Vous êtes sur la page 1sur 57

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO BIENESTAR APRENDICES

GUÍA DE ORIENTACIÓN COMPONENTES ESTRATÉGICOS

(GFPI-G-XXX)

08/02/2018
GC-F -005
V. 01
1. Introducción................................................................................................................................................4
2. Objetivo General ........................................................................................................................................5
3. Alcance ..........................................................................................................................................................5
4. Marco Normativo ......................................................................................................................................6
5. Responsables ..............................................................................................................................................7
6. Generalidades .............................................................................................................................................7
7. Contenido: Desarrollo de componentes estratégicos ................................................................8
7.1 Salud .....................................................................................................................................................9
7.1.1. Objetivo .................................................................................................................... 9
Desarrollar estrategias relacionadas con la prevención y la promoción de la salud física,
mental y del autocuidado de los aprendices. ..................................................................... 9
7.1.2 Actividades de prevención y promoción ................................................................... 9
7.1.3. Responsables: ........................................................................................................ 14
7.2 Competencias Básicas ................................................................................................................ 14
7.2.1. Objetivo .................................................................................................................. 15
7.2.2. Actividades Componente ....................................................................................... 15
7.2.3. Responsables: ........................................................................................................ 16
7.3 Habilidades socioemocionales y/o para la vida .............................................................. 17
7.3.1. Objetivo: ................................................................................................................. 17
Crear espacios enfocados en la transferencia de conocimiento y herramientas para los
aprendices en etapa lectiva en habilidades socioemocionales y / o para la vida, apoyo
psicológico, inteligencia emocional, pedagogía de paz y vida laboral. ............................ 17
7.3.2. Actividades del componente .................................................................................. 18
7.3.3. Responsables: ........................................................................................................ 20
7.4 Componente de Cultura ............................................................................................................. 20
Objetivos........................................................................................................................... 21
Actividades ....................................................................................................................... 22
Categorías de cultura........................................................................................................ 24
7.4.3. Responsables: ........................................................................................................ 28
7.4.4. Cine al SENA “PROYECTANDO CULTURA DE PAZ” .................................................. 28
7.5 Deporte ............................................................................................................................................. 31

GC-F -005
V. 01
7.5.1. Objetivo: ................................................................................................................. 32
7.5.2. Actividades de Deportes ......................................................................................... 33
7.5.3. Responsables: ......................................................................................................... 35
7.6 Liderazgo y Responsabilidad Social ..................................................................................... 35
7.6.1. Objetivo: ................................................................................................................. 35
7.6.2. Actividades del Componente.................................................................................. 35
7.6.3 Responsables: ......................................................................................................... 42
7.7 Apoyo Bienestar Aprendices y Otros ................................................................................... 43
7.7.3 Responsables: ......................................................................................................... 43
7.8 Bienestar virtual ........................................................................................................................... 44
7.8.1 Responsables: ......................................................................................................... 47
7.9 Banco de Buenas Prácticas ....................................................................................................... 47
7.9.1. Objetivo: ................................................................................................................. 48
7.9.1 Responsables: ......................................................................................................... 53
8. Del presupuesto de Bienestar al Aprendiz .................................................................................. 53
9. Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 54
10. Anexos ................................................................................................................................................... 55
10.1 Anexo 1- Ejemplos Proyectos.................................................................................................. 55

GC-F -005
V. 01
1. Introducción

La Dirección de Formación Profesional a través de su Grupo Interno de trabajo de Fomento del


Bienestar y Liderazgo del Aprendiz, diseña e implementa las estrategias para el fortalecimiento
de las dimensiones psicológicas, físicas y sociales de los aprendices, además de actitudes y
aptitudes que apuntan al desarrollo humano y a la formación integral de los aprendices. (Art.
2 Resolución 452 de 2014). El presente documento es una guía para la implementación de la
Política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz en los Centros de Formación, y el
adecuado desarrollo del Plan de Acción 2018.

Conforme a lo anterior la política de Bienestar y Liderazgo al aprendiz contempla tres objetivos


específicos, 1. Estimular el crecimiento personal del aprendiz por medio del conocimiento de
sí mismo y de los demás miembros de la comunidad, propendiendo el reconocimiento de sus
fortalezas y debilidades, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la definición de metas
para la vida, 2. Disminuir la deserción de los programas de formación por medio de la
identificación y prevención de factores que aumentan la probabilidad de los aprendices de
desertar por causas de rezago escolar, falta de los recursos mínimos para garantizar su proceso
de formación y/o desmotivación, 3. Aumentar el nivel de logro educativo de los aprendices
promoviendo la valoración de la excelencia académica.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se plantean cinco ejes estratégicos que responden a


los objetivos específicos de la resolución 0452 de 2014, registros calificados y metas
interdisciplinarias de la institución.

1. Permanencia: Fomentar la permanencia de los aprendices por medio de estrategias


que contribuyan el aumento de la retención.

2. Habilidades Blandas: Acompañar el crecimiento personal del aprendiz por medio del
conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad, a través de la
identificación de sus fortalezas y debilidades con el fin de desarrollar habilidades
socioemocionales y construcción de su proyecto de vida.

3. Calidad de vida: Promover hábitos de vida saludable por medio de actividades


culturales, recreativas, deportivas y de autocuidado en donde los aprendices puedan
explorar y desarrollar dimensiones propias de una vida digna.

4. Construcción de comunidad: Fortalecer la apropiación de los principios y valores


institucionales en los aprendices, para integrarse a su entorno de manera dinámica y
positiva.

5. Consejería y Orientación: Atender y orientar las solicitudes de los aprendices de


acuerdo a la particularidad en cada centro de formación, así como el acompañamiento
a los aprendices que presentan alguna dificultad y requieran la atención de algún
profesional del equipo de bienestar al aprendiz.

GC-F -005
V. 01
Las actividades de los componentes estratégicos serán el medio para llevar a cabo con éxito
los ejes anteriormente mencionados. Las actividades que se desarrollen en el marco de los
componentes estratégicos buscan fomentar la formación de aprendices con valores, cultura
ciudadana y liderazgo integral, que promuevan el respeto y tolerancia de las diferencias, en
pro de un bienestar social, incluyente, equitativo, y diverso, con el fin de lograr una formación
integral de los aprendices SENA como ciudadanos activos en la construcción de país.

De igual modo, el SENA estableció dentro de sus políticas institucionales el Acuerdo 010 de
2016, que hace alusión al enfoque pluralista y diferencial en su eje misional, literal a) La
dirección de formación profesional Integral fortalecerá el trabajo en red para incrementar la
planeación participativa, democrática, plural y flexible, que permita responder
adecuadamente a las necesidades de las poblaciones, fortaleciendo el bienestar integral y
según la Resolución 1726 de 2014 que hace referencia a Atención de las Personas con
Discapacidad, en su capítulo II, Ejes de la Política, literal g) La Dirección de Formación
Profesional Integral trabajará para fortalecer progresivamente el bienestar del aprendiz con
discapacidad para la apropiación y desarrollo de competencias que aumentan su logro
educativo, disminuyan su deserción, favorezcan su crecimiento personal, y fortalezcan sus
competencias para un mejor desempeño laboral futuro, según lo establecido en la Resolución
0452 de 2014 o la que la modifique.

2. Objetivo General

Implementar estrategias para fortalecer el perfil de los aprendices de manera integral


promoviendo el desarrollo humano, la apropiación de competencias socioemocionales que
favorezcan al crecimiento personal y el desempeño laboral, el desarrollo de estrategias de
permanencia y retención de aprendices y el aumento del nivel de logro educativo en los
mismos.

3. Alcance

Este documento está dirigido a las Direcciones Regionales, Subdirecciones de Centros de


Formación, Coordinadores de Formación Regional y Centro, Coordinadores Académicos,
Líderes de Bienestar Regional y de los Centros de Formación, para la correcta planeación y
ejecución de las actividades enmarcadas dentro de la implementación de la Política de
Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz.

GC-F -005
V. 01
Las actividades y estrategias que conforman el desarrollo de los componentes estratégicos de
la Política y el Plan de Acción 2018, están dirigidas a todos los aprendices de formación titulada
de modalidad presencial, virtual y/o a distancia1 (residentes en el país), de oferta abierta o
especial, que se encuentren en formación, no se aceptan aquellos aprendices cuyo estado en
el sistema SOFIA PLUS sea cancelado, suspendido, retirado, aplazado, deserción o retiro
voluntario.

4. Marco Normativo

Resolución No. 0452 de 2014, “Por el cual se adopta la Política de Fomento del Bienestar y
Liderazgo del Aprendiz Vive el SENA del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA”.

Resolución 04016 de 2009, Por la cual se reglamenta la Coordinación Académica en los Centros
de Formación Profesional Integral del SENA.

Resolución 04017 de 2009, Por la cual se regula la creación y funcionamiento de los grupos de
Formación Integral, Gestión Educativa y Promoción y Relaciones Corporativas en los Centros
de Formación Profesional”

Resolución No. 0948 de 2015, Por la cual se crean y reorganizan los grupos de Trabajo en la
Dirección de Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA – Se establece
su conformación y funciones.

Resolución No. 2212 de 2008, Por la cual se establecen parámetros para el ejercicio de la
monitoria en programas de aprendizaje por parte de Aprendices del SENA.

Resolución No. 176 de 2013, Por la cual se modifica la Resolución 2212 de 2008 “Por la cual se
establecen parámetros para el ejercicio de la monitoria en programas de aprendizaje por parte
de Aprendices del SENA.

Resolución No. 1234 de 2014, Por la cual se modifica la Resolución 176 de 2013.

CONPES 161 de 2013. Equidad de Género para las Mujeres, Establece la Política Pública
Nacional de equidad de género para las mujeres y del Plan Integral para garantizar una vida
libre de violencia.

1
Para las actividades presenciales en las que participen aprendices de modalidad virtual y presencial, se debe contar
con la póliza de aprendices en la que se incluya esta población, en caso de no contar con este requerimiento el
Centro de Formación no podrá atender presencialmente a los aprendices de esta modalidad en las actividades de
bienestar, y deberá apoyarse en actividades virtuales en las que puedan participar sin este requisito.

GC-F -005
V. 01
CONPES 3784 de 2013. Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la
Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado.

CONPES 166 de 2015. Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social.

Acuerdo 007 del 2012, Reglamento del aprendiz SENA

Acuerdo 002 del 2014, Por lo cual se modifica el capítulo XII del reglamento del aprendiz SENA

5. Responsables

La implementación de la Política de Fomento del Liderazgo y Bienestar al Aprendiz es


responsabilidad del Director de Formación Profesional en la Dirección General, en los Centros
de Formación el Subdirector y su respectivo equipo de trabajo.

6. Generalidades

 El presente documento constituye la guía de implementación de la Política de Fomento


del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz y el Plan de Acción 2018, específicamente del
desarrollo de los ejes estratégicos a través del desarrollo de las actividades de los
componentes. Con este documento, los Centros de Formación podrán diseñar el Programa
Anual de Bienestar al Aprendiz de acuerdo a la caracterización de su centro para la vigencia
2018.

 Siguiendo la resolución 0452 "Por la cual se adopta la Política de Fomento del Bienestar y
Liderazgo del Aprendiz "Vive el SENA”” del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 9
(nueve) componentes estratégicos conforman la política: salud, equidad e igualdad de
oportunidades, competencias básicas, habilidades socioemocionales y/o para la vida,
cultura, deporte, liderazgo, responsabilidad social y convivencia.

 Para la vigencia 2018 se trabajará en torno de cinco (5) ejes estratégicos, así: permanencia,
habilidades blandas, calidad de vida, construcción de comunidad y atención y orientación.

 La construcción de cultura de paz es un tema transversal a la política institucional.


 Los Centros de Formación deberán reportar la ejecución de las estrategias planteadas y
dentro de ellas las actividades realizadas en los informes solicitados por la Dirección de
Formación Profesional – Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz
trimestralmente.

GC-F -005
V. 01
 A cada Centro de Formación se le asignan recursos para la implementación de la Política
de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz por dos rubros: Servicios Personales
Bienestar y Gastos Bienestar Alumnos. El primero es utilizado para la contratación del
equipo de bienestar que se encargará de apoyar el desarrollo de los componentes
estratégicos y el segundo son los recursos con que cuentan para el desarrollo del programa
de Bienestar al Aprendiz, es decir, la ejecución de las actividades.

 Anualmente el Grupo de Fomento de Liderazgo y Bienestar al Aprendiz dará a conocer el


cronograma de actividades nacionales que hace parte del desarrollo de los componentes
estratégicos, con el fin de que los Centros de Formación puedan realizar la programación
y gestión requerida.

 El Grupo de Fomento del Liderazgo y Bienestar al Aprendiz cubrirá los gastos de


alojamiento y alimentación de los aprendices participantes en las actividades nacionales.
Por su parte los Centros de Formación deberán cubrir los gastos de transporte al lugar sede
de estas actividades.

7. Contenido: Desarrollo de componentes estratégicos

De acuerdo a lo explicado en la introducción, para la vigencia 2018 se utilizarán los 5 ejes


estratégicos (permanencia, habilidades blandas, calidad de vida, construcción de comunidad
y consejería y orientación), los cuales deben ser implementados a través de proyectos que
articulen dos (2) o más componentes2, esto con el objetivo que un solo proyecto tenga un
alcance más amplio y no se limite a un componente específico.

Cada Centro de Formación será libre de definir, plantear, diseñar e implementar los proyectos
que considere necesarios conforme a sus necesidades y a la caracterización de la población de
aprendices que atiende. Así mismo, cada proyecto debe estar definido por medio de un
objetivo, justificación, actividades a realizar, y arrojar unos resultados que evidencien el
cumplimiento de los objetivos planteados.3

Para el reporte de los proyectos se debe utilizar el formato actualizado GFPI-090, el cual se
encuentra disponible en la plataforma de COMPROMISO.

Para el caso particular del eje de consejería y orientación, el proyecto se debe reportar de
acuerdo a todas las actividades y/o atenciones cotidianas que se llevan a cabo por los

2
Los componentes se refieren a los 9 relacionados en la resolución 452 de 2014.
3
Para consultar ejemplos de la presentación de cada uno de los proyectos, ver Anexo 1, de la presente
guía.

GC-F -005
V. 01
diferentes profesionales de bienestar al aprendiz, esto con el objetivo que los equipos puedan
evidenciar las labores que hacen de manera permanente.

