Vous êtes sur la page 1sur 50

DERECHO PENAL I.

 TEORIA DE LA LEY PENAL


o PRINCIPIO DE LEGALIDAD O DE RESERVA LEGAL: este principio se encuentra
consagrado en los incisos 7° y 8° del articulo 19 n° 3 de la CPR, con arreglo a los cuales
“ningún delito se castigará con otra pena que la que le señala la ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado” y
“ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que sanciona este
expresamente descrita en ella”. Por tanto, la única fuente inmediata o directa del
derecho penal es la ley propiamente tal, esto es, aquella que se ha dictado conforme a
las exigencias materiales y formales de la CPR, lo que excluye a la costumbre, la ley del
contrato o la jurisprudencia como creadores de delitos o penas, también quedan
excluidas aquellas regulaciones de inferior jerarquía a la de la ley, esto es, decretos
supremos, reglamentos y ordenanzas.

 PROBLEMAS DE LAS NORMAS IRREGULARES CON FUERZA DE LEY.


 DECRETOS CON FUERZA DE LEY: la CPR del 80 autoriza al Congreso
para delegar facultades legislativas en el PDR, siempre que no se
extiendan “a materias comprendidas en las garantías constitucionales”
entre las que se contiene el principio de legalidad o reserva.
 DECRETOS LEYES: no son leyes y no constituyen fuente legitima del
derecho penal los decretos leyes dictados por los gobiernos de facto
cuando los órganos del Poder Legislativo han sido impedidos de
funcionar.

 PROBLEMA DE LAS LLAMADAS LEYES PENALES EN BLANCO:


 LEY PENAL EN BLANCO PROPIAMENTE TAL: son las que remiten la
determinación de la materia de la prohibición a una norma de rango
inferior, generalmente un reglamento u otra disposición normativa
emanada de la autoridad administrativa.
 LEY PENAL EN BLANCO IMPROPIA: aquellas en que el complemento
de la conducta o sanción, se halla previsto en el mismo código o ley
que contiene el precepto en blanco o en otra ley, producto de los que,
con razón se ha denominado “pereza legislativa”
 LEY PENAL EN BLANCO AL REVES: aquella en que la ley describe
completamente la conducta punible, pero entrega su sanción a una
potestad normativa de jerarquía inferior.

 PROHIBICION DE LA ANALOGIA IN MALAM PARTEM: analogía es la


transposición de una regla jurídica a un caso no regulado por la ley por la vía
de un argumento de semejanza. Se distingue entre analogía legal si la
transposición corresponde a una disposición legal particular o a principios y
analogía jurídica cuando la transposición corresponde a conceptos jurídicos
deducidos del ordenamiento jurídico en su conjunto.
o FUENTES MEDIATAS DEL DERECHO PENAL:

1
 TRATADOS INTERNACIONALES: aunque siguen una tramitación similar a la de
las leyes, ellos no son fuentes directas del derecho penal interno, ya que,
atendida su naturaleza, no establecen delitos ni imponen penas, aunque en
algunos casos muy especiales contengan particulares obligaciones para los
Estados suscriptores de adecuar su legislación interna para sancionar
penalmente las conductas que ellos indican.

 JURISPRUDENCIA: el juez no puede producir delitos o penas, pero su función


de intérprete de la ley, particularmente en la determinación del sentido y
alcance de expresiones contenidas en la descripción de los preceptos legales le
concede- sobre todo por la reiteración de un criterio interpretativo, en
jurisprudencia constante y uniforme- el significado de fuente de producción
derivada del derecho penal.

 COSTUMBRE Y ESPIRITU GENERAL DE LA LEGISLACION: la escrituración de la


ley excluye el derecho consuetudinario como fuente de punibilidad, aunque no
niega cierto valor como fuente mediata para contribuir a la determinación del
sentido y alcance de determinados conceptos más o menos vagos, contenidos
en la descripción legal de un delito.

 INTERPRETACION DE LA LEY PENAL.


o INTERPRETACION JUDICIAL: conocida como la verdadera interpretación, ya que es la
única que produce efectos jurídicos, al determinar en los casos concretos el sentido de
la ley aplicable. No obstante, la importancia de estas decisiones, de acuerdo con el
articulo 3 inc.2 del CC, “las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino
respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren”, lo que se conoce como
efecto relativo de las sentencias.

o INTERPRETACION AUTENTICA O LEGAL: según el artículo 3° del CC, “solo toca al


legislador explicar o interpretar la ley de modo generalmente obligatorio”. Con todo, la
interpretación por medio de una disposición legal no agota, por supuesto, las
posibilidades de interpretación jurisdiccional o científica, ya que también la ley
interpretativa será eventualmente, objeto de interpretación.

o INTERPRETACION PRIVADA O DOCTRINAL: la interpretación que procede de la ciencia


penal tiene un valor que está referido al prestigio de los autores y la calidad persuasiva
de sus argumentos. Carece de fuerza vinculante, su importancia para decisiones de la
jurisprudencia es considerable

 REGLAS GENERALES DE INTERPRETACION:


o EL SENTIDO LITERAL, POSIBLE Y LA INTERPRETACION GRAMATICAL: se conoce como
elemento gramatical, el que constituye la base de las reglas de interpretación del CC,

2
cuyo artículo 19 inc.1, exige que el intérprete, en primer término, procure extraer el
sentido del precepto legal de su propio texto. En las leyes penales se adopta siempre la
interpretación restrictiva, si falta la razón de la ley, no se aplica la pena, aunque el caso
este comprendido en la letra de la disposición, de donde se infiere que el tenor literal
está concebido como garantía contra una interpretación extensiva, fundada en el
espíritu de la ley. Ahora bien, el sentido literal posible se determina con arreglo a 3
reglas:
 Interpretando las palabras de la ley en un sentido natural y obvio, según el
uso general de las mismas palabras recurriendo al diccionario de la RAE.
 Recurriendo a las definiciones legales, cuando el legislador las haya definido
expresamente para ciertas materias.
 Entendiéndolas en su sentido técnico, las palabras técnicas de toda ciencia o
arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o
arte a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.

o LA INTERPRETACION TELEOLOGICA: conforme al 19 CC. Bien se puede, para


interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su
establecimiento. La finalidad de la ley que se debe buscar, solo si la ley es obscura, ya
que prima la literalidad cuando el sentido de la ley es claro, se encuentra por dos vías:
 Objetiva: tratando de desentrañar la intención o espíritu de la ley en ella
misma.
 Subjetiva: acudiendo a la historia fidedigna de su establecimiento.

o OTROS CRITERIOS DE INTERPRETACION:


 CRITERIOS DE PROPORCIONALIDAD Y SUBSIDIARIEDAD: significa el respeto
de la necesaria relación que ha de existir entre medio y fin y que, entre
diversas opciones, el intérprete debe elegir, si cabe la menos dañosa.

 PRINCIPIO PRO REO: en el derecho penal adjetivo su admisión es indiscutible


desde que el articulo340 CPP pone como límite para formar la convicción de
una sentencia condenatoria, que aquella vaya más allá de toda duda
razonable.

 EQUIDAD NATURAL: se trata de un principio supletorio señalado asi por el


articulo 24 CC al referirse a la equidad natural junto al espíritu general de la
legislación en los casos en que no puedan aplicarse las reglas de interpretación
precedentes. Solo tiene carácter supletorio, en cuanto no puede servir de
pretexto para limitar el principio de reserva legal, que tiene el rango de
garantía constitucional. Pero la equidad puede adquirir una relevancia

3
integrativa en la interpretación, en cuanto principio superior de hermenéutica
para todo el ordenamiento jurídico.

 OTROS RECURSOS DE LA HERMENEUTICA: solo nos limitaremos a expresar


algunos aforismos:
 Non bis puniri in ídem: no se puede castigar dos veces por el mismo
hecho.
 Imposibilium nulla obligatio: nadie está obligado a hacer lo que es
imposible.
 Infelicitas fati excusal: el destino desgraciado excusa.
 In poenis strictissima est interpretatio: al imponer penas se impone
una interpretación más estricta.

 AMBITO DE VIGENCIA DE LA LEY PENAL:


o EFECTOS DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO: las normas básicas sobre vigencia territorial
de la ley penal se encuentran en los artículos 5° y 6° del CP.

 PRINCIPIO BASICO: PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: artículo 5° “la ley penal


chilena es obligatoria para todos los habitantes de la Republica, incluso los
extranjeros”. Este principio está consagrado en casi todos los sistemas legales,
significando que la ley penal chilena se aplica a cualquiera que cometa un
delito en nuestro territorio, in que sea obstáculo para ello la nacionalidad del
hechor, de la víctima o de los bienes o derechos afectados por el delito. Por el
contrario, si el delito se ha cometido fuera de Chile, por chilenos o extranjeros,
el artículo 6° CP, solo autoriza su persecución en los casos determinados por la
ley.
 EL PROBLEMA DE LA DETERMINACION DEL LUGAR DE LA COMISION
DEL DELITO: este se presenta en los llamados “delitos a distancia”, en
que la acción se consuma en un país distinto de aquel en que se da
inicio, como cuando se envía una carta bomba y en los delitos de
transito en que el resultado definitivo se produce en un país distinto
de aquel en que la acción se completó, como cuando un ciudadano es
herido en Bolivia y fallece al cruzar la frontera chilena. Ante la
alternativa de considerar competente únicamente al Estado donde se
comenzó a ejecutar el delito (teoría de la actividad) o aquel donde
este produjo sus efectos (teoría del resultado), la doctrina nacional
estima que en estos casos sería aplicable plenamente la ley chilena
por el delito consumado que se hubiese cometido, tanto si en Chile se
dio comienzo a su ejecución o solo se produjo el resultado punible,
adhiriendo así a la llamada teoría de la ubicuidad, teoría adoptada por
la Corte Permanente Internacional de Justicia de La Haya.

 EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD. CASOS DE


APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LA LEY PENAL CHILENA: nuestra
legislación confiere competencia a los tribunales chilenos para juzgar y
sancionar, conforme a la ley nacional, hechos ocurridos fuera del

4
territorio patrio, en atención a los llamados principio de personalidad
(en atención a la nacionalidad del imputado), principio real o de
defensa (por estar comprometidos los intereses del Estado) y principio
de universalidad (por estar comprometidos los intereses de la
comunidad internacional). Esto significa que los hechores podrán ser
perseguidos en Chile, no que nuestro país disponga de facultades
procesales que puedan ejercerse dentro de las fronteras del país
extranjero donde se hubieren cometido los hechos que se quieren
sancionar. La extensión de los efectos territoriales de la ley chilena, en
virtud de los principios anteriormente señalados, solo tendrán lugar en
casos que se consideran de especial gravedad, taxativamente
señalados.

o EFECTOS DE LA LEY PENAL CHILENA EN CUANTO AL TIEMPO:


 PRINCIPIO BASICO: LA IRRETROACTIVIDAD: de acuerdo al artículo 18 CP,
“ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración” esto es, la ley vigente al
momento de la comisión del delito determinara si una persona debe ser
castigada y en tal caso cual habría de ser la pena que debe imponérsele. Claro
es que el legislador podría caer en la tentación de introducir a posteriori
preceptos penales o de agravar los existentes. Por ello la irretroactividad de la
ley penal se considera un derecho humano fundamental contemplado en el
artículo 19 n° 3 inc. 8° CPR, en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y
en el Pacto de San José de Costa Rica. Este principio se aplica respecto del
derecho penal material, incluyendo las medidas de seguridad y las medidas
alternativas a las penas privativas de libertad. En cuanto a los actos del
proceso se establece que las leyes procesales penales serán aplicables a los
procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior
contuviere disposiciones más favorables al imputado.

 EL PROBLEMA DE LA DETERMINACION DEL MOMENTO DE LA COMISION DEL


DELITO (TEMPUS DELICTI): la aplicación del principio de irretroactividad
supone el conocimiento del momento en que se ha cometido el delito, el que
determina la ley aplicable. Para determinarlo se siguen los siguientes criterios:
 En los delitos formales, aquellos respecto de los cuales la ley se
satisface con la indicación de una acción o de una omisión sin que se
requiera la producción de un determinado resultado, el momento de
su comisión es aquel en que se ejecuta la acción prohibida o en el que
el hechor debía ejecutar la acción debida.

5
 En los delitos materiales: aquellos cuya descripción legal comprende la
causación de un resultado, la opinión dominante considera que hay
que atender al momento de la acción o de la omisión, aun cuando sea
otro el tiempo del resultado.
 En los delitos permanentes: aquellos en que el delito crea un estado
antijurídico que se hace subsistir por el hechor sin interrupción en el
tiempo. Ej.: el secuestro.
 En los delitos continuados: se trata de la reunión de pluralidad de
actos individuales que componen una sola acción por la
homogeneidad de las formas de comisión y del propósito único, así
como la existencia de un mismo bien jurídico afectado.
 En los delitos habituales: aquellos en que la conducta antijurídica se
vuelve delictiva por la repetición de la misma por el sujeto activo, de
manera que la acción aislada no es típica. Ej.: el favorecimiento a la
prostitución.
 Si durante el tiempo de comisión de un delito permanente, continuado
o habitual se produce una sucesión de leyes penales, según la doctrina
mayoritaria, debe considerarse la más favorable de todas ellas como la
vigente al momento de la comisión.

