Vous êtes sur la page 1sur 3

Características sociales,

políticas y culturales de la
sociedad uruguaya
Isabel Clemente | Profesora de Historia, egresada del Instituto de Profesores “Artigas”. Magíster en Ciencia Política de la Universidad
de los Andes (Bogotá) y Ph D de la Universidad de Londres. Profesora de Historia de la Educación en los Institutos Normales de Montevideo.
Docente en el Postgrado “Educación y Desarrollo” del IPES. Profesora Adjunta Grado 3 de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República, desde 2000.

Todo intento de construir una caracterización pobreza establecida según parámetros del PNUD.
de la sociedad uruguaya está sujeto al riesgo de Un factor determinante es el desempleo resultante
simplificación. En la medida en que se carece de de la acumulación de sucesivas crisis económicas
una producción investigativa exhaustiva sobre la desde 1955, que trajeron el desmonte de la indus-
realidad social, política y cultural de Uruguay con- tria y la clausura de importantes sectores produc-
temporáneo y de obras de síntesis que permitan tivos. Las secuelas de la pobreza son desnutrición,
un abordaje de conjunto, este texto propone una enfermedad, carencia de servicios básicos de agua
aproximación de carácter ensayístico que apunta a potable, electricidad, vivienda, pero también diso-
identificar los rasgos sociales, políticos y cultura- lución del núcleo familiar y recomposición de los
les que pueden tener relación con la educación. roles familiares. El impacto de la pobreza es sin-
gularmente fuerte en los niños y las mujeres. En
Características sociales ese contexto, la mujer jefe de hogar aparece como
La sociedad uruguaya se caracteriza hoy por la un factor importante.
fragmentación. Contra la cualidad de integración La exclusión social es, en parte, consecuencia
y homogeneidad que prevaleció en la mayor parte de la extensión de la pobreza y, en parte, de la
del siglo XX, desde inicios de la década del 90 ausencia de políticas para la integración social. Una
se registra una tendencia a la formación de seg- proporción de la sociedad, creciente a lo largo de
mentos separados en sentido espacial (barrios, las dos últimas décadas, ha quedado al margen de
en su expresión extrema, separados por cercos y la cultura mayoritaria. La aproximación dominante
protegidos por puestos de vigilancia), económico, en la década de 1990 fue la del asistencialismo
cultural y educativo. con focalización de los esfuerzos, muy limitados y
Si, por una parte, la sociedad uruguaya ha es- discontinuos, del Estado, en los sectores más débiles.
tado dinamizada por una ciudadanía participativa En ese marco cobraron importancia las acciones
con gran capacidad para generar organizaciones cumplidas desde la sociedad civil y desde las ONG,
FORMACIÓN DOCENTE

que dan forma institucionalizada a la defensa de aun cuando su impacto ha sido siempre restringido
derechos o a la satisfacción de necesidades en sa- a un área o un sector social muy específico.
lud, vivienda, respeto por la diversidad cultural, Un componente nuevo para los parámetros
de género y religión, otras tendencias profundas uruguayos es la violencia en las relaciones socia-
atentan contra esta realidad. les. Desde la violencia doméstica a la violencia en
En primer término, la pobreza que según los el tránsito incluyendo formas violentas del delito,
estimativos de comienzos de 2005 colocaban a la inseguridad ha modificado las formas acostum-
un millón de personas por debajo de la línea de bradas de la sociabilidad.

