Vous êtes sur la page 1sur 13

INFORME DE LA UNIDAD I Y UNIDAD II

A: Ing. Dr. MARIO MONTERO TORRES


Docente del curso diseño de obras hidráulicas - Maestría
en Ciencias con Mención en Gerencia de Obras y
Construcción.
DE: Ing. SUSANA KATHERINE ZELADA BAZAN
Ing. DAVID PASTOR ROJAS ROQUE
Ing. FREDDY NUÑEZ TANTAJULCA
Ing. RICARDO ARTURO LEYVA SALOMON
Ing. YAMIR ROGELIO GASTELO VILLENA
Ing. LORD POCLIN T0MANGUILLA
Maestrantes del curso diseño de obras hidráulicas - Maestría en
Ciencias con Mención en Gerencia de Obras y Construcción.
Asunto: INFORME DE LA UNIDAD I Y UNIDAD II
1. INTRODUCCION

Teniendo en cuenta el uso que se da hoy en día dentro del país el concreto
en las obras hidráulicas, el cual constituye un avance sustancial dentro del
ámbito de construcción en este tipo de estructura, en consecuencia el uso de
un material tan noble y versátil como el concreto fue siendo más llamativo
dentro de los últimos tiempos. Es que un avance tecnológico de tanta
importancia en el Perú que se pone en evidencia no solamente con la
comprobada prolongación de la vida útil de las obras hidráulicas sino también,
con el apreciable mejoramiento de la funcionabilidad de las mismas, no podía
demorar en divulgarse por más tiempo.

2. DEFINICION

 Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica, a una


construcción en el campo de la ingeniería civil, ingeniería
agrícola e ingeniería hidráulica, donde el elemento dominante tiene
que ver con el agua.

3. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE ESTRUCTURAS


HIDRAULICAS DE CONDUCCION

3.1. CANALES
 Los canales son conductos en los que el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido
está en contacto con la atmosfera. Los canales pueden ser naturales
(Ríos o arroyos) o artificiales (Construidos por el hombre). Dentro de
estos últimos pueden incluirse aquellos conductos cerrados que trabajan
parcialmente llenos (alcantarillas, tuberías).
 En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada
al transporte de fluidos (generalmente agua) y a diferencia de
las tuberías, es abierta a la atmósfera.
 También se utilizan como vías artificiales de navegación.
 El estudio y diseño del comportamiento hidráulico de los canales
pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades
de la ingeniería civil e ingeniería agrícola.
 Cuando un fluido es transportado por una tubería parcialmente llena, se
comporta como un canal.

3.2. FUNCIONES DE LOS CANALES

 Canales para irrigación


 Canales de transvase
 Canales para centrales hidroeléctricas
 Canales para drenaje
 Vertederos
 Canales de desborde
 Cunetas de carreteras
 Canales para salvar depresiones (acueductos)
 Alcantarillas de ciudades

3.3. TIPOS DE CANALES


3.3.1. CANALES DE RIEGO
Vías artificiales construidas para conducir el agua hacia zonas que requieren
complementar (riego) el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

Los canales de riego de Tipón

3.3.2. CANALES DE NAVEGACIÓN


Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que
normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

CANAL DE PANAMÁ (vista aérea)

Esclusas de Gatun Canal de Panamá


3.4. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE ESTRUCTURAS
HIDRAULICAS DE ALMACENAMIENTO

3.4.1. EMBALSE

Gran depósito artificial de agua, construido generalmente cerrando


la boca de un valle mediante un dique o presa, que retiene el agua de un
río o de la lluvia para utilizarlas en el riego, abastecer poblaciones o
producir energía

3.4.2. CARACTERISTICAS DE LOS EMBALSES


A. Curvas cota – volumen (curva de doble masa)
Determina la máxima capacidad del embalse, la descarga media,
la altura de la estructura (presa) y el máximo nivel de operación del
mismo.
B. Curva cota – superficie inundada (curva hipsométrica)
Determina la máxima área inundable, que depende de las
características del valle: si este es amplio y abierto, las áreas
inundables pueden ocupar zonas densamente pobladas con
impactos ambientales severos, o fértiles para la agricultura.
En zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras deshabitadas,
y con impactos ambientales limitados.
C. Caudal regulado
Característica más importante, y consiste en regular el caudal,
mediante reglas de operación, a lo largo del día, del año o períodos
plurianuales, en forma continua para el uso para el cual se ha
construido.

