Vous êtes sur la page 1sur 97

Derecho Penal : prensa oral y escrita.

Prisión preventiva: debería ser excepcionalísima, (menores de edad), internación provisoria.


Penas para violación (5 y 1), y abuso sexual: (3 y 1)
El D° PENAL : se caracteriza por aplicar penas de conductas reprochables. Y tbn el derecho penal controla el
delito. (Control cant. De delitos)
Art. 390 c.p parricidio (15 y 1)
Hoy en dia se considera subir las penas en base a la prensa.
Código penal: 1874
Las victimas piden venganza, no justicia.
El hurto, pena simple (salvo los que tienes antecedentes penales o son reincidentes)
LA LEY 18.216: OTORGA BENEFICIOS, (cuenta de ahorro), la condena se cumple con libertad si reincide los
beneficios se limitan. (5° hurto se suspenden).
La ley n° 20.084: delincuencia juvenil adolecente.
Hurto, figura residual, sustracción. (Se caracteriza por la clandestinidad)
Delito tentado: no tiene sanción, (principio de ejecución del acto no sustrajo), no se produjo el robo. Iba hacia
allá (no se produjo el efecto) es decir no está consumado.
Delito consumado: conducta encaja para el p°, lo cumplió. (Pena 10 y 1, homicidio simple)
Delito frustrado: el sujeto activo; desarrollo toda la acción y el delito no se produce por algo que no depende
de él. (Intervino algo) frustración, lo hizo todo.
Tentativa inacabada: no está totalmente acabada.
La ciencia penal es estudiada por el D° penal y este estudia el delito como un fenómeno social

INTRODUCCION EL FENOMENO CRIMINAL:


Es un hecho que toda sociedad humana necesariamente va a desarrollar 1 cantidad mayor o menor de
infractores de sus normas legales cuando esas normas se refieren a aquellos valores esenciales de la
comunidad social, entonces las infracciones a esas normas pasan a ser conocidos como delitos y a recibir las
sanciones propias del D° penal, sino que solamente lo será cuando la norma infringida tenga por objeto
resguardar aquellos valores más esenciales de la sociedad en que se trate.
Para las otras infracciones que no sean de esa envergadura existen otros mecanismos de reacción jurídica
que no son de competencia del D° penal sino de otras áreas del D°. así por ej, si la conducta se refiere a un
incumplimiento de 1 funcionario público de índole menor se aplicara las disposiciones del D° administrativo
lo que desembocara en su área administrativa con sanciones tales como amonestaciones o incluso
destitución pero no penas de cárceles. Por otro lado si se trata de 1 incumplimiento contractual se aplicara
normas del d° civil lo que conllevará por ej, indemnizaciones, resoluciones de contratos pero tampoco penas
de cárcel y asi con los constantes ramas del d°.
Por ello se dice que el d° penal es de ultima- ratio vale decir que el d° penal es la última línea de defensa de
la sociedad. Y está reservado para los valores fundamentales de la misma.
Ultima ratio d° penal casos fundamentales básicos: DD.hh , (vida, libertad), etc.
A la pregunta ¿cuáles serán esos valores fundamentales que merecen la protección propia del d° penal?
Debe provenir la respuesta del órgano constitucional y legislativo.
Fenómeno general (comisión del delito)
D° penal está reservado para los valores básicos esenciales sin los cuales la soc se desarma: la vida, la
libertad física de las personas, lesiones graves- gravísima (en d° penal todo es grave) proporcional.
para que una sociedad pueda sobrevivir es indispensable que hayan normas que la regulen por ello existe el d°
y dentro de este d° existe el D° penal, que tiene por fin último (proteger aquellos bienes jurídicos básicos y
esenciales en sociedad), es decir, cuando existe conflicto entre particulares y el D° penal solo intervendrá
cuando el conflicto recaiga sobre aquellos valores esenciales de la sociedad. Cuando el tema del conflicto no
sea tan esencial, el d° reaccionara a través de alguna otra de sus ramas.
El derecho penal en esencia busca aplicar 1 pena (privación del d°) o sea el d° penal percibe privar de derecho
a alguien (libertad).
Y para que se produzca esa privación de d° por ej, libertad deben respetarse ciertos principios tales como el de
lesividad (priva d°) y proporcionalidad.
La lesividad debe tratarse de que se vulneren ciertos bienes jurídicos particularmente valiosos para la
convivencia social, entonces se desatara este leviatán (monstruo privador de d° , es el E°
Esta amenaza de privación de d° debe ser proporcional a la conducta ejecutada por el sujeto.

Funciones del derecho penal:


El d° penal se basa en aplicar una pérdida de d° a quien comete un delito ya que con la comisión del delito ha
afectado de manera importante la convivencia social. Así las cosas podemos decir que el d° penal tiene como
función principal la protección de la comunidad- sociedad. En este concepto coincide toda la doctrina. Cuan do
se particulariza hay discordancia.
La mayoría de estos autores dictan 2 funciones del d° penal: la función represiva y la f. preventiva

La función represiva ( básica): a través de esta función el d° penal, protege a la comunidad castigando delitos
ya cometidos, este castigo se manifiesta a través de la imposición de 1 pena que consiste en un perdida de d°
para el infractor, la más usual es la libertad en forma proporcional a la gravedad de la infracción. Esta función
es la primordial del d° penal. En esencia el d° penal previene el delito sino que lo reprime.

Función preventiva: esta función se manifiesta de 2 maneras;


1° en primer lugar como una amenaza general a toda la comunidad en el sentido de que si cometen delitos el
d° penal lo castigara a través de la función preventiva. ( f, general 1 aviso)
2° y por otra parte tbn como función preventiva y para evitar que el infractor vuelva a infringir la norma se
desarrollan (conductas) mecanismos tendientes en forma especial a la reeducación y a la reinserción del
delincuente (mas sonador, la educación). (f, especial una vez que se comete se reeduca)
Tbn a través de mecanismos que el delincuente cumple en libertad, con control, medida ej, libertad
condicional, reclusión remitida, liberta condicional. Si no se cumplen se les puede quitar el beneficio. Se deja
constancia y eso queda anotado en extracto de filiación (tiene pena pero es diferente).
Beneficio intra penitenciario: cuan do puedo optar a eliminación de antecedentes penales. El código penal si se
cambió por presidio perpetuo calificado 40 años. C, justicia militar, si pena de muerte.

Denominación de la asignatura:
La doctrina conoce distintas alternativas para denominar estas vías del d° algunos le llaman el d° penal (más
conocido) tbn d° criminal, d° del delincuente, en cuba se conoce como d° social, tbn se llama d° protector del
delincuente, d° sancionador d° de castigar.
Normalmente se piensa que la esencia del penal es contrario al delincuente es verdad solo parcialmente ya que
como veremos rigen el d° penal una serie de principios cuya finalidad es más bien proteger a quien infringió la
ley para que tanto en lo penal como en lo proc, penal la pena que se aplique sea justa, surge entonces el d°
penal como una limitación a los poderes del E° cuando actúa en contra de la delincuencia. D° penal para
delincuentes o para otros d° que protege a los ciudadanos, existirá un debido proceso, y si aplica tiene función
de protección, es un área cruel del d° facultad ue tiene el E° , tiene limitaciones y es bueno porque si condena
será con justicia. Ej,

Principio reserva o legalidad. La conducta debe ser claramente tipificada, expresamente, los activos penales
están descritos en la norma penal. (El E°, no está libre de acción, su accionar se adjunta a la ley). El tipo penal se
debe ajustar a la conducta del hombre, debe calzar justamente, si le falta no hay d° penal del ciudadano, así
también se puede llamar.

Definición del derecho penal:


La doctrina ha develado muchos conceptos como por ej, el penalista alemán hans weizel (padre del
finalismo) “aquella parte del o, jurídico que determina las características de la acción delictuosa y que
impone penas o medidas de seguridad”.
El profesor Enrique Cury chileno: “como el conjunto de normas que regula la potestad punitiva del E°.
asociando a ciertos hechos estrictamente por la ley como presupuesto, una pena o una medida de seguridad
o corrección como consecuencia con el objeto de asegurar el respeto por los valores elementales sobre los
que descansa la convivencia humana pacífica” para efectos de la asignatura tomaremos una definición de la
doctrina que indique que ,
El derecho penal: es una rama del d° público que estudia el delito, el delincuente y la pena. Sobre esta
definición se puede decir que es lo propio de estas 3 diferencias, es el estudio del delito, ya que el estudio dl
delincuente es más propio de la criminología (factores que influyen en la aparición del delito, factor de edad,
genero, etc. ) y el tema de las penas es propio de una parte del d° penal conocida como la penología. Regula
relaciones con el E° (d° público) excepción reparación económica reparar entre imputado y víctima.
Clasificación del d° penal:
La doctrina distingue entre 1° D° penal adjetivo o formal y 2° D° penal sustantivo o material.
D° penal adjetivo formal: es el d° procesal penal que es el que determina la forma de tramitación de los
procesos penales y las facultades que corresponden a cada uno que intervienen en el. El derecho penal
sustantivo material: (es el que estudiaremos) dentro de este d° existe el d° penal objetivo ius poenale y el d°
penal subjetivo o ius puniendi.
El ius poenale: facultad de la ciencia del d° penal, sistematización de las n° penales. Y el
El ius puniendi: es la faculad del E° para aplicar penas, a través de la ley para declarar punible a los que se
imponen penas o medidas de seguridad.
Pena perdida de d°, medida de seguridad: medida a personas que no son imputables, no cometió delito.
A través del ius puniendi el E° da origen al ius poenale con esto se destaca el exclusivo poder que tiene el E°
para ejercer violencia en forma legítima ej, para detener si necesita violencia que esta autoridad lo autoriza.
Límites al ius puniendi: como ya hemos dicho es de la esencia del d° penal, es de la esencia para tener
limitaciones, que pueden ser formales o materiales, la principal limitación formal es el conocido principio de
“reserva o legalidad” que es principio más básico del d° penal moderno” propio del E° democrático.
Principio reserva o legalidad: este es uno de los principios básicos del ius puniendi y está consagrado en la
cpE° en el art. 19n°3 inc.7 y 8. Según la doctrina este principio se extraen los sgtes prohibiciones que son
consecuencia de ellas:
1° aplicación de una ley penal retroactivamente salvo que la nueva ley sea más favorable al procesado. (p.
indica pro reo).
2° se prohíbe el uso de la analogía
3° tbn se prohíbe que el delito tenga una fuente distinta a la ley
4° se prohíbe el uso de leyes penales indeterminadas o vagas o imprecisas.

Limites materiales del ius poniendi: son aquellos que se relacionan con su base de legitimación de esta nacen
principios d° penal.
1° intervención penal como medida de protección, 2° principio de subsidiaridad (ultima ratio), 3° protección de
bienes jurídicos, 4° culpabilidad, 5° proporcionalidad, 6° humanidad, 7° resocialización.

1° intervención penal como medida de seguridad: como ya decía el penalista calificado como padre del d°
penal cesar bonesana según el cual la única justificación que puede tener la intervención penal del E° es la
mantención y org propia de la sociedad asi que alguna intervención penal es inútil para esto ella no tiene
razón de ser. Tbn decía beccaria que más importancia que la gravedad del castigo es la seguridad de que se
impondrá una pena ( no tiene sentido tener penas altas si no se aplican).
2° principio de reserva ultima ratio: consecuencia de esto es que el d° penal sea de ultima ratio o de minia
intervención fragmentario o un sist discontinuo de licitudes, expresiones todas que van dirigidas para
establecer que el d° penal debe ser limitado no debe hipertrofiarse, es mejor poco d° penal bueno que
mucho y malo. Se trata que el d° se aplica a lo que sobre sale persiguen un principio de economía proc en
sentido que estos esfuerzos y recursos estén centrados en aquellos delitos que impliquen un riesgo para la
sociedad, (se utilizan en práctica lo contrario), (ya que todo se pena). Todo esto significa que el d° penal
debiera ser una línea de defensa extrema de la sociedad y antes que se activen deban operar las otras ramas
del d° como el d° civil, d° adm, d° laboral.

3° principio de protección de bienes jurídicos:


Nulla crimen et sine iniuria y nulla poena sine iniuria (no hay pena sin daño debe haber un daño causado).
Para que se tipifique una conducta delictiva debe haber un bien jurídico importante que se vulnere en lo que
tbn se llama el principio de lesividad.

4° principio de culpabilidad: se trata de que se sanciona la conducta de un hombre no solo por qué lesiona o
pone en peligro 1 bien jurídico sino que además la conducta le debe ser reprochable, es decir, capaz de la
activ que realiza y dirigirse en forma de esa comprensión (o sea debe ser culpable para condenarlo), asi nadie
responde por 1 hecho ajeno (es personal) en penal no asi civilmente. Y además solo se castiga por el hecho
cometido y no por las características personales del autor o sea el d° penal de actos no de autor.

5° principio de la proporcionalidad: Este principio es determinante del delito y de la pena y se aplica en 2


momentos, 1° en el momento en que se crea la ley cuando se determina que conducta será delito, cual no y
cuál será la pena que le va a corresponder en la norma y además debe ser aplicado en otro momento, el juez
debe aplicar determinada pena y aplicar en el caso concreto.
Ej; art, 446 del cp n°3 de media utm a 4 utm (de 20.000 – 160.000) 61-540- multa 5 utm equivales a
$200.000 se aplican las 2 pena y multa.
El juez analiza atenuantes, aplica.
6° principio de humanidad: en el entendido que la aplicación de la pena es la reacción más violenta del E°
contra un ciudadano se entiende que esa reacción tenga limitaciones y tbn para ese sentido considerando la
dignidad de la persona, del delincuente se promueve la
Humanización del d° penal en el sentido de eliminar aquellas penas menos caben esa dignidad. Por ejemplo;
eliminando penas como penas de muerte o penas de azotes; pena represiva (en esa como dignidad la
libertad). La única libertad que perderá es la libertad, no la dignidad ya que tbn pueden aplicarse penas
humillantes. Con este mismo objetivo los funcionarios llamados a custodiar, estos vigilantes son controlados.
(Antes se entendía que los condenados o imputados eran propiedad de los gendarmes, ahora son fuente
fiscalizador los gendarmes).

7° principio de resocialización: a través de este principio se busca que el condenado o sentenciado, cuando
recupere su libertad pueda reinsertarse a la sociedad del mismo modo que la sociedad para la cual se
promueve que el condenado aprenda algún oficio que le proporcione otra fuente de ingreso. Y además se
busca que el sentenciado se reconecte con su familia obviamente estos objetivos serán conseguidos con la
voluntad del sentenciado. Pero si el aprendizaje de un oficio o el desarrollo del estudio son considerados
para efectos de su buena conducta la cual es valorada a la hora de obtener un beneficio penitenciario.

Características del D° penal: se reconocen las siguientes características del d° penal moderno

1° El d° público, sobre estos se ven los sgtes aspectos, atendido que el d° penal cumple 1 funcion publica (d°
penal se aplica por tribunales) (d° civil fuera de t° como contratos y matrimonio).
Así entonces 1° aspecto de esta característica, la función de terminar los conductas delictivas y las penas
corresponde exclusivamente a un p° del E°, es decir, al p° ejecutivo y legislativo conjuntamente ya que estas
son los org llamados por la consti. A esta la ley (D° penal, penas medio de ley).

Otro aspecto se refiere a que la función de aplicar las penas cuando se ha cometido 1 delito y hacer efectivo su
ejecución corresponde en forma privativa a varios org del p° estatal
Concretamente tribunales y sist penitenciario. A los particulares les está prohibido la posibilidad de aplicar
penas o hacerse justicia por sí mismo.

Históricamente ha habido algunas culturas como los propios del d° germano y el d° romano. En que era
permitido por las familias por ej, tomar venganza o impartir justicia pero al llegar a la época moderna se
estableció la justicia como p° público – justicia penal.
El d° penal corresponde al d° publico interno aunque en los últimos tiempos se ha abierto la posibilidad de que
existan org internacionales encargados de adm, justicia para delitos tales como delitos contra la humanidad o
contra los dd.hh, por ej; el tribunal de la haya entre otros.

2° regulador interno de la conducta humana: esto significa que el d° penal contemporáneo tiene como
característica fundamental la regulación de la conducta humana externa, vale decir aquella conducta que se
manifiesta al exterior por movimientos corporales, característica que ha sido resumida en la expresión latina
Cogitationis poenam nemo patitur que significa el pensamiento no delinque. (Anticipación delito penal), art
374 cp por el hecho de almacenar fotografías pornográfico infantil ya es delito 3-5 años.
Pena: retribuye un mal causado. El interés del legislador es proteger estos bienes j°.

Esta característica es propia de 1 d° penal liberal democrático y por esencia es atacado por los regímenes
totalitarios (ej., Pinochet) ej. Código penal de unión soviética especialmente bajo el régimen de Stanley y
código penal alemán bajo Hitler en que precisamente el régimen utiliza al d° penal para intentar controlar el
pensamiento de los gobernados.

Obviamente como dice el profesor cury a cualquier régimen totalitario es muy fácil describir tipos penales que
sancionen formas de pensar o estilos de vida. (El legislador al crear esta n° pensó el que haga algo contra el jefe
de estado se le debe aplicar tal pena). Entonces lo relevante para el d° penal democrático moderno es la
conducta exteriorizada no lo que va más allá del pensamiento.

3° el D° penal es valorativo: esto porque evaluar las conductas humanas en su relación con el o,j° y de esta
manera los pondera y determina su conformidad por disconformidad con los v° fundamentales que la sociedad
propone y de acuerdo a ella se califica esa conducta como ilícito penal. Este juicio valorativo se produce en 2
momentos:

1° cuando el legislador crea la ley penal, es decir cuando se tipifica 1 conducta como incriminada. Momento en
el que se debe desarrollar 1 verdadera selección de los v° fundamental de la sociedad ya que de otra manera se
puedan sancionar conductas insignificantes.

2° trabajo valorativo, le corresponde hacerlo al juez cuando aplica la ley penal.

4° el D° penal es finalista: el d° penal tiene como objetivo establecer el respeto de los bienes j° establecidos
como vitales para la convivencia pacífica de la sociedad o sea se trata de encausar la conducta humana para el
buen funcionamiento de la sociedad, específicamente el d° penal busca eliminar la vida colectiva ciertos hechos
j° de tan alta gravedad que implican 1 violacion fundamental del o,j°.

Hay autores que siguiendo el normativismo de Kelsen niegan que el d° y en especial el d° penal tenga una
característica finalista. Señalando que el finalismo en este sentido es propio de la política, de la sociología o
filosofía y no del d°. Esta es la vieja discusión del ius positivista contra el ius naturalista ej; bienes j° estos vienen
del d° natural lo contrario a Kelsen. (Si le sacamos el bien j° a la n° dice cualquier cosa).

5° el D° penal es normativo: Significa que esta disciplina se expresa a través de n° j° que mandan o
Prohíben, hagamos una precisión del penalista Bindin se dio cuenta sobre este tema de la n° que el
delincuente cuando delinque no está quebrantando la ley penal, al revés la está cumpliendo, lo que el
quebranta es la n° que está detrás de la ley.

Así que el que mata a otro no está infringiendo el art, 391 del cp, sino que al revés lo cumple porque esa n°
precisamente dice que el “que mate a otro”, entonces este art no está prohibiendo
Matar lo que está de detrás dice que pasa si mato entonces la ley me indica 1 consecuencia pero la n° es la que
prohíbe. (La ley es la consecuencia cuando se cumple 1 prohibición).
6° es un d° de ultima ratio: la ley penal no cubre todas las conductas posibles ni siquiera todas las conductas
ilícitas posibles sino que dentro de los ilícitos selecciona aquellos tan graves o fundamentales que ponen en
riesgo la convivencia social y los tipifica como delitos y les aplica 1 pena. Por ello se ha caracterizado al d° penal
como 1 especie de iceberg en que solamente se sanciona aquellas conductas que exceden los niveles de
gravedad a la vida social, los políticos, los legisladores definen estos niveles.
Así las f° del d° penal es de reaccionar solamente cuando las conductas excedan el ámbito permisible en
términos de que pongan en riesgo la subsistencia de la sociedad, se trata entonces de la última línea de
defensa (ultima ratio).

7° D° sancionatorio: la f° del d° penal es proteger bienes j° fundamentales en su esencia estos valores


fundamentales son regulados por otras ramas del d° como el d° civil, admi y laboral. Pero lo que hace el d°
penal respecto de esos v° es prestarle sus respaldos para asegurar la eficacia a tales n° y esa logra a través de
imponer 1 sanción que se aplica a quien no respete esos valores por ello se dice que el d° penal no es
constitutivo de d° sino que solamente es sancionatorio. (Para ello el d° penal establece los tipos penales y las
sanciones correspondientes).

8° es personalísimo: esto significa que solo responde hasta el d° penal, el que ejecuta la conducta y responde
personalmente no afecta a 3° sea cual sea la relación que tenga con el autor. Así por ej, como consecuencia de
esta la pena solo la cumple el que cometió el delito (el que la hace la paga).
La pena no puede ser cumplida por otra persona no hay representación también si muere el delincuente se
extingue la responsabilidad penal. La acción penal solo se dirige contra los personalmente responsables.
La responsabilidad penal solo se hace efectivo respecto de personas naturales por las jurídicas. Responde quien
participe en el delito, hay que exceptuar sí que legislaciones y leyes recientes. 1 ley atribuye 1 personalidad a
personas jurídicas y permite aplicarles ciertas sanciones en ciertos casos ej, se crea una sociedad para cometer
un delito.

9° D° penal de actos y no D° penal de autores: significa en pocas palabras que la ley penal castiga una
conducta ilícita precisa y determinada sin tomar en consideración la personalidad de su autor salvo para ciertos
aspectos accesorios específicos como la conducta pretérita sea buena o mala es decir, irreprochable conducta
anterior y conducta previa mala o buena y reincidencia.

En oposición a esta se encuentra d° penal de autor en la cual se sanciona a un sujeto por reunir ciertas
características personales o prácticas, un determinado estilo de vida aunque no haya ejecutado una conducta
atribuyéndole 1 especie de peligrosidad social.

Elementos del D penal día martes 12/05/15

Delito, delincuente, penas y medidas de seguridad.

Delito: Sobre el concepto de D° penal, delito en el art 1 del Código Penal lo define como: Es delito
toda acción u omisión voluntaria penada por la ley, concepto que ha sido motivo de críticas por
cuanto no contiene todos los elementos técnicos del delito y por otro lado incluye como elemento
la pena la cual no es propiamente una parte del concepto de delito, sino más bien una
consecuencia de éste.
A raíz de estas críticas en doctrina se define el delito como: conducta típica, antijurídica y culpable.
Concepto que da origen a todo el estudio de la T° del delito, sobre estos elementos existe
uniformidad en doctrina.

Se considera la segunda definición, como una definición de tipo descriptiva que comprende todos
los elementos del delito.

Algunas cosas sobre el delincuente

Penalmente el delincuente es el individuo que ejecuta una conducta, que es considerada delito por
la ley y que por lo mismo se hace acreedor de una pena.

Se comprende en este concepto de delincuente no solo el que ejecuta la conducta, sino aquellos
que también colaboran, de tal modo que en el libro I del título II del C.P habla de los responsables
del delito, los que de acuerdo al art 14 son los autores, cómplices y encubridores.

También se ha dicho que solamente pueden llegar a ser delincuentes, los que tienen u desarrollo
suficiente de su psiquis, ya que para ello se requiere tener un grado de comprensión de que la
conducta se desarrolla irreprochable ante el D° Penal. Así un niño o un loco demente no puede ser
delincuente.

Se debe alegar que el D° Penal no se ocupa particularmente del estudio del delincuente, ya que este
tema es abordado por la rama de la criminología.

Las Penas y Medidas de Seguridad

En la actualidad, el derecho penal para el cumplimiento de sus fines utiliza 2 mecanismos, penas o
medidas de seguridad.

Técnicamente y específicamente, las medidas de seguridad están contempladas en el C.P procesal


penal, para aquellas personas inimputables que el código califica en su art 10N°1, como locos o
dementes, que obviamente son situación excepcional dentro de la práctica forense.

La principal vía de reacción en el D° penal, es la Penal, o sea toda la gente ve el D° Penal


relacionado con la pena.

Hay autores que suelen mencionar dentro de las medidas de seguridad aquellas que se adoptan
para evitar que prolifere el delito eliminando aquellos factores que favorecen la delincuencia.

Técnicamente, penalmente, las medidas de seguridad son para enajenados mentales. Por ello se
habla de un D° Penal de doble vía, en el sentido de que el delito puede reaccionar de 2 maneras:

-Mediante una aplicación de una pena.

-O una medida de seguridad cuando corresponda.

Entonces una medida de seguridad se define como: Instrumentos preventivos, que tienen por
objetivo evitar que algunas personas inimputables tengan comportamientos antijurídicos.
La Pena: Se define como una privación o disminución de determinados D° o bienes jurídicos
prevista en la ley penal la que se impone por órganos jurisdiccionales competentes a quien ha
cometido un delito.

Este concepto no emite un pronunciamiento acerca de los fines que deben tener la pena los que se
verán más adelante, lo que sí se resalta es que la pena debe estar prevista en la ley y debe ser
aplicado por un órgano jurisdiccional, circunstancias éstas que constituye parte de las garantías
constitucionales.

Fines de la Pena

La doctrina, a través de la pena trata de dar respuesta a la interrogante del motivo por el cual se
debe aplicar la sanción penal.

A través de los años se han dado distintas respuestas a esta pregunta lo cual ha desembocado en
distintas T° o doctrinas y así se han elaborado T° que se pueden ordenar en 3 grupos:
(preguntadas en examen).

T° Absolutas: De acuerdo a ellas la pena se justifica por sí misma, es decir, debe aplicarse por que
se ha cometido un delito y el E° como guardián del D° y de justicia debe imponer.

Quienes se adhieren a estas T° sostienen que la pena no tiene fines utilitarios, incluso más, niegan
que la pena deba perseguir tales fines. La más conocida de éstas es la de la retribución, que
considera la pena como un mal que debe imponerse a un autor de un hecho injusto por haberlo
ejecutado culpablemente, o sea la pena, viene a ser la consecuencia necesaria de una conducta
punible.

Para esta T° la pena no sirve a fines sociales, sino a la idea de justicia la pena debe existir para que
la justicia domine sobre la tierra.

Entre quienes sostienen esta T°, encontramos a Kant y Hegel. En esta T° se limita la pena al grado
de culpabilidad del delincuente. Se le critica que esta T° supone la libre voluntad del sujeto que
actúa, lo cual no siempre es así. Además, también no elimina el mal que la provoca, la conducta, ya
que la pena en sí misma es otro mal producido. Es decir esta T° obedece a aquella antigua máxima
que indica “sea la justicia y perezca el mundo”.

El asunto es que la T° busca un fin en sí mismo.

Las T° Relativas

No se preocupa del fundamento de la pena, sino que se preocupa de que para qué sirve la pena, e
indican que la pena debe ser utilizada como un medio para luchar contra un delito y evitar que
prolifere: Se conocen 2 variantes de la T°:

La prevención general y la prevención especial.

La prevención general:

Es atendida por Shopenhauer y Feuerback. Para estas T° el fin de la pena, es prevenir la comisión
de delitos en la sociedad. Así el E° se propone, a través de la pena, y de su amenaza y de la condena
de 1 sujeto se propone que la sociedad respete el ordenamiento jurídico, para que no sea objeto de
esa pena. Implica según el penalista Antón Oneca, de una advertencia a todos, para que se
abstengan de delinquir. Es un escarmiento en cabeza ajena.

Se distinguen 2 corrientes:

La prevención general negativa: A través de la cual la pena por su amenaza y ejecución tiene por
objeto disuadir a la sociedad de cometer delito. La prevención general positiva: Busca estabilizar
la confianza de la comunidad del D°, ya que la imposición de una pena y de la condena del culpable
busca recalcar aquellos valores de la sociedad que están en juego motivando al grupo social para
que los incorporen en sus códigos de conducta respetando la prohibición de lesionarlos o ponerlos
en riesgo.

Entre nosotros, en Chile, el profesor Enrique Cury, sostiene esta última T°.

Esta T° de prevención general floreció en el siglo XVIII, coincidente con la época de la ilustración y
sus base fueron echadas por el alemán Paulus Von Feuerback.

Se ha señalado que esta T° de prevención general busca uno de los fines del D° Penal moderno, que
es mantener la paz social. Por otro lado se le critica porque instrumentaliza al individuo, utiliza al
delincuente como medio para disuadir al resto de la sociedad, lo cual no lo ven como aceptable en
un E° de D° por respeto a los D° humanos, en el cual el ser humano nunca debe ser un medio, sino
un fin en sí mismo.

Por otro lado también se señala como crítica, que no existen estudios que indiquen que la
imposición de las penas traigan aparejado una disminución de los delitos.

La prevención Especial

Para esta T° de la pena el fin de éste, es resocializar al delincuente para que se adapte, a las reglas
de la sociedad organizada. Si ello no se logra, neutralizarlo, para proteger a la sociedad.

Poe ello la pena no es un castigo, sino una especie de tratamiento, la reeducación del delincuente.
Se trata entonces de prevenir que una persona concreta y determinada vuelva a cometer un delito.

Se destaca en esta T° que es positiva su finalidad de reducir al delincuente, pero por otra parte
para eloo se requiere necesariamente la voluntad del sujeto, ya que por su naturaleza su
tratamiento será eficaz, solo si es voluntario, voluntad que no siempre existe.

Se señala como precursor de esta T° a Flanz Von Liszt, quien se basó para esto en los aportes del
positivismo.

T° mixtas : Debido a las insuficiencias de las T° anteriores surgen estas T° comunitarias, que
pretenden equilibrar los elementos de la retribución y prevención. Sin embargo en esta búsqueda
de equilibrios, las T° tienden a alienarse con una T° más que con la otra. En este sentido algunos
sostienen que la pena busca esencialmente una retribución y sobre la base de retribución buscar
los fines preventivos. Las combinaciones que pueden hacerse son múltiples y los objetivos que se
persiguen.

Estos temas han motivado arduas discusiones, sobre las cuales difícilmente podrá haber acuerdo
completo, ya que muchas veces las diferencias nacen de convicciones personales.
Algunas consideraciones sobre la prevención general y especial en distintos momentos de la pena

Un importante sector de la doctrina sostiene que la pena tiene un importante componente de


prevención especial, que juega de distinta forma en los diversos

momentos de la vida de la pena y que son: La amenaza, La aplicación y La ejecución forzada.

La amenaza: Cuando se crea la ley penal habrá necesariamente una consideración importante de
prevención general, ya que la finalidad que se buscará preponderantemente en este momento será
intimidar a los miembros de la sociedad para que se abstengan de delinquir. Por ello la norma
deberá tipificar una conducta y asociarle una pena que sea proporcional atendida a la gravedad
del hecho, pero suficientemente importante como para disuadir el delito.

La aplicación: Esta etapa se produce en el proceso penal y termina con la sentencia, en la que el
juez, aplica la pena en el caso concreto.

La prevención general cumple su efecto con la aplicación misma del precepto penal. Por ello la
pena debe ser aplicada por el juez dentro del marco legal. Así para el condenado la pena no será,
sino el cumplimiento de la amenaza pena. En este momento de la pena hay prevención general.