A continuación se presentan las temáticas que se pueden abordar desde cada uno de los
componentes, para trabajar los ejes estratégicos de acuerdo a cada proyecto a realizar.

7.1 Salud

En el marco de la Política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del aprendiz en el SENA, el


componente estratégico de salud en los Centros de Formación Profesional, promoverá
espacios de prevención y promoción de la salud física, mental y social para el fortalecimiento
de hábitos de vida saludables.

7.1.1. Objetivo

Desarrollar estrategias relacionadas con la prevención y la promoción de la salud física,


mental y del autocuidado de los aprendices.

7.1.2 Actividades de prevención y promoción

El componente estratégico de salud en los Centros de Formación Profesional, promoverá


espacios de la prevención y promoción de la salud física, mental y social, aplicando estrategias
dirigidas a la construcción y/o generación de capacidades para que los aprendices logren
intervenir y modificar los determinantes de una cultura de salud, que favorezca la adopción
de hábitos de vida saludables, y propendan por el fortalecimiento de una cultura basada en
valores y principios éticos que permitan el apoyo a su formación profesional integral.
Las actividades se desarrollarán mediante talleres, charlas, campañas y actividades lúdicas, de
acuerdo a las particularidades de los aprendices y disponibilidad del Centro de Formación.
Los aprendices que en el desarrollo de las actividades sean identificados con riesgo de
afectación de salud, deben ser canalizados a su respectiva entidad promotora de salud en
cualquiera de sus regímenes (subsidiada, contributiva o régimen especial) para su atención,
dejando evidencia mediante acta de esta acción.
Temas bases para el desarrollo del componente:

 Promoción de la salud mental: Promoción de espacios para que aprendices


desarrollen sus capacidades en el manejo emocional y aumento de los niveles de
resiliencia, generando entornos favorables en los Centros de Formación para la
convivencia, adelantando mediante campañas y actividades que informen y
fomenten prácticas de autocuidado de la salud mental, y promuevan la convivencia de
los aprendices, con sus familias y comunidad.

GC-F -005
V. 01
Para desarrollar las actividades, se deben articular con instituciones estatales o
privadas del orden regional, municipal y/o local, ICBF, Secretarias de Salud
Departamental y/o Municipal, Entidades Promotoras de Salud, Profamilia,
Asociaciones y Fundaciones relacionados con el tema, en campañas de prevención
trimestrales y acciones de divulgación periódica.

Es de aclarar que de acuerdo al objetivo principal del SENA, y lo establecido por el


Ministerio de Salud, no se pueden desarrollar terapias o intervención psicológica de
forma individual. El abordaje de las problemáticas del ser humano se asume a partir
de diferentes enfoques y ramas de la psicología. Es por esta razón que cobra
importancia delimitar el quehacer del psicólogo en un contexto educativo, más aún
cuando se pretende tener un mayor impacto y trabajar problemáticas comunitarias.

Esto último retomando al tribunal deontológico y bioético de psicología en el cual se


establece que los procedimientos de atención en psicología clínica deben realizarse en
establecimientos destinados para tal fin dentro de los marcos legales. Por lo anterior
solo se realizaran intervenciones individuales a aprendices en crisis para brindar una
orientación y referir a los aprendices a los servicios de salud.

 Promoción de hábitos de vida saludables: Los estilos de vida han sido considerados
como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo,
siendo el resultado de los cuidados por uno mismo. Los estilos de vida se adquieren,
y están condicionados a través de experiencias de aprendizaje, las cuales se adaptan,
se adquieren o modifican de acuerdo a los comportamientos deseados.

Se deben promover mediante campañas y acciones que fomenten la toma de


decisiones que impacten positivamente el bienestar de los aprendices, sus familias y
comunidades, con acciones dirigidas a la gestión del conocimiento en temas de
nutrición, prácticas adecuadas de actividad física, reconocimiento de los servicios que
promueven los hábitos de vida saludables, a través de la práctica del deporte, la
prevención del consumo de tabaco y alcohol y sustancias sicoactivas, realizando
articulación intersectorial con instituciones estatales o privadas del orden regional,
municipal y/o local para el desarrollo de las campañas y acciones de divulgación, ICBF,
Secretarias de Salud Departamental y/o Municipal, Entidades Promotoras de Salud,
Profamilia, Asociaciones y Fundaciones relacionados con el tema.

Todas estas actividades deben estar dirigidas a la reducción del tabaquismo, el


consumo de alimentos nocivos para la salud y a su vez incrementar la actividad física
semanal, el consumo diario de frutas, verduras y alimentos saludables, promoviendo
las prácticas de autocuidado para la prevención de enfermedades no transmisibles.

GC-F -005
V. 01
 Promoción de la salud oral: “La salud bucal impacta a las personas, física y
psicológicamente; influye en el crecimiento, el disfrute de la vida, el mirar, hablar,
masticar, saborear la comida y gozar las interacciones sociales, así como en los
sentimientos sobre el propio bienestar social, desde la primera infancia y a lo largo de
toda la vida” (OPS). Por lo anterior, es necesario desarrollar acciones informativas
con contenidos de calidad que permitan a los aprendices identificación de factores de
riesgo e identificación temprana de los padecimientos bucales.

Se debe orientar e informar la ruta de atención de servicios públicos y privados en su


región y las acciones contempladas en el plan obligatorio de salud (POS) del sistema
general de seguridad social en salud (SGSSS).

Lo anterior se obtiene por medio de la divulgación de los contenidos de prevención de


la salud oral y realizando articulación intersectorial con instituciones estatales o
privadas del orden regional, municipal y/o local, ICBF, Secretarias de Salud
Departamental y/o Municipal, Entidades Promotoras de Salud, Profamilia,
Asociaciones y Fundaciones relacionados con el tema, para el desarrollo de las
campañas trimestrales y acciones de divulgación.

 Promoción de la salud visual: “La Salud Visual es la ausencia de aquellas limitaciones


visuales que impiden al ser humano conseguir un estado físico, cultural, estructural y
funcional de bienestar social , constituye el resultado de una serie de condicionantes
estructurales, factores económicos, políticos, sociales, determinantes específicos del
ejercicio de la salud visual, como red de atención, profesionales que prestan servicio,
instituciones de formación en Salud Visual y marco legal; que inciden en la capacidad
de acceso de la población a la atención y en consecuencia al estado de salud de la
misma”. (OPS).

Se deben desarrollar acciones dirigidas a la información de calidad y pertinencia en la


promoción de la salud visual y su relación con el bienestar de los aprendices. Lo
anterior se obtiene por medio de la divulgación de los contenidos de promoción y
prevención de la salud visual, realizando articulación intersectorial con instituciones
estatales o privadas del orden regional, municipal y/o local ICBF, Secretarias de Salud
Departamental y/o Municipal, Entidades Promotoras de Salud, Profamilia,
Asociaciones y Fundaciones relacionados con el tema, para el desarrollo de campañas
trimestrales y acciones de divulgación.

 Prevención del embarazo en la adolescencia: La promoción de los derechos humanos,


sexuales y reproductivos y de la salud sexual y reproductiva representa una gran
responsabilidad y compromiso ya que contribuir con su proceso de formación integral
de los aprendices y su desarrollo personal.

GC-F -005
V. 01
En cumplimiento de la Política pública vigente, El CONPES 147 “promueve la equidad
de género en las acciones, planes, programas o investigaciones que hagan parte
de la Estrategia para reducir de embarazos antes de los 20 años a través de
intervenciones como el suministro de información, educación para la salud, educación
que comprenda la sexualidad, desarrollo de habilidades para la vida. Se recomienda
también, que los jóvenes participen de lleno en el diseño y ejecución de programas,
de tal manera que las intervenciones reflejen sus deseos y preocupaciones. El
desarrollo institucional presenta diferentes grados de avance según el sector, cada
entidad gubernamental desarrolla proyectos o programas desde el ámbito de sus
competencias en temas del embarazo en la adolescencia.”

Cifras de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia revelan que el


19,5% de las adolescentes entre los 15 y 19 años han sido madres o se encuentran en
estado de embarazo. Según la encuesta nacional de deserción escolar del Ministerio
de Educación, para el 2011 el 45% los adolescentes dejan de asistir a los centros de
formación debido embarazos a temprana edad, limitando el acceso a oportunidades
laborales y económicas.

Las acciones a desarrollar en los Centros de Formación, deben tienen como fin generar
impacto en los indicadores establecidos en la Política de Bienestar del SENA, entre
ellos el logro de crecimiento personal y la disminución de la deserción. El embarazo
en las mujeres adolescentes tiene grandes implicaciones en la deserción, “Un informe
del Departamento Nacional de Planeación revela preocupantes cifras sobre el
embarazo adolescente. El fenómeno se evidencia en una mayor pobreza, deserción
escolar en edades tempranas y violencia sexual, entre otros.

A su vez, busca la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Los


profesionales en los equipos de Fomento del Bienestar deberán tener en cuenta el
conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y el bienestar
reproductivos al referir la ruta intersectorial donde ellos pueden evitar y resolver los
problemas relacionados con la salud.

Para lo anterior se deben desarrollar acciones dirigidas a ofrecer información de


calidad y pertinencia en cuanto a la promoción de la salud sexual y reproductiva y su
relación con el bienestar de los aprendices, previniendo comportamientos que
aumenten el riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual y embarazo no
deseado.

Para esto es necesario la divulgación periódica de información sobre promoción de los


derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, planificación familiar,
salud sexual y reproductiva, información sobre el cáncer de mama, cuello uterino,

GC-F -005
V. 01
testicular y cómo prevenirlo, ITS y VIH/Sida e información sobre violencia doméstica
y sexual. Lo anterior se obtiene por medio de la divulgación de los contenidos de
prevención del embarazo en adolescentes y realizando articulación intersectorial con
instituciones estatales o privadas del orden regional, municipal y/o local ICBF,
Secretarias de Salud Departamental y/o Municipal, Entidades Promotoras de Salud,
Profamilia, Asociaciones y Fundaciones relacionados con el tema, para el desarrollo de
las campañas trimestrales y acciones de divulgación en Centros de Formación.

Propuesta de actividades para desarrollar en Centros de Formación.

 Charlas de salud y seguridad: Solicitar el acompañamiento al Profesional del Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de la Regional o el Centro de
Formación, la planeación y programación de la realización de charlas informativas de
promoción de la salud y la prevención de los riesgos locativos a los que están
expuestos los aprendices en la entidad e informar los métodos de mitigación para los
mismos.

 Campañas, Charlas y/o talleres de sensibilización a los aprendices, sobre la necesidad


e importancia de estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en
cualquiera de sus regímenes, o a un régimen exceptuado o especial en salud, para su
cubrimiento oportuno de su salud. Link
informativo:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
COM/abece-afiliacion-salud.pdf

 Campañas, Talleres y/o charlas de autocuidado: comprende todo lo que hacemos por
nosotros mismos para establecer y mantener la higiene y el cuidado de la salud; en
caso de observar síntomas o signos que identifiquen el deterioro en la salud de los
aprendices, direccionarlos a la red de servicios médicos de su Entidades Prestadoras
de Salud o en cualquiera de sus regímenes al que pertenezca, para su atención
oportuna.

 Campañas, charlas y/o talleres de antitabaquismo, prevención consumo de alcohol y


otras sustancias sicoactivas.

 Campaña de donación de sangre voluntaria, cumpliendo con el protocolo establecido


para desarrollar esta actividad con los aprendices.

 Campañas, charlas y/o talleres sobre hábitos de vida saludable: bioseguridad,


fomento del lavado de manos de manera frecuente, ejercicio, y estrategias que
fomente hábitos saludables en los aprendices mediante la actividad física.

GC-F -005
V. 01
 Charlas y/o talleres de comunicación asertiva, manejo de emociones, toma de
decisiones, que promuevan el pensamiento positivo, el autoconocimiento y
comportamientos que favorezcan la salud mental.

 Campañas, talleres y/o charlas en la promoción de derechos sexuales y reproductivos,


prácticas sexuales seguras, información sobre enfermedades sexuales contagiosas,
mortales y cómo prevenirlas.

 Campañas, charlas y/o talleres en prevención de la maternidad y paternidad temprana


en adolescentes y jóvenes, planificación familiar y sistemas anticonceptivos.

7.1.3. Responsables:

Anémona Soto Ruíz Yolanda Marín Maldonado


IP 14803 IP 14803
asotor@sena.edu.co ymarinm@sena.edu.co

7.2 Competencias Básicas

La incorporación de las competencias básicas a la vida cotidiana, permiten desarrollar aquellos


aprendizajes que se consideran imprescindibles e integradores, de ahí su carácter básico ya
que permiten a las personas desarrollarse como ciudadanos activos capaces de desarrollar un
aprendizaje permanente a lo largo de la vida; sin embargo debe haber un acompañamiento
para orientar y motivar al aprendiz en su proceso evolutivo mediante actividades
complementarías.

En cuanto a la competencia en lecto-escritura se busca promover la comunicación oral y


escrita, que permitan al aprendiz ser competente a la hora de comprender, componer y
comunicar una serie de ideas, lo cual contribuye a la creación de relaciones constructivas con
los demás y el entorno, así como acercarse a nuevas culturas.
Por otro lado, la competencia en matemáticas es indispensable en la vida del ser humano, nos
ha ayudado a ser lógicos, a razonar ordenadamente y ha sido la principal herramienta con la
que hemos preparado nuestro pensamiento para comprender el mundo, hacer cálculos de
distancia y tiempo, cocinar, dibujar y administrar el dinero entre otras se han convertido en
situaciones cotidianas a las cuales estamos expuestos en todo momento.
Recordemos que las competencias básicas permiten preparar el pensamiento para alcanzar
resultados, resolver problemas, encontrar soluciones y tomar decisiones. El desarrollo de estas
capacidades no solo son atractivas para el mundo laboral, también le ayuda a los aprendices

GC-F -005
V. 01
construir actitudes y valores que les permita tener seguridad y confianza al momento de
emprender acciones en su vida cotidiana.