TIPOS DE PRESAS
- POR SU FUNCION
PRESA DERIVADORA
Son un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce, para
elevar el nivel del agua a una cota, suficientemente alta que permita salvar
una de las márgenes y poder extraer por gravedad el agua de la zona o
punto de captación.
Las partes de este tipo de presa son:
- Cortina o dique derivador
- Bocatoma
- Desarenador
Generalmente, se usa cuando las necesidades de agua son menores que
el caudal mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento.

DE ALMACENAMIENTO
Su función es regular el flujo de agua embalsándolo para utilizarlo en
diferentes usos, compensando la abundancia de agua en algunas épocas
del año con otras de escasas lluvias.
Evita la pérdida de agua al capturar los escurrimientos que de otro modo
irían al mar directamente, al embalsarla aumenta efectivamente la oferta
de agua para la agricultura, el uso urbano y la industria.

PRESA HIDROELECTRICA
La función de una presa hidroeléctrica es utilizar la energía potencial de
agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en
eléctrica.
LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
- REGULACION DE LAS FAJAS MARGINALES
1. Problemas que afectan a las fajas marginales.
1.1 FENOMENOS NATURALES: Máximas Avenidas
Las crecidas en época de lluvias (ríos/quebradas), lagunas y lagos,
producen inundaciones en tramos vulnerables, que afectan a campos
de cultivos, poblaciones e infraestructura de servicios.
Efectos: En las zonas de alto riesgo, se activan periódicamente la
erosión lateral de los cursos de agua y en tramos vulnerables se
producen deslizamientos y derrumbes. La elevada carga de
sedimentos, colmata los cauces, la red de los sistemas de riego y la
infraestructura de almacenamiento.

1.2 FENOMENOS ANTROPICOS


• La expansión urbana por crecimiento poblacional y crecimiento
económico.
• La deforestación de las defensas ribereñas.
• La deposición de residuos sólidos y vertidos.
• Extracción inadecuada de materiales de acarreo del cauce.
• Ejecución inadecuada de obras hidráulicas, carreteras, puentes, etc.
• Inadecuadas prácticas agrícolas.
2. Rol de la Autoridad Nacional del Agua.
El Estado, delega a la Autoridad Nacional de Aguas la acción
reguladora que acompaña a los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial y a la implementación de la gestión correctiva
de riesgos.
La ANA es la autoridad competente en las fajas marginales que
constituyen bienes de dominio público hidráulico, caracterizados por
ser inalienables, imprescriptibles, e intangibles, por tanto, son zonas
de reglamentación especial.

3. Competencia de los órganos desconcentrados Autoridades


Administrativas de Agua y Administraciones Locales de Aguas.
‒ Acciones de supervisión, control y vigilancia para asegurar la
conservación, protección de calidad y uso sostenible de los recursos
hidráulicos, con facultad Sancionadora.
‒ Elaborar estudios técnicos que sirvan de sustento a los Planes de
Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas.
‒ Aprobar la delimitación de fajas marginales
‒ Autorizar la ejecución de obras en los bienes naturales asociados al
agua.
‒ Efectuar coordinaciones interinstitucionales con los Gobiernos
Regionales, Autoridades Municipales, COFOPRI y acciones de
sensibilización para formar la cultura del agua.

4. El Marco Legal regulatorio


La Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos
Titulo V Protección del Agua, establece que en los terrenos aledaños
a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una Faja Marginal de
terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre
tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El
reglamento determina su extensión.

D.S. Nº 001-2010-AG (24-03-2010) “Reglamento de la Ley N° 29338


LEY DE RECURSOS HÍDRICOS”.

R.J. Nº 300-2011-ANA (Aprueban Reglamento para la Delimitación y


Mantenimiento de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de
Agua Naturales y Artificiales)

- REGLAMENTO PARA DELIMITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FAJAS


MARGINALES
Para fines del presente Reglamento debe considerarse las definiciones
siguientes:
a) Cauce o Álveo: Continente de las aguas durante sus máximas
crecientes, constituye un bien de dominio público hidráulico.
b) Cauce Inactivo: Cauce o álveo por el que no discurre el agua por
variación de su curso.
c) Riberas: Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas,
comprendidas entre el nivel mínimo de sus aguas y el nivel de su máxima
creciente. Para su delimitación no se considerarán las máximas crecidas
registradas por eventos extraordinarios, constituye un bien de
dominio público hidráulico.
d) Nivel mínimo de las aguas: Nivel de las aguas, calculado o estimado
en base a los niveles mínimos de los registros históricos considerando los
periodos máximos de información disponible, o de la información
disponible en la Unidad Hidrográfica.
e) Nivel de máxima creciente: Nivel de las aguas durante su máxima
crecida y en una sección transversal específica del cauce, arroyo,
lago, laguna y reservorio; calculado o estimado por métodos directos o
indirectos en función de la información existente en la Unidad
Hidrográfica. No se considerarán las máximas crecidas por causas de
eventos extraordinarios.
f) Faja Marginal: Área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de
agua, natural o artificial, en su máxima creciente, sin considerar los
niveles de las crecientes por causas de eventos extraordinarios,
constituye bien de dominio público hidráulico
g) Unidades hidrográficas: Espacios geográficos limitados por líneas
divisorias de aguas, relacionadas espacialmente por sus códigos, cuya
organización está estructurada jerárquicamente por niveles, en el que la
superficie de drenaje es el único criterio de decisión organizativa.