Febrero 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 95


Finalmente, la emigración opera como una la dictadura y de reclamo de justicia pusieron en
fuerza transformadora en sentido negativo, res- entredicho las bases de la democracia pactada en
tando a la sociedad jóvenes calificados con poten- 1984; y el bipartidismo dio paso a formas de co-
cial para aportar al cambio, al conocimiento y al participación y coalición de los dos partidos tradi-
desarrollo, aun cuando para muchas familias los cionales a la vez que al crecimiento de un tercer
giros desde el exterior son la fuente de ingresos partido que, en las elecciones de 2004, acabaría
más importante. con 175 años de control del Estado por los parti-
La educación pública ha perdido gradualmente dos tradicionales. Dos cambios importantes mar-
su función integradora a medida que se extiende caron la inserción internacional de Uruguay en el
la franja social que acude a la educación privada. período 1985-2005: el reintegro del país al bloque
Si antes de la dictadura la opción por la educación de naciones democráticas y la firma del tratado de
privada era elegida solo por una minoría, muchas Asunción que dio inicio al MERCOSUR.
veces por razones religiosas o lingüísticas, durante El cambio político de 2005 y su trascenden-
la dictadura se volvió una de las pocas vías para cia histórica radican en que, por primera vez, una
lograr una educación de calidad en un ambiente fuerza que había nacido y crecido en la oposición
de respeto y amabilidad, lejos del autoritarismo llegaba al gobierno con un programa que recogía
de los “porteros-policías” que imperaban en los las demandas y las aspiraciones de la izquierda
liceos públicos. La extensión de la pobreza y la uruguaya organizada en el Frente Amplio. Sin em-
exclusión, fue concomitante con la paulatina de- bargo, la política y las políticas no operan en el
serción de la clase media de las instituciones pú- ámbito perfecto de un laboratorio, sino que evolu-
blicas de Montevideo (no así en el interior). cionan en una permanente interacción con los ac-
En un sentido diferente, la fragmentación de tores de la sociedad. El contexto político tuvo un
la sociedad es consecuencia de la fuerza que ha elemento favorable para el gobierno y su progra-
cobrado el corporativismo con la formación de ma, la mayoría absoluta en ambas cámaras, pero
grupos de interés que adelantan sus demandas con un elemento desfavorable, el control del aparato
independencia del interés colectivo: este fenóme- del Estado por los partidos tradicionales que desde
no, ampliamente extendido en el primer mundo y siempre hicieron del empleo público un botín para
estudiado por una extensa literatura sobre “grupos la recompensa de sus clientelas electorales. Por
de presión”, es para Uruguay una realidad acen- consiguiente, el gobierno progresista tuvo que im-
tuada en las dos últimas décadas y representa una plementar su proyecto con apoyo en una burocra-
corriente contradictoria con una tradición muy cia que era ajena al mismo o directamente hostil.
fuerte de esfuerzos para construir la unidad del Estas condiciones adversas se complementan con
movimiento popular. la animadversión de la mayor parte de los medios
de difusión (prensa escrita, radio y TV, donde los
Características políticas “espacios de opinión” están monopolizados vir-
Las condiciones políticas del Uruguay actual tualmente por los voceros de distintos matices de
tienen relación directa con la forma en que se pro- la derecha) y las organizaciones del empresariado.
cesó la transición a la democracia en 1985, tras un El “impulso y su freno” tienen, en este caso, una
largo ciclo autoritario que se había iniciado a fines clara demostración.
de 1967: la reinstitucionalización de la política con La reforma del Estado aparece como un gran
el modelo de Estado de la Constitución de 1966, proyecto con implicaciones directas en un amplio
el sistema bipartidista y una salida pactada con los espectro de políticas, en la medida en que el Es-
gestores de la dictadura cívico-militar, negociada tado es el actor central o el articulador principal
FORMACIÓN DOCENTE

mediante el Pacto del Club Naval. Los veinte años en ellas. Una idea fuerza que se asocia con este
siguientes asistieron al desgaste paulatino de ese proyecto es la descentralización. Por otra parte, la
modelo: el ejercicio de democracia directa con integración regional ha generado nuevos marcos
referendos y plebiscitos que se organizaron des- institucionales, de los cuales el más reciente ha
de la sociedad civil, dio cauce a la participación sido la creación del Parlamento del MERCOSUR.
ciudadana en interacción o resistencia con el go- De la misma manera, las iniciativas que se vincu-
bierno; los movimientos sociales de denuncia a lan al modelo de país productivo reclaman nuevos
las violaciones de los derechos humanos durante roles del Estado y conducen a un replanteamiento

