt 
2
.
T 0
T 0
2
1 A2
Usando la expresión compleja es fácil verificar que: x2    t  *  t   (11)
2 2
Obsérvese, entonces, que el promedio que se obtiene mediante una integral si se usa la expresión sinusoidal, se
puede obtener simplemente mediante un producto si se emplea el formalismo complejo. Esto también resulta aplicable
para la velocidad:

v 2  V  t  V*  t   j   e j  t   j  * e j  t    2    2 A2
1 1 1 2 1
(12)
2 2 2 2
En el sistema que estamos considerando, no hay trabajo de fuerzas no conservativas, por lo tanto, la energía me-
cánica  EM  es constante. Pero a lo largo de la oscilación, este contenido energético va alternado entre las formas de
energía cinética  EC  y potencial elástica  EP  , de manera que muchas veces interesan los valores medios de estas
energías. Es fácil demostrar que estos dos valores medios son iguales, es decir, que en promedio, la energía mecánica está
igualmente repartida entre cinética y potencial elástica (ver ejercicio 4):

EC  EP  k A2 4  m 2 A2 4  EPMAX 2  ECMAX 2  EM 2 (13)

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Oscilador armónico simple – Teoría clásica 5

Figura 3: Energías elástica y cinética en función del tiempo, como fracción de la energía mecánica, para
la misma situación representada en la Figura 2.

1.5. Ejercicios

Considerar el movimiento de un cuerpo regido por la ecuación diferencial: d x dt  x  0 , donde


2 2 2
1.
  0 . Demostrar que la solución general de esta ecuación es de la forma x  t    e t   e t o, también,
x  t    ch t    sh t  . Las constantes  y  en ambas expresiones no son necesariamente iguales
y, en cada caso, se calcularán a partir de las condiciones iniciales del problema.

2. Para la función periódica f  t   sen  t    , donde   cte ,   cte y T  2   , demostrar que:


a) f  0. b) f 2 T 2.

3. Para la función periódica f  t   cos  t    , donde   cte ,   cte y T  2   , demostrar que:


a) f  0 . b) f 2  T 2 .

4. Verificar que para el oscilador armónico la propiedad establecida en la ecuación (13).

5. Considere el movimiento rectilíneo de una partícula de masa m sometida a una fuerza resultante que depende
de la velocidad, f  v    v , donde  es una constante positiva. Si la posición y la velocidad inicial de la
partícula son x0 y v0 , hallar las ecuaciones horarias de posición y de velocidad y representarlas gráficamente
en función del tiempo.

6. Considere el movimiento rectilíneo de una partícula de masa m y carga eléctrica q , dentro de un campo eléc-
trico E , uniforme y constante, y sometida, además, a una fuerza f  v    v , donde  es una constante
positiva. Si la posición y la velocidad inicial de la partícula son x0  0 y v0  0 , hallar las ecuaciones horarias
de posición y de velocidad y representarlas gráficamente en función del tiempo.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


2. ONDAS PROPAGANTES

2.1. Introducción

Considérese un medio material en equilibrio, como una cuerda tensa o el gas contenido en una habita-
ción. La experiencia muestra que si se produce una perturbación en una región localizada del medio (como el
desplazamiento de una parte de la cuerda respecto de su posición de equilibrio o el aumento de la presión en
una parte del gas) y se deja evolucionar al sistema, la perturbación se propaga con cierta velocidad a lo largo
del medio material. Decimos que se ha propagado una onda. Este tipo de ondas se denominan ondas mecáni-
cas ya que describen la propagación de una perturbación dentro de un medio material.

Cuando en el siglo XIX se estableció la existencia de las hoy llamadas ondas electromagnéticas, sien-
do las ondas lumínicas un caso particular, se pensó que debía existir un medio material que era el soporte para
la propagación de estas ondas. Se denominó éter a este hipotético medio material. Los intentos teóricos que
procuraban describir las propiedades del éter terminaban en fracasos y los resultados de experiencias que in-
tentaban detectar su existencia terminaron por convencer a los científicos que este medio no tenía existencia
real, que las ondas electromagnéticas se propagaban incluso en el vacío y, en particular, condujeron a Einstein
a formular la teoría especial de la relatividad.

En lo que sigue se entenderá por medio de propagación tanto medios materiales, en los que se pueden
propagar ondas mecánicas y electromagnéticas, como el vacío en el que solamente se propagan estas últimas.

La propagación del sonido en un medio gaseoso se puede describir estudiando la evolución temporal
de la presión a lo largo del medio: p = p ( x, y, z , t ) . Es decir que alcanza con describir la evolución de una
magnitud escalar. En cambio, la propagación de ondas electromagnéticas requiere describir magnitudes vecto-
 
riales como el campo eléctrico: E = E ( x, y, z , t ) .

Los puntos del medio de propagación que poseen en un instante de tiempo el mismo estado de pertur-
bación definen superficies denominadas frentes de onda. Una lamparita eléctrica genera ondas cuyos frentes
son aproximadamente esféricos (ondas esféricas), concéntricos con la fuente. Al propagarse, estos frentes
aumentan su radio. Cuando se trabaja con porciones de frente curvos de tamaño mucho menor que el corres-
pondiente radio de curvatura, se puede suponer que los frentes son aproximadamente planos (ondas planas).

Se suele denominar rayo a cada una de las direcciones en que la onda se propaga. Las ondas esféricas
se propagan en todas direcciones que pasan por la fuente. Es decir que los rayos salen en todas las direcciones
radiales cortando perpendicularmente a los frentes de onda. En el caso de una onda plana la dirección de pro-
pagación es única: la perpendicular a los frentes planos que son todos paralelos entre sí.

2.2 Intensidad de la onda

La propagación de una onda implica en general la transmisión de energía. La intensidad de la onda


I ( E ∆t ) S . En
mide la potencia que se transmite por unidad de superficie a través de los frentes de onda:=
el Sistema Internacional la unidad correspondiente es: [ I ] = W m 2 .

Consideremos medios de propagación sin disipación o atenuación, es decir que la onda se propaga sin
perder su contenido energético. En el caso de ondas esféricas, la potencia que se transmite a lo largo de cual-
quier frente completo es igual a la potencia emitida por la fuente. Pero la intensidad de la onda disminuye al
aumentar el radio del frente, es decir, al alejarse de la fuente, ya que la misma potencia está repartida en una
mayor superficie. Si se tuvieran ondas perfectamente planas, los frentes se propagarían sin deformación, por
lo que la potencia siempre se repartiría en una misma área. Así, la intensidad de la onda no cambiaría al ale-
jarse se la fuente.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Ondas propagantes 7

2.3. Función general de la onda propagante

Consideremos una onda plana. Podemos elegir la dirección y sentido positivo del eje x del sistema de
referencia de manera que coincidan con la dirección y sentido de propagación de la onda. Para describir esta
onda plana alcanzará con una función ψ = ψ ( x, t ) .

Para fijar ideas, podemos pensar que el medio es una cuerda muy larga que se mantiene tensada en
posición horizontal, con un extremo en x = 0 y el otro extremo en x = ∞ . Desplazando rápidamente el ex-
tremo de la cuerda en x = 0 hacia arriba y hacia abajo, es posible lograr una perturbación de manera que la
forma de la cuerda en cierto instante sea como la que se observa en la Figura 1 con línea continua. Esta per-
turbación inicial se puede describir por una función f = f ( x ) , que nos da el desplazamiento de cada punto
de la cuerda en relación a su posición de equilibrio. La experiencia muestra que la perturbación se propagará a
lo largo de la cuerda, de manera que para describir esta onda podemos emplear una función ψ = ψ ( x, t ) que
nos muestre el desplazamiento de cada punto de la cuerda en cualquier instante de tiempo. En particular, debe-
rá cumplirse la condición inicial: ψ ( x,= ) f ( x) .
t 0=

Supongamos que la cuerda se comporte como un medio de propagación sin atenuación ni dispersión.
Ya mencionamos que la ausencia de atenuación o disipación significa la conservación del contenido energéti-
co de la onda. El concepto de dispersión se tratará con más rigor más adelante. Por ahora lo definimos dicien-

do que todas las ondas en el medio se propagarán con velocidades de igual módulo: v = p vp > 0 .

En tales condiciones la perturbación


solamente se traslada al propagarse, sin cam-
biar su forma, como se indica en la Figura 1.
En el instante t la perturbación habrá avanza-
do una distancia v p t , de manera que la pertur-
bación en un punto x de la cuerda será igual a
la que había en el instante t = 0 en el punto
x − v p t . Es decir que la función que describirá
la propagación de la onda corresponde a la
forma general:

, t ) f ( x − vp t )
ψ ( x= (2.3.1)

Si la onda se propaga en el sentido de


las x negativas, la forma general de la función
de onda es:

Figura 1: Onda que se propaga sin atenuación ni dispersión.


, t ) f ( x + vp t )
ψ ( x= (2.3.2)

En ciertas condiciones se puede tener en el medio la propagación simultánea de ondas en ambos sen-
tidos, de manera que la función de onda será de la forma:

ψ ( x, t ) = f ( x − v p t ) + g ( x + v p t ) (2.3.3)

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Ondas propagantes 8

2.4. Ecuación diferencial de la onda

2.4.1 Onda que se propaga en una única dirección (Onda plana)

Consideremos una onda plana que se propaga en la dirección y sentido positivo del eje x . Su función
de onda será de la forma: ψ ( x=
,t) f ( x − vp t ) . Definiendo la variable auxiliar ξ= x − vp t , resultan las si-
guientes relaciones para las derivadas parciales:

∂ψ d f ∂ξ d f ∂ 2ψ d 2 f
=( x, t ) = , =
∂x dξ ∂ x dξ ∂ x2 d ξ 2

∂ψ d f ∂ξ df ∂ 2ψ 2
2 d f
= = −vp , = v
∂t d ξ ∂t dξ ∂t 2 dξ 2
p

1 ∂ 2ψ d 2 f ∂ 2ψ 1 ∂ 2ψ
De estas relaciones resulta que = ó, lo que es lo mismo: − =
0 (2.4.1)
vp2 ∂t 2 dξ 2 ∂ x 2 vp2 ∂t 2

La anterior es una ecuación diferencial en derivadas parciales que se conoce como ecuación diferen-
cial de ondas. Cualquier magnitud física ψ que evolucione en el espacio y en el tiempo verificando la ecua-
ción anterior corresponde a un fenómeno de tipo ondulatorio.

De manera similar se puede verificar que funciones de las formas ψ ( x=


,t) f ( x + vp t ) y
ψ ( x, t ) = f ( x − vp t ) + g ( x + vp t ) , verifican la ecuación diferencial de ondas.

2.4.2 Onda que se propaga en varias direcciones (Onda tridimensional)

Supongamos una onda que se propaga en varias direcciones y que se puede describir mediante un
campo escalar ψ = ψ ( x, y, z , t ) . Por ejemplo, podemos pensar en una onda sonora propagándose en el aire
de manera que la función ψ describe la variación de la presión en relación al valor de equilibrio. Se puede
demostrar que la función de onda será solución de la ecuación diferencial:

∂ 2ψ ∂ 2ψ ∂ 2ψ 1 ∂ 2ψ
+ + − =
0 (2.4.2.1a)
∂ x 2 ∂ y 2 ∂ z 2 vp2 ∂t 2
∂ 2ψ ∂ 2ψ ∂ 2ψ
donde la cantidad ∇ 2ψ ≡ + + se denomina laplaciano del campo escalar, de manera que la
∂ x2 ∂ y 2 ∂ z 2
ecuación diferencial adopta la forma compacta:
1 ∂ 2ψ
∇ 2ψ − =
0 (2.4.2.1b)
vp2 ∂t 2

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Ondas propagantes 9

2.5. Ondas transversales en cuerdas homogéneas

Analizaremos la propagación de ondas


transversales en una cuerda homogénea. Si un tramo
de longitud L tiene masa M , la densidad lineal de
masa de la cuerda es µ = M L . Suponemos que la
cuerda se mantiene en equilibrio en posición rectilí-
nea (despreciamos los efectos gravitatorios), coinci-
dente con el eje x , de manera que la tensión aplica-
da en cualquier sección transversal de la cuerda es
T0 .
Consideremos un elemento de la cuerda que,
Figura 2 en equilibrio, se localiza en el intervalo ( x, x + dx )
y, por lo tanto, su masa es d m = µ dx .

Al propagarse la onda a lo largo del eje x , el elemento sufre un desplazamiento y = ψ ( x, t ) , de ma-


nera que su velocidad y su aceleración están dadas por las relaciones:

∂ψ ∂ 2ψ
vy = ( x, t ) ay = ( x, t )
∂t ∂t 2

Aplicando la Segunda Ley de Newton, y como el elemento no se desplaza según la dirección del eje
x , resulta:
∑F x =0 ⇒ T ( x + dx ) cos (θ + dθ ) =T ( x ) cos (θ ) ≅ T0

Las componentes horizontales de la tensión se deben mantener igualadas y suponemos que, si el des-
plazamiento ψ ( x, t ) es pequeño, este valor se mantiene próximo al valor en equilibrio T0 .

Por otra parte, resulta que:

∂ 2ψ
∑ Fy= m a y ⇒ T ( x + dx ) sen (θ + dθ ) − T ( x ) sen (θ )= µ dx
∂t 2
( x, t )
∂ 2ψ
Teniendo en cuenta (5.1) resulta: ∑ Fy= m a y ⇒ T0  tan (θ + dθ ) − tan (θ ) = µ dx 2 ( x, t ) .
∂t
∂ψ  ∂ψ ∂ψ ∂ 2ψ
Pero como tan (θ ) = ( x, t ) , podemos escribir que: T0  ( x + dx, t ) − ( x, t ) =
µ dx 2 ( x, t ) ,
∂x  ∂x ∂x  ∂t
∂ 2ψ ∂ 2ψ
de donde resulta: T0 = µ . Comparando esta ecuación con la forma general de la ecuación de ondas
∂x 2 ∂t 2
(2.4.1), resulta que la velocidad de propagación está dada por la expresión: vP = T0 µ .