Ejecución de la pena: en esta etapa de la ejecución, tenemos al condenado sujeto a una privación
de D°, en especial, la libertad personal. Durante este tiempo de la ejecución de la pena, adquiere
relevancia los objetivos de la prevención especial, los cuales en este caso deben encaminarse hacia
la resocialización del condenado aunque no cabe lugar a dudas que el cumplimiento de la pena
aplicada es una parte muy importante de la amenaza, ya que no habría efecto intimidatorio alguno
si la amenaza aplicada no se cumpliera. Se debe tener presente asimismo lo señalada por algunos
autores como Jaime Náquira, en el sentido de que dentro de toda pena la finalidad retributiva es
muy relevante independientemente que se busque además finalidad de prevención especial o
general, como quien por definición la pena es en sí un mal que se aplica a quien ha causado un mal
y eso es retribución.

La ciencias del D° penal o Dogmática J° Penal

Se preocupa de descubrir el sentido y alcance de las discusiones penales, no solo, a través del
estudio exegético de la norma, sino también, a través de la búsqueda de la finalidad de la norma.

Lo que se pretende es consolidar el ordenamiento J° armónico y ordenado abierto a la corrección


de deficiencias proponiendo soluciones.

Tiene gran importancia esta rama en lo T° y en lo práctico, ya que por una parte permite
profundizar el conocimiento T° del D° penal, pero por otra parte tiene fin práctico de unificar
diversos criterios de interpretación. Lo que es útil para quien aplica la norma penal.

Se divide la parte general y especial correspondiendo lo 1°, al conocimiento de todos aquellos


aspectos aplicables a todo ilícito penal y la parte especial en cambio se define en el estudio de los
diversos tipos penales específicos de forma particularizada.
Obviamente las 2 partes están relacionadas entre sí y muy frecuentemente en el estudio especial
surgen temas de la parte general como muy relevantes.

Criminología: El D° Penal como rama que es pertenece al mundo del deber ser con un fuerte
contenido axiológico valorativo, pero por otro lado el fenómeno delictual se desarrolla en el
mundo de los sentidos y por ello puede ser estudiado en sus causas y efectos y composición en el
ámbito de las ciencias del ser, tal es el estudio que le corresponda a la criminología que analiza
factores biológicos, antropológicos, psicológicos, sociológicos de este hecho humano, denominado
delito.

Actualmente la criminología es mucho más amplia que en un principio, pues no solo se limita a las
causas de la criminalidad, sino que se extiende a todo el sistema de justicia penal comprendiendo
las distintas instancias de control social, la forma como es percibido por el grupo social.

CLASE DIA VIERNES 15/05/15

3° técnica de asistencia a la justicia penal se refiere a la criminalística y medicina legal.

Criminalística: es la que pueden presentar características de delitos y descubrir quienes


participaran en ellos a través de diversos mecanismos tales como huellas dactilares,
investigaciones químicas, documentales, etc.

La medicina legal tiene por objeto el estudio y examen de cadáveres, lesiones, etc. A través de la
aplicación de procedimientos biológicos o bioquímicos a objeto de esclarecer los delitos y sus
circunstancias en especial; homicidios, lesiones, violaciones, etc.

No confundir con no tienen nada que ver una con la otra.

Criminología: estudia causas del delito, de personas que comenten delitos (por que se produce el
delito) factor sexual, género, climáticos, documentales, balística como ciencia de la criminalística.

Criminalística; área de la PDI, se investiga el delito (huella, sangre, ADN, semen en caso de
violación- muestra.

Historia del derecho penal: el d° penal es una ciencia que ha tenido un largo desarrollo histórico
partiendo de los tiempos primitivos hasta llegar al periodo científico actual pasando por varias
etapas intermedias

Vamos a distinguir cuatro periodos:

1) La venganza privada

2) Periodo teológico político.

3) Periodo humanitario

4) Científico contemporáneo.

1) La venganza Privada: Durante este periodo no existe una ley que reglamente la sanción penal y
el derecho de castigar las conductas lícitas se entrega completamente a la víctima y a su familia, es
decir se trata de dejar campo libre a la venganza, con el tiempo se observó que la venganza tenía
efectos lesivos para el sistema y por lo tanto se fue introduciendo ciertas limitaciones a objeto de
moderar los efectos de la venganza.

Primera limitación: Ley del Talión que es Ojo por ojo diente por diente. El objeto final de esta
limitación es evitar que la víctima le cause al victimario un daño más grave que el que ella misma
ha sufrido, esto constituye el primer atisbo de la proporcionalidad de la aplicación de la pena. Esta
ley se aplicaba especialmente en delitos como homicidios y lesiones y rigió durante mucho tiempo
en diversas culturas como la babilónica, hindú azteca etc.

Segunda limitación: El abandono Noxal, consistía en que el ofensor era entregado por su tribu o
familia al grupo familiar de la víctima a objeto de evitar que las familias se atacaran mutuamente.

Tercer limitación: Las composiciones penales: consistían en que el ofensor o su familia pagaba a la
víctima o su familia una determinada cantidad de dinero a cambio de indemnización por el daño
causado también podían ser especies apreciables en dinero si el ofendido aceptaba la
indemnización se entendía que renunciaba a la venganza con lo cual el tema quedaba superado, es
algo similar a lo que existe hoy con el acuerdo reparatorio.

Cuarta limitación: La reglamentación de la venganza: se trata de impedir que la venganza se haga


efectiva en alguno de los miembros de la familia del victimario, como aplicación de este principio
el antiguo testamento señala que " los padres no morirán por los hijo ni los hijos por los padres "
Deuteronomio 24 .cada uno morirá por su pecado.

Periodo teológico político o de la venganza divina pública:

Este periodo corresponde a la época medieval en la cual era una autoridad de reprimir el delito
pasando el ofendido a un segundo plano. En Roma al término de la República se dictaron ciertas
leyes que además de crear delitos y establecer penas instituyeron ciertos tribunales que debían
conocer de esto, estas instituciones romanas con el paso de los años fueron siendo adoptadas por
los restantes países de Europa aunque conjuntamente con la venganza privada esta etapa de la
venganza divina y publica se caracterizó por la crueldad de las sanciones penales existiendo penas
infamantes y corporales como las penas de latigazos, la exhibición pública en el sepo. Las penas
......que son la ....solo se generalizaron a partir del siglo 18, las penas privativas de libertad han ido
cayendo paulatinamente en desprestigios en la actualidad ya que no se divisan efectos positivos y
junta carcelaria y la idea es que se aplique pena efectiva como última opción. Además en este
periodo en la cual cae una participación destaca a la inquisición la reina de las prueba era cual La
Confesión y la tortura.

Había una absoluta desigualdad social en el tratamiento de las penas, no existían mayores
garantías procesales para el imputado y los procesos contaban con un alto grado de arbitrariedad
judicial. El derecho penal medieval estaba fuertemente vinculado a las concepciones religiosas de
la época e incluso los delitos más graves

Eran aquellos de naturaleza religiosa demás está decir que la Inquisición era de la iglesia católica y
los delitos eran Brujería Herejía.

También se sancionaba severamente la apostasía abandonar la religión católica, el sacrilegio y el


ateísmo y era ampliable en la hoguera en este periodo se funda en 1595 la primera cárcel
correccional para hombres un par de años después otra similar a mujeres y desde ahí comienza a
expandirse la pena privativa de libertad.
Periodo Humanitario: es una reacción contra las arbitrariedades de los periodos anteriores. Se
humaniza el D Penal basándose en principios filosóficos hubo muchos conocidos autores que
propugnaban la transformación del derecho penal ej, Hugo Grocio, Baruch Spinoza, pero el primer
desarrollo fue Montesquieu en el año 1721 en sus libro cartas persas en que denunció la caótica
situación de Francia en cuanto a las libertades políticas en su libro el espíritu de las leyes171748.

Además propugnó que los juicios debían ser públicos, señaló además las necesidad de graduar las
penas y este es el principio de la proporcionalidad, también colaboró la obra del francés Voltaire
que lucho por sostener la libertad social política y religiosa contra la presión estatal religiosa, a
pesar que todas estas opiniones mencionadas no lograron ser hecho en el d° positivo de la época si
tiene el mérito de servir de sustantivo para que posteriormente autores como cesar bonesana
conocido como el marquez de beccaria tomara todas estas ideas en su

famoso libro “del delito y de la pena que se considera el punto de partida del derecho penal
propiamente tal. se debe considerar que Beccaria no fue un penalista sino que un filósofo que
estudio muchos temas como economía etc pero ha tenido un relevante opinión del derecho actual
en el libro del delito el Márquez de Beccaria critica mucho la pena de muerte y acusó importantes
errores judiciales que llevaron a la condena de inocentes por ello el Márquez de Beccaria tiene un
papel destacado en el surgimiento del derecho penal científico y en el tema de la pena de muerte
vertió importantes argumentos sobre la inconveniencia de su existencia argumentos que son
utilizados hasta el día de hoy por ej que no es una pena ejemplificadora ya que nunca un
delincuente ha retrocedido por temor a la muerte, así mismo estimula el morbo público ya que se
transforma en un espectáculo es irreparable en caso de error también sería ilegítima ya que de
acuerdo a la teoría del pacto social de Russo el derecho a la vida es irrenunciable por todo estos
conceptos Beccaria fue el inspirador de la escuela clásica del derecho penal ,promulgó el principio
básico de la legalidad de los delitos y penas que luego fuera expresada por el alemán Feuerbach en
la frase nullum crimen nulla poena sine lege, solo corresponde a la ley fijar delitos y penas y esta
autoridad solo debe recaer en el legislador , en este mismo periodo humanitario se desarrolló
movimiento reforma carcelaria en Europa liderada por el inglés John

Howard con su obra el estado y las prisiones en Inglaterra y Gales , lo que constató el estado en las
cárcel.

Periodo científico contemporáneo.

Este es el periodo en que el derecho penal adquiere el carácter de ciencia y se caracteriza por la
lucha de las escuelas que estuvo predominantemente entre las escuelas clásicas y positivistas
corrientes que tienen un valor histórico ya que sus argumentos han sido reformados y
replanteados por otras corrientes de pensamiento más actuales.

Escuela clásica: este de nombre de clásico le fue otorgada a esta corriente de pensamiento por el
positivismo para referirse despectivamente a quienes cultivaban aquellas doctrinas a partir de
Beccaria hasta Francisco Carrara , otros autores de esta escuela son Feuerbach, Filangiere , Kant -
Hegel entre otros.

Lo que une a esta escuela es el fundamento filosófico liberal de su doctrina y el sentido de la


humanidad de las penas, fundamentos principales de esta escuela son 1 el delito es un ente
jurídico, la esencia del delito radica entre la contradicción del derecho humano y el precepto legal
lo que Carrara denominaba una disonancia armónica, así el delito es una creación del legislador y
no es un suceso natural.

2 principio, la responsabilidad penal se fundamenta en el libre albedrío es decir el hombre tiene la


facultad para elegir entre actuar conforme a derecho o contra él , es decir se basa en el supuesto de
que se trate tenga inteligencia y libertad de opción lo que carecen de esta libertad no están en
condiciones de elegir entre el bien y el mal esta es la razón por la cual los menores de edad y los
dementes no son responsables de delito así estos autores dicen quien ha cometido un delito hace
mal uso de su libertad el tema básico de este concepto es que el delincuente es sancionado por que
pudiendo haber hecho un buen uso de su libertad no lo hizo, obviamente esto requiere creer que
todas las personas somos igualmente libres y en ello se basa la aplicación de una pena por un
delito cosa que después la escuela positiva lo rechazo que no todos tenemos la misma libertad.

Fundamento del libre Albedrio.

3 fundamento. La pena se ve como un mal, la sanción penal se justifica por si misma ya que es
necesaria para proteger el derecho y la sociedad debiendo tener como requisito la
proporcionalidad con el daño.

4 fundamento: se cree la existencia de un derecho natural aplicable a todos los tiempos y lugares s
e funda en la naturaleza del hombre y es anterior a todas las leyes positivas.

Escuela positiva. Se vincula al positivismo de augusto Comte cuya filosofía sitúa el saber hasta el
límite de aquello que puede ser percibido por los sentidos de modo que el énfasis radica en lo
empírico y no en lo racional y abstracto ,este positivismo penal surge como reacción a la escuela
clásica tres son los autores de esta escuela ,1° lugar Cesar Lombroso médico cirujano , Enrique
Ferri, Rafael Garofalo de distintas profesiones y que hicieron sus aportes desde sus respectivos
campos de experiencia, Lombroso marcó su aporte en 1876 con su obra el hombre delincuente
texto en el cual plasmo sus investigaciones creando el célebre concepto de criminal nato en que se
trataría de que hay personas nacidas para delinquir, ósea el delincuente es una persona normal
con características físicas y psicológicas por ej... Pómulos y mandíbulas muy desarrolladas y
prominentes fuerte pigmentación escasa polos idead corporal capacidad craneana escasa cabello
espeso y rizado insensible al dolor, gran fuerza corporal y generalmente zurdos, Lombroso
desarrollo estos conceptos fruto de su experiencia personal como médico y con el conocimiento
científico disponible en su época y por ello se le reconoce como el creador de la antropología
criminal.

Enrique Ferri abogado se conoce como el organizar de la escuela positiva su obra fundamental se
conoce como sociología criminal, estimaba que la sociología criminal debía abarcar todos los
aspectos del delito y la pena debiendo el derecho penal ser un capítulo de ella, sus aportes son La
etiología del delito ósea el estudio

de los hechos que produce que delito debe encontrarse en los factores que lo determina de tipo
económico cultural político etc reconociendo también causas individuales antropológicas y físicas.

Segundo aporte, el fundamento de la sanción penal radica en la responsabilidad social y no en la


responsabilidad moral.
Tercero. Enuncia la ley de la saturación criminal que consiste en que un ambiente social
determinado debe cometerse una precisa cantidad de delitos ni uno más ni uno menos obviamente
esto es una saturación de conceptos químicos

Cuarto, sostiene la insuficiencia de la pena para cometer el delito proponiendo los sustitutos
penales que son de muy distinta naturaleza como la regulación de la prostitución restricción de la
venta de alcohol supresión de las casas de juegos, mejorar las condiciones de educación y familiar.

Rafael Garofalo Juez, su principal obra es libro de criminología sus aportes son los siguiente
elaboró 1° la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas de piedad o probidad en la
medida media en que son poseídos por una comunidad y que es indispensable para la adaptación
de los individuos para la sociedad"

- Fundamenta la responsabilidad penal en la temíbilidad o peligrosidad del delincuente y no en el


libre Albedrio de esta forma se habló de la peligrosidad social que es la cantidad de mal que hay
que tener del delincuente. Se concluye que los postulados de la escuela positiva son los sgte

1) a considera el delito como un fenómeno natural al contrario de la escuela clásica que lo


consideraba un ente jurídico ósea el delito es un hecho que se da en la naturaleza y que ocurre
como consecuencia de confluir determinadas características del medio en que se desenvuelve el
sujeto y otras de tipo físico y síquico .

2) No existe el libre Albedrio el sujeto delinque porque está destinado para eso ele delinque por
aspecto físico etc.

3) Pena no es un castigo habla de sanción no de pena lo cual es un medio de defensa social


entonces las sanciones penales son defensivas y deben ser adecuadas a la peligrosidad del
delincuente y no proporcionales al daño. Por ello la sanción debe ser determinada y durar
mientras suscitas la peligrosidad del delincuente.

4) El delincuente es un ser anormal por el cual las medidas que se adoptan no están dirigidas en su
contra si no en defensa de la sociedad el delincuente debe ser segregado de la sociedad para que
no cause daño y en lo posible readaptarlo no se distingue en imputables e inimputables.

5) El fundamento del derecho penal es la prevención especial y la peligrosidad es el criterio de la


pena.

6) Niega la existencia del derecho natural como conclusión a la escuela positiva se le reconoce el
mérito de extraer el delito del mundo de las ideas donde lo hubiera el ius naturalismo para
considerarlo como un hecho social lo que dio origen a la criminología empírica.

LA TERZA ESCUOLA: CLASE DIA SABADO 16/05/15

Es una escuela ecléctica, que se deriva de la escuela positivista en que se destaca a Carnevale,
Alimena y Manzini.

Esta escuela estimaba que junto a las penas, se establecen otras medidas para combatir la
peligrosidad del delincuente.

No cree en la tesis de Lombroso, ni tampoco en el libre albedrío de los clásicos, niega la


responsabilidad penal de los inimputables. Distingue entre los sujetos dirigibles para los cuales
procede aplicar la pena con fines de prevención general aflictivas y para los inimputables se
reservan las medidas de seguridad.

Fuentes del D° Penal y el principio de Legalidad o Reserva

En el D° Penal moderno se reconocen ciertos límites al ius puniendi, que es la facultad que
corresponde al D° de determinar las conductas que contienen el delito y fijarles una pena.

El iuis puniendi tiene ciertos límites y dentro de los E° modernos democráticos el mayor límite del
ius puniendi es el principio de reserva o legalidad, esto por los principios propios del E° de D°.

Este principio de reserva o de legalidad se sintetiza en la expresión nullum crimen nula poena sine
lege, cuya autoría corresponde a Anselmo Von Feuerbach, que significa que no hay delito ni pena
sin una ley que les de existencia, es decir que no se puede reconocer una conducta delictiva, ni
tampoco sanción para esa conducta, mientras no exista una ley previa que les de existencia.

El principio de legalidad es una exigencia de seguridad j°, pues permite conocer de antemano
todas las conductas que son delito y sus respectivas penas.

Además es una garantía política, ya que asegura al ciudadano, que no se verá sometido al E° ni por
otra autoridad, a sanciones que no admita la sociedad la cual ha sido representada por los
legisladores que participan en la formación de la ley penal.

El principio de legalidad tiene los siguientes aspectos:

Principio de legalidad en sentido estricto

Irretroactividad de la ley penal

Principio de Tipicidad

Principio de legalidad en sentido estricto: Significa este principio tomado estrictamente, que solo
la ley puede crear delitos y penas, o sea solo la ley puede ser fuente directa del D° Penal.

Entendiendo por ley aquella norma dictada por órgano legislativo de acuerdo a las normas
constitucionales que rigen la materia.

Por lo tanto no puede ser fuente inmediata o directa del D° Penal, ni la costumbre, ni los actos de
rango inferior a la ley, ni tampoco puede serlo la analogía.

La analogía es la aplicación de un principio j°, que establece la ley para un hecho determinado a
otro hecho no regulado, pero similar o semejante al primero.

Esto significa encuadrar una conducta dentro de una norma que fija el delito, conducta que no
cumple requisito del delito, pero se le asemeja

Este principio de analogía está prohibido por el D° Penal de E° democráticos, sin embargo no está
prohibida la analogía en los E° totalitarios, ya que en estos E° no se ve el D° Penal como garantía
del ciudadano, sino como herramienta que utiliza el E° para someter a sus súbditos.

Nuestro D° Penal se entiende como una garantía del ciudadano.


Principio de irretroactividad de la ley: Se trata de que un delito no puede ser sancionado por una
ley que se dicte con posterioridad a su comisión, dicho en otras palabras, significa que un delito
solo puede ser sancionado de acuerdo a una ley dictada con anterioridad a su perpetración. La
gran excepción a esta regla es que una ley penal puede ser aplicada a casos anteriores cuando
favorece al imputado. Es el principio pro-reo.

La ley no especifica cuando una norma es más favorable para el reo, dice cuando es más favorable
para el imputado.

Hay 2 casos que son especialmente claros:

Cuando una nueva ley establece que no es delito

Cuando una ley le aplica una pena más severa

En estos 2 casos la norma debe ser aplicada

Sin embargo en otras situaciones no está tan claro que es lo más beneficioso y se verá más
adelante.

Principio de Tipicidad: Significa que la ley al descubrir conductas que van a sancionar como delito
deben indicar concreta y expresamente los hechos que la constituyen y también debe establecer
concreta y específicamente las penas que se le aplicaría al sujeto que la cometa.

Este principio fue descrito en 1906 por Ernest Von Beling cuando describió la T° del tipo y la
tipicidad.

La función de Garantía del principio de legalidad

El principio de legalidad cumple un rol de garantía de 2 puntos de vista:

Función de garantía del tipo criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución, dentro de esto, existe la
garantía criminal que exige que el delito se encuentre determinado por la ley, o sea nullun crimen
sine lege.

En este sentido la garantía consiste en que todo ciudadano sabe que si se abstiene de ejecutar una
conducta tipificada como delito nadie podrá condenarlo. Ello exige que el legislador al describir un
delito sea lo más claro, específico y concreto posible a objeto que esté consciente e informado de
que conducta debe evitar para no encuadrarse en el tipo penal.

Desde este punto de vista es también garantía del E°, en el sentido de que estará perfectamente
claro bajo que circunstancia deberá aplicar una pena o una conducta.

2° Aspecto: La garantía penal requiere que solo la ley pueda determinar la pena que corresponde
al delito o sea nulla poena sine lege, de tal modo que constituye una garantía para el que cometa el
delito en el sentido de que puedan ser sancionado con la pena fijada legalmente en caso de incurrir
en la conducta sancionada que han de incurrir la arbitrariedad judicial.

Por todo lo dicho el penalista Von Lizt, llamó al principio nulla poena sine lege. Llamó este
principio la carta magna del delincuente, en el sentido de que este
Principio establece que el delincuente puede estar consciente que sólo podrá ser sancionado por
aquellas conductas descritas como delito y que además solamente podrá ser sancionado por penas
legalmente con anterioridad al hecho

3° Aspecto: La garantía jurisdiccional exige que la existencia del delito y la imposición de la pena
se efectúe por medio de sentencia judicial recaída en un proceso previo legalmente establecido y
tramitado. Esto es la garantía del debido proceso legal.

4° Aspecto: Garantía de ejecución en la exigencia que ella se encuentre legalmente establecida

Función de garantía con la norma J° Penal

LEX PRAEVIA

LEX SCRIPTA

LEX CERTA

LEX PRAEVIA: Expresa la prohibición de retroactividad de aquellas leyes que sancionan nuevos
delitos o aumentan su pena. Esto por cuanto la ley penal solo puede ser aplicada en forma
retroactiva cuando es favorable al imputado por mandato legal y constitucional.

LEX SCRIPTA: Sólo puede aplicarse la ley que está escrita, con lo cual se excluye la posibilidad de
aplicar la costumbre como fuente del delito y pena. Además no solo debe ser escrita, sino que debe
tener rango de ley expresamente emanado del órgano legislativo del E°.

LEX STRICTA: Exige la debida precisión de la norma J° penal tanto respecto a la conducta
sancionada, como en la pena, con la cual se excluye la analogía.

Historia del principio de legalidad

Este principio tiene orígenes muy remotos. A partir de textos como la Biblia, El Corán, El Código de
Hammurabi, entre otros, se describían ciertas conductas sancionadas con lo cual se recogía el
principio nullun crimen sine lege. SI embargo el principio de nulla poena sine lege, fue un logro
posterior de las leges liberales propias de la ilustración.

También se contiene referencias de este principio en la Carta Magna de 1215 y el la Constitutio


Criminales Carolino Germánica de 1532, aunque no en su sentido moderno. Beccaria en 1774,
escribía que solo las leyes pueden decretar penas de los delitos. Como ya se ha dicho la legislación
moderna de este principio de reserva o legalidad, se encuentra en Feuerbach y la función de
garantía de este

Principio es propia de las ideas liberales de la Revolución Francesa, plasmada en textos en tales
como; la declaración de los D° del hombre y ciudadano de 1789. También se recogió en la
Constitución de E.E.U.U de 1787 y en la Convención de D° del Hombre de 1948 por Naciones
Unidas.

Posteriormente se ha ido incorporando este principio a la mayoría de los códigos penales del
mundo, aunque debe recordarse que este principio no siempre ha sido respetado en esa forma, ya
que durante períodos totalitarios, no ha sido
Reconocido por cuanto en dichas épocas el D° penal deja de ser visto como garantía y se
transforma en mecanismo de presión y de sometimiento.

A este respecto puede citarse el Código Penal de la Unión Soviética de 1926 en su art 16. El Código
Penal Alemán, de la Alemania nazi de 1935, igualmente negaba la aplicación de este principio.

Principio de legalidad en el ordenamiento J° chileno

El principio de reserva o legalidad está reconocido en la constitución política chilena, art 19 N° 3,


inciso 7 y 8. “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada a su
perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella”.

Además en el art 1 del C.P, que al definir al delito establece que es toda acción u omisión voluntaria
penada por la ley por lo cual se reconoce que solo la ley puede establecer penas y delitos.

Además en citado art 18 inciso I del C.P, que indica que ningún delito se castigará con otra pena
que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración.

Finalmente el art 80 incisos I del C.P, que prohíbe ejecutar alguna pena en otra forma en la que
ordene la ley.

Fuentes del D° Penal

Se conocen las fuentes inmediatas o directas y las fuentes mediatas o indirectas.

Fuentes inmediatas o directas: La única fuente inmediata y directa es la ley entendiendo por ley, la
que la norma de carácter general dictada de acuerdo a las exigencias constitucionales.

En la creación de la ley interviene el Congreso y el P. de la Rep, esta es la ley propia, pero también
existen las leyes impropias que son aquellas que sin cumplir exigencias anteriores, se atribuyen
rango de ley.

Dentro de ella encontramos las leyes irregulares y también las que se originan en la potestad
reglamentaria y por ello no tiene calidad de ley.

Son leyes irregulares, aquellas que cumplen con requisito de generalidad, pero formalmente no
cumplen con trámite fijado por la constitución. Dentro de este tipo encontramos los D.F.L y D.L.

D.F.L: Normas de rango legal dictadas por el P. de la Rep, por expresa delegación de facultad del
Congreso. Bajo el imperio de la Constitución de 1925, se discutió la validez de los DFL, pero en
1970, se modificó la constitución permitiendo la delegación de facultades sobre diversas materias
propias de ley, pero no se incluyó las leyes penales.

Actualmente los DFL, son procedentes por limitación del art 61 de la Constitución, que no permite
la delegación de facultades sobre materias propias de ley, con lo cual significa que no pueden
delegar facultades para delegación de delitos y penas, porque precisamente estas materias se
encuentran en las garantías constitucionales, en el art 19N°13, no se deberían dictar sobre delito y
pena, sin embargo existen varios que dictan sobre delito y pena Pej: ordenanza de aduanas

DL 213, que establece el delito de contrabando y su pena, además el DL 707, que establece el giro
doloso de cheque y que para su penalidad se remite al C.P.

Estrictamente estas normas no deberían tener validez legal, pero ha ido ganando validez y
legitimidad por cuanto la Corte Suprema en los pocos casos que ha conocido, les ha reconocido
validez.

Básicamente ha argumentado que les está prohibido inmiscuirse en otros poderes públicos, pero
sobre duda que la notificación de fondo ha sido en verdad un fin práctico de evitar el trastorno que
provocaría un vacío en estas materias.

Los DL son normas de rango legal dictadas en períodos de facto en los cuales no existe Congreso,
como ocurrió en Chile en el período de 1973-1980, en que se dictaron varios textos sobre normas
penales sobre DL.

Tales DL han sido reconocidos en valor legal por el fin práctico de los DFL que se han dicho.

Se ha discutido sobre materia legal una vez que se recupera la democracia.

La técnica legal exigiría que estos DL quedaran sin efecto y se reemplacen por leyes regulares.

Es un tema que ha sido discutido en doctrina y no vale la pena explayarse, ya que es público y
notorio que los DL, se han ido aplicando por lo cual su situación ha sido considerada saneada.

Finalmente sobre la segunda categoría de leyes impropias, ellas nacen del poder ejecutivo y otras
autoridades: Pej: Ordenanzas, reglamentos.

Su valor como fuente del D° Penal es nulo, pero si hay casos es que tienen aplicación en situación
de leyes penales en blanco, de las que hablaremos luego.

LEYES PENALES EN BLANCO (preguntadas en el examen)

Lo normal es que la ley penal al tipificar la conducta señala a continuación la sanción penal que
lleva aparejada, sin embargo existen situaciones en los cuales las leyes penales son incompletas
en el sentido que se limitan a determinada sanción pero dejan a otra Norma Jurídica la misión de
determinar la otra conducta sancionada en algún aspecto, estas son las normas llamadas “leyes
PENALES EN BLANCO”.

Don Enrique Curi define estas leyes penales en blanco como: aquellas que determinan la sanción
aplicable y la acción u omisión a la que bajo determinado Presupuestos se impondrá pero
abandona la precisión de estos últimos a una norma distinta.

La ley penal ordinaria supone la descripción de una hipótesis de hecho y en segundo término una
consecuencia jurídica para el evento que esa hipótesis se cumpla por ejem. Hipótesis de hecho “el
quémate a otro” y consecuencia jurídica suprime la pena de presidio mayor en su grado medio.
Esto es lo normal de las leyes penales que indiquen la hipótesis y la sanción, sin embargo, existen
estas leyes que se limitan a definir una sanción, es decir, la consecuencia jurídica pero no
describen completamente la hipótesis de hecho dejando a lo menos algunos aspectos de ella
abandonados a otra norma que los defina o los complete.

NOTA:

Ley normal= indica conducta + pena. Es decir, hipótesis de hecho + consecuencia jurídica.

Ley penal en blanco= indica sólo la pena y algunos de los aspectos de la conducta quedan sujetos a
otras leyes o reglamentos. Ejem.: art. 4 de ley 20.000 sobre estupefacientes, ya que en ella se define
la sanción pero no dice claramente de que sustancia se trata, lo cual está indicado en el Decreto
Supremo 867 de 2008, que es una regla de ley 20.000. (No dice completa la conducta)

Otro ejemplo es el art. 318 del C. Penal se entiende completado con reglamento.

Es decir, en estos casos estas leyes penales en blanco señalan el consumo ligado a la pena pero la
conducta aparece descrita solo parcialmente requiriéndose para su complemento recurrir a otras
normas de carácter administrativo. Esta clase de leyes fueron denominadas leyes penales en
blanco por el periodista Binding, quien las caracterizaba como un cuerpo errante en busca de
alma.

Posteriormente Mezger asimiló esta situación a aquellas leyes en las cuales se describe la pena
pero para la conducta se remite a otras leyes y de ahí surge la clasificación de:

Leyes penales en blanco propias, en las cuales el complemento normativo de la ley penal se
encuentra en otras normas de rango inferior tales como D. supremos, reglamentos, instrucciones,
ordenanzas u otros emanados de la autoridad administrativa.

Y por otro parte están las 2) leyes penales en blanco impropias, en las cuales el complemento
normativo se haya contenido en otra ley de igual o superior rango. La razón de existencia de estas
leyes en blanco radica en que estos tipos penales se encuentran en normativas de carácter técnico
y por ello sujeto a frecuentes cambios por lo cual resultaría muy engorroso modificar la norma
penal íntegra Cada vez que se modifique el aspecto técnico de la norma. Se ve entonces como más
expedito que cuando sea necesario se cambie solamente la norma reglamentaria.

En doctrina también se habla de la ley penal en banco al revés, que consiste en que la ley penal
solamente indica la conducta, pero falta la pena, es el caso por ejemplo de art. 22 del DFL 707
sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, el cual describe con detalle la conducta pero para la
sanción se remite al art. 467 del C. Penal, es decir, aplica la escala de pena de la estafa.

El problema de estas leyes penales en blanco es que no se estaría dando estricto cumplimiento al
principio de reserva o legalidad, atendido que la conducta sancionada viene a ser dada o
complementada a lo menos por una norma que no es ley, aunque claro está el problema se reduce
a la ley penal en blanco propia por lo tanto el art. 19 Nº3 inc.7 no aparecería cumplido (problema
serio).

