Vous êtes sur la page 1sur 43

DOCENTE:

ING. CUEVA CAMPOS HAMILTON

GRUPO N°:
4

INTEGRANTES:

CERVERA VILLALOBOS JAIME


CHUMBE PORTALES ZE CARLOS
MONZON CARRASCO JHERSON
RODRIGUEZ GUZMAN KEVIN
RODRIGUEZ SOLANO GRIMALDO

TEMA:
VISITA RÍO REQUE

CICLO :

2017 – II

OCTUBRE DEL 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 2
II. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
III. DEFINICIONES: ................................................................................................................................................. 4
3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA:............................................................................................................................... 4
3.2. PARTES DE UNA CUENCA.......................................................................................................................... 5
3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN MANUAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS ........................................... 6
3.4. TIPOS DE CUENCAS ................................................................................................................................. 9
3.5. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA ........................................................................................................... 10
CURVAS CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................................. 12
ÍNDICES REPRESENTATIVOS ................................................................................................................................. 13
CURVAS CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................. 22
CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA GUALLICANGA ............................................................................................. 23
CURVA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES DE LA CUENCA DE GUALLICANGA ...................................................................... 25
RECTÁNGULO EQUIVALENTE .................................................................................................................................. 26
RECTÁNGULO EQUIVALENTE DE LA CUENCA DEL RIO GUALLICANGA ............................................................................... 28
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL .......................................................................................................................... 29
INDICE DE PENDIENTE ......................................................................................................................................... 30
PENDIENTE DE LA CUENCA ................................................................................................................................... 31
PERFIL LONGITUDINAL ......................................................................................................................................... 32
PENDIENTE DEL CAUCE ........................................................................................................................................ 33
RED DE DRENAJE ............................................................................................................................................... 34
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 37
V. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ........................................................................................................................... 38
VI. ANEXOS ....................................................................................................................................................... 39
PANEL FOTOGRÁFICO: MAQUETA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................................................... 39

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

“CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TEFÉ”

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe se realiza con la finalidad de estudiar ciertos


parámetros de la cuenca del río Tefé, ubicado en el país de Brasil.

El estudio de éstos parámetros es importante porque nos permite


apreciar en qué medida la geomorfología de la cuenca va a influir en la
circulación del agua dentro de ella, en la que se mueven grandes
volúmenes de agua, volumen que el hombre debe determinar para el
diseño de Obras Hidráulicas, sistemas de captación, almacenamiento y
distribución del agua.

El estudio de la fisiografía permite determinar las características


físicas de forma y de relieve de la cuenca. Por lo general los parámetros
fisiográficos nos van a indicar cualitativamente su incidencia en el
comportamiento de la cuenca frente a una tormenta de lluvia, es decir si
la cuenca es susceptible a una máxima avenida que en forma violenta
pueda provocar inundaciones

Para la realización del presente informe se ha utilizado un mapa


de curvas de nivel de la cuenca del río en estudio.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Estudiar la cuenca del río Tefé, su delimitación y los parámetros
característicos de la cuenca.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Delimitar la Cuenca del Río Tefé.

- Obtener el área de la cuenca determinada.

- Determinar el perímetro de la cuenca determinada

- Graficar la curva Hipsométrica

- Determinar los índices representativos

- Graficar el Rectángulo equivalente

- Determinar la longitud del cauce principal

- Determinar las características de la red de drenaje

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

III. DEFINICIONES:

3.1. CUENCA HIDROGRÁFICA:


Es el área que
contribuye al
escurrimiento y que
proporciona parte o
todo el flujo de la
corriente principal y
sus tributarios.

Es un territorio
drenado por un único
sistema de drenaje
natural, es decir, que
drena sus aguas al
mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago
endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada divisoria de aguas (divortium aquarum).

El uso de los recursos naturales se regula administrativamente


separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro
las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración
social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de
Hoya Hidrográfica, Cuenca de Drenaje y Cuenca Imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian


en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas


subterráneas (acuíferos).