7.2.1. Objetivo

Incentivar en los aprendices la búsqueda de la autogestión del aprendizaje para el incremento


del logro educativo y la excelencia académica a través de diferentes actividades en
matemáticas y lectoescritura.
Objetivos específicos:
- Promover la comunicación oral y escrita, que permitan al aprendiz ser competente a
la hora de comprender, componer y comunicar.
- Incentivar el desarrollo del pensamiento a través de actividades de razonamiento,
destreza y agilidad metal
Alcance:
- Aplican los aprendices de formación titulada presencial
- Aprendices cuyo estado en el sistema SOFIA PLUS sea: cancelado, suspendido,
retirado, aplazado, deserción o retiro voluntario.
- La formación virtual.
Para llevar a cabo las actividades propuestas es importante tener en cuenta la siguiente ruta:
- Planeación: Articulación entre instructores y Bienestar para la elaboración actividades
a través de grupos de interés.
- Divulgación: Deberán disponer del cronograma de actividades en un lugar visible,
donde estén las fechas de inscripción y la fecha de ejecución de la misma.
- Ejecución: Los espacios, horas y/o los días destinados para las actividades dependen
de cada centro de formación.
- Registro y Reporte: Deberán registrar mensualmente en el formato GFPI-090 y enviar
al líder de componente en Dirección General, del mismo modo enviar a su líder de
Bienestar del Centro para la consolidación del informe trimestral.

7.2.2. Actividades Componente

Para el 2018, el componente de competencias básicas fue reformulado y desde


Bienestar al Aprendiz se llevaran a cabo estrategias que refuercen la formación

GC-F -005
V. 01
profesional integral a través de actividades lúdicas y dinámicas que permitan a los
aprendices interesarse por la autogestión del aprendizaje de una manera divertida.
Componente Actividades
Estratégico
Lectoescritura: Comprender, componer y comunicar
Competencias básicas
Matemáticas: Razonamiento, destreza y agilidad mental

A continuación se muestra un listado de actividades que pueden realizar en


articulación con los instructores.
Matemáticas Lectoescritura
Conversatorio: Importancia de las competencias
básicas.
Taller Cubo Soma Taller comunicación
no verbal –
Expresión Corporal
Reto Sudoku Reto Crucigrama
Cine foro
Divertimento matemático: Taller de escritura
Dibujo y Cálculo mental creativa
Interpretación y Taller de Oratoria
argumentación de gráficos
y estadísticas.
Taller elaboración de cuentos: tema: Geometría
Taller de Plegados Como preparar un
(origami) Speech
Debate: tema (por definir)
Taller de prospectiva y procesos creativos

7.2.3. Responsables:

Valentina Neira Caro Loren Jaramillo Bernal


IP 13053 IP 12443
vaneira@sena.edu.co lajaramillo94@misena.edu.co

GC-F -005
V. 01
7.3 Habilidades socioemocionales y/o para la vida

El componente de habilidades socioemocionales y/o para la vida fortalece competencias


ciudadanas y habilidades sociales de trabajo en equipo con base en valores de solidaridad,
servicio, respeto, autonomía, entre otros. Este componente tiene como meta ampliar la
cobertura de las competencias de los aprendices en dos ámbitos:
1) Habilidades socioemocionales
2) Herramientas para la vida laboral.
En el primer ámbito se crea un acompañamiento psicológico para la atención a los aprendices
en crisis, apoyo emocional y fomento de herramientas de inteligencia emocional para inculcar
la resiliencia en cada uno de los aprendices.
En segundo lugar, la formación en competencias laborales. Talleres en habilidades
comunicativas, talleres prácticos para aprender a hablar en público, hacer una buena
entrevista de trabajo y elaboración de la hoja de vida para fortalecer las herramientas para el
éxito en la vida laboral.
Atención grupal y talleres para hacer sensibilización sobre manejo y resolución de conflictos,
conciliación y negociación, capacidad de afrontamiento, adaptabilidad ante el cambio y para
brindar nuevas herramientas que permitan una mejor convivencia e interacción social.
Se ofrece a los aprendices nuevos en acompañamiento, talleres de proyecto de vida. El
propósito es lograr un direccionamiento sobre su futuro, sueños e ideales, como también
afianzar y organizar su proyecto de vida personal.

7.3.1. Objetivo:

Crear espacios enfocados en la transferencia de conocimiento y herramientas para los


aprendices en etapa lectiva en habilidades socioemocionales y / o para la vida, apoyo
psicológico, inteligencia emocional, pedagogía de paz y vida laboral.

Objetivos específicos:
 Apoyar de manera efectiva y certera a los aprendices en crisis psicológica con el fin de
mitigar las consecuencias de deserción de los aprendices
 Desarrollar herramientas de resiliencia e inteligencia emocional que permita la formación
integral de los aprendices.
 Contribuir al desarrollo de competencias blandas para el manejo adecuado de distintas GC-F -005
situaciones en escenarios personales V. 01
7.3.2. Actividades del componente

Cada Centro de Formación es autónomo de realizar las actividades como lo crea conveniente
según la caracterización de su Centro de Formación.
Los líderes del componente deben estar en capacidad de atender y brindar asesoría a cada uno
de los aprendices en caso de crisis o apoyo emocional. Cada Centro de Formación deberá llevar
un registro de seguimiento a la atención de aprendices en caso de crisis y será autónomo en
utilizar los formatos que considere pertinentes.
Además, se sugieren actividades de construcción de cultura de paz para fomentar
herramientas de sana convivencia e inteligencia emocional como sugerencia de posibles
actividades a realizar en cada Centro de Formación. Las temáticas para los talleres deben
consistir en:
 Herramientas para la vida laboral: El equipo de Bienestar a través de una articulación
con la Agencia Pública de Empleo debe brindar las herramientas para:
- Elaboración de la hoja de vida de los aprendices
- Presentación de entrevistas de trabajo
- Aprender a hablar en público
- Vida laboral
 Componente de Paz:
- Aprender a ser
- Aprender a convivir
- Aprender a respetar las diferencias
Adicionalmente, se deben generar espacios para elaborar campañas y actividades de
promoción, sensibilización y apropiación de los derechos humanos y de una cultura de paz,
reconciliación y convivencia en la comunidad SENA, por ejemplo: Realización de los
laboratorios de paz: Espacios físicos donde haya una participación activa de los miembros de
la comunidad SENA en torno a la construcción de estrategias y promoción de la cultura de paz,
entendiéndola como espacios cotidianos de convivencia pacífica.

 Habilidades socioemocionales y / o Para la Vida en Centros de Convivencia: Crear


espacios con los aprendices beneficiarios de los Centros de Convivencia enfocados en
la transferencia de información y sensibilización sobre la importancia del Agro y su
rol como aprendices de zonas rurales en el posconflicto. Además de brindar
herramientas en pro de la reconciliación, inteligencia emocional y nuevos retos que

GC-F -005
V. 01
enfrentan los Centros de Convivencia al interior de los mismos como: robos,
embarazos, drogadicción, etc.

Objetivos específicos:

- Apoyar de manera efectiva a los aprendices de área rurales para enfrentar los
nuevos retos que trae el pos conflicto.

- Desarrollar herramientas de resiliencia e inteligencia emocional que permita


una sana convivencia entre aprendices víctimas, victimarios y aprendices
fuera del conflicto armado inmersos dentro del Centro de Convivencia.

- Contribuir al desarrollo de competencias blandas para el manejo adecuado


de distintas situaciones en escenarios personales

Durante la vigencia 2018, el equipo de Bienestar con apoyo de los psicólogos y


trabajadores sociales debe realizar estrategias especiales en los Centros de
Convivencia. Dichas estrategias van enfocadas en tres temas principales:

1. Importancia del Agro y la agro industria en épocas de pos conflicto: La agroindustria


involucra desde la producción agrícola propiamente dicha, pasando por el proceso de
pos cosecha y el procesamiento, hasta la comercialización nacional e internacional. El
Agro Colombiano tiene una oportunidad única para lograr un crecimiento gracias a la
oferta y demanda global de alimentos vinculando inmediatamente al sector laboral a
nuestros aprendices.
Ahora bien, es el momento de recuperar la importancia y pertenencia por el agro
colombiano que sufrió el 70% de desplazados en todo el territorio nacional. Lograr una
sensibilización de la importancia de querer al campo y quedarse en el campo será
significativo para la sociedad colombiana y la construcción de una paz estable y
duradera.

2. Reconciliación: Debido a la coyuntura que vive el país y la importancia del SENA en la


reincorporación a la sociedad de ex combatientes, victimas y personas ajenas al
conflicto, es necesario lograr una sensibilización real de los aprendices en Centros de
Convivencia porque tanto en el Centro de Formación como en el Centro de
Convivencia y en zona rural se enfrentaran a dilemas morales y éticos que deben
combatirse con resiliencia e inteligencia emocional para que el aprendiz SENA sea
proactivo, reconciliador y ayude a construir una mejor sociedad.

3. Sana Convivencia: Sensibilización en temas de robo, drogadicción, embarazos en


adolescentes, riñas dentro de centro. Estos son temas comunes que ocurren por

GC-F -005
V. 01
convivir 24/7. Los aprendices requieren momentos de esparcimiento y
aprovechamiento del tiempo libre para que no ocurran este tipo de incidencias. Por
esta razón se hace necesario que los psicólogos del equipo de Bienestar realicen un
acompañamiento más riguroso de los aprendices internos.

 Laboratorios de paz en Centros de Convivencia: De acuerdo a la importancia de un


plan de sensibilización y mejora en los Centros de Convivencia se programarán unos
talleres específicos de la Dirección General para la población de algunos Centros de
Convivencia que se priorizarán dentro del primer semestre del año de acuerdo a unas
características establecidas por el Gobierno Nacional en aras de los retos del pos
conflicto y la prioridad del agro en zonas afectadas por el conflicto armado.

Se realizará una comunicación directa con cada uno de los centros de Formación
beneficiarios de esta estrategia para establecer procesos, fechas de intervención y
temáticas de acuerdo a las regiones y necesidades que se presentan.

7.3.3. Responsables:

Juliana Oyaga
IP 14396
julioyaga@sena.edu.co

7.4 Componente de Cultura

Las actividades artísticas y culturales en el SENA, hacen parte de la Formación Profesional


Integral, en donde la formación académica y técnica se fortalece con el desarrollo del ser, lo
que posibilita que cada aprendiz desarrolle la libre expresión de sus emociones, explorando
sus capacidades y potencialidades, ampliando su perspectiva y lectura del mundo que lo rodea,
fortaleciendo destrezas comunicativas, que solo se adquieren a través de la sensibilidad
artística.

Como eje transversal de la Coordinación Nacional se quiere que esta formación esté enfocada
en la cultura de paz y cultura ciudadana, especialmente a construir espacios de arte que
aporten a la construcción de paz y ciudadanía. Por esa razón, en la Cumbre Mundial de Arte y
Cultura Para la Paz de Colombia de 2015, se estableció que “…las prácticas artísticas movilizan,
aportan a la cohesión social, a la transformación crítica, y a la reparación de los espacios

GC-F -005
V. 01
sociales. El arte genera espacios de intervención social que se van insertando en la cultura
reconfigurando espacios y significados cotidianos de formas inesperadas.” 4

De acuerdo a este eje de la coordinación, “se busca que el arte y la cultura sean tenidos en
cuenta en el Proceso de Paz, pero más allá de eso, incidir en una sociedad que necesita
movilizar la mente, el cuerpo y el espíritu alrededor de la posibilidad de construir una cultura
de paz en donde todos podamos ser y podamos ejercer una ciudadanía libre y democrática” 5
como lo explicó Santiago Trujillo, ex director de IDARTES.

Es así como a través del arte podemos construir cultura de paz y generar por medio de las
habilidades artísticas un crecimiento personal y abordaje de mecanismos o estrategias, para
la resolución no violenta de conflictos y trabajo en equipo, propiciando espacios de sano
esparcimiento, seguros e incluyentes, donde prevalezca el desarrollo de la capacidad creadora
e innovadora, estimulando el pensamiento crítico constructivo, valorando la originalidad,
fortaleciendo al individuo y el sentido de pertenencia, impactando directamente en evitar la
deserción académica.

Al generar espacios creativos en el SENA debe tenerse en cuenta la diversidad cultural de los
aprendices que la integran; creando espacios y ambientes para fomentar la práctica de las
diferentes disciplinas culturales como teatro, danza, música, artes visuales, medios
audiovisuales, en las que puedan participar los aprendices de todo el país, fortaleciendo el
arraigo cultural de cada una de las regiones de Colombia y donde muestren su posición
fundamentada frente a la situación actual del país.

Objetivos

Objetivo general
Consolidar los espacios lúdicos formativos desarrollados en años anteriores y propiciar nuevos
espacios donde se incorporen las artes visuales, que potencien la capacidad creativa, sensible
y artística de nuestros aprendices, como parte fundamental de la formación profesional
integral que imparte el Sena que trae consigo la construcción de valores; todo esto dentro de
procesos en los Centros de Formación, regionales y zonales en donde los aprendices que
integren las estrategias se presenten en competencias, que serán espacios para mostrar las
disciplinas a las que pertenecen (pintura, fotografía, danza moderna, danza folclórica, teatro,
canto y Cuenteria)

4 Intervención de Clarisa Ruíz, secretaria de Cultura, recreación y Deporte en la cumbre de en la Cumbre Mundial
de Arte y Cultura Para la Paz de Colombia.
5 Intervención de Santiago Trujillo, ex director de IDARTES en la Cumbre Mundial de Arte y Cultura Para la Paz de

Colombia.

GC-F -005
V. 01
Objetivos específicos
 Fomentar los espacios de construcción artística existentes que contribuyan al desarrollo
del componente cultural, potenciando las habilidades de los aprendices.
 Implementar los espacios de fotografía y pintura donde los aprendices puedan mostrar su
realidad subjetivamente, apropiándose de las herramientas de estas artes.
 Acercar a los aprendices a la cultura, de la mano de las estrategias presentadas en cada
una de las disciplinas.
 Estimular las capacidades artísticas y comunicativas como un mecanismo de permanencia
de los Aprendices del SENA en su proceso de formación para el trabajo.
 Apreciar la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales como patrimonio
respetable de las personas, pueblos y regiones.
 Establecer un mecanismo de integración y dinamización sociocultural que promueva el
mejoramiento individual y social de nuestros aprendices.
 Fortalecer la integralidad de la formación profesional y el desarrollo habilidades blandas
de la formación Profesional como la comunicación, el trabajo en equipo, la responsabilidad
y el respeto por las normas.
 Estimular acciones vinculantes alrededor de la cultura, como mecanismo de preparación
al post conflicto y construcción de paz.

Actividades

Componente Actividades
Estratégico
Actividades de formación artística y cultural en los Centros de
Formación, selección de los mejores grupos en las diferentes
categorías a nivel de centros de formación para realizar
competencias regionales.
(5) Zonales culturales y expresión artística. En esta fase
participan las mejores expresiones artísticas de cada una de
Cultura
las regionales de acuerdo a su zona. (Andina l, Andina ll,
Pacífica, Orinoquia y Caribe).