Aunque existen opiniones como la del profesor Curi que señala que la Constitución no prohíbe las
leyes penales en blanco, ya que se limitaría solamente a su real principio de tipicidad, aunque sí
reconoce este autor que hay que ser muy cuidadoso con la redacción de estas leyes penales en
blanco, para que a lo menos la conducta sancionada quede descrita en sus aspectos generales
siquiera y sólo falte detallarla en sus aspectos específicos, de lo contrario se podría entrar en una
inconstitucionalidad.

El Tribunal Constitucional tuvo oportunidad de pronunciarse sobre este tema a propósito de la ley
18.403 que antiguamente regulaba el tráfico ilícito de estupefacientes que posteriormente pasó a
ser regulado por la ley 20.000 y este Tribunal no vio objetable por inconstitucionalidad esta ley.

También se ha dicho que la norma complementaria inferior debe recibir una publicidad igual que
una ley, ya que va a estar entrando a ocupar el lugar de una ley, por lo cual debe cumplir con las
exigencias del art. 6, 7 y 8 del C. Civil. Además también se exige que el órgano que dicta la norma
complementaria inferior debe tener potestad en todo el territorio de la república. Además
también esta norma complementaria inferior debe respetar los límites de vigencia temporal de la
ley penal, es decir, cualquier modificación que tenga el reglamento nunca podrá tener efecto
retroactivo.

2.- Fuentes Mediatas o indirectas:

En algunas oportunidades hay actos legislativos inferiores a ley que pueden transformarse en
fuente mediata o indirecta del Dº Penal, lo que también podría ocurrir excepcionalmente con la
costumbre en algunos casos. Respecto a estas normas téngase presente lo ya dicho en la ley penal
en blanco.

El art. 2 del C. Civil señala: “la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se
remite a ella”, por su parte el C. de Comercio le da una aplicación más amplia a la costumbre ya que
incluso en algunos casos puede constituir derecho a falta de ley, art 4 del C. Comercio. Esto
obviamente tiene su explicación en la naturaleza propia de la actividad mercantil, la cual por la
rapidez de las transacciones y creación de instrumentos de comercio deja atrás a la ley, la cual
muchas veces viene a regular esas situaciones después (creación = costumbre, después el derecho
igual lo regula).

Sin embargo el C. Penal no contiene referencia general a la costumbre como fuente de Derecho y a
ello se suma que al reconocerle valor de fuente del Dº Penal a la costumbre estaríamos
sobrepasando el principio de legalidad. Sin embargo excepcionalmente la costumbre puede
transformarse en fuente mediata de la ley penal en aquellos casos en que el C. Penal se remita a
otra rama del Derecho. Por ejemplo art. 197 C. Penal por la parte que dice mercantiles, por ahí
podría entrar la costumbre por el Dº Mercantil, es decir, es posible que por esta norma inciso 2
nuevos documentos mercantiles creados por la costumbre mercantil entren a ser reguladas y
sancionadas por el Dº Penal vía 197.

Hay situaciones en la cual la costumbre puede ayudar a determinar el sentido y alcance de algunas
expresiones que usa la ley penal por ejemplo el art. 373 del C. Penal. (Se discuten hechos de gran
escándalo, hacia las b, costumbres) ej., una pareja que mantiene relaciones sexuales en una plaza.
Art.495 Nº 5 última ratio. Serán castigados con multa de 1 UTM, el que públicamente ofendiere el
pudor con acciones o dichos deshonestos. En este caso la costumbre sirve para determinar que es
un delito de trascendencia.

Se debe hacer mención además al convenio 169 de la OIT dependiente de la ONU, que en síntesis
reconoce validez a las costumbres indígenas para materias que van más allá del Derecho laboral y
se ha ido abriendo paso una tendencia de darle aplicación al Dº Penal.

Ha habido fallos que le han dado aplicación a las costumbres indígenas pero siempre funcionando
por la vía del Dº Penal por ejemplo aplicación del art. 494 Nº 5 cuando habla de lesiones leves, por
ejemplo al herir a un cacique ya que se le tiene por una persona digna de respeto, se considera
como lesión grave.

Ha habido situaciones de delitos en el ámbito indígena en los cuales algunos Tribunales han dado
aplicación a la costumbre indígena por la vía del art. 169 de la OIT, dando aplicación a algunas
atenuantes que encuentran su fundamento en la costumbre indígena, aplicando por ejemplo
atenuantes tales como el arrebato u obcecación o aplicando agravantes como el art. 12 Nº 18 que
dice “ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o
Sexo mereciere el ofendido, o en su morada, cuando él no haya provocado el suceso.

OTRAS FUENTES DEL DERECHO PENAL

En este acápite se estudia la posibilidad de considerar como fuente adicional del Dº Penal algunas
tales como la jurisprudencia, doctrina y tratados internacionales.

Se dice por consecuencia del principio de legalidad es imposible que los Tribunales de justicia de
cualquier nivel que sean puedan crear delitos ya que esta función sólo corresponde a la ley, cosa
distinta es que los tribunales puedan y deban interpretar la ley, es decir, determinar el sentido y
alcance de las normas penales para su aplicación. Por esta vía algunos piensan que la
jurisprudencia puede considerarse fuente mediata del Dº Penal, cuando existen fallos reiterados y
sostenidos en un determinado sentido de interpretación, sin embargo, esta opinión no es unánime,
ya que algunos como el profesor Curi sostienen que la jurisprudencia nunca será fuente mediata ni
inmediata del Dº Penal. Es decir, lo que está claro es que la jurisprudencia no puede crear tipos
penales ni penas, lo que sí puede considerarse es como un apoyo para determinar corrientes e
interpretaciones de una norma penal.

DOCTRINA: La doctrina NO es fuente del Dº Penal sino sólo su complemento, ya que sirve para ir
abriendo nuevos caminos del Dº Penal pero NO puede crear tipos penales y penas al modo como lo
hace la ley penal (sólo sirve de apoyo, con los comentarios, con los estudios).

TRATADOS INTERNACIONALES: Tanto la C. Suprema como el T. Constitucional han sostenido la


primacía de la Carta fundamental por sobre la norma de los tratados internacionales, sin embargo,
la opinión dominante es reconocer superior jerarquía a los tratados por sobre la ley común, de
manera que si una ley penal estuviere en contradicción con un tratado vinculante para Chile,
tendría que aplicarse el tratado situación que se presenta en el convenio 169 de la OIT que tiene
rango de tratado.
Hay tratados como el Código de Bustamante de derecho internacional privado, que fue aprobado y
ratificado por Chile, con la expresa reserva de que en caso de contradicción con lo que dice el
tratado y la ley interna, se aplicaría la ley interna.

Art. 5 inc.2 Carta: de esta norma se concluye que los tratados internacionales sobre DDHH tienen
en nuestro país rango constitucional, lo que los diferencia de otros tratados y pueden ser
utilizados directamente para la interpretación de la ley penal, o sea, para su aplicación en Chile.
Los tratados internacionales sobre DDHH ratificados por Chile no requieren ser reconocidos por
una ley interna. Ejem: Tratado San José de Costa Rica que prohíbe la prisión por deuda.

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

Se distinguen 3 aspectos:

1.- Aplicación en cuanto a las personas.

2.- Aplicación en el tiempo.

3.- Aplicación en el territorio.

1.- Aplicación en cuanto a las personas. Por regla general el Dº Penal chileno se aplica a todos por
igual, sin importar sexo, raza, estirpe, condición social, etc. La norma es igualdad ante la ley penal,
esto es un principio liberal posterior a la Rev. Francesa reconocido por muchos instrumentos
internacionales, como por ejemplo la Declaración de los derechos y deberes del hombre del
30/04/1948 y la Declaración Universal de los DDHH de la ONU del 10/12/1948, y que Carta lo
reconoce en el art. 19 Nº 2.

Así mismo el C. Penal en el art. 5 dice: “la ley penal es obligatoria para todos los habitantes de la
República, incluso los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente
quedan sometidos a las prescripciones de este Código” y también lo reconoce el art. 14 del C. Civil,
sin embargo, hay excepciones tanto en Dº interno como en el internacional que dicen relación con
personas que por sus funciones o cargos se someten a un régimen especial, quedando en definitiva
sustraídos de la persecución penal ya sea completamente (inviolabilidad absoluta) o sólo respecto
a algunos hechos (inviolabilidad relativa).

La inviolabilidad definida por Cousiño: aquella prerrogativa en virtud de la cual, los que gozan de
ella quedan exentos de toda responsabilidad penal y NO pueden ser perseguidos judicialmente en
ningún momento, a lo menos en el país donde se cometió el hecho. La inviolabilidad puede tener
un origen político interno como ocurre con los diputados y senadores, o bien son de origen
internacional por ejemplo los agentes diplomáticos, así tenemos excepciones de Dº internacional y
Dº interno.

Excepciones al Dº internacional:

a.-) Visita de jefes de estados extranjeros.

b.-) Diplomáticos de estados extranjeros.

c.-) Funcionarios Consulares.


d.-) Funcionarios pertenecientes a organismos internacionales.

Aplicación de ley en el tiempo.

Leyes intermedias.
puede suceder que respecto de un caso intervengan tres o mas leyes respecto del mismo tema, situación que
se conoce como leyes intermedias. El profesor Cury define esta situación de leyes intermedias indicando que
son aquellas que son promulgadas después de ejecutado el hecho, y han dejado de regir antes que se
pronuncie la sentencia de termino.

Los temas que se discuten son la vigencia y la benignidad.

La opinión dominante se inclina por la aplicación de la ley intermedia, siempre que resulte mas favorable para
el imputado, fundándose en que el art 18 del cp solo exige para la aplicación retroactiva que esta nueva ley
haya sido promulgada con la … del delito, pero no exige que mantenga … sentencia de termino. Se indica
además que obrar de otra manera significaría perjudicar al imputado con una tramitación muy lenta al proceso,
ya que probablemente si el proceso hubiere sido mas rápido la ley intermedia hubiese estado vigente hasta la
sentencia de termino.

Leyes transitorias, temporal y excepcional.


se trata de aquellas leyes que fijan su propia duración, se trata en este caso de una ley transitoria que fija su
vigencia por un periodo determinado de tiempo acotado en principio y fin. Por ejemplo esta ley regirá desde el
primero de enero hasta el 30 de agosto, También conocida como ley temporal, o bien la misma ley señala en su
texto que esta ley mantendrá su vigencia mientras subsistan determinadas condiciones que motivan su
aplicación y dictación, en ambos casos terminado el periodo de vigencia de esta ley excepcional recobra su
imperio la ley común que puede establecer que ese hecho no sea delito o que tenga una sanción mas benigna;
se da como ejemplo de este tipo de norma la ley 7401 llamada seguridad exterior del estado dictada en Chile
durante la segunda guerra mundial para reprimir especialmente espionaje y sabotaje, y cuyo articulo 10
establecía que regiría “Hasta que termine la partición de países americanos en la actual guerra mundial.” Esta
ley es un ejemplo de ley transitoria, la duda que se presenta es si en este tipo de ley corresponde aplicar el
articulo 18 del cp.

Ley transitoria ley rigurosa sentencia de termino

Delito.

El tema es discutido, la mayor parte de la doctrina estima que debe aplicarse la ley transitoria aunque se haya
modificado la ley transitoria luego de pronunciarse la sentencia de termino, fundamentalmente porque de no
hacerlo asi no se cumplirían los objetivos tenidos a la vista al dictarse esa ley transitoria. Además se dice que no
se cumpliría con el articulo 18 inc II?, ya que esta norma exige que la ley mas beneficiosa este promulgada, lo
que no estaría sucediendo en el caso ya que esa ley común no fue promulgada en ese tiempo sino que solo
recobro vigencia.
Momento de la comisión del delito.
también la doctrina lo llama a este tema “Tempus Delicti”. La RG es que el delito debe juzgarse con la ley
dictada al momento de cometerse el delito? Es importante determinar el tiempo de comisión del delito porque
eso determinara en un principio la ley aplicable a ese delito. El cp en general no regula expresamente este
tema, sin embargo en doctrina se ha estudiado el tema y que se ha expuesto resumidamente en los siguientes
términos:
1. Delitos formales o de mera actividad: que son aquellos que se consuman con la sola actuación del sujeto
activo, sin que sea necesario que se produzca modificación alguna en el mundo exterior. Ejemplo.
-falsificación de instrumento publico, aquí se protege la fe publica. Art 193 cp (falsifique o altere alguna
escritura publica. NO EXIGE PERJUICIO A TERCEROS.)
-delito de injuria y calumnia.

2.En oposición este tipo de delito están aquello que se conocen como delitos de resultado que son aquellos en
los cuales se exige que la acción del sujeto activo provoque alguna alteración en el mundo exterior.
ejemplo:
-falsificación de instrumento privado, aquí se protege el patrimonio. Art 197 cp (falsifique o altere algún doc y
que además produzca perjuicio.)

En el delito de mera actividad o formal el delito se consuma cuando el sujeto activo ejecuta la acción prohibida.

En del delito de resultado el delito se consuma cuando el sujeto ejecuta la acción y además que produzca un
perjuicio.

2.delitos permanentes: son aquellos en los cuales el sujeto activo crea un estado antijurídico que se prolonga
en el tiempo, asi el delito se sigue cometiendo ininterrumpidamente y el tempus delicti se extiende hasta la
terminación del hecho. Ejemplo; secuestro.

Asociados a este concepto existen:

-Los delitos instantáneos, que se comenten en un solo acto de breve tiempo, lo cual es la RG, por ejemplo el
homicidio, lesiones, robo, etc.

-Los delitos de efectos permanentes, que son aquellos que se cometen en un solo acto pero crean efectos
prolongados en el tiempo, ejemplo: bigamia el delito se consumó con el segundo matrimonio, homicidio,
estafa.

-Los delitos continuados, consisten en una pluralidad de delitos independientes que se consideran uno solo por
la homogeneidad de sus propósitos, forma de comisión y bien jco afectado. Este delito es una creación
doctrinaria que se explica por razones de equidad y de proporcionalidad, no esta contemplado de una manera
general dentro del cp Chileno, salvo para un caso determinado de hurto art 451 cp.
Delito 1 Delito 2 Delito 3 Delito4
01.01.13 02.01.13 03.01.13 04.04.13

Se consuma cuando se cometió el ultimo delito, y se considera como uno solo.


Estos delitos están diseñados para delitos exclusivamente patrimoniales por ejemplo el hurto, la apropiación
indebida, excluyendo todos los demás.
El delito se considera cometido consumado con el termino de todos ellos.

En los delitos habituales, los cuales son aquellos en que la conducta se vuelve delictiva por la repetición de
ellas, ya que se considera que el hecho aislado no es típico. El delito se comete desde el primer acto hasta el
termino de la serie.

En relación con los delitos de resultado externo que se trata de aquellos que requieren un resultado en el
mundo externo distinta de la actuación del sujeto activo. No existe una norma clara al respecto a cuando se
considere consumado, y existen los siguientes criterios de respuesta en doctrina:
1.teoria de la acción.
que indica que se debe considerar el tiempo en que se llevo a cabo la acción u omisión.

2.teoria del resultado.


que atiende al momento en que se verifico el efecto exterior de la conducta.

3.teoria mixta.
que indica que se cometió tanto cuando se cometió la acción y cuando se produjo el resultado.

Tema relacionado con este es el que tiene que ver con la expresión “cometer” que usa el art 18 y el 95 cp. Hay
autores que indican que cometer es igual a consumar, por lo tanto si la acción se encuentra separada del
resultado.

La opinión mayoritaria considera que se debe atender al momento de la acción u omisión dando algunas
razones de doctrina como la descripción típica, teoría del itir criminis, y de la participación criminal, incluso
indicando en el art 10 del cp, atendería básicamente a hechos por los tanto no ha resultados.

Aplicación de la ley penal en cuanto al territorio.

La ley penal en principio solo es aplicable dentro del territorio nacional, entonces el principio que se aplica es
de territorialidad. Sobre esto art 5 cp. De este modo la ley Penal Chilena se aplica a todo delito cometido en el
territorio de la rep, sin que importe la nacionalidad del responsable o de la victima, o de los derecho o bienes
afectados; de ahí la importancia que tiene el concepto Territorio para este tema, asi se ha definido territorio
como todo espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberanía Chilena, además de aquellos lugares que en virtud
de una pura ficción jca internacionalmente aceptada se considera también perteneciente a el. Por ello se
distingue entre el territorio real o ficto.

1.territoiro natural o real.


es el espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberanía chilena, esta conformado por:

a)el casco terrestre, continental e insular.

b)lugares ocupados por agencias diplomáticas extranjeras, sobre esto se discute si son territorio extranjero o
nacional; la opinión dominante indica que forman parte del territorio natural, a pesar de ser ocupados por
agencias diplomáticas extranjeras, ya que de lo contrario se estaría produciendo una renuncia a la soberanía
nacional.

Asi como instituciones como el asilo y la inviolabilidad diplomática se explican no por un tema de
extraterritorialidad sino como extensión de la inviolabilidad personal de los agentes diplomáticos extranjeros,
si un delito que se comete en una embajada diplomática en chile claramente se ha cometido en territorio
chileno, lo cual no obsta que para el procesamiento correspondiente deban respetarse las conversiones
internacionales y legales sobre el tema.

Mar territorial o adyacente.


también forma parte del territorio natural, art 5 segunda parte. ¿Qué es el mar adyacente? Lo define el cc en el
art 593. Que distingue entre mar adyacente propiamente tal, que es aquellas franja de mar que se extiende
hasta las 12 millas marinas. También se le llama al mar adyacente mar territorial el cual es de dominio nacional,
y se distingue la zona contigua que es aquella franja de mar que se extiende hasta las 24 millas marinas desde
las respectivas líneas de base.

Sobre esta porción chile ejerce jurisdicción para objetivos relacionados con prevenciones aduaneras, fiscales o
de inmigración o sanitarios. El art 5 del cp se refiere al mar adyacente o territorial, pero no a la zona contigua,
es decir en esta zona la ley penal Chilena no impera de un modo absoluto, sino que solo para regular algunos
aspectos específicos ya señalados, o de delitos relacionados con dichos temas.

En cuanto al espacio aéreo.


el estado de chile tiene soberanía exclusiva sobre el espacio aéreo sobre su territorio, art 1 cod aeronáutico.
Esto tanto en el aspecto del territorio terrestre como marítimo rige en la ley chilena y reconoce como limite
superior hasta el limite superior de la atmosfera.

En cuanto al territorio ficto.


se trata de ciertos lugares en que por pura ficción jca se les considera parte del territorio, se tarta de lugares
que están fuera de los limites geográficos de chile, no obstante lo cual se les aplica la ley chilena para los
delitos cometidos en ellos. Entre los territorios fictos se consideran los sgtes:
las naves: para la aplicación de la ley penal chilena se debe determinar de que tipo de naves de trata. El art
num 6 COT distingue entre naves mercantes y naves de guerra, sin embargo la doctrina y los TI mas modernos
distinguen entre naves privadas y publicas.

Naves privadas:
se trata de naves mercantes o navíos exploradores o científicos. A estas naves los sigue el principio de la
bandera o del pabellón, sobre esto art 6 num 4 COT sujeta a la jurisdicción chilena los delitos cometidos por
chilenos extranjeros a bordo de un buque chileno en alta mar.

Buques chilenos.
son los que naveguen bajo ciertas banderas, pero si el buque se encuentra en aguas territoriales extranjeras o
surto en algún puerto extranjero entonces la ley chilena ya no se aplica, amenos que se infrinja la ley nacional
y esa infracción puede quedar impune art 3 DL 2222. Asi mismo el tratado sobre alta mar suscrito en Ginebra
en 1958, reconoces que un buque en altamar se somete a la jurisdicción del estado bajo cuyo pabellón navega.
Naves publicas.
se comprenden los buques de guerra u hospitales, los barcos del estado en misión científica, diplomática o
cultural y las embarcaciones internas? del estado (buques, tanques)
respecto de estas naves publicas el art 6 num 4 COT, a estas naves publicas se les aplica siempre la ley chilena,
independiente del lugar en que se encuentren.

En cuanto a las Aeronaves.


las aeronaves privadas: quedan sometidas a la ficción de la ley de la bandera cuando sobrevuelan alta mar y
cuando sobrevuela la tierra de nadie art 5 inc I cod aeronáutico.

Cuando estas aeronaves sobrevuelan espacios aéreos de otros estados el ejercicio penal en esa nave es
facultativo. La doctrina en general estima que debe mantenerse en todos estos casos la ley de la bandera,
salvo cuando los delitos lesiona los intereses del país que sobrevuela o afecta su tranquilidad publica, sobre
esto art 5 inc III cod aeronáutico, que somete a las aeronaves chilenas a las leyes penales chilenas aunque se
encuentren en vuelo sobre país extranjero. Salvo para delitos juzgado en dicho país.

En cuanto a aeronaves militares.


se aplica el protocolo de convención celebrado en Paris en 1919, que indica que ninguna nave militar puede
sobrevolar el territorio de dichos estado contratantes, ni aterrizar en el sin autorización especial. En tal
situación dicha nave se regulara de los privilegios concebidos a las naves militares extranjeras, y no se regirían
por la ley chilena.

Territorios ocupado por FFAA chilenas,


se consideras territorio natural por lo tanto rige la ley chilena. Tanto para delitos militares y comunes. Art 3
num 1 cp de justicia militar.

En cuanto al lugar.
Para determinarse la norma del territorio a aplicar, es importante determinar en que lugar se cometió el delito,
para efecto de determinar la ley penal aplicable. Por ejemplo se puede dar el caso en que un ciudadano chileno
a través de la frontera le dispara a un extranjero en su territorio; o también el caso en que una persona envía
una carta explosiva de un país a otro produciéndose en este ultimo una explosión. La pregunta es dónde se
cometieron estos delitos.

El cp Chileno no resuelve el problema porque nada dice sobre esto, sin embargo la doctrina ha elaborado
algunos criterios de solución:

1.teoria del resultado:


indica que debe estarce al lugar en que se consumo el delito.

2.teoria de la actividad:
debe estarce al lugar en que el sujeto activo dio comienzo a la ejecución de la conducta.

3.teoria de la ubicuidad:
sig que podría conocer el delito de su proceso el país en que se inicio la ejecución de la conducta como aquel
en que se produjo el resultado.
Hay discusión en doctrina sobre cual es la solución aplicar en Chile. Novoa junto con Polittoff, Matus y Ramírez
sostienen que se debe aplicar el principio de ubicuidad lo cual también ha sido ratificado por la corte suprema
en el años 1964.
Por el contrario Etxeberry hace aplicación del art 157 del COT indicando que seria aplicable la teoría de la
actividad. Los países contratantes del cod de Bustamante se les aplica el art 302 de dicho código.

Excepción a la territorialidad de la ley penal


la RG es la territorialidad de la ley penal, sin embargo hay excepciones en las cuales se aplica la ley chilena a
hechos cometidos en el extranjero por chilenos o incluso por extranjeros en atención a criterios determinados:
1.criterio de personalidad o nacionalidad.
este principio enseña que la ley penal de un estado debe aplicarse a sus nacionales cualquiera que sea el lugar
del delito, es decir la ley penal sigue al nacional a donde se traslade. El fundamento de este principio radica en
la negativa de algunos países de entregar a sus nacionales a otro país donde el delito se cometió, lo cual le
produce la obligación de juzgarlo por el hecho.
Se distingue la personalidad activa y la pasiva.
la activa implica una prohibición absoluta de juzgarlo por el otro país.
mientras que la pasiva exige que además la victima y el bien jco sean de la misma nacionalidad. La doctrina
chilena critica la aplicación de este principio ya que lo entiende como una negativa a la necesaria colaboración
que debe existir entre los estados para la persecución de los ilícitos.
1 caso por ejemplo manifestación de este principio de personalidad art 1 de la ley 5478 de 1934
2 caso art 4 letra g de la ley 12927 de 1958 sobre seguridad del estado.
3caso art 6 num 6 del COT.

Etxeberry estima que el principio de personalidad solo se aplica ampliamente cuando rige el art 345 del cod de
Bustamante.

2 excepción al principio de territorialidad:


principio real, de defensa o protección.
según este principio la ley aplicable seria la nacionalidad del bien jco protegido no teniendo importancia el
lugar en que se cometió el hecho ni tampoco la nacionalidad de quien lo ejecutó.
el fundamento de este principio radica en que se trataría de valores primordiales considerados por el estado,
por ejemplo: la falsificación de moneda de un país que se comete en territorio de otro estado; obviamente que
este delito compromete seriamente la economía del país de la moneda.

Este principio es el que provee la mayor cantidad de excepciones al principio de la territorialidad.


1 ejemplo. Art 6 num 1 COT. El cual somete a los tribunales chilenos los delitos cometidos en el extranjero por
un agente diplomático consular de chile en el ejercicio de sus funciones.

2.ejemplo. art 6 num 2 COT. Que somete a los tribunales chilenos los delitos cometidos en el extranjero cuando
se trate de malversación de .. públicos, fraudes y otros delitos funcionarios cuando se han cometido por
funcionarios públicos chilenos o extranjeros al servicio de chile.

3.ejemplo. art 6 num 5. Que somete a los tribunales chilenos el juzgamiento de delitos relacionados con
falsificación del sello del estado, de moneda nacional, documentos de crédito del estado y otros, cometidos por
chilenos o extranjeros cuando fueren habidos en el territorio de la república.
4 ejemplo. Art 3 num 2 cod de justicia militar. Que somete a los tribunales militares chilenos los hechos
ocurridos en el extranjero cuando se trate de delitos cometidos por militares chilenos en el ejercicio de sus
funciones o en comisión de servicios.

5.ejemplo art 3 num 3 cod de justicia militar. Somete a los tribunales militares chilenos los hechos ocurridos en
el exterior tratándose de delitos contra la soberanía del estado y su seguridad interior o exterior contemplado
en el cod de justicia militar.

Principio de la universalidad.
este principio funciona sobre la base que existe una comunidad jca internacional a la cual le interesa en común
reprimir ciertos hechos o delitos que afectan bienes jcos supranacionales y por ello el estado en que se ha
habido el delincuente tiene el derecho y el deber de juzgarlo independientemente de su nacionalidad , del
lugar en que se haya cometido el delito o del estado a quien correspondan los bienes jcos de que se trate.

Este principio se basa en que el fundamento del derecho es proteger mas que la soberanía del estado los
DDHH, de donde nace para cada estado el derecho de juzgar al delincuente que se encuentre en su jurisdicción
siempre que no haya sido juzgado en otro lugar, por otro lado también se pretende que este tipo de
delincuentes no encuentren ningún lugar del mundo en que puedan refugiarse para evitar ser juzgados.

Este principio se encuentra reconocido tanto a nivel de derecho interno como internacional, en el derecho
interno por ejemplo se encuentra el art 6 num 7 del COT, que reprime el delito de piratería y autoriza su
juzgamiento a los tribunales chilenos aunque los delitos se hayan ejecutado fuera del país; asi mismo el art 6
num 8 del COT indica igual cosa respecto de aquellos crímenes y simples delitos comprendidos en tratados
internacionales ratificados por chile. Por esta ultima norma se hacen aplicables en chile los tratados sobre
tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, asi como los tratados sobre tarta de personas (411
cppy sigte.)y otros especialmente relacionados con crímenes de lesa humanidad, genocidios, etc, aunque estos
últimos el genocidio y otros similares ya se contienen desde fechas recientes expresamente contemplados en
leyes internas.
asi mismo se pueden citar los art 307 y 308 cod de Bustamante, que establece que también estarán sujetos a
las leyes penales del estado extranjero en que puedan ser aprendidos y juzgados los que cometan fuera del
territorio un delito, como la tarta de blancas, que ese estado contratante se haya obligado a reprimir un
acuerdo internacional. Así también es relevante considerar la convención de las naciones unidas suscrita en
Paris en 1953 sobre el delito de Genocidio que recientemente fue recogido en una ley interna chilena (delitos
de lesa humanidad, se pretende aplicar en los casos de Pablo Neruda, Salvador Allende, entre otros). De esa
manera si fueren detenidos o encontrados en Chile los culpables de delitos de este tipo trata de blancas,
genocidio, etc podrán y deberán ser juzgados en chile por los tribunales chilenos. Asi mismo existe la
convención de las naciones unidas de 1984 contra la tortura y otros tratamiento crueles, inhumanos o
degradantes ratificados también por chile, que establece la obligación de todos los estados que suscriben y
ratifiquen este tratado de juzgar a este tipo de delincuentes en caso que denegaren la solicitud de extradición.

La extradición. (preguntada en examen)


se trata de una institución de colaboración jca internacional en virtud de la cual un estado extranjero que
acredita ciertos requisitos para perseguir criminalmente un sujeto que se encuentra en otro estado, solicita a
este otro estado que lo ponga a su disposición para procesarlo.
Se clasifica en extradición activa o pasiva según el punto de vista del cual se vea, asi para el estado que solicita
la entrega se trata de una extradición activa, y respecto del país al cual se le solicita la entrega es una
extradición pasiva, el estado que solicita se denomina requirente.

La extradición puede tener dos objetivos, puede perseguir la entrega de un sujeto con el objeto de juzgarlo
penalmente, o bien obtener su entrega para efectos de hacer efectiva una sentencia firme dictada en su contra
del ámbito penal.

Respecto de los fundamentos de la extradición a habido mucha discusión aun actualmente, sin embargo la
doctrina concuerda en los siguientes aspectos:
1. La extradición debe tener su origen en una norma jca, es decir debe basarse en un tratado, sea este bilateral
o multilateral, suscrito por los países involucrados en el procedimiento.
2. En el caso de que no exista tratado entre los estados involucrados de todos modos debería ser concebida la
extradición basando en principios de cooperación internacional y de reciprocidad en la represión de los
delitos.
3.seria deseable para la seguridad del procedimiento de extradición que el delito en cuestión se refiera a un
hecho que afecte intereses comunes de todas las naciones, o bien que el autor constituya un peligro para el
ordenamiento jco de todos los estados.

Se considera que en estos casos, la extradición debería concederse por cuanto se trate de una medida de
conveniencia política para el estado en que se encuentra el delincuente, es discutible y de hecho normalmente
no se concede cuando lo que se pretende sancionar con la extradición son delitos de origen político por parte
del estado requirente. Debe tenerse presente que la ley 20000 de estupefacientes en su art 48 indica que los
delitos de esta ley (trafico, micro trafico producción, etc)“será susceptibles de extradición tanto activa como
pasiva, aun en ausencia reciprocidad o de tratados sobre la materia”.

Fuentes de la extradición. (preguntada en examen)


1. Tratados internacionales.
-cod de derecho internac privado (cod de Bustamante) el cual a sido suscrito por caso todos los países
americanos excepto EEUU.

2.convencion sobre extradición de Montevideo.


ratificada por chile en 1935

3.tratados bilaterales sobre extradición.


existente por diversos países tales como España, Gran Bretaña, Uruguay. Paraguay, Ecuador, Bélgica, EEUU,
etc. 2.el extinto cod de procedimiento penal que contenía normas sobre este tema en los art 365 y siguientes
y el cod procesal penal que reglamenta este mecanismo en los art 431 y sgte.

-fuente del COT, art 51 num 3


establece que la extradición pasiva corresponde conocerla a un ministros de la corte suprema, y en el caso de
la activa corresponde conocerla a las cortes de apelaciones según el art 63 num 1 letra d.