2.6. Ondas electromagnéticas

A partir de las ecuaciones de Maxwell, se demuestra que en ciertas circunstancias los campos eléctri-
cos y magnéticos verifican una ecuación de ondas. Este tema se trata en detalle en un apéndice cuya lectura, si
bien no es obligatoria, es altamente recomendable.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Ondas propagantes 10

2.7. Onda plana armónica simple

La onda plana armónica simple, que se propaga en el sentido de las x positivas, está definida por la
función de onda:
( x, t ) A sen  k ( x − vpt ) + ϕ 
ψ= o ( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ ) , donde
ψ=

𝐴>0 es la amplitud 𝜔 = 𝑘 𝑣𝑃 es la frecuencia angular


𝑘>0 es el número de onda −𝜋 ≤ 𝜑 ≤ 𝜋 es la fase propia
𝑣𝑃 > 0 es la velocidad de propagación 𝜙(𝑥, 𝑡) = 𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑 es la fase

La función que describe la onda armónica simple también puede escribirse, entre otras posibilidades,
en la forma: ψ (=x, t ) A cos [ k x − ω t + ϕ ] .

El análisis temporal de una onda consiste en estudiar la evolución de la perturbación que provoca en
un punto fijo del medio 𝑥 = 𝑥0 . Para las ondas armónicas simples, la perturbación en un punto dado varía en
forma sinusoidal y, por lo tanto, periódica; es decir, existe un intervalo de tiempo mínimo T, denominado pe-
ríodo, para el cual 𝜓(𝑥, 𝑡 + 𝑇) = 𝜓(𝑥, 𝑡) ∀ 𝑡. Es sencillo demostrar que 𝑇 = 2𝜋⁄𝜔 . La frecuencia de la
onda armónica se define como 𝜈 = 1⁄𝑇, de donde resulta que 𝜔 = 2𝜋 𝜈.

En la Figura 1 se representa la evolución


temporal de una onda armónica simple, en un
punto fijo del medio. Obsérvese que, para la re-
presentación gráfica, se midió la perturbación
tomando la amplitud como unidad y se midió el
tiempo tomando como unidad al período.

El rango de abscisas entre dos máximos


o dos mínimos consecutivos corresponde a un
intervalo de tiempo igual a un período. El rango
de abscisas entre dos ceros consecutivos corres-
ponde a un intervalo de tiempo igual a medio
período.
Figura 3: Análisis temporal de una onda armónica simple.
El análisis espacial de una onda consiste
en estudiar cómo varía a lo largo del medio la perturbación que provoca, en un instante fijo de tiempo 𝑡 = 𝑡0 .
Para las ondas armónicas simples, la perturbación a lo largo del medio varía en forma sinusoidal y, entonces,
periódica; es decir, existe un desplazamiento espacial mínimo λ, denominado longitud de onda, para el cual
𝜓(𝑥 + 𝜆, 𝑡) = 𝜓(𝑥, 𝑡) ∀ 𝑥. Es sencillo demostrar que 𝜆 = 2𝜋⁄𝑘 y que 𝑣𝑃 = 𝜔⁄𝑘 = 𝜆⁄𝑇.

En la Figura 3 se representa la variación a lo


largo del medio de una onda armónica simple, para
un dado instante de tiempo. Obsérvese que, para la
representación gráfica, se midió la perturbación
tomando la amplitud como unidad y se midió la
posición tomando como unidad a la longitud de
onda. El rango de abscisas entre dos máximos o dos
mínimos consecutivos corresponde a un desplaza-
miento igual a la longitud de onda. El rango de abs-
cisas entre dos ceros consecutivos corresponde a un
desplazamiento igual a media longitud de onda.

Figura 4: Análisis espacial de una onda armónica


simple.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Ondas propagantes 11

En el Sistema Internacional (S.I), las unidades de algunas de las magnitudes mencionadas son:

[𝜙] = [𝜑] = 1 = rad, [𝜔] = 1⁄s = rad⁄s , [𝜈] = 1⁄s = Hz

[𝑘] = 1⁄m , [𝜆] = m

2.7.1 Onda armónica simple: Formalismo complejo

Ya sea que la función de onda se escriba en la forma 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑) (refe-


rencia seno) o en la forma 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑) (referencia coseno), siempre es posible
definir una función de onda compleja

Ψ(𝑥, 𝑡) = 𝐴[𝑐𝑜𝑠(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑) + 𝑗 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜑)]

Esta función contiene, en la parte real o en la imaginaria, según corresponda, la información


que describe a la onda en cuestión. La función anterior se puede escribir de manera más compacta:

Ψ(𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡+𝜑) = 𝐴 𝑒 𝑗𝜑 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡) = Α 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡)

donde Α = 𝐴 𝑒 𝑗𝜑 es la amplitud compleja.

Obsérvese que al quedarnos con la parte real o con la imaginaria, las funciones

Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡) Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 −𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡)

conducen a ondas planas que se propagan en el sentido de las x positivas. La onda plana que se pro-
paga en el sentido de las x negativas se podrá escribir en cualquiera de las siguientes formas:

Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥+𝜔𝑡) Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 −𝑗(𝑘 𝑥+𝜔𝑡)

Como se verá a medida que se avance en el curso, y como ya fue mencionado al estudiar las oscila-
ciones armónicas, el formalismo complejo facilita el tratamiento matemático, tanto a nivel teórico como prác-
tico, en muchas situaciones importantes.

2.8. Ejercicios

1. Demostrar que una función de la forma ψ ( x=


,t) f ( x + vp t ) es solución de la ecuación diferencial
de ondas (2.4.1).

( ) ( )
2. Demostrar que una función de la forma ψ ( x, t ) = f x − vp t + g x + vp t , es solución de la ecua-
ción diferencial de ondas (2.4.1).

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


3. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

3.1 Principio de superposición: Medios lineales

Para los medios lineales, vale el principio de superposición: Si se propaga una onda 𝜓�⃗1 y luego otra
onda 𝜓�⃗2 , la onda resultante cuando las dos anteriores se propaguen simultáneamente será:

𝜓�⃗𝑅 = 𝜓�⃗1 + 𝜓�⃗2

Obsérvese que hemos considerado el caso más general en el cual la onda se describe a través de una magnitud
vectorial, debiendo sumar vectorialmente ambas funciones. En el caso particular en el que las ondas se puedan
describir a través de magnitudes escalares, como las ondas de presión en la propagación del sonido en un gas,
el principio de superposición se podrá expresar en forma escalar.

Si la magnitud que describe las ondas es vectorial, pero ambas ondas tienen solamente una componen-
te no nula en la misma dirección (ondas linealmente polarizadas en la misma dirección), que por ejemplo po-
demos hacer coincidir con el eje y, el tratamiento vectorial se reduce en la práctica a una ecuación escalar en
las componentes correspondientes: 𝜓𝑅𝑦 = 𝜓1𝑦 + 𝜓2𝑦 .

Mientras que la amplitud de las ondas se mantenga suficientemente pequeña (en relación a algún valor
característico propio de cada medio) la mayoría de los medios de propagación se comportan aproximadamente
como medios lineales, siendo aplicable el principio de superposición.

Como primer ejemplo de superposición de ondas, consideremos el caso de dos ondas planas armóni-
cas simples, de igual amplitud y frecuencia, que se propagan simultáneamente en el mismo medio y en la
misma dirección y sentido.

( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ1 )
ψ1 = , ( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ2 )
ψ2=

La perturbación resultante es:

ψ ( x=
, t ) ψ 1 ( x, t ) +ψ 2 ( x=
, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ1 ) + A sen ( k x − ω t + ϕ 2 )

Como la amplitud es, en este caso, un factor común,

( x, t ) A {sen ( k x − ω t + ϕ1 ) + sen ( k x − ω t + ϕ2 )}
ψ=

se puede realizar la suma recurriendo a la identidad trigonométrica


𝛼+𝛽 𝛼−𝛽
sen(𝛼) + sen(𝛽) = 2 sen � � cos � � (3.1.1)
2 2

ϕ1 + ϕ 2  ∆ϕ 
Definiendo ϕ = y ∆ϕ = ϕ 2 − ϕ1 , resulta:=ψ ( x, t ) 2 A cos   sen ( k x − ω t + ϕ )
2  2 

La onda resultante será armónica simple, de la misma frecuencia que las ondas componentes y con
una amplitud igual a:

=AR 2 A cos ( ∆ϕ 2 )

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Principio de Superposición 13

3.2 Dispersión

Habíamos visto que la función que describe una onda que se propaga en el sentido positivo del eje x,
trasladándose sin atenuación ni dispersión, es de la forma ψ ( x= ( )
, t ) f x − vp t , que es solución de la ecua-
ción diferencial:
∂ 2ψ 1 ∂ 2ψ
− =
0 (2.4.1)
∂ x 2 vp2 ∂t 2

La velocidad de propagación está determinada por las características del medio en el que la onda se
propaga y, en general, no es la misma para las diferentes ondas.

La ecuación (2.4.1) admite solución del tipo onda plana armónica simple:

Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔𝑡) , donde ω = k vP .

La velocidad de propagación de una onda armónica simple suele denominarse velocidad de fase y ve-
rifica la relación: vF = ω k . Esta velocidad de fase puede depender, entonces, de las propiedades de la onda
armónica simple y se la puede expresar como una función de la frecuencia, de la longitud de onda o del núme-
ro de propagación: vF = vF ( k ) . La forma funcional concreta la impone el medio de propagación. Por lo tanto,
en un medio de propagación, la frecuencia angular de una onda armónica simple dependerá del número de
propagación (o de la longitud de onda):
ω ( k ) = k vF ( k ) (3.2.1)

La ecuación anterior se conoce como relación de dispersión. La forma funcional concreta está deter-
minada por las propiedades del medio de propagación. Una vez determinada esta relación para un medio en
particular, se deducen de la misma distintas propiedades importantes.

La función de la onda armónica simple la escribiremos en la forma Ψ(𝑥, 𝑡) = Α 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔(𝑘)𝑡) , para re-
saltar la dependencia de la frecuencia angular con el número de propagación.

El carácter lineal de la ecuación de ondas (2.4.1) determina que si un conjunto de ondas armónicas
simples son soluciones de la ecuación para el medio en cuestión, es decir que satisfacen la relación (3.2.1), la
combinación lineal de estas ondas armónicas simples será también una solución de la ecuación. Por lo tanto,
una cantidad importante de soluciones se puede escribir en la forma:
𝑁

𝜓(𝑥, 𝑡) = � Α𝑛 𝑒 𝑗(𝑘𝑛 𝑥−𝜔(𝑘𝑛 ) 𝑡)


𝑛=1

De esta manera podemos construir ondas espacialmente periódicas de distintas forma de onda: cua-
drada, triangular, diente de sierra, etc.

A veces es necesario considerar ondas espacialmente limitadas, que suelen denominarse pulsos. Mu-
chos pulsos pueden considerarse como la superposición de ondas armónicas simples donde las frecuencias,
longitudes de onda o números de propagación varían en un rango continuo de valores:

𝜓(𝑥, 𝑡) = � Α(𝑘) 𝑒 𝑗(𝑘 𝑥−𝜔(𝑘) 𝑡) 𝑑𝑘

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Principio de Superposición 14

Si el medio no presenta atenuación, no habrá pérdida de la amplitud de cada componente armónica


presente en la onda, a medida que esta se propague. Pero la ausencia de atenuación no alcanza para garantizar
que se conserve la forma de la onda al propagarse.
La forma depende de la suma de las distintas componentes armónicas. Si estas se propagan con distin-
tas velocidades (diferentes velocidades de fase) la “posición relativa” entre las componentes (diferencia de
fase) cambia y la forma resultante no se conserva.

Si la relación de dispersión es lineal, ω ( k=


) cte ⋅ k , entonces la velocidad de fase es la misma para
=
todas las componentes armónicas independientemente de su frecuencia: ( k ) k cte
vF ω=

En este caso el medio es no dispersivo. Todas las componentes armónicas se propagan con la misma
velocidad y, entonces, en ausencia de atenuación, la forma de la onda se conserva.

La velocidad de propagación de un pulso se conoce como velocidad de grupo. En muchas situaciones


de interés se puede calcular en la forma: vG = d ω dk , evaluando la derivada en el valor de 𝑘 para el que
Α(𝑘) es máxima. Si el medio es no dispersivo, la velocidad de grupo coincide con la velocidad de fase común
a todas las componentes armónicas simples.

3.3 Ondas estacionarias

Como otra aplicación de la superposición de ondas consideramos el caso de dos ondas armónicas
simples, de la misma amplitud, longitud de onda y frecuencia, que se propagan en sentidos opuestos. Eligien-
do convenientemente el origen de tiempos (instante al que se le asigna el valor 𝑡 = 0) la fase de la onda que se
propaga en el sentido positivo puede hacerse igual a cero. La otra onda podrá tener una diferencia de fase
respecto de la anterior. Por lo tanto podemos escribir que:

𝜓1 (𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡) 𝜓2 (𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜑)

Sumando las ondas:

𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝜓1 (𝑥, 𝑡) + 𝜓2 (𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡) + 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜑)

𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝐴 {𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 − 𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 + 𝜔𝑡 + 𝜑)}

𝜓(𝑥, 𝑡) = 2 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑘 𝑥 + 𝜑⁄2) 𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑⁄2) (3.3.1)

donde se aplicó la identidad trigonométrica (3.1.1)

Mientras que para las ondas propagantes las variables x y t se combinan para formar el argumento de
una función, 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝑓�𝑥 − 𝑣𝑝 𝑡� o 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝑓�𝑥 + 𝑣𝑝 𝑡�, es importante notar que en este caso, para la
onda resultante esas variables se separan, formando argumentos de funciones diferentes: 𝜓(𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑡).