96 / QUEHACER EDUCATIVO / Febrero 2008


de su estructura y su funcionamiento. de generación en los términos en que sí se aplicó a
Desde el punto de vista de las políticas pú- la generación del 45 o la del 68. Nuevas expresio-
blicas, una actividad renovada del Estado puede nes culturales aparecen estrechamente ligadas a la
tener como consecuencia, además de la reestruc- identidad juvenil tales como la murga o la “cum-
tura arriba mencionada, un nuevo esquema de bia” -término que encubre un conjunto diverso de
relaciones con los actores societales. En el área expresiones musicales más o menos emparentadas
de políticas sociales tales como salud y plan de con géneros de la música caribeña- y con formas
emergencia reformulado como plan de equidad, de comunicación de la cultura popular, uno de
el protagonismo del Estado ha sido fundamental. cuyos exponentes es la experiencia de las radios
En particular es crucial el cambio del enfoque que comunitarias. La formación de tribus urbanas es
abandona el asistencialismo y la focalización para otra manifestación ligada a la cultura juvenil. El
privilegiar la función integradora de las políticas nihilismo surge como tendencia predominante en
sociales. En el caso de la política educativa, si bien muchas producciones del canto, la literatura, el
se han cumplido avances en aspectos puntuales o humor y el periodismo.
de alcance limitado a un subsistema, la reforma de Las formas nuevas de la cultura juvenil coexis-
la educación pública con base en un nuevo marco ten con las manifestaciones que responden a las
legislativo es todavía un asunto pendiente. tradiciones más asentadas y tiene su marco en las
A tres años del inicio del actual gobierno, el principales instituciones culturales del país. Este
escenario político se proyecta como un nuevo re- hecho no es en sí una novedad puesto que es una
torno al bipartidismo y una nueva alternativa: la constante en todos los países, pero plantea un de-
continuidad del proyecto que el país adoptó en safío al diseño de políticas culturales.
2005 o su interrupción. Nuevos temas generan reflexiones y posturas
valorativas: el medio ambiente, la discriminación
Características culturales de género, la diversidad cultural no solo dan ori-
Una de las características culturales que más gen a movimientos y organizaciones, sino que son
directa relación tiene con la educación es un cam- objeto de análisis y temas de producción artística
bio en los valores que caracterizaron a la sociedad y literaria.
uruguaya. Si bien la solidaridad sigue siendo un En conclusión, la sociedad uruguaya se en-
rasgo dominante en los comportamientos de la cuentra en una fase de transición, en la cual se ar-
mayoría, la violencia y el sentimiento de inseguri- ticulan elementos de cambio y de continuidad. Las
dad conspiran contra ella. políticas sociales pueden incidir en la orientación
La desvalorización de la educación es un hecho que adopte la transición.
extendido en contextos de exclusión. El valor de
la educación para el acceso al mercado de trabajo
o para la adquisición de conocimientos no parece
tener sentido desde la perspectiva de los margina-
dos. Un nuevo lenguaje tiene poco en común con
el vocabulario y las expresiones que propicia el
sistema educativo. Nuevas confesiones religiosas Bibliografía
BRALICH, Jorge (1996): Una historia de la educación en el Uru-
ganan adeptos y muchas veces poco contribuyen a guay. Del padre Astete a las computadoras. Montevideo: Funda-
estimular el deseo por la educación. ción de Cultura Universitaria.

Al mismo tiempo se ha extendido la desvalo- CAETANO, Gerardo (Ed.) (2005): 20 años de democracia. Uru-
guay 1985-2005: Miradas múltiples. Montevideo: Ediciones
rización del docente, alimentada con un discurso
FORMACIÓN DOCENTE

Santillana.
que se instaló primero en los medios -tal como lo KAZTMAN, Ruben (1996): Marginalidad e integración social en
demuestra una revisión de la prensa de los años 60 Uruguay. Montevideo: CEPAL.
MOREIRA, Constanza (2004): Final de juego. Del bipartidismo
en adelante- y luego permeó otros segmentos de tradicional al triunfo de la izquierda en Uruguay. Montevideo: Ed.
la sociedad e inclusive ganó espacio en algunos Trilce.
niveles de toma de decisiones del Estado. RICO, Álvaro (2003): La Universidad de la República. Desde el
golpe de Estado a la intervención. Montevideo: Universidad de la
La determinante edad está en la base de nue- República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
vas manifestaciones de la cultura, si bien no al- SOLER ROCA, Miguel (2005): Réplica de un maestro agredido.
canza a constituir el fundamento de un concepto Montevideo: Ed. Trilce.

Febrero 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 97

Vous aimerez peut-être aussi