 EXCEPCION: LA “RETROACTIVIDAD BENIGNA”: tanto el articulo 19n°3 inc. 8vo


CPR, como el articulo 18 CP consagran una excepción a la irretroactividad de la
ley penal, cuando ella es más favorable al reo. De acuerdo al artículo 18 incisos
2, 3 y 4 CP “si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie
sentencia de termino, se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda
pena o le aplique una menos rigorosa, deberá arreglarse a ella su
juzgamiento”. Si la referida ley se promulga “después de ejecutoriada la
sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta, el tribunal,
deberá modificarla de oficio o a petición de parte”. En su inciso final se
advierte que la aplicación del artículo no “modificara las consecuencias de la
sentencia primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones pagadas o
cumplidas y con las inhabilidades”.

 CONCEPTO DE LEY MAS FAVORABLE: la ley nueva puede ser más


favorable porque:
o Con arreglo a ella la pena no tiene ya que ser infligida;
porque se estableció una causal de eximente de
responsabilidad criminal o una condición objetiva de
punibilidad, se acorto el plazo de prescripción o simplemente
se derogo el delito de que se trata.
o La pena que debe infligirse de acuerdo con la nueva ley es
menos severa.

o EFECTOS DE LA LEY PENAL CHILENA EN CUANTO A LAS PERSONAS.

6
 PRINCIPIO BASICO: IGUALDAD ANTE LA LEY: la ley penal chilena es obligatoria
para todos los habitantes de la Republica porque en Chile no hay clases
privilegiadas que puedan ser regidas por leyes especiales, como lo exige su
gobierno unitario y republicano y lo consagra el articulo 19 n°2 CPR. Con todo,
existen determinados privilegios, en razón de la función, que sustraen a ciertas
personas de la persecución penal, ya sea enteramente o con respecto a
algunos hechos. Esto no constituye excepciones al principio de igualdad
personal ante la ley penal ya que estos serán juzgados en procedimientos
especiales derivados de la índole de sus cargos. Pertenecen a esta categoría las
reglas de desafuero de diputados y senadores, las querellas de capítulos, el
juicio político, etc. Respecto de los extranjeros, a ellos les es aplicable la ley
nacional desde el momento que se encuentran bajo jurisdicción chilena, salvo
excepciones contempladas bajo los principios del derecho internacional, que
conciernen a los Jefes de Estados que se encuentran en nuestro país, en
tránsito o temporalmente y a los agentes diplomáticos acreditados quienes
gozan de inmunidad de jurisdicción.

 EXCEPCIONES: CASOS DE INVIOLABILIDAD CONFORME AL DERECHO


INTERNO:
 INVIOLABILIDAD DE LOS PARLAMENTARIOS: según el artículo 61 CPR,
los diputados y senadores solo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en
sesiones de sala o de comisión. Esta inviolabilidad tiene por objeto la
protección de la libertad parlamentaria de expresión y voto.
 INMUNIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA CORTE SUPREMA: el articulo
79 CPR dispone que los jueces son personalmente responsables por
los delitos de cohecho, falta de observancia en materia substancial de
las leyes que reglan el procedimiento, de negación y torcida
administración de justicia y en general, de toda prevaricación en que
incurran en el desempeño de sus funciones.

 INAPLICACIBILIDAD EN CHILE DEL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL


SOBERANO: existen sistemas jurídicos que conocieron o conocen el
principio de que el soberano está libre de la ley. En Chile no se acepta
forma alguna de inviolabilidad para el PDR, quien está sometido a la
ley penal, como cualquier ciudadano.

 EXCEPCIONES: LAS INMUNIDADES CON ARREGLO AL DERECHO


INTERNACIONAL:
 SITUACION DE LOS JEFES DE ESTADO EXTRANJEROS: con arreglo al
297 CBUST, la ley penal chilena no es aplicable a los Jefes de Estado
extranjeros que se encuentren de visita en el territorio nacional, tanto
oficial como privada e incluso las visitas de incognito.

7
 DIPLOMATICOS DE ESTADOS EXTRANJEROS: de acuerdo al 298 CBUST,
gozan también de inmunidad absoluta los diplomáticos extranjeros,
sus empleados extranjeros y las personas de las familias de los
primeros que vivan en su compañía. En lo que respecta a los
funcionarios consulares, estos gozan de inmunidad de jurisdicción por
los actos ejecutados en el ejercicio de las funciones consulares.

 COLABORACION INTERNACIONAL EN MATERIAS PENALES.


o EFICACIA DE LAS LEYES Y SENTENCIAS EXTRANJERAS: el reconocimiento de las leyes y
sentencias extranjeras, previa revisión por los tribunales nacionales rige desde antiguo
tratándose de la extradición pasiva, sobre todo si se solicita con respecto a una
persona ya condenada. Se afirmaba entonces que el principio de soberanía impediría
que las leyes y sentencias penales extranjeras tengan aplicación en Chile, regla que
reconoce expresamente el articulo 304 CBUST. Sin embargo, la creciente tendencia de
establecer vínculos de cooperación internacional en materias penales entre los
Estados, supone el reconocimiento de la existencia y significado de leyes y sentencias
extranjeras para diversos efectos.
 APLICACIÓN INTERNA DE LA LEY PENAL EXTRANJERA: producto del proceso
de integración de la comunidad internacional, la cooperación en estas
materias va mucho más allá del mero reconocimiento de la existencia de una
ley extranjera. Esta cooperación solo es posible sobre la base del
reconocimiento de la llamada doble incriminación, es decir, que el hecho sea
constitutivo de delito tanto en el país que pretende juzgarlo como en el país
donde el hecho se perpetró.
 DETERMINACION DE LA DOBLE INCRIMINACION: para saber si existe
doble incriminación hay que comparar las descripciones delictivas que
se hacen por la legislación de ambos países. No será difícil respecto de
delitos comunes. Existe sin embargo algunos tipos legales que
contienen ingredientes que se deben referir a instituciones
típicamente nacionales o vinculadas al territorio nacional.

o TRANSFORMACION ANALOGICA DEL TIPO LEGAL: siguiendo


las orientaciones del Tratado Modelo de Extradición del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en varios
tratados se contempla una disposición que no permite
denegar la extradición por delitos que entrañen una infracción
de carácter tributario, arancelario o fiscal, a pretexto de que
en la legislación del Estado requerido no se establece el
mismo tipo de impuesto o gravamen. En cuanto a delitos
funcionarios se establece el delito de soborno a funcionarios
extranjeros, Chile ha suscrito la Convención Americana contra
la Corrupción que permite la extradición en esta clase de
delitos. Situación similar sucede con los hechos punibles
sujetos al principio de universalidad, como acontece con la
trata de blancas. En esas situaciones para cumplir con la

8
obligación internacional, debe recurrirse a una ficción, pues es
claro que los textos nacionales no comprenden en su
incriminación la comisión de esa clase de delitos en el
extranjero. Esto es lo que se denomina la transformación
analogía del tipo legal. En estos casos el intérprete debería
concluir en la existencia de la doble incriminación si:
 La conducta es punible en el país en que el hecho se
cometió.
 Una infracción equivalente está prevista en Chile.

 APLICACIÓN INTERNA DE SENTENCIAS JUDICIALES EXTRANJERAS:


o RECONOCIMIENTO DE LAS ENTENCIAS EXTANJERAS: según el
articulo 13 CPP “tendrán valor en Chile las sentencias
extranjeras” y que “en consecuencia, nadie podrá ser juzgado
ni sancionado por un delito por el cual hubiere sido ya
condenado o absuelto por sentencia firme de acuerdo a la ley
y al procedimiento de un país extranjero”. Se otorga pleno
valor de cosa juzgada a la sentencia del juez extranjero. Los
criterios para hacer excepción al valor de cosa juzgada de las
sentencias extranjeras y que permiten por tanto un
juzgamiento conforme a las normas chilenas, los fija el propio
articulo 13 CPP:
 Evitar la burla de la jurisdicción, si el juzgamiento en el
extranjero ha obedecido “al propósito de sustraer al
individuo de su responsabilidad penal por delitos de
competencia de os tribunales nacionales.
 Proteger el derecho al debido proceso del
sentenciado, si este lo solicitare expresamente, si el
proceso respectivo no hubiere sido instruido de
conformidad con las garantías de un debido proceso o
lo hubiere sido en términos que revelaren falta de
intención de juzgarle seriamente.

o EJECUCION EN CHILE DE PENAS IMPUESTAS POR SENTENCIAS


EXTRANJERAS: el artículo 13 establece como regla general que
en cuando a la ejecución en Chile de las sentencias penales
extranjeras, ello será posible, sujetándose a lo que dispusieren
los tratados internacionales ratificados pro Chile y que se
encontraren vigentes.

o EJECUCION EN EL EXTRANJERO DE PENAS IMPUESTAS POR


TRIBUNALES CHILENOS: aunque no se encuentra
expresamente regulada por el mencionado artículo 13, dicha
hipótesis no es más que la aplicación el principio de

9
reciprocidad y por tanto rige respecto de los restantes países
suscriptores de los tratados mencionados.

o EXTRADICION:
 CONCEPTO: acto por el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado
que la reclama para juzgarla penalmente o para ejecutar una pena ya
impuesta. Se habla de extradición para perseguir un delito o para hacer
efectiva una condena. Es activa si se considera desde el punto de vista del
Estado que pide la entrega (estado requirente) y pasiva si se le contempla
desde el punto de vista del Estado al que se le solicita la entrega (estado
requerido). El CPP establece reglas de procedimiento orales para ambas clases
de extradición.
 CONDICIONES DE FONDO PARA LA EXTRADICION: señalados en diversos
tratados y doctrina:
 EL TIPO DE RELACION ENTRE LOS ESTADOS: que puede estar
determinado por un tratado o fundarse en la relación de reciprocidad.
o RELACION DE RECIPROCIDAD: la ausencia de tratado no ha
impedido que nuestro país conceda la extradición respecto de
países que ofrecen garantías de reciprocidad, incluso
tratándose de peticiones concernientes a chilenos. La idea de
la reciprocidad, el llamado principio tu quoque o do ut des
está consagrada expresamente en algunas legislaciones
extranjeras. Por reciprocidad se entiende no solo la promesa
formal de la misma, sino que también el cumplimiento de los
siguientes requisitos materiales:

 Ausencia de información de que el requirente haya


dejado en el pasado de cumplir un fallo de algún
tribunal chileno.
 Los compromisos internacionales que unen a ambos
países en la tarea común de combatir eficazmente la
delincuencia, aunque no se trate de un tratado de
extradición propiamente tal.

 LA CALIDAD DEL HECHO:


o DOBLE INCRIMINACION: es indispensable que el hecho por el
cual se pide la extradición este previsto como delito en el país
que la solicita, pero este hecho debe ser constitutivo de delito
además en la legislación del Estado requerido. La Corte
Suprema ha dicho que solo exige que el hecho incriminado
este sancionado como delito en ambas legislaciones, pero no
es indispensable que tenga la misma denominación. La doble
incriminación debe ser juzgada en abstracto, esto es, que el
país requerido no debe entrar a examinar la procedencia de

10
eventuales causales de justificación o de exculpación que, en
el caso concreto, pudieran hacer desaparecer la antijuridicidad
del hecho o la culpabilidad del hechor.

o GRAVEDAD DEL HECHO: la extradición solo es admisible por


delitos graves. Los antiguos tratados de extradición
especificaban taxativamente los delitos por los cuales se
concede u no podría otorgarse por un delito no previsto en
ese elenco. En el presente se han abandonado las
enumeraciones taxativas y se prefiere optar por una
apreciación de la gravedad según la penalidad mínima
impuesta por la ley. Ha de tratarse de un crimen o simple
delito cuya pena no sea inferior a un año de privación de
libertad.

o DELITO COMUN: la extradición no concierna a delitos


políticos, principio obligatorio del derecho internacional que
se contiene en todos los tratados de extradición. La razón es
que mientras el delincuente común no desafía la validez de las
reglas jurídicas, sino que solo aspira sacar provecho de los
bienes ilegalmente obtenidos, el delincuente por convicción
cuestiona la validez de las normas que el régimen imperante
en su país pretende imponerle, rodeado de una cierta aura de
altruismo, no siempre real, pero cierto.
o CALIDAD DEL DELINCUENTE: la mayoría de los países
europeos niegan la posibilidad de la extradición e sus
nacionales, situación que no sucede en Chile, donde
predomina la idea de concederla a menos de que se trate de
Estados donde no exista un régimen jurídico confiable, salva la
excepción del 345 CBUST, según el cual los Estados
contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales,
pero si niegan la extradición, estarán obligados a juzgarlos.

o SITUACION DE LA PUNIBILIDAD DEL HECHO INCRIMINADO: se


requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:
 LA ACCION PENAL O LA PENA NO DEBEN
ENCONTRARSE PRESCRITOS.
 LA AMNISTIA CONCEDIDA EN EL ESTADO REQUERIDO
DESPUES DE LA EJECUCION DEL HECHO NO OBSTA A
LA EXTRADICION.
 EN VIRTUD DEL PRINCIPIO NE BIS IN IDEM, NO SE
CONCEDE LA EXTRADICION SI EL HECHOR YA HA
CUMPLIDO UNA CONDENA EN EL ESTADO

11
REQUERIDO OR EL DELITO QUE MOTIVA LA
SOLICITUD.
 UN OBSTACULO PARA QUE LA EXTRADICION SE LLEVE
A CABO ES LA PENA DE MUERTE.