La fase Final se realizará en el primer semestre de la vigencia


2019 con las regionales clasificadas en cada zona en sus
expresiones artísticas.

GC-F -005
V. 01
Criterios de evaluación

AREAS DANZA DANZA TEATRO CUENTERÍ CANTO


FOLCLORICA MODERNA A

Duración 10 min máx. 10 min máx. 15 min máx. 7 min máx. 10 min máx.

Integrante 8 aprendices 8 aprendices 8 aprendices 1 aprendiz 1 aprendiz máx.


s máx. máx. máx. máx.
Calidad Calidad Escenografía Fluidez Vocalización
Interpretativ Interpretativ 10% Verbal 30% 25%
a 30% a 30% Caracterizació Impacto en Puesta en
Composición Composición n de los el publico escena 20%
coreográfica coreográfica personajes 20% Ritmo,
Criterios (Originalidad (Originalidad 20% Coherencia entonación y
de ) 20% ) 20% Expresión 10% medida 30%
evaluació Ensamble y Ensamble y corporal 30% Argumento Calidad
n sincronizació sincronizació Puesta en 20% interpretativa
n grupo, n grupo, escena 10% Creatividad 25%
ritmo y ritmo y Vestuario y 20%
movimientos movimientos maquillaje
30% 30% 10%
Vestuario, Vestuario, Impacto 20%
Parafernalia Parafernalia
y utilería y utilería
10% 10%
Investigación Investigación
10% 10%

TEMAS Los Los Los Los Dos (2)


establecidos establecidos establecidos establecido interpretacione
en el en el en el s en el s: Una (1) del
documento documento documento document folclor
o latinoamerican
o.
Una (1) de libre
elección.

GC-F -005
V. 01
Categorías de cultura

En el desarrollo del componente se realizarán actividades de trabajo individual y conjunto que


posicionarán el componente de cultura, permitiendo que muchos más aprendices participen
en lo propuesto. De acuerdo a las siguientes categorías y explicando su relación con el objetivo
general del componente, se presentarán las actividades sugeridas para el cumplimiento:

 ARTES VISUALES
PINTURA COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA CULTURAL: la categoría de PINTURA se centrará en
las expresiones artísticas de los aprendices en temas específicos relacionados con la
construcción de ciudadanía y cultura de paz y reconciliación. De acuerdo a esto, se
desarrollarán talleres de sensibilización y concursos donde se afiancen los conocimientos
básicos de pintura y donde se destaquen los mejores trabajos en exposiciones.

El desarrollo de la categoría de artes visuales como expresión artística dependerá de las


características de cada Centro de formación y vigencia presupuestal del mismo, las muestras
artísticas de pintura y fotografía solo se desarrollaran dentro de los centros de formación y
regionales afines de acuerdo a sus cronogramas, no habrán competencias en estas categorías
a nivel Central, regional o nacional.

FOTOGRAFÍA: Teniendo como premisa “Fotografía como muestra de nuestra realidad”, los
aprendices que deseen participar de esta categoría deberán demostrar sus aptitudes detrás
del lente, retratando su realidad y cotidianidad bajo temáticas de reconciliación y cultura
ciudadana. Teniendo en cuenta este objetivo, es necesario realizar talleres preparatorios,
donde se brinden las bases necesarias para poder realizar una muestra de los trabajos. Cada
aprendiz, usando sus celulares o cámaras personales, debe mostrar su postura y realidad
frente a temas específicos, de acuerdo a esto se realizará una selección de los mejores trabajos
para ser expuestos en Centros de Formación.

El desarrollo de la categoría de fotografía como expresión artística dependerá de las


características de cada Centro de formación y vigencia presupuestal del mismo, las muestras
artísticas de pintura y fotografía solo se desarrollaran dentro de los centros de formación y
regionales afines de acuerdo a sus cronogramas, no habrán competencias en estas categorías
a nivel Central, regional o nacional.

 DANZA
DANZA MODERNA: El eje central será “El país que queremos”. Esta temática se establece con
el fin de crear bailes de las décadas 60s, 70s, 80s, 90s, 2000s y los años 2010 (de 2010 hasta la
fecha) donde se refleje en cada uno, cual es la mirada de los aprendices a raíz del post conflicto
y cómo esperan que Colombia sea en 5 y 10 años. Se busca innovación en las coreografías y

GC-F -005
V. 01
vestuario, en lo posible usar elementos amigables con el medio ambiente. Los aprendices e
instructores están en la libertad de escoger el ritmo que prefieran. Cada instructor y sus de
aprendices deberán realizar un trabajo de investigación que deberá ser enviado 20 días antes
de cada uno de los zonales para que los jurados calificadores tengan conocimiento previo y
durante el zonal, cada grupo tendrá 5 minutos antes de cada presentación para una pequeña
exposición. Cada regional deberá realizar su fase eliminatoria enviando así a los mejores a los
zonales.

DANZA FOLCLÓRICA: Bajo la premisa “Reconstruyendo nuestra historia” y con el fin de


mostrar acontecimientos históricos que marcaron el siglo XX se crearán y desarrollarán bailes
como JOROPO, CURRULAO, CONTRADANZA, CUMBIA, BULLERENGUE, PITA, MAPALÉ,
FANDANGO, BAMBUCO, TORBELLINO, GUAVINA, PASILLO, SANJUANERO ETC. No es necesario,
que la escogencia de cada uno de los bailes corresponda a la región, este año, el reto consiste
en que las regionales bailen distintos ritmos del país (es opcional la escogencia entre uno o
más ritmos). De acuerdo al género escogido, cada instructor y sus aprendices deberán realizar
un trabajo de investigación, luego se realizará una exposición de este en el formato que más
prefieran, que no supere los 5 minutos.

TEATRO: Teniendo en cuenta que el Componente de Cultura está directamente relacionado


con el estímulo de la sensibilidad, la pugna por la reflexión y por forjar un criterio propio, y a
la vez, crítico en los aprendices frente al entorno que los rodea, se trabajara el tema de
“Fronteras invisibles” se refiere a Fronteras invisibles la forma de establecer barreras entre
humanos bajo la necesidad de tener el poder sobre el otro, en diferentes contextos, el barrio,
colegios, aulas de clase, Centros de Formación entre otros; esta violencia que se gesta de
manera aparentemente pasiva, pero que no se queda en una forma de pensar diferente al
otro, el otro se convierte en amenaza, y esto no es más que un símbolo de una cultura que nos
ha educado en la división.

Las preguntas orientadoras para trabajar dicho tema son las siguientes: ¿Cómo trabajamos por
respetar la importancia de la diversidad y la diferencia?, ¿La violencia es una consecuencia de
la incapacidad por percibir al otro, por escucharlo y respetar sus ideas? ¿Las fronteras invisibles
son un reflejo de las guerras entre países por el territorio, religión, economía, política, o raza?

De acuerdo a esta definición, el instructor y sus aprendices escogerán una problemática y


deberán intentar encontrar solución con su propuesta teatral y esta deberá ser presentada
ante un jurado especializado que evaluará las que sean presentadas. La idea es que estas obras
que ganen deberán ser sacadas a las calles de las ciudades de donde son oriundos los
aprendices, como forma de exteriorización del tema y para que la ciudadanía se vea
beneficiada. Para esta modalidad se presentará una sinopsis de la obra.

GC-F -005
V. 01
CANTO: Cada participante realizará una interpretación: una del folclor colombiano (andina,
pacifica, atlántica, llanera, insular o amazónica) o una de libre elección (que no sea folclor
colombiano o canciones en idioma extranjero excepto para la Regional San Andrés). Todo esto
en el marco de una competencia de karaoke.

CUENTERIA: En esta categoría, los aprendices que decidan participar, deberán crear una
propuesta con relación a la “Cultura ciudadana” que se define como “el conjunto de
costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia,
facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al
reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos” (Alcaldía de Bogotá, 1995). De acuerdo
a esta definición, el instructor y sus aprendices escogerán una problemática y deberán intentar
encontrar solución con su propuesta teatral y esta deberá ser presentada ante un jurado
especializado que evaluará las que sean presentadas. Temas como: uso de puentes
peatonales, uso de cebras, respeto a las señales de tránsito, respeto al peatón, respeto a los
ciclistas, respeto por las vías de los automóviles, no tomar sistemas de transporte masivo sin
el debido pago, manejo correcto de basuras, normas básicas de convivencia entre otros,
podrán ser usados para las obras de los aprendices.

zonales 2018 Regionales participantes

Zona Andina 1 : Antioquia, Risaralda, caldas, Huila , Tolima

Zona Andina 2: D. Capital, Cundinamarca, Boyacá, Santander, N. de Santander,


Putumayo, Caquetá.

Zona Orinoquia: Amazonas, Vaupés, Vichada, Meta, Casanare, Arauca, Guainía,


Guaviare.

Zona Pacifica: Choco, Valle, Quindío Cauca, Nariño.

Zona Caribe San Andres, Guajira, Atlántico, cesar, Bolivar, Sucre,


Magdalena, Cordoba.

Para poder cumplir con estas actividades cada Centro de Formación Profesional deberá:

1. Realizar las actividades correspondientes a los intercentros para seleccionar a los


aprendices participantes en la competencia regional. Estas actividades deben ser
organizadas por los Centros de Formación y Regionales de todo el país.

GC-F -005
V. 01
2. Los aprendices ganadores en las competencias regionales serán seleccionados para
participar en los zonales culturales.
3. Para la participación de los aprendices en los zonales, las regionales deberán correr
con gastos de transporte, vestuario y escenografía que se requiere para sus
presentaciones más el monto de acuerdo a la zona correspondiente por participante
por concepto de alimentación y requerimientos logísticos debido a la disminución de
presupuesto a nivel central y se requiere una operatividad compartida para poder
cumplir con las metas 2018 y requerimientos que los líderes de Bienestar han
solicitado.

Zona Regionales Monto por aprendiz participante


que debe centralizarse

Zona Andina I Antioquia, Risaralda, Caldas, Huila, $ 200.000


Tolima

Zona Andina II D.Capital, Boyacá, Santander, Norte $ 220.000


de Santander, Putumayo, Caquetá,
Cundinamarca

Zona Orinoquia Amazonas, Vaupés, Vichada, Meta, $ 200.000


Casanare, Arauca, Guaviare,
Guainía

Zona Pacifica Choco, Valle del Cauca, Quindío, $ 180.000


Cauca, Nariño

Zona Caribe San Andrés, Guajira, Atlántico, $ 230.000


Cesar, Bolivar, Sucre, Magdalena,
Cordoba

4. Dichos recursos deben ser trasladados y se dará la directriz correspondiente en el mes


de marzo.
5. De acuerdo a la disponibilidad presupuestal de cada regional y selección de
aprendices en las diferentes modalidades de expresión artística cada una de las
regionales es autónoma de enviar los recursos necesarios para la participación de los
aprendices que la regional convenga.

Nota aclaratoria: No podrán participar aprendices que ya hicieron parte en zonales y


Nacionales pasados de cultura.

GC-F -005
V. 01
7.4.3. Responsables:

Julio Valoyes Juliana Oyaga


IP 12041 IP 12443
jvaloyes@sena.edu.co julioyaga@sena.edu.co

7.4.4. Cine al SENA “PROYECTANDO CULTURA DE PAZ”

Por tercer año la estrategia Cine al SENA, continúa buscando espacios para promover las
competencias ciudadanas, la generación de ideas y propuestas narrativas en los aprendices,
mediante la proyección audiovisual, acompañado de talleres ambulantes que potencialicen la
formación que imparte el SENA en las áreas técnicas y tecnológicas en contenidos
audiovisuales.
Para el 2018, seguiremos con la creación de cortometrajes con enfoques de paz y posconflicto.
Una vez se realicen los talleres ambulantes (4) la convocatoria y recepción de cortometrajes
en las regionales (Antioquia, Distrito Capital, Caldas, Risaralda). Realizaremos la primera serie
documental enfocada al posconflicto, conformada por 6 capítulos, donde serán 6 las
regionales involucradas (Choco, Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Santander, Valle) cada una
deberá rodar un capitulo acompañado por un cineasta de talla internacional, quien estará
desde la realización, hasta la etapa de postproducción.
Adicional a los talleres y serie documental, Cine al SENA en alianza con BOGOSHORTS, lanzará
para el segundo semestre del año, Cine foros especiales de cortometrajes enfocados al
posconflicto, en los centro de convivencia del país. Una iniciativa que busca generar
conciencia, sensibilizar y consolidar un territorio de paz. Se proyectarán 3 cortometrajes: 1
nacional, 1 internacional y 1 cortometraje ganador de Cine al SENA 2016 - 2017. Estos cortos
estarán acompañados por líderes de la Coordinación Nacional de Bienestar, quienes realizarán
una estrategia para cada debate de discusión, creativos o personajes de alguno de los
cortometrajes como invitados especiales, esto con el fin de conocer las razones narrativas del
autor, la investigación detrás de la historia, el contenido y el contexto de la realidad del mismo.
(Para realizar esta iniciativa, cada centro deberá contar con el apoyo de los líderes de Bienestar
y subdirectores de centro, buscar las herramientas de proyección y sonido / pueden ser
fachadas blancas, murales o telones al aire libre, auditorios etc.)

Etapas de CINE AL SENA

1. TALLERES ITINERANTES (4) (DESGLOSE NARRATIVO, INTERACCIÓN SOBRE LAS IDEAS,


HISTORIAS O PROPUESTAS DE LOS APRENDICES)
Los talleres se realizarán durante un mes según la programación definida en la alianza con
BOGOSHORTS, (Mayo o junio). Cada taller será grabado en apoyo de los instructores, con el fin

GC-F -005
V. 01
de divulgar a nivel nacional en los otros centros de formación que no se encuentran dentro del
listado.
Los talleristas serán dos expertos internacionales de habla hispana, llevando a los aprendices
a un acercamiento narrativo internacional y que contribuyan a un enfoque de paz y
postconflicto. Serán en total 5 personas, reconocidas por su excelencia y reconocimiento en la
industria cinematográfica internacional.
Para garantizar dichas actividades, el SENA les brindará las herramientas tecnológicas con las
que cuentan las regionales (proyector, sonido, cámaras y herramientas audiovisuales que se
requieran para el método de enseñanza).
CRONOGRAMA DE LOS TALLERES.