Respecto de la extradición con países con los cuales no existe tratado, el criterio de la corte suprema ha sido el
de aplicar en estos casos los criterios contenidos en el cod Bustamante y en el cod de Montevideo que se
consideran principios de derecho internacional, y también se ha aducido principio de reciprocidad
internacional.

Requisitos de la extradición.
los requisitos de fondo de la extradición o sustantivos, o sea no los procesales, son 4:
1.existencia de determinar existencia de relaciones entre los estados.
2.requisitos de la calidad del hecho
3.requisitos relativos a la calidad del delincuente.
4.requisitos referidos a la punibilidad del hecho …

1.Sobre el primer requisito, lo normal es que existan tratados multilaterales o bilaterales que regulan esta
materia entre los estado involucrados, sin embargo aun en el caso de que no existan tratados de ningún tipo
esto no es obstáculo para que se conceda la extradición ya que existen principio de derecho internacional
publico y privado de convivencia entre los estados y además principio de reciprocidad internacional que
normalmente hacen aconsejable que se conceda la extradición siempre que se cumplan los demás requisitos.

2.requisitos relativos a la calidad del hecho, en este tema se distinguen los siguientes sub requisitos.
a. principio de la doble incriminación o de la identidad de norma
consiste en que para que proceda la extradición el hecho de que se trate debe constituir delito tanto en el
estado requirente como en el requerido, se ha dicho también que esta apreciación debe ser abstracta, es decir
de examinarse el requisito solo a nivel de tipicidad objetiva sin entrar a buscar causales de justificación o de
exculpación u otras. Esta materia se regula en los art 431 y siguiente del cpp y en el art 353 del cod de
Bustamante. Art 647 num 2 del cod de procedimiento penal.

b. principio de la mínima gravedad. (preguntada en examen)


la extradición solo será admisible cuando se trate de hechos de alguna gravedad y no se otorgara en casos de
infracción de la poca importancia.
Para determinar existen dos sistemas utilizados por los tratados internacionales:
1. Sistema de numeración de delitos por los cuales se concederá la extradición.
2. Que se señale la penalidad mínima que se asigna al delito para que se proceda. Este sistema es mas
aplicable en la actualidad y es el que aplican el cod de Bustamante y el tratado de Montevideo, los que exigen
que la pena mínima a aplicar sea de un año de privación de libertad.

La jurisprudencia ha dicho que este requisito al año se entenderá cumplido en el caso que la pena máxima sea
de un años, aunque la pena mínima del delito sea inferior a ese tiempo, por esto mismo no procede la
extradición por faltas. El examen de esa penalidad debe hacerse de manera abstracta atendiendo a la
penalidad fijada en la ley para ese delito cuando se solicita la extradición, independiente que al delincuente se
le aplique o no esa pena.
por otro lado cuando la extradición se solicita para hacer efectiva una pena habrá que estarse a la pena
efectivamente aplicada en la sentencia.

c.principio de la exclusión de los delitos políticos.


la extradición solo puede cometerse por delitos comunes y no por delitos políticos. Art 355 del cod de
Bustamante, art 23 del tratado de Montevideo. Normalmente los tratados de extradición contemplan una
norma de exclusión de los delitos políticos, sin embargo aunque no existiera tal mención de todos modos no se
podría conceder la extradición por ellos por tratarse de un principio de derecho internacional privado ya
establecido.

lo que se discute es que se entiende por delito político y a este respecto existen dos criterios.
1.criterio subjetivo, según el cual delito político es todo aquel que obedece al propósito de alterar, modificar o
sustituir la institucionalidad política de un estado.

2.criterio objetivo, que indica que el delito político es aquel que lesiona fundamentalmente la organización
institucional del estado o los derecho políticos de los ciudadanos.

este ultimo criterio es el mas aplicado en la actualidad, sin embargo para determinar si procede o no la
extradición existen las categorías de delitos políticos puros, delitos políticos complejos o relativos y los delitos
conexos a delitos políticos.

-delitos políticos puros.


se tarta de aquellos que atentan contra la organización política del estado o contra los derechos políticos de los
ciudadanos, dándose como ejemplo la rebelión en que el bien jco protegido es la normalidad constitucional del
estado.
sobre esta categoría de delitos políticos la no extradición es absoluta.

-delitos políticos complejos o relativos.


son aquellos que lesionan el orden político y que lesionan el derecho común. Por ejemplo el homicidio de un
jefe de estado con móviles políticos.
sobre esta clase de delitos políticos la regla es que no procede la extradición, salvo que se trate de un atentado
contra la vida de un jefe de estado, presidente de la república u otra autoridad con motivaciones políticas, ya
que aunque se trate de un magnicidio delito complejo, el art 357 del cod de Bustamante hace la excepción.

Esta excepción aparece también consagrada en la mayor parte de los tratados y se denomina clausula belga del
atentado a raíz de que se hayan incorporado en la convención franco belga de 1856 a raíz de un atentado que
sufrieron Napoleon III

Delitos conexos.
se trata de hechos punibles comunes pero que se cometen en el curso o en el momento de una insurrección,
por ejemplo robo de armas para promover una rebelión o para mantener una ya iniciada, esta categoría de
delitos políticos están excluidos de la extradición. Art 355 cod de Bustamante. Sin embargo se acepta su
procedencia actualmente “cuando el hecho punible común de que se trata constituye una expresión grave de
vandalismo o inhumanidad, o bien cuando se trate de atentados contra la vida o la integridad corporal, salvo
hechos ocurridos en lucha abierta”, por ejemplo la jurisprudencia chilena ha considerado que la extorción (art
438 cod penal, se le obliga con violencia entregar algún documento….) y el robo con violencia son delitos
comunes (por ello extraditables) y no políticos ni conexos aun cuando tengan finalidades políticas.

Según el art 356 del cod de Bustamante, al estado requerido le corresponde hacer la calificación si los hechos
de que se trata son políticos o comunes.

¿Por qué se excluyen los delitos políticos de la extradición?


se ha intentado fundamentar la exclusión de los delitos políticos de la extradición por un parte porque
existirían en su origen propósitos altruistas y motivaciones ideológicas que chocan con las estructuras de orden
establecidas en el estado correspondiente, además se ha dicho que en estos casos el delincuente solo es un
riesgo para el estado que lo persigue en donde se cometió el hecho y para ningún otro y por lo tanto
desaparecería el fundamento de derecho internacional para perseguir el delito.

3.Requisitos relativos a la calidad del delincuente.


hay estados que se resisten a la entrega de sus nacionales por la extradición ya que temen que no serán
juzgados con imparcialidad, llegando a sostenerse incluso que la entrega de un reo nacional atenta contra la
dignidad del estado. Sobre este tema los tratados bilaterales y multilaterales en principios no exigen mayores
requisitos relativos a la persona del delincuente así el tratado de Montevideo en su art 20 establece que la
nacionalidad del reo no altera el principio territorial, es decir la nacionalidad del requerido no impide la
extradición; y el art 345 del cod de Bustamante indica que si el estado requerido no entrega a uno de sus
nacionales a extradición queda obligado a juzgarlo. Se ha discutido su ese articulo (345) implica que los
tribunales chilenos pueden juzgar a un ciudadano chileno que ha delinquido en el extranjero y respecto al cual
chile a negado su extradición. Dos opiniones:
1.Eduarno Novoa M. indica que el art 345 no se aplicaría en chile ya que los tribunales chilenos no pueden
juzgar delitos cometidos en el extranjero por un nacional ya que sobre esto el art 6 del COT solo contempla una
situación, por lo que si la conducta en cuestión no calza en esa norma no podría aplicarse. En contrario
Etxeberry y Cury indican que si se puede juzgar por aplicación del art 345 y 341 del cod de Bustamante.

4.requisitos relativos a la punibilidad del hecho.


a. para que se otorgue la extradición en primer lugar por el 359 del cod de Bustamante es necesario que ni la
acción penal ni la pena se encuentren prescritas en ninguna de las dos legislaciones. Por su parte el tratado de
Montevideo en su art 19 establece que la .. del estado requirente no establece pues será el quien persigue
sancionar, obviamente que si se trata de delitos imprescriptibles como de lesa humanidad no se aplica este
requisito.

b.de acuerdo al art 360 del cod de Bustamante la extradición procede aunque el país requerido dicta amnistía
sobre ese delito con posterioridad a su comisión.

LA EXTRADICION ES UN TEMA DE RELACIONES ENTRE ESTADOS.

c. no procede la extradición cuando el sujeto ya ha cumplido la condena por ese delito en el estado requerido,
esto es principio de NON BIC IN IDEM.

d. También es improcedente la extradición si el sujeto fue absuelto en el estado requerido por ese mismo
delito, art 358 del cod de Bustamante.

e. el art 358 del cod de Bustamante establece que tampoco procede la extradición si el sujeto se encuentra
siendo juzgado por el estado requerido por ese delito.

f.art 378 del cod de Bustamante indica que concedida la extradición la entrega queda condicionada a que no se
imponga la pena de muerte por ese delito. (en ningún caso se aplicara la pena de muerte)

Efectos de la extradición.
tiene dos efectos principales. (preguntada en examen)
1.principio de la especialidad, en virtud de este principio el extraditado solo puede ser juzgado por aquel o
aquellos delitos respecto de los cuales se concedió la extradición o en su caso solo podrá imponérsele la pena
que motivo su extradición, por ello el estado requirente debe indicar en su solicitud de extradición cuales son
los hechos atribuidos al reo o determinar la pena pendiente en su contra de manera que queda prohibido el
estado requirente juzgar al extraditado por delitos diferentes o por penas diferentes de las que sirvieron de
fundamento en el requerimiento. Si posteriormente se descubren otros delitos por los cuales se pretende
procesar al extraditado deberá ampliarse la petición de extradición y la situación quedara suscrita al criterio del
estado requerido.

1.Se contempla una excepción para esta situación en la cual el estado requirente puede proceder libremente
contra el sujeto extraditado, y consiste esto en que si el sujeto requerido una vez procesado por la causa inicial
o ya cumplida la condena que motivo la extradición, permaneciera voluntariamente en el estado requirente,
puede ser procesado pro nuevos delitos o se le pude hacer cumplir nuevas condenas, esto porque se entiende
que con su permanencia el imputado tácitamente esta renunciando a la protección que le otorgaba el estado
requerido; para que esto opere según el cod Bustamante se requiere que la permanencia se prolongue por 3
meses, art 377 inc final.

2.Efecto de cosa juzgada. Consiste en que la sentencia que deniega la extradición produce el efecto de cosa
juzgada por lo cual no puede volver a pedirse la extradición por el mismo delito, art 381 cod Bustamante.

Interpretación de la ley penal.

1. Generalidades.
para que exista la tipicidad de la figura penal es necesario que la conducta ejecutada por el imputado se
encuadre exactamente en el tipo penal, por esto para hacer una correcta aplicación del tipo que es una regla
abstracta se hace necesario fijar el sentido y alcance de la norma.

Cualquier norma jca por sencilla que sea, entre ellas las penales, requiere ser interpretada para desempeñar su
exacto sentido.

Obviamente esto influye en la aplicación del aforismo nullum crimen sine lege, ya que si la interpretación indica
que el tipi penal excluye el hecho en cuestión o no lo abarca totalmente no será posible sancionar. Por ello
mismo tampoco se puede pretender que el tipo penal por su generalidad y abstracción este redactado para
cada caso, motivo por el cual el juez deberá interpretar y aplicar el derecho al caso concreto, salvo aquellos
pocos casos en que exista interpretación autentica, que es la que hace la propia ley. Art 260 cp

Podemos dar un ejemplo de problemas de interpretación con lo que ocurre con el art 432 del cp que otorga un
concepto básico para hurto y robo.*
se ha prestado a discusión este articulo la expresión “apropiarse” que ha dado lugar a discusión doctrinaria y
jurisprudencia. Se ha discutido también si la interpretación es siempre necesaria, o sea si es siempre necesaria
en proceso mental o intelectual para desentrañar el exacto sentido de un tipo penal, sea tratándose de tipos
claros o de tipos oscuros, el profeso Novoa Monreal estimaba que solo era un proceso aplicable a los tipos
confusos, ya que con los tipos claros solo bastaba aplicarlos. Sin embargo la doctrina mayoritaria es de opinión
contraria, por ejemplo los profesores Garrido Montt, Cuy y Etxeberry son de la idea que la interpretación es un
proceso siempre necesario ya que es la única forma en que se puede aplicar un tipo penal abstracto y general a
un caso concreto, y este proceso corresponde mas o menos a un silogismo lógico.
Premisa mayor.
el que mate a otro comete homicidio, art 391 cp

Premisa menor.
Juan mató a Pedro.

Conclusión.
Juan cometió homicidio.

Por ello se ha dicho que el juez necesita siempre interpretar la ley para aplicarla, es cierto que esa
interpretación será mas o menos ardua o discutible, dependiendo si es mas clara o mas oscura, pero incluso
para determinar su claridad o confusión ya es necesario interpretar.

2. Concepto.
-la interpretación ha sido definida en texto del profesor Etcheberry, como la operación mental cuyo objeto es
la captación integra, exacta y fiel de un juicio a través de la proposición que los anuncia.
-citada por Cury, interpretar es un proceso espiritual mediante el cual un espíritu pensante responde al
mensaje de otro espíritu el que le habla a través de formas representativas.

Clasificación de las interpretaciones.

para estos efectos interesan dos clasificaciones.


1.segun la fuente interpretativa.
puede ser interpretación autentica doctrinaria o judicial.

2.segun el resultado interpretativo.


interpretación declarativa, restrictiva o extensiva.

1.interpretacion autentica.
es la que efectúa el legislador a través de la ley misma, sea en la misma ley interpretada o en otra. Esta
interpretación es la única obligatoria y de carácter general, asiéndose aplicación así del art 3 del cc. Se ha dicho
además, profesor Cury entre otros, que una disposición puede ser interpretativa aunque textualmente no lo
diga, sino que solo debe quedar claro que su único objetivo es esclarecer o explicar una norma anteriormente
estimada confusa, y por el contrario puede que una ley se diga interpretativa pero no lo será si amplía,
restringe o contradice a la norma supuestamente interpretada. (si amplia, restringe o contradice no es
interpretación autentica)

Se ha presentado un problema doctrinario en cuanto al art 9 inc II del cc que dice “sin embargo, las leyes que
se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en esta; pero no afectaran de
manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.” Sobre esto se ha
discutido su aplicación en materia penal, ya que por una parte Etcheberry estima que no se aplicarían en
materia penal pro impedirlo el principio de legalidad, a menos que se cumpla el requisito de la irretroactividad
del art 18 del cp, es decir que favorezca al reo.

Por otra parte Cury estima lo contrario por cuanto señala que no existe inconveniente para que rija en materia
penal este principio o norma, ya que si la nueva ley interpretativa es auténticamente tal interpretativa no
cambiara el texto de la norma inicial, por lo tanto no habría problemas de la irretroactividades, ahora si la
nueva ley interpretativa es mas favorable o benigna para el imputado significa que no es interpretativa, es una
ley modificatoria y en tal caso para su aplicación habrá que estarse a los principios de la irretroactividad.

Se debe dejar en claro que la existencia de una ley interpretativa no excluye la posibilidad y la necesidad
incluso de una futura interpretación oficial o doctrinaria, ya que a futuro puede ser necesario aclarar el sentido
de la ley interpretativa.

Interpretación doctrinaria.
es la que hacen los juristas y estudiosos de la ley, los autores tienen plena libertad para interpretar las normas,
y esta interpretación carece de fuerza vinculante para un tribunal, solamente sirve de punto de referencia y su
valor dependerá de los prestigioso que sea el autor y también de los criterioso de la solución dada. Lo que si
debe tenerse presente es que tiene su peso y ello se considera por ejemplo en los requisitos de la sentencia del
art 342 letra d del cpp que establece como requisito de la sentencia que debe contener “las razones legales o
doctrinales que sirvieren para calificar legalmente cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el
fallo”.

Cuando la interpretación se hace respecto de la ley vigente, se dice que es una interpretación de lege lata, por
el contrario si el análisis va dirigido a reformar un texto vigente se dice que es una interpretación de lege
ferenda.

3.interpretacion judicial.
es aquella que efectúan los jueces en sus fallos al solucionar un asunto puesto en su conocimiento. Según el
profesor Cury esta interpretación jurisprudencial se encuentra mas detalladamente en la parte considerativa
de los fallos, mas que en la parte resolutiva.

Partes fundamentales de la sentencia:


-expositiva.
-considerativa.
-resolutiva.

La interpretación judicial tiene efecto relativo, es decir solo obliga a las partes de la causa en que se pronuncia
haciéndose aplicación del art 3 inc II del cc “que indica que la sentencia judicial no tiene fuerza obligatoria sino
en las causas que …”

Interpretación declarativa.
es aquella en que el sentido de la ley coincide con el tenor de la misma.

Interpretación restrictiva.
es aquella en que el genuino sentido de la ley es más restringido que el que aparece a la vista.

Interpretación extensiva.
es aquella cuyo sentido de alcance en más amplio o extensivo que el que parece surgir de su texto.

Lo deseable sería que siempre la interpretación fuera declarativa, sin embargo existen diferentes motivos
como una mala técnica legislativa o un defectuoso lenguaje usado por el autor, hacen surgir las otras formas de
interpretación ya dichas. Lo que si es necesario tener presente es que hay que ser particularmente cuidadoso
en el campo penal en que la interpretación extensiva no puede vulnerar el principio de legalidad.
Reglas generales de interpretación.
en materia penal no existen reglas de interpretación propias como las del art 19 24 del cc, y se consideran estas
normas aplicables al campo penal. Sin embargo debe tenerse presente que en materia penal el texto literal de
la norma es concebido como una garantía por lo tanto se debe excluir una interpretación extensiva fundada en
el espíritu de la ley.

2.Se ha dicho que existen dos tipos de interpretación complementarias; la gramatical que trata de buscar el
sentido de la ley en sus palabras y la teleológica que busca fijar el sentido de la ley a través de su finalidad.
sobre esto art 20 cc, ha sido cuestionada esta costumbre de recurrir al diccionario de la RAE, asi por ejemplo
Politoff a señalado en que la jurisprudencia a incurridos en errores por hacer uso rígidamente del diccionario
de la RAE.

3.art 21. Refiriéndose a palabras técnicas señala que ellas se tomara el sentido que les den los que profesan la
misma ciencia o arte.

4. art 22. Indica que el contexto de la ley …”

Sobre este tema el profesor Garrido Montt ha dicho que para el derecho penal interesa, mas que el sentido
gramatical de las palabras, es su alcance normativo, o sea cual es el sentido que tiene dentro de la norma, que
es diferente a los aspectos solamente idiomáticos .

Interpretación teleológica.
art 19 inc II.
en cuanto a esto se ha discutido en cuanto a preferir buscar la voluntad del legislador histórico, teoría
subjetiva, o bien a la voluntad de la ley que es la teoría objetiva. Se ha concluido que el art 19 recoge ambos
criterios, asi la finalidad de la ley telos que el interprete debe buscar cuando la expresión legal es oscura, se
encuentra con dos vías de solución, la objetiva que significa buscar el espíritu de las leyes en ella misma, y la
subetiva o sea acudiendo a la historia fidedigna de su establecimiento.

Son herramientas teleológicas las siguientes:


1.la ley misma en la cual debe considerarse … del bien jco tutelado como elemento esencial para .. de las
distintas figuras penales; por ello también se ha dicho que la interpretación de la norma penal no puede
hacerse con prescindencia del bien jco protegido legalmente, y asi de las diversas interpretaciones posibles se
deberán tomas aquellas mejor protegido en bien jco en cuestión, por ejemplo art 382 cp.

2.historia fidedigna de la ley, consiste en analizar los trabajos preparatorios de la ley, las circunstancias
sociopolíticas, las discusiones formuladas por los legisladores, etc.

3.recurso analógico, consiste en dar una interpretación a la norma optando entre aquellas que parecen fluir de
su texto y eligiendo aquella que refleja el sentido en que la palabra o norma ha sido tomada en otras normas
similares.

Este recurso se encuentra recogido en el art 22 inc II cc.

Lo que hay que tener claro sobre la interpretación analógica es que se trata de una interpretación no de una
forma de integración del derecho, es decir, estamos buscando el exacto sentido de una norma que existe y no
estamos tratando de inventar una norma que no existe, ya que esto último sería contrario al principio de
legalidad.

Otros mecanismos de interpretación.


-principio de proporcionalidad. Significa que debe existir una relación de causa-efecto, o sea debe existir una
racionalidad en la regulación de la pena y del delito. O sea la pena debe ser adecuada a la gravedad de la
conducta.

-Principio de subsidiariedad. Significa considerar que el derecho penal opera bajo la ultima ratio, por lo cual
deben preferirse las demás ramas del derecho.

-principio pro reo. … haciendo aplicación amplia del art 19 num 3 inc 7 CPR, y art 18 cp que son normas que
están dadas para la retroactividad pero que se ha entendido que reflejan un sentido general de la norma penal,
de aplicarle al imputado lo que le sea mas beneficioso.

-principio de non bis in idem, sig que no se puede castigar al imputado dos veces por la misma conducta, este
principio esta recogido en el art 63 del cp, asi por ejemplo si se considero una agravante en la calificación de un
delito no se puede volver a considerar la agravante para modificar la pena.

Máximas interpretación.
1.segun politof, nadie esta obligado a hacer lo imposible (imposibilum nulla obligatio). Esto ha sido recogido en
algunas normas del cp tales como el art 49 según el texto que le dio la ley 20587.

2. infelicitas fati excusat, se ha traducido como “el destino desgraciado es excusa”. Es lo que se conoce como la
pena natural que recibe el sujeto activo por el hecho de sufrir una perdida importante para el por el delito.

3.in poenis stristissima est interpnetatio, para la aplicación de la pena la interpretación debe ser estricta.

La analogía.
se debe dejar en claro que la interpretación analógica no es lo mismo que la analogía, a través de la
interpretación extensiva por analogía se llega a la conclusión que una norma incluye una situación determinada
a pesar de que una primera lectura parecía no incluirla, en cambio en la analogía no es que se extienda la
norma, sino que la norma no existe, por ello la interpretación extensiva es un tipo de interpretación, en cambio
la analogía es una forma de llenar lagunas legales, es una integración de las normas y no una interpretación,
por ello Garrido Montt ha dicho que la analogía crea judicialmente una norma jca inexistente al aplicar una ley
que claramente no regla el caso al que se pretende aplicar en virtud de que es análogo al reglado por esa ley.

Por ello se ha definido la analogía como la aplicación de la norma que establece la ley para un hecho
determinado a otro hecho que la ley no contemplo, pero que guarda semejanza con el primero.

Hay autores que hablan de una analogía integrativa y de una analogía interpretativa, en la cual se pretende
dejar clara las diferenciaciones entre ambas.

El problema que se presenta es determinar si corresponde aplicar la analogía en materia penal, a primera vista
pareciera ser que no, sin embargo hay dos manera de entender esta norma Distinguiendo y no distinguiendo,
asi hay quienes estiman que no se debe aplicar nunca, otros entienden que solo es improcedente cuando se
pretende crear figuras penales o agravar penas, por ello se han distinguido diferentes opiniones sobre la
materia:
1. El profesor Enrique Cury señala que si es aplicable la analogía in bonam partem(en buena parte, principio pro
reo) respecto del imputado. In malam partem seria para perjudicar al imputado.
como fundamento de esta tesis señala el art 19 num 3 inc VII y VIII, y el art 18 cp según el cual lo que no puede
hacerse sino por norma legal es establecer penas o castigar pero nadie impide que por la via analógica se
puede eliminar el castigo o reducirlo, a una conclusión parecida llegar Garrido Montt que indica que la
analogía es prohibida en materia penal cuando va en perjuicio del imputado, in malam partem.

Otro sector de la doctrina señala que ambos tipos de analogía, in bonam partem in malam partem, se
encuentran prohibida en materia penal, por ejemplo Etcheverry el derecho penal se pronuncia sobre todos los
actos del hombre en el sentido de establecer situaciones de ser castigadas o no, no hay por ello lagunas legales
en materia penal y por ello es innecesario el uso de analogías ya que lo que no esta incluido en la norma no se
sanciona. De la misma opinión es Jiménez de Azua, español,: los casos ausentes no están tan solo porque no se
hayan previsto como delito, sino porque se supone que la ley no quiere castigarlos.

Concursos: (preguntadas en examen)


1.real o material
2.ideal o intelectual.
3.aparente de leyes penales.

Concurso aparente de leyes penales


A pensar de su nombre mas que un tema de concursos es un asunto de interpretación de las leyes penales.

Dentro de los concursos existen concurso real o materia, ideal o intelectual y aparente de leyes penales, el
concurso real o materia consiste en distintos hechos con distintas consecuencias, o sea se trata de una
reiteración de delitos. ( mismo sujeto con reiteración de delitos. )

El concurso ideal o intelectual sintéticamente se trata de un hecho que genera distintas consecuencias.

Sujeto ( X) que conduce en estado de ebriedad:


X mata A
X lesiona grave a B
X lesiona leve a C

Concurso aparente de leyes penales, se trata de ciertas situaciones en las cuales dos o mas normas pretender
regular una misma situación jca delictual, pero asignándole distinta calificación y distinta pena, por ejemplo:
X pretende conseguir dinero fácil, y lo pretende hacer liberando un cheque sin fondo engañando con el al que
lo recibe, sobre esta situación hay dos normas que pretende regular este delito el art 22 de ley de cuenta
corriente bancaria y cheque y el art 468 del cp y el art 173 del cp.
art 22 regula giro doloso de cheques, el 467 regula la estafa y el 473 regula la estafa residual, hay que
determinar que delito se cometió, solo uno puede aplicarse no los tres por el principio nom bis in idem.

Clasificación de los delitos.


-simples. Sig un hecho un resultado
-complejos. Aquel en que se producen distintos delitos sea porque un hecho produce distintos resultados o
varios resultados, o sea porque a varios hechos le siguen varios resultados. Aquí tenemos concurso real y
concurso ideal.

*Etcheverry define el concurso aparente de leyes penales en la cual son a primera vista aplicables varias
disposiciones penales, pero que en realidad se rigen por una sola de ellas quedando las otras totalmente
desplazadas.

El caso del robo de una casa lo cual implica la comisión del robo en lugar habitado y además de la violación de
morada, y si se rompe un vidrio se agrega daños.
este problema de concurso aparente se resuelve en base de diversos principios elaborados por la doctrina y
reconocidos legalmente que pretenden dirimir que tipo penal es el que se va a aplicar y cuales en
consecuencias quedaran desplazados.
tales principios son los siguientes:
*1.principio de especialidad.
según este principio la norma especial desplaza la general, la normas es especial cuando entre dos o mas
preceptos todos cubren el supuesto de hecho pero uno de ellos los describe con mayor detalle o mayores
elementos.

2.principio de subsidiariedad.
se trata de que una figura delictiva solo puede tener aplicación por defecto de otra, sea por expresa norma
legal o porque asi lo indica el sentido de sus normas. Art 390 y 391 cp

También se ha dicho que hay subsidiariedad en todas las variadas amenazas cuando la amenaza se realiza o
cuando el hecho amenazado se realiza. Lo mismo ocurre en el caso de que se lesione a alguien y
posteriormente se los mata.

*3.principio de consunción o absorción.


en que se trata que frente a la concurrencia de dos o mas preceptos debe darse aplicación exclusiva al tipo
penal que incluyen el si mismo el desvalor de los mas, suele ser difícil distinguirlo de la subsidiariedad por esto
mismo hay autores que señalan que los principios son dos, ppio de especialidad y ppio consunción porque
estas englobarían a las demás.
Por ejemplo el robo absorbe la violación de morada y el daño cometido.

Ejercicios.

Caso 1.
Pedro mata a Juan con un golpe de puño injuriándolo mientras lo golpea.

Delitos de la especie:
homicidio
lesiones
injurias

DELITO SIMPLE, homicidio porque debido a las lesiones se provoca el homicidio. Ppio de consunción o
subsidiariedad.
Caso 2:
Pedro mata e injuria con arma de fuego.

Homicidio
injuria.
PAF.
se sanciona el homicidio y el porte de arma de fuego, y la injuria se desplaza. Concurso aparente leyes penales.

Caso 3:
Pedro quiere matar al presidente de la república, instala una bomba con cuya explosión mata al presidente de
la república, dos guarda espaldas y lesiona al chofer.

Homicidio p de la r.
homicidio g
lesiona chofer.

DELITO COMPLEJO, concurso ideal.

Teoría del delito.

Si bien todos los hechos ilícitos son diferentes y presentan características propias, no es menos cierto que
todos ellos presentan algunas características básicas similares y que corresponde a la estructura esencial que
los configura como delito. Esas características esenciales que se presentan en todo hecho ilícito penal son los
que se estudian en la parte general de derecho penal bajo el titulo de Teoría del delito, posteriormente las
figuras penales particulares se estudian en derecho penal II bajo el titulo de Derecho penal especial.

Así una estafa es diferente a un homicidio o de un robo pero sus caracteres esenciales son asimilables, en
primer lugar existe un concepto legal de delito y un concepto dogmatico. El concepto legal se encuentra en el
art 1 del cp en su inc I “toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”, además existe concepto
dogmatico de delito sobre el cual coinciden la mayoría de los autores en sus elementos esenciales pero difieren
en su significado. (preguntado en examen)

Culpabilidad

Anti juridicidad

Tipicidad

Conducta
(acción/omisión
)

Los elementos esenciales son:


Asi entonces se define casi universalmente al delito en la dogmatica como una acción u omisión (conducta)
típica, antijurídica y culpable. Este concepto se ha difundido a partir de estudios es E. von Beling quien a
principios de los 900 desarrollo la teoría de la tipicidad como se conoce hasta el día de hoy en la vertiente
causalista, ya que la corriente finalista le introdujo bastantes modificaciones.

Dentro de estas corrientes (causalismo/finalismo), la que actualmente se ha difundido y aceptado es la


corriente del finalismo, el problema fundamental del estudio de estas teorías es que ambas corrientes usan los
4 elementos básicos pero la entienden de distinta manera, o sea usan las mismas palabras pero en distinto
sentido.

La acción o conducta es el elemento radical básico de la teoría del delito, sea causalista o finalista, y lo otros 3
elementos vienen a especificar o a cualificar respecto de esta conducta, obviamente cada uno de estos
elementos esta cualificado uno sobre otro, por lo cual se dice que si se concluye que en el hecho no hay
conducta o acción no hay delito. Asi las cosas la conducta o acción es un requisito básico para que exista delito,
y asi mismo lo entiende el art 1 inc I cp.

Tipicidad.
no toda acción u omisión es delito, sino que solo lo serán aquellas conductas que calcen en el tipo penal
establecido por el legislador, esto por el principio nullum crimen sine lege.

Anti juridicidad
sin embargo puede que una conducta calce en el tipo penal, y sin embargo no sea punible por cuanto dentro
del ordenamiento jco puede que exista una norma que permita la referida conducta.

Culpabilidad.
cumplió los 3 primeros requisitos del delito, el ordenamiento jco penal le dirige un reproche personal al sujeto
activo que obró ilícitamente habiendo estado en las condiciones para obrar como era debido.