 CONDICIONES FORMALES:
o Si se trata de extradición activa,
 Esto es se solicita a un Estado extranjero la entrega de
una persona presente en su territorio para procesarla,
es preciso que exista un auto firme de prisión o que se
haya formalizado la investigación y se cumplan los
requisitos para decretar la prisión preventiva del
imputado, lo que en ambos casos supone que esté
justificada la existencia del delito que se investiga y
que aparezcan a lo menos presunciones fundadas de
que el inculpado ha tenido participación en delito
como autor, cómplice o encubridor. Además, debe
encontrarse establecido el país y el lugar en que el
sujeto se halla.
 Si se trata de una extradición para el cumplimiento de
una sentencia, esta debe ser una sentencia firme. Si el
juez de la causa o el fiscal del MP, requiere la
extradición, tienen lugar los procedimientos
respectivos ante la CS o la CA respectivamente,
quienes resolverán si procede o no la extradición. En
caso afirmativo, corresponde al Ministerio de
Relaciones Exteriores la realización de las gestiones
necesarias para dar cumplimiento a la resolución.

o Si se trata de extradición pasiva: si un país extranjero solicita a


Chile la entrega de una persona para llevarla a juicio en ese
país o para que cumpla en él la pena que le fue impuesta,
Chile accederá o rehusara según las disposiciones de los
tratados o de los principios del derecho internacional. Conoce
de esta extradición en primera instancia un Ministro de la CS y
en segunda, una de las salas de la misma corte. Aunque la
regulación excluye la posibilidad de recurrir de casación
permite interponer simultáneamente los recursos de
apelación y nulidad que en él se establecen.

 EFECTOS DE LA EXTRADICION:
o PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: concedida la extradición, el
Estado requirente no puede juzgar a la persona entregada por
otro delito cometido antes de la extradición, pero que no
fuera mencionado en la solicitud de extradición, ni hacerlo

12
cumplir condenas diferentes de aquella que se invocó como
fundamento para pedir la entrega. Excepción a esta regla tiene
lugar si el sujeto, una vez absuelto en el Estado que requirió la
extradición o cumplida la pena que se le impuso en el juicio
respectivo, permanece voluntariamente en el territorio del
Estado requirente, permanencia que debe prolongarse por
tres meses a los menos.
o EFECTO DE COSA JUZGADA: la extradición produce efecto de
cosa juzgada ya que negada la extradición de una persona no
se puede solicitar por el mismo delito.

 TEORIA DEL DELITO


o DELITO O HECHO PUNIBLE: según el artículo 1 inc. Primero del CP, es delito toda
acción u omisión penada por la ley. Esta definición debe ser integrada por otros
elementos esenciales tales como conducta, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

 NOCIONES BASICAS DE LA TEORIA DEL DELITO:


 Conducta: elemento radical básico de la teoría del delito. Este es el
requisito básico para que exista delito. nos referimos netamente a la
conducta humana mirada como la modificación voluntaria del mundo
exterior perceptible por los sentidos.

 Tipicidad: no toda acción u omisión es delito, solo lo serán aquellas


conductas que calcen en el tipo penal establecido por el legislador. La
acción es típica si corresponde a la descripción de un hecho punible,
ya sea que esta se contenga en el CP o en una ley especial. Este
requisito se encuentra previsto en el artículo 19 n°3, inc. 8vo de la CPR
donde se proclama que ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella.

 Antijuridicidad: puede que una conducta calce con el tipo penal y sin
embargo no se punible, por cuanto dentro del ordenamiento jurídico
puede que exista alguna norma que permita referida conducta.

13
 Culpabilidad: cumplidos los tres primeros requisitos del delito, el
ordenamiento le dirige un reproche personal al sujeto activo que obro
ilícitamente habiendo estado en las condiciones para obrar como era
debido. La exigencia de culpabilidad significa que ese hecho puede
atribuirse subjetivamente a su autor, porque el estaba en condiciones
de obrar diversamente.

 A estas exigencias comunes a todo hecho punible hay que añadirle las
llamadas condiciones objetivas de punibilidad que son circunstancias
que condicionan en algunos casos la imposición de la pena (muerte
del suicida en el auxilio del suicidio) y las condiciones de
procesabilidad (declaración de quiebra del fallido, sin la cual no es
posible pesquisar los delitos relacionados con las quiebras) o la
denuncia de la ofendida en los delitos de violación o abusos sexuales,
que son presupuestos necesarios para ejercer válidamente la acción
penal respectiva.

o TEORIA DE LA CONDUCTA: nuestro sistema penal mantiene la tradición liberal de un


derecho penal de hecho, castigándose una acción u omisión, esto es, una conducta.

 LA ACCION COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL HECHO PUNIBLE: en la


base encontramos un comportamiento humano guiado por la voluntad.
Debemos reducir la idea de acción solo a aquel movimiento corporal dirigido
por la voluntad, sin considerar los movimientos reflejos, ya que estos tienen
lugar en estado de inconsciencia o bien están determinados por una fuerza
física irresistible. No así los actos de los menores y de los enfermos mentales,
los cuales pueden eventualmente extraerse del ámbito de la responsabilidad
penal, no por falta de conducta, sino por ausencia de la imputabilidad o
capacidad para ser culpables.
 DELITOS DE ACCION Y DE OMISION: son delitos de acción, esto es,
delitos que se realizan generalmente por un hacer contrario a una
prohibición. La ley en ciertos casos no prohíbe sino exige un hacer,
imponiendo una pena para el caso de desobediencia, en tal caso nos
encontramos frente a delitos de omisión siendo el delito el no
obedecer a una norma imperativa, en abstenerse a realizar una acción
esperada. Los delitos de omisión de clasifican por doctrina en delitos
de omisión propios, también llamados verdaderos delitos de omisión
que son excepcionales en el CP, que se caracterizan por prever
expresamente una conducta omisiva, sin integrar en el tipo penal clase
alguna de resultado. Por otra parte, encontramos los delitos impropios
de omisión llamados también falsos delitos de omisión que consisten

14
en no impedir un resultado, pese al deber de garante que obliga
actuar.

 EL RESULTADO: Cuando la figura legal requiere la producción de un resultado


separado de la conducta que lo causa, se habla de delitos materiales o de
resultado. En tales casos por resultado se entiende la modificación del mundo
exterior como consecuencia del movimiento corporal en que consiste la
acción. Cuando dicho resultado no se exige, se habla de delitos formales.

 PROBLEMA DE LA RELACION CAUSAL O TEORIA DE LA CAUSALIDAD:


en los delitos de resultado, para que este pueda atribuirse a una
persona es preciso que sea consecuencia de su conducta. La teoría de
la causalidad se ocupa de la vinculación entre la conducta del sujeto y
el resultado previsto en el tipo legal. Para abordar la pregunta si el
actuar de una persona determinada puede considerarse causa de un
resultado jurídicamente relevante, se han propuesto diversas teorías.

o TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES O DE LA


CONDITIO SINE QUA NON: parte del punto de vista que no es
posible establecer diferencias entre distintas causas o
condiciones que originan un resultado y por tanto todas ellas
serian equivalentes. Se propone la supresión mental
hipotética: causa es aquella condición que no se puede
suprimir mentalmente sin que el resultado, en la forma
concreta en que se produjo, también desaparezca. Se le
agregan modificaciones: admitir la supresión mental
acumulativa o alternativamente, excluir resultados que no se
adecuan a los previsibles por el autor, prohibir el retroceso en
la cadena causal hasta el infinito.

o TEORIA DE LA CAUSA ADECUADA: busca restringir o disminuir


la cantidad de causas. Funciona sobre la base de lo que
ordinariamente es causa de otro hecho, o sea se refiere a una
uniformidad de causa efecto, lo que dice es que hay que
atender a la causa de la relación.

o TEORIA DE LA CAUSA NECESARIA: indica que es causa aquella


acción a la cual le sigue un resultado no solo de modo regular,
sino que de un modo necesario y absoluto. Esta teoría es
modificación de la CONDITIO SINE QUA NON, que pretende
moderarla para evitar absurdos a que conducía agregando
criterios para filtrar las causas no consiguiendo totalmente el
objetivo.

15
o TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA DEL RESULTADO:
conforme a esta teoría para atribuir el resultado al sujeto hay
que tomar en cuenta, además del carácter causal de la
conducta en el sentido de la equivalencia de las condiciones,
la objetiva previsibilidad y evitabilidad del resultado y todavía
un tercer factor: si el resultado dañoso es precisamente la
realización del peligro creado por la conducta ilícita del
hechor. Solo puede imputarse objetivamente un resultado
causado por una conducta humana si dicha acción ha creado
para su objeto de protección un peligro jurídicamente
desaprobado y el peligro se ha materializado en el resultado
típico. Así los criterios básicos según esta teoría para imputar
un resultado a una persona son:
 La creación o aumento de un riesgo permitido: con
este criterio se pueden resolver casos en los que no
hay creación o incremento de riesgo porque el
resultado se hubiera producido igualmente, aunque el
autor hubiera actuado diligencia debida. El riesgo no
lo creo el imputado sino la misma victima que se tira
delante de un auto en circulación porque quiere
matarse.

 La realización de ese peligro o riesgo en un resultado:


este criterio sirve para excluir la imputación de
resultados que han sido consecuencia de cursos
causales atípicos.

 La producción del resultado dentro del fin o ámbito


de protección de norma infringida.

16
o TIPICIDAD DE LA CONDUCTA.
 TIPO PENAL Y TIPICIDAD. ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO: el tipo penal
comprende el conjunto de elementos que integran la descripción legal de un
delito. La tipicidad es la adecuación de una conducta del mundo real a esa
descripción legal.

 LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL EN PARTICULAR: los


tipos penales, tienen todos en común una estructura que responde a la
necesidad de describir una conducta con el lenguaje común: se refiere siempre
a un sujeto que realiza una conducta que se considera lesiva para un bien
jurídico. Es frecuente que esa conducta solo adquiera entidad valorativa
asociada a la producción de determinados resultados o a la concurrencia de
ciertas circunstancias. Hay también a veces referencias explicitas al objeto
sobre el cual recae la conducta, el cual no pocas veces aparece confundido con
el sujeto que padece los efectos de la conducta, aunque ello no es
necesariamente así.
 LOS SUJETOS DEL DELITO:
o Sujeto activo: quien lo lleva a cabo, puede ser persona natural.
o Sujeto pasivo: el ofendido por el delito, quien padece sus
efectos, concepto que parece corresponder a la víctima del
articulo 108 CPP. Es también el objeto material del delito, la
persona sobre la cual recae la conducta punible.

 EL NUCLEO O VERBO RECTOR: es la descripción de la conducta


punible, la acción u omisión sancionada.

 OBJETO MATERIAL DEL DELITO.


o Objeto material de la conducta u objeto de la acción es la
cosa o persona sobre la que recae la acción.
o Objeto jurídico del delito es el objeto de tutela o bien jurídico.

17
 CIRCUNSTANCIAS TIPICAS Y LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO
PENAL: el legislador puede incluir en la descripción típica menciones
especificas relativas al tiempo, al lugar, a determinados medios de
perpetración. Pero también encontramos los elementos subjetivos del
tipo penal que hacen referencia a especiales motivaciones o
finalidades del autor que deben comprobarse antes de afirmar la
tipicidad del hecho.

 CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD: ciertas restricciones a la


punibilidad de hechos determinados, que se establecen habitualmente por
puras razones de política criminal y cuyo efecto más significativo es excluir la
posibilidad de castigo a título de tentativa o frustración de un determinado
delito. Se les llama objetivas pues no exige una vinculación psicológica entre el
autor y ellas, ni siquiera reducible al mero conocimiento de su presencia, lo
que infringe el principio de culpabilidad, porque se trata de simples causas de
restricción de la pena, en situaciones en que no solo la antijuridicidad, sino la
culpabilidad del hechor puede ser afirmada.

18
o TEORIA DE LA ANTIJURICIDAD.
 CONCEPTO: Es antijurídica la conducta típica que lesiona o pone en peligro un
bien jurídico y no se encuentra autorizada por la ley. La antijuricidad material
reside en la dañosidad social de la conducta, esto es la lesión o peligro efecto
en que se ha puesto el bien jurídico protegido por cada norma en particular.
En sentido formal, representa la relación de contradicción de la conducta con
los mandatos y prohibiciones del orden jurídico o más precisamente en la falta
de autorización legal expresa para realizar la conducta típica socialmente
dañosa.
 ANTIJURICIDAD EN LOS DELITOS DE LESION Y DE PELIGRO: delitos de
lesión son aquellos en que la ley describe una conducta que trae
consigo la efectiva destrucción o menoscabo de un bien jurídico. Los
delitos de peligro son aquellos en que el legislador considera
suficiente para la incriminación la puesta en peligro, es decir, la
probabilidad de una lesión concreta al bien jurídico tutelado.