Cuenca de un río de interés

3.2. PARTES DE UNA CUENCA

- CUENCA ALTA, que corresponde a la zona donde nace el río, el


cual se desplaza por una gran pendiente.
- CUENCA MEDIA, la parte de la cuenca en la cual hay un
equilibrio entre el material sólido que llega traído por la
corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión
- CUENCA BAJA, la parte de la cuenca en la cual el material
extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de
deyección

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN MANUAL DE


LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se


realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.

Figura (a). Se identifica la red de drenaje


O corrientes superficiales.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Figura (b). Se realiza un esbozo muy general


De la posible delimitación

 Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las


curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de
mayor nivel topográfico.

Figura (c). La divisoria corta perpendicularmente


A las curvas de nivel

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas


de nivel por su parte convexa.

Figura (d). La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa,
Tal como muestra las flechas negras.

 Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas


de nivel por la parte cóncava.

Figura (e). La divisoria corta a las curvas de nivel

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras.

 Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río,


sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el
punto de interés de la cuenca (salida)

Figura (f). La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural,


Excepto en el punto de salida de la cuenca.

3.4. TIPOS DE CUENCAS


Existen tres tipos de cuencas:

a) EXORREICAS: Las aguas llegan a desaguar en los océanos


cada uno de manera independiente o a través de un
colector común. Un ejemplo es la cuenca de la Plata, en
Sudamérica.

b) ENDORREICAS: Cuando los ríos no tienen salida hacia los


mares, terminan perdiéndose en la parte continental. Por
ejemplo el lago Titicaca.

c) ARREICAS: Ocurre cuando a pesar de existir un cauce que


permite la llegada de las aguas del río hacia el mar estas no
llegan porque se filtran o evaporan en el trayecto.

d) CUENCA TOPOGRÁFICA

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

 Delimitada por las líneas divisorias de las aguas,


uniendo los puntos más alto.
 Se pueden trazar en un plano de curvas de nivel.
 Se llama también de drenaje.
 Es la superficie terrestre que recorren todos los ríos y
afluentes que desagüen en un mismo río principal.

POR SU TAMAÑO:
e) CUENCA GRANDE (>250 km2)
 Predominan pendiente, cauce elevación, área.
 Es importante el efecto de almacenaje de cauce.

f) CUENCA PEQUEÑA (<250 km2)


 Responden a las lluvias de fuerte intensidad y poca
duración. Siendo las características más importantes en
suelo y la vegetación.
 El escurrimiento se ve influenciado por el suelo.

3.5. ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA


Existen varios métodos, para el presente informe hemos utilizado el
Software AutoCAD.

ÁREAS Y PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO TEFÉ

N COTAS AREAS ELEV.MEDIA


1 2600 594088.82 2600

2 2400-2600 5167868.40 2500

3 2400-2200 2526252.78 2300

4 2200 434388.48 2200

5 2600-2800 3429011.14 2700

6 2800 44999.68 2800

7 2800-3000 4268086.98 2900

8 3000-3200 764795.44 3100

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

9 3200-3400 2065620.85 3300

10 3400-3600 1930045.28 3500

11 3600-3800 3011659.23 3200

12 3800-4000 10852107.49 3900

13 4000-4200 9862064.62 4100

14 4200 4283281.84 4200

TOTAL 49234271.03
KM 49.234271034

PERIMETRO 55.906087 KM

11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CURVAS CARACTERÍSTICAS

 CURVA HIPSOMÉTRICA
La curva hipsométrica proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que
representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta, en
ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que se halla por
encima de dichas cotas, bien en km2 o en tanto por ciento de la superficie total de la cuenca.
Por otro lado este parámetro también nos brinda una idea respecto al grado de madurez de una cuenca.

Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión (según Strahler). (Fuente: Llamas, J., Hidrología general)

La curva superior (curva A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia (curva
B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (curva C) es típica de una cuenca sedimentaria.
Quedarían, así, representadas distintas fases de la vida de los ríos:

- Curva A: fase de juventud

- Curva B: fase de madurez

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

- Curva C: fase de vejez

 CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


Es la representación de la distribución de porcentaje de las superficies ocupadas por diferentes altitudes.

ÍNDICES REPRESENTATIVOS

 FACTOR DE FORMA
Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca. Fue definido por Horton,
como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud. Una cuenca con un factor
de forma bajo está menos sujeta a crecidas que una de la misma área y mayor factor de forma.

𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝐵
𝐹= =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿
Si fuera rectangular:
𝐵𝑥𝐿 𝐴
𝐹= =
𝐿𝑥𝐿 𝐿2

Donde:

 “L” es la longitud del cauce principal de la
cuenca,
 “B” es el ancho medio que resulta de la
división del área de la cuenca entre la
longitud del cauce principal.
 “A” es el área de la cuenca.

Elementos que determinan el factor forma de una cuenca

13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Kc)

Es el cociente adimensional entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia de un círculo con área igual al
tamaño de la cuenca en kilómetros cuadrados.

Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca circular tendrá un
coeficiente de compacidad mínimo, o sea igual a 1.

𝑃
𝐾𝐶 = 0.28 ×
√𝐴

14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Es el gráfico en el cual se logra tener la misma área y perímetro de la cuenca, el mismo coeficiente de compacidad y
en él las rectas son las curvas de nivel paralelas al lado menor del rectángulo (l).
Para la construcción del rectángulo, se parte del perímetro (P) y el área de la cuenca (A). Si el lado menor y mayor
del rectángulo son, respectivamente, l y L, se tiene:

𝐾𝐶 × √𝐴 1.12 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.12 𝐾𝐶

𝐾𝐶 × √𝐴 1.12 2
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.12 𝐾𝐶

Nota: Para la gráfica del rectángulo equivalente se necesitara en la tabulación la altitud (m.s.n.m.), áreas parciales
(área comprendida entre dos curvas de diferente nivel) para que de estas se pueda obtener las alturas parciales y
acumuladas en el rectángulo equivalente, como se apreciara en el desarrollo del trabajo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INDICE DE PENDIENTE

Es la media ponderada que se establece entre las pendientes correspondientes o sea elementales y el tramo
recorrido por el río.

Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría, el relieve de la cuenca, el tiempo de concentración de
las aguas que caen por precipitación
Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑛
1
𝐼𝑃 = ∑ √𝑏𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 ) ×
𝑖=1
√𝐿

Donde:

𝐼𝑃 : Índice de pendiente

𝑛 : Número de curvas de nivel existentes en el rectángulo equivalente incluyendo los extremos


𝑎1 ……………..𝑎𝑛 : Cotas de n curvas de nivel
𝑏1 : Superficie total de la cuenca comprendida entre dos curvas de nivel
𝐿 : Longitud del lado mayor del rectángulo

PENDIENTE DE LA CUENCA
Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales
de drenaje.
Tiene relación con la infiltración, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea.

 CRITERIO DE ALVORD

Está basado en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la
cuenca, en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel y sus líneas medias de las curvas de nivel.
La pendiente de la porción de la cuenca es:

𝐷
𝑆𝑖 =
𝑊𝑖
Donde:

𝑆𝑖: pendiente media de la faja.


𝐷: desnivel entre líneas medias.
𝑊𝑖=𝑎𝑖/𝐿𝑖
𝑎𝑖: área de la faja
𝐿𝑖: longitud de la curva de nivel.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Si D es constante:
𝐷(𝐿1 + 𝐿2 + ⋯ + 𝐿𝑛 )
𝑆𝑖 =
𝐴

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴

Donde:
𝐿: suma de las longitudes de las curvas.
𝐴: área total de la cuenca.
𝐷: desnivel entre curvas de nivel.


 CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE
Se toma la pendiente media del rectángulo equivalente.
No proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca pero se toma como aproximación.

𝐻
𝑆=
𝐿

Donde:
𝑆: pendiente de la cuenca
𝐻: desnivel total (cota más alta y cota de estación de aforo)
𝐿: lado mayor del rectángulo equivalente

PERFIL LONGITUDINAL
Se obtiene ploteando la proyección horizontal de la longitud del cauce versus su altitud.
Importancia:

 Conocer el perfil del curso principal.


 Proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce en diferentes tramos de su recorrido.
 Es un factor de importancia para trabajos como: control de aguas, puntos de captación, ubicación de
posibles centrales hidroeléctricas.