La acción. (corriente causalista) (preguntado en examen recordar el dolo se encuentra en la culpabilidad, faz
subjetiva del tipo)
el esquema clásico de la acción corresponde a la dogmatica penal de principios del siglo XX, dentro de dicho
esquema clásico se entendía este concepto de acción como fundamental en la estructura del delito, acción que
debía encajar en una descripción legal no estarán amparados por una causal de justificación y ser realizado por
una persona imputable con capacidad de terminación y que hubiese obrado con culpabilidad. Todos estos
elementos se consideran imprescindibles para que exista el delito, dentro de este esquema causalista se
entendía que los 3 primero elementos (conducta, tipicidad anti juridicidad) eran de naturaleza objetiva, y el
ultimo (cul) acaparaba toda la subjetividad del hecho, asi se parte de la base que hay que estudiar primero los
elementos objetivos, y una vez que estos se encuentren satisfechos recién se puede analizar la subjetividad del
hecho que radica en la culpabilidad.
Este esquema causalista de la acción fue ideado por los Alemanes F. Von Lizst y E. Von Beling. Según esta
corriente se define la acción (posteriormente corregida como conducta) como la modificación voluntaria del
mundo exterior perceptible por los sentidos, se trata entonces que se produzca una modificación en el mundo
exterior, que sea causada de manera voluntaria por un ser humano.

Como elemento de la acción surge la manifestación de voluntad, el resultado, el nexo casual.


asi de lo expuesto resulta que la acción, según esta corriente, es vista como un fenómeno natural en que el
proceso causal resulta decisivo en su estructura, esta es la razón por la cual se dice que esta corriente aboga
por un concepto causal de la acción, asi por ejemplo tan acción será el caso en que una persona
voluntariamente e intencionadamente mata a otro con una escopeta como si él se encuentra cazando y por
dispararle a la presa mata a un campesino que está detrás de un arbusto.

Para satisfacer el concepto causal de acción lo primero que se debe hacer el verificar si hubo modificación ene l
mundo exterior, también si existe un resultado y si existe una relación de causalidad entre la acción humana y
el resultado. Posterior a esto se deberá analizar si la acción esta descrita en la ley, en caso afirmativo habrá
tipicidad, posteriormente habrá que ver si hay alguna causal de justificación que autorizara actuar de esa
forma.

Luego de haber pasado por los 3 peldaños objetivos se llegará al último que es el único peldaño subjetivo de la
escala en que se analizara si es sujeto era imputable o no por una condición mental, y si actuó con Dolo o Culpa
o bajo un caso fortuito.

Recién en el último peldaño se analizara el aspecto subjetivo de la voluntad del que actuó, o sea que fue lo que
el quiso hacer.

La voluntariedad como elemento de la acción.


en el ejemplo dado de la muerte por una escopeta, se podrá decir que en los dos casos planteados, hubo
acción ya que hubo ese mínimo de voluntad necesario para producir la acción muscular necesaria para apretar
el gatillo que acciona el arma con la cual resulta .. la victima. Sin embargo esto no quiere decir que por este
solo hecho de existir penalmente acción el sujeto activo valla a ser sancionado penalmente.

Lo que interesa en esta etapa es determinar si el sujeto que actuó tenia un comportamiento de dominio
corporal sobre su cuerpo al momento de accionar el arma, así para el causalismo la voluntad es un elemento
necesario para que exista acción, pero solo la requieren en un rango muy mínimo por lo cual no se podrá
concluir con esto solamente la responsabilidad penal. Así se ha dicho que lo que se requiere en verdad es solo
un mínimo de actividad psíquica del sujeto que actuó. El resto de la voluntad o subjetividad se analizara en la
etapa de la culpabilidad, donde se verá la existencia de dolo, culpa o caso fortuito.

Respecto de lo que se entiende por voluntario para efectos de entender existente esa voluntad minima,
solamente va a interesar si el acción del sujeto no fue motivado por alguna forma del tipo de vis absoluta o
fuerza irresistible.

Al hombre solo se lo puede sancionar por su actuar, no por su manera de ser ni por su estado, ni por sus
antecedentes, ya que el derecho penal es esencialmente derecho penal del acto no de autor. Además si existe
un movimiento del cuerpo detrás del cual no hay un minimo de voluntad para actuar no es constitutivo de
acción, por ejemplo un sujeto que fue empujado contra la vitrina. También se da como ejemplo de no acción la
de aquel sujeto que desarrolla algún acto durante un ataque de epilepsia o de sonambulismo, asiéndose
también referencia a un ejemplo de omisión no voluntaria cuando el sujeto activo no actúa debido a un
desmayo.

2. la acción es la piedra angular o el concepto fundamental en la construcción del sistema penal, de esta
manera se dice que la acción cumple un papel de la abrazadera de .. por los mismo se dice que la acción es un
sustantivo el cual es cualificado por los adjetivos Típica, Antijurídica y culpable, es decir sobre las acciones
están fundamentados todos los otros componentes del delito.

Todo lo que recién se ha dicho representa lo que se conoce como el causalismo naturalista, el cual fue
posteriormente modificado en algunos aspectos por el causalismo valorativo.

Criticas al concepto causalista de acción.


1. Se dice que hace una distinción artificial de la conducta humana, esto en el sentido que considera el actuar
humano como el funcionamiento de una maquina o de un robot, ya que no considera la finalidad que mueve el
actuar del sujeto, sino que solo la causa mecánica del movimiento.

2. no explica las fases del itir criminis, del camino al delito la tentativa y la frustración.

3.no explica los elementos subjetivos del tipo.

4. se cuestiona como se podría explicar aquellos delitos que consisten no en el actuar sino en el hablar.

Concepción finalista de la acción. (preguntado en examen recordar el dolo se encuentra en la tipicidad)


a teoría finalista de la acción fue enunciada por el alemán Welzel en año 1938 y la desarrollo hasta su ultima
obra en 1969, su concepción se basa en idear un concepto de acción respetuoso y considerando la oralidad del
actuar humano.

Concepción ontico ontológico.


que implicaba contradecir frontalmente los conceptos del causalismo imperante. Dijo Welzel que la acción
humana es ejercicio de la actividad final, la acción es por eso acontecer final, no solamente causal o dicho en
español, el ser humano actúa con cierta finalidad no solamente una forma mecánica y ciega.

El carácter final de la acción se basa en que el hombre gracias a su intelecto puede prever dentro de ciertos
limites las consecuencias posibles de su actividad, y proponerse por tanto fines diversos y dirigir su actividad
conforme a un plan dirigido a la consecución de estos fines, por esto mismo se dice que la actividad final es un
obrar orientado conscientemente desde el fin, mientras que el acontecer causal no esta dirigido desde el fin
sino que es la resultante causal de los componentes causales que existen en cada caso. Por esto mismo se ha
dicho que la finalidad es vidente en cambio la causalidad es ciega, esto dado que la finalidad se basa sobre la
capacidad de la voluntad humana de prever de estos ciertos limites las consecuencias del engranaje de la
intervención causal y debido a ella dirigirla de acuerdo a un plan a la consecución del fin. Es la voluntad
consciente del fin que rige el acontecer causal la que constituye la columna vertebral del finalismo.

Por esto mismo Welzel partía de la base de un concepto penal de acción que reconoció los datos onticos de la
realidad.
Acción ciega: causalismo, le importa solo la acción realizada por el sujeto, sin importar la finalidad o lo que lo
impulso para realizar dicha acción.

Acción vidente; finalista, se ocupa no solo de la acción que realiza el sujeto sino que además de lo que lo
motivo a realizarla y los fines que perseguía. WELZEL CREADOR DEL FINALISMO.

la finalidad o el carácter final de la acción se basa en que el hombre gracias a su saber causal puede prever, o
sea ver antes, las consecuencias posibles de su actividad y proponerse por tanto fines diversos y dirigir su
actividad conforme a su plan para la consecución de estos fines.

Actividad final es un obrar orientado conscientemente desde el fin, mientras que el acontecer causal no está
dirigido desde el fin, sino que es la resultante causal de los componentes existentes en cada caso.
O sea de acuerdo a la acción causalista el ser humano no tendría la capacidad de prever nada sino que solo
actuaria mecánicamente y el resultado ocurriría casi por casualidad. En cambio el finalismo plantea que desde
la partida el sujeto activo se plantea el fin perseguido y conforme a ese fin planifica su accionar.

Para el finalismo la acción se estructura en dos planos,


1. en un plano de naturaleza subjetiva interna que se desarrolla en la mente del sujeto y la integran la finalidad
que persigue la selección de la forma y los medios de alcanzarla, asi como el conocimiento de los efectos
concomitantes no perseguidos con la acción planificada y la resolución de completar la actividad.

2.en el plano objetivo o externo: que consiste en la ejecución del plan en el mundo material.

Critica al finalismo.

Al finalismo se le critica que en su estructura no quedan bien explicados los delitos culposos, ya que en ellos la
finalidad no se encuentra dirigida a una consecuencia querida. El finalismo responde a esta critica: en el delito
culposo también existe una finalidad, pero la finalidad es irrelevante para el derecho penal, lo que es relevante
es la forma de realización de la acción, en los delitos culposos el resultado es lesivo por el bien jco se produce
en la realización de la acción, por ejemplo ya que a consecuencia de una conducción imprudente se produce
algún daño a un bien jco protegido sea la vida, la propiedad privada o publica, etc.

Además se le critica al finalismo la situación de los delitos por omisión (delito omisivo) en los cuales
evidentemente no hay acción, la respuesta a eso por parte de los finalistas: se dice que en esos casos se
sanciona a los delitos por omisión aunque no haya acción propiamente tal por cuanto no se hizo uso de la
potencialidad realizadora final a pesar de existir el deber legal de hacerlo.

Por cada elemento positivo hay un elemento negativo de la acción. (saber bien esto preguntado en examen)

Culpabilidad. Causales de
exculpación

Anti juridicidad Causal de justificación

Tipicidad Atipicidad
Conducta Ausencia de acción o
acción/omisión de conducta

La ausencia de acción. (preguntados en examen los elementos de ausencia de accion)


la ausencia de acción es el elemento negativo de la conducta o acción, vale decir si se concreta en el caso
algunas de las causales de ausencia de acción o conducta esto provocara la caída del elemento acción o
conducta y por lo tanto la caída de la torre del delito.

1.Fuerza irresistible. (preguntado en examen)


este elemento consiste en una condición de fuerza proveniente del exterior que actúa materialmente sobre la
gente, el agente opera en este caso como una masa mecánica o como un “bulto” cuantitativamente la fuerza a
de ser de tal entidad que a la gente no le queda opción alguna, por eso se habla de vis absoluta, si la fuerza no
es absoluta y el que la sufre puede resistirla o por lo menos tiene esa posibilidad no queda excluida la acción
entonces se habla que existe vis compulsiva, la cual si bien no elimina la acción debe ser considerada en
materia de anti juridicidad o culpabilidad.

Ejemplo de vis absoluta:


del sujeto que en un tumulto es empujado contra una vitrina la cual resulta rota. En cambio no seria el caso de
una vis absoluta la situación en que un funcionario publico es amenazado de muerte para impulsarlo a revelar
información secreta de su cargo.

2.ausencia de acción. Movimiento reflejo


se trata de acciones no controladas por la voluntad tales como un ataque epiléptico, un vomito o un estornudo
no hay mínimo de voluntad.

Hay autores que distinguen los actos en corto circuito y no lo consideran acto reflejos ya que existe al menos
un mínimo de voluntad aunque sea por un instante en el actuar de la gente, se da el caso en que un asaltante
por nerviosismo dispara a la víctima al interpretar erróneamente como defensa una acción de la victima.

3.estado de inconsciencia.
en el caso del sueño, sonambulismo o en casos excepcionales en la embriagues, en estas situaciones los actos
realizados no dependen de la voluntad del sujeto y por ello no pueden considerarse acciones penalmente
relevantes, podría ser el caso de la madre que duerme con su bebe y durante el sueño la asfixia. Las situaciones
de la embriagues o de la influencia de otras drogas si bien en principio se consideran ausencia de acción por
estado de inconsciencia la conducta puede ser penalmente relevante si el sujeto se ha puesto en ese estado
voluntariamente.

Estas son las conocidas ACTIO LIBERAE CAUSA (acción libre de su causa), que en la sistemática del cp aparecen
incluidas en su art 10 num 1 segunda parte. Aquí no debe existir ni un mínimo de voluntad.

Asi en estos casos de acción libre de su causa lo que se evalúa es el actuar precedente del sujeto, o sea porque
llegó a encontrase en ese estado.

TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD. (relación de causalidad) (preguntado en examen todas estas teorias)


A través de estas teorías se intenta dar respuesta a la pregunta ¿Cuándo una acción es causa de un resultado
ilícito? Esto efectos de determinar quien puede ser resposable de …..

1.teoría de las equivalencia de las condiciones o CONDICTIO SINE QUA NON.**


esta teoría funciona a través de la supresión mental hipotética, no distingue condiciones, no se trata de buscar
un nexo causal específicamente penal, sino que es una nexo causal universal o natural.

Fabricante del veneno> compra en farmacia> amigo enseña a usarlo> uso del veneno.

EL QUE ES CAUSA DE LA CAUSA, ES CAUSA DEL MAL CAUSADO. TODO LO QUE CAUSO EL FIN ES RESPONSABLE.

2.teoria de la causa adecuada.**


funciona sobre la base de lo que ordinariamente es causa de otro hecho, o sea se refiere a una uniformidad de
causa efecto. (trata de mirar que la causa sea adecuada para el efecto que se está buscando… esta causa busca
disminuir causas que son absurdas.)

Conducta causante según esta teoría, (causalidad adecuada) es aquella manifestación que de acuerdo a la
experiencia general de la vida ostenta una tendencia general hacia el logro del resultado típico, se trata de
conductas que aumentan la probabilidad del mismo por ello las condiciones que intervienen únicamente por
azar y que han colaborado en algo al resultado deben ser consideradas jcamente irrelevantes.

3.teoria de la causa necesaria.


indica que es causa aquella acción a la cual sigue un resultado no solo de modo regular, sino que de un modo
necesario y absoluto, tanto esta teoría como la anterior fueron actualizaciones de la teoría de la condictio sine
qua non que pretendieron moderarla para evitar a los absurdos a los que conducía, agregando algunos criterios
para filtrar la causa, no consiguiendo totalmente el objetivo. El consuelo que se da para sus insuficiencias era
que si bien subsistían la acción o conducta el problema sería resulto mas tarde en la culpabilidad.

Estas teorías funcionaron especialmente dentro del ámbito causalista, ya que se adaptaban bien a su esquema.
Todas estas teorías u otras mas pretendían buscar un concepto, un esquema de causalidad que satisfaciera no
solo la necesidad jca sino que la necesidad universal.

Por ello posteriormente con el correr de los años y especialmente a raíz de estudio el penalista Claus Roxin se
elaboró el concepto actualmente en boga de la teoría de la imputación objetiva. Esta teoría parte de la base de
que es necesario buscar un concepto de causalidad que sea utilizable dentro del ámbito especifico del derecho
penal y que permite determinar cual debe ser considerado una causa relevante para el derecho penal, por ello
mismo la causalidad natural debe ser limitada con ayuda de criterios jcos de tal forma que el problema causal
se convierta en un problema netamente jco.

El problema causal en derecho penal consiste en establecer en los casos complejos los criterios que deben
utilizarse para determinar entre todos los factores que han causado el resultado aquellos que deben ser
considerados relevantes desde el punto de vista jco, y por ello adecuados para imputar objetivamente el
resultado de una persona.

Asi los criterios básicos según esta teoría para imputar el resultado de una persona son básicamente 3:**
1.la creación o aumento de un riesgo no permitido.
con este criterio se pueden resolver casos en los que no hay creación ni incremento de riesgos porque el
resultado se hubiere producido igualmente aunque el autor hubiere actuado con diligencia debida. en los
ejemplos dados, el caso del medico y del automovilista, solo podrá imputarse a estos del resultado si se
demuestra que con su acción indebida no se habría producido el resultado , o que aumentaron sensiblemente
las posibilidades de producir el resultado.

2.la realización de ese peligro o riesgo en un resultado.


este criterio sirve para excluir la imputación de resultados que han sido consecuencia de cursos causales
atípicos, ejemplo una persona es herida a bala y la victima muere en una accidente en la ambulancia que lo
lleva al hospital, en esta situación la muerte no corresponde al riesgo creado por el que le disparo, quien en
principio no podría ser hecho responsable de homicidio, sino mas bien de lesiones, mismo caso si la victima
llega al hospital y muere por una infección intra hospitalaria , en casos como estos el resultado producido no
corresponde al riesgo creado por el agente.

3.la producción del resultado dentro del fin o ámbito de protección de la norma infringida.
______________

Causalismo: es una acción ciega , y el finalismo es una acción vidente.

TORRE DEL DELITO.

Elementos negativos.

culpabilidad

anti juridicidad

Tipicidad.

Conducta
acción u omisión.

Causales de
exculpación.

Causales de
justificación

Atipicidad

Ausencia de conducta

LA CORRIENTE MAYORITARIA EN CHILE ES FINALISMO, tanto en doctrina como en jurisprudencia.

Los causalistas comprenden en los elementos OBJETIVOS a la conducta, tipicidad y la anti juridicidad. Y lo
SUBJETIVO corresponde a la culpabilidad.

Definición acción según el causalismo: movimiento voluntario que provoca un cambio en el mundo externo.
Definición de acción según el finalismo: movimiento voluntario de un sujeto que busca como finalidad un acto
ilícito.

ELEMENTOS DE LA CONDUCTA.
1.acción(movimiento voluntario)
2.resultado(alteración en el medio ambiente)
3.nexo causal o relación de causalidad. (es la relación de acción y resultado)

TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA. CLAUS ROXIN.

(La relación de causalidad se define por criterios jurídicos.)

Diferencias entre la condictio sine qua non tiene bases naturales


teoría de la imputación objetiva tiene su base jurídica.

1.El tipo penal cumple una función garantista(garantido en el sentido de que el derecho penal protege al
delincuente y al ciudadano). Esta función garantista del tipo penal cumple la función de limitar la potestad
punitiva del estado como quiera que entre todas las conductas antijurídicas posibles el poder judicial del
estado solo podrá sancionar aquellas que previamente el mismo estado haya descrito dentro de la normativa
penal a través de los tipos correspondientes; así la función garantista del tipo penal permite elegir entre todas
aquellas conductas ilegales posibles, aquellas que serán objeto de la sanción mas severa que contempla el
sistema jco de un estado de derecho a saber la sanción penal como manifestación de la ULTIMA RATIO. Esto ha
sido resumidamente descrito a través de la expresión “nullum crimen sine lege”.

De esta manera el estado protege al ciudadano a través del tipo penal en el sentido de que solo podrá ser
sancionado penalmente respecto de una conducta determinada sí y solo sí el hecho concreto cumple los
requisitos de dicho tipo penal.

2.funcion sistematica. (es un indicio de antijuridicidad)


se debe considerar que tipicidad y anti juridicidad no es lo mismo, son dos elementos diferentes del delito; sin
embargo la tipicidad, tratándose de la descripción de una conducta ilícita es un indicio de anti juridicidad, ya
que lo normal será que una conducta típica sea además antijurídica por cuanto como ya se ha dicho la tipicidad
es la característica de una conducta concreta que debe encuadrarse dentro de una descripción abstracta, sin
embargo existe la posibilidad de que una conducta siendo típica no sea antijurídica ya que como veremos mas
adelante la anti juridicidad se refiere a aquellas conductas que si bien calzan en un tipo penal y por ello son
típicas sin embargo existen casos en que esa conducta está autorizada legalmente y por ello no son
antijurídicas a pesar de ser típicas.

(TODA CONDUCTA PARA SER ANTIJURIDICA DEBE SER TIPICA, PERO NO TODA CONDUCTA TIPICA ES
ANTIJURIDICA.) preguntado en examen

Ejemplo 1: puede darse el caso que una persona cometa el delito de homicidio, conducta que el típica, art 391
num 2 cp, y que sin embargo siendo típica no sea antijurídica esa conducta de matar a otro si por ejemplo lo
hizo en defensa propia / causal de justificación.

Ejemplo 2: …
TIPO PENAL ES LA DESCRIPCION ABSTRACTA QUE LA LEY HACE DE UNA CONDUCTA PROHIBIDA.

Estructura del tipo penal.*


El tipo penal requiere de ciertos elementos en su estructura que deben ser técnicamente respetados para que
no exista duda acerca de su sentido y alcance.

1.elementos descriptivos y normativos del tipo penal.

elementos descriptivos.
son aquellos susceptibles de ser captados por los sentidos:
por ejemplo

-art 432 cp que usa la expresión “cosa”.


-Art 333: expresión “postes o alambres”
-Art 391: “el que mate a otro”

Elementos normativos:
son aquellos elementos de carácter ideal cuya constatación implica en el caso concreto efectuar una
valoración o juicio de valor, estos elementos a su vez se clasifican en:
- elementos normativos culturales, son aquellos que requieren de un juicio de valor que se realiza
relacionándolos con normas culturales diferentes del derecho, por ejemplo la expresión “deshonra” art 344

- Elementos normativos jurídicos, requieren de un juicio de valor que se realiza recurriendo a otras normas
jcas, ejemplo: art 193 encabezamiento, expresión “empleado público” está definido en el art 260 cp, art 197 inc
2 expresión “documentos mercantiles” y “letras de cambio”.

Elementos descriptivos hay siempre, elemento normativos no siempre.

Elementos positivos y negativos.

Elementos positivos: ese trata de describir un hecho concreto que debe ocurrir para que la conducta sea
punible, por ejemplo en el homicidio se requiere matar a alguien, en el robo se requiere sustracción, o sea se
trata de acciones. Lo normal es que sean acciones, excepcionalmente se sancionan omisiones.

Elementos negativos: se refiere a un elemento que no debe darse en el caso concreto para que el hecho pueda
ser sancionado, a veces este elemento puede estar implícito en el tipo penal, por ejemplo en el hurto se
requiere que no haya consentimiento, en la violación misma cosa o también lo que se produce en el art 144,
estas conductas solo son sancionables cuando no existe el consentimiento.

Elementos subjetivos y objetivos.

Elementos objetivos, son aquellos que deben cumplirse en el mundo exterior.

Elementos subjetivos, son aquellos que se refieren a la actitud psicológica del agente respecto del hecho de
que se trate.

Para que el hecho sea típico deben reunirse elementos objetivos y subjetivos en el caso, se debe tener claro
que los elementos subjetivos cumplen también la función garantista ya que su concurrencia es muy relevante e
imprescindible en determinadas situaciones y delitos de hecho los elementos subjetivos complementan el
hecho penal. Por ejemplo no hay hurto sin animo de lucro, tampoco hay abuso sexual sin animo libidinoso.

Respecto de la estructura del tipo penal objetivo se distinguen 3 elementos: **


-la acción.
-el resultado.
-nexo causal o relación de causalidad.

Respecto del tipo penal subjetivo se distinguen algunos elementos específicos que se presentan en algunos
tipos penales tales como el animo de lucro en los robos y hurtos , el animo libidinoso en el abuso, el animo de
defraudar en la estafa, entre otros. Y existen los elementos subjetivos generales en el que se puede señalar el
dolo y la culpa.

Tipo penal objetivo.


acción, se describe como un verbo rector que es el centro de la descripción típica, por ejemplo en el hurto y en
el robo es el apropiarse, en el homicidio es matar a otro, en la injuria es de proferir ciertas expresiones y
ejecutar ciertas acciones. Sin embargo debe tenerse presente que no basta el verbo rector para agotar el tipo
penal, aunque es básico, ya que normalmente el legislador agrega otras ciertas expresiones para especificar el
tipo penal; en el homicidio se da el matar a otro, en el hurto será apropiarse de cosa mueble ajena, en la injuria
y calumnia será el menoscabo de la honra.

En cuanto a las modalidades de la acción se refiere a el sujeto activo de la acción, se puede decir que en
principio cualquier integrante del genero humano puede ser sujeto activo de la acción (en conclusión
cualquiera puede cometer un delito )sin embargo existen tipos especiales en los cuales se requiere que el
sujeto activo cumpla ciertas características, estos son los delitos especiales por oposición a los delitos comunes
o generales, por ejemplo el parricidio solo lo puede cometer determinados parientes, la malversación de
caudales públicos que solo puede cometer el empleado publico, la violencia intrafamiliar solo determinado
parientes.

El objeto material de la acción.


es aquella cosa o persona sobre la que recae la acción, asi en el robo o hurto de una billetera esta será el
objeto material.

Objeto jco del delito


es de naturaleza inmaterial y se constituye por los bienes jcos que el tipo penal esta diseñado para proteger,
por ejemplo la vida, la propiedad, la libertad sexual, la fe publica.

Sujeto pasivo de la acción,


esta es la persona sobre la cual recae la actividad delictiva, se diferencia de sujeto pasivo del delito que el es
que detenta el bien jco afectado por ejemplo un trabajador transporta dinero del empleador y otro sujeto se lo
roba el sujeto pasivo del delito es el empleador y el sujeto pasivo de la acción es el trabajador. El objeto
material de la acción es el dinero y el objeto jco del delito es la propiedad.

Para efectos penales el tipo normalmente se refiere al sujeto pasivo de la acción.


5.el tiempo de la acción.
en ciertos casos el tipo penal exige ciertas circunstancias de tiempo por ejemplo en el infanticidio necesita las
48 horas después del parto.

6.el lugar de la acción.


el tipo penal suele exigir en muchos casos la determinación de un lugar especifico en donde se haya cometido
el hecho, por ejemplo art 440 cp

II.Resultado de la acción.
Es la consecuencia que provoca el comportamiento del sujeto activo. Obviamente debe ser independiente de la
acción y amos deben encontrase en relación de causa efecto jco.

Existen casos en que existe acción sin resultado tentativa y otras donde existe resultado sin acción jca penal es
decir caos fortuito.

Para que el resultado sea relevante penalmente se requiere que el resultado se encuentre considerado en la
acción típica, además que se encuentre vinculado con la acción por ello se dice que existen delitos que no
requieren de un resultado, estos son los delitos formales o de mera actividad, existiendo otros que son los
delitos de resultado que si lo exige, por ejemplo falsificación de instrumento publico art 193 cp.

III. relación de causalidad o nexo causal.


ya fue explicado al ver la conducta…

Tipo penal subjetivo.


existe dos elemento de tipo subjetivo especifico por ejemplo el animo de lucro, el animo de injuriar, el animo
de defraudar que se presenta en ciertos delitos específicos y existe un elementos subjetivo genérico que debe
ser estudiado y analizado en todo delito a este respecto existe en dolo y la culpa que de acuerdo a la
sistemática finalista forma parte de la tipicidad como elemento subjetivo de esta a diferencia de los causalistas
que la estudian en el 4to elemento de la culpabilidad.

Este elementos los finalistas lo llaman la faz subjetiva del tipo

Acción.

Acción Nexo causal. Resultado

En Condictio sine qua non hay que tener presente un


Proceso mental llamado Supresión mental hipotética
si eliminando la causa se elimina el resultado,
esto era la causa del resultado.

Tipo penal subjetivo.


hay elementos que son genéricos y elementos que son específicos que son aquellos que se presentan solo en
algunos delitos.
los elementos Genéricos, es necesarios explicar los conceptos de Dolo y Culpa. Se ha intentado definir el Dolo
como el conocimiento del hecho que integra el tipo acompañado por la voluntad de realizarlo o al menos por la
aceptación de que sobrevenga el resultado como consecuencia de la actuación voluntaria de esto se desprende
que el dolo puede ser directo, indirecto o eventual.

El dolo tiene dos elementos que son volitivo(querer) o cognoscitivo(saber) este significa elemento del
conocimiento, vale decir, el sujeto activo debe tener conocimiento exacto o a lo menos básico de los
elementos que implica su actuar.
elemento volitivo significa voluntad, sig que el sujeto activo debe presentar la voluntad o una disposición
anímica para actuar y provocar la consecuencia buscada, o a lo menos no hacer nada para evitar la
consecuencia que se ve venir.

Ejemplo: la persona sabe(elemento cognoscitivo) que matar es delito pero de igual forma lo quiere(elemento
volitivo) hacer.

La concepción civilista del Dolo del art 44 cc que lo define como “la intención positiva de inferir injuria o daño a
la persona o propiedad de otro” es insuficiente para los efectos penales,
1. porque solo se aplicaría a dos categorías de delitos a saber los daños y los delitos contra las personas, en
cambio el concepto penal abarca muchos otros bienes jcos tales como la salud publica, la fe publica, la
probidad, etc.
2.tampoco resulta adecuado el concepto civil de dolo ya que solo bastaría para explicar uno de los tres tipos de
dolos existentes que el dolo directo, pero quedarían fuera de la explicación el dolo directo y el eventual.

Además de lo dicho tampoco quedarían dentro de la explicación los delitos de peligro ya que el ellos no existe
daño. También se ha dicho que resulta muy indeterminado el concepto civil ya que en la imputación penal se
requiere que el sujeto activo haya previsto y querido realizar el hecho típico y no una consecuencia dañosa
cualquiera ya que de esta forma se llegaría a aun sistema penal con el resultado que resulte inapropiado
dentro del moderno derecho penal.

Se define *Dolo como una finalidad dirigida a la realización del tipo penal objetivo.

Art 1 inc 2 cp según este articulo hay quienes dicen que voluntario se refiere al Dolo, o sea que las acciones se
reputarían dolosas, y que solamente podrían ser culposas o fortuitas según asi conste sin embargo esto ha sido
descartado por la moderna doctrina ya que esto significaría presumir la responsabilidad penal, o mas bien
dicho presumir el dolo, lo cual es incompatible con los principios constitucionales vigentes, art 19 num 3 CPR,
que impide que se presuma la responsabilidad penal, es decir, en el estado Chileno la responsabilidad penal y
sus elementos deben ser acreditados.

Elemento cognoscitivo.
esto significa que al momento de ejecutar la acción el sujeto debe conocer todo el hecho integrante del tipo, o
sea el sujeto debe conocer la acción, asi como el resultado y la relación causal. Debe conocer los elementos de
la acción, nexo causal y resultado.

Este conocimiento debe extenderse a las características del elementos típico especifico, ejemplo art 390 cp en
este parricidio el sujeto debe estar consciente de la muerte que va a causar sino que además debe estar
consciente que esa persona es su padre u otro de los parentescos señalados, según la doctrina mayoritaria este
conocimiento es de un hombre medio y se puede exigir al común de las personas.
Tema: de los errores dp (preguntado en examen)
*-errores de tipo recae sobre las características del tipo penal.
*-errores de prohibición. Se desconoce la norma, y que ciertas actuaciones son prohibidas.

Error de tipo.** ej: el que se involucra con una mujero que aparentaba tener mas de 18 años y tenia menos.
Es aquel que recae sobre un elemento integrante del hecho típico , el error de tipo que excluye el dolo existe
cuando el agente se representa su acción como dirigida a causar un resultado atípico y a consecuencia de su
error produce un resultado típico.

El error de tipo que excluye el dolo va a recaer sobre los elementos objetivos del tipo o sus circunstancias, o
sea sujeto activo, pasivo, acción, resultado y relación causal.

El error de tipo es el elemento negativo del elemento cognoscitivo del dolo y si está configurado debidamente
va a excluir el dolo, por lo tanto excluirá el tipo y si no hay tipo se excluye el delito.

Asi el error de tipo en este caso funcionara como una causal de atipicidad.