En la Figura 1 se superponen los análisis espaciales de la onda resultante correspondientes a distintos


instantes de tiempo, para el caso 𝜑 = 0. Como unidad de longitud se tomó la longitud de onda y como unidad
de perturbación se tomó el valor 2A.

Como se puede apreciar con la ayuda de la Figura 1, la onda resultante describe una perturbación lo-
calizada, donde la magnitud física oscila en forma armónica simple con distinta amplitud en los distintos pun-
tos del medio, en lugar de tratarse de una perturbación que se propaga. Este tipo de ondas se denominan esta-
cionarias.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Principio de Superposición 15

Figura 1: Análisis espacial de la onda resultante, para distintos instantes de tiempo.

De la expresión (3.3.1) puede deducirse, las siguientes propiedades:

• Hay puntos del medio en que la perturbación resultante es nula. Estos puntos se denominan nodos.
• Hay puntos en que la perturbación oscila con una amplitud máxima, igual a 2A. Estos puntos se de-
nominan vientres o antinodos.
• La distancia entre dos nodos consecutivos o entre dos vientres consecutivos es igual a media longitud
de onda.
• En la posición media entre dos nodos consecutivos se ubica un vientre.

En una cuerda tensa de longitud 𝐿, cuyos extremos se mantienen fijos, se pueden generar ondas estacio-
narias. Como los extremos fijos determinan nodos forzosos de la onda, la longitud de la cuerda deberá ser un
múltiplo de media longitud de onda: 𝐿 = 𝑛 𝜆𝑛 ⁄2 , 𝑛 = 1,2,3, …

Las longitudes de onda posibles para las ondas estacionarias serán, entonces: 𝜆𝑛 = 2 𝐿⁄𝑛.

En primera aproximación, la velocidad de propagación en la cuerda depende solamente de su densidad li-


neal de masa 𝜇 y de la tensión 𝐹 aplicada: 𝑣𝑃 = �𝐹 ⁄𝜇. Las frecuencias de las ondas estacionarias serán:

𝜈𝑛 = 𝑣𝑃 ⁄𝜆𝑛
𝑣𝑃
𝜈𝑛 = 𝑛 2𝐿
, 𝑛 = 1,2,3, …

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Principio de Superposición 16

Ejercicios

1) Considerar una onda estacionaria en una cuerda definida por la ecuación (3.3.1).
 ϕ λ
a) Demostrar que la posición de los nodos está dada por la expresión x= n−  , donde n ∈  .

n
 2
¿Cuál es la distancia entre dos nodos consecutivos?

 1 ϕ λ
b) Demostrar que la posición de los vientres está dada por la expresión xm =  m + −  , donde
 2 2π  2
m ∈  . ¿Cuál es la distancia entre dos vientres consecutivos?

c) ¿Cuál es la distancia entre un nodo y el vientre más próximo?

d) Demostrar que existen instantes de tiempo, tn , para los cuales ψ ( x, tn ) = 0 , ∀x .

e) Demostrar que existen instantes de tiempo, tm , para los cuales todos los puntos de la cuerda están en
∂ψ
reposo: ( x, tm ) = 0 , ∀x .
∂t

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


4. INTERFERENCIA

Consideraremos la propagación de ondas en medios lineales. Por lo tanto es aplicable el principio de


superposición. Con el nombre de interferencia se conocen un conjunto de fenómenos físicos que se pueden
explicar como debidos a la superposición de un conjunto numerable de ondas. Más adelante, se tratará el tema
de la difracción, que se relaciona con la superposición de un conjunto no numerable de ondas.

Una magnitud importante al tratar la interferencia es la intensidad de la onda. Consideremos una por-
ción de un frente de onda de área S . La propagación de la onda implica la transmisión de una cantidad de
energía E , en un intervalo de tiempo ∆t , a través de la porción del frente. La intensidad de la onda ( I ) se
E ∆t
define como la densidad superficial de potencia transmitida: I = . En el sistema internacional, la unidad
S
de intensidad es [ I ] = W m 2 .
Para ondas armónicas simples es posible demostrar que la intensidad es directamente proporcional al
cuadrado de su amplitud: I ∝ A2 .

4.1 Ondas de igual frecuencia, amplitud y sentido de propagación. Coherencia.

Consideremos dos ondas armónicas simples, que se diferencian solamente en el valor de su fase ini-
cial, propagándose simultáneamente por el mismo medio. La Figura 1 muestra las perturbaciones a lo largo
del medio, en un instante de tiempo, que provocan cada onda por separado.

Figura 1: Análisis espacial de dos ondas armónicas que solamente se diferencian en la fase inicial.

Las funciones correspondientes a cada onda pueden escribirse en la forma:

( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ1 )
ψ1 = ( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ2 )
ψ2=

La onda resultante será: ψ ( x=


, t ) ψ 1 ( x, t ) +ψ 2 ( x=
, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ1 ) + A sen ( k x − ω t + ϕ 2 )

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferencia 18

( x, t ) A {sen ( k x − ω t + ϕ1 ) + sen ( k x − ω t + ϕ2 )}
ψ=

ϕ1 + ϕ 2
definiendo ϕ = , ∆ϕ = ϕ 2 − ϕ1 y usando una conocida identidad trigonométrica, resulta:
2
 ∆ϕ 
=ψ ( x, t ) 2 A cos   sen ( k x − ω t + ϕ )
 2 

Suponiendo que las ondas ψ 1 y ψ 2 son coherentes, es decir que la diferencia de fase entre ellas se
mantiene constante, ∆ϕ = ϕ 2 − ϕ1 = cte , resulta que:

• La onda resultante es también armónica simple, con la misma longitud de onda, frecuencia y velocidad de
propagación que las ondas constituyentes y una amplitud que depende de la diferencia de fase en la forma:

 ∆ϕ 
AR = 2 A cos   0 ≤ AR ≤ 2 A
 2 

• ∆ϕ 2nπ=
Si = n 0,1, 2, , se dice que las ondas están en fase y que interfieren constructivamente.
En este caso resulta AR = 2 A .

• Si ∆ϕ = ( 2n + 1) π n = 0,1, 2, , se dice que las ondas están en contrafase y que interfieren destruc-
tivamente. En este caso resulta AR = 0 .

En términos de la intensidad de las ondas vemos que:

• Si las dos ondas que se superponen son coherentes, la intensidad resultante es constante y directamente
 ∆ϕ 
proporcional al cuadrado de la amplitud resultante. Como AR2 = 4 A2 cos 2   , resulta que
 2 
 ∆ϕ 
I R = 4 I cos 2   . Por lo tanto 0 ≤ I R ≤ 4 I . Los casos extremos corresponden a las ondas en contra-
 2 
fase o en fase.

• Si las ondas son incoherentes, es decir, ∆ϕ varía rápidamente de manera aleatoria el tiempo, y
tomando todos los valores posibles ( −π ≤ ∆ϕ ≤ π ) , la intensidad resultante es rápidamente variable con
 ∆ϕ 
el tiempo y lo que importan son los promedios temporales: I R = 4 I cos 2   , y como se verifica
 2 
 ∆ϕ  1
que cos 2   = , en estas condiciones se obtiene que I R = 2 I .
 2  2

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferencia 19

4.2 Interferencia por diferencia de camino

Consideremos dos ondas armónicas simples que se propagan en el mismo medio. Una onda es emitida
por una fuente ubicada en el origen de coordenadas, tal que la función que la describe es de la forma:

( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ1 )
y1 = (4.2.1)

Si en el origen de coordenadas tuviéramos una segunda fuente que emite una onda idéntica a la ante-
( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ2 ) . Pero si a esta
rior salvo la fase inicial, la función correspondiente sería: y2 =
fuente la desplazamos a lo largo del eje x hasta una posición x0 > 0 , la función de la onda que genera será:
( x, t ) A sen ( k ( x − x0 ) − ω t +=
y2 = ϕ2 ) A sen ( k x − ω t + ϕ2 − k x0 ) (4.2.2)

Si superponemos las ondas (4.2.1) y (4.2.2) como se hizo en la sección anterior, en un punto x > x0 ,
 ∆φ 
obtenemos que la amplitud resultante es de la forma: AR = 2 A cos   , siendo
 2 
∆φ =ϕ 2 − k x0 − ϕ1 =∆ϕ − k x0

la diferencia de fase total, que depende de la diferencia entre las fases iniciales de cada onda, pero también de
la diferente ubicación de las fuentes que las generan.

Figura 2: Las dos ondas son idénticas y se propagan en el sentido de las x positivas.
Una se genera en x=0 y la otra en la posición xo>0.

Esta última contribución al desfasaje de las ondas en el punto de observación conviene expresarla en
términos de la distancia recorrida por cada onda desde su fuente hasta el punto de observación. En el ejemplo
considerado en la Figura 2, la primera onda recorre una longitud de camino l1 = x , mientras que la segunda
recorre l2= x − x0 . La diferencia de camino recorrido es, entonces, ∆l =l2 − l1 =− x0 . La diferencia de fase
total en el punto de observación se puede escribir en la forma: ∆φ =∆ϕ + k ∆l .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferencia 20

Si la diferencia de camino es un múltiplo entero de longitudes de onda, ∆l =m λ , ( m ∈  ) , la con-


tribución al desfasaje es k=
∆l k m= λ m 2π , es decir, un múltiplo entero de 2π. En este caso, la diferencia
de fase total depende solamente del desfasaje propio de las fuentes (diferencia entre las fases iniciales).
 1
Si la diferencia de camino es igual un número semientero de longitudes de onda, ∆l=  m + λ ,
 2
 1  1
( m ∈  ) , la contribución al desfasaje es: k ∆l= k  m +  λ=  m +  2π= ( 2m + 1) π . Entonces, si las
 2  2
ondas estaban originalmente en fase, llegarán en contrafase al punto de observación.

4.3 Camino óptico

En el punto anterior tuvimos en cuenta el desfasaje que se produce en el punto de observación debido
a la diferente distancia geométrica que cada onda recorre, dentro del mismo medio, desde su fuente hasta el
punto de observación.

Pero es muy común, como cuando se trabaja con ondas electromagnéticas en el rango óptico, que las
dos ondas, o al menos una de ellas, se propague por distintos medios en su propagación desde la fuente hasta
el punto de observación. Veremos que iguales distancias geométricas pueden producir desfasajes diferentes,
dependiendo de las propiedades del medio en que esa distancia es recorrida.

Cuando una onda cambia de medio de propagación, como en el caso en que la luz pasa del aire a un
vidrio, se deben cumplir ciertas condiciones de contorno en la superficie de separación de los medios. Para el
caso de ondas electromagnéticas, las condiciones de contorno son las condiciones que deben cumplir los cam-
pos eléctricos y magnéticos en las superficies de separación. Como estas condiciones de contorno se deben
cumplir en todo instante de tiempo, la frecuencia (ν ) de la onda, y por lo tanto la frecuencia angular (ω ) , se
conserva al cambiar de medio.

En el rango óptico los medios dieléctricos transparentes se caracterizan por su índice de refracción
( n ) , que es igual la relación entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío ( c ) y la velocidad de
( )
propagación en el medio v p : n = c v p . Como la velocidad de propagación en un medio es menor o igual

( )
que en el vacío v p ≤ c , resulta n ≥ 1 . La igualdad vale para el vacío y aproximadamente para el aire.

Para una onda electromagnética que en el vacío ( n = 1) tiene longitud de onda λ0 , resulta
k0 = 2π λ0 y ν = c λ0 . Al pasar a un medio de índice de refracción n > 1 , como varía la velocidad de pro-
pagación, debe cambiar la longitud de onda para que la frecuencia se mantenga la frecuencia: ν = v p λ . Por
lo tanto, la longitud de onda en el medio será: λ = λ0 n .

Consideremos ahora dos ondas que están originalmente en fase y que en el vacío tienen la misma lon-
gitud de onda λ0 . Supongamos que la primera recorre hasta el punto de observación una distancia l1 dentro
de un medio de índice n1 mientras que, la segunda, recorre una distancia l2 dentro de un medio de índice n2 .
La fase de la primera onda aumentó en la cantidad k1 l1 y la de la segunda aumentó en k2 l2 . Por lo tanto la
diferencia de fase es:
2π 2π 2π 2π 2π
∆φ= k2 l2 − k1 l= l2 − l= n2l2 − n1l= ( n2l2 − n1l1 =) k0 ( n2l2 − n1l1 )
1
λ2 λ1 1
λ0 λ0 1
λ0

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferencia 21

Si llamamos camino óptico correspondiente a cada onda a los términos L1 = n1 l1 y L2 = n2 l2 , enton-


ces la diferencia de fase es igual al número de onda en el vacío por la diferencia de camino óptico:

∆φ = k0 ∆L = k0 ( L2 − L1 )

Si una onda recorre varios medios desde la fuente hasta el punto de observación, el camino óptico se
define como: L = ∑ i
ni li , donde li son las longitudes recorridas en cada medio y ni los correspondientes

índices de refracción.