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION (Norma Técnica de


Edificación E 120)
 Registro de índices de seguridad
 Índice de Frecuencia
 Índice de Gravedad
 Índice de Accidentabilidad
 Calificación de Empresas Contratistas
 Evaluación de Plan de Seguridad y Salud para la obra
 Índices de Seguridad de la Empresa
 Historial de cumplimiento de Estándares de Seguridad
 Equipos de Seguridad - Normas de Calidad Nacionales o
Internacionales
ACTIVIDADES ESPECIFICAS
 Organización del ambiente de trabajo
 Areas de circulación y acceso
 Señalización
 Almacenamiento de materiales
 Trabajos con riesgo de caída
 Escaleras y andamios
 Sistemas de detención de caídas
 Trabajos con equipos de izaje
 Formación específica de operadores
 Cargas máximas permitidas
 Verificación de aparejos de izaje
 Trabajos de excavación
 Estudio de suelos en excavaciones profundas ( h>2.00m )
 Colocación de barandas en el perímetro de excavación
 Trabajos de demolición
 Planificación del trabajo
 Apuntalamiento de elementos estructurales
 Eliminación de escombros a través de canaletas cerradas
 Obras de construcción pesada
 Movimiento de tierras / explosivos
 Construcciones hidráulicas
 Montaje electromecánico

ANEXOS
 Botiquín básico de primeros auxilios
 Código internacional de señales de seguridad
 Código de señales para operaciones de izaje de cargas
 Formatos para registro de accidentes e índices de seguridad
OBJETO DE LAS OBRAS HIDRAULICAS
 Todo el proyecto debe considerarse para su estudio como una sola
unidad, antes de establecer definitivamente los requisitos de diseño
correspondientes a un solo elemento estructural.
 Al estudiar la viabilidad de las estructuras, debe tomarse siempre
en cuenta la salubridad pública y los perjuicios que pueda producir, y se
debe hacer los esfuerzos necesarios para evitarlos.
 Cuando se seca, los olores de la vegetación podrida o el polvo que
levanta el viento pueden producir molestias y daños reales a la salud y a
las propiedades.
 El agua estancada, propicia el desarrollo de mosquitos facilitando
la transmisión de la malaria o la encefalitis.
 El estudio de la pérdida de capacidad y otros daños debido a la
colmatación del reservorio, así como el cambio de régimen de las
corrientes cargadas de sedimentos, deben ser considerar en el proyecto.
PRESAS PARA IRRIGACION
 El agua almacenada debe ser suficiente para regar eficientemente,
considerando la escasez ocasional tolerable
 El costo por hectárea debe ser razonablemente económico, tanto
por la inversión de capital como por los costos de operación y
mantenimiento.
 La calidad del agua no debe ser peligrosa para los cultivos o para
los suelos en que vaya a usarse.
 Si el riego va a ser por gravedad, el vaso debe situarse lo
suficientemente alto para garantizar que los caudales lleguen a todo el
ámbito a irrigar.

PRESA DERIVADORA USO DOMÉSTICO E INDUSTRIAL


 La cantidad de agua debe ser la adecuada para satisfacer la
demanda, presente y los aumentos previsibles en los consumos.
 Posible de potabilizar para uso doméstico, y con tratamientos con
métodos económicos para uso industrial.
 Debe satisfacer las normas oficiales de salubridad respecto a la
concentración bacteriana y coliformes.
 En este sentido es necesaria la construcción de estructuras
hidráulicas para el control y protección de pequeñas cuencas que
alimentan los reservorios.

PARA PRODUCCIÓN DE ENERGIA


 La generación de potencia eléctrica, la capacidad del equipo
generador y las demandas de carga están íntimamente relacionadas a la
cantidad de agua disponible, a la magnitud de almacenamiento y a la
capacidad instalada de la infraestructura para la transformación de la
energía hidráulica a eléctrica.
 La altura de la presa para obtener energía la dictan generalmente
estos requisitos.