PENDIENTE DEL CAUCE


Es un parámetro importante en el estudio del comportamiento hídrico, permite determinar por ejemplo:
 Las características optimas de un aprovechamiento hidroeléctrico.
 Solución de problemas de inundación.

En general tenemos que la pendiente del cauce viene dada por:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑆=
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

1. PENDIENTE UNIFORME
Se utiliza en tramos cortos
𝐻
𝑆=
𝐿

Donde:
𝑆: pendiente del cauce
𝐻: diferencia de cota entre los extremos del cauce (Km).
𝐿: longitud del cauce en Km.

2. COMPENSACION DE AREAS
No se pudo utilizar este método debido a que el perfil longitudinal de nuestro cauce no presenta cambios
bruscos de pendiente.

3. ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARS


Considera que un río está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente
uniforme.

𝑛
𝑆=
1 1 1
+ +⋯+
[√𝑆1 √𝑆2 √𝑆𝑛 ]

Donde:
𝑆: pendiente media del cauce
𝑠𝑖: pendiente de cada tramo, según S= H/L
𝑛: número de tramos iguales

En la práctica se espera que los tramos sean de diferente longitud. En este caso se recomienda la
siguiente ecuación:
2

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿
∑𝑛𝑖=1 𝑖
[ √𝑆𝑖 ]

Donde:
𝑆: pendiente media del cauce
S𝑖: pendiente del tramo i

18
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

𝐿𝑖: longitud del tramo i

RED DE DRENAJE
 ORDEN DE LA CUENCA

Es un número que refleja el grado de ramificación de la red de drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca
se realiza a través de las siguientes premisas:
 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden y, en general, los
cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia aguas abajo retiene el
mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo del su cauce principal a la salida.

 DENSIDAD DE CORRIENTE
Se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑁𝐶
𝐷𝐶 =
𝐴

Donde:
𝐷𝑐: densidad de corriente
𝑁𝐶: número de corrientes perennes e intermitentes
𝐴: área de la cuenca


19
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO




 DENSIDAD DE DRENAJE
Es el cociente entre la longitud total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la
superficie de la cuenca: en Km / Km²

𝐿𝑇𝑐𝑎
𝐷𝑑 =
𝐴

Este parámetro nos informa de que a mayor densidad de drenaje, más dominante es el flujo en el cauce
frente al flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un
menor tiempo al pico del hidrograma.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

21
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CURVAS CARACTERÍSTICAS

Cálculo de datos:

AREA QUE QUEDA SOBRE % DEL TOTAL QUE QUEDA


ALTITUD(m.s.n.m) AREAS PARCIALES(Km2) AREA ACUMULADA(Km2) % DEL TOTAL
LA ALTITUD(Km) SOBRE ALTITUD
2200 0.434388478 0.434388478 48.799882556 0.882288838 99.117711162
2300 2.526252780 2.960641258 46.273629776 5.131085983 93.986625178
2500 5.167868400 8.128509658 41.105761376 10.496486068 83.490139110
2600 0.594088819 8.722598477 40.511672557 1.206657084 82.283482026
2700 3.429011144 12.151609621 37.082661413 6.964683486 75.318798541
2800 0.044999679 12.1966093 37.037661734 0.091399097 75.22739944
2900 4.268086977 16.464696277 32.769574757 8.668935047 66.558464396
3100 0.764795436 17.22949171 32.00477932 1.553380237 65.005084160
3200 3.011659231 20.241150944 28.993120090 6.116997709 58.888086451
3300 2.065620853 22.3067718 26.92749924 4.195493931 54.692592520
3500 1.930045283 24.236817080 24.997453954 3.920125641 50.772466879
3900 10.852107492 35.08892457 14.14534646 22.0417755 28.73069138
4100 4.283281838 39.372206410 9.862064624 8.699797414 20.030893962
4200 9.862064624 49.23427103 0 20.03089396 0

22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA GUALLICANGA

CURVA HIPSOMETRICA
4500

4000

3500

3000
(m.s.n.m)
ALTITUD

2500

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
AREA QUE QUEDA SOBRE ALTITUD

Según la forma que tiene la curva hipsométrica, indica que es una cuenca en equilibrio, es decir, en una fase de madurez.
 Numéricamente la altitud media de la cuenca es:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