Si las ondas se generan en las fuentes con una diferencia de fase inicial ∆ϕ , la diferencia de fase total
al llegar al punto de observación es:
∆φ =∆ϕ + k0 ∆L
donde se supone que las dos ondas tienen la misma longitud de onda λ0 en el vacío.

4.4 Análisis de la interferencia usando el formalismo complejo

( x, t ) A sen ( k x − ω t + ϕ ) , se puede repre-


Habíamos visto que una onda armónica simple, ψ =
sentar mediante una función compleja Ψ ( x, t ) =
Αe (
j k x −ω t )
, siendo Α ≡ Ae j ϕ la amplitud compleja, que
contiene la información de la amplitud y de la fase inicial.

En los análisis anteriores se consideró el caso de la superposición de dos ondas de igual amplitud.
Cuando se quiere analizar la superposición de varias ondas o de ondas de distinta amplitud, suele ser más
eficiente trabajar con el formalismo complejo.

Consideremos dos ondas armónicas simples, de igual frecuencia, que se propagan en el mismo
medio de manera que están representadas por las funciones:

Ψ1 ( x, t ) =
A1 e ( Ψ 2 ( x, t ) =
j k x −ω t )
A2 e (
j k x −ω t +ϕ )

Sin pérdida de generalidad podemos suponer que la fase inicial de una de las ondas es nula, sien-
do la fase de la otra igual a la diferencia de fase inicial. La onda resultante está dada por la función:

Ψ ( x, t ) = Ψ1 ( x, t ) + Ψ 2 ( x, t ) = A1 e
j ( k x −ω t ) j ( k x −ω t +ϕ )
+ A2 e

Ψ ( x, t ) =( A1 + A2 e j ϕ ) e j( k x
−ω t )
que puede escribirse como:

Por lo tanto, la onda resultante es armónica simple, de la misma frecuencia, con una amplitud compleja
resultante Α R = A1 + A2 e j ϕ , cuyo módulo al cuadrado es:

Α R = Ψ Ψ ∗ = ( A1 + A2 ei ϕ )( A1 + A2 e − i ϕ ) ⇒ Α R = A12 + A22 + A1 A2 ( ei ϕ + e − i ϕ ) ⇒
2 2

⇒ Α R = A12 + A22 + 2 A1 A2 cos (ϕ )


2
(Interpretar con un diagrama fasorial)

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferencia 22

Entonces:

• Si ϕ = 2m π , con m ∈  , resulta cos (ϕ ) = 1 : las ondas están en fase, la interferencia es constructiva y,


entonces: Α R = A12 + A22 + 2 A1 A2 = ( A1 + A2 ) , de donde Α R = A1 + A2 .
2 2

• ϕ
Si= ( 2m + 1) π , con m ∈  , resulta cos (ϕ ) = −1 : las ondas están en contrafase, la interferencia es
destructiva y, entonces: Α R = A12 + A22 − 2 A1 A2 = ( A1 − A2 ) , de donde Α R = A1 − A2 .
2 2

• ϕ
Si= ( 2m + 1) π 2 , con m ∈  , resulta cos (ϕ ) = 0 , las ondas están en cuadratura y, entonces:
Α R = A12 + A22 , de donde Α R= A12 + A22 .
2

Podemos hacer un análisis similar en términos de la intensidad de las ondas. Dado que

Α R = A12 + A22 + 2 A1 A2 cos (ϕ )


2

resulta:
I R = I1 + I 2 + 2 I1 I 2 cos (ϕ )

Si las ondas:

• están en fase: cos (ϕ ) = 1 , I R = I1 + I 2 + 2 I1 I 2 , y si I1 = I 2 resulta I R = 4 I1 .

• están en contrafase: cos (ϕ ) = −1 , I R = I1 + I 2 − 2 I1 I 2 , y si I1 = I 2 resulta I R = 0 .

• están en cuadratura: cos (ϕ ) = 0 , I=


R I1 + I 2 .

• son incoherentes: I R = I1 + I 2 + 2 I1 I 2 cos (ϕ ) , y como cos (ϕ ) = 0 , resulta I R= I1 + I 2 .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


5. INTERFERÓMETROS

5.1 Experiencia de Young: Sistema de doble ranura.

Consideramos una pantalla opaca donde se practican dos ranu-


ras paralelas, muy largas y de ancho despreciable, separadas una
distancia d , como muestra la Figura 1. Las ranuras se iluminan
desde la izquierda con luz monocromática de longitud de onda  .
Analizaremos el patrón de interferencia de campo lejano o de
Fraunhofer. Esto consiste en suponer que las ranuras se iluminan
con ondas planas y que se estudia la interferencia que producen los
rayos que emergen de ellas paralelos entre sí. Esta interferencia se
produce, entonces, en el infinito, es decir, muy lejos de las ranuras.

Si las ranuras se iluminan con ondas planas que inciden


normalmente (los frentes de onda son paralelos al plano de las ranuras), un
mismo frente de onda ilumina simultáneamente ambas ranuras y estas
actuarán como fuentes con la misma fase inicial:
1  2    2  1  0 .

Pero si las ranuras se iluminan con frentes de ondas planos que in-
ciden formando un ángulo  0 , como los indicados en la Figura 2 mediante
líneas punteadas, las ranuras, en un mismo instante, son iluminadas por
frentes diferentes y actuarán como fuentes con un desfasaje inicial  ,
equivalente a una diferencia de camino óptico igual a l  d sen 0  ,
donde suponemos que las ondas se propagan en aire o vacío. Entonces:
  k d sen 0  , siendo k  2  .

A partir de las ranuras, los rayos 1 y 2, mostrados en la Figura 1, sufrirán un desfasaje adicional equi-
valente a una diferencia de camino óptico igual a l  d sen   , es decir,   k d sen   . En el punto de
interferencia, la diferencia de camino óptico total entre los rayos será:

L  d sen 0   d sen  

que equivale a una diferencia de fase total:

  k d sen 0   k d sen    k d sen 0   sen  

Por supuesto, no es práctico poner una pantalla “en el infinito” para


observar el patrón de interferencia resultante. Una de las razones es que las
ondas emitidas por las ranuras son cilíndricas y, por la tanto, su intensidad
disminuye al aumentar el tamaño del frente de onda. Una forma práctica de
observar esta interferencia consiste en ubicar una lente convergente, próxi-
ma a las ranuras, como se indica en la Figura 3. El patrón de interferencia
podrá observarse en una pantalla ubicada en el plano focal de la lente, lugar
donde convergen los rayos que llegan paralelos entre sí.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 24

Veremos, sin embargo, que poniendo una


pantalla suficientemente lejos de las ranuras, co-
mo se indica en la Figura 4, el patrón de interfe-
rencia que se observa será aproximadamente igual
al que producen los rayos que salen paralelos.

La pantalla se ubica a una distancia D tal


que D d . Para describir el patrón de interfe-
rencia definimos un eje y que permita ubicar los
distintos puntos de la pantalla. El origen de este
eje se elige enfrentado al punto medio entre las
ranuras.

Como ya se comentó, los rayos 1 y 2 po-


drán tener una diferencia de fase inicial   2  1 . Nos interesa calcular el desfasaje adicional que se
produce desde las ranuras hasta el punto de observación. Las longitudes recorridas por los rayos 1 y 2 son:

l1  D 2   y  d 2  l2  D 2   y  d 2 
2 2

Los rayos forman ángulos con la horizontal que serán tanto más próximos al ángulo  conforme la
distancia D sea más grande. Se verifica que sen    y l0 , siendo l0  D2  y 2 .

l1  l02  y d   d 2  l2  l02  y d   d 2 
2 2
No es difícil ver que:

l1  l0 1  y d l02   d 2l0  l2  l0 1  y d l02   d 2l0 


2 2
de donde:

Como consideramos el caso l0  D d , y si además estudiamos el patrón de interferencia en las


cercanías del punto y  0 , es decir cuando l0  D y , las expresiones para las longitudes l1 y l2 se pueden
1
aproximar recordando el desarrollo en serie de Taylor: 1  x  1  x , cuando x 1 . Resulta:
12

 1 y d 1  d 2   1 y d 1  d 2 
l1 l0 1      l2 l0 1     
 2 l0 2  2l0    2 l0 2  2l0  
2 2
 

yd
Por lo tanto: l  l2  l1  d sen   , que es lo que en definitiva queríamos demostrar.
l0
Mientras nos restrinjamos a puntos de la pantalla para los cuales, l0  D y , lo que equivale a decir que 
y
es pequeño  1rad  vale que l0 D y, por lo tanto, sen   tg    .
D

Si las ranuras trabajan como fuentes con un desfasaje inicial  , la diferencia de fase en el punto de
observación es    k d sen   . Este desfasaje se puede expresar en términos de una diferencia de

camino óptico equivalente: L   k  k  d sen      d sen   .
2

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 25

La condición de interferencia constructiva   2m  , m , equivale a la condición L  m  .


De la misma manera, para la interferencia destructiva,    2m  1  , m , es equivalente a
 1 
L   m      2m  1 .
 2 2

Los puntos de la pantalla en los cuales se producirá interferencia constructiva (iluminación máxima)
    
cumplen la condición   d sen  m   m   sen  m    m  
2  2  d

La ubicación de cada máximo de interferencia queda determinada por el índice entero m que fija el
valor del desfasaje correspondiente a ese máximo, indicando a qué múltiplo de la longitud de onda correspon-
de. El valor del índice m suele denominarse orden de interferencia.

Si nos restringimos a la zona  1 rad , vale la aproximación sen m   tg m   ym D . Enton-
ces, las posiciones de los máximos de interferencia medidos sobre la pantalla son, aproximadamente:

   
ymax  m    m   D , m
 2  d

Dentro de esta aproximación, resulta sencillo verificar que la distancia en la pantalla entre dos órdenes
de interferencia consecutivos es:

ymax  m  1  ymax  m   D
d

En los puntos de la pantalla en que la diferencia de camino óptico sea un múltiplo impar de media
longitud de onda, la interferencia es destructiva y la iluminación será mínima. Resulta sencillo verificar que
 1   
los mínimos se ubican en las posiciones angulares: sen  m    m    , m .
 2 2  d
En la aproximación de ángulos pequeños se obtiene:

 1   
ymin  m    m    D , m
 2 2  d

Dentro de esta aproximación, distancia en la pantalla entre dos mínimos consecutivos es la misma que

entre dos máximos consecutivos: ymax  m  1  ymax  m   D
d

5.2 Lámina de caras paralelas

Recordaremos primero las leyes de reflexión y refracción. Si un


rayo que se propaga en un medio de índice de refracción n , incide
sobre la superficie de separación (dioptra) con otro medio de índice
n , se genera un rayo reflejado y otro transmitido o refractado siendo
válidas las propiedades que se enumeran a continuación:

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 26

 Definiendo la recta normal a la dioptra en el punto de incidencia, los tres rayos y la normal pertenecen
a un mismo plano, llamado plano de incidencia.

 Definiendo a partir de la recta normal el ángulo de incidencia i y el ángulo de reflexión  , como se


indica en la Figura 5, resulta   i .

 Definiendo a partir de la recta normal el ángulo de refracción r , como se indica en la Figura 5, resulta
la llamada ley de Snell: n sen  i   n sen  r  .

 Si n  n , la onda reflejada sufre un salto de fase igual a  , en relación a la onda incidente, que equi-
vale a un camino óptico igual a  2 . 

Todas estas propiedades son consecuencia de las condiciones de contorno que deben verificar los campos
eléctricos y magnéticos en las dioptras.

Consideremos una lámina de caras


paralelas de espesor e , índice de re-
fracción n  1 , totalmente rodeada de
aire  n  1 , como se muestra en la
Figura 6. Un rayo incide en el punto o
y se refleja formando el rayo 1. Por
otro lado se transmite a la lámina un
rayo refractado que incide en el punto p
donde, además de transmitirse fuera de
la lámina (rayo no dibujado), se refleja
hasta incidir en el punto q, donde gene-
ra al rayo 2. Se deja a cargo del lector
verificar que los rayos 1 y 2 son parale-
los. El proceso de reflexiones y refrac-
ciones continúa, de manera que los rayos 1 y 2 son solamente los primeros de un conjunto infinito de
rayos reflejados que se forma. Sin embargo, las divisiones de cada rayo al reflejarse y transmitirse, hacen
que el rayo 2 sea de menor intensidad que el rayo 1, el rayo 3 de menor intensidad que el 2, y así sucesi-
vamente. Por lo tanto, en primera aproximación, la interferencia que se produce puede estudiarse en base
a los dos primeros rayos.

A partir de los puntos s y q ambos rayos recorren la misma distancia hasta el infinito. El camino óptico del
rayo 1 desde o hasta s es: l1  d   2 , teniendo en cuenta el salto de fase en la reflexión a través de un ca-
mino óptico equivalente. El camino óptico del rayo 2 en el trayecto opq es: l 2  2 n h . Como se verifican las
relaciones:
sen  i   n sen  r  , e  h cos  r  , D  2 h sen  r  , d  D sen  i  ,

Resulta:
e e e ne
h   h
cos  r  1  sen 2  r   sen  i  
2
n  sen 2  i 
2

1  
 n 

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 27

2 n 2e sen 2  i 
l2  d  2 h sen  r  sen  i   2 h
n 2  sen 2  i  n

ne sen 2  i  2e sen 2  i 
d 2 
n 2  sen 2  i  n n 2  sen 2  i 

Entonces:
2 n2e 2 e sen 2  i   2 e  n 2  sen 2  i   
l  l 2  l 1    , l  
n  sen  i 
2 2
n  sen  i 
2 2 2 n  sen  i 
2 2 2


l  2 e n2  sen 2  i  
2


Para obtener interferencia constructiva debe ser: l  2 e n  sen  i    m  , donde, en principio,
2 2

2
 1
 m  
m . De la expresión anterior resulta que: e   2
2
. Como el espesor debe ser positivo, los
2 n  sen 2  i 
valores de índice m quedan restringidos a m  0 .