 AUSENCIA DE ANTIJURICIDAD: CAUSALES LEGALES DE JUSTIFICACION EN


GENERAL: afirmada la antijuricidad debe comprobarse que el daño social
causado no se encuentre permitido por la ley, amparado por una causal de
justificación. El fundamento de este permiso puede ser la ausencia de interés o
la existencia de un interés preponderante. Cuando este permiso concurre en
los hechos desaparece no solo la antijuricidad formal de la conducta típica,
sino que también la material, pues por dañosa que sea, si está autorizada
expresamente por la ley no puede considerarse contraria a derecho.

 CAUSALES LEGALES DE JUSTIFICACION: art. 10 CP.


 LEGITIMA DEFENSA: causal de justificación que atiende al criterio del
interés preponderante. Consiste en la repulsa de la agresión ilegitima,
por el atacado o tercera persona, contra el agresor, sin traspasar la
necesidad de la defensa y dentro de la racional proporción de los
medios empleados para impedirla o repelerla.

o LEGITIMA DEFENSA PROPIA: REQUISITOS:


 La agresión ilegitima: conducta humana
objetivamente idónea para lesionar o poner en peligro
un interés ajeno jurídicamente protegido. El que sea
humana importa que los ataques animales podrían ser
repelidos, no en virtud de la legitima defensa sino con
arreglo al estado de necesidad, pero si el animal es

19
excitado para atacar a una persona la muerte del
animal estaría justificada por la legitima defensa, de la
misma manera que lo estaría la destrucción, mediante
acto defensivo de cualquier otro medio empleado por
el atacante. Al decir que es ilegítima supone ilicitud o
contrariedad a derecho.

 La necesidad racional de los medios empleados en la


defensa: supone una valoración del acto defensivo en
relación con la agresión sufrida, determina el límite de
la autorización concedida para defenderse, no en todo
caso, no de cualquier manera, no con cualquier medio
sino cuándo y con los medios que sean racionalmente
necesarios para impedir o repeler esa agresión
concreta y determinada que se sufre.

 Falta de provocación suficiente: que no exista


provocación de quien intenta “defenderse” de la
agresión.

o LEGITIMA DEFENSA DE PARIENTES: cuando existe agresión


ilegitima y necesidad racional del medio empleado, agregado
que, en caso de preceder provocación por parte del agredido,
se admitirá la defensa que el defensor no hubiere participado
en ella.
 PARIENTES A QUE ALCANZA LA JUSTIFICACION: al
cónyuge, conviviente civil, de sus parientes
consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral
hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines en toda
la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, de sus padres o hijos naturales.

 REQUISITOS: agresión ilegitima, necesidad racional del


medio empleado en impedirla o repelerla, la única
diferencia radica en el tratamiento de la provocación.

o LEGITIMA DEFENSA DE TERCEROS: requiere la existencia de


una agresión ilegitima, de la necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla y del requisito de que, en
caso de preceder provocación por parte del ofendido, no
hubiese participado en ella el defensor y además no haber
obrado el defensor impulsado por algún motivo ilegitimo
como la venganza, resentimiento u otro motivo.

20
o LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA:
 Rechazo de escalamiento tanto de día como de noche
en inmueble que este habitado.
 Rechazo de noche a un escalamiento de local
comercial o industrial, este o no habitado.
 Rechazo de la consumación de los delitos de
secuestro, sustracción de menores, violación,
parricidio, homicidio, robo con violencia o
intimidación en las personas y robo por sorpresa.

 ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE: art. 10 nº7 CP: supone la


existencia de un mal o peligro inminente para un bien jurídico que no
puede evitarse de otra forma como no sea dañado un bien de menor
valor.
o REQUISITOS:
 Realidad o peligro inminente del mal que se pretende
evitar.
 Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa
para evitarlo.
 Que no haya otro medio practicable y menos
perjudicial para impedirlo.

 CUMPLIMIENTO DEL DEBER Y EJERCICIO LEGITIMO DE UN DERECHO,


AUTORIDAD, OFICIO O CARGO:
o CASOS QUE COMPRENDE LA CAUSAL:
 Obrar en cumplimiento de un deber.
 Obrar en ejercicio legítimo de un derecho.
 Ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo.

 CONSENTIMIENTO: consiste en la aceptación o permiso libre y


consciente por parte del particular afectado por la acción típica para
que otro realice esa conducta. Es necesaria la capacidad para la
comprensión del sentido del acto.

 LA OMISION POR CAUSA LEGITIMA: exime de responsabilidad al que


incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legitima o
insuperable.

21
o TEORIA DE LA CULPABILIDAD: consiste en el reproche que se hace al que podía obrar
diversamente y opto por la conducta prohibida.

 ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:
 IMPUTABILIDAD: consiste en la atribuibilidad o sea las diversas
condiciones que debe cumplir un sujeto para se susceptible de
reproche, lo que se conoce como la capacidad de conocer que injusto
y de actuar conforme a tal comprensión. Así par que una persona sea
imputable se parte de la base de que esté en condiciones de poder
razonar con normalidad y de estar en condiciones de hacer uso de su
libre albedrio. La doctrina nacional fundamenta la imputabilidad en
dos circunstancias:
o la normalidad de las facultades psíquicas de la persona en el
plano intelectual que le permite conocer o captar la ilicitud o
licitud del actuar.
o La aptitud o capacidad de adecuar ese actuar a la
comprensión que adquiere el mismo.
 CONCIENCIA DE ILICITUD: consiste en la conciencia del autor del
injusto típico de que su acción es contraria a la norma. Consiste en la
posibilidad de comprender que tiene el sujeto imputable, en la
situación concreta en que actúa la licitud o ilicitud de su
comportamiento.
 EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: implica la posibilidad de poder
exigir a una persona el respeto y sujeción a los mandatos o
prohibiciones normativos, en las circunstancias reales en que le
correspondió actuar.

 CAUSALES DE EXCLUSIONDE LA CULPABILIDAD:


 INIMPUTABILIDAD: son aquellas que niegan o provocan la ausencia de
imputabilidad, vale decir, si se produce su concurrencia, el sujeto
activo del delito o será absuelto o bien será sujeto de medidas de
seguridad o bien será sujeto a otro estatuto legal diferente del código
penal. Es más adecuado referirse a ellas como a causales de ausencia
de imputabilidad, toda vez que el principio general es que en el
sistema nacional se presupone la imputabilidad, su ausencia es más
bien la excepción y los casos en que falta están expresamente
enunciados en la ley:
o Enajenación mental: el loco o demente, pero debe entenderse
por el texto del código que se refiere a aquellos enfermos
mentales que pierden la lucidez o como se ha entendido que
pierden la conexión con el juicio de la realidad. Para efectos de
la inimputabilidad es necesario destacar que en el sentido que
venimos estudiando a efectos del 10nº1 del C.P, se entenderá
loco o demente a todas aquellas enfermedades mentales que
provocan la pérdida del juicio de realidad, es decir, que genera

22
un estado tal que el afectado es incapaz de distinguir la
realidad de una alucinación. El psicópata no está
desconectado con la realidad solo no posee un filtro moral. En
la jurisprudencia se les considera imputables y no califican
como enajenados mentales.

 Intervalos Lucidos: es discutido sobre este tema si


existe el intervalo lucido de un enajenado mental o
no. Hay un sector de la doctrina que estima que si
existe y por ello lo considero el CP en el artículo 10 ,
¿qué consecuencia trae esto que para determinar la
inimputabilidad? no bastara con determinar la
enfermedad mental, sino que además deberá
probarse que no estaba actuado en intervalo lucido,
porque de ser así entonces es imputable, pero la
mayor parte de la doctrina estima que un verdadero
enajenado mental no tiene intervalos lucidos, sino que
hay momentos en los que aparentemente se
suspenden los síntomas, pero el sujeto sigue enfermo,
estos autores señalan que la única forma que los
síntomas dejen de existir es que la persona sane de su
enfermedad, o sea está sano o enfermo. Finalmente,
sobre este tema es necesario tener presente lo
dispuesto en los artículos 458 y siguientes del CPP,
para efectos de determinar la situación procesal de
esta categoría de inimputables. Hay algunas
diferencias en la situación del imputado que cae en
enajenación mental antes del delito o respuesta del
delito, para efectos penales si el hombre es enajenado
mental antes del delito no hay problema, se siguen las
reglas antes vistas, pero si cae en enajenación mental
después del delito hay que ver, porque acá los
procedimientos son diferentes en cuanto a lo
procesal.

o Trastorno mental transitorio: Como primera cosa; se debe


distinguir esta causal de la anteriormente estudiada, (locura o
demencia), ya que en esencia la presente es una causal
temporal de inimputabilidad, o sea se trata de aquella persona

23
que pierde temporalmente la razón por causas que le son
ajenas, para que esta causal se configure deben darse los
siguientes requisitos.
 Debe perderse las facultades intelectuales y volitivas,
o sea la aptitud de conocer o comprender y la de
obrar de acuerdo a tal comprensión.
 La pérdida de la razón debe ser total, si solo es parcial
se puede producir un estado de inimputabilidad
disminuida, del art 11 nº 1 (sirve como atenuante).
 La ausencia de razón debe ser causada por
circunstancias ajenas a la voluntad del afectado. Lo
que permite excluir las formas más frecuentes en que
se pretende usar esta causal que es la ebriedad. Sin
embargo, la ebriedad plantea algunas complicaciones
que la doctrina ha denominado Actio liberae in causa,
que tiene relación con el tercer requisito que estamos
viendo.

o Minoría de edad: con la entrada en vigencia de la ley 20084


cambia el sistema y se innova cambiando la aspiración de
juzgamiento de los adolescentes atendiendo a una función
rehabilitadora resocializadora. Básicamente el sistema es el
siguiente:
 18 años hacia arriba se les aplica el código penal
 Entre 14 y 18 años se les aplica la ley 20084.
 Menores de 14 años tribunales de familia.
Esta norma se dictó al amparo de la convención internacional
de derechos del niño y de las reglas de Beijing que rigen
internacionalmente esta materia. Esta ley contempla como
sanciones posibles de aplicar según su artículo 6to las
siguientes:
 Amonestación
 Multa
 Reparación del daño causado
 Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
 Libertad asistida simple
 Liberta asistida especial
 Internación en régimen semi cerrado
 Internación régimen cerrado

 ERROR DE PROHIBICION: es aquel en que cae el sujeto que cree estar


obrando conforme a derecho, aunque en realidad realiza una acción
típica y antijurídica o sea es aquel que tiene un falso concepto sobre la
licitud de su actuar. Lo que se exige no es un conocimiento exhaustivo
de la figura penal, sino a lo menos un conocimiento en sus líneas
generales, para lo cual deberá considerarse la situación personal, es

24
decir, un error de prohibición puede ser aceptable en una persona de
escasa cultura en condiciones de aislación geográfica, pero no puede
ser igualmente aceptable para un abogado.
o SITUACIONES DE ERROR DE PROHIBICION:
 El sujeto que cree que su comportamiento no
contraviene al derecho, cree que está actuando
lícitamente.
 Aquellos casos en que el error recae sobre las causales
de justificación y al respecto se pueden presentar las
siguientes situaciones:
 El autor realiza una acción típica, pero cree
que lo ampara una causal de justificación. Ej.:
médico que comete homicidio respecto de un
enfermo que sufre dolores insoportables,
creyendo que la eutanasia está permitida en
Chile.
 Sujeto que comete una acción típica por creer
que concurren circunstancias de hecho
conformantes de una causal de justificación
que en realidad no se dan. Ej.: sujeto que cree
estar siendo atacado y se defiende lesionando
a otro que en realidad solo quería abrazarlo.
 Sujeto que lleva a cabo una actividad típica
sabiendo que lo es, pero que actúa
ilícitamente porque lo favorece una causal de
justificación que efectivamente está
considerada en la ley, pero el extiende esta
causal más allá de lo que contempla la ley. Ej.:
sujeto que defiende su propiedad de una
agresión ilegitima utilizando medios
irracionales o desproporcionados creyendo
que la ley lo autoriza.
En cuanto a las consecuencias del error de
prohibición, produciéndose este de una manera
invencible, la consecuencia será la eliminación de la
conciencia de ilicitud y por ello la desaparición de los
elementos de la culpabilidad de la teoría del delito y
por lo mismo la inexistencia del delito.

 EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA: la mayor parte de la doctrina


estima que por su naturaleza personal la exigibilidad de otra conducta
está implícita dentro del elemento de culpabilidad como quiera que
busca establecer un reproche personal como sustrato previo para la
aplicación de una sanción penal.
o CAUSALES DE NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA:

25
 Fuerza irresistible, art.10nº9: corresponde al bis
compulsiva, en la cual el sujeto si actúa, pero no con
una voluntad libre, sino que actúa presionado de
manera tal que no se le puede exigir otra conducta
más que cometer el delito al cual es compelido. En
cuanto a la fuerza podemos decir que se trata de un
incentivo exógeno o endógeno de cualquier naturaleza
que repercute en la psiquis del afectado con la
intensidad suficiente para compelerlo a efectuar o
ejecutar un acto ilícito, pero sin anular su voluntad.
Esta fuerza debe tener 3 requisitos o características:
 Que sea compulsiva:
 Ser actual o inminente: deben ser estímulos
que se reciben en un momento determinado y
causen impulsos incontrolables.
 Que alcance una intensidad determinada: las
fuerzas motivadoras deben ser proporcionales
al ilícito que se va a cometer.