Efectos del error.


dependerá de si el error es esencial o no lo es, será esencial cuando recaiga sobre uno de los elementos del
tipo y no esencial cuando recaiga sobre otras circunstancias. Cuando el error es esencial hay que distinguir
entre error vencible o invencible, según si el sujeto activo atendía las circunscribas del caso, estuvo o no en
condiciones de evitar el error, en caso de que no haya estado en condiciones de evitarlo quedara excluido
totalmente el dolo y también la culpa, ahora si el error fue vencible ya que el sujeto activo estuvo en
condiciones de evitarlo y no lo hizo quedara excluido el dolo pero no la culpa, es decir el sujeto podría
responder por un cuasidelito en los casos que el tipo penal lo admita, porque no todo delito doloso tiene una
contrapartida culposo, los delitos culposos son una excepción.

Cuando el error es inesencial no afecta la configuración del tipo, ese error no esencial por ejemplo: el error en
nexo causal, el cual se produce cuando el sujeto activo tiene prevista una forma de producir el resultado y este
en definitiva se produce de otra forma. Por ejemplo con la intención de matar a una persona le da un golpe en
la cabeza con un palo y luego lo lanza al rio, pero la persona no muere del golpe sino que muere ahogado; el
resultado de la manera que se produjo realmente estaba dentro de lo predecible.

Errores en la persona. Art 1 inc 3 cp. Ej: el alemán que en su país manejaba a 150km/hr, llega a chile y hace lo
mismo desconociendo que en Chile lo máximo es 120 Km/hr
el error en la persona en principio es inesencial o no esencial. Asi el error en la persona no tiene relevancia
penal a menos que dicho error afecte a uno de sus elementos fundamentales.

Es el caso en que el tipo penal exija una condición especial en el sujeto pasivo como puede ser el
parentesco(art 390 cp) o la minoría de edad.

El error en la persona consiste en que se pretende afectar a una persona la cual es confundida pro el sujeto
activo y se termina afectando a otra. Es diferente de la ABERRATIO ICTUS o error en el golpe, en que no existe
error en la identidad sino que lo que ocurre es que se pretende agredir a uno y por circunstancias del caso el
golpe termina recayendo en otro. Lo que beneficia al imputado se considera y lo que lo perjudica no se
considera.
Elemento volitivo del dolo.
es la voluntad de concretar el tipo objetivo, por ello debe entenderse no solo el saber de lo que se quiere
ejecutar sino además la decisión de concretarlo. Esta voluntad de acción típica se extiende a la decisión de
obrar en lo objetivo, emplear los medios escogidos y llevarlo a cabo en todas sus etapas, se trata entonces de la
voluntad de concreción, no es solo la intención de iniciar algo sino además la voluntad de concretarlo
completamente. Por ello el aspecto volitivo abarca 3 etapas.
-la voluntad de realizar el tipo.
-los medios para realizarlo.
-la ejecución misma.

Hay que hacer una prevención en el sentido de que no siempre el sujeto activo no siempre tendrá la voluntad
dirigida a conseguir el resultado sino que es suficiente que sepa que si realiza la acción el resultado se
producirá, esto nos lleva a la clasificación del dolo en dolo directo, dolo indirecto y dolo eventual.

Dolo directo. (Siendo dolo tendrá una pena completa.) (esto preguntado en examen todo del dolo)
se produce cuando el dolo proveniente del sujeto se traduce en su intención que coincide con el resultado de la
acción, o sea el sujeto activo pretende exactamente conseguir lo que el tipo penal sanciona, o sea hay una
plena coincidencia entre la voluntad del sujeto y el efecto conseguido o pretendido.

*Este tipo de Dolo es referido por el legislador a través de diversas expresiones en algunos tipos penales tales
como conociendo, a sabiendas, maliciosamente, entre otros. Se debe destacar que en los casos en que se
persiga el dolo directo en esta forma el tipo penal no se satisface con otro tipo de dolo que no sea el directo,
*ejemplo art 395 cp la castración, art 375 cp.

Dolo indirecto.
también llamado “de consecuencias necesarias”, el sujeto activo no persigue el resultado el cual se representa
como necesario o inevitable a consecuencia de la acción que realizara para alcanzar el objetivo que pretende, o
sea el efecto producido es una consecuencia inseparable de la acción ejecutada aunque no sea un efecto
deseado. Ejemplo de la persona que quiere matar a su suegra y pone una bomba en el avión en que ella viaja,
se producirá la muerte de ella pero en conjunto la de los otros pasajeros que viajaban en el mismo avión.

Lo que distingue el dolo indirecto del dolo eventual, es que en este solo existe una probabilidad de ocurrencia y
en el dolo indirecto existe una altísima probabilidad. El dolo indirecto con el dolo directo casi iguales. Existen
muy pocas diferencias.

Dolo eventual.
se define como aquel en que el sujeto si bien no persigue el resultado ilícito producido se lo representa como
una posibilidad de su acción y no obstante ello la lleva a cabo sin hacer nada por evitarlo.

-Dolo directo, se cumple el objetivo buscado.


-dolo indirecto, se cumple el objetivo pero además se abarca la muerte de otros sujetos
-dolo eventual, hay una probabilidad de que suceda un resultado negativo pero de igual forma realiza la acción.
(si acepta el resultado.)
-culpa consciente> el sujeto activo piensa que su acción no tendrá un resultado negativo.
-culpa inconsciente,
-caso fortuito.,
El dolo con la culpa sirven para determinar si es delito doloso o culposo.

Culpa consciente o con representación. Delito culposo o cuasidelito.


en el limite con el dolo eventual se encuentra la culpa consciente o con representación, la cual se caracteriza
porque el sujeto activo se representa el resultado de su acción (tal como en el dolo eventual) pero aquí no
acepta el resultado, piensa que el resultado no se producirá.

Culpa inconsciente o sin representación.


en ella el sujeto activo no se representa nada a pesar de que el hecho sea predecible. No se lo representa y
tampoco acepta el resultado.

Caso fortuito.art 10 num 8 cp. Atípico, el sujeto es absuelto.


Solo aquí no hay representación.

Atipicidad o ausencia de tipicidad. (preguntado en examen)


es la contraparte de la tipicidad, debe recordarse sobre esto que de acuerdo al principio nullum crimen sine
lege lo primero que debe verificarse respecto de una conducta bajo estudio es si esa conducta se encuadra
dentro del tipo penal, si la conducta se encuentra en un tipo será una conducta típica sancionable por lo tanto
hasta esta etapa, en caso de que no se encuadre en una conducta típica será una conducta atípica y por lo
tanto deberá descartarse desde ya la posibilidad de su sanción , dado el carácter de ultima ratio del derecho
penal se debe concluir que lo normal que las conductas humanas sean atípicas bastara la duda sobre la
tipicidad de una conducta para que el resultado sea una absolución por atipicidad.

La atipicidad puede presentarse bajo dos aspectos:


1.atipicidad por ausencia de elementos objetivos o subjetivos del tipo penal, a este respecto debemos recordar
que los tipos penales están configurados por una serie de elementos objetivos y subjetivos los cuales si no
están presentes en el caso concreto acarrearan la atipicidad de la conducta, por ejemplo si no hay la acción que
describe el tipo, si no hay dolo ni culpa, si no hay ánimo de lucro en el hurto, etc.

2.conducta socialmente aceptada y no afectación de un bien jco, esta forma de atipicidad es de creación
doctrinaria dentro del derecho penal, se trata que hay conductas que aunque formalmente se encuadren
dentro de una descripción típica no pueden ser consideradas tales, o sea atípica, si son conductas aceptadas en
la sociedad que se trate, o sea si se trata de hecho habitualmente tolerados no pueden ser socialmente lesivos
por ejemplo porque la comunidad acepta el riesgo provocado , se da como ejemplo las lesiones de rango
inferior a graves causadas durante la práctica de algunos deportes de contacto como futbol, siempre y cuando
se cumplan las normas reglamentarias propias del deporte respectivo esta es una creación doctrinaria y por
ello discutible.

la excepcionalidad de los delitos culposos.


se debe aclarar que las conductas culposas excepcionalmente son sancionadas en el cp chileno, casos en los
cuales se habla de cuasidelitos o delitos culposos o delitos imprudentes, es decir no todo delitos doloso tiene
su contra partida o su reflejo en un delito culposo por ello el art 10 num 13 establece que solo
excepcionalmente se sanciona los cuasidelitos, para poder sancionar un cuasidelito se requiere una ley
expresa. Ppio gral art 490
La anti juridicidad.
Prof Mario Garrido lo define como aquella constatación de que el ordenamiento jco no autoriza en una
situación específica la ejecución de un comportamiento típico.

..Vivian Bullemore define como la realización del tipo que no se encuentra especialmente autorizada, se trata
entonces de la comprobación que un acto prohibido por la norma penal no esta excusada pro una causal de
justificación, así el comportamiento típico es un indicio de anti juridicidad pero no es concluyente de la misma
ya que al norma deberá ser analizada para efectos de determinar si la conducta que es típica puede contar
con autorización especial para su ejecución.

..Para poder determinar la anti juridicidad de una norma se debe 1 establecer su tipicidad y a continuación
constatar si no existe otra norma que autorice esa conducta, y de lo cual puede resultar que esa conducta
típica no sea contraria a derecho.

Por ello se requiere para la anti juridicidad de una conducta, que esta conducta sea típica previamente, por
esto se ha dicho que la anti juridicidad requiere de dos elementos: uno positivo que es la tipicidad de la
conducta y un elemento negativo que es la ausencia de una especial autorización para esa conducta que es el
elemento que se conoce como causal de justificación.

**El prof Cury define la causal de justificación como aquellas situaciones reconocidas por el derecho en que las
descripciones del hecho típico se encuentran permitidas o incluso exigidas y la conducta es por tanto licita.
Estas causales de justificación han sido agrupadas en las siguientes formas:

1.justificacion por el ppio de ausencia de intereses, que se basa fundamentalmente en el consentimiento del
ofendido.

2.causal que se funda en el ppio del interés preponderante, dentro del que se subdistinguen:
a. Aquello que atienden a la preservación de un derecho, dentro de las cuales se encuentra al legitima defensa
y es estado de necesidad justificante.
b. aquellos que se refieren a la actuación de un derecho, o sea el ejercicio legitimo de un derecho, autoridad,
cargo u oficio o el cumplimiento de un deber.

Causal de justificación que se funda en el ppio del interés preponderante. (preguntado en examen)
1.el ejercicio legitimo de un derecho, autoridad o cargo: se trata de quien actúa justificado por un titulo
otorgado por el ordenamiento jco.
Requisito fundamental: es la existencia del derecho, sin embargo no es necesario que este expresamente
escrito en el texto legal, sino que puede desprenderse el ordenamiento jco como un todo, mediante una
interpretación analógica. Para que la conducta quede justificada el ejercicio del derecho debe ser legitimo,
queda privado de esta justificación quien se excede en el uso de sus facultades, o sea, esta justificación tiene
un limite que constituye el fundamento a la teoría del abuso de un derecho. Son hipótesis de esta tesis las
siguientes:
a.son tratamientos curativos:
se trata del caso de aquellas acciones propias del parte médico, incluyendo las intervenciones quirúrgicas,
sobre esto hay dos posibilidades, hay quienes consideran que las lesiones causadas por un medico en el curso
de una operación, consistentes en maniobras para conseguir el objetivo de salud, no pueden ser sancionadas
por falta de tipicidad, ya que estarían dentro de una hipótesis de adecuación social de esa conducta, y otros
consideran que esas lesiones serian típicas pero amparadas por esta causal de justificación

b.las lesiones deportivas:


el Prof Cury distingue entre deportes violentos y no violentos, incluyéndose dentro de los violentos aquellos en
que la lesión es el objetivo del deporte mismo y no una accidente , ej. Boxeo, lucha, karate.
y los deportes no violentos, aunque si peligrosos que pueden causar lesiones, ej. Futbol, basquetbol. En los NO
violentos el prof cury estima que el problema es de tipicidad, ya que lo que debe resolverse si el deportista que
lesiona a otro actuó por caso fortuito, una conducta culposa o dolosa. Si es fortuito se excluye la tipicidad, se
excluye la sanción por falta del elemento subjetivo del tipo dolo o culpa. En caso de que el deportista no
violento haya actuado con dolo o con culpa técnicamente no habrá justificación alguna, ya que tampoco estará
actuando dentro de los márgenes del art 10 num 10, no hay ejercicio legítimo.

En cuanto a los deportes violentos su práctica implica la aceptación de las lesiones que son parte de su esencia,
que deberían ser leves o más o menos leves, el ordenamiento jco tolera estas lesiones por el bienestar físico
que lleva consigo el deporte, por ello las lesiones causadas en este tipo de deportes violentos serian ejercicio
del art 10 num 10, causal de justificación, siempre que su gravedad no exceda los márgenes aceptables,
compatibles con los beneficios del ejercicio físico y que el deporte se practique según reglas reconocidas, en los
restantes casos , es decir si no hay reglas reconocidas, se aplicaran los mismos criterios anteriores.

c.en ningún caso el ordenamiento jco permite la justicia por las propias manos:
ya que esto incluso está excluido en la LD, ya que esta causal de justificación, solamente autoriza la defensa y
no la venganza, es decir la agresión debe ser actual o inminente pero nunca pasada, ni menos largamente
pasada.

2da hipótesis, el cumplimiento de un deber.


Se trata de la obligación de actuar en determinado sentido, impuesto inmediatamente por el ordenamiento
jco. Sebe ser una olbligacion inmediata y especifica, art 10 num 10 primera parte, es el caso por ejemplo del
pelotón de fusilamiento en los casos que existe pena de muerte, o el caso del funcionario policial que es
obligado a detener a las personas que han cometido un delito y hacer uso de la fuerza racional y necesaria para
ello.

Causal de justificación: legitima defensa. (preguntado en examen)


que se define como una reacción necesaria contra una agresión injusta, actual y no provocada.

El cod penal regula la legitima defensa en el art 10 num 4, 5 y 6.


en el art 10 num 4 se encuentra la defensa propia.
en el num 5 se encuentra la defensa de parientes.
en el num 6 se encuentra la defensa de extraños.

El fundamento de la legitima defensa se basa en el ppio de auto protección el cual implica una advertencia a
quienes pretender violar derechos ajenos en el sentido que pueden ser repelidos por el propio titular o un
tercero ajeno.

Requisitos legitima defensa. (preguntado en examen)


art 10 num 4. Defensa propia.
en cuanto a los bienes que pueden ser objeto de la legitima defensa, puede ser objeto de protección tanto la
persona como los derechos, asi no solo pueden protegerse bienes personales como la salud, la vida, la
integridad física, sino que tb pueden serlo otros derechos ligados a la persona tales como al propiedad, la
libertad sean propios, de parientes o de extraños. Si debe señalarse que deben ser derecho individuales y no se
consideran defendibles por esta via los derechos colectivos o de la comunidad tales como el Med A o el orden
publico.

Respecto de los requisitos de la LD propia:


primer requisito de la LD Es la agresión injusta o ilegitima, se trata de las circunstancias fundamentales de la LD
sin la cual no existe LD aunque concurran los requisitos restantes .

¿que es la agresión injusta?


actividad humana que pone en peligro un Bien jco defendible, el concepto de agresión requiere que sea una
act humana por lo cual no cae dentro de este concepto fenómenos naturales tales como el taque de un animal,
caso en el cual no se puede hablar de LD sino mas bien de un estado de necesidad justificante. Art 10 num 7.

Tampoco se consideran agresión injusta las conductas de omisión y los comportamientos culposos, ello porque
la agresión injusta presupone una actividad precisa e intencionalmente dirigida a lesionar, por ello una omisión
no se podría considerar agresión.

Requisitos de la agresión.
1.debe ser real, es decir debe haber ocurrido o estar ocurriendo, no puede hablarse de LD por ataques
imaginarios o que se teman pero no ocurren, debe haber claridad respecto de lo que autoriza la norma es la LD
y no la represalia ni la venganza.

2.debe ser actual o inminente, la agresión debe ser inmediata y el sujeto defensor no está obligado a esperar
que el ataque se concrete, se trata de una agresión en desarrollo que ocurre actualmente y la inminencia es
aquella en que el agresor exterioriza su voluntad de iniciar la agresión.

En la LD el elemento básico es la agresión injusta sin el cual no existe LD alguna, sin esta no habría atenuante.

Art.73./art 11 num 3.

No es posible defenderse legítimamente respecto de actos de autoridad, ya que se trata del ejercicio de
atribuciones legitimas que no pueden calificarse de agresión en el sentido que requiere la LD; por ejemplo no
es posible aludir LD a un … y dispuesto por un tribunal, 2.cuando entra carabineros a un domicilio y realiza un
allanamiento

Segundo requisito falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Provocar significa estimular a
otro de palabra o de obra al extremo de inclinarlo o llevarlo a adoptar una conducta agresiva, asi se requiere
que la agresión respecto a la cual se presenta la defensa no debe haber sido provocada por quien realiza el
acto defensivo.
El art 10 num 4 no impide que exista algún grado de provocación, pero esta no debe ser de entidad suficiente
para que justifique el acto defensivo. (puede haber provocación, pero debe ser mínima)

Tercer requisito: necesidad racional del medio empleado.


significa esto que se requiere una proporcionalidad entre el ataque y la reacción defensiva, es decir, basta que
exista una necesidad de defenderse lo cual es esencial para la LD. Se ha discutido respecto de que significa
específicamente “proporcionalidad” , lo que está claro es que no significa una identidad matemáticas en los
medios usados de agresión o de defensa, o sea, no significa que si alguien agrede a otro con un palo el agredido
tiene que defenderse con un palo, ya que mal que mal el que se defiende no fue el que inicio la agresión y por
ello no existe motivo por el cual deba ser obligado a batirse en igualdad de condiciones, o sea proporcionalidad
no significa igualdad. Es una circunstancia que debe ser evaluada por el juez, pero debe atenderse a la realidad
del caso concreto dentro de lo razonable.

si una persona agrede con un palo lo normal será que el medio defensivo sea mas o menos ese, o sea, mas o
menos equivalente; en el fondo lo que se busca es que entre los medios disponibles en ese momento el
utilizado haya sido el menos dañino, el menos lesivo, debiendo considerarse las circunstancias personales del
que se defiende y las circunstancias del hecho mismo.

en general el criterio para juzgar la proporcionalidad debe apreciar la realidad de las circunstancias
concurrentes, pero ubicándose en el lugar y en el momento de la agresión, por ej si alguien me amenaza con
golpe de mano y yo me defiendo con rifle de franco tirador a la distancia o con un mortero no habrá
proporcionalidad.

El aspecto subjetivo de la defensa.


la doctrina casi unánimemente estima que la LD requiere que objetivamente se den las condiciones de la
respectiva causal de justificación y que además subjetivamente se haya reaccionado con la intencionalidad de
repeler el ataque a su persona, a su derecho o a un tercer, esto fluye de la expresión “el que obra en defensa”.

El cp contempla además la LD de parientes y de extraños, art 10 num 5 y 10 num6.

Critica al art 10 num 5:


1.la forma en que se señalan los parentescos, ya que por las circunstancias en que normalmente se produce la
LD es muy poco probable y muy poco practico que alguien valla a estar sacando las cuentas para ver si esta o
no dentro de los grados.

Además de eso, suponiendo que el agredido provoco la agresión ellos desautorizarían la LD propia pero deja
vigente la posibilidad de que igual un pariente lo defienda. (no me puedo defender solo, pero si puede hacerlo
un tercero)

En concreto este tipo de defensa cambia el requisito de defensa por falta de provocación … victima que no
haya participado en ella el defensor.

Tercer tipo de LD. Defensa a extraños. Art 10 num 6.


los requisitos son los mismos del 10 num 5, o sea de la LD de parientes y además se exige que el defensor no
sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo semejante, debe haber una ausencia de una animo
negativo en contra del otro.
Ejemplo:
dos vecinos hacen un asado frente a sus casas, en la vía publica, e invitan a otras personas mas. Durante el
festejo, mientras bebían, se formo una discusión entre Juan y Manuel, producto de lo cual Juan toma un
cuchillo intenta agredir a Manuel, Manuel esquiva la agresión y huye, Juan lo sigue y luego por la ebriedad de
ambos, caen al suelo y el que iba con el cuchillo lo pierde en la caída y su oponente lo recoge y le propina una
puñalada en una de sus piernas, cercenándole una arteria producto de lo cual la victima muere desangrada.

Tema: posibilidad legal de una LD. Sea como eximente o como atenuante.
LD incompleta.

LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA; art 10 N°6 Inc 2° (preguntado en examen)


Funciona como una presunción legal de concurrencia de todos los requisitos de la defensa que se indican en el
n° 4, 5, 6 del art 10, esto es las circunstancias que se produce una reacción a la comisión de los delitos que
indica el art.,

Hipótesis en los que se presume una LD:

En primer lugar se trata del rechazo del escalamiento de una casa, en un departamento u oficina habitados, de
día o de noche, respecto de lo que debe entenderse por escalamiento art 440 n° 1 del CP.

Para que concurra la legítima defensa privilegiada el rechazo debe efectuarse al momento de iniciarse
inequívocamente el escalamiento o iniciada su ejecución, cierto sector de la doctrina estima que no procedería
la presunción de rechazo cuando el invasor ya se encuentra en el lugar, que pasaría en este caso, no habría
legítima defensa privilegiada y se aplicaría la legítima defensa normal.

Tiene que haber escalamiento, en su sentido técnico penal, vale decir, no basta que se introduzca
solamente un brazo o algún gancho para sacar cosas por una ventana entreabierta, los lugares referidos, vale
decir; casas, departamentos u of, deben estar habitados, esto significa que al menos debe haber una persona
en el lugar, en este sentido se debe tener presente que la legítima defensa privilegiada se refiere a una mayor
amplitud que la del 440, es decir puede ser, casa depto u oficina habitado, en cambio el 440 se refiere solo a
casas.

Otra situación que se plantea es un escalamiento de noche, solamente de noche de un local comercial
o industrial este o no habitado, también se otorga el privilegio en estos locales cuando se rechace el
escalamiento de noche aunque no estén habitados o sea en esta segunda hipótesis se amplia y se restringe, se
amplía porque puede no estar habitado, y se restringe a que solo sea de noche. No se especifica en la norma
que debe entenderse por noche, se ha entendido que es el tiempo destinado al reposo nocturno ya que son
esas las condiciones y ese es el tiempo que facilita la comisión de estos delitos, pero en def que es noche, lo
deberá precisar el juez según la costumbre del lugar que corresponda, la época del año, y demás circunstancias
del hecho.

Local comercial o industrial se trata de un sitio cerrado (cerco perimetral) y cubierto (techo) donde se
desarrollan actividades de ese tipo.

Finalmente la tercera hipótesis que da la norma; es la hipótesis en que se impide la consumación de


los siguientes delitos de noche; secuestro, sustracción de menores, violación propia impropia, (365 bis)
abusos sexual agravado, parricidio, Homicidio, R con Violencia o Intimidación (simple o calificado) y R por
sorpresa.

En los casos en que no se reúnan los requisitos anotados no habrá legítima defensa privilegiada, y por
lo tanto, los requisitos de la legítima defensa no se presumirán sino que deberá ser acreditados por quien los
alegue.

2 ESTADO DE NECECIDAD JUSTIFICANTE, otra CAUSAL DE JUSTIFICACION. (preguntado en examen)


A este respecto hay que empezar señalando que existen dos estados de necesidad en chile uno el estado de
necesidad justificante y el otro es el estado e necesidad ex culpante art 10 n° 7 y n° 11 respectivamente. El E°
necesidad ex culpante lo veremos en la culpabilidad

10 n° 7, se define el E° de necesidad justificante como un estado de peligro actual para legitimar


intereses que únicamente pueden defenderse mediante la lesión de intereses legítimos ajenos , supone un
conflicto e intereses jcos protegidos uno en peligro y otro cuya violación es el único remedio para salvar el
primero, algunos le llaman estado de necesidad objetivo y se plantea cuando hay bs jcos de diverso balos en
pugna, ejemplo el hurto famélico, hurto de hambre, persona que está muerta de hambre que entra a un
supermercado y hurta un pan.-

En cambio en el estado de necesidad ex culpante los bs jcos son de igual valor, se considera entonces
en el estado de necesidad justificante que el bien jco sacrificado es de menor valor que el salvado aplicación
práctica hurto famélico.

¿Qué bienes se pueden sacrificar? Art 10 n° 7;


El que para evitar ejecuta un daño en la propiedad ajena siempre que concurran las circunstancias
siguientes…… Se restringen los bs que pueden ser sacrificados, a un daño en la propiedad ajena. La palabra
daño incluye todo detrimento perjuicio menos cabo, por propiedad se entienden todos los derechos
patrimoniales, n lo que justifica el estado de necesidad o solo las cosas, es la situación de peligro para el bien
jco fundamental, sino hay situación de peligro no existe causal de justificación el peligro se ha de evitar
mediante la comisión de un hecho típico, que puede recaer sobre la persona misma o sobre cualquiera de sus
derechos, hechos típico como un hurto, violación de morada, etc .

El 10 n°7 exige que la actividad generadora se ejecute para evitar un mal, el mal por su parte puede
provenir de la acción de terceros de fuerza en la naturaleza, o de fuerzas vivas, por ejemplo el ataque de un
animal, incluso podría provenir de actos por el mismo sujeto que lo enfrenta por ejemplo el campesino que
efectúa labores de quema que se sale de control y que debe huir en un vehículo ajeno para evitar morir
quemado, en general se ha dicho que si el autor produjo de manera intencional el peligro, contando con la
lesión de un bien jco para superarlo no habría causal de justificación, o sea no estaría justificado si el mismo ha
buscado la situación. Además se debe tener presente que no necesariamente el peligro que se trata de impedir
debe tener origen en un acto ilícito, lo que marca una diferencia con la legítima defensa que requiere una
agresión ilícita, el peligro que se trata de evitar debe ser real o inminente. Debe tratarse de un mal
objetivamente verdadero en general se estima que los peligros imaginarios o supuestos no son idóneos para
conformar esta causal justificante, se estima que un mal imaginario o supuesto podría originar un estado de
necesidad putativo, pero por la vía de una causal de exculpación, es decir en una eta superior a la
antijuridicidad, el mal debe encontrarse actualmente sufriendo, o encontrarse en situación de inmediatez
como un peligro seguro y próximo.
-Como segunda condición; (la primera el peligro inminente) es que el mal que se evita debe ser mayor
que el que se causa para evitarlo.

Como segunda condición que el mal que se evita debe…


se debe realizar un ponderación de bienes jcos entre el bien jco sacrificado y el salvado, pero para que
constituya este estado de necesidad justificante debe haber una notable necesidad del bien que se trata de
salvar.

Tercer requisito: no debe existir otro medio practicable, art 10 num 7 cp


se trata del principio de subsidiariedad que consiste en que si existe varias formas de suprimir el mal se debe
aplicar aquella que sea menos perjudicial.

Si existió otro medio practicable no será concurrente esta justificante, se dice que la diferencia esencial con la
LD es precisamente este, ya que la LD solo exige que sea en un medio racional pero no necesariamente el
menos perjudicial.

Paralelo entre la LD y el estad de necesidad justificante.

1.En cuanto a su objeto:


el objetivo de la LD es repeler una agresión ilegitima, y la agresión será un ataque dirigido por la voluntad de
un hombre, en cambio en el estado de necesidad puede ser el origen de la naturaleza o de un ataque.

2. en la LD la reacción se dirige a repeler la agresión de un tercero, en cambio en el estado de necesidad no se


requiere ni siquiera agresión y tampoco que sea antijurídica, sino que basta que sea un peligro, es decir en el
estado de necesidad la persona que sufre la reacción defensiva no ha participado en el mal que se trata de
evitar. (Estado de N el mal lo recibe una persona que no tiene que ver en la acción.)

3.en la LD son dos personas, el que se defiende y que el agrede, en cambio en el estado de necesidad esas dos
personas son el que se encuentra el situación de impedir el mal de mayor gravedad y el que sufre el mal
causado para evitarlo.

4.el que actúa en LD puede causar un mal de cualquier magnitud, siempre que se el medio racionalmente
necesario, en cambio en el estado de necesidad solo puede causarse un daño de menor gravedad que el que se
trata de evitar y se limita exclusivamente a la propiedad ajena, cosa que no ocurre en la LD, la LD no tiene
limites.

5.el medio que se emplea en el estado de necesidad debe ser el medio perjudicial entre los posibles, ya que se
trata de un medio subsidiario, en la LD en cambio solo se exige que el medio sea racionalmente necesario, pero
no necesariamente el menos perjudicial; en este sentido la LD no ostenta un carácter subsidiario.

Ppio de ausencia de interés.


se trata de aquellos casos en que se ejecuta una acción típica con el consentimiento expreso o tácito del titular
de interés protegido por la norma, en los casos en que dicho interés es susceptible de disposición. La ley no ha
regulado expresamente el consentimiento del interesado, pero basta la lectura de los diferentes tipos penales
especiales en la parte especial del código para darse cuenta de la influencia del consentimiento del ofendido de
acuerdo al índole y a la naturaleza del bien jco protegido, lo vital en esto es que se trata de un bien jco
protegido disponible, es decir de aquellos que solo le interesa su conservación al titular, por lo contrario no
será disponible y el consentimiento será ineficaz si el bien respectivo interesa a la comunidad en general y al
del ofendido, o se interesa solamente al de la comunidad, la disponibilidad del bien debe ser determinada tipo
a tipo.

El prof Cury hace presente la necesidad de distinguir aquellas situaciones o aquellos tipos, en los cuales por las
características del tipo la falta del consentimiento del ofendido es parte de la estructura típica, ej la violación
art 361, la violación de morada art 144, hurto art 432 ultima parte, entre otros casos en los cuales si existe
consentimiento no es causal de justificación sino ausencia de tipicidad por faltar un elemento del tipo. Art 361

El consentimiento para que sea eficaz debe ser libre, consciente y capas. Sobre la capacidad no existen reglas
precisas, los menores de edad también pueden consentir en ciertos casos como por ej, el art 362 que
solamente considera irrelevante el consentimiento de los menores de 14 años para la actividad sexual, pero no
el consentimiento de los menores de 18 hasta 14 años.

¿Quién puede dar el consentimiento?, es el que tiene la libre disponibilidad del bien jco protegido y que
conozca la significación de esa autorización lo cual dependerá de cada caso, el consentimiento puede ser
expreso o tácito teniendo presente que en principio los bienes jcos solo pueden ser sacrificados por sus
titulares, solamente en determinados casos pueden actuar los representantes.

se debe distinguir como último tema sobre esto, el consentimiento del ofendido del perdón del ofendido a que
se refiere el art 93 num 5, la diferencia radica en que en general el consentimiento del ofendido elimina la
antijuridicidad del hecho impidiendo que llegue a convertirse en delito, en cambio el perdón del ofendido
solamente opera con posterioridad una vez que el delito se encuentra completamente configurado, o sea se
trata de un hecho posterior al delito.

Consentimiento presunto.
La doctrina alemana ha elaborado toda una teoría para determinar cuando el consentimiento puede
considerarse presunto y por lo tanto la conducta impune, sin embargo en Chile toda esta creación resulta
innecesaria ya que en su mayor parte se puede subsumir el art 10 num 10 como ejercicio legitimo de un cargo,
oficio o función. Ejemplo si un paciente se encuentra con gangrena y es necesario operarlo para restablecer su
salud, pero no se encuentra ningún pariente cerca para firmar la autorización, sin embargo el medio de igual
forma procede.