# REGIONAL FECHA / DÍA / HORA TALLERISTA


1 Antioquia 2 de Mayo /Miércoles/9;00 am – 4;00 pm Por confirmar
2 Risaralda 4 de Mayo / Viernes /9;00am – 4;00 pm Por confirmar
3 Caldas 7 de Mayo / Lunes / 9;00 am – 4;00 pm Por confirmar
4 Distrito Capital 9 de Mayo / Miércoles 9;00 am – 4; 00 pm Por confirmar

2. MARATÓN DE REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES.


Al finalizar los talleres, los aprendices que estén interesados y hagan parte de la formación en
contenidos audiovisuales y a fines, tendrán la oportunidad de participar de la convocatoria de
realización de cortos. Durante el 2016 y 2017 se recibieron en total 50 cortometrajes a nivel
nacional.
- Los proyectos a realizar deberán estar en las siguientes categorías:
Ficción / Documental / Animación / Experimental. Duración por proyecto: de 5 a 15
minutos máximo.
- Los trabajos deberán presentarse con las siguientes temáticas:
Posconflicto; Identidad regional; Emprendimiento; Inclusión Social; De Genero;
Experimental.

3. SELECCIÓN DE LOS MEJORES CORTOMETRAJES REALIZADOS EN LA MARATÓN.


Primer filtro: Cada líder de Bienestar, en compañía de instructores de las áreas audiovisuales,
seleccionarán los trabajos que cumplan con todos los requisitos de la convocatoria y cuya
narrativa sea pertinente a la solicitada. Los trabajos con el visto bueno de cada líder e

GC-F -005
V. 01
instructor, deberán ser enviados al mail líder de la estrategia Cine al SENA.
emancom@misena.edu.co
Asunto: CINE AL SENA 2018 - Regional _____ nombre del corto.
Adjunto: link de vimeo en privado con su respectiva clave.
Formulario diligenciado 100%
Sinopsis, ficha técnica, justificación y carta de intención del director.
Fechas de envió de los cortometrajes: Desde el 1 hasta el 30 de Septiembre 2018. Los cortos
finalistas, serán notificados mediante un comunicado enviado a los respectivos correos.
Observaciones:
- Cualquier trabajo que no se presente con las especificaciones anteriormente
nombradas, quedará descalificado.
- Al enviar los videos a la convocatoria el director responsable del cortometraje, cede al
SENA, el derecho de publicar, distribuir y exhibir la obra inscrita o segmentos de la
misma. Los instructores que estén directamente involucrados en las áreas
audiovisuales, podrán apoyar, hacer acompañamiento y asesoría de cada uno de los
proyectos realizados por los aprendices.
- Los mejores trabajos, serán evaluados por jurados externos al SENA; externos de la
industria cinematográfica convocados por BOGOSHORTS
- Los cortometrajes finalistas, asistirán a la final de Cine al SENA. En el cual, proyectos
serán proyectados en el marco de un Festival aliado a Cine al SENA, entre las fechas
de Octubre y Noviembre del 2018. Así mismo los representantes de los cortos, podrán
participar de un último taller intensivo durante los días del evento y concursas por
diferentes premios que el Festival tendrá para los aprendices.

SERIE DOCUMENTAL PARA TELEVISIÓN – POSTCONFLICTO


a. Por primera vez el SENA, desde la formación lanza a rodar la primera serie documental
para ser emitida en los canales públicos del país. Una estrategia que busca no solo
resaltar la labor técnica de los aprendices, sino también acercarlos a la productividad
de la televisión pública. Se realizará un taller intensivo de guion, con los aprendices de
dicha formación de la. Una vez realizado el taller, se abrirá convocatoria de guion,
donde los aprendices tendrán unos lineamientos específicos de la convocatoria. El
aprendiz seleccionado, tendrá la oportunidad de trabajar con el Cineasta invitado y
seleccionado por BOGOSHORTS, para desarrollar el guion técnico que será llevado a la
pantalla.

GC-F -005
V. 01
b. Los aprendices de la formación en contenidos audiovisuales, junto con los instructores
de las regionales (Choco, Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Santander, Valle) deberán
crear un plan de rodaje y trabajo coordinado y liderado por el Cineasta, quien se
encargará de dar lineamiento y conformará los equipos y jefes de unidad en cada una
de las regionales involucradas. (6)
c. Cada rodaje, deberá tener una unidad de Making of y divulgar a la oficina general de
comunicaciones dicho material. Esto con el fin de divulgar la serie documental a nivel
nacional.
d. Una vez rodada la serie, el cineasta conformará un equipo de postproducción para el
montaje y finalización de cada uno de los capítulos. Para luego ser entregados a las
directivas del SENA para montar estrategia de promoción y divulgación en los canales
aliados a la entidad.

7.5 Deporte

El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, busca promover la formación integral y mejorar la


calidad de vida de los aprendices, fomentando a través del deporte, la recreación y la actividad
física valores, hábitos y estilos de vida saludables que contribuyan al uso adecuado del tiempo
libre y a su proceso de formación integral, para ello las actividades deportivas, recreativas y
sociales, deben constituirse en parte fundamental de su formación. Este componente busca el
fomento del deporte como herramienta de prevención de enfermedades y de formación
personal, así como el desarrollo de habilidades deportivas y la excelencia deportiva.
Por lo anterior, este componente en cada Centro de Formación y Regional deberá ser
coordinado por el profesional de deportes de planta de cada Centro o de la regional o si no lo
hay el Director Regional asignará el rol a uno de los profesionales del área de Bienestar de esta
área para los fines pertinentes de llevar a cabo las actividades deportivas y recreativas (torneos
internos de cada deporte, festivales deportivos, juegos autóctonos y recreativos y la
participación de la regional respectiva en los eventos regionales, zonales y nacionales).
Definiciones relevantes:
El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que
puede mejorar la condición física (Antúnez, M. 2001) de quien lo practica, y tiene propiedades
que lo diferencian del juego.
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; en
muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. También un juego es considerado un
ejercicio recreativo sometido al concurso de reglas.

GC-F -005
V. 01
7.5.1. Objetivo:

Promover en los aprendices SENA a través del fomento del deporte, la recreación y el buen
uso del tiempo libre, hábitos de convivencia, solidaridad y paz. Igualmente, se pretende
fortalecer el vínculo de los aprendices con la Institución, contribuyendo de esta manera a la
continuidad en su proceso de formación.

Objetivos específicos:
 Impulsar y desarrollar una cultura de paz, convivencia, reconciliación y perdón en
donde La comunidad SENA, sus derechos y deberes sean lo primero.
 Promover la paz y la reconciliación en cada una de las actividades deportivas y
recreativas dentro y fuera del campo de juego.
 Aplicar políticas a favor de la democracia participativa, la convivencia ciudadana, la
paz y la reconciliación a través del deporte y la recreación.
 Promover la participación de los aprendices en las actividades deportivas y recreativas
con el fin de mejorar las competencias blandas.
 Fortalecer el deporte en el SENA, a través de la generación de espacios para la práctica
de los mismos.
 Realizar la convocatoria de los aprendices para conformar las selecciones de cada uno
de los Centros de Formación.
 Contribuir a la disminución de la deserción creando sentido de pertenencia en los
aprendices SENA, a través de las diversas actividades deportivas y recreativas.

Deporte como cultura de paz


Una de las prioridades de la Dirección General SENA y todas aquellas personas que hacen parte
de la institución es el compromiso por la Paz del país, es por esto que desde la Coordinación
Nacional de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz y por medio del componente de
deporte, todas las actividades deportivas y recreativas van encaminadas a este tema y en cada
una de las acciones que se realicen debe estar implícito el tema de la paz y la reconciliación.
Es por ello tener en cuenta lo siguiente:
“El deporte es un lenguaje internacional. Su capacidad de entrecruzar culturas permite que los
programas relacionados con el deporte ayuden a superar las barreras sociales y étnicas. En
consecuencia, el deporte puede ser una herramienta poderosa para promover la paz, tanto
simbólicamente a nivel mundial como de forma muy práctica en las comunidades.
El poder del deporte puede utilizarse como una herramienta para evitar los conflictos y
también como un elemento para construir una paz sostenible. Cuando se aplican eficazmente

GC-F -005
V. 01
los programas deportivos promueven la integración social y fomentan la tolerancia. Estos
valores básicos son los mismos que los necesarios para una paz duradera. En especial en los
entornos de post-conflicto, esto puede ayudar a reducir tensiones y generar diálogo.
Los vínculos potenciales entre el deporte y la paz también son muy fuertes. Desde los eventos
internacionales hasta las bases, el deporte une a la gente de manera que se pueden superar
límites y echar abajo barreras, haciendo del terreno de juego un espacio sencillo y a menudo
apolítico para que se den contactos entre grupos contrarios. Por consiguiente, el deporte
puede ser un foro ideal para reanudar el diálogo social y superar las divisiones, destacando las
semejanzas entre las personas y acabando con los prejuicios.
La popularidad del deporte y su poder de convocatoria contribuye aún más a este sea una voz
poderosa para transmitir mensajes de paz y un espacio para actos públicos simbólicos tanto
en el ámbito global como local.
El deporte es un elemento eficaz en las iniciativas con base en la comunidad cuyo objetivo es
desarrollar una paz sostenible. Las aptitudes y los valores aprendidos a través del deporte son
en gran parte las mismas aptitudes y valores que se enseñan en la educación para la paz para
resolver conflictos y prevenirlos y para crear condiciones que lleven a la paz, desde el plano
interpersonal hasta el internacional.
Las actividades deportivas bien trabajadas enseñan respeto, honestidad, comunicación,
cooperación, empatía, y cómo y por qué cumplir las reglas. El deporte ofrece una forma
impactante de transmitir estos valores, en especial a los jóvenes, de forma divertida y
participativa”. (Deporte para el desarrollo y la paz. Naciones Unidas 2003).
7.5.2. Actividades de Deportes

Componente Actividades
Estratégico
Juegos Nacionales Deportivos 20186
Torneo Nacional Invitacional7 de Softbol Masculino y Femenino
Deporte
Torneo Nacional Invitacional de Futsala Masculino y Femenino
Torneos internos e intercentros8

6
Son el resultado de la clasificación realizada en los Juegos Zonales Deportivos 2017.
7
Torneos invitacionales corresponde a aquellas actividades que las regionales deben costear la totalidad
de la participación de sus aprendices.
8
Los centros programarán torneos internos en los diferentes deportes según sus capacidades y
posibilidades logísticas y de presupuesto; y la regional podrá programar juegos intercentros o
intercambios deportivos si así lo considera necesario dentro de sus posibilidades.

GC-F -005
V. 01
Actividades de recreación, formación deportiva, buen uso del
tiempo libre, hábitos y estilos de vida saludable.

Juegos Nacionales Deportivos 2018


Se deberá seguir el ciclo deportivo en todos los Centros de Formación, entendiéndose como la
preselección de participantes en las competencias realizadas dentro de mismos.
En la vigencia 2018 los Centros de Formación y la Regional garantizarán los recursos para la
participación de sus aprendices en lo respectivo a implementos deportivos, uniformes y el
traslado ida y regreso a la sede donde se realizarán los Nacionales respectivos.
Fases de los Juegos Deportivos Nacionales
Pre-inscripción de las disciplinas deportivas: Se adelantará por parte de cada regional
clasificada ante la Dirección Nacional del Componente de Deportes a más tardar la primera
semana del mes de marzo 2018.
Inscripción definitiva de las disciplinas deportivas y listado de Aprendices Deportistas: Las
regionales se inscribirán ante la Dirección Nacional del Componente de Deportes a más tardar
la primera semana del mes de mayo, especificando las disciplinas deportivas en las que
participará y la cantidad de aprendices y profesionales acompañantes, según su género.

Los deportes definidos serán los siguientes:

MODALIDAD JUEGOS DEPORTIVOS DE CONJUNTO:

1. Fútbol masculino, 17 jugadores


2. Futbol femenino, 17 Jugadoras
3. Baloncesto masculino, 9 jugadores
4. Baloncesto femenino, 9 jugadoras
5. Voleibol masculino, 9 jugadores
6. Voleibol femenino, 9 jugadoras

MODALIDAD JUEGOS DEPORTIVOS INDIVIDUALES:

1. Ajedrez: Masculino (1) y femenino (1)


2. Atletismo: Masculino (2) y femenino (2)
3. Tenis de mesa: Masculino (1) y femenino (1)

TORNEOS INVITACIONALES: Torneos invitacionales corresponde a aquellas actividades que las


regionales deben costear la totalidad de la participación de sus aprendices.

4. Softbol masculino, 18 jugadores

GC-F -005
V. 01
5. Softbol femenino, 18 jugadoras
6. Futsala masculino, 10 jugadores
7. Futsala femenino, 10 jugadoras

7.5.3. Responsables:

Julio Valoyes Hector Castaño


IP 12041 IP 13895
jvaloyes@sena.edu.co hectorcastano@sena.edu.co

7.6 Liderazgo y Responsabilidad Social

Fomenta la formación de líderes integrales con sentido de pertinencia hacia la institución y


hacia el país, el fortalecimiento de los espacios de representación y participación con el fin de
construir ciudadanos socialmente responsables.
7.6.1. Objetivo:

Fortalecer la capacidad de liderazgo transformador de los aprendices SENA, por medio de


espacios y actividades promovidas por la Escuela Nacional de Liderazgo, para formar líderes
integrales con suficientes herramientas que les permitan responder de manera acertada y
responsable al cumplimiento de la misión institucional, a la búsqueda del desarrollo social y
económico del país, y a la construcción de una paz estable y duradera.

Objetivos Específicos:
- Desarrollar capacitaciones que permitan la formación integral de los aprendices SENA,
enfocadas a la construcción de líderes positivos y promotores de paz.
- Contribuir al fortalecimiento de habilidades blandas para lograr enfrentar los
obstáculos de las distintas situaciones de manera resiliente en escenarios personales,
sociales y laborales.
- Identificar las necesidades sociales de las regiones de Colombia, con el fin de crear
proyectos viables y sostenibles, que fortalezcan el liderazgo en nuestros aprendices
SENA.
- Unificar esfuerzos e iniciativas –producto del liderazgo- que promuevan la
participación y la democracia en nuestros aprendices SENA.