Vemos que dada una cierta longitud de onda, para que sea posible la interferencia constructiva por refle-
 
xión, la lámina debe tener un espesor mínimo: eMIN   .
4 n  sen  i 
2 2 4 n cos  r 

No es difícil demostrar que cuando hay interferencia constructiva por reflexión, hay interferencia destruc-
tiva por transmisión.

Para incidencia normal i  0 , y resulta l  2 ne   2 . En este caso, si el espesor de la lámina tiende a


cero, resulta l    2 , es decir, habrá interferencia destructiva por reflexión.

5.3 Cuñas

Una cuña es una lámina de caras no paralelas, como mues-


tra la Figura 7. Consideramos el caso en que  1 , y el sis-
tema de referencia mostrado en la figura. Suponemos también
que la cuña es de un material de índice n y que está rodeada de
aire. Entonces, si se ilumina perpendicularmente a una cara, de
manera que el ángulo de incidencia respecto de la otra sea
 1 , podemos aplicar en primera aproximación el resultado
obtenido para la lámina de caras paralelas cuando hay inciden-
cia normal: l  2 ne   2 .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 28

Pero ahora hay que tener en cuenta que el espesor depende de la posición de incidencia, la que se
puede especificar mediante la coordenada x : e  x  x  tg   .
e x
Dado que  1:  tg   sen     e  x   x , donde el ángulo debe expresarse
x
en radianes. Por lo tanto: l  2 ne  x    2  l 2 n x   2

Las posiciones donde se observa interferencia constructiva serán, aproximadamente:

l  2 n xmax  m    2  m 
 m  1 2 
m    xmax  m  
2 n

xmax  m  
 m  1 2 
m  
2 n

Con el sistema de referencia elegido es x  0 ; los valores del índice m deberán ser m  0 .

5.4 Anillos de Newton

Otro sistema que permite observar fenómenos de in-


terferencia, y que fuera estudiado por Newton, consiste
en una lente plano-convexa de radio de curvatura R ,
apoyada sobre una lámina de vidrio, como se muestra en
la Figura 8. Suponemos que la lente y la lámina son del
mismo tipo de vidrio de índice n  1 . En el espacio
intermedio puede haber vacío o un fluido de índice
n  n . Consideramos que el sistema se ilumina desde
arriba con ondas planas monocromáticas cuyos frentes
son perpendiculares al eje óptico de la lente (paralelos a
la lámina).

El espacio intermedio se comporta como una cuña cuyo espesor, e , depende de la distancia r entre en
punto de incidencia y el eje de la lente.

Como R 2   R  e   r 2 , resulta 2R e  e2  r 2 . En el caso


2

en que e r R , podemos realizar la aproximación


2R e  e  r 2 r 2 , de donde e  r  r 2 2R .
2

Podemos usar, en primera aproximación, el resultado obtenido


para láminas de caras paralelas, teniendo en cuenta que el salto de
fase en la reflexión se produce, ahora en la cara inferior:
l  2 ne  r    2 . La simetría se revolución hace que las franjas
de interferencia tomen forma de anillos. Para la interferencia cons-
tructiva l  m   m   , de donde resulta que
r2
2n   2  m .
2R

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 29

 1R
Entonces, los radios de los anillos brillantes son: rmax  m    m   , donde los valores del índice
 2 n
deberán ser m  1 .

Cada anillo se identifica con un valor de la diferencia de fase o, de manera equivalente, con un valor de la
diferencia de camino óptico. Es decir, cada anillo
está identificado con un valor del orden de interfe-
rencia m.

Si la lente se eleva sobre la lámina una distancia


d , como indica la Figura 10, el nuevo espesor es:
e  r  d  r 2 2R , de donde los anillos tendrán
nuevos radios:
 1  
rmax  m    m    d  2 R
 2  2n 

menores que los anteriores.

El anillo brillante de menor radio observable co-


rresponderá al primer valor entero de m para el cual
el radicando es positivo. Los anillos que se corres-
pondían con valores inferiores del índice m , habrán
colapsado dentro la zona central.

5.5 Interferómetro de Michelson

Sobre este tema nos remitimos al trabajo práctico de laboratorio y a la bibliografía general.

5.6 Cálculo de la intensidad relativa en el experimento de Young.

Terminamos este tema haciendo un estudio algo más detallado de la intensidad de la iluminación en el
patrón de interferencia en la experiencia de Young. Nos referimos nuevamente a la Figura 4.
Como las ondas emitidas por las ranura son cilíndricas, perderán intensidad y, por tanto, amplitud, al
propagarse. Como las distancias recorridas por cada onda hasta la pantalla son, en general, distintas, en el
punto de observación tendrán un desfasaje y una pequeña diferencia en sus amplitudes las que, además, de-
penden del punto de observación en la pantalla. En el caso en que la amplitud de cada onda al llegar a cual-
quier punto de la pantalla puede considerarse igual a A, las ondas en el punto de observación pueden escribirse
como:

     
1  y, t   Ae  2  y, t   Ae
j k l 1  t j k l1  j t j k l 2  t o j k l 2 o
 Ae e ,  Ae e j  t

La onda resultante será:


  y, t   1  y, t    2  y, t   A e  j k l1
e

j k l 2 o 
e  j t

  y, t   Ae
j k l1 1  e j k l 2 l 1 o   e j  t
 
 

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Interferómetros 30

Como   k  l 2  l1   o  k l  o  k d sen    o

Resulta   y, t   Ae
j k l1
1  e  e
j   j t

Entonces
  j 2 
 j 2  j  t 
   j k l 1 j 2  j  t
  y, t   Ae
j
 
j k l1
   
2
e e e e 2 A cos e e e
   2 

  
  4 A2 cos 2 
2
La amplitud resultante al cuadrado es: 
 2 
 MAX  4 A
2 2
cuyo valor máximo es:

Para independizarse de la amplitud de las ondas emitidas por las ranuras, se define la intensidad rela-
tiva como la intensidad en cada punto dividida la intensidad máxima. Como las intensidades son directamente
proporcionales al cuadrado de la amplitud, resulta:


2
  
I REL   cos 2  
 MAX  2 
2

Figura 11: Intensidad relativa. Observar que  2  d sen    .

En esta aproximación, todas las franjas están igualmente iluminadas. El ancho de las franjas brillantes
suele definirse usando el criterio de altura mitad, es decir, el ancho de las franjas brillantes está dado por el
tamaño de los intervalos en que se cumple I REL  1 2 . No es difícil verificar que resulta igual a la mitad de la
distancia entre dos máximos consecutivos:  D 2d .

Dos franjas brillantes consecutivas está separadas por una franja oscura o interfranja, cuyo ancho
queda definido por la condición I REL  1 2 , resultando que el ancho de las interfranjas es igual al ancho de las
franjas:  D 2d .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


6. DIFRACCIÓN

6.1 Difracción por una rendija

Hasta hora, al tratar la experiencia de Young no hemos tenido en cuenta el ancho de las ranuras. Estu-
diaremos primero el caso en que hay una única ranura de ancho a , como se muestra en la Figura 1, y luego
veremos cómo influye el resultado en la experiencia de Young.
Cuando se desprecia el ancho de la ranura, esta se supone como una fuente filamentaria que emite “un
rayo” en cada dirección. Cuando se considera el ancho de la ranura, tenemos para cada dirección “un rayo”
proveniente de cada punto a lo ancho de la ranura.

Consideramos la difracción de
campo lejano o de Fraunhofer. La ra-
nura se ilumina mediante ondas planas
monocromáticas que supondremos in-
ciden normalmente, por lo que los pun-
tos de la ranura se comportarán como
fuentes de la misma intensidad y fase
inicial, la que se considera nula. Analiza-
remos el patrón de difracción que produ-
ce la ranura en el infinito, donde en cada
punto interfieren los infinitos rayos que
desde la ranura salieron formando un
mismo ángulo.
Figura 1: Sistema de una ranura rectangular infinitamente larga.

El cálculo lo haremos pensando que ponemos una pantalla a una distancia D , suficientemente gran-
de, de la ranura. En la Figura 1 se definieron dos ejes paralelos. El eje z sirve para ubicar los distintos puntos
a lo ancho de la ranura. El eje y se emplea para ubicar los distintos puntos en la pantalla de observación. Los
orígenes de ambos ejes están enfrentados a la altura del punto medio de la ranura.

Consideremos una porción de la ranura ubicada en la posición z y de ancho dz . La onda que emerge
de esta porción de tamaño diferencial provoca en la posición de la pantalla una perturbación:

 d z  j ( k l ( z ) −ω t ) dz
=dΨ A
= e Ae j ( k l ( z ) −ω t )
 a  a

cuya amplitud se considera independiente de las posiciones z e y , pero directamente proporcional al ancho
relativo de la porción: dz a . Haciendo un análisis similar al visto para la experiencia de Young, se demuestra
que si D  z resulta:
l ( z ) ≅ l 0 − z sen (θ )

A j ( k l − k z sen (θ )−ω t )
Por lo tanto: dΨ= e 0 dz
a
a
2
A j( k l 0 −k z sen(θ )−ω t )
Integrando para todas las porciones de la ranura: Ψ = ∫ a
e dz
−a
2
a a
2 2
A jk l 0 − jω t − jk z sen (θ ) A jk l − jk z sen (θ )
Ψ=∫ e e e dz , Ψ = e 0 e − jω t ∫e dz
−a
a a −a
2 2

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Difracción por una rendija 32

a a −a
e− j k z ( ) e− j k z ( )
sen (θ ) /2
− e− j k a ( )
sen θ 2 sen θ 2 sen θ /2
2
− j k z sen (θ ) e jka
La integral resulta: ∫a=e d z
− j
=
k sen (θ ) −a
=
j k sen (θ ) a
=
j k sen (θ )

2 2 2

2 j sen ( k a sen (θ ) / 2 ) sen ( β )


= = a ,
j k sen (θ ) β
k a sen (θ )
donde se ha definido: β = . Observar que esta magnitud es igual a la diferencia de fase, en el
2
infinito, entre dos rayos emitidos con un ángulo θ , uno proveniente del centro de la ranura y el otro de uno de
los extremos.

A jk l 0 − jω t sen ( β ) sen ( β )
= es, entonces: Ψ = Ae 0 e − jω t
jk l
La perturbación resultante e e a
a β β
 sen ( β ) 
2

La intensidad resultante es directamente proporcional a la amplitud al cuadrado, I ∝ Ψ =A 


2 2
 ,
 β 
y tiene un valor máximo directamente proporcional a: I MAX ∝ Ψ MAX =A .
2 2

 sen ( β ) 
2
Ψ
2
I
Por lo tanto, la intensidad relativa a su valor máximo es: =
I REL = =   .
Ψ MAX  β 
2
I MAX

En las Figuras 2 y 3 se representan gráficamente las funciones sen ( β ) β y sen ( β ) β ( )


2
. Se de-
muestra que tienen un máximo principal de valor unidad cuando β = 0 , ya que se cumple que:
sen ( β )
lim = 1 . Las raíces de ambas funciones son las mismas y se verifican cuando sen ( β ) = 0 y β ≠ 0 ,
β →0 β
k a sen (θ ) π a sen (θ )
por lo que resulta: β = mπ , m ∈  , de donde: = mπ ⇒ = mπ .
2 λ

Por lo tanto, los ceros se dan en las posiciones angulares que verifican: a sen (θ ) = mλ , m ∈  .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Difracción por una rendija 33

(
Los máximos secundarios de la función sen ( β ) β )
2
se originan en
Máximos secundarios
los máximos secundarios y en los mínimos de la función sen ( β ) β . β π
d  sen ( β ) 
 0 ⇒ tan ( β ) = β .
1,4303…
Estos se verifican cuando:  =
dβ  β  2,4590…
Esta es una ecuación trascendente, que se debe resolver numéricamente, obte- 3,4707…
niéndose para los tres primeros máximos secundarios los valores indicados en la tabla.

Según la óptica geométrica, donde la luz se puede asimilar a un flujo de partículas, la imagen de la ra-
nura en la pantalla debería ser una franja iluminada del mismo ancho que la ranura. La naturaleza ondulatoria
de la radiación genera en la pantalla una franja central de máxima intensidad, con una sucesión de franjas
laterales de intensidad decreciente. Definiendo el ancho de la franja central, ∆yc , como la distancia entre los
λD
dos ceros aledaños, y aproximando sen (θ ) ≅ y D , es fácil ver que resulta ∆yc =
2 .
a
Es decir el ancho de la campana principal de difracción es inversamente proporcional al ancho de la ranura.

6.2 Criterio de resolución de Rayleigh

Toda vez que mediante un obstáculo como una ranura se limita un frente de ondas se producen efectos
de difracción. Todo sistema óptico formador de imágenes provoca limitaciones en los frentes de onda que
provienen de los objetos (fuentes) de manera que en la imagen estarán presentes en mayor o menor medida los
efectos de la difracción. Por lo tanto, la imagen de un punto, que según la óptica geométrica sería un punto,
resulta un patrón de difracción con una campana principal de cierto ancho. Dos puntos luminosos de una fuen-
te provocan campanas de difracción que pueden superponerse de manera que el efecto final no permita dife-
renciar, o resolver, si el efecto observado se debe a un punto luminoso o a dos (o más) puntos próximos. El
criterio de resolución de Rayleigh establece un límite a partir del cual dos puntos de un objeto pueden consi-
derarse distinguibles o resueltos en la imagen que producen.