S=AREAS PARCIALES (m2) hm(elev.media) SH


594088.82 2600 1544630929.4
5167868.40 2500 12919671000.0
2526252.78 2300 5810381394.0
434388.48 2200 955654651.6
3429011.14 2700 9258330088.8
44999.68 2800 125999101.2
4268086.98 2900 12377452233.3
764795.44 3100 2370865851.6
2065620.85 3300 6816548814.9
1930045.28 3500 6755158490.5
3011659.23 3200 9637309539.2
10852107.49 3900 42323219218.8
9862064.62 4100 40434464958.4
4283281.84 4200 17989783719.6
49234271.03 169319469991.30

∑ 𝑆ℎ
𝐻𝑚 =
𝐴

𝐻𝑚 = 3439.057113 𝑚

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CURVA DE FRECUENCIAS DE ALTITUDES DE LA CUENCA DE GUALLICANGA

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Más 4200 20.03


4000-4200 8.70
3800-4000 22.04
3400-3600 3.92
3200-3400 4.20
3600-3800 6.12
3000-3200 1.55
2800-3000 8.67
2800 0.09
2600-2800 6.96
2600 1.21
2400-2600 10.50
2400-2200 5.13
Menos 2200 0.88

25
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Debido a que ya se ha calculado el área (A) y el coeficiente de compacidad (Kc), procedemos a aplicar las fórmulas
dadas anteriormente para calcular los lados del rectángulo equivalente:
Para el lado mayor (L):

𝐾𝑐 × √𝐴 1.12 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.12 𝐾𝐶

2.24685 × √49234271.03 1.12 2


𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.12 2.24685

𝐿 = 26.279 𝐾𝑚

Para el lado menor (l):

𝐾𝑐 × √𝐴 1.12 2
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.12 𝐾𝐶

2.24685 × √49234271.03 1.12 2


𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]
1.12 2.24685

𝑙 = 1.873 𝑘𝑚

El rectángulo equivalente constará de un lado mayor L (vertical), un lado menor l (horizontal) y las curvas de nivel
con las que cuenta la cuenca que serán expresadas en forma paralela al lado menor, donde cada altura parcial
resultará de dividir el área entre las curvas de nivel sobre el lado menor, como se muestra en la siguiente tabla:

26
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ALTITUD (m.s.n.m) AREA (m2) Dx(m)

2600 594088.82 317.0998397

2400-2600 5167868.40 2758.392666

2400-2200 2526252.78 1348.408396

2200 434388.48 231.8584567

2600-2800 3429011.14 1830.263168

2800 44999.68 24.01895228

2800-3000 4268086.98 2278.12686

3000-3200 764795.44 408.2159138

3200-3400 2065620.85 1102.54228

3400-3600 1930045.28 1030.177694

3600-3800 3011659.23 1607.498119

3800-4000 10852107.49 5792.402475

4000-4200 9862064.62 5263.958874

4200 4283281.84 2286.237244

TOTAL 49234271.03 26279.20094

27
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

RECTÁNGULO EQUIVALENTE DE LA CUENCA DEL RIO GUALLICANGA

28
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL


SUB AREA LONGITUD LONGITUD ACUMULADA
1 566.044 566.044

2 1848.905 2414.949

3 1411.539 3826.488

4 83.217 3909.705

5 479.235 4388.94

6 375.549 4764.489

7 3826.023 8590.512

8 450.219 9040.731

9 2784.009 11824.74

10 1605.997 13430.737

11 1872.534 15303.271

12 3248.838 18552.109

13 3038.025 21590.134

14 4683.633 26273.767

KM 26.273767

29
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

INDICE DE PENDIENTE

Se calcula mediante la siguiente fórmula:


𝑛
1
𝐼𝑃 = ∑ √𝑏𝑖 (𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 ) ×
𝑖=1
√𝐿

Entonces tenemos:

A B C (Km)
DIFERENCIA DE
COTAS AREAS PARCIALES(Km2) 1/((L)^(1/2)) ((A*B)^(1/2))*C
COTAS
2200 0.434388478 200 0.195071544 1.81822685752048
2400-2200 2.52625278 200 0.195071544 4.38477509332426
2400-2600 5.1678684 200 0.195071544 6.27140203874349
2600 0.594088819 200 0.195071544 2.12634930404958
2600-2800 3.429011144 200 0.195071544 5.10849965295227
2800 0.044999679 200 0.195071544 0.58521254563075
2800-3000 4.268086977 200 0.195071544 5.69935291927235
3000-3200 0.764795436 200 0.195071544 2.41257911383961
3600-3800 3.011659231 200 0.195071544 4.78753359934544
3200-3400 2.065620853 200 0.195071544 3.96491813367192
3400-3600 1.930045283 200 0.195071544 3.83259271051043
3800-4000 10.85210749 200 0.195071544 9.08795071993715
4000-4200 4.283281838 200 0 5.70948906874535
4200 9.862064624 55.78888175754310

Por lo tanto:
𝐼𝑃 = 55.788

30
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PENDIENTE DE LA CUENCA

 CRITERIO DE ALVORD:

Como D es constante:
𝐷(𝐿1 + 𝐿2 + ⋯ 𝐿𝑛 )
𝑆𝑖 =
𝐴

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴

Realizando el cálculo para la cuenca Guallicanga:

𝐷𝐿
𝑆=
𝐴

0.2𝑥26.273767
𝑆=
49.234271

𝑆 = 0.1067

𝑆 = 10.67%


 CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE:

𝐻
𝑆=
𝐿

Para nuestro caso la pendiente será:

𝐻 1600
𝑆= = = 0.06089
𝐿 26273.767

𝑆 = 6.09%

31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PERFIL LONGITUDINAL

Tomamos el cauce principal de la cuenca Guallicanga y le determinamos su perfil longitudinal:

PERFIL LONGITUDINAL
TRAMO ALTITUD (m.s.n.m) DISTANCIA (Km) PROGRESIVA(Km) COTA(m)
1 4200 0.365643 0.365643 4330
1` 4200-4000 3.428085 3.793728 4200
2 4000-3800 5.150497 8.944225 4000
3 3800-3600 3.162590 12.106815 3800
4 3600-3400 1.892582 13.999397 3600
5 3400-3200 2.546608 16.546005 3400
6 3200-3000 2.183717 18.729722 3200
7 3000-2800 0.693526 19.423248 3000
8 2800-2600 1.638419 21.061667 2800
9 2600-2400 2.336464 23.398131 2600
10 2400-2200 1.513074 24.911205 2400
11 2200-2400 1.096040 26.007245 2200
12 2400-2600 1.038137 27.045382 2400

PERFIL LONGITUDINAL
5000

4500

4000

3500
ALTITUD(m.s.n.m)

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
0.000000 5.000000 10.000000 15.000000 20.000000 25.000000 30.000000
PROGRESIVA (Km)

32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PENDIENTE DEL CAUCE

Es un parámetro importante en el estudio del comportamiento hídrico, permite determinar por ejemplo:
 Las características optimas de un aprovechamiento hidroeléctrico.
 Solución de problemas de inundación.

En general tenemos que la pendiente del cauce viene dada por:

𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑆=
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

1. PENDIENTE UNIFORME

𝐻
𝑆=
𝐿
Para nuestra cuenca tenemos:

COTA MAYOR 4.33 km


COTA MENOR 2.2 km
LONGITUD CAUCE 27.045382 km

Entonces:
𝐻
𝑆= = 7.88%
𝐿

2. COMPENSACION DE AREAS
No se pudo utilizar este método debido a que el perfil longitudinal de nuestro cauce cambios bruscos de
pendiente.