 Miedo insuperable, art.10nº9: estado emocional de


mayor o menor intensidad producido por el temor
fundado de un efectivo, grave e inminente, que
sobrecoge el espíritu y domina la voluntad. No se
distingue su fuente, ya que puede ser humana,
naturales o situaciones circunstanciales, lo importante
es que la intensidad del miedo sea suficiente.
Condiciones para que el miedo sea suficiente:
 Debe ser insuperable.
 Quien lo sufre no debe estar obligado
legalmente a soportarlo.

 Obediencia debida, art.10nº10: no está contemplada


expresamente como causal de inexigibilidad de otra
conducta. Existen dos tipos posibles de obediencia:
 Obediencia absoluta: el subordinado está
obligado a obedecer todo tipo de órdenes de
su superior, aunque sean ilícitas.
 Obediencia relativa: en ciertos casos el
subordinado está autorizado a no obedecer
determinadas órdenes.
 En Chile opera el sistema de obediencia
reflexiva que consiste en que se puede
cuestionar la orden.

26
Condiciones para que opere la obediencia debida:
 Objetivas:
 Existencia de una relación de
subordinación.
 Orden impartida debe quedar dentro del
ámbito de funciones que crea la relación
jurídica de subordinación y cumplir con las
formalidades propias en cuanto a su
extensión y comunicación.
 Que no sea manifiestamente ilícita.

 Subjetivas:
 El subordinado debe estar con el ánimo y
la conciencia de estar cumpliendo una
orden legitima del servicio.
 En caso de que un subordinado caiga error
respecto del contenido de la orden.

 Estado de necesidad exculpante, art.10nº11: es un


factor de inexigibilidad de otra conducta y por ello
es un elemento negativo de la culpabilidad, por lo
cual, de configurarse este, la conducta será impune
a pesar de ser típica y antijurídica ya que resultará
negado el elemento de la culpabilidad.
 Requisitos:
o El mal actual o inminente.
o Que no exista otro medio
practicable y menos perjudicial
para evitarlo
o Que el mal causado no sea
sustancialmente superior que el
que se evita.
o Que el sacrificio del bien
amenazado por el mal no pueda
ser razonablemente exigido al que
lo aparte de si o, en su caso, a
aquel de quien se lo aparta
siempre que ello estuviese o
pudiese estar en conocimiento del
que actúa.

o CONDICIONES DE PUNIBILIDAD: situaciones en las cuales, aunque se configure la


conducta típica, antijurídica y culpable, no es posible aplicar una pena por la falta de
requisitos anexos que en ciertos casos exige la norma penal. Entre estas encontramos:

27
 CONDICIONES OBJETIVA DE PUNIBILIDAD: aquella que no queda sujeta a la
voluntad del actor, sino a las fuerzas de la naturaleza o a la voluntad de
terceros, pero que necesariamente debe concurrir para que pueda imponerse
pena al hecho típico, antijurídico y culpable. Tal es el caso del auxilio en el
suicidio, donde la muerte del suicida constituye una condición objetiva de
punibilidad. Las condiciones objetivas de punibilidad no requieren ser
abarcadas por el dolo, cuyos aspectos cognoscitivos y volitivo se refieren
específicamente a la concreción de la conducta típica.

 CONDICIONES DE PROCESABILIDAD: es un presupuesto procesal que debe


darse previamente para que sea posible ejercitar la acción penal en relación a
determinados delitos. Tal es el caso de la exigencia de denuncia en relación a
la violación, siempre y cuando la víctima sea mayor de edad ya que si es menor
de edad el delito pasa a ser de acción pública.

 EXCUSAS LEGALES ABSOLUTORIAS: circunstancias de carácter excepcional y


personal que tienen la cualidad de excluir la imposición de la pena, aunque el
comportamiento del sujeto sea típico, antijurídico y culpable, pueden ser de
diversa índole y procedencia como también estar previstas en el precepto que
describe el tipo penal o en una disposición especial diversa. Son creaciones
jurídicas diseñadas por el legislador por motivos de política criminal, en las
cuales ante el conflicto existente entre los diversos intereses en juego se opta
imposibilitar el ejercicio de la acción penal en ciertos casos. Tal es el caso del
articulo 489 CP, que libera de sanción penal a los parientes que en él se
enumeran, al cónyuge y conviviente civil de los delitos de hurto,
defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren, sin perjuicio de la
responsabilidad civil que puede afectarles, que se mantiene vigente. El perdón
de la ofendida en delitos de violación, estupro y rapto, pago del documento en
el giro doloso de cheque.

 FORMAS ESPECIALES DE APARICION DEL DELITO: ITER CRIMINIS. PARTICIPACION Y


CONCURSOS.
o ITER CRIMINIS: es el proceso de generación del delito, su grado de desarrollo, sus
etapas de perfeccionamiento. Se trata de todo el proceso que transcurre entre que un
individuo se le ocurre la idea de cometer un delito hasta que lo comete. Sobre esto se
dice que el delito primero lo comete la mente y luego este se plasma en la realidad, se
acostumbra a distinguir dos fases en la vida del delito:
 FASE INTERNA: la ideación de un delito y la resolución de cometerlo, la cual no
es punible conforme al principio cogitationis poenam nemo patitur (el
pensamiento no delinque). En esta fase encontramos:
 IDEACION: se produce en aquel momento en que aparece la idea en la
mente de una persona de cometer un delito, es decir, se representa un
hecho punible a cometer.

28
 DELIBERACION: en esta etapa el sujeto pondera las ventajas y
desventajas del hecho considerando los medios con que cuenta y las
circunstancias.
 RESOLUCION: el sujeto adopta la firme decisión de cometer el delito.

 FASE EXTERNA: aquí el sujeto ha resuelto cometer el delito comenzando a dar


los pasos para cometerlo, por lo cual proyecta al exterior su decisión de actuar
o delinquir y comienza a avanzar progresivamente en sus actos. Estos actos
preparatorios no son sancionados salvo cuando la ley lo establece. (art. 445 y
481 CP). En esta fase encontramos:
 ACTOS PREPARATORIOS: aquellos actos en que, si bien se ha
exteriorizado la conducta, estos no llegan todavía a representar un
comienzo de ejecución del delito mismo. Ver articulo 8 CP.

 ACTOS DE EJECUCION: aquellos en que hay un principio de ejecución


del delito mismo. Se habla de la univocidad de los actos de ejecución,
la idea es que viendo el acto ejecutivo se saque por conclusión que
delito se va a cometer. Ver articulo 7 CP.
o TENTACION
o FRUSTRACION
o CONSUMACION
o AGOTAMIENTO

Hay autores y códigos internacionales que a la tentativa la llaman


TENTATIVA INACABADA, y a la frustración la llaman TENTATIVA ACABADA.
Esto derivado de que en la tentativa inacabada al sujeto activo le han
faltado uno o más actos para la consumación y por ello no se consigue el
resultado buscado. En cambio, en la tentativa acabada o frustración el
sujeto activo ya lo ha hecho todo y si no se consiguió el resultado ha sido
por “causas independientes de su voluntad”.
En la tentativa falta uno o más actos, en la frustración no falta nada.
No hay tentativa de falta, ni tentativa falta, ni frustrada, solo consumada,
por lo que dice el art 9. Y por el art 7 de los crímenes y simples delitos.
Hay que tener presente la distinción entre delitos de resultado y delitos de
mera actividad. Los delitos de resultado son la regla general y en general se
puede decir que son aquellos que requieren para su consumación que se
concrete el resultado final.

 LA TENTATIVA EN EL CÓDIGO PENAL.


o Estructura del tipo de la tentativa: el contenido subjetivo de los tipos es muy variable
y depende de la forma en que el sujeto se haya propuesto consumarlo, la tentativa
comienza, principio de ejecución, con aquella actividad con la cual el autor se pone en
relación inmediata con la realización del tipo delictivo respectivo.
o Elementos de la tentativa: Según el art 7, se requieren dos elementos copulativos para
que haya tentativa:
 Que el culpado haya dado principio a la ejecución del delito o simple delito.

29
 Que lo haga por hechos directos.

Según el profesor Garrido, solo habrá inicio de ejecución del delito cuando exista la
determinación del sujeto de cometerlo, cuando el dolo está formado en la mente del autor,
cuando hay voluntad de concretar el hecho injusto en una forma dada y conforme a un plan
predeterminado. Para que pueda existir tentativa, el sujeto debe realizar actos que
exterioricen (fase externa) esa determinación, su dolo, hacia el delito, actos que deben estar
dirigidos a su concreción. Además, se requiere que dichos actos de ejecución sean directos, y
será directo cuando cumpla con dos condiciones:

o El acto debe dirigirse rectamente a la ejecución del delito. esta es una apreciación que
hace el tribunal, puesto en una situación ex ante (antes que el delito se cometa),
poniéndose en lugar de un tercero independiente.

o El acto debe ser apto o idóneo para logarlo. La actividad de tener la potencialidad
causal para alcanzar el objetivo del delito.

o Que falten uno o más actos para su complemento.

En doctrina se discute que tipo de dolo se debe exigir tanto en la tentativa como en la
frustración, algunos dicen que es el mismo tipo de dolo exigido en la figura especifica de que
se trate, por ejemplo: si fuera homicidio bastaría el dolo eventual, si es castración se exigiría
dolo directo. Y hay otros que estiman que por la relación del artículo 7 se debería exigir
siempre dolo directo, es una discusión que está vigente.

 DELITO FRUSTRADO: En el delito frustrado el que realiza toda la acción típica, y el resultado no
se produce por causa ajena su voluntad. La diferencia con la tentativa consiste en que la
frustración el curso causal se encuentra en un estado tan avanzado que de no mediar una
especial intervención el delito se consumara por sí solo. En síntesis, en el caso de delito
frustrado, el curso causal o impulso del agente se encuentra completo, de tal manera que a él
no le corresponde desarrollar ninguna otra acción para que el delito se consume, ya lo hizo
todo, y la consumación no se produce finalmente por factores que son ajenos a el mismo. En la
tentativa en cambio el curso causal se encuentra inconcluso, de tal manera que, si el agente no
continúa impulsándolo mediante el impulso causal, el delito no se consumara.
o Ejemplo:
 Un sujeto está apuntando a otro con un arma de fuego, y cuando va a disparar
un tercero le arrebata el arma. (tentado.)
 El mismo sujeto apunta el arma de fuego, dispara y simultáneamente el blanco
se mueve de lugar errando el disparo. (Frustrado).

30
La diferencia entre tentativa y frustración es relevante para efectos de penalidad, ya que por
Regla general al delito tentado se le rebaja dos grados la pena respecto del delito consumado,
y al frustrado se le rebaja un grado respecto del delito consumado.

 EL DESISTIMIENTO DE LA TENTATIVA: Se puede desistir tanto de un delito tentado como


frustrado, según el profesor Garrido el desistimiento es la cesación voluntaria de parte del
sujeto de la realización de la acción que ya había iniciado, esto es lo que se conoce como el
desistimiento propiamente tal, también se conoce el desistimiento eficaz, o arrepentimiento
que consiste en que el autor impide la consumación del hecho o la acción la realizada por el.

o Requisitos para el desistimiento en la tentativa. (tentativa inacabada) impune


 Que se abandone la ejecución del acto en forma oportuna, o sea, antes que se
consume.
 Que el abandono sea espontáneo, o sea, no motivado por la intervención de
terceros sino por la propia voluntad del sujeto activo.
 Que sea definitivo, es decir que no se retome, es decir no hay desistimiento si
solamente se posterga el plan para una mejor ocasión.

o Requisitos para el desistimiento de la frustración.


 Impedir la producción del resultado.
 La no producción del resultado debe ser por voluntad del sujeto.

 TENTATIVA INIDÓNEA O DELITO IMPOSIBLE: Este es un tema sobre el cual hay bastante
discusión doctrinaria a partir de fundamentos distintos. Se trata de determinar que ocurre en
aquellos casos en que el agente intenta cometer un delito por medios totalmente no aptos
para concretarlo, por ejemplo: intentar matar a alguien con una sustancia que se cree que es
veneno, cuando en verdad es azúcar o se intenta matar a alguien mediante disparos de fogueo,
por ignorancia del agente. O también se da el caso de que intentan violar a alguien padeciendo
de impotencia Coeundi o Generandi. En buenas cuentas lo que se trata de solucionar en estas
situaciones es determinar si corresponde aplicar una pena como tentativa por un hecho que
jamás puedo llegar a ser consumado. Así, hay quienes sostienen que corresponde aplicar una
pena ya que en su fuero interno del agente tiene resuelto cometer el delito, aunque por
hechos externos eso resulte totalmente imposible. Otra posición, indica que no corresponde
aplicar pena alguna en este caso ya que el bien jurídico protegido no estuvo nunca amenazado
en realidad. El tema aquí es del límite de la punición, similar caso a las situaciones que se
practica maniobras abortivas a una mujer que se cree embarazada, en circunstancias que no lo
está. Se dice que en esta situación la voluntad delictiva seria la misma tanto si es posible
cometer el delito como si no. Por ello se habla y se distingue entre tentativa inidónea e
idónea. La idónea es sancionable, y la inidónea no lo es, para la mayoría en Chile.
o La inidoneidad de la tentativa puede ser absoluta o relativa.
 Es ABSOLUTA, cuando los medios empleados por el autor son totalmente
adecuados para cometer el delito, por Ej: si se pretende abortar con una
infusión de té. O bien, cuando el bien, objeto del ataque, es inexistente, por
ejemplo: si se pretende matar a alguien que ya está muerto. Estas son las
hipótesis de delito imposible. Ya que desde que comienza la acción está
descartada la consumación del hecho. En Chile esta tentativa inidónea

31
absoluta, según la mayoría es atípica y no punible, porque los actos en que
consiste nunca pueden calificarse como hechos directos.