Considérese el sistema de la Figura 4.


Un punto luminoso f está a una distancia d
de una ranura de ancho a . Su imagen geomé-
trica se ubica en f ′ donde, en realidad, se
ubica el centro de la campana principal de
difracción correspondiente. Otro punto lumi-
noso p , que emite con la misma longitud de
onda λ con que emite f , dista de este punto
una distancia x . La imagen geométrica de p
se ubica en p′ donde, en realidad, se ubica
el centro de su campana principal de difrac-
ción (no dibujada en la figura). El criterio de Figura 4: Criterio de resolución de Rayleigh.
resolución de Rayleigh establece que las imá-
genes pueden ser resultas si el centro de una campana se ubica, como mínimo, en el primer cero de la otra.
Esta situación límite está representada en la Figura 4.

x k a sen (θ ) a
Entonces: = tan (θ ) ≅ sen (θ ) =, β = π sen (θ )
d 2 λ
β a
Para el primer cero de la campana: = = sen (θ ) 1
π λ

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Difracción por una rendija 34

a xMin λd
Reemplazando: ≅1 , xMin ≅
λ d a

6.3 Experiencia de Young teniendo en cuenta la difracción

Sin tener en cuenta el ancho de las ranuras, definiendo α = k d sen (θ ) 2 , que puede interpretarse
como la mitad del desfasaje en el infinito entre dos rayos provenientes (de los centros) de las ranuras, la inten-
sidad resultante en la pantalla está dada por el término de interferencia: I Rel = cos (α ) .
Int 2

Si tuviéramos solamente una ranura, definiendo β = k a sen (θ ) 2 , la intensidad resultante en la pan-

= ( sen ( β ) β ) .
Dif 2
talla estaría dada por el término de difracción: I Rel

Puede demostrarse (la demostración


es sencilla pero la omitimos) que cuando se
tienen las dos ranuras y se toma en cuenta su
ancho, la intensidad resultante está dada por
el término de interferencia, modulado por el
término de difracción, es decir:

 sen ( β ) 
2

=  cos (α )
2
I Rel
 β 
Figura 5: Sistema de doble ranura.

En la Figura 6 se grafican por separado los términos de interferencia y difracción, en función del
sen (θ ) , para el caso: a = 2 λ , =d 2= a 4λ .

Figura 6: Términos de interferencia y difracción (punteado) graficados por separado.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Difracción por una rendija 35

La intensidad resultante en la pantalla está dada por el producto de las funciones anteriores, que se re-
presenta en la Figura 7, donde nuevamente se grafica el término de difracción, para mostrar que actúa como
envolvente o función moduladora de la intensidad de las franjas.

Figura 7: La intensidad de las franjas en el sistema de dos ranuras está modulada por la difracción.

Los máximos de interferencia fácilmente observables son los que se ubican dentro de la campana
principal de difracción. Los máximos que se ubiquen en la primera campana secundaria son de intensidad
mucho menor.

Obsérvese que para el caso representado es d a = 2 . Entonces, los máximos de interferencia corres-
pondientes a los órdenes m = ±2 se ubicarían en las posiciones en las que caen los ceros de la campana
principal de difracción; la intensidad resultante es nula y se dice que el orden está omitido.

Es sencillo comprobar que resultarán omitidos, también, todos los órdenes que sean múltiplos del
primero que resultare omitido.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


7. RED DE DIFRACCIÓN

7.1 Sistema de N fuentes

Consideramos un sistema de fuentes rectilíneas filamentarias, alineadas y equiespaciadas entre sí una


distancia d , que emiten ondas de la misma frecuencia, intensidad y fase inicial, la que podemos considerar
nula. Un ejemplo de un sistema como el anterior es una pantalla opaca donde se practican un conjunto de ra-
nuras y se ilumina mediante ondas planas que inciden perpendicularmente al plano de las ranuras. Queremos
estudiar la interferencia que producen en el infinito los rayos que salen de las fuentes siguiendo caminos para-
lelos.

7.1.1 Amplitud resultante: Método analítico.

El desfasaje al llegar al punto de observación entre


dos rayos será sólo consecuencia de la diferencia de camino
óptico entre ellos. Las diferencias de camino óptico con res-
pecto al primer rayo son:
r1 − r1 =0
r2 − r1 ≅ d sen (θ )
r3 − r1 ≅ 2 d sen (θ )
rn − r1 ≅ ( n − 1) d sen (θ )

Considerando que todas las ondas llegan al punto de


observación con la misma amplitud A , la perturbación resul-
tante en el punto de observación se puede escribir en la for-
ma:

N N
=Ψ ∑=
Ae
n 1 =j 1
j ( k rn −ω t )
Ae j ( k r1 −ω t )
∑e j k ( rn − r1 )

N n −1

Ψ = Ae
j ( k r1 −ω t )

n =1
e j k d sen(θ ) 
 
Figura 1: Sistema de N fuentes alineadas. Los
rayos que salen paralelos interfieren en el infinito.

Si llamamos α = k d sen (θ ) 2 a la mitad de la diferencia de fase al llegar al punto de ob-


∆ϕ 2 =
servación entre los rayos provenientes de dos fuentes consecutivas, la expresión anterior se escribe:
n −1 j N 2α
N N
xN −1 j k r −ω t e −1
Ψ = Ae
j ( k r1 −ω t )

n =1
e j 2α  , y usando que: ∑n =1
x n−1 =
x −1
, obtenemos: Ψ = Ae ( 1 ) j 2α
e −1
.

j ( k r1 −ω t ) e
j Nα
e j Nα − e − j Nα sen ( Nα )
= Ψ Ae
= Ae ( 1 −ω ) e ( − )α
j kr t j N 1
Entonces:
e jα jα
e −e − jα
sen (α )

sen 2 ( Nα )
Ψ = Ψ Ψ* = A
2 2
El cuadrado de la amplitud resultante es:
sen 2 (α )
sen ( N α )
Teniendo en cuenta que: lim = N , el cuadrado de la amplitud resultante tiene un valor máximo
α →0 sen (α )

igual a: Ψ MAX =
2 2
N2 A , Por lo tanto, la intensidad relativa del patrón de interferencia resultante es:

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 37

 sen ( Nα ) 
2

I rel =Ψ Ψ MAX =
2 2
  (7.1)
 N sen (α ) 

7.1.2 Amplitud resultante: Método gráfico.

Para obtener el resultado anterior, se puede recurrir también a un método gráfico, sumándolas las amplitu-
des complejas (fasores) por el método de la poligonal.

Usando alguna escala apropiada, graficamos la primera am-


plitud compleja, a la que se puede asignar fase nula. Elegimos un
centro O y un radio R para construir un triángulo isósceles tal
que el ángulo al centro sea igual a la diferencia de fase entre ra-
yos procedentes de fuentes consecutivas: 2α .

A continuación de la primera amplitud graficamos la segun-


da, que estará inclinada un ángulo 2α con respecto a la anterior,
y así sucesivamente. Del origen de la primera amplitud hasta el
extremo de la última se obtiene la amplitud resultante. El ángulo
subtendido por toda la poligonal es 2Nα .

De la figura así construida es fácil verificar la validez de las


siguientes relaciones:
1 1
AR = R sen ( N α ) , A = R sen (α )
2 2 Figura 2: Método gráfico para el caso N=4.

de donde se obtiene:
sen ( Nα )
AR = A (7.2)
sen (α )

A partir de este resulta se llega directamente a la ecuación (7.1)

7.1.3 Máximos principales de la intensidad

Teniendo en cuenta la expresión (1.1) de la intensidad relativa, se observa que existen máximos principa-
les ( I rel = 1) cuando:
sen ( N α ) sen ( N α ) = 0
= N ⇒  ⇒ α= m π , m ∈  ⊕
sen (α )  sen (α ) = 0

sen (θ ) 2m π , con m ∈  . Es decir, los máximos principales se localizan


que ∆ϕ k d =
Esto significa =
en las posiciones en que los rayos provenientes de dos fuentes consecutivas y, por lo tanto todos, llegan en
fase al punto de observación. La condición anterior la podemos escribir en términos de la diferencia de ca-
mino óptico entre los rayos provenientes de dos fuentes consecutivas:

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 38

2π d
d sen (θ ) = 2m π ⇒ sen (θ ) = m ⇒ d sen (θ ) = m λ , m ∈  . (7.3)
λ λ

Cabe destacar que la ubicación de estos máximos principales no depende del número N de fuentes o
de ranuras.

7.1.4 Ceros de la intensidad relativa

Considerando nuevamente la expresión (7.1) de la intensidad relativa, es posible demostrar que los míni-
mos de la función están dados sólo por los puntos donde se localizan sus ceros o raíces. Entonces:

sen ( N α ) sen ( N α ) = 0
=
0 ⇒  ⇒ Nα =
n π , con n ∈  , n ≠ 0 y n ≠ múltiplo de N .
sen (α )  sen (α ) ≠ 0

Es decir, los mínimos de la intensidad relativa se localizan en las posiciones angulares que verifican:

n n
α=π ⇒ k d sen (θ ) =2π ⇒
N N
d sen (θ ) n
= , n≠0 y n ≠ múltiplo de N . (7.4.a)
λ N

Entonces, si consideramos los máximos principales de orden m y m + 1 , que se ubican, según la


d d
expresión (1.3), en las posiciones: sen (θ m ) = m , sen (θ m+1 =
) m +1 ,
λ λ
se encontrarán ceros en las posiciones intermedias

d 1 2 N −1
sen (θ ) =
m+ , m + , , m + (7.4.b)
λ N N N

lo que también puede escribirse en la forma

d m N +1 m N + 2 m N + N −1
sen (θ ) = , , , (7.4.c)
λ N N N

donde queda en claro que se respeta la condición (7.4.a).

Por lo tanto, entre dos máximos principales consecutivos existen N − 1 ceros que, además, son míni-
mos de la función. La cantidad de ceros y su ubicación dependen del número N de fuentes o ranuras.

7.1.5 Máximos secundarios

Lo anterior implica que en alguna posición intermedia, que no calcularemos, entre dos ceros consecu-
tivos, se localizará otro máximo, que resulta de intensidad menor a la correspondiente a los máximos principa-
les, por lo que se denominará máximo secundario. Entre dos máximos principales, se encontrarán siempre
N − 2 máximos secundarios. Como la posición de los ceros depende de N , lo mismo sucederá con la posi-
ción de los máximos secundarios. Es posible demostrar que la intensidad de los máximos secundarios se redu-
ce al aumentar N .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 39

En las Figuras 3 y 4 se representa gráficamente la intensidad relativa para los casos N = 4 y N = 5 ,


sin tener en cuenta el tamaño propio de las fuentes o ranuras, es decir, sin considerar la difracción

Figura 3: Intensidad Relativa para un sistema de 4 fuentes sin considerar la difracción.

Figura 4: Intensidad Relativa para un sistema de 5 fuentes sin considerar la difracción.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 40

7.1.6 Ancho de los máximos principales

Otra característica importante del sistema de fuentes es el ancho espacial de cada máximo principal. El
semiancho se puede definir como la diferencia entre la posición del máximo y la del cero aledaño:

d d 1
sen (θ1 ) = m , sen (θ 2 =
) m+
λ λ N
1 λ
Entonces: sen (θ 2 ) − sen (θ1 ) =
Nd

Si el patrón de interferencia se recoge en una pantalla ubicada a una distancia D de las fuentes, sufi-
cientemente grande, con las aproximaciones usuales discutidas para la experiencia de Young, podemos escri-
y2 y1 1 λ 1 λD
bir: −= ⇒ =
∆y
D D Nd N d

Las relaciones anteriores muestran claramente que el ancho espacial de los máximos principales se re-
duce conforme aumenta el número de fuentes.

7.2 Sistema de N fuentes considerando la difracción

Si las fuentes tienen un ancho a , el patrón de interferencia quedará modulado por la campana de
difracción. Definiendo β = k a sen (θ ) 2 , la intensidad relativa resulta:

 sen ( β )   1 sen ( Nα ) 
2 2

I rel =    (7.5)
 β   N sen (α ) 

donde el primer factor es el término de difracción y el segundo es el término de interferencia.

En la Figura 5 se representan los términos de interferencia y de difracción para el caso, N = 5 ,


d = 10λ , a = 5λ ( d a = 2 ) .

Figura 5: Término de interferencia (difracción) en trazo continuo (punteado).

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 41

La intensidad relativa está dada por el producto de ambas funciones, que se representa gráficamente
en la Figura 6, donde nuevamente se grafica el término de difracción, que actúa como modulante.

Figura 6: Intensidad relativa. La difracción modula la interferencia.

Vemos que en el caso considerado, en la posición del orden de interferencia m = ±2 , se ubica el cero
de la campana principal de difracción. Por lo tanto, ese orden queda omitido en el patrón de interferencia-
difracción resultante. Lo mismo ocurre con el orden de interferencia m = ±4 (¿y con cuáles otros?).

Si bien el orden de interferencia m = ±3 no está omitido por ubicarse dentro de la primera campana
secundaria de difracción, su intensidad queda muy disminuida en relación a la de los órdenes m = ±1 que son
los que, en este caso, quedan dentro de la campana principal de difracción.

7.3 Red de difracción

La red de difracción es una implementación práctica de un sistema de N fuentes en el caso en que


N  1 . Un parámetro importante para caracterizar a una red es la distancia d entre fuentes consecutivas, que
comúnmente se denominan líneas, ya que una forma de construir redes es practicando una serie de surcos
paralelos en un lámina de vidrio.