Causal de justificación, art 10 num 12. Omisión por causa legitima o insuperable.
el art 10 num 12 contiene una causal de justificación y una causal de atipicidad, la causal de justificación es la
causa legitima, por cuanto se entiende que si se omite una conducta por causa insuperable nunca existió la
oportunidad para cumplir con la norma, por lo tanto la conducta es atípica, cosa distinta es cuando se incurrió
en la omisión de una causa legitima.

ej: si hay un moribundo tras un muro de 5 mt de altura y el medico no puede atenderlo por la existencia del
muro, el muro es una causa insuperable.
Cosa distinta es el caso en que en un accidente de transito existen tres personas moribundas de modo tal que
el medico que concurre al lugar necesariamente debe omitir la atención a uno para poder atender a otro, en
ese caso el medico tuvo la oportunidad de atender al omitido pero no lo hizo por una causa legitima que es el
ejercicio de su profesión respecto del atendido.
Culpabilidad. (preguntado en examen)

*Es aquella reprochabilidad, derecho típico y antijurídico fundada en que su actor lo ejecuto no obstante que
en la situación concreta podría someterse a los mandatos y prohibiciones del derecho. Prof Cury.

La culpabilidad es el cuarto elemento de la teoría del delito, lo cual significa que no toda conducta típica y
antijurídica va a ser sancionada ya que debe cumplir con ciertas condiciones accesorias que se ven en el
capitulo de la culpabilidad. Modernamente se dice “no hay pena sin culpabilidad” como ppio general del
derecho, es decir para poder ver la regular, la sanción de un hecho típico, antijurídico y culpable debe
atenderse como condición sine qua non o indispensable a los factores propios de la culpabilidad.

En la técnica penal se refiere a la expresión: “típica antijurídica” como el injusto penal. Se debe tener presente
que existen ciertas instituciones penales que van contra el ppio de la culpabilidad, ej los delitos calificados con
resultado, que son aquellos en los cuales se dirige un reproche penal al actor por la aparición de la
circunstancia que ni siquiera fue previsible para él, no obstante lo cual la pena se regula o se agrava por dichos
hechos, llegando a configurarse incluso un tipo de responsabilidad objetiva, aberrante en el derecho moderno.

Ej mas claro de esto, manejo en estado de ebriedad con resultado de daños, lesiones o muerte. (el que ejecuta
la acción no tiene como prever lo que su acción producirá en el futuro.)

Ejemplo 2, art 474. El que queriendo cobrar el seguro de la casa incendia la misma, provocando que este se
salga de control llegando a una estación de combustible y salta un galón de gas por el espacio y le cae a una
persona que estaba a 2 cuadras del epicentro, esa muerte se le atribuye al que provoco el incendio a la casa.

Presunción de culpabilidad.
Dentro del derecho penal por mandato legal y constitucional nunca se puede presumir de derecho (no se
puede probar en contrario) la responsabilidad penal, sin embargo existen normas que establecen presunciones
simplemente legales que también resultan extrañas a un derecho penal moderno, también violentan el ppio de
culpabilidad , por ej art 1 inc 2, art 454 en la práctica no se aplica este articulo ya que quedo desplazado por el
delito de receptación art 456 bis a, art 444.

Culpabilidad.

El prof Mario garrido Montt define la culpabilidad como aquel reproche que se hace al autor por haber
realizado una acción típica y antijurídica a pesar de que pudieron haber actuado de otra manera.

En este elemento de la culpabilidad es central la idea de reprochabilidad que va dirigida específicamente a


criticar a un sujeto que realizo una conducta típica y antijca pudiendo serle exigible que actuara de manera
distinta, ese es el motivo por el cual el derecho penal reprocha a la persona y se asigna una pena pero y en caso
de que, por ej, la persona sea demente no se le puede reprochar nada, por lo tanto no se le asignara pena
alguna.

Culpabilidad es reproche del acto a su autor, asi podría decirse como lo hacen Mario Garrido que culpabilidad
es el reproche personal que se dirige al autor por la realización de un hecho típicamente antijco. Esto debe
considerarse dentro del concepto que el derecho en general y el derecho penal en especial no exige ni puede
exigir que todo ser humano sea un héroe o un santo, por lo tanto debe adecuarse a la realidad en la que actúa
el sujeto activo y solamente en caso que su actuar le sea reprochable tendremos completa la torre del delito.

Función de la culpabilidad.
1.existe en ppio de que no hay pena sin culpabilidad, si se configura positivamente la culpabilidad se cumple el
concepto total de delito y por ello el resultado será una sanción penal en la mayor parte de los casos.

Es un ppio propio del derecho penal esencial, aquel que indica que sin culpabilidad no hay pena, sin embargo
existe la excepción notables de los delitos calificados por el resultado…………….

Derecho penal de autor VS derecho penal del acto (o del hecho)


existe una corriente del derecho penal que estima que las características propias del sujeto activo de su
personalidad, de su historia de vida deben ser consideradas a la hora de evaluar y de aplicar mayor o menor
pena respecto del ilícito que ha cometido ahora, tales que ha denominado derecho penal de autor, por el
contrario el derecho penal moderno denuncia lo anterior como una imperfección del derecho penal
considerando que este debe ceñirse .. a las características que este actualmente haya cometido y no a la hoja
de vida previa del imputado, tal la corriente del hecho penal del acto o derecho penal de hecho.

Por el derecho penal del autor se sanciona con mayor energía al autor que ha incurrido en ilícitos anteriores
porque se lo considera de mayor peligrosidad o de mayor temibilidad y por ello se reacciona contra el no por lo
que ha hecho ahora, sino por como es el, se considera que el derecho penal de autor es opuesto a los ppios del
derecho penal en un estado de derecho democrático.

En la practica el derecho penal Chileno aplica mayormente derecho penal del acto con notables excepciones,
por ejemplo art 11 num 6, art 12 num 14, 15, 16(reincidencia), ley 18.216, entre otras.

Evolución de la culpabilidad.
a través de los años se ha consolidado el establecimiento de este elemento en la teoría del delito, pero su
concepto y elementos componentes han sido objeto de bastantes revisiones y discusiones. A este respecto se
reconocen 3 teorías que han ido surgiendo a través del tiempo:
-teoría psicológica.
-teoría normativa compleja.
-teoría normativa pura o finalista.

1.teoria psicológica.
de acuerdo a ella se considera la culpabilidad como un vinculo de naturaleza psicológica que enlaza al autor
con su acto y esto a través del dolo y de la culpa que serian los dos modos de presentación de esta relación
psicológica de los cuales la imputabilidad es el presupuesto por lo cual la culpabilidad es esencialmente dolo o
culpa basada en la imputabilidad.

Según esta teoría en el caso del dolo el sujeto se representa el hecho y además lo quiere, y en la culpa ni se lo
representa ni quiere. Básicamente esta es la doctrina que adopto en su momento la teoría causalista del delito.
Fue objeto de criticas, ya que presenta insuficiencias, por ejemplo, para explicar la diferencia entre la culpa
consciente y la culpa inconsciente y el dolo eventual, ya que tanto en la culpa consciente como en el dolo
eventual el sujeto activo se representa el hecho, la consecuencia, pero en un caso acepta la consecuencia y en
otro no, pero en ambos hay representación, lo que no es consistente con esta teoría, tampoco puede explicar
el estado de necesidad exculpante( art 10 num 11) en el cual habiendo dolo no hay pena.

2.teoria normativa compleja.


surge como resultado de la critica a la norma anterior y reconoce los siguientes elementos mezclando algunas
características psicológicas con otras normativas para basar el reproche penal.
Reconoce los sgtes elementos:
-la imputabilidad: es decir que el autor tenga la capacidad suficiente para efectos penales.
-que haya actuado con dolo o culpa.
-que el autor se haya encontrado al realizar el hecho en circunstancias normales o concomitantes, es decir que
al momento de actuar no haya estado en condiciones de excepción que lo hayan obligado a actuar en la forma
en que lo hizo.

Esta teoría mantiene los ppios causalistas de la anterior de la vinculación psicológica entre autor y acto
basándose en el dolo y la culpa, pero le agrega elementos valorativos en su tercer elemento y la
reprochabilidad se basa en que el autor actuó en forma típica y antijurídica a pesar de estar en condiciones de
obrar conforme a derecho.

3.teoria normativa pura o finalista.


Esta teoría es mucho más radical que la anterior, ya que actuando dentro de la estructura finalista del tipo
desplaza el dolo y la culpa como elementos subjetivos desde la culpabilidad hacia la tipicidad. Y se integra el
tipo penal en su fase subjetiva con el dolo y la culpa, y la culpabilidad sigue consistiendo en un juicio de
reproche, el cual se va a basar ahora sobre los elementos de la imputabilidad, conciencia de la licitud o
antijuridicidad, y la exigibilidad de otra conducta.

Elementos de la culpabilidad. (preguntados en el examen)

Primer elementos: la Imputabilidad.


Semánticamente la imputabilidad significa atribuibilidad, o sea las diversas condiciones que debe cumplir un
sujeto para ser susceptible de reproche, esto se traduce en la practica en lo que la mayor parte de los autores
reconocen como “capacidad de conocer que es injusto y de actuar conforme a tal comprensión, asi para que
una persona sea imputable se parte de la base de que este en condiciones de poder razonar con normalidad y
de estar en condición de hacer uso de su libre albedrio.

La doctrina nacional, en síntesis, fundamenta la imputabilidad en 2 circunstancias:


1. La normalidad de las facultades psíquicas de las personas en el plano intelectual que permite comprender o
captar la ilicitud o licitud del actuar.
2.la aptitud o capacidad de adecuar ese actuar a la comprensión que adquiere el mismo.

la imputabilidad en definitiva es la capacidad intelectual de comprensión y volitiva de dirigir su


comportamiento conforme a ese conocimiento, asi en definitiva la imputabilidad es en pocas palabras la
facultad de motivación del sujeto conforme a la norma.

Se considera que penalmente la normalidad es que las personas sean imputables, es decir que tenga las
capacidades que se han indicado, y que por excepción hay personas que carecen de ella, asi resulta que la
imputabilidad es la regla general y la inimputabilidad es la excepción.
La imputabilidad en el cp chileno.
de acuerdo a los conceptos recién vistos los elementos de la imputabilidad en el cp chileno se encuentran
regulados en el art 10 num 1 y 2. Estos son los elementos de inimputabilidad, es decir que niegan la
imputabilidad.

Segundo elemento: Conciencia de ilicitud o antijuridicidad.


este segundo elementos consiste en la conciencia del autor del injusto típico de que su acción es contrario a la
norma, la conciencia de la antijuridicidad es diferente del conocimiento del dolo, ya que el elemento
cognoscitivo del dolo se satisface con el conocimiento de los elementos objetivos del tipo, o sea, el autor del
homicidio debe estar consciente que está matando a una persona, sin embargo la conciencia de la
antijuridicidad va mas allá, se basa en que el sujeto tenga consciencia de la ilicitud de su actuar. (la persona
debe cometer el hecho ilícito, sino que tb debe saber que ese hecho es ilícito).
La negación o la no existencia de la consciencia de antijuridicidad o ilicitud es el error de prohibición.

No es lo mismo la conciencia de la antijuridicidad o conciencia de ilicitud, con lo que es el conocimiento propio


del dolo, que es el elemento cognoscitivo del dolo, por ejemplo es perfectamente posible que una persona este
consiente que está matando a alguien, pero sin tener conciencia que eso es penado por la ley.

La conciencia de la antijuridicidad es un conocimiento distinto se relaciona con la ilicitud del actuar, por
ejemplo el que se defiende quiere lesionar al atacante, o sea actúa con dolo, pero sabe tb que el sistema jco le
permite hacerlo, por lo tanto, no tiene conciencia de un ilicitud de su actuar, hay autores como Bacigalupo que
entienden que el conocimiento exigido es el de la punibilidad, o sea debe saber de la existencia de la amenaza
penal, aunque concretamente puede que se ignore cual es la sanción, o sea basta que la persona sepa que el
homicidio está penado, aunque no sepa con qué pena, el conocimiento que se exige es un conocimiento a nivel
del hombre común.

En qué momento se debe tener conciencia de esta ilicitud?

No se exige que se tenga esa conciencia o conocimiento en forma anterior o coetánea al momento e que se
llevó a cabo, no es fundamental una conciencia actual, si debe existir a lo menos un conocimiento potencial o
latente, es decir se considera suficiente que haya tenido la posibilidad de adquirir ese conocimiento, aunque en
la práctica lo haya ignorado.

O sea no queda eximido de responsabilidad si tuvo la posibilidad de haberlo sabido, aunque eventualmente
podría tener una atenuación de responsabilidad penal, pero no exención.

La conciencia de la ilicitud puede ser parcial, puede que una persona desconozca que cierta conducta es
delictiva, aunque tenga nociones de otros ilícitos propios del derecho penal, por ejemplo pueda que sepa dela
existencia de los delitos sexuales, pero puede que no sepa de la existencia del incesto (incesto art 375).
En cuanto a la conciencia de la ilicitud y la imputabilidad, hay quienes han estimado que no existe diferencia, ya
que al fin de cuentas se estima que ambos o tuvieron la posibilidad de darse cuenta de lo ilícito de su conducta,
pero la realidad es que se trata de dos conocimientos diferentes.

La imputabilidad implica la capacidad de tener conciencia por una cuestión de madures mental o salud mental,
en cambio en la conciencia de la ilicitud, se trata de una posibilidad de un conocimiento específico.
(imputabilidad es algo genérico/ conciencia de ilicitud algo específico)

TERCER ELEMENTO

La exigibilidad de otra conducta, o tb conocido como normalidad de la motivación.

Este es el tercer elemento de la culpa, y consiste en la posibilidad de exigir al autor de un acto típico y
antijurídico, un comportamiento diverso al que tuvo, o sea una conducta ajustada derecho

La pregunta a responder es si este sujeto tuvo la posibilidad o si estaba en la posibilidad de tener un


comportamiento de acuerdo a la ley, es decir si estaba en las condiciones para ser motivado por la norma a su
cumplimiento o mas simple ¿se le podía exigir que hiciera algo distinto?, hay que tener presente para
responder esto las circunstancias que rodean al hecho)

Se parte de la base que la ley no puede exigir a los ciudadanos imperativamente conductas heroicas sino que la
ley penal está destinada regular relaciones dentro de normalidad y considerando las posibilidades de reacción
del hombre medio.

Este tercer elemento de la culpabilidad ha sido cuestionado a través de la historia, en el cod penal Chileno no
existen preceptos que exijan explícitamente este elemento, sin embargo existen varios eximentes en el artículo
10, que calzan dentro de este concepto, por ejemplo el art 10 n° 9, art 226.

CIRCUNTANCIAS QUE EXCLUYEN LA CULPABILIDAD (preguntado en el examen)

Se ha dicho que la culpabilidad consiste en un reproche personal hecho al sujeto que actúan y en virtud de ese
reproche se le aplica una pena. Existen ciertas circunstancias que son excluyentes del elemento de la
culpabilidad en cada una de sus categorías y que por lo tanto al presentarse impiden que se complete la torre
del delito y por lo tanto impiden que se aplique una pena, es decir estos elementos (negativos) anulan el
elemento correlativo de la torre del delito, y por ello la torre no llega a edificarse completamente.

Estos elementos negativos son

1.La inimputabilidad, como elemento negativo de la imputabilidad

2.El error de prohibición, que es elemento negativo de la conciencia de ilicitud o antijuridicidad y

3.la inexigibilidad de otra conducta que es el elemento negativo de la exigibilidad de otra conducta

CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD (preguntados en examen)

Ellas son tres,


a) enajenación mental (loco) art 10 n°1

b) El trastorno mental transitorio art 10 n°

c) La minora de edad art 10 n° 2

Estas causales han sido así denominadas por su origen, las dos primeras se originan a en un trastorno mental
permanente o temporal, y la tercera en el desarrollo mental insuficiente, falta de madurez mental.

Enajenado, periodo permanente o por largo periodo / trastorno periodo breve.

Las causales de inimputabilidad son aquellas que niegan o provocan la ausencia de imputabilidad, vale decir si
se produce su concurrencia, el sujeto activo del delito o de la figura o será absuelto derechamente por
inimputabilidad o bien será sujeto a medidas de seguridad, o bien será sujeto a otro estatuto legal diferente del
código penal(art 10 n° 1 y n° 2).

Las tres causales de inimputabilidad que se conoce son la enajenación mental que consiste en la locura o
demencia (10 n 1), el Trastorno mental transitorio ( 10 n 1) y la minoría de edad que está en el art 10 n 2.

Como primera cosa debe señalarse que de acuerdo a lo que indica el art 10 n 1, la causal enajenación mental
aparece mencionada como locura o demencia, y la segunda trastorno mental transitorio, tb corresponde a una
forma de enajenación mental y su diferencia principal es el factor de permanencia, que en este caso no existe.

Finalmente respecto de la minoría de edad se debe hacer presente que con fecha 7-12-2005 se dictó la ley de
RPA, n° 20084, que innovo r4especto de la legislación anterior en la forma que luego se dirá.

1, LOCURA O DEMENCIA, art 10 n° 1 CP.Están exentos de responsabilidad penal…

Sobre esto como primer comentario, actualmente no se conocen en psiquiátrica, enfermedades que calcen con
el concepto de locura demencia, más bien dicho, la locura no es un concepto que se usa en psiquiatría, y
demencia es una enfermedad específica, pero lo que se quiere decir es que no corresponde a una categoría de
enfermedades. Obviamente el código habrá que entenderlo en la forma que se quiso decir.

Debe entenderse que la expresión antes dicha……. Sino lo que el código quiso decir…… son una categoría de
enfermos mentales, pero existen muchas categoría de enfermedades mentales que no llegan a la categoría de
enajenación, ya que existe una alta gama de enfermedades que no alcanzan esa categoría penal.

Debe entenderse como efecto del código, que se refiere a aquellos enfermos mentales que pierden la lucidez,
o como se ha entendido, que pierden la conexión o el juicio de realidad, ello por la forme como se encuentra la
expresión, a no ser que haya actuado en intervalos lucido, por ello ha de entenderse como enajenado mental
al que esta fuera de sí, es decir aquel que no tiene control mental alguno de sus actos.

Sobre esto mismo es importante tener presente lo que indica el art 458 del CPP, y siguiente, que dice: “cuando
en el curso del procedimiento…….”dicha norma usa la expresión enajenación mental, adaptando la
terminología vigente a su reciente data, pero está claro que su intención es referirse claramente a los locos o
dementes, art 10 n 1, loco o demente= enajenado mental del 458 cpp.

El tema de las enfermedades mentales es propio de la psiquiatría en su aspecto clínico, y de la medicina legal
en su aspecto forense, sin embargo a los efectos de la inimputabilidad que estamos viendo, es necesario
destacar que en el sentido que hemos venido estudiando a los efectos del 10 n 1 cp se entenderá por Loco o
demente, todas aquellas enfermedades mentales que provocan la pérdida del juicio de realidad, es decir que
generan un estado tal, que el afectado es incapaz de distinguir la realidad de una alucinación, obviamente se
trata de una materia en la que la última palabra para determinar quién es o no es imputable por esta causal
corresponderá al juez, de garantía o TOP, sobre la base de informes elaborados por peritos psiquiátricos o
psicológicos. Pero a modo de aproximación al tema, las enfermedades que usualmente se encasillan como
enajenación metal son la psicosis, la esquizofrenia, la paranoilla, las oligofrenias profundas, los maníacos
depresivos.

Categoría de los psicópatas fue discutida tiempo atrás o sociópatas, si acaso estas personas eran inimputables
o no, lo que le pasa a un psicópata no tiene filtro moral, no tiene capacidad de empatía (este tipo de personas
el matar a una mosca o un ser humano es lo mismo, las personas son un objeto, o único que importa son ellos
mismos, el resto no tiene valor, y solo usan a los demás para el logro de sus fines)En la jurisprudencia actual se
los considera plenamente imputables, o sea no califican como enajenados mentales.

Se conoce tb como la categoría de las afecciones mentales, es decir se trata de personas podría llamarse asi a
una categoría de enfermedades mentales menores que no llegan a la categoría de enajenación , aunque
provocan algunas alteraciones en la percepción de la realidad, pero no pierden la conexión o juicio de realidad,
pueden distinguir la realidad de la fantasía, por ejemplo están aquellas que presentan algunas características
de las enfermedades antes vista pero en un rango menor, son los paranoides, se sienten perseguidos (…ya
están hablando de mi), están los cicloides como que suben y se deprimen pero en menos grado del maníaco
depresivo(bipolar), tb están los neuróticos, aquellos que reacción exageradamente, TOC (trastorno Obsesivo
compulsivo), todos estos tampoco califican como inimputables, solo pueden calificar para una atenuante, pero
no están exentos de responsabilidad penal.

Los enajenados mentales ya descritos, es decir aquellos que perdieron juicio de la realidad, agregando en esta
categoría a los psicópatas, serán normalmente inimputables, sin embargo las categorías menores de
enfermedades mentales podrían ser calificadas para efectos de una eximente incompleta del art 11 n 1, “ son
Circunstancias atenuantes…….”( O sea cuando no hay causal de eximente, el hombre que esta chalado un
poquito puede calificar con una atenuante, en uno o dos grados según apreciación del juez )

Hay autores que indican que lo que define la inimputabilidad es la afectación de la aptitud razonadora.

INTERVALOS LUCIDOS, es discutido sobre este tema si existe el intervalo lucido de un enajenado mental o no,
hay un sector de la doctrina que estima que si existe y por ello lo considero el cód. en el art , que consecuencia
trae esto que para determinar la inimputabilidad no bastara con determinar la enfermedad mental, sino que
además deberá probarse que no estaba actuado en intervalo lucido, porque de ser así entonces es imputable,
pero la mayor parte de la doctrina estima que un verdadero enajenado mental no tiene intervalos lucidos, sino
que hay momentos en los que aparentemente se suspenden los síntomas, pero el sujeto sigue enfermo, estos
autores señalan que la una forma que los síntomas dejen de existir es que la persona sane de su enfermedad, o
sea está sano o enfermo. Finalmente sobre este tema es necesario tener presente lo dispuesto en los artículos
458 y siguientes del cpp, para efectos de determinar la situación procesal de esta categoría de inimputables,

Hay algunas diferencias en la situación del imputado que cae en enajenación mental antes del delito o
respuesta del delito, para efectos penales si el hombre es enajenado mental antes del delito no hay problema,
se siguen las reglas antes vistas, pero si cae en enajenación mental después del delito hay que ver, porque acá
los procedimientos son diferentes en cuanto a lo procesal.

2 TRANSTORNO MENTAL TRANSITORIO; Art 10 n 1

PRIVACION TEMPORAL TOTAL DE LA RAZON POR CAUSAS INDEPENDIENTES DE LA VLUNTAD.

De acuerdo a la historia del establecimiento de la norma en el código, esta causal se estableció y delimito en la
forma que viene en el código, en consideración a la situación del estado de Ebriedad.

Como primera cosa; se ha distinguir esta causar de la anteriormente estudiada, (locura o demencia), ya que en
esencia la presente es una causal temporal de inimputabilidad, o sea se trata de aquella persona que pierde
temporalmente la razón por causas que le son ajenas, para que esta causal se configure deben darse los
siguientes requisitos.

1° Debe perderse las facultades intelectuales y volitivas, o sea la aptitud de conocer o comprender y la de obrar
de acuerdo a tal comprensión.

2 °, La pérdida de la razón debe ser total, si solo es parcial se puede producir un estado de inimputabilidad
disminuida, del art 11 n 1 ya visto, (o sea no exima pero sirve como atenuante).

3 °, La ausencia de razón debe ser causada por circunstancias ajenas a la voluntad del afectado. Lo que permite
excluir las formas más frecuentes en que se pretende usar esta causal que es la ebriedad.

Sin embargo la ebriedad plantea algunas complicaciones que la doctrina ha denominado Actio liberae in causa,
que tiene relación con el tercer requisito que estamos viendo.

LA ACTIO LIBERAE IN CAUSA, ACCION LIBRE DE SU CAUSA. (preguntado en examen art 10nº1)

(Privación temporales de .. pero voluntaria)

Es muy frecuente en la práctica que algunos sujetos pretendan eximir su responsabilidad por los delitos que
cometen alegando que no recuerdan nada por estar ebrios o drogados, a este respecto de distinguirse las
siguientes situaciones;

1. La ebriedad dolosa: que es aquella forma de ebriedad que se produce cuando el sujeto la provoca
específicamente para cometer delitos, creyendo que le puede servir de excusa, obviamente cuando el sujeto se
embriaga en estas situaciones esta libre y completamente consciente de lo que hace, razón por la cual no
podrá exculpación ninguna.

2. La ebriedad culposa: se trata de aquellos casos en los cuales el sujeto se embriaga o se droga haciendo caso
omiso de los efectos que provocan estas sustancias, obviamente estando libre y consciente al ponerse bajo la
influencia de estas sustancias no se le reconoce exculpación ninguna, e sea es plenamente culpable.

3. La ebriedad fortuita: se trata de aquellos casos en los cuales el sujeto ignora que lo que está consumiendo
es una droga o alcohol, o tb cuando la sustancia se asocia con una patología del sujeto que provoca que los
efectos de la droga o el alcohol se produzcan de una manera impredecible, son estos los casos de ebriedad
patológica. En la medida que estas situaciones no están en el conocimiento del sujeto se les ha reconocido
efectos exculpatorios ya que el sujeto no estaba consiente cuando ingería las sustancias. Se puede observar de
loscasos señalados, que para entender el efecto de la actio liberae in causa, se debe retrotraer la situación al
omento de producirse el consumo el cual ha provocad posteriormente efectos delictivos.

Situación del sordomudo el hipnotizado y el paroxismo (bloqueo) emocional

1°El sordomudo no es considerado Perseo un enajenado mental, sin embargo la sordomudez por las dificultes
que provoca, provoca problemas de incomunicación y por ello falta de desarrollo de las facultades mentales.
De hecho hay legislaciones que han considerado inimputable al sordo mudo, no es el caso de chile, así lo que
debe evaluarse es si la situación mental del sordomudo especifico puede encuadrarse como una enajenación
mental, lo mismo suele ocurrir con las personas que viven en situaciones de aislaciones geográficas, que
dificultan su contacto con otros seres humanos, ello puede provocar alteraciones en el nivel intelectual, que
pueden llegar a confundirse con una enajenación mental, será el psiquiatra y psicólogo quienes deberán
evaluar la situación mental del sujeto a objeto de determinar si cumple con los estándares del art 19 n 1, para
la enajenación mental.

2°Situación similar es la del hipnotizado, sobre su imputabilidad hay diversas opiniones, hay quienes lo
estiman como una razón temporal de privación de razón, art 10 n1 segunda parte, sin embargo hay otro sector
de la doctrina que lo niega basándose en que estudios psicológicos habrían demostrado, que ninguna persona
entrega totalmente su razón durante la hipnosis, hasta tal punto de llegar a cometer delitos, y por ellos e dice
que si una persona en este estado comente un delito es porque aunque esta sugestionada desea cometerlo
con anterioridad, habrá que evaluar caso a caso.

3°Ahora el paroxismo emocional; se trata de aquellas situaciones en las cuales una persona sometida a
presiones emocionales muy fuertes puede llegar a cometer delitos, la pregunta es, puede llegar a ser esto
inimputable, en este caso ha sido temas debatidos en la doctrina y en la práctica, el criterio de aceptación no es
amplio, o sea no se acepta cualquier cosa, sin embargo se deben reconocer que la psicóloga moderna reconoce
los estados crepusculares en los que puede caer un sujeto en situaciones de stress muy agudo hasta tal punto
que puede actuar privado de razón (visión de tuvo)(enceguecido por la situación).Esta susceptibilidad del
estado crepuscular depende de las características personal de cada sujeto, no todos hacen lo mismo, y por ello
será indispensable recurrir a las pericias psiquiátricas y psicológicas para determinar si este sujeto actuó
verdaderamente en ese estado como inimputable.

LA MINORIA DE EDAD;

Sobre este tema hay que distinguir dos situaciones históricas que son; la situación anterior a la ley 20 084 (ley
RPA), de fecha…………………

Antes de esa ley la situación era la siguiente, art 10 n° 2 y 3., Los sujetos de 18 años y más eran plenamente
imputables de acuerdo al cp.

El segundo escalón era 16 años cumplidos hasta los 17 años y 364dias, o sea antes de cumplir los 18 años, es
este rango se requería la calificación del discernimiento, que consistía en un pronunciamiento del tribunal
previo, acerca de si el menor se encontraba en situaciones de responder por sus actos o no, en el caso que la
respuesta era afirmativa, al menor se le aplicaba el código penal contemplado a su respecto una rebaja de pena
en un grado, ahora si no tenía discernimiento era inimputable y pasaba al juzgado de menores.

Ahora si el imputado tenía menos de 16 años, era considerado derechamente inimputable y pasaba
directamente al juzgado de menores.

El sistema de penas era igual que los adultos, iguales beneficios, misma escala de penas, iguales agravantes,
salvo la rebaja de pena en un grado.

Después con la ley 20.084, innovo íntegramente el sistema cambiando la inspiración en el juzgamiento de los
adolescentes, atendiendo a una función rehabilitadora y re educadora, re integradora, el sistema es
básicamente el siguiente:

18 años y más = CP (imputables y se aplica plenamente la normativa del CP)

14 a 18 = Ley RPA (imputables, se aplica la ley de RPA no CP)

14 años y menos = juzgado de familia (Inimputable, no hay norma penal que le afecte, del asunto conoce
juzgado de familia no penal)

·Culpabilidad >imputabilidad.
> conciencia de ilicitud.
> exigibilidad de otra conducta.

Como ya se ha dicho en la normativa anterior a la ley 20.084 RPA, se aplicaba al adolescente o menor infractor
de la ley íntegramente las normas del cp, solamente se consideraba una rebaja de pena en consideración a la
edad del infractor pero los principios que informaban el sistema eran los mismos que del adulto, es decir, se
trata de un derecho penal esencialmente punitivo y escasamente re socializador.

Con el sistema actual la ley 20084 de 2005 innovo revolucionariamente el sistema derogando la normativa
anterior y estableciendo un sistema totalmente diferente para los menores de 18 años, poniendo énfasis
marcado en los fines resocializadores de la sanción, y rehabilitadores respecto de los adolescentes.

Se entiende por adolescente quienes hayan cumplido los 14 años y aun no hayan cumplido los 18 años.

Articulos 72,73 cp

Esta normativa se dicto al amparo de la convención internación de derechos del niño y de las reglas de Beijing
que rigen internacionalmente esta materia.

Esta ley 20.084 contempla como sanciones posibles de aplicar según su art 6, de menor a mayor las sanciones
son las siguientes:

1. Amonestación.
2. Multa.
3. Reparación del daño causado.
4. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
5. Libertad asistida (simple)
6. Libertad asistida especial.
7. Internación en régimen semi cerrado.
8. Internación régimen cerrado.

El art 23 de la ley 20.084 contempla como regla de determinación de la pena una especie de tabla de
correspondencia entre las penas señaladas por el cp normal y las penas ya referidas propias de esta ley.

Esta ley funciona como un apéndice o reflejo del cp pero aplicado a los adolescentes.

Art 10 num 2, El menor de 18 años esta exento de las normas del cp, pero no de las normas de la ley
responsabilidad penal juvenil. *

Conciencia de ilicitud. Factor negativo es el error de prohibición. (preguntado en examen)

Respecto de elemento conciencia de ilicitud o antijuridicidad del elemento de culpabilidad del delito.

La faz negativa de la conciencia de ilicitud es el error de prohibición.