 Es RELATIVA, cuando los medios que ha usado el sujeto activo, siendo


intrínsecamente aptos para consumar el delito, sin embargo, no lo son en el
momento de actuar por concurrir otras circunstancias en ese momento que lo
imposibilitan. Por ejemplo: dispararle un balazo a alguien que se protege con
un chaleco antibalas. También es el caso de INIDONEIDAD RELATIVA cuando
existiendo el objeto de la agresión por circunstancias actuales no se encuentra
en el lugar del ataque. El profesor Garrido Montt da el caso de disparar a una
persona que se piensa que está en su lecho, en circunstancias que ya lo
abandono. Se estima que esta tentativa inidónea relativamente es punible,
porque en este caso se dan los elementos del tipo, por una parte, el medio es
apto para provocar el resultado, y también el objeto material atacado es apto
para el delito, sin perjuicio de que el hecho se frustre porque el autor incurre
en error al creer que se da en el momento y circunstancia actual la idoneidad
del medio o la presencia del objeto.

o CONCURSO DE DELITOS:
 FUNDAMENTO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA CONCURSAL CHILENO: en
nuestra legislación, la regla general para el tratamiento de este problema es la
de la acumulación material de penas que se encuentra en el artículo 74inc. 1º
del CP. A esta regla se le suma la excepción de carácter general del artículo 75
del mismo cuerpo legal, que impone solo aplicar la pena del delito más grave,
cuando un mismo hecho constituye dos o más delitos o cuando uno es medio
necesario para la comisión de otro. De allí nacen más excepciones que son las
siguientes:
 a) los casos en que, a pesar de existir realización de varios supuestos
típicos o de un mismo tipo varias veces, la ley los considera un único
delito (unidad jurídica de la acción),
 b) casos de concurso aparente de leyes, en que un delito desplaza a
otro concurrente y, por tanto, solo se aplica la pena del desplazante,
 c) los casos en que la propia ley establece la solución concursal
especial para un delito o grupo de delitos determinados,
 d) los casos de reiteración de delitos en que la ley ordena la
acumulación jurídica de penas.

 CONCURSO REAL O MATERIAL: consiste en la realización de distintos hechos


con distintas consecuencias llevadas a cabo por un mismo sujeto, para efectos
de penas se pueden sancionar con una pena para cada uno o considerar todas
en su conjunto.

32
 TRATAMIENTO PENAL: la regla general que ofrece el articulo 74 CP es
la aplicación simultanea de las penas impuestas. Sin embargo, esto es
operativo únicamente cuando se imponen penas que en efecto
puedan cumplirse simultáneamente, como sería el caso de imponer
alguna privativa de libertad junto con una pecuniaria o privativa de
derechos. Pero tratándose de penas privativas de libertad
comprendidas en la Escala nº1, ellas no pueden cumplirse
simultáneamente y, por tanto, ello ha de hacerse en forma sucesiva,
comenzando por la más grave, de acuerdo a su duración.

 CONCURSO IDEAL O INTELECTUAL: se trata de un hecho que comete un


individuo con distintas consecuencias que constituye dos o más delitos.
 TRATAMIENTO PENAL: la mayor benignidad aparente de esta
disposición que, obliga solo a imponer la pena mayor asignada al
delito más grave, en comparación con la regla del concurso real (art.
74 CP) se fundamentaría en el menor reproche que merece quien, por
necesidad, para cometer un delito, debe cometer otro.
 CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES: situaciones en las cuales dos o más
normas pretenden regular una misma situación jurídica delictual, pero
asignando distinta calificación y distinta pena.

 Los delitos se clasifican en:


o Delitos simples: se comete un hecho con un solo resultado.
o Delitos complejos: hay diferentes delitos sea porque un hecho
produce distintos resultados o sea porque a varios hechos le
persiguen distintos resultados. El problema se soluciona en
base a los siguientes principios:
 Principio de especialidad: la norma especial desplaza
a la norma general.
 Principio de subsidiariedad: una figura delictiva solo
puede tener aplicación por defecto de otra por
expresa norma legal o porque así lo indica el sentido
de la norma.
 Principio de consunción o absorción: frente a la
concurrencia de dos o más preceptos, deberá darla
aplicación exclusiva al tipo penal que incluye en si
mismo el desvalor de los demás.

33
 SISTEMA DE PENAS CHILENO:
o CLASES DE PENAS VIGENTES.
 CLASIFICACION GENERAL: de la clasificación de las penas se establece un
sistema tripartito de crímenes, simples delitos y faltas (art. 21 CP), señalando
además cuales penas se consideran principales y cuales accesorias.
 Para efectos didácticos solo distinguiremos, según el bien jurídico que
afecta, 5 clases de penas principales que pueden ser aplicables
autónomamente a un crimen, simple delito o falta:
o Penas privativas de libertad perpetuas: presidio perpetuo
calificado y presidio y reclusión perpetuos (simple)
o Penas privativas de libertad temporales: prisión, reclusión y
presidio.
o Penas restrictivas de la libertad: confinamiento,
extrañamiento, relegación y destierro.
o Penas pecuniarias: multa.
o Penas privativas de otros derechos: inhabilidades,
suspensiones y otras interdicciones para el ejercicio de cargos
públicos y profesionales titulares, cargos y empleos en
ámbitos educacionales o que involucren una relación directa
con menores de edad, la cancelación de la nacionalización y la
expulsión del país.
 En cuanto a las penas accesorias, aquellas cuya aplicación acompaña
necesariamente a la imposición de una pena principal, se contemplan:
o Suspensión e inhabilidad.
o Privación temporal o definitiva de la licencia de conducir.
o Caución y vigilancia de la autoridad
o Incomunicación con personas extrañas al establecimiento

34
o Comiso
o Encierro en celda solitaria.

 OTRAS CLASIFICACIONES LEGALES DE IMPORTANCIA: PENAS TEMPORALES Y


PENAS AFLICTIVAS:
 PENAS TEMPORALES: articulo 25 CP, son aquellas privativas o
restrictivas de libertad cuya ejecución se extiende por un tiempo
determinado de entre 61 días a 5 años (menores) y de entre 5 años y
un día a 20 años (mayores). También se denominan temporales las
penas de inhabilitaciones absoluta y especial para cargos y oficios
públicos y profesiones titulares de 3 años y un día a 10 años. Es
importante tener en cuenta que el abono a las penas temporales del
tiempo en que mientras duro el proceso, estuvo el imputado privado
de libertad, una vez ejecutoriada la sentencia condenatoria, se cuenta
como si durante ese lapso se hubiese cumplido pena por anticipado.

 PENAS AFLICTIVAS: articulo 37 CP, son todas las penas privativas o


restrictivas de libertad superiores a 3 años y un día y las inhabilidades
para cargos u oficios públicos o profesiones titulares. Fue establecida
para los efectos constitucionales que se reproducen en la CPR del 80,
radican en que el condenado a una pena aflictiva no puede adquirir la
calidad de ciudadano y si antes la poseía, la pierde, lo que impide el
derecho a sufragio y desempeñar cargos de elección popular.

o NATURALEZA E EFECTO DE ALGUNAS PENAS


 PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD: la prisión, reclusión y el presidio son penas
privativas de libertad que contempla nuestro ordenamiento penal. En cuando
a su duración se clasifican en divisibles e indivisibles, siendo las ultimas el
presidio y la reclusión perpetua y divisibles todas las demás que se conocen
también como temporales. Como penas temporales, el presidio y la reclusión
se dividen en dos grupos, según se trate de penas de crímenes o de simples
delitos.
 Penas de crímenes: son el presidio y la reclusión
o Mayores (5 años y un día hasta 20 años), que se dividen en 3
grados;
 Mínimo: desde 5 años y un día hasta los 10 años,
 Medio: desde los 10 años y un día hasta los 15 años
 Máximo: desde los 15 años y un día hasta los 20 años

 Penas de simples delitos: son el presidio y la reclusión menores:


o Menores (61 días hasta 5 años), que se dividen en 3 grados;
 Mínimo: 61 días hasta 540 días
 Medio: 541 días hasta 3 años.
 Máximo: 3 años y un día hasta 5 años.

 Penas para las faltas: es la prisión.

35
o Va desde 1 día hasta 60 días, se divide en:
 Mínima: de 1 día hasta 20 días
 Media: de 21 días hasta 40 días
 Máxima: de 41 días hasta 60 días

 PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD.


 EXTRAÑAMIENTO Y CONFINAMIENTO: el confinamiento (expulsión
del condenado del territorio de la republica con residencia forzosa en
un lugar determinado) y el extrañamiento (expulsión del condenado
del territorio de la republica al lugar de su elección) se emplean muy
excepcionalmente como sanciones alternativas para delitos de
extrema gravedad, en particular en atentados contra la seguridad del
estado. Se trata de penas que no cumplen en la práctica ninguna
finalidad útil a la prevención especial y a veces tampoco a la general,
proyectándose de manera perjudicial sobre terceros inocentes que
integran el grupo familiar y que deben seguir la suerte del condenado.
Son penas temporales y menores según se trate de crimen o simple
delito con una duración y división en grados idéntica a la de las penas
privativas de libertad.

 RELEGACION Y DESTIERRO: la relegación (traslación del condenado a


un punto habitado del territorio de la republica con prohibición de
salir de él, pero permaneciendo en libertad) es de escasa aplicación
práctica a pesar de considerarse como pena principal para delitos
como lesiones menos graves y cuasidelitos contra las personas. El
destierro (expulsión del condenado de algún punto de la república) no
es masque un rastro histórico pues el único delito para el cual se
contempla como pena principal es el amancebamiento.

 LA MULTA: La cantidad de dinero cuyo monto, determinado por ley y


permanentemente actualizado, sirve como medida o punto de referencia
tributaria. El máximo imponible como multa es la cantidad de 30 UTM, aun
cuando su computo haya de hacerse en relación al daño causado o a otra
cantidad indeterminada, como sucede con la pena del cohecho, equivalente a
la mitad al tanto de la dadiva o promesa aceptada, sin perjuicio de lo que
dispongan normas especiales, atendida la gravedad de la infracción.

 PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS (INHABILITACIONES Y SUSPENSIONES


COMO PENAS PRINCIPALES): la aplicación como penas principales de las
inhabilitaciones y suspensiones para cargos públicos y el ejercicio de
profesiones titulares, generalmente junto a una multa de pequeña cuantía,
configuran un sistema de penas alternativas a la prisión en buena parte de las
infracciones de carácter funcionario de baja o mediana gravedad. Su utilización
como pena principal y única es aislada y en la generalidad de los casos va
acompañado a una pena privativa de la libertad.

36
 INHABILITACION ABSOLUTA PARA CARGOS Y OFICIOS PUBLICOS,
DERECHOS POLITICOS Y PROFESIONES TITULARES: según el articulo38
CP, es perpetua cuando comprende todos los honores, cargos,
empleos, oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares de
que estuviere en posesión el condenado y la incapacidad perpetua
para obtenerlos o ejercerlos. Es temporal cuando produce el mismo
efecto, pero con la diferencia de que la incapacidad solo dura el
tiempo de la condena. Cumplido el tiempo de la condena, el penado
es repuesto en el ejercicio de las profesiones titulares, y en la
capacidad de ejercer cargos públicos, pero no tiene el derecho a ser
repuesto en los cargos, empleos u oficios de que fue privado.
En cuanto a su duración va de los 3 años y 1 día a 10 años,
dividiéndose en tres grados:
o Mínimo: de 3 años y un día a 5 años
o Medio: de 5 años y un día a 7 años
o Máximo: de 7 años y un día a 10 años.

 INHABILITACION ESPECIAL PERPETUA Y TEMPORAL PARA ALGUN


CARGO U OFICIO PUBLICO O PROFESION TITULAR: según el artículo
39 CP, la privación del cargo, empleo, oficio o profesión sobre que
recae y la incapacidad perpetua o por el tiempo de la condena para
obtener dicho cargo, empleo u oficio u otros en la misma carrera o
para ejercer dicha profesión u otra en la misma carrera, atendida la
naturaleza de la profesión o cargo de que se trate. Esta pena no se
contempla como accesoria y su aplicación principal se restringe a
ciertos delitos de carácter funcionario.

 SUSPENSION DE CARGO Y OFICIO PUBLICO Y PROFESION TITULAR:


inhabilita al condenado para el ejercicio del cargo, oficio o profesión
que se suspende.