Se llama constante de la red a la inversa de la distan-


cia entre líneas consecutivas, 1 d , cantidad que mide la
cantidad de líneas por unidad de longitud. Valores típicos
para una red que trabaja con radiación en el rango óptico
son 300, 600, 1200 líneas por milímetro.

Como N  1 , la intensidad de los máximos secunda-


rios es despreciable, de manera que para las redes sola-
mente interesan los máximos principales. Estos se obtienen
cuando todos los rayos llegan en fase al punto de observa-
ción, lo que sucede cuando los rayos provenientes de dos Figura 7: Red de difracción como un sistema de
líneas consecutivas llegan en fase. N>>1 fuentes.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 42

Si la red es iluminada con incidencia normal, la diferencia de camino óptico (en el infinito) entre dos ra-
yos consecutivos es d sen (θ ) . Por lo tanto los máximos principales se obtienen cuando esta diferencia es
igual a un múltiplo de la longitud de onda:
d sen (θ ) = m λ ( m∈  ) (7.6)

Esta relación es la (7.3) que vimos anteriormente y se conoce como ecuación de la red para incidencia nor-
mal. Si la red se ilumina en forma oblicua, como se muestra en la Figura 7, la diferencia de camino óptico
entre dos rayos consecutivos es d sen (θ ) + d sen (θ 0 ) = d sen (θ ) + sen (θ 0 )  . Por lo tanto, los máximos
principales se obtienen cuando:
d sen (θ ) + sen (θ 0 )  =
mλ ( m∈  ) (7.7)

La anterior es la ecuación de la red.

Como el ángulo de observación debe cumplir la condición θ < π 2 , quedarán limitados los posibles va-
lores de m , es decir, serán limitados los órdenes de interferencia observables. (Si el ancho de las líneas no
fuera suficientemente pequeño, la difracción modularía la interferencia y podrían omitirse órdenes adiciona-
les).

Otra propiedad importante de la red de difracción es que el ancho espacial de los máximos principales es
muy pequeño, lo que posibilita medir su ubicación con precisión elevada, haciendo que la red sea un instru-
mento importante para la espectroscopia.

7.4 Espectroscopia con red: Poder de resolución.

La mayoría de las fuentes emiten radiación policromática, es decir, que consiste en una superposición de
ondas de distintas longitudes de onda. Conocer el espectro de emisión de una fuente significa determinar cuá-
les son las distintas longitudes de onda emitidas. (También deberían conocerse las intensidades correspondien-
tes.)

Si las longitudes de onda emitidas forman un intervalo continuo de valores, se dice que el espectro es con-
tinuo. Si forman un conjunto de valores discretos, se dice que el espectro es discreto. Muchas veces el espec-
tro es continuo pero con un conjunto de valores discretos de longitudes de onda que son emitidas con mayor
intensidad.
Consideremos el caso de una fuente que emite un conjunto discreto de longitudes de onda, {λ1 , λ2 ,} ,
como es el caso de la radiación emitida por átomos en estado gaseoso que han sido excitados. Si la radiación
emitida se hace incidir normalmente sobre una red de difracción, de constante 1 d , obtendremos distintos
órdenes de interferencia para las distintas longitudes de onda, cumpliéndose la relación:

sen (θi ) = mi λ d ( m∈  ) (7.8)

Para el orden de interferencia m = 0 , el ángulo de desviación θi es el mismo para todas las longitudes de
onda, que siguen superpuestas como en el haz de radiación incidente. Pero para los demás órdenes ( m ≠ 0 ) el
ángulo de desviación es diferente para cada longitud de onda, pudiéndose, entonces, determinar qué longitu-
des de onda están presentes en la radiación.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Red de difracción 43

El conjunto de los máximos de interferencia que se obtiene para m = 1 se denomina espectro de pri-
mer orden, los que se obtienen para m = 2 se denomina espectro de segundo orden, y así sucesivamente.

De la expresión (7.8) es fácil ver que para un dado orden m , si λ j > λ i , es, entonces θ j > θ i .
Además ∆θ = θ j − θ i es mayor cuanto mayor sean ∆λ = λ j − λ i y m .

Si la radiación original posee longitudes de onda muy próximas entre sí, es necesario establecer en
qué condiciones estas dos longitudes de onda cercanas podrán ser diferenciadas o resueltas. Llamemos λ1 y
λ 2 a dos longitudes de ondas muy próximas y supongamos que λ 2 > λ1 . Si trabajamos con una red que po-
see N líneas con una separación d , el máximo de interferencia en el orden m para λ1 se ubicará para una
d
desviación θ 1 , siendo: sen (θ1 ) = m . Esta línea tiene un semiancho de manera que el patrón de interferen-
λ1
d 1
cia correspondiente tendrá un cero en θ ′ > θ 1 tal que: sen (θ1 =
) m+ . Para el mismo orden m , habrá
λ1 N
d
un máximo de interferencia para λ 2 en un ángulo θ 2 > θ 1 tal que: sen (θ 2 ) = m .
λ2

Las dos longitudes de onda se consideran resueltas en el orden m si el máximo de interferencia de


λ2 queda, como posición más cercana al máximo de λ1 , superpuesto con el cero aledaño a este último má-
ximo, es decir:
sen (θ 2 ) ≥ sen (θ ′ )

λ2  1 λ
Entonces m ≥ m+  1
d  Nd

λ1
lo que implica la condición: =
R mN ≥
λ 2 − λ1

La cantidad R = mN se denomina poder de resolución de la red, para el orden m .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


8. POLARIZACIÓN

8.1 Onda electromagnética plana armónica simple

En el apunte sobre las Ecuaciones de Maxwell se demuestra que los campos eléctrico y magnético en
 
   ∂ B  ∂E
el vacío verifican las ecuaciones: ∇ ⋅ E =0 ∇ ⋅ B =0 , ∇ ∧ E + = 0 , ∇ ∧ B = µ0 ε 0 .
∂t ∂t
También se demuestra que estas ecuaciones implican que el campo eléctrico verifica la ecuación de

 1 ∂ 2 E 1
ondas ∇ E − 2
2
0 , siendo c =
= la velocidad de propagación. Lo mismo ocurre con el campo
c ∂t 2 µ0 ε 0
magnético.

Mostraremos, ahora, que las ecuaciones anteriores admiten una solución del tipo onda plana armónica
simple. Para esta onda, los frentes de onda son planos paralelos; es decir que la onda se propaga en una única
dirección.

Podemos definir un sistema de referencia para el cual el eje z coincida


con la dirección y sentido de propagación de la onda. Los ejes x e y se defi-
nen de manera que el sistema sea una terna derecha, es decir que se cumplen las
relaciones: x ∧ y =z , y ∧ z =x , z ∧ x =y .

El vector campo eléctrico puede escribirse en la forma:



E ( z , t ) = Ex ( z − ct ) x + E y ( z − ct ) y + Ez ( z − ct ) z

Figura 1: Los frentes de onda Que la onda sea armónica simple significa que se caracteriza por una
son paralelos al plano x-y.
única frecuencia angular ω y un único número de onda k , que verifican la
relación c = ω k . Entonces, las componentes del campo eléctrico se pueden escribir en la forma:


E= ( z, t ) Ax sen ( k z − ω t ) x + A y sen ( k z − ω t + ϕ ) y + Az sen ( k z − ω t + θ ) z
Pero como la divergencia de este campo debe ser nula, resulta que:

 ∂ E ∂ E y ∂ E ∂ E
0 = ∇⋅E = x
+ + z = z
= k A z cos ( k z − ω t + θ ) ,
∂x ∂y ∂z ∂z

de donde Az = 0 , lo que equivale a que Ez = 0 . Por lo tanto, para las ondas electromagnéticas que estamos

( z, t ) Ax sen ( k z − ω t ) x + A y sen ( k z − ω t + ϕ ) y , por lo que el campo eléctrico
considerando, resulta: E=
es perpendicular a la dirección de propagación. Se trata de una onda transversal.

Teniendo en cuenta que las componentes del campo eléctrico no dependen de las coordenadas x e y ,
resulta que:
x y z x y z
 ∂ ∂ ∂ ∂ ∂E ∂E
∇∧E = = 0 0 = − y x + x y
∂x ∂y ∂z ∂z ∂z ∂z
Ex Ey Ez Ex Ey 0


∇ ∧ E =− A y k cos ( k z − ω t + ϕ ) x + A x k cos ( k z − ω t ) y

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 45


∂B 
= −∇ ∧ E = k  A y cos ( k z − ω t + ϕ ) x − A x cos ( k z − ω t ) y 
∂t  

B=
k
ω   ω
k
(
−  A y sen ( k z − ω t + ϕ ) x − A x sen ( k z − ω t ) y  = − E y x + E x y )
El campo magnético es también perpendicular a la dirección de propagación. Verificando que
 
E  B = 0 , se prueba que los dos campos son perpendiculares entre sí. Pero también es fácil ver que:
 k k z 
B=
ω
(
E y z ∧ y + E x z ∧ x =
ω
)∧E.
 
 1  
Definiendo el vector de propagación k = k z , resulta: =
B k ∧ E . Como el vector propagación es
ω
 k  1 
perpendicular al campo eléctrico, de la relación anterior obtenemos que: =
B = E E.
ω c

Se puede demostrar que el flujo de energía (potencia por unidad de área) asociado a la radiación elec-

( )
tromagnética está dado por el vector de Poynting S , que para el caso de una onda propagándose en el vacío
 1    1  
resulta=S E ∧ B . Para el caso de una onda armónica plana, =
B k ∧ E , por lo que resulta
µ0 ω
 1   
=
S
µ 0ω
( )
E ∧ k ∧ E . Recordando que para tres vectores cualesquiera se verifica la relación

          1  2 
(
A ∧ B ∧= ) ( ) ( )
C B A C − C A  B , el flujo de energía de la onda armónica plana queda: S =
µ 0c
E z . La

1  2
intensidad de la onda es, entonces, I = E , por lo que será suficiente analizar el comportamiento de
µ 0c
 2  2
E , que es igual a: E= ( z, t ) A2x sen 2 ( k z − ω t ) + A2y sen 2 ( k z − ω t + ϕ )

=
E2 A2x sen 2 ( k z − ω t ) + A2y sen 2 ( k z − ω t + ϕ ) ,

Como sen 2 ( k z − ω=
t) sen 2 ( k z − ω t +=
ϕ ) 1 2 , resulta:

=I
2µ0
1
c
(A 2
x + A2y )

8.2 Tipos de polarización

Si bien nos interesan principalmente las ondas electromagnéticas, el concepto de polarización es apli-
cable a ondas transversales en general. Por eso, en esta parte, denotaremos la onda en la forma:

Ψ ( z , t ) = Ψ x ( z , t ) x + Ψ y ( z , t ) y

Seguimos considerando una onda armónica simple que se propaga según el eje z , por lo que:

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 46

Ψ x ( z ,=
t ) Ax sen ( k z − ω t ) ,

( z, t ) Ay sen ( k z − ω t + ϕ )
Ψ y=

Si consideramos un plano z = cte , el vector Ψ tendrá, en
un cierto instante, un módulo y una dirección (definida, por
ejemplo, mediante el ángulo α que forma con el eje x ), como
se muestra en la figura.

El concepto de polarización se relaciona con la forma en



que varían el módulo y la dirección del vector Ψ , en el plano
Figura 2: La dirección de propagación es z = cte , a medida que la onda se propaga.
saliente al plano de la figura

8.2.1 Componentes incoherentes

Supongamos el caso en que las componentes Ψ x y Ψ y sean incoherentes, es decir, la diferencia de


fase ϕ varía rápidamente y de manera aleatoria, tomando todos los valores posibles.

8.2.1.1 Onda no polarizada

Si las amplitudes de ambas componentes son iguales, =A A= x A y , la dirección y el módulo del vec-

tor Ψ varían de manera aleatoria, de manera que, si pensamos en una representación gráfica como la de la
Figura 2, el extremo del vector barrerá en el tiempo el área cuadrada definida por las relaciones Ψ x ≤ A ,
Ψ y ≤ A . En estas condiciones se dice que la onda es no polarizada.
La luz natural y la proveniente de lámparas incandescentes son no polarizadas.

8.2.1.2 Onda parcialmente polarizada



Si las amplitudes de las dos componentes son distintas, la dirección y el módulo del vector Ψ varían
de manera aleatoria, de manera el extremo del vector barrerá en el tiempo el área rectangular definida por las
relaciones Ψ x ≤ Ax , Ψ y ≤ A y . En estas condiciones se dice que la onda está parcialmente polarizada.
En la reflexión, la componente paralela al plano de incidencia se refleja de manera diferente que la
componente perpendicular, por lo que la luz no polariza, al reflejarse, puede adquirir una polarización parcial.