7.6.2. Actividades del Componente

GC-F -005
V. 01
Componente Estratégico Actividades

Elecciones de representantes
Participación de representantes en actividades institucionales
Liderazgo y Responsabilidad
Social Actividades de fortalecimiento de habilidades de liderazgo
y/o responsabilidad social
Cumbres de Representantes

Población objeto del Sistema Nacional de Liderazgo:


- Todos los aprendices en etapa lectiva que se encuentran en el Centro de Formación
pueden ser líderes.
- Estar vinculado en un programa de formación titulada del SENA.
- Mostrar aptitudes de responsabilidad, sin descuidar las obligaciones del proceso de
aprendizaje.
- No presentar llamados de atención verbal y escrita, plan de mejoramiento, ni
condicionamiento de matrícula.
- Demostrar aptitud y actitud de liderazgo, pensamiento crítico y competencia
innovadora.
- Para la selección de líderes es importante tener en cuenta:
 Convocatoria pública, en cada Centro de Formación, para la vinculación
voluntaria de aprendices interesados.
 El funcionario SENA encargado del componente de liderazgo, debe verificar
que el aprendiz que se presenta, cumple con lo detallado en la población
objeto.
 La participación a ser líderes del Centro de Formación es voluntaria. No existe
límite de aprendices que desean ser líderes SENA.
 No es necesario tener todas las clases de líder en el centro, eso depende de la
participación y vocación de los aprendices del Centro de Formación.
Metodología
La propuesta metodológica de la Escuela Nacional de Liderazgo, para el cumplimiento de sus
objetivos, se fundamenta en el modelo pedagógico constructivista. Este promueve la
formación a través de procesos dinámicos, participativos e interactivos, en los cuales el
aprendiz crea estrategias propias orientadas a la acción.

GC-F -005
V. 01
De forma presencial se busca promover la participación del líder en formación, a través del
aprendizaje experiencial (metodología constructivista); en la articulación y acumulación de
vivencias significativas, en escenarios controlados, para lograr el vínculo entre subjetividades,
realidades de grupo y condiciones del entorno. De esta forma, se fortalece y prepara al líder
para la vida y el trabajo diario.
 Escuela Nacional de liderazgo
Los componentes de liderazgo y responsabilidad social se desarrollan por medio de la Escuela
Nacional de Liderazgo, la cual opera en dos líneas: a) Formando en liderazgo a los aprendices
Sena y b) Formando en liderazgo a los representantes y voceros de aprendices como miembros
del Sistema Nacional de Liderazgo.
a. Formación para aprendices: El objetivo de esta línea es brindar a los aprendices SENA
la oportunidad de participar en espacios que contribuyan a su formación integral, por
medio del fortalecimiento de las habilidades blandas, con el fin de dotarlos de
herramientas que permitan la construcción de líderes que respondan a las
necesidades de la sociedad actual.
Todos los Centros de Formación deben realizar actividades que tengan como objeto
brindar herramientas para fomentar un liderazgo transformador en los aprendices.
Estas deben ser reportadas en el informe trimestral a Dirección General y deben
además ser evaluadas por medio del formato que se encuentra en Compromiso con el
nombre “Formato Evaluación Actividades Bienestar” (GFPI-F-087).
¿Cómo se desarrolla la formación para aprendices? Por medio de actividades SENA
en comunidad , estudios de casos, juegos de roles, actividades lúdico-pedagógicas
(trabajo articulado con profesionales a cargo de los demás componentes de la
resolución 0452/2014), talleres, charlas, conferencias, conversatorios, campamentos,
debates, cineforos o cualquier otra actividad por medio de la cual los miembros del
equipo de bienestar consideren que se puede lograr el objetivo.
Temáticas para formar en liderazgo a los aprendices.Las actividades que se realicen pueden
estar basadas en cualquiera de las siguientes temáticas, teniendo en cuenta que la escogencia
depende de las necesidades que se identifiquen en los aprendices del Centro de Formación
específico.
- Conocimiento de sí mismo
- Comunicación efectiva y asertiva
- Toma de decisiones
- Inteligencia emocional
- Liderazgo con ejemplo
- Liderazgo con ética

GC-F -005
V. 01
- Empatía
- Responsabilidad Social***
Es importante tener en cuenta que a estas actividades puede asistir cualquier aprendiz del
Centro de Formación que esté interesado en formarse en liderazgo, aun así no sea
representante. De igual modo, los representantes deben asistir a estas actividades como parte
de su proceso de formación en liderazgo.

La ejecución de las actividades debe estar a cargo preferiblemente del equipo de bienestar del
Centro, especialmente de la persona encargada de los componentes de liderazgo y
responsabilidad social. La contratación de terceros debe darse únicamente en los casos que se
demuestre que el equipo no tiene la capacidad para abordar ciertas temáticas o cuando se
demuestre que la participación de un tercero va a garantizar un impacto significativo en el
objetivo de la actividad.

b. Formación para representantes de aprendices: El objetivo de esta línea es brindar a


los representantes las herramientas necesarias para contribuir a que su rol de líder se
cumpla como parte del Sistema Nacional de liderazgo, por medio de talleres, charlas,
conferencias, conversatorios, campamentos, entre otros.

Las funciones de los representantes y voceros requieren de un constante proceso de


formación en habilidades de liderazgo, razón por la cual el SENA debe enfocar sus
esfuerzos en brindarles herramientas que sean fundamentales para cumplir con su rol
dentro del Sistema Nacional de Liderazgo. Son 3 las funciones que adquieren los
representantes en el 2018 una vez hayan sido elegidos:

1. Diseñar una estrategia que permita garantizar el cumplimiento de los derechos de


los aprendices SENA en sus Centros de Formación.

2. Diseñar una estrategia de intervención social en su comunidad que sea viable para
desarrollar bajo los parámetros de Sena en Comunidad – Responsabilidad
Social***

3. Desarrollar una estrategia para apoyar el Plan de Acción 2018 del Grupo de Fomento
del Bienestar y Liderazgo al Aprendiz, enfocado a contribuir a la retención de los
aprendices.

Temáticas para formar en liderazgo a los representantes. Si bien los representantes deben
asistir a las actividades de la formación para aprendices en el marco de la Escuela Nacional de
Liderazgo como parte de su formación como líderes, deben también capacitarse en temas
específicos a su labor como representantes con el fin de que puedan llevar a cabo
exitosamente las tres funciones, anteriormente mencionadas.

GC-F -005
V. 01
A continuación se muestran las temáticas que deben ser enseñadas a los representantes a
través de los mismos medios de la formación para aprendices (talleres, charlas, conferencias,
conversatorios, campamentos, debates, cine- foros, entre otros):

- Fortalecimiento institucional

- Herramientas de escritura para elaborar una propuesta

- Oratoria (El arte de hablar en público)

- Metodologías de recolección de información (para recopilar las peticiones, opiniones


y sugerencias de los voceros y aprendices en general).

- Herramientas para hacer reuniones efectivas.

- Formulación de proyectos

Los aprendices representantes, a pesar de recibir talleres enfocados a su función de


representante como tal, deben igualmente participar de las actividades que programe la
Escuela Nacional de Liderazgo (formación para aprendices,) pues los contenidos que esta
imparte son esenciales para su formación como líderes.

***Responsabilidad Social

Según el Plan de Acción 2018, cada Centro de formación debe apoyar proyectos de
responsabilidad social a lo largo del año. Dichos proyectos pueden estar incorporados dentro
algún otro proyecto de bienestar o ser desarrollados de manera articulada. Los representantes
del Centro deben liderar alguno de estos proyectos en el marco de su estrategia de
intervención social en su comunidad, planteada en su propuesta inicial. Otro proyecto puede
ser desarrollado por un aprendiz o un grupo de aprendices de la Escuela Nacional de Liderazgo,
el cual hayan diseñado durante las actividades de responsabilidad social. Se recomienda que
los proyectos se enfoquen en el tema de “conciencia ciudadana”. Las temáticas que se
sugieren para guiar las actividades de Responsabilidad Social son las siguientes:

- Gestión de alianzas estratégicas para el desarrollo del proyecto

- Cuidado del medio ambiente – Impacto sobre los recursos naturales

- Sostenibilidad

- La importancia del voluntariado o el servicio

GC-F -005
V. 01
Algunas temáticas nombradas anteriormente en la listas de formación a aprendices y a
representantes, pueden contribuir como actividades de Responsabilidad Social.

Parámetros Sena en Comunidad – Responsabilidad Social

A continuación se enuncian los parámetros o criterios que deben tenerse en cuenta en los
proyectos de responsabilidad social que se lleven a cabo en los Centros de Formación.

- Social: Beneficia a un grupo significativo de personas, contribuye a la reducción de la


pobreza, a una mejor calidad de vida de los grupos en riesgo social y/o al aumento de
la cultura ciudadana.

- Genuina: Emerge de los propios interesados y sus entidades de apoyo.

- Original: Idealmente no debe ser una experiencia repetida, sino una iniciativa
innovadora.

- Vigente: Es reciente, actual y responde a necesidades del contexto social próximo.

- Expansiva: Procurar que sea una iniciativa que pueda ser reproducida en otro lugar, a
mayor escala o ambos.

- Transformadora: Tiene impacto en relación con variables de desarrollo social, calidad


de vida, gestión, y creación de nuevas oportunidades.

Preguntas orientadoras para la creación y desarrollo de los proyectos de Responsabilidad


Social:

- ¿Qué problemática quieren solucionar?

- ¿Qué solución proponen para solucionarla?

- ¿Qué recursos necesitan para desarrollar el proyecto?

- ¿Qué tipo de aliados y cuáles necesitan para el desarrollo de su proyecto?

- ¿Qué habilidades en liderazgo se necesitan para sacar adelante su proyecto?

- ¿Por qué el proyecto es innovador?

- ¿Cuál es el impacto social que genera su proyecto?

 Actividades en Centro de Formación:

GC-F -005
V. 01
- Cada Centro de Formación realiza actividades de Formación para aprendices y
Formación para representantes (No tienen que ser dos actividades por cada línea, es
válido hacer dos actividades en total).

- Cada Centro de Formación aplica en la población a intervenir las estrategias de


liderazgo aprendidas.

 Actividades Regionales: Cada Regional debe realizar actividades donde se den a conocer
las estrategias aplicadas en cada Centro de Formación, e intercambiar conocimientos y
experiencias aplicadas durante su formación como líderes SENA.

 Actividades Nacionales:

- I Cumbre de representantes: Evento relacionado con los representantes principales de


aprendices. Es importante aclarar que los Centros de Formación se encargan de los
viáticos del aprendiz antes y después del evento. Así mismo, la Dirección General
asume todos los gastos durante el evento. Un mes antes al evento se dan a conocer
los lineamientos relacionados con el mismo.

- II Cumbre de representantes: Evento relacionado con los representantes principales


de aprendices. Es importante aclarar que los Centros de Formación se encargan de los
viáticos del aprendiz antes y después del evento. Así mismo, la Dirección General
asume todos los gastos durante el evento. Un mes antes al evento se dan a conocer
los lineamientos relacionados con el mismo.

ETAPAS ACCIONES A DESARROLLAR LINEAS DE ACCIÓN

Divulgación constante de la - Crecimiento personal y desarrollo de


información del SNL y de la Escuela habilidades en el liderazgo.
de Liderazgo a través de todos los - Gestión de espacios de participación
canales institucionales de y representación para el liderazgo.
Promoción comunicación de los Centros de
Formación. Se debe dar a conocer - Líderes SENA con empoderamiento
en todas las inducciones en el en valores ciudadanos y de
espacio que tenga Bienestar. responsabilidad social con la realidad
de Colombia.

GC-F -005
V. 01
La Escuela de Liderazgo está abierta - Crecimiento personal y desarrollo de
a todos los aprendices que quieran habilidades en el liderazgo.
participar por lo cual será una - Gestión de espacios de participación
convocatoria constante para todos y representación para el liderazgo
los aprendices que quieran
comprometerse con el tiempo y la - Líderes SENA con empoderamiento
Convocatoria en valores ciudadanos y de
dedicación.
responsabilidad social con la realidad
de Colombia.

Corresponde a la participación de - Crecimiento personal y desarrollo de


los aprendices en las estrategias y habilidades en el liderazgo.
las actividades planteadas por cada - Gestión de espacios de participación
uno de los Centros de Formación, y representación para el liderazgo
por las regionales y por El Grupo de
Fomento del Bienestar y Liderazgo - Líderes SENA con empoderamiento
del Aprendiz de la Dirección en valores ciudadanos y de
General. Es una formación integral y responsabilidad social con la realidad
transversal en liderazgo y en los de Colombia.
lineamientos establecidos. Se
espera que estas actividades
también sean iniciativa de los
Actividades aprendices que participan de la
escuela y sea un trabajo articulado
con los equipos de bienestar.
Retroalimentación Corresponde al reporte y el - Crecimiento personal y desarrollo de
seguimiento de todas las habilidades en el liderazgo.
actividades realizadas en la escuela - Gestión de espacios de participación
de Liderazgo, con el fin de y representación para el liderazgo
identificar fortalezas, debilidades, representación para el liderazgo
tendencias y demás experiencias
que enriquecen un trabajo - Líderes SENA con empoderamiento
articulado en todos los niveles. en valores ciudadanos y de
responsabilidad social con la realidad
de Colombia.

Metas: Realización de dos cumbres de representantes, con la asistencia mínima del 90% de los
elegidos.

7.6.3 Responsables:

Andrea Prieto Paula Manrique


IP 13223 IP 12203
aprietob@sena.edu.co pmanriquer@sena.edu.co

GC-F -005
V. 01
7.7 Apoyo Bienestar Aprendices y Otros

Dentro de las Actividades que se incluirán en este apartado lo siguiente:

Componente Estratégico Actividades

Aprendices atendidos por la póliza de accidentes personales


Servicios de Alimentación
Apoyo de Transporte
Apoyo Bienestar Aprendices Apoyos Económicos
Acompañamiento Psicosocial
Servicio de hospedaje o internado
Monitorias por excelencia

 Todo lo relacionado con el artículo 19 de la Resolución 452 de 2014 Gestión y


Promoción Socioeconómica. Acciones encaminadas a mejorar las condiciones de
vulnerabilidad, tales como los apoyos de sostenimiento, apoyo de transporte, servicio
de alimentación, Servicio de hospedaje internado, y monitorias.

 Aprendices atendidos por la póliza de accidentes personales

 Acompañamiento Psicosocial

Estas acciones serán medidas y reportadas en el formato trimestral de acuerdo al número de


aprendices atendidos, puesto que más que actividades son acciones enfocadas al apoyo,
servicio y orientación de los aprendices.