 INHABILITACION ABSOLUTA TEMPORAL PARA CARGOS, EMPLEOS,


OFICIOS O PROFESIONES EJERCIDOS EN AMBITOS EDUCACIONALES O
QUE INVOLUCREN UNA RELACION DIRECTA Y HABITUAL CON
PERSONAS MENORES DE EDAD: solo tiene aplicación como pena
copulativa para los condenados por algunos de los delitos de carácter
sexual de los articulo 361 a367 CP, al igual que las penas de
interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oídos como
parientes en los casos que la ley designa y de sujeción a la vigilancia de
la autoridad durante los diez años siguientes al cumplimiento de la
pena principal, establecidas únicamente en el artículo 372 CP. Esta
inhabilitación tiene una extensión de 3 años y un día a 10 años

 INHABILITACIONES Y SUSPENSIONES COMO PENAS ACCESORIAS Y OTRAS


SANCIONES DE IGUAL NATURALEZA.

37
 SUSPENSIONES E INHABILITACIONES COMO PENAS ACCEOSIRAS: las
penas accesorias de inhabilitaciones y suspensiones para el ejercicio
de un cargo u oficio público, derechos políticos y profesiones titulares
del articulo 22 CP, se imponen en conformidad a las reglas de los
artículos 27 a 31 CP, atendiendo a la pena impuesta en concreto,
según los grados de desarrollo del delito y de participación en el
mismo y las circunstancias concurrentes siempre que no se
encuentren asignadas por ley al delito correspondiente. Las penas
accesorias a imponer en cada crimen o simple delito son las
siguientes:
o Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos
es pena accesoria de las de presidio, reclusión y relegación
perpetuos y mayores (superiores a 5 años)
o Inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos es
pena accesoria de las de presidio, reclusión y relegación
perpetuos, mayores y menores en su grado máximo
(superiores a 3 años)
o Inhabilitación absoluta para el ejercicio de profesiones
titulares durante el tiempo de la condena es pena accesoria de
las de presidio, reclusión y relegación mayores (de 5 años a 20
años)
o Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante
el tiempo de la condena es pena accesoria de las presidio,
reclusión y relegación menores en su grado máximo (de 3 años
a 5 años)
o La suspensión de cargos u oficios durante el tiempo de la
condena es pena accesoria de las de presidio, reclusión,
confinamiento, extrañamiento y relegación menores en su
grado mínimo a medio (de 61 días a 3 años) y de las de
destierro y prisión (de 1 a 60 días)

 OTRAS PENAS ACCESORIAS: SUJECION A LA VIGILANCIA DE LA


AUTORIDAD Y CAUSION: pueden imponerse como penas accesorias o
como medidas preventivas, pero solo en los casos especiales que
determine la ley;
o Sujeción a la vigilancia de la autoridad por 5 años como pena
accesoria obligatoria de las de presidio, reclusión y relegación
perpetuos.
o Sujeción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que el
tribunal determine (de 61 días a 5 años) como pena accesoria
obligatoria para los condenados por delitos de violación,
estupro y otros delitos sexuales.
o Sujeción a la vigilancia de la autoridad por el tiempo que
tribunal determine (de 61 días a 5 años) como pena accesoria

38
facultativa para los condenados por el delito de amenazas y
para los reincidentes de hurtos y robos.
o La caución, en la cuantía determinada por el tribunal, es pena
accesoria facultativa para los condenados por el delito de
amenazas.

o APLICACIÓN DE LAS PENAS.


 DETERMINACION LEGAL E INDIVIDUALIZACION JUDICIAL DE LA PENA: es un
proceso en que interviene el poder legislativo, mediante formulaciones de la
política criminal del Estado, fijando las consecuencias jurídicas del delito y
también los casos más o menos graves en que esa pena deba agravarse o
atenuarse imperativamente o dicho en otras palabras, precisando legalmente
la sanción que se impondrá a quien ha intervenido en la realización de un
hecho punible como autor, cómplice o encubridor. Los factores que
corresponden al ámbito de la determinación legal de la pena se encuentran
regulados entre los articulo 50 y 61 del CP y son los siguientes:
 La pena señalada por la ley al delito.
 La etapa de desarrollo del delito
 El grado de participación del condenado en el delito.
La individualización judicial de la pena es la fijación por el juez de las
consecuencias de un delito, según la clase, gravedad y forma de ejecución de
aquellas, escogiendo entre la pluralidad de posibilidades previstas legalmente
y constituye junto a la apreciación de prueba y a la aplicación del precepto
jurídico- penal a los hechos probados, la tercera función autónoma del juez
penal y representa la cúspide de su actividad resolutoria.

 DETERMINACION LEGAL DE LA PENA.


 EL PUNTO DE PARTIDA: LA PENA ASIGNADA POR LA LEY AL DELITO.
FORMA DE HACER LAS REBAJAS Y AUMENTOS QUE LA LEY MANDA:
es la pena asignada por la ley al autor del delito consumado descrito
en cada una de las figuras que componen la parte especial del derecho
penal, denominada como marco penal. La pena que ha de tomarse
como base para su determinación definitiva es la que se halla señalada
por la ley al describir el hecho delictivo. Es la que corresponde en
principio al autor del delito consumado.
o FACTORES DE ALTERACION DE LA PENA SEÑALADA POR LA
LEY AL DELITO: el marco legal a partir del cual se comienza la
operación de determinación legal y judicial puede verse
alterada por la concurrencia de alguno de los siguientes
factores:
 CIRCUNSTANCIAS CALIFICATNES O PRIVILEGIOS
ESPECIALES: circunstancias a las que la ley otorga un

39
efecto calificante o privilegiante especial, aumentando
o disminuyendo la pena prevista originalmente, antes
de proceder a la determinación legal, como sucede
particularmente con las circunstancias de los artículos
72,73, 142 bis y 456 del CP.
 APLICACIÓN DE REGLAS CONCURSALES: en el caso del
concurso ideal y medial cuando se aplica la regla del
75 CP se altera la pena señalada por la ley para todos
los partícipes solo una vez determinada la pena que
correspondería según los grados de desarrollo de cada
uno de los delitos concurrentes.

o FORMA DE REALIZAR LOS AUMENTOS Y REBAJAS EN EL


MARCO PENAL: para realizar los aumentos y rebajas a partir
de la pena señalada por la ley al delito debe considerarse que
cada pena es un grado y que cada grado es una pena.

 INDIVIDUALIZACION JUDICIAL DE LA PENA: ha de hacerse tomando en cuenta


las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes en el hecho y la
valoración que de estas hacen las reglas de los articulo 63 a 73 CP, sistema que
se conoce como de determinación relativa de la pena.

 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES EN GENERAL: el CP


contempla un catálogo taxativo de circunstancias atenuantes y
agravantes y una mixta en sus artículos 11 a 13, también señala
algunas aplicables a delitos determinados, cuando ellas se rigen por
las reglas de los artículos 62 y ss., denominadas específicas y
especiales, si la ley contempla para ellas un efecto diferente. El articulo
13 CP contempla una mixta del parentesco, que puede operar como
agravante o atenuante, según la naturaleza y accidentes del delito.
o CIRCUNTANCIAS ATENUANTES:
 EXIMENTE INCOMPLETA: según el artículo 11 nº 1,
son circunstancias atenuantes las eximentes del
articulo 10 cuando no concurran todos los requisitos
necesarios para eximir de responsabilidad en todos
sus casos.
 ATENUANTES PASIONALES: están basadas en la
alteración pasional:
 3º la de haber precedido inmediatamente de
parte del ofendido, provocación o amenaza
proporcionada al delito.
 4º la de haberse ejecutado el hecho en
vindicación próxima de una ofensa grave
causada al autor, a su cónyuge, a sus parientes
legítimos por consanguinidad o afinidad en

40
toda la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado inclusive, a sus padres o hijos
naturales o ilegítimos reconocidos.
 5º la de obrar por estímulos tan poderosos
que naturalmente hayan producido arrebato y
obcecación.

 IRREPROCHABLE CONDUCTA ANTERIOR: articulo 11


nº 6, es de las causales más socorridas en tribunales,
en un esfuerzo humanitario por mitigar las excesivas
penas que se prodigan en el código. Supone un
comportamiento exento de toda censura y de toda
transgresión a la ley, bastaría con un pasado exento de
reproche penal.

 PROCURAR CON CELO REPARAR EL MAL CAUSADO:


para que opere esta atenuante el delito cometido en
el grado de desarrollo que haya llegado, debe
encontrarse completo en su faz ejecutiva y por tanto
haberse causado un mal que reparar o cuyas
ulteriores perniciosas consecuencias sean evitables. La
ley no explica la forma de reparación, aunque es
costumbre que esta se realice por medio de
consignaciones ante el tribunal de la causa. En ciertos
delitos (patrimoniales, lesiones menos graves y
cuasidelitos) la institución del acuerdo reparatorio
permite no solo la atenuación sino directamente la
extinción de la responsabilidad penal con el solo
acuerdo de las partes y aun sin haber reparación
pecuniaria de por medio, lo que, por analogía in
bonam partem, debiera extenderse a la apreciación de
esa circunstancia. En delitos como el hurto y robo con
fuerza o violencia, si la reparación consiste en la
entrega voluntaria de las especies, se le otorga a esta
forma de reparación un efecto atenuatorio especial:
aplicación de la pena en un grado inferior a la
señalada por la ley al delito. (art.456 CP)

 COLABORACION CON LA JUSTICIA: auto denuncia y


confesión de quien puede eludir la acción de la justicia
por medio de la fuga u ocultándose y la colaboración
sustancialmente al esclarecimiento de los hechos.
 OBRAR POR CELO DE LA JUSTICIA.

41
o CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:
 ALEVOSIA: cuando se obra a traición o sobre seguro.
Se aplica a los delitos contra las personas, pero
además a los robos con violencia e intimidación en las
personas. Consiste básicamente en el
aprovechamiento por parte del autor de la
indefensión de la víctima, lo que le da un carácter
marcadamente subjetivo.

 PRECIO O PROMESA REMUNERATORIA: agrava la


responsabilidad tanto del que realiza materialmente el
hecho como de su mandante. El precio o promesa ha
de ser remuneratorio, excluyéndose de tales los
favores sexuales y las recompensas honorificas.

 MEDIOS ESTRAGOSOS: el empleo de inundación,


incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar
grandes estragos o dañar a otras personas. Si el autor
no ha empleado tales medios, pero actúa con ocasión
de la ocurrencia de un estrago, no es aplicable esta
circunstancia.

 ENSAÑAMIENTO: consiste en aumentar


deliberadamente el mal del delito causando otros
males innecesarios para su ejecución.

 PREMEDITACION: opera únicamente en los delitos


contra las personas. Se contempla como modalidad
del homicidio calificado, donde no opera como
agravante genérica. Dos son los criterios que se han
elaborado para estimar la existencia de
premeditación, el cronológico que es la firme,
persistente y reflexiva decisión dirigida a cometer el
delito, y el ánimo frio y calculador con que debe
ejecutarse el delito, tolo lo cual supondría una mayor
indefensión de la víctima.

 ASTUCIA, FRAUDE O DISFRAZ: encuentra sentido con


relación a la supuesta mayor indefensión de la víctima,
a lo que se añadiría, en el caso del disfraz, las
dificultades para el reconocimiento posterior del
delincuente y la consecuente actuación de la justicia.

42
 ABUSO DE SUPERIORIDAD: abusar el delincuente de
la superioridad de su sexo, de sus fuerzas o de las
armas, en términos que el ofendido no pudiera
defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.

 ABUSO DE CONFIANZA: cometer delito con abuso de


confianza, la que podría existir entre personas que
viven juntas, compañeros de trabajo, visitas que se
reciben, etc.

 PREVALERSE DEL CARÁCTER PUBLICO QUE TENGA EL


CULPABLE: supone el uso del poder, prestigio,
oportunidades o medios que se ponen a disposición
del empleado público, en la comisión por parte de
este de delitos comunes.

 AÑADIR LA IGNOMINIA: hacer que concurran


circunstancias que añadan ignominia a los efectos
propios del hecho, esto es, que injurien, avergüencen
o humillen a la víctima más allá de lo requerido para la
ejecución del delito.

 APROVECHAMIENTO DE UNA CALAMIDAD: cometeré


delito con ocasión de incendio, naufragio sedición,
tumulto o conmoción popular u otra calamidad o
desgracia. Se ha ampliado esta agravante a los delitos
contra las personas o la propiedad cometidos dentro
del área de catástrofe, que haya sido declarada en
tales eventos.

 AUXILIO DE TERCEROS: puede ser de gente armada o


de personas que aseguren o propicien la impunidad.
Recae únicamente en el autor del delito, no en sus
partícipes, aunque sean también sancionados como
autores. La agravación no radica únicamente en el
número de partícipes, sino en el hecho de haber
empleado a estos precisamente para asegurar la
impunidad del hechor.

 NOCTURNIDAD Y DESPOBLADO: el tribunal tomara o


no en consideración esta circunstancia, según la
naturaleza y accidentes del delito, facultad que
permite mitigar las dudas acerca de que ha de
entenderse por noche o en despoblado, pues lo
principal aquí es que el autor se haya valido

43
efectivamente de la nocturnidad y lo solitario de un
lugar para cometer un delito.

 DESPRECIO A LA AUTORIDAD: en desprecio o con


ofensa a la autoridad pública o en el lugar en que se
halle ejerciendo sus funciones. La aplicación de esta
circunstancia depende, fundamentalmente de que el
delito se haya cometido en forma deliberada para
ofender a la autoridad o a la persona que la
desempeña.