PARA CONTROL DE AVENIDAS


Se deben considerar los siguientes factores:
 La relación costo de control Vs. Beneficio obtenido, debe ser
favorable, comparado con otros procedimientos, tomando en
consideración el interés público.
 El almacenamiento temporal debe ser suficiente para disminuir los
caudales máximos o para disminuir la frecuencia de las avenidas
menores.
 Hasta donde sea posible, el método de control deberá ser
automático en vez de manual.
 Una seguridad hipotética aguas abajo es más peligrosa que una
ausencia absoluta de control.

CARACTERISTICAS DE LAS AVENIDAS


1. CURVA HIPSOMETRICA
 Es la representación gráfica del relieve de la cuenca.
 Indica el porcentaje del área de la cuenca en Km2, por encima de
una cota determinada.
 Se representa con un gráfico, cuyas ordenadas son las alturas y las
abscisas el porcentaje de superficies.
 Se utiliza también para determinar la relación cota/volumen del
vaso del embalse.

 Pendientes suaves del origen hacia cotas inferiores indica llanuras


o zonas planas, si la pendiente es muy suave hay peligro de inundaciones.
 Una pendiente muy fuerte el origen revela un valle encajonado, y
una pendiente suave hacia la parte media significa una meseta.
CURVA MASA O DE VOLUMENES ACUMULADOS
Propiedades:
1. La curva masa es siempre creciente,
pues el agua que escurre en un río, se
añade a la suma de los períodos
anteriores.
2. La tangente en cualquier punto de la
curva masa, proporciona el caudal
instantáneo en ese punto.
3. El caudal promedio, para un período
de tiempo t1 - t2, se obtiene de la
pendiente de la cuerda, que une los
puntos de la curva masa, para ese
período de tiempo, o lo que es lo mismo,
de la división del incremento del
volumen, entre el período de tiempo:
𝑉2 −𝑉1
𝑄𝑚 = 𝑡2 −𝑡1

CAUDALES MÁXIMOS
Para diseñar:

Las dimensiones de un cauce

Sistemas de drenaje:

 Agrícola
 Aeropuerto
 Ciudad

Muros de encauzamiento para proteger ciudades y plantaciones

 Alcantarillas
 Vertedores de demasías
 Luz en puentes

Se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para estos casos, es el caudal de diseño.

La magnitud del caudal de diseño, es función directa del período de retorno que se le
asigne, el que a su vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.

PERÍODO DE RETORNO DE UNA AVENIDA


Se define como el intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud “Q”,
puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio.

Si un evento igual o mayor a “Q”, ocurre una vez en “T” años, su probabilidad de
ocurrencia “P”, es igual a 1 en “T” años.

P = 1/T ; T = 1/P
Donde:

P= Probabilidad de ocurrencia de un caudal “Q”

T= Período de retorno

RELACIONES DE PROBABILIDADES
 La probabilidad de que “Q” ocurra en cualquier año:
P=1/T
 La probabilidad de que “Q” no ocurra en cualquier año, es decir la probabilidad de
ocurrencia de un caudal < “Q”

̅ =𝟏−𝑷
𝑷 ̅ = 𝟏 − 𝟏⁄
𝑷 𝑻
 Si se supone que la no ocurrencia de un evento en un año cualquiera, es
independiente de la no ocurrencia del mismo en los años anteriores y posteriores,
entonces la probabilidad de que el evento no ocurra en “n” años sucesivos es:
𝒏
̅ .𝑷
𝑷 ̅ ….. 𝑷 ̅ 𝒏 = (𝟏 − 𝟏)
̅=𝑷
𝑻

 La probabilidad de que el evento, ocurra al menos una vez en “n” años sucesivos,
es conocida como riesgo o falla “R” , y se representa por:
𝟏 𝒏
𝑹 = 𝟏 − (𝟏 − 𝑻)

Con el parámetro riesgo, es posible determinar cuáles son las implicaciones, de


seleccionar un período de retorno dado de una obra, que tiene una vida útil de “n”
años.
MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO
Métodos para determinar el caudal máximo

 Método directo:

- Aplicación de la fórmula de Manning

 Métodos empíricos:

- Método racional

- Método de Mac math

- Fórmula de Burkli-Zieger

- Fórmula de Kresnik

 Método del número de curva:

- Método del Soil Conservation Service (SCS)

 Métodos estadísticos:

- Método de Gumbel

- Método de Nash

- Método de Lebediev

 Métodos hidrológicos:

- Análisis de lluvias

Vous aimerez peut-être aussi