3. ECUACION DE TAYLOR Y SCHWARS


En la práctica se espera que los tramos sean de diferente longitud. En este caso se recomienda la
siguiente ecuación:
2

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆=
𝐿
∑𝑛𝑖=1 𝑖
[ √𝑆𝑖 ]

Donde:
𝑆: pendiente media del cauce
S𝑖: pendiente del tramo i
𝐿𝑖: longitud del tramo i

33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Aplicando la ecuación de Taylor y Schwars tenemos:

TRAMO PROGRESIVA(Km) COTA(m) DESNIVEL (Km) L S L/(S^0.5)


1 0.365643 4330 0.365643
1` 3.793728 4200 0.13 3.428085 0.03792205 17.6037704
2 8.944225 4000 0.2 5.150497 0.0388312 26.1371789
3 12.106815 3800 0.2 3.162590 0.06323931 12.5761973
4 13.999397 3600 0.2 1.892582 0.10567574 5.82193108
5 16.546005 3400 0.2 2.546608 0.07853584 9.0871595
6 18.729722 3200 0.2 2.183717 0.09158696 7.21571771
7 19.423248 3000 0.2 0.693526 0.2883814 1.29145454
8 21.061667 2800 0.2 1.638419 0.1220689 4.689456
9 23.398131 2600 0.2 2.336464 0.08559944 7.98589587
10 24.911205 2400 0.2 1.513074 0.13218124 4.16174297
11 26.007245 2200 0.2 1.096040 0.18247509 2.56581068
12 27.045382 2400 0.2 1.038137 0.1926528 2.3651953
27.045382 101.50151

Entonces:
2

∑𝑛𝑖=1 𝐿𝑖
𝑆= = 0.0709972 = 7.10%
𝐿𝑖
∑𝑛𝑖=1
[ √𝑆𝑖 ]

RED DE DRENAJE

 ORDEN DE LA CUENCA

En el cuadro que se presenta a continuación, se indica el número y longitud total de los cursos de agua
correspondientes a cada orden, de la cuenca del río Guallicanga:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

CUENCA DEL RÍO GUALLICANGA

35
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ORDEN LONGITUDINAL DE LOS CURSOS DE LOS RIOS


ORDEN DE LOS RIOS NUMERO DE CURSOS LONGITUD(km)
1 ORDEN 18 25146.855
2 ORDEN 4 2901.299
3 ORDEN 2 5078.885
4 ORDEN 4 7442.332
TOTAL 28 40569.371

 DENSIDAD DE CORRIENTE
𝑁𝐶
𝐷𝐶 =
𝐴

Para el caso de nuestra cuenca tenemos:

Nº CORRIENTES 28
AREA DE LA CUENCA 49.234271

Entonces:
𝑁𝐶
𝐷𝐶 =
𝐴

𝐷𝐶 = 0.5687

 DENSIDAD DE DRENAJE

LONGITUD DE CORRIENTES (km) 40.5694


AREA DE LA CUENCA (km2) 49.234271

Entonces:
𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴

𝐷𝑑 = 0.824007

La densidad de drenaje obtenida en la cuenca del río Guallicanga es 0.824 Km/Km2, indica que esta
cuenca tiene un drenaje.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

IV. CONCLUSIONES

 La cuenca del río Guallicanga tiene un área de 49.234271034 km2 y un perímetro de 55.906087 km.

 Según el análisis de la Curva Hipsométrica La cuenca se encuentra en equilibrio entre la erosión y la

sedimentación; es una cuenca en la fase de madurez.

 La forma de la cuenca alargada.

 El relieve del terreno es ondulado-accidentado

 La longitud del cauce principal es 26.273767 Km

 La Cuenca Hidrográfica del Río Guallicanga es de orden.

 Según la densidad de drenaje, la cuenca tiene un drenaje

37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

V. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

 Villón, Máximo, 2002. Hidrología. Costa Rica. Editorial Villón

 Molina, G.M. (1975). Hidrología UNA LIMA Publidrat

 Chávez. Rosendo (1994). Hidrología para ingenieros. U. Católica del Perú

 Introducción a la Hidrología, EGRH-2004

 Plan Técnico de Gestión de Costos S.M. de Láncara y Valdriz. Ámbito territorial de

territorial.

 http://www.bibliocad.com/biblioteca/planimetria--cuenca--ecuador_49685?1475423881

38
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

VI. ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO: MAQUETA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Resaltando las curvas mayores de la cuenca, ploteado en un formato A1

Delineando la cuenca para proceder a preparar los moldes

39
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Recortando los moldes

40
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Cada cota fue representada en una pieza de tecnopor y luego pegada según
el plano de curvas de nivel

41
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Pintando según el relieve y las altitudes.

42

Vous aimerez peut-être aussi