 OFENSA A UN LUGAR DE CULTO: agrava la


responsabilidad de quien comete un delito en lugar
destinado al ejercicio de un culto permitido en le
Republica.

 DESPRECIO AL OFENDIDO: al que ejecuta delito con


ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad,
autoridad, edad o sexo, mereciere el ofendido o en su
morada, cuando el no haya provocado el suceso. Es
difícil de conciliar con la garantía de la igualdad ante la
ley y la protección del honor.

 FRACTURA: el escalamiento, entendido por tal


ejecutar el delito, por medio de fractura o
escalamiento de lugar cerrado.

 REINCIDENCIA: una agravación adicional a quien ha


sido condenado por un nuevo delito, cometido con
posterioridad a una condena anterior, basada en la
idea clásica de que el reincidente no ha aprovechado
suficientemente el castigo anterior para enmendar su
rumbo.
 Prescripción de la reincidencia: no se
tomarán en cuenta tratándose de crímenes,
después de 10 años, a contar desde la fecha
en que tuvo lugar el hecho, ni después de 5
años, en los casos de simples delitos. (art. 104
CP).

o MEDIDAS ALTERNATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE


LIBERTAD.
 MEDIDAS ALTERNATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE PENAS PRIVATIVAS DE
LIBERTAD EN EL DERECHO CHILENO: la ley nº18216 establece la remisión

44
condicional de la pena, la libertad vigilada, la reclusión nocturna. Estos
beneficios no proceden, tratándose de los delitos de violación de un menor de
14 años y violación con resultado de muerte de un menor de 14 años y en
particular no son procedentes la reclusión nocturna y la libertad vigilada,
tratándose de delitos de tráfico ilícito de estupefacientes, salvo ciertos casos.

 REMISION CONDICIONAL DE LA PENA: art. 3 ley 18216; suspensión de


su cumplimiento y en la discreta observancia y asistencia del
condenado por la autoridad administrativa durante cierto tiempo que
no será inferior al de la duración de la pena, con un mínimo de 1 año y
un máximo de 3 años.
o REQUISITOS: art.4 ley 18216.-
 Si la pena que impusiere la sentencia no excediere de
3 años.
 Si el penado no hubiere sido condenado
anteriormente por crimen o simple delito. No se
considerarán para estos efectos las condenas
cumplidas (art.104 CP)
 Si los antecedentes personales y la conducta del
condenado hacen presumir que no volverá a delinquir.
 No procede en casos contemplados en la ley 20.000 y
en caso de VIF.

o CONDICIONES DEL BENEFICIO: art. 5 ley 18216.-


 Residencia en un lugar determinado
 Sujeción al control administrativo y a la asistencia de
Gendarmería
 Ejercicio de una profesión, oficio, empleo, arte,
industria o comercio.

o REVOCACION: art. 27 ley 18216; es revocado por el solo


ministerio de la ley, si durante su cumplimiento, el beneficiario
comete un nuevo crimen o simple delito.

 LIBERTAD VIGILADA: art. 14 al 16 ley 18216.- consiste en someter al


condenado a un régimen de libertad a prueba que tenderá a su
tratamiento intensivo e individualizado, bajo la vigilancia y orientación
permanente de un delegado, por un plazo no inferior al de la duración
de la pena, con un mínimo de 3 años y un máximo de 6 años.

o CONDICIONES: art. 17, 17 bis,17 ter ley 198216:


 Residencia en un lugar determinado

45
 Sujeción a la vigilancia y orientación permanente de
un delegado.
 Ejercicio de una profesión, oficio o empleo.
 Si presenta consumo problemático de drogas o alcohol
debe obligatoriamente asistir a programas de
tratamiento de rehabilitación.
 Prohibición de acudir a determinados lugares
 Prohibición de aproximarse a la víctima o sus
familiares
 Obligación de mantenerse en el lugar determinado
por el juez
 Obligación de cumplir programas formativos,
laborales, culturales, de educación sexual, violencia,
etc.
o REVOCACION: art. 27 ley 18216; es revocado por el solo
ministerio de la ley, si durante su cumplimiento, el beneficiario
comete un nuevo crimen o simple delito.

 RECLUSION NOCTURNA: art. 7 nº2 ley 18216: encierro en


establecimiento especiales, desde las 22 horas de cada día hasta las 6
horas del día siguiente. Se prevé como pena alternativa o sustitutiva
de una privativa de libertad de hasta 3 años de duración,
contabilizándose cada noche de reclusión como un día de privación de
libertad a que ha sido sentenciado el condenado.
o REQUISITOS: art. 8 ley 18216:
 si la pena no excediere de 3 años.
 Si el penado no hubiese sido condenado
anteriormente por crimen o simple delito.
 Si existieren antecedentes educacionales, laborales o
de otra naturaleza similar que justifiquen la pena,
 Antecedentes personales del condenado que hagan
presumir que la pena de reclusión lo disuadirá de
cometer nuevos delitos.
o REVOCACION: ART. 26 Y 27 LEY 18216.

 EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL.


o CAUSALES DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
 GENERALIDADES: una vez nacida dicha responsabilidad es posible que la
pretensión punitiva del estado decaiga porque se hace imposible de exigir, se
ha exigido en forma, la comunidad estima que ya no debiera exigirse para esa
clase de hechos o respecto de una persona en particular, se concede a la
víctima del delito, MP o al Juez, la posibilidad de perdonar al actor o se
entiende que el lapso transcurrido entre el hecho realizado y la imposición de
la condena vuelve a esta inútil. Estas son las llamadas causales de extinción de
la responsabilidad penal. Estas están enumeradas en el artículo 93 del CP y en

46
los artículos 170, 240, 242 y 398 CPP y se diferencian de las eximentes del
delito y de las excusas legales absolutorias, en que mientras estas excluyen el
nacimiento de la responsabilidad penal, por faltar las condiciones para
considerar punible un determinado hecho, las causales de extinción de la
responsabilidad penal operan después de haber sido posible exigir esa
responsabilidad, por lo cual son posteriores al proceso o a la condena.

 CAUSALES DE EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN PARTICULAR:

 MUERTE DEL RESPONSABLE: conforme dispone el artículo 93 n°1, la


responsabilidad penal se extingue por la muerte del responsable. No
alcanza a extinguir su responsabilidad penal la muerte presunta ni la
llamada muerte clínica. La ley solo alcanza a las penas personales
añadiendo que, respecto de las pecuniarias, ellas se extinguen solo
cuando a su fallecimiento no hubiere recaído sentencia ejecutoria.

 CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA: causal del n°2 del artículo 93 CP,


esta es solo aplicable una vez que el responsable ha sido condenado
judicialmente por sentencia firme, que pueda, por tanto, cumplirse.
Por cumplimiento de la condena debe entenderse no solo el pago
completo y total de las penas pecuniarias y el servicio del tiempo
decretado respecto de las personales sino también el cumplimiento de
la pena a través de la pena de sustitutiva de la libertad condicional, el
cumplimiento íntegro y no revocado de la pena sustitutiva de reclusión
nocturna y el transcurso del lapso de tiempo fijado para el
cumplimiento de las condiciones impuestas en las medidas de
remisión condicional de la pena y libertad vigilada.

 AMNISTIA: conforme al n°3 del artículo 93 CP, esta extingue por


completo la pena y todos sus efectos. Corresponde a la forma más
amplia de ejercicio del derecho de gracia, el que la comunidad se
otorga a sí misma, a través de sus representantes en el congreso
nacional. Es propia cuando se dirige a hechos no enjuiciados todavía,
impidiendo la condena por los mismos e impropia cuando solo afecta
penas ya impuestas. Solo puede ser ejercida por ley, en la forma y con
las limitaciones contempladas en la Constitución.

 INDULTO: articulo 93 n°4, es el indulto también una gracia pero que se


diferencia de la amnistía por la menor amplitud de su alcance y sus
efectos. Solo procede respecto de personas condenadas por sentencia
ejecutoriada y, como se señala solo remite o conmuta la pena, pero no
quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la
reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que terminan las leyes.
Es general, cuando se dicta por la ley de quorum calificado aplicable a
todos quienes se encuentren en sus supuestos y particular cuando se

47
produce por decreto supremo del PDR, aquí se encuentra limitada por
las normas de la Ley n°18.050 y su Reglamento, que impiden su
otorgamiento a quienes estuviesen condenados por un delito
calificado de terrorista.

 EL PERDON DEL OFENDIDO:


o EN DELITOS DE ACCION PRIVADA: según el número 5 del
artículo 93 solo opera respecto de penas impuestas por delitos
de acción privada, restándole aparentemente valor a una
declaración previa al proceso en ese sentido o durante el
mismo. En todo caso, el limitado número de delitos de acción
privada deja esta causal un también limitado ámbito de
aplicación práctica. Son delitos de acción privada los delitos y
faltas de injuria, la calumnia, la provocación al duelo y la
denostación publica por no haberlo aceptado y la celebración
por menores de un matrimonio sin el consentimiento de sus
representantes legales.

o EN DELITOS DE ACCION PUBLICA: según el 241 CPP tratándose


de los delitos de acción publica el juez de garantía debe
aprobar un acuerdo reparatorio celebrado entre la víctima y el
imputado, siempre que se haya convenido libremente entre
ellos y con pleno conocimiento de sus derechos. En este caso,
se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad penal del
imputado que lo hubiera celebrado. Los delitos a los cuales
puede referirse un acuerdo reparatorio son aquellos que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial,
consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos
culposos. Excepcionalmente la ley permite al Juez rechazar un
acuerdo reparatorio cuando exista un interés público
prevalente en la persecución penal.

 EL PERDON OFICIAL:
o PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: según el 170 CPP transcurridos
los plazos y sin que el Juez de garantía o el fiscal regional,
revoquen la decisión del Fiscal del Ministerio Publico,
correspondiente, el ejercicio del principio de oportunidad
extingue la acción penal, respecto del hecho de que se trate.
Las limitaciones que impone la ley para el ejercicio de esta
especie de perdón oficial son:
 La pena del delito debe contemplar en su marco
inferior una igual o inferior a presidio o reclusión
menor en su grado mínimo.

48
 No puede tratarse de un delito cometido por un
funcionario público en ejercicio de sus funciones.
 No debe comprometer gravemente el interés público.

o SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: es un


acuerdo entre el Fiscal del MP y el imputado, aprobado por el
JG, en los casos que la ley lo señala y conforme al cual el juez
debe imponer al suspenso alguna de las condiciones propias
que la ley indica, por un plazo no inferior a un año ni superior
a tres. Procede en aquellos casos en los cales la pena probable
a imponer por el delito investigado, considerando
circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes sea
inferior a 3 años de presidio o reclusión y siempre que el
suspenso no haya sido condenado con anterioridad por otro
crimen o simple delito.

o SUSPENSION DE LA IMPOSICION DE LA PENA: ultimo


mecanismo de perdón oficial, se encuentra entregado
exclusivamente al resorte del JG, en supuestos de condena por
delitos respecto a los cuales el Fiscal del MP solicita una pena
inferior a 541 días de presidio o reclusión y cuyo juzgamiento
se hace conforme al procedimiento simplificado. consiste en
dictar una sentencia condenatoria, pero suspendiendo la
imposición de la pena y todos sus efectos durante 6 meses, si
concurrieren antecedentes favorables que no hicieren
aconsejable la imposición de la pena al imputado.

 LA PRESCRIPCION: numeral 6 y 7 del artículo 93, consiste en la


cesación de la pretensión punitiva del Estado por el transcurso del
tiempo sin que el delito haya sido perseguido o sin que pudiese
ejecutarse la condena, respectivamente, siempre que durante el lapso
no se cometa por el responsable un nuevo crimen o simple delito. Su
alcance debe reducirse hoy en día únicamente a los delitos comunes,
pues conforme dispone el artículo 250 CPP no se puede sobreseer
definitivamente una causa cuando los delitos investigados sean
imprescriptibles, conforme a los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes. Estos delitos corresponden a
los de lesa humanidad.
o PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL.
 TIEMPO DE LA PRESCRIPCION: según el artículo 94 CP,
la acción penal prescribe:

49
 Crímenes a que la ley impone pena de
presidio, reclusión o relegación perpetuos, en
15 años.
 Demás crímenes, en 10 años.
 Simples delitos, en 5 años.
 Faltas, en 6 meses.

o PRESCRIPCION DE LA PENA.
 TIEMPO DE LA PRESCRIPCION: según el artículo 97 CP,
la prescripción de la pena impuesta por sentencia
ejecutoriada prescribe:
 Las de presidio, reclusión y relegación
perpetuos, en 15 años.
 Demás penas de crímenes, en 10 años.
 Penas de simples delitos, en 5 años.
 Penas de faltas, en 6 meses.

o DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CLASES DE


PRESCRIPCION: según el 101 y 102 CP, ambas prescripciones
corren en favor y en contra de toda clase de persona y será
declarada de oficio por el tribunal aun cuando el reo no la
alegue, con tal que se halle presente en el juicio. Las
inhabilidades legales provenientes de crimen o simple delito
solo duraran el tiempo requerido para prescribir la pena.

50

Vous aimerez peut-être aussi