8.2.2 Componentes coherentes

Consideramos, ahora, el caso en que la diferencia de fase entre las componentes Ψ x y Ψ y se man-

tiene constante: ϕ = cte . En estas condiciones, el módulo y la dirección de vector Ψ varían en el tiempo de
manera que su extremo describe una trayectoria contenida en el área delimitada por las relaciones Ψ x ≤ Ax ,
Ψ y ≤ Ay .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 47

La forma de las distintas trayectorias posibles determina los distintos tipos de polarización. Estas for-
mas dependen fundamentalmente del valor de la diferencia de fase. La ecuación de la trayectoria se obtiene
relacionando las componentes de la onda, eliminando el tiempo:

Ψ x ( z ,=
t ) Ax sen ( k z − ω t ) , ( z, t ) Ay sen ( k z − ω t + ϕ )
Ψ y=

=Ψ y Ay {sen ( k z − ω t ) cos (ϕ ) + cos ( k z − ω t ) sen (ϕ )}

Ψy Ψx
= cos (ϕ ) + cos ( k z − ω t ) sen (ϕ )
Ay Ax

2
 Ψ y Ψ x 
 − cos (ϕ )  = {
cos 2 ( k z − ω t ) sen 2 (ϕ ) =1 − sen 2 ( k z − ω t )} sen 2 (ϕ )
 Ay Ax 

   Ψ x  
2
 Ψ y Ψ x
2

 − cos (ϕ )  = 1 −    sen (ϕ )
2

 Ay Ax    Ax  

2
 Ψ y   Ψx 
2 2
Ψx Ψ y Ψ 
  +   cos (ϕ ) − 2 sen 2 (ϕ ) −  x  sen 2 (ϕ )
cos (ϕ ) =
2

 Ay   Ax  Ax Ay  Ax 

2
 Ψy   Ψx 
2
Ψx Ψ y
  +   −2 cos (ϕ ) =
sen 2 (ϕ ) (8.1)
 Ay   Ax  Ax Ay

8.2.2.1 Polarización lineal

cos (ϕ ) 1,=
Si ambas componentes están en fase: ϕ = 2 n π , n ∈  , = sen (ϕ ) 0 y a partir de (1)
2 2
 Ψy   Ψx  Ψ Ψ  Ψ y Ay
2
Ψx Ψ y
resulta:   +   −2 0 ⇒  y− x =
= 0 ⇒ = = tg (α=
) cte > 0 .
  A  Ψ x Ax
 Ay   Ax  Ax Ay  y Ax 
La trayectoria es una recta de pendiente positiva que pasa por el origen.

ϕ
Si las dos componentes están en contrafase: = ( 2 n + 1) π , n ∈  , cos (ϕ ) = −1 , sen (ϕ ) = 0 y,
2 2
 Ψy   Ψx   Ψ y Ψx 
2
Ψx Ψy
a partir de la ecuación (1) resulta:   +   +2 =
0 ⇒  + 0 ⇒
 =
 Ay   Ax  Ax Ay  Ay Ax 
Ψy A
= tg (α ) =
− y = cte < 0 . La trayectoria es una recta de pendiente negativa que pasa por el origen.
Ψx Ax

En estas condiciones se dice que la onda está linealmente polarizada.

Si Ax = 0 o A y = 0 , la polarización es lineal según uno de los ejes coordenados.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 48

8.2.2.2 Polarización elíptica con semiejes x-y. Polarización circular

ϕ
Si las dos componentes están en cuadratura: = ( 2 n + 1) π 2 , n ∈  , cos (ϕ ) = 0 , sen 2 (ϕ ) = 1 y
2
 Ψy   Ψx 
2

a partir de la ecuación (1) resulta: 


 A  +   =
1.
 y   Ax 

Si Ax ≠ Ay , la trayectoria es una elipse cuyos ejes coinciden con los ejes coordenados x − y . En el
caso particular en que Ax = Ay , la polarización es circular.

8.2.2.3 Polarización elíptica con semiejes rotados en relación a los x-y

Para otro valor de la diferencia de fase, de la ecuación (1) resulta que la trayectoria es una elipse cu-
yos ejes no coinciden con los ejes coordenados. Lo anterior se cumple aun en el caso particular en que
Ax = Ay .

8.3 Polarización por reflexión: ángulo de polarización.

La velocidad de una onda plan armónica simple en el vacío es c = 1 µ0ε 0 . Si la onda penetra en un
medio material, como por ejemplo un vidrio, su velocidad de propagación será v = 1 µ ε , por lo que el
c µε
índice de refracción del material es n= = . En el rango óptico ( 400 nm ≤ λ ≤ 700 nm ) , la per-
v µ0ε 0
meabilidad de los medios materiales típicos verifica µ ≅ µ0 , por lo puede considerarse n = ε ε 0 .

Si una onda plana linealmente polarizada incide sobre una dioptra de manera que el campo eléctrico es parale-
lo al plano de incidencia, como muestra la Figura 3, el campo magnético es perpendicular al plano de inciden-
cia. Esta situación se conoce como modo E paralelo o modo TM (transverso magnético).

A partir de las condiciones de contorno que los campos eléc-


tricos y magnéticos deben cumplir en las dioptras, se demuestra (no
lo hacemos en este curso) que el coeficiente de reflexión (amplitud
reflejada / amplitud incidente) y que el coeficiente de transmisión
(amplitud refractada / amplitud incidente), están dados por las expre-
siones:

n1 cos ( r ) − n2 cos ( i )
RTM = ,
n1 cos ( r ) + n2 cos ( i )
2 n1 cos ( i )
TTM =
n1 cos ( r ) + n2 cos ( i )

Estas expresiones son también llamadas coeficientes de Fresnel para el modo TM.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 49

Si una onda plana linealmente polarizada incide


sobre una dioptra de manera que el campo eléctrico es
perpendicular al plano de incidencia, como muestra la
Figura 4, el campo magnético es paralelo al plano de
incidencia. Esta situación se conoce como modo E per-
pendicular o modo TE (TE: transverso eléctrico).

Los coeficientes de reflexión y de transmisión


son, para este caso:

n1 cos ( i ) − n2 cos ( r )
RT E =
n1 cos ( i ) + n2 cos ( r )

2 n1 cos ( i )
TT E =
n1 cos ( i ) + n2 cos ( r )

Si el ángulo de incidencia no es demasiado grande, en el caso n2 > n1 los coeficientes de reflexión son
negativos lo que implica un salto de fase de 180° de la onda reflejada con relación a la onda incidente.

En el modo TM existe un valor del ángulo de incidencia, llamado ángulo de polarización o ángu-
lo de Brewster, para el cual RTM = 0 y, por lo tanto, no habrá onda reflejada. Si RTM = 0 debe cumplirse
que: n1 cos ( r ) = n2 cos ( i ) . Como n1 ≠ n2 , entonces debe ser r ≠ i . Como además se cumple la ley de
Snell: n1 sen ( i ) = n2 sen ( r ) . Dividiendo miembro a miembro las expresiones anteriores resulta:

cos ( r ) cos ( i )
= ⇒ sen ( r ) cos ( r ) = sen ( i ) cos ( i ) ⇒ sen ( 2r ) = sen ( 2i )
sen ( i ) sen ( r )

Como r ≠ i , 0 ≤ i < π 2 y 0 ≤ r < π 2 , la única solución es cuando 2 i= π − 2 r , por lo que en-


tonces es i + r = π 2 . El rayo reflejado y el transmitido son perpendiculares. Además, el ángulo de pola-
rización verifica:

n1 cos ( r ) = n2 cos ( i ) ⇒ n1 sen ( i ) = n2 cos ( i ) ⇒ tg ( iP ) = n2 n1 (Ley de Brewster)

Sin importar su estado de polarización, si la onda incidente incide justo con el ángulo de polarización,
la onda reflejada será linealmente polarizada con el campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia (TE)
o paralelo a la dioptra.

Si el ángulo de incidencia de una onda, con cualquier estado de polarización, es diferente al ángulo de
polarización, como los coeficientes de reflexión toman valores diferentes, la componente paralela la plano de
incidencia del campo eléctrico no se refleja igual que la componente perpendicular, por lo que el estado de
polarización se modifica al relejarse.

Por ejemplo, si la onda incidente es no polarizada, al reflejarse sale favorecida una de las componen-
tes del campo eléctrico y la onda reflejada es parcialmente polarizada. Si la onda incidente fuera circularmente
polarizada, la reflejada será elípticamente polarizada.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 50

8.4 Polarizadores: Ley de Malus.

Una lámina polarizadora ideal permite el paso de la onda con el 100% de su amplitud cuando está
linealmente polarizada en una dirección, determinada por la lámina, que llamaremos eje de transmisión.
Si la onda está linealmente polariza perpendicularmente al eje, la onda es completamente atenuada.

Consideramos una lámina polarizadora ideal, ubi-


cada en un plano z = z 0 , cuyo eje de transmisión forma un
ángulo β con el eje y del sistema de referencia. Con los
símbolos z − y z + denotamos las regiones z < z0 y
z > z 0 , respectivamente. Suponemos una onda plana que
incide perpendicularmente a la lámina:

Ψ x ( z − , t=
) Ax sen ( k z − ω t ) ,
Ψ y (=
z − , t ) Ay sen ( k z − ω t + ϕ )

A la salida de la lámina se obtiene una onda polarizada linealmente, que es igual a la suma se las pro-
yecciones de las componentes de la onda incidente, según la dirección del eje de transmisión:

Ψ eje (=
z + , t ) Ax sen ( k z − ω t ) sen ( β ) + Ay sen ( k z − ω t + ϕ ) cos ( β ) ,

( z+ ,t ) A2x sen 2 ( k z − ω t ) sen 2 ( β ) + A2y sen 2 ( k z − ω t + ϕ ) cos 2 ( β )


2
Ψ eje
=
+ 2 Ax Ay sen ( k z − ω t ) sen ( k z − ω t + ϕ ) sen ( β ) cos ( β )

Al considerar el promedio temporal en un plano z = cte , resulta:

A2x sen 2 ( k z − ω t ) sen 2 ( β ) + A2y sen 2 ( k z − ω t + ϕ ) cos 2 ( β )


2
I=
∝ Ψ eje

+ 2 Ax Ay sen ( k z − ω t ) sen ( k z − ω t + ϕ ) sen ( β ) cos ( β )

1 2 1
I∝ Ax sen 2 ( β ) + A2y cos 2 ( β ) + 2 Ax Ay sen ( k z − ω t ) sen ( k z − ω t + ϕ ) sen ( β ) cos ( β )
2 2

Si las componentes son incoherentes entre sí: sen ( k z − ω t ) sen ( k z − ω t + ϕ ) =


0 y, entonces:

1 2 1
Ax sen 2 ( β ) + A2y cos 2 ( β )
I∝
2 2
I ∝ A2 ( sen 2 ( β ) + cos 2 ( β ) ) =
1 1 2
Si la onda es no polarizada: =
A A=
x Ay , I 0 ∝ A2 , A
2 2

⇒ I = I0 2

Entonces, la intensidad a la salida no depende de la orientación de la lámina y es la mitad de la in-


tensidad incidente.

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 51

Si la onda es parcialmente polarizada, Ax ≠ Ay , y la intensidad a la salida depende de β , exis-


tiendo un valor máximo y otro mínimo cuando:

∝ ( A2x − A2y ) sen ( β ) cos ( β ) =


dI
0

Como Ax − A y ≠ 0 , deber ser sen ( β ) = 0 o cos ( β ) = 0 , de donde se obtiene:


2 2

1 1  1 1 
I Max ∝ Max  Ax2 , Ay2  , I Min ∝ Min  Ax2 , Ay2  , I Min ≤ I ≤ I Max
2 2  2 2 

 1 2 ϕ =0
Si la onda está linealmente polarizada: sen ( k z − ω t ) sen ( k z − ω t + ϕ ) =

 −1 2 ϕ =
ρ
1 2 1
Entonces: I∝ Ax sen 2 ( β ) + A2y cos 2 ( β ) ± Ax Ay sen ( β ) cos ( β ) (8.2)
2 2

Si ϕ = 0 , la dirección de polarización de la onda incidente está contenida en los cuadrante I y III,



1
y la expresión (2) se reduce a I ∝  Ax sen ( β ) + A y cos ( β )  . Definiendo el vector A = Ax , Ay , ( )
2

2
cuya dirección es la de polarización de la onda incidente, y el versor e = ( sen ( β ) ,cos ( β ) ) , cuya direc-
ción es la del eje de transmisión de la lámina, la intensidad a la salida es:

1   1  2
( )
2
I∝ A⋅e =A cos 2 (θ ) ,
2 2

donde θ es el ángulo formado por la dirección de polarización de la onda y la dirección del eje de la lá-
mina. Incorporando la constante de proporcionalidad que venimos omitiendo, resulta:

I (θ ) = I 0 cos 2 (θ ) ,

Esta relación se conoce como Ley de Malus.

Al mismo resultado se llega en el caso ϕ = π , cuando la dirección de polarización de la onda está


 
contenida en los cuadrantes II y IV. En este caso el vector A debe definirse como= A Ax , − Ay . ( )

8.5 Láminas retardadoras.

Consisten en materiales cuyas propiedades no son isótropas, es decir, que dependen de las direc-
ciones espaciales. En muchas situaciones de interés se trata de sustancias cristalinas, dónde el ordena-
miento de los átomos o moléculas define direcciones preferenciales o con propiedades diferentes.

Básicamente, la componente de la onda polarizada en una cierta dirección (fijada por la lámina)
se propaga con un índice de refracción nO (ordinario). La componente polarizada en la dirección perpen-
dicular a la anterior, se propaga con un índice de refracción nE (extraordinario).

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso


Polarización 52

Se cumple que nO > nE . Si las dos componentes tienen un desfasaje inicial ∆ϕo = ϕO − ϕ E , luego
de recorrer en la lámina un espesor e , el desfasaje será:

∆ϕ =∆ϕo + k ( nO e − nE e ) =∆ϕo + k ( nO − nE ) e

Para una dada longitud de onda, una lámina se llama de cuarto de onda si ( nO − nE ) e =λ 4 + mλ ,
m ∈  , o se llama de media onda si ( nO − nE ) e =λ 2 + mλ .

UTN – FRBA – Física Electrónica Lic. Juan A. Dasso

Vous aimerez peut-être aussi