7.7.3 Responsables:

Richard Bello Alejandra Quintero Cristian Echeverry


IP 12507 IP 12507 IP 12203
rbello@sena.edu.co yaquinterop@sena.edu.co ececheverry@sena.edu.co

GC-F -005
V. 01
7.8 Bienestar virtual

A partir del encuentro de líderes de bienestar realizado en el 2017 en la sede de chía, y ante la
necesidad de brindar un servicio de bienestar para los 59.000 aprendices matriculados en
programas de formación titulada con modalidad virtual, se han articulado al interior de la
Dirección de Formación dos grupos de trabajo: bienestar al aprendiz y formación virtual. Como
resultado de esta interacción, se determinó como estrategia de trabajo para el 2018, la
conformación de un equipo de consejería, encargado del tema de bienestar virtual, el cual está
conformado por un equipo de 6 personas.
El objetivo principal es contribuir con el desarrollo humano y con la formación integral de los
aprendices que han seleccionado la modalidad de formación virtual, y están orientadas hacia
el trabajo a través del uso de herramientas tecnológicas suministradas por la entidad,
correspondiente a un 80% y un 20% de actividades presenciales, previa designación
presupuestal.
La formación profesional está en cabeza de los Centros, por esta razón el trabajo no puede
desarrollarse solamente desde el nivel central, se requiere de un trabajo colaborativo y
participativo con las personas designadas por el centro de formación que hagan parte de los
equipos de bienestar, quienes se articularán con los cinco consejeros que estarán contratados
para atender regionalmente.
El equipo de trabajo de trabajo para el 2018 está conformado así:

1. Una (1) persona encargada de bienestar al aprendiz virtual en el grupo de formación


virtual y a distancia de la dirección de formación profesional.
2. Cinco (5) personas con rol de consejería - bienestar al aprendiz virtual a nivel regional.
3. Setenta y seis (76) personas encargados de bienestar al aprendiz virtual en los centros
de formación (cifra que puede aumentar según las dos ofertas pendientes para el año
en curso).

Las estrategias a desarrollar son:

a) Actividades en ambientes virtuales LMS y presencial


b) Juegos deportivos online
c) Emisora online
d) Eventos bienestar virtual

a) Actividades en ambientes virtuales LMS y presenciales

 Actividades virtuales
Es el medio por el cual se desarrollarán foros, chat, videoconferencias, tutoriales, videos,
capacitaciones, cartillas informativas y formativas entre otros, para lograr tener una

GC-F -005
V. 01
interacción en ambientes virtuales LMS, lo anterior, con el fin de dar cumplimiento a los nueve
componentes contemplados en la política de bienestar al aprendiz.
Para lograr este propósito, hemos trazado un plan de trabajo que consiste en primer instancia,
recolectar información detallada de los aprendices que tienen derecho a bienestar virtual
(tecnólogos y especializaciones tecnológicas) que se encuentre en etapa lectiva, y segundo, la
consolidación de actividades que se realizan en los centros pero desde la modalidad presencial,
con el fin de identificar las mejores prácticas para compartirlas con los aprendices virtuales.
Para cumplir con estos objetivos, es indispensable articular acciones entre las personas
designadas por el centro como encargados de bienestar al aprendiz virtual y los consejeros –
bienestar contratados en los nodos (Regional), bajo la orientación del líder de bienestar virtual
desde la dirección general.
Es importante resaltar que la labor de los encargados de bienestar virtual es vital para generar
espacios en procura de contribuir con la retención de aprendices virtuales, en este sentido, el
desarrollo de sus actividades estará enfocado en:
- Motivar a los aprendices para participar de las actividades de bienestar virtual
- Ser el canal de comunicación entre los aprendices virtuales y los consejeros virtuales
- Gestionar acciones para que los aprendices virtuales puedan participar en las
actividades de bienestar programadas para los aprendices presenciales
- Recopilar material y buenas prácticas en los centros de formación para ser enviados al
grupo de formación virtual y a distancia

 Actividades Presenciales

El grupo de formación virtual y a distancia define al inicio de cada año, en qué concurso, evento
o actividad (organizadas desde la coordinación) pueden participar los aprendices virtuales y a
distancia.
De igual forma la persona encargada de bienestar virtual y a distancia y los consejeros de
bienestar virtual, conciertan previo a una actividad la posibilidad de participación de los
aprendices virtuales en las actividades presenciales.

b) Juegos deportivos online

Desde la Dirección de Formación Profesional, en cabeza de los grupos de formación virtual y a


distancia y bienestar al aprendiz, se está gestionando la asignación de recursos presupuestales,
para la adquisición de plataformas interactivas de video juegos.
El propósito de esta estrategia es fomentar la recreación por medio de la práctica deportiva a
través de medios tecnológicos y video juegos, y crear espacios de esparcimiento a través de
competencias deportivas virtuales que logren interacción a nivel nacional.

GC-F -005
V. 01
La organización y fixture de las competencias serán trabajadas en coordinación con los dos
equipos de trabajo de la dirección de formación profesional.
Para cumplir con este propósito, es fundamental que los encargados de bienestar al aprendiz
virtual de cada centro de formación, convoquen, inviten y promuevan la participación activa
de los aprendices en el desarrollo de esta estrategia.

c) Emisora on line

La emisora online se ha concebido como una estrategia de bienestar virtual desde el nivel
central, para ello se ha contratado un experto en comunicación y radio escolar, quien es el
encargado de implementar y establecer lineamientos para su puesta en funcionamiento. Esta
persona fue contratada en el Nodo Bolívar con el rol de consejero – bienestar, sin embargo,
articulará acciones con los encargados de bienestar al aprendiz virtual de cada centro de
formación.
El objetivo de estrategia es crear un espacio que sirva como ambiente para que los aprendices
desarrollen competencias y habilidades comunicativas, a través del intercambio de
experiencias adquiridas desde su programa de formación.
Es importante aclarar que esta estrategia no es simplemente un espacio de recursos
audiovisuales y/o contenidos, ésta va mucho más allá, convirtiéndose en un sitio de
producción de experiencias de aprendizaje, en un espacio desde el cual se enseña, se produce
y se genera conocimiento en el tema de la comunicación y sus medios.
Al interior de la estructura de este plan de acción, es importante tener en cuenta que
dependerá de toda la comunidad educativa, ya que juntos lograremos:
- Uso de medios y herramientas de comunicación que contribuyan a la dinámicas de
expresión.
- Se estimulará la experiencia en el desarrollo de competencias comunicativas.
- Se contribuye a la elaboración de productos de registro histórico de sus experiencias
y actividades (gracias a la fotografía, el audio, el video y la publicación Web).
- Se generan espacios interdisciplinarios para debatir temas de interés.
- Se estimula el trabajo en equipo entre los aprendices a nivel nacional para la
elaboración de contenidos de la emisora on line.
- Se dará a conocer al interior de la comunidad educativa y a otras comunidades, las
diferentes actividades que realizan desde bienestar al aprendiz.
- Se ofrecen herramientas educativas importantes para la elaboración de contenidos
que contribuyan con el desarrollo profesional integral de nuestros aprendices
virtuales.

d) Eventos de bienestar al aprendiz virtual

GC-F -005
V. 01
Desde la Dirección de Formación Profesional, en cabeza de los grupos de formación virtual y a
distancia y bienestar al aprendiz, se está gestionando la asignación de recursos presupuestales,
para la adquisición de plataformas interactivas enfocadas hacia eventos culturales, recreativos
y sociales.
Se tiene previsto el desarrollo de los siguientes eventos:
- Eventos de lanzamientos con apoyo de entes gubernamentales para llevar bienestar
virtual a lugares que tienen poca conectividad.
- Desarrollar de 12 a 14 módulos de master class (mínimo 3) en temas relacionados con
bienestar al aprendiz, previa relación con la formación de los aprendices virtuales.
- Desarrollo de un proyecto de responsabilidad social enfocado en conciencia digital
para los aprendices virtuales.
- Concurso cine al Sena con aprendices virtuales gracias al desarrollo de capacitaciones,
actividades y estrategias que permitan obtener como resultado los cinco mejores film-
minutos a nivel nacional.
- Concurso de oradores y escritores para aprendices virtuales.
- Participación en cumbre de representantes 2017 para los representantes regionales
virtuales.
- Votaciones de representantes de aprendices virtuales 2017.
- Selección de voceros virtuales a nivel Nacional.
- Concurso de fotografía digital

7.8.1 Responsables:

Rhina Ramos (Grupo de Formación Virtual y a Distancia)


IP 12779
rhina@misena.edu.co

7.9 Banco de Buenas Prácticas

Dejando huella, construimos país; tendrá su segunda versión como Banco de Buenas Prácticas
de Bienestar al Aprendiz. En este espacio todos los Centros de Formación deberán presentar
al menos una práctica (actividad, iniciativa, proyecto o propuesta exitosa) mediante la cual
impacten significativamente a su comunidad académica y que de replicarse en el país aportaría
a la gestión del Bienestar al Aprendiz a nivel nacional. Este Banco de Buenas Prácticas, estará
ligado a los nueve componentes que establece la Política Vive el SENA, lo que sugiere de forma
directa o indirecta que las prácticas presentadas deben estar contenidas en los mismos.

GC-F -005
V. 01
El Banco de Buenas Prácticas de Bienestar al Aprendiz, surge del reconocimiento de las
costumbres, acciones, proyectos y estrategias identificadas por la Coordinación Nacional en
los 117 Centros de Formación cuyos resultados son de significancia para el área y sus actores
de influencia.
7.9.1. Objetivo:

Identificar, seleccionar y reconocer las Buenas Prácticas que adelantan los equipos de
Bienestar al Aprendiz a fin de ser presentadas y multiplicadas, según sea su caso, en otras
Regionales del país.

Conscientes que la labor desarrollada por el área brinda la posibilidad de dejar recuerdos,
enseñanzas, lecciones de vida y ser ejemplo para nuestros aprendices, la Coordinación
Nacional crea el BBP- Dejando Huella, construimos país, el cual se constituye en el espacio
apropiado para destacar aquellas buenas acciones que, en ocasiones, no se visibilizan y que de
hacerlo podrían impactar a más aprendices en toda Colombia.
Desde los equipos interdisciplinarios se garantiza el estar bien de la comunidad educativa, por
tanto cada actividad, evento, proceso de acompañamiento y/o atención que brindan a los
aprendices, son cruciales en los Centros de Formación ya que pueden disminuir los niveles de
deserción, generan motivación entre los aprendices y promueven la adquisición de conductas
y habilidades blandas que coadyuvan a la construcción de una mejor sociedad.
Es así, como el aprendiz al recordar los programas, estrategias, actividades o experiencias en
el Centro de Formación identificará que estas aportaron a su construcción desde el ser y el
mejoramiento de su calidad de vida, haciendo del mismo un agente social de consolidación de
cultura de paz.
¿Cómo identificar si el Centro de Formación realiza buenas prácticas?
Todos los equipos interdisciplinarios, respondiendo a la Política de Fomento del Bienestar y
Liderazgo del Aprendiz vigente, desarrollan actividades enfocadas al cumplimiento de la
misma; sin embargo, de la creatividad y pertinencia de las mismas depende el impacto en la
vida de los aprendices desde su individualidad y hasta su desempeño social.
Para identificar si en su Centro de Formación se adelanta una, se formulan las siguientes
preguntas orientadoras:
- ¿Genera cambios de significancia en la vida de uno o más aprendices?
- ¿Disminuye la deserción en los aprendices?
- ¿Permite el desarrollo social y económico del país así como la construcción de paz?
- ¿Promueve competencias ciudadanas y la resolución no violenta de conflictos?
- De replicarse en las demás regionales, ¿contribuiría a la construcción de paz en
Colombia?

GC-F -005
V. 01
Actores de influencia
El BBP – Dejando Huella, construimos país, involucra públicos internos y externos de la Entidad
que, con el desarrollo de las mismas, son beneficiados o impactados positivamente por las
acciones que se adelantan en los Centros de Formación.
- Aprendices: únicamente los matriculados en formación titulada presencial y virtual.
- Comunidad educativa: Todos los actores con que interactúa Fomento del Bienestar y
Liderazgo del Aprendiz (funcionarios, aprendices, instructores, apoyo administrativo,
entre otros).
- Comunidad: Todos los grupos y agentes externos al SENA que son impactados por el
área o los aprendices.

Categorías
Debido que todas las Buenas prácticas responden a diferentes variables, la Coordinación
Nacional determinó cinco categorías que reúnen las características que desde Bienestar al
Aprendiz se quieren promover ante el país. Cabe anotar que el BBP-Dejando huella,
construimos país, no pretende que se creen acciones para este programa específico, sino que
busca reconocer acciones existentes que presenten resultados que evidencien su pertinencia.
a. Construyendo una Colombia en paz: Incluye todas las acciones o programas que
promueven en la comunidad educativa principios y valores, así como habilidades
blandas, que permitan la construcción de escenarios de paz, reconciliación y
convivencia pacífica desde cualquier ámbito (laboral, formativo, educativo y cotidiano
de la vida).
Las estrategias y acciones de esta categoría fomentan el desarrollo de habilidades en
los aprendices que mejoren el desempeño laboral desde el ámbito del
comportamiento. En esta categoría se reconocen los espacios de encuentro que
potencialicen la inteligencia emocional, estimulen el desarrollo del liderazgo, y
motiven el interés por una convivencia sana consigo mismos, con los demás y con el
entorno.
b. Colombia, equitativa e incluyente: Reconoce las acciones y estrategias que garantizan
la no discriminación, inclusión y acceso a la igualdad de condiciones socioeconómicas
de los aprendices. También aquellas que exaltan la dignidad humana y la igualdad
permitiendo la construcción de una sociedad más equitativa y democrática. De igual
modo, las que impacten positivamente temas como discapacidad y enfoque
diferencial.

GC-F -005
V. 01
c. SENA, ambiental: Involucra las acciones que se adelantan desde la transversalidad de
la formación integral y Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz, orientadas al
respeto por la naturaleza, su conservación y la construcción de conductas y
habilidades en la comunidad educativa que permitan el mejoramiento del ambiente.
En esta categoría se reconoce la importancia de generar armonía entre el ser y su
entorno, creando conciencia sobre la generar un equilibrio entre el hombre y la
naturaleza.
d. Estrategias de retención: En concordancia con el interés del SENA de aumentar el nivel
de retención de aprendices y aportar al alcance del logro educativo, esta categoría
busca reconocer las prácticas positivas que los Centros de Formación diseñan y
promueven para evitar la deserción escolar, garantizar la detección de alertas
tempranas y permitir a los aprendices culminar su proceso formativo.
e. Eficiencia en los procesos: En esta categoría se reconocen las acciones que adelanta
el área de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz en los Centros de Formación
cuya implementación permite mejorar los procesos, logrando que sean más ágiles,
seguros y confiables. Ejemplo: gestión documental, procesos administrativos,
atenciones del área, software, entre otros.

Metodología:
Fase 1: Se enviará a las cuentas de correo electrónico de los líderes de bienestar un formulario
digital en el que deben consignar toda la información necesaria para la clasificación de su
práctica. En el primer filtro se pre-seleccionarán las mejores 15 por cada 40 inscritas en cada
categoría y será proporcional en caso de que varíe este número, este proceso lo realizará el
profesional a cargo del Banco de Buenas Prácticas – Dejando huella, construimos país.
Nota: podrán participar todas prácticas inscritas en la primera versión del Banco en el año
2017, siempre y cuando no hayan quedado entre los 5 finalistas de cualquiera de las
categorías.

Fase 2: se llevarán las preseleccionadas de cada categoría a calificación de jurados. Los criterios
que se tendrán en cuenta en el proceso de evaluación serán:
 Fundamento: reconoce el motivo que impulsa al Centro de Formación a desarrollar la
práctica y el principio básico de la misma.
 Impacto en la comunidad objeto: se califica el nivel de afectación positiva en el actor
de influencia.
 Posibilidad de replicarse en el país: se valúa el nivel de réplica que tendría la práctica
en todo el país. Responde a la posibilidad de que esta sea tomada por los equipos de

GC-F -005
V. 01
Bienestar al Aprendiz en los 117 Centros de Formación, a mayores posibilidades más
alta la calificación9.
 Logros o alcances de la práctica: los presentados en la descripción realizada por el
Centro de Formación.
 Presentación de la práctica: se evalúa la forma en que el Centro de Formación redactó,
justificó y describió su actividad, estrategia o programa.
Fase 3: después de la revisión de todas las prácticas por el profesional responsable del
BBP y el jurado conformado por profesionales de la Coordinación Nacional de Fomento
del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz, se procederá a revisar y calificar objetiva e
imparcialmente las que obtengan los mejores puntajes, seleccionando por categoría
máximo 12 y mínimo 5 prácticas. La calificación que se brindará será en una escala de 0 a
5 donde 5 es la mayor calificación y 0 la mínima.
Los líderes de Bienestar al Aprendiz, cuyas prácticas quedaron seleccionadas en la tercera
fase, deberán entregar las evidencias que solicite la Coordinación Nacional a fin de que
reciban la calificación final.

Generalidades
Las prácticas no se crean exclusivamente para este programa ya que son acciones, proyectos
y estrategias que actualmente se adelantan o se han desarrollado desde vigencias anteriores
por el Centro de Formación.
Las prácticas presentadas por los líderes de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz
deberán pertenecer a algún componente estratégico de la Política Vive el SENA.
En el caso de la categoría eficiencia en los procesos, den estar asociada a acciones promovidas
desde el responsable del equipo de bienestar de cada Centro de Formación y/o la subdirección
y no necesariamente pertenecerá a algún componente.
Se hará reconocimiento nacional a las mejores prácticas del país en cada categoría, en el marco
de uno de los actividades nacionales desarrollados por la Coordinación Nacional de Fomento
del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz.

Prácticas ganadoras año 2017


A continuación se relacionan las prácticas reconocidas en el año 2017 como las mejores por
cada categoría, estas son presentadas en la intranet -la nube - en el enlace

9
Se analizan factores como: entorno, presupuesto, alcance, viabilidad.

GC-F -005
V. 01
https://nube.sena.edu.co/Aprendices/Bienestar-al-aprendiz.html, ruta: comunidad SENA-
Aprendices – Bienestar al Aprendiz.
Estas Buenas Prácticas deberán ser tenidas en cuenta en todos los Centros de Formación como
referente de las acciones que permitirán aumentar el impacto positivo de Bienestar al
Aprendiz en la comunidad educativa.
a. Categoría Colombia equitativa e incluyente:
1. Olimpiadas del conocimiento- Centro Latinoamericano de Especies Menores.
2. Alianza de aseguramiento, Secretaría de Salud municipal y SENA CEAI - Centro
de Electricidad y Automatización Industrial.
3. Vive el SENA sin deserción - Centro Agroempresarial y Minero.

b. Categoría Construyendo cultura de paz:


1. Gymkana por la Paz- Complejo Tecnológico Minero Agroempresarial.
2. Rayuela - Centro de Tecnologías Agroindustriales
3. Yo soy gestor de paz- Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios.

c. Categoría Eficiencia en los procesos:


1. Plan padrino- Centro de Formación de Talento Humano en Salud
2. Comunica Bienestar - Centro de Comercio de la Regional Antioquia
3. Aplicativo reporte mensual de actividades por componentes- Centro
Agroempresarial y Minero.

d. Categoría SENA ambiental:


1. Limpiarte- Centro Agroempresarial y Minero
2. Adopta un árbol frutal, esperanza de vida- Centro de la Industria, la Empresa
y los Servicios
3. Transformación y adecuación de los puntos ecológicos para la debida
disposición de los residuos sólidos en el Cabildo Indígena Los Rosales- Centro
de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano.

e. Categoría Optimización de los recursos públicos:

GC-F -005
V. 01
1. Nuestros aliados, una oportunidad para ofrecer más - Centro para el
Desarrollo del Hábitat y la Construcción

7.9.1 Responsables:

Paula Peñuela
IP 14396
paulapenuela@misena.edu.co

8. Del presupuesto de Bienestar al Aprendiz

El Rubro de Gastos Bienestar Alumnos en el desarrollo de la presente Resolución, se podrá


destinar para: Contratación de Servicios y/o Suministros relacionados con alimentación y
transporte de aprendices, así como los Estimulos e Incentivos por Excelencia Académica,
Gastos de Viaje y Manutención de Aprendices, Servicio de Apoyo como conferencista y/o
tallerista, Apoyo logístico para realización de Convivencias, Encuentros y Talleres,
Implementos Deportivos no Inventariables (balones, mallas, raquetas, conos y otros similares),
Implementos Culturales (maquillaje, baquetas, encordados, boquilas, cañas etc).

El Rubro de Gastos Bienestar Alumnos en el desarrollo de la presente Resolución, se podrá


destinar para: Contratación de Servicios y/o Suministros relacionados con alimentación y
transporte de aprendices, así como los Estimulos e Incentivos por Excelencia Académica,
Gastos de Viaje y Manutención de Aprendices, Servicio de Apoyo como conferencista y/o
tallerista, Apoyo logístico para realización de Convivencias, Encuentros y Talleres,
Implementos Deportivos no Inventariables (balones, mallas, raquetas, conos y otros similares),
Implementos Culturales (maquillaje, baquetas, encordados, boquilas, cañas etc).

 Uso incorrecto del rubro Gastos Bienestar Alumnos:

- Giras técnicas

- Instrumentos musicales

- Equipos de sonido, computo, vídeo, fotografía y similares

- Uniformes de diario, boletas de cine, parques de atracción

GC-F -005
V. 01
9. Referencias Bibliográficas

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Pág. Web.


https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion= 1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ministerio+de+salud.

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Documento Política de Atención Integral en


Salud. Bogotá D.C., Enero de 2016.

 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución 0042 del 17 de Febrero de 2016,


Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Página web http://www.who.int/campaigns/es/

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Página web.


http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2060:reuni
on-nacional-de-salud-bucal-visual-y-auditiva&Itemid=460

 NTCGP 1000:2009 Gestión de la Calidad en el Sector Público

 Ley 962 de 2005 “Anti-trámites”

 Decreto 1151 de 2008, Lineamientos de Gobierno en Línea

 Directiva Presidencial No. 04 de 2012, Cero Papel

 Acuerdo 089 del 15 de Diciembre de 2011

 RESOLUCIÓN 452 DE 2014(marzo 10). SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "Por la cual


se adopta la Política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz "Vive el SENA” del
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.” Resumen de Notas de Vigencia. NOTAS DE
VIGENCIA: Modificada por la Resolución 1791 de 2014, 'por la cual se modifica el literal c)
artículo 19 de la Resolución 0452 de 2014.'

 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Lineamientos Plan de Acción Anual,


Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo.

 Código de Ética y Buen Gobiernos SENA. http://compromiso.sena.edu.co

 Política de Atención con Enfoque Diferencial SENA

GC-F -005
V. 01
10. Anexos

10.1 Anexo 1- Ejemplos Proyectos

Ejemplo 1
Eje estratégico: Permanencia
Nombre del Proyecto: Me quedo en Clase
Objetivo: Retener a los aprendices de la formación de minería que están en riesgo de
deserción.
Justificación: La identificación del aumento del 10% de los aprendices que no han vuelto a la
formación y se han retirado de los programas de formación de minería hace necesario la
implementación de una estrategia que motive a los aprendices a continuar con su formación.
Actividades:
 Obtención del listado de la ficha/ grupo de aprendices que no volvieron a la formación
 Realizar una charla informativa sobre las posibles consecuencias de no asistir a sus
horas académicas en los ambientes de aprendizaje
 Divulgación de los apoyos Socioeconómicos y sicosociales con que cuenta el SENA
Componentes utilizados en el proyecto: habilidades socioemocionales y/o para la vida,
equidad e igualdad de oportunidades.
Resultados: A través de la estrategia pudimos evidenciar que de acuerdo a las fichas atendidas
y a las estrategias aplicadas se redujo en un 10% el ausentismo en los ambientes de
aprendizaje.

Ejemplo 2
Eje estratégico: Habilidades Blandas
Nombre del Proyecto: Ponerme en los zapatos del otro
Objetivo: Generar en los aprendices sensibilidad ante las situaciones ajenas o externas a sus
realidades.
Justificación: En razón a la coyuntura actual del país del post conflicto y con el objetivo que los
aprendices del Centro de Formación de Industria y Comercio fortalezcan las herramientas de
solidaridad y trabajo con su prójimo se crea este proyecto para que por medio del deporte se
establezcan estos aprendizajes.
Actividades:
 Juegos recreativos de manejo de habilidades de trabajo en equipo
 3 Talleres de Comunicación asertiva y efectiva para 20 fichas de los programas de
formación
 Proyección de video informativo y pedagógico en las pantallas del Centro de
Formación sobre el relacionamiento con el otro
 Retiro espiritual sobre Autoconocimiento
 Taller de Reconciliación en el que se incluyen aprendices víctimas del conflicto armado
Componentes utilizados en el proyecto: habilidades socioemocionales y/o para la vida,
convivencia, equidad e igualdad de oportunidades y deporte.
Resultados: Sensibilización de 40 fichas de los programas de formación del centro y
disminución de los reportes de peleas grupales en el Centro de Formación.

GC-F -005
V. 01
Ejemplo 3
Eje estratégico: Calidad de vida
Nombre del Proyecto: Prevención del embarazo a temprana edad
Objetivo: Reducir el número de embarazos en aprendices entre los 16 y los 20 años de edad.
Justificación: En los últimos 4 trimestres desde la Oficina de Bienestar hemos identificado que
por cada ficha de los programas de formación en el Centro hay entre 2 y 4 aprendices mujeres
embarazadas entre los 16 y 20 años, esta situación ha generado que en algunos casos se
ausenten prolongadamente de la formación, y desconocer los riesgos de tener un hijo a
temprana edad sin conocer la responsabilidad que conlleva.
Actividades:
 Muestra de aprendices mujeres entre los 16 y 20 años en embarazo
 Muestra de aprendices hombres padres entre los 16 y 20 años de edad,
 Realizar una charla informativa sobre las consecuencias de no asistir a sus horas
académicas en los ambientes de aprendizaje tener hijos en la adolescencia
 4 talleres de sensibilización del embarazo adolescente (Gestión realizada a través de
la Secretaría de Salud del Municipio de Chiriguaná)
 A partir de los talleres, los aprendices realizaron capacitaciones multiplicadoras de la
información aprendida en los colegios públicos de la zona.
Componentes utilizados en el proyecto: equidad e igualdad de oportunidades, salud,
responsabilidad social, habilidades socioemocionales y/o para la vida.
Resultados: Se ha podido generar un cambio de mentalidad en los aprendices en relación con
ser padres adolescentes y se han hecho 6 visitas a colegios públicos multiplicando la
información como parte del componente de responsabilidad social.

Ejemplo 4
Eje estratégico: Construcción de comunidad
Nombre del Proyecto: Elección de representantes
Objetivo: Realizar las elecciones de representantes del Centro de Formación de Construcción
y sus dos sedes
Justificación: Surge de la necesidad de apoyar el Sistema Nacional de Liderazgo, y fortalecer
los canales de expresión y espacios de participación democrática dentro de la entidad.
Actividades:
 Divulgación del proceso electoral
 Inscripción de candidatos y desarrollo de propuestas
 Talleres sobre liderazgo para los aprendices que quisieron inscribirse
 Elección de representantes
 Reporte de resultados a la Dirección General y en el Centro de Formación
 Actividades de sensibilización sobre los principios y valores de un buen representante
 Actas de inicio con los nuevos representantes
 Ceremonia de posesión
Componentes utilizados en el proyecto: liderazgo, convivencia, equidad e igualdad de
oportunidades.
Resultados: 6 representantes elegidos para el Centro de Formación.

GC-F -005
V. 01
Ejemplo 5
Eje estratégico: Consejería y Orientación
Nombre del Proyecto: Atenciones y Orientaciones del proceso de Saber TyT
Objetivo: Divulgar información sobre proceso de las pruebas Saber TyT
Justificación: Las orientaciones para la prueba de parte del área de bienestar surgen de la
necesidad de informar a los aprendices sobre el proceso para la presentación exitosa de las
pruebas.
Actividades:
 Orientar a los aprendices en la presentación de la prueba
 Solución de inquietudes
 Divulgación de la información de fechas y horarios
 Acompañamiento en la inscripción
Componentes utilizados en el proyecto: ninguno
Resultados: 589 aprendices orientados y 670 inscripciones realizadas en compañía de los
profesionales de bienestar con los aprendices.

GC-F -005
V. 01

Vous aimerez peut-être aussi