Previamente hemos hablado que existe el error de tipo que se producía cuando este recaía sobre alguno de los
elementos objetivos del tipo penal, por ej cuando el imputado previa que la victima de violación impropia era
mayor de 14 años y era menor de dicha edad.

El error de prohibición es aquel en que recae el sujeto que cree estar obrando conforme a derecho aunque en
realidad realiza una acción típica y antijurídica, o sea es aquel que tiene un falso concepto sobre la licitud de su
actuar.

Por esto, penalmente no se puede reprochar el comportamiento de esa persona ya que cree estar actuando
legalmente.

El error de prohibición ha tenido una larga evolución histórica en el derecho penal, es decir, no ha sido fácil
aceptarlo como parte de la dogmatica penal por lo que señala el art 8 del cc que presume de derecho el
conocimiento de la ley, y además de ello el art 700? de las normas de posesión establece una presunción de
mala fe respecto del que alega desconocimiento del derecho. Posteriormente dado que el objetivo de la
culpabilidad es buscar el reproche penal, y por lo tanto la sanción, se ha exculpado vía error de prohibición
situaciones extremas en las cuales una persona delinquió por desconocimiento del derecho.

Como ya ha sido dicho para la conciencia de ilicitud lo que se requiere no es un conocimiento exhaustivo de la
figura penal, sino a lo menos un conocimiento en sus líneas generales, para lo cual deberá considerarse la
situación personal del sujeto activo, como quiera que la culpabilidad busca el reproche persona, es decir, un
error de prohibición puede ser aceptable en una persona de escasa cultura en condiciones de aislación
geográfica, pero no puede ser igualmente aceptable para un abogado.

Situaciones de error de prohibición.

1.el sujeto cree que su comportamiento no contraviene al derecho, cree que está actuando lícitamente. Este
error de prohibición no es discutido,
ej caso de la pordiosera que encontró el bolso con dinero.
2.se refiere a aquellos casos en que el error recae sobre las causales de justificación y al respecto se pueden
presentar las siguientes sub situaciones:

a)el autor sabe que realiza una acción típica, pero cree que lo ampara una causal de justificación.
X ej el caso del médico que comete un homicidio respecto de un enfermo moribundo que sufre dolores
insoportables, creyendo que la eutanasia está permitida en Chile.

b)sujeto comete una acción típica por creer que concurre circunstancias de hecho conformantes de una causal
de justificación que en realidad no se dan.
Por ej sujeto que cree estar siendo agredido y se defiende de esa agresión lesionando al otro cuando en
realidad el otro quería darle un abrazo.

3.sujeto que lleva a cabo la actividad típica sabiendo que lo es pero piensa que actúa lícitamente porque lo
favorece una causal de justificación que efectivamente está considerada en la ley pero el extiende esta causal
mas allá de lo que contempla la ley.
Ej sujeto que defiende su propiedad de una agresión ilegitima utilizando medios irracionales o
desproporcionados creyendo que la ley lo autoriza.

La teoría del error, tanto del error de tipo como de prohibición, es materia de constante revisión y tiene
repercusión en casi todos los aspectos de la teoría del delito.

En cuanto a las consecuencias del error de prohibición, produciéndose el error de prohibición de una manera
invencible la consecuencia será la eliminación de la conciencia de ilicitud, y por ello la desaparición de los
elementos de la culpabilidad de la teoría del delito y por lo mismo la inexistencia del delito.

La exigibilidad de otra conducta.

Existen quienes estiman que la exigibilidad de otra conducta es un principio supra legal del derecho penal, vale
decir que no puede ser incorporado en ningún elemento de la teoría del delito, sino que gravita sobre la teoría
completa del delito, pero la mayor parte de la doctrina estima que por su naturaleza personal la exigibilidad de
otra conducta está implícita dentro del elemento de culpabilidad como quiera que busca establecer un
reproche personal como sustrato previo para la aplicación de una sanción penal.

(algunos autores estiman que la exigibilidad de otra conducta esta dentro de la culpabilidad pero otros estiman
que están dentro de todos los elementos)

Causales de no exigibilidad de otra conducta, cara negativa de la exigibilidad de otra conducta.

Art 10 num 9 cp
Algunas personas estiman que estas dos son estados de necesidad exculpante, además en nuestro derecho
existe como tercera causal de no exigibilidad de otra conducta la obediencia debida. Y desde el año 2010
mediante la ley 20480 se introduce en nuestro sistema penal expresamente el estado de necesidades
exculpante.

Fuerza irresistible. Art 10 num 9.

Existe unanimidad en doctrina respecto al tema de que esta fuerza irresistible corresponde a la vis compulsiva
por oposición a la vis absoluta.
Vis absoluta: no tiene como evitar cierta acción. Ej cuando se es empujado contra una vitrina.
vis compulsiva:, ej persona

Debemos aclarar que la vis absoluta que se ve a nivel de la conducta es la fuerza física que transforma al sujeto
en un instrumento, o sea aquí no se obliga a la persona a nada sino que se presiden absolutamente de su
voluntad, el sujeto no tuvo el mínimo de voluntad de acción. Técnicamente el sujeto no actuó.

A diferencia de la vis compulsiva en la cual el sujeto si actúa, pero no con una voluntad libre sino que actúa
presionado de manera tal que no se le puede exigir otra conducta mas que cometer el delito al cual es
compelido.

Por ello la vis absoluta se ve a nivel de conducta y la vis compulsiva se ve a nivel de culpabilidad.

En cuanto al concepto de fuerza, constituido por la vis compulsiva, según hemos dicho, se trata de un incentivo
exógeno o endógeno de cualquier naturaleza que repercute en la psiquis del afectado con la intensidad
suficiente para compelerlo a efectuar o ejecutar un acto ilícito pero sin anular su voluntad.

Ingresan sujeto al banco.


situación 1, le toman la mano al encargado del banco y abren la caja fuerte, es fuerza física y por tanto vis
absoluta.
situación 2, le ponen un arma en la cabeza , aquí es vis compulsiva

La fuerza debe tener 3 características.

1.que se compulsiva.
2.ser actual o inminente.
3.que alcance una intensidad determinada.

1. que sea compulsiva:


esta fuerza puede ser natural, humana o fenoménica, es decir debido a actividad humana o fuerza de la
naturaleza. Por ej la fuerza que provee una persona puede ser una amenaza en la acción. Y de la naturaleza
puede ser un incendio.

Puede darse el caso también que la fuerza provenga de un impulso interno del sujeto como una crisis
psicológica intensa o un mal físico grave.

2.la fuerza debe ser actual:


no podría corresponder a hábitos o educación del afectado sino que deben ser estímulos que se reciben en un
momento determinado y causen impulsos incontrolables.

3.la fuerza debe tener intensidad suficiente:


para que quien la recibe se sienta presionado sin opciones de acción o reacción.

Así las fuerzas motivadoras deben ser proporcionales al ilícito que se va a cometer, no será la misma presión
suficiente para abrir una puerta que para matar una persona, tiene que haber una proporcionalidad.

Miedo insuperable.
Se define miedo como un estado emocional de mayor o menor intensidad producido por el temor fundado de
un mal efectivo, grave e inminente, que sobre coge el espíritu no mira la inteligencia y domina la voluntad.

El miedo debe ser distinguido del simple temor que este último es de menor intensidad y no es suficiente para
exculpar, ya que es atendible en un estado mental normal (no altera).

El miedo es un estado emocional intenso, pero si no debe tener tampoco la potencia para privar al individuo de
sus facultades psíquicas, ya que de ser así no estaríamos ante una causal de exculpación del art 10 num 9 , sino
que debe ser más que temor pero menos que privación temporal de la razón.

El cp no distingue sobre el origen del miedo, su fuente puede ser alguna actividad humana, fenómenos
naturales, o una situación circunstancial podría ser x ej el caso de un temporal muy intenso, el ataque de un
perro rabioso, o una reacción violenta de una persona. Lo importante es que la intensidad del miedo sea
suficiente.

Condiciones para que el miedo sea exculpante.


1.debe ser insuperable.
2. Quien lo sufre no debe estar obligado legalmente a soportarlo.

I.La insuperabilidad es de carácter subjetivo y debe considerar las características de quien lo sufre, ya que
estamos hablando siempre de la culpabilidad que es un reproche personal. Es decir lo que una persona provoca
miedo insuperable puede que otra no sea tanto, ya que los recursos personales son diversos. (es decir no es lo
mismo una mujer que un hombre, no es lo mismo alguien macizo que alguien delgado, etc)

Puede darse el caso que el motivo del miedo sea de la sola imaginación del sujeto al cual reacciona, estaremos
ante un caso de error y tiene que ser visto en ese contexto.

Es discutido que pasa con las características de la persona excesivamente aprensivas o temerosas, por una
parte el reproche es personal, pero por otra parte estamos hablando de una eximente de responsabilidad que
no puede quedar entregado al arbitrio de personas demasiado aprensivas, o sea, debe considerarse las
características personales del sujeto afectado pero siempre dentro de los márgenes de la normalidad el cual en
definitiva será fijado por el juez. O sea debería considerarse lo que es esperable normalmente de una persona
de tales características. (Hay ser objetivo pero no tanto.)

La insuperabilidad del miedo conlleva que sea actual, la exigibilidad de otra conducta se limita a las alternativas
que maneja el sujeto al momento de actuar en el cual esta afectado por su estado anímico.

La actualidad debe ser entendida como el momento en que se realiza el acto típico.

II.que la persona que sufre el miedo no esté obligado a dominarlo.


Hay personas que por la labor que desempeñan en su trabajo están obligados a manejar determinados niveles
de miedo el cual deben saber controlar. Así el bombero no puede sostener un miedo insuperable basándose en
el temor al fuego, ya que este temor normal el debe saber manejarlo. Lo mismo puede decirse del policía, o
también en otro contexto del interno de una cárcel, que debe aprender a manejar y asumir su situación de
encierro (ej del gitano).

Miedo insuperable como atenuación.


¿Qué pasa si la fuerza no alcanza a ser irresistible, o el miedo no alcanza a ser insuperable?

Ambos conceptos son graduales, puede haber fuerza que no llegue a irresistible o miedo que no llegue a ser
insuperable. En tal caso no se llevara al grado de exigibilidad de otra conducta, pero si podría darse la
atenuante del art 11 num 1 en relación con el art 73 cp, siempre que el miedo y la fuerza alcance una
determinada envergadura que en definitiva será apreciada por los jueces.

Obediencia debida, Como causal de inexigibilidad de otra conducta.

1.la obediencia debida no está contemplada expresamente como causal de inexigibilidad de otra conducta, es
un tema que ha sido muy estudiado y discutido en doctrina y se puede decir en términos generales,
especialmente dentro de instituciones armadas, aunque también dentro de la administración civil pública, que
existen dos sistemas posibles de obediencia, 1.la obediencia absoluta, 2. La obediencia relativa y dentro de esta
ultima la obediencia reflexiva.

LA OBEDIENCIA ABSOLUTA, significa que el subordinado esta siempre obligado a obedecer todo tipo de
ordenes de su superior, aunque estas sean ilícitas.

El sistema de OBEDIENCIA RELATIVA significa que en ciertos casos el subordinado esta autorizado para no
obedecer determinadas ordenes.

El sistema que existe en chile en general es OBEDIENCIA REFLEXIVA que consiste en que se puede cuestionar la
orden, art 335 y 214 del código de justicia militar.

Existe un sistema parecido o muy similar para el orden civil, art 159 y 226 cp. La posibilidad que existe en chile
es que se represente la orden.

El sistema existente en chile es definitiva es de obediencia reflexiva, vale decir el subordinado tanto de orden
civil como militar esta autorizado, y de hecho obligado a hacer un examen de la orden que se le da, y
abstenerse de cumplirla si conduce evidentemente a un ilícito, y en caso de que el superior insiste
formalmente por la orden y representada por el inferior el subordinado deberá cumplirla asumiendo el
superior toda la responsabilidad. (cuestionar, representar la orden, y obedecer)

En situaciones excepcionales en las que no sea razonable exigir el cumplimiento de las formalidades que hemos
indicado conviene tener presente las causales de inexcusabilidad recién vistas, vale decir 10 num 9 en sus dos
partes, fuerza irresistible y miedo insuperable. Y eventualmente considerar la aplicación subsidiaria eximente
del art 10 num 10.

Condiciones para que opere esta causal de la obediencia debida.


Se exigen condiciones subjetivas y objetivas.

Objetivas (3)
1.existencia de una relación de subordinación.
En una estructura jerárquica con vigencia jca valedera, si por ejemplo no se puede invocar una subordinación
de hecho ilegal ej banda de delincuentes.

2.la orden impartida debe quedar dentro del ámbito de funciones que crea la relación jca de subordinación y
que cumpla con las formalidades propias en cuanto a su extensión y comunicación.
3.que no sea manifiestamente ilícita.
ya que en caso que su ilicitud sea necesario con más detallado análisis el inferior no es obligado a cuestionarla
y aquello pondría en riesgo el funcionamiento del sistema.

Subjetivas.
el subordinado debe estar con el ánimo y la conciencia de estar cumpliendo una orden legitima del servicio,
que no sea típica ni antijurídica.

En un caso de que un subordinado caiga en un error respecto del contenido de la orden, en cuanto que
creyendo que es lícita resulta no serlo debe ser tratada de acuerdo con la teoría del error.

Estado de necesidad exculpante. (preguntado en examen)

Esta causal ya era estudiada y reconocida antes de la ley 20.480 de 18 de dic de 2010, sin embargo su
reconocimiento era solo doctrinario y en ese contexto era estudiada, con la ley indicada se introdujo en chile
por texto expreso esta institución del estado de necesidad exculpante, que se introdujo en el art 10 num 11cp,
el cual curiosamente en dicho lugar en su texto antiguo contenía una causal de exención de responsabilidad
aplicada al marido que mataba o hería a su mujer, y a su “cómplice” al sorprenderlo infraganti en su delito de
adulterio. Esta norma se derogo, y se reemplazo por el art 10 num 11.

Esta ley 20.480 tuvo como principal objetivo establecer normas sobre femicidio creando esta figura dentro del
cp Chileno, el cual antiguamente se subsumía en el parricidio.

La necesidad de crear esta norma fue hecha patente entre otros, por el prof y ministro de la CS Enrique Cury
como una forma de amparar la situación de las mujeres maltratadas por sus parejas. Además debe señalarse
que con anterioridad a esta norma 20.480 se le daba salida a este tipo de situaciones mediante el art 10 num 9,
cuya generalidad lo hacía de peligrosa aplicación.

Presenta el estado de necesidad exculpante notables diferencias con el estado de necesidad justificante (art 10
num 7)

El estado de necesidad justificante solo es aplicable a situaciones en que se causa daño a la propiedad ajena, y
no a situaciones en que el perjudicado es otro bien jco, y además de ello la exigencia segunda, que el mal sea
menor que el que trata de evitar, no necesariamente se aplica.

Técnicamente el estado de necesidad justificante es de los factores negativos de la antijuridicidad, en cambio el


estado de necesidad exculpante es un factor de inexigibilidad de otra conducta y por ello es un elemento
negativo de la culpabilidad.

Hay autores que tratan este estado de necesidad, llamándolo estado de necesidad general atendidas a la
limitaciones ya señaladas respecto del estado de necesidad justificante que lo llaman especifico.

Requisitos: (preguntado en examen)

Se trata de un elemento negativo de la culpabilidad, por lo tanto significa que de configurarse el estado de
necesidad la conducta será impune a pesar de ser típica y antijurídica ya que resultara negado el elemento de
la culpabilidad.
1.Mal actual o inminente. *

el elemento esencial es que exista un mal que se trata de evitar, el cual puede recaer sobre cualquier bien jco,
relativo a la persona, o derecho de quien causa el mal necesario o de un tercero. El mal debe ser real o puede
ser inminente.

El prof Roxin ha señalado que la actualidad del peligro en este estado de necesidad comprende periodos
sustancialmente más largos que en la legitima defensa, llamándola un estado de peligro permanente ya que la
situación en la cual se encuentra el agente que actúa puede producir el daño en cualquier momento, aunque
no sea necesariamente en ese momento y precisamente esa es la situación que se presenta en los casos de
existencia de un tirano familiar, que en el momento en que se actúa este inactivo pero cuyo riesgo potencial de
acción es permanente.

A este respecto debe tenerse presente el caso presentado durante este año, llevado a juicio oral en que la
acusada Karina Sepúlveda mato de un tiro en la cabeza a su conviviente mientras este dormía luego de largos
años de maltrato sufrido por la imputada y sus hijos de parte de la victima. Este caso fue el primero en que se
aplico esta ley sobre la causal de exculpación. El mal amenazado puede tener cualquier fuente con exclusión de
la propia victima, es decir que no sea ella misma quien provoca el mal, ya que en ese caso estaría obligada a
cargar con ese mal respecto al 10 num 11 requisito 4.

El mal que amenaza no requiere ser mayor que el causado pero si debe ser grave, o sea, el mal que se trata de
evitar a de ser una perturbación de tal entidad que suponga una presión suficiente como para eximir de
responsabilidad penal.

Como requisito básico de la eximente si no hay mal actual o inminente no habrá ni eximente ni atenuante.

2.Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.

Se refiere a los medios con los que la gente dispone para evitar el mal amenazado.

No debe existir un medio menos lesivo practicable, es un elemento negativo propio del estado de necesidad
aplicable igualmente al art 10 num 7, o sea, no debe quedar otro remedio.

3.que el mal causado no sea sustancialmente superior que el que se evita. Art10 num 11 3ra.

Es decir el mal causado puede ser menor al mal evitado, puede ser igual, incluso superior pero siempre que no
sea sustancialmente superior.

A diferencia del art 10 num 7 no hay limites para la clase de mal necesario, es decir el bien afectado puede ser
cualquiera.

Así ha dicho la doctrina, solo merece quedar impune una conducta cuando su evitación supondría una
conducta heroica. Se ha reconocido que la consideración de estos requisitos del estado de necesidad
exculpante son de difícil graduación y los tribunales deberán ser cautelosos en evaluar las circunstancias del
caso concreto, asi si se considera que el mal que evita no generaba una presión suficiente como para autorizar
la conducta producida no existirá este estado de necesidad exculpante, aunque podría haber una atenuante
del art 11 num 1.
El art 11 tiene 4 requisitos:
el num 1, es sine qua non. Si no está este requisito no hay eximente ni atenuante. Y si no está el requisito
completamente configurado se puede dar una atenuante, la del art 11 num1. Pueden faltar todos los demás
requisitos pero no el numero 1.

4. art 10 num 11 4ta.


Que sea posible en la situación concreta exigir al afectado que soporte el mal que enfrenta sea por su oficio o
alguna otra causal legal. (Carabinero) Si el sujeto puede llegar, en una situación, en que puede evitar este mal
esta eximente no se puede aplicar. Sería el caso de quien está en la situación de un mal permanente pero
debido a que el genere ese mal, y como él lo genera lo tiene que soportar.

El caso de Karina Sepúlveda no daba para LD porque no era una agresión ilegítima.

Si falta alguno de los requisitos de la eximente del art 10 num 11, salvo el primero que es esencial, se podría
configurar una atenuante del art 11 num 1 que podría considerarse muy privilegiada si se dan los supuestos del
art 73 de Código penal.

Art 10 num 11 > art 11 num 1 > art 73 cp

Comparar art 10 num 4 num 11 y 7

Condiciones de punibilidad. (preguntado en examen)

Existen situaciones en las cuales aunque se configure al conducta típica, antijurídica y culpable no será posible
aplicar una pena por la falta de requisitos anexos que en ciertos casos exige la norma penal; tales son las
condiciones de punibilidad y las escusas legales absolutorias, ninguno de estos elementos integra la teoría del
delito, o más bien la estructura del delito, tampoco integra la conducta típica.

Sin embargo hay autores que incorporan estos elementos dentro de la tipicidad, pero esta no es la corriente
más seguida y tampoco la consideraremos en clases.

Se distingue en estas materias las condiciones objetivas de punibilidad, las condiciones de procesabilidad y las
escusas legales absolutorias.

CONDICION OBJETIVA PUNIBILIDAD, es aquella que no queda sujeta a la voluntad del actor sino a las fuerzas de
la naturaleza o a la voluntad de terceros, pero que necesariamente deben concurrir para que se pueda aplicar
una pena al hecho típico, antijurídico y culpable configurado. Ejemplo típico de esta condición es la que indica
el art 393 cp

*Art. 393. El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se
suicide (DOLO DIRECTO), sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a
máximo, SI SE EFECTÚA LA MUERTE.

*La condición objetiva punibilidad es “SI SE EFECTUA LA MUERTE”. Si no muere el suicida no hay sanción para
nadie. Si hay muerte se investigara si alguien presto auxilio para concretar la muerte, en caso de que haya a ese
sujeto se sancionara.
La condición objetiva punibilidad no requiere ser abarcada por el Dolo de la gente y en el caso del ejemplo esa
condición objetiva de punibilidad es el caso del suicida.

También se suele señalar como ej, pero no es unánime, el daño o entorpecimiento de servicio publico, art 235.

CONDICION DE PROCESABILIDAD, se trata de un presupuesto procesal que debe cumplirse para efectos se
debe aplicar una pena o incluso ejercer acción penal a ciertos delitos…..

ej la exigencia de denuncia en relación a la violación art 369. Siempre que la victima sea mayor de edad,
porque si es menor pasa a la calidad de acción penal pública.

Ej. Delito de giro doloso de cheques, requiere de:


-Protesto del documento.
-Notificación.
-Querella.

Ej, los plazos.

Diferencia entre condición objetiva de punibilidad y condición de procesabilidad, ……

Ninguna de las dos son cubiertas por el dolo. ………………………

EXCUSA LEGAL ABSOLUTORIA, se trata de … personal que tienen la cualidad de excluir la imposición de la pena
aunque el comportamiento del sujeto sea típico, antijurídico y culpable. Hay unanimidad que es la más
genérica de estas circunstancias, excusa legal absolutoria, art 489 cp.

Las excusas legales absolutorias son creaciones jcas diseñadas por el legislador por motivos de política criminal,
en los cuales ante el conflicto existente entre los diversos intereses en juego se opta por imposibilitar el
ejercicio de la acción penal en ciertos casos.

En el caso de art 489 los interese en pugna son el interés económico de la victima de perseguir el delito y el
interés social de proteger las relaciones familiares. Se debe llamar la atención respecto que del 489 tiene
límites bien definidos que han sido objeto de sucesivas modificaciones legales. El primer limite esta dado a los
delitos a los cuales se aplica hurtos, defraudaciones y daños. El segundo limite esta dado por los vínculos de
parentesco que protege en los cuales se reconocen ciertas excepciones destinadas a exceptuar situaciones de
daños en contexto de violencia intrafamiliar, y a situaciones en que las víctimas sean adultos mayores, o seas,
mayores de 60 años.

Esta excusa legal absolutoria es personal, SOLO beneficia a los parientes indicados, NO a los extraños
involucrados.

A los mayores de 60 años no les corre la excepción.

ITER CRIMINIS(etapas que cumple el delito en la vida real)

Tb llamado camino del delito o etapas de concreción del delito.

Dentro de la parte especial del CP, se contempla las sanciones correspondientes a las diversas conductas
prohibidas, estableciéndose penas siempre correspondientes ha el delito consumado y a la calidad de autor. Es
asi entonces que la gran pregunta que debe ser respondida es ¿ porque se debe sancionar delitos que no están
cnsumados? O sea que no han llenado los requisitos del tipo ejemplo art 391 n 2 el que mate a otro y no este
comprendido en el capituloaterior…, porque hablamos de delito frustrado si no murió nadie, porque si no hay
homicidio, por ello el art 7mo se estableció como fundamento para sancionar figurar tentadas frustradas “Art.
7° Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa. Hay crimen o
simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple
delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad. Hay tentativa cuando el
culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para
su complemento.” O sea si no es por el art 7mo no se sancionarían los delitos tentados o frustrados.

Se entiende por itercriminis el proceso de generación del delito, su grado de desarrollo, sus etapas de
perfeccionamiento. Se trata de todo el proceso que transcurre entre que un individuo se le ocurre la idea de
cometer un delito hasta que lo comete. Sobre esto se dice que el delito primero lo comete la mete y luego este
se plasma en la realidad, se acostumbra a distinguir dos fases en la vida del delito la fase interna y la fase
externa)

Itercriminis (estudiar)

1. fase interna

a)ideacion

b)deliberación

c)resolución

2, fase externa

a) Actos preparatorios

b)actos ejecutivos

b1)tentación

b2) frustración

b3) consumación

b4) agotamiento

Hay autores que han desestimado este esquema estimando que lo único relevante para el d° penal son los
actos ejecutivos, en definitiva, y de hecho suele ser bastante complejo delimitar cada una de estas etapas, tb se
duda de su utilidad de expresarlo con tanto detalle ya que las únicas conductas claramente penadas son
aquellas que componen la fase externa y mas específicamente las utilidades diarias de este esquema esta en lo
actos ejecutivos pero por motivos didácticos se consideran apropiados tratr estos temas.
FASE INTERNA

IDEACION: se produce en aquel momento en que aparece la idea en la mente de una persona de cometer un
delito, es decir se representa un hecho punible a cometer.

DELIBERACION: en esta etapa el sujeto pondera las ventajas y desventajas del hecho considerando los medios
con que cuenta y las circunstancias

RESOLUCION: el sujeto adopta la firma decisión de cometer el delito.

Todo lo de la fase interna se produce en el interior del sujeto, solo él sabe lo que está pensando, por ello en
todo este proceso rige el principio COGITATIONIS NEMO PATITUR, es decir el pensamiento no delinque.

La conducta adquiere su real dimensión con el derecho penal, cuando se pasa a la fase externa (George Orwell,
obra 1984).

La conducta solo tiene relevancia para el derecho penal una vez que se ha exteriorizado.

FASE EXTERNA

Aquí el sujeto que ha resuelto cometer el delito comienza dar los pasos para cometerlo, por lo cual proyecta al
exterior su decisión de actuar, o delinquir. Y comienza a avanzar progresivamente en sus actos.

Los actos preparatorios no son sancionados, salvo cuando la ley lo establezca, ej art 445. Art 481

Los actos de ejecución son sancionados.

ACTOS PREPARATORIOS son aquellas conductas que si bien la conducta se ha exteriorizado a través de actos
estos no llegan todavía a representar un comienzo de ejecución del delito mismo.*

La mejor forma para distinguir entre un acto preparatorio o un acto de ejecución hay que fijarse en el tipo
penal.

Art. 8° La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo son punibles en los casos
en que la ley las pena especialmente. La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la
ejecución del crimen o simple delito. La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o
un simple delito, propone su ejecución a otra u otras personas. Exime de toda pena por la conspiración o
proposición para cometer un crimen o un simple delito, el desistimiento de la ejecución de éstos antes de
principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la
autoridad pública el plan y sus circunstancias.

PROPOSICION: dos elementos esenciales


1.la …de cometer un crimen o simple delito. No se aplica a las faltas, el sujeto debe estar decidido de cometer
el crimen o simple delito.
2.Propone su ejecución a otra u otra personas, implica manifestarle a otro el propósito que se ha formado y
solicitarle su auxilio para realizar la acción delictiva por parte del proponente, o también instigar a otro para
que realice la acción.

Es posible que la persona que recibe la proposición la rechace, esto no implica que no haya existido
proposición, o sea el rechazo no implica que no haya existido proposición.

En caso que la proposición sea aceptada se transformará en conspiración para lo cual se requiere que haya
concierto en la ejecución del hecho en forma más o menos inmediata y con acuerdo en su forma esencial de
realización.

LA CONSPIRACION.

1.tiene que haber concierto entre ambas personas, se trata que haya un acuerdo. Determinándose la forma de
cooperación de cada uno de los partícipes. La simple aprobación no es concierto.

2.solo para cometer crimines o simples delitos, no para faltas.

3.normalmente la conspiración nace de una proposición, pero no necesariamente. Nace de proposición si uno
de los sujetos le propone al otro de cometer el delito convenciéndolo para ejecutar la acción , y no nace de
una proposición es cuando los dos sujetos de ponen de acuerdo para cometer el delito y se convencen
mutuamente de ejecutar la acción, en este caso seria una conspiración que nace en ese acto.

La proposición y la conspiración no son punibles por ej delitos contra el estado, art 111 delito terrorista.

Actos ejecutivos de ejecución.

Como ya se ha dicho actos ejecutivos o de ejecución son aquellos en que hay un ppio de ejecución del delito
mismo, hay autores que alegan que se trate de la ejecución de un delito determinado, sobre esto no hay
unanimidad.

Se habla en este sentido de la univocidad de los actos de ejecución, la idea es que viendo el acto ejecutivo se
saque por conclusión que delito se iba a cometer.

Art. 7° Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa. Hay crimen o
simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple
delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad. Hay tentativa cuando el
culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan uno o más para
su complemento.

Las definiciones que contiene el CP en su parte especial son de delitos consumados, es decir cuando el código
define un delito lo hace sobre la base que se trata de un delito consumado, por ej art 391, por lo anterior de no
existir el art 7 la tentativa y a frustración deberían ser absueltas por falta de tipicidad, porque no hay ninguna
norma penal que sancione la tentativa y la frustración excepto art 7.

A propósito de esto, Existe discusión en doctrina sobre el nombre de esta figura, tentativa y frustración, ya que
algunos la llaman tipos subordinados, y oros indican que no hay un tipo determinado de tentativa y frustración.
El tipo autónomo que existe es el de consumación, por ej art 391 o art 440, son tipos autónomos de
consumación, tiene un contenido propio. La tentativa no tiene un contenido propio dependen de la figura
consumada, la tentativa y la frustración solo adquiere un significad penalmente relevante al relacionarlo con el
tipo consumado.

Aprender art 7.*

FASE INTERNA.

-ideación.
-deliberación.
-resolución.

FASE EXTERNA.

ACTOS preparatorios ACTOS de ejecucion


-casos especiales. -tentado.
-proposición -frustrado.
-conspiración -consumado.
-(agotado)

Hay autores y códigos internacionales que a la tentativa la llaman TENTATIVA INACABADA, y a la frustración la
llaman TENTATIVA ACABADA. Y estos derivado de que la tentativa inacabada al sujeto activo le han faltado uno
o mas actos para la consumación y por ello no se consigue el resultado buscado. En cambio en la tentativa
acabada o frustración el sujeto activo ya lo ha hecho todo y si no se consiguió el resultado ha sido por “causas
independientes de su voluntad”.

En la tentativa falta uno o mas actos, en la frustración no falta nada.

No hay tentativa de falta, ni tentativa falta, ni frustrada, solo consumada , por lo que dice el art 9. Y por el art 7
de los crímenes y simples delitos.

Hay que tener presente la distinción entre delitos de resultado y delitos de mera actividad. Los delitos de
resultado son la RG, y en general se puede decir que son aquellos que requieren para su consumación que se
concrete el resultado final.
Ej.
1. El que Mate a otro homicidio.
2.el que hiera o maltrate o golpee.

Delitos de mera actividad son aquellos que por el contrario solo requieren la realización de una actividad
formal, sin que sea necesario que se manifieste un resultado externo.

Ej.
1.falsificacion de instrumento publico. La cual de acuerdo al art 193 cp, no requiere un perjuicio sino que basta
que se incurra en las conductas que ese art indica. Esto hace diferencia de la falsificación de instrumento
privado en que el tipo requiere necesariamente perjuicio para que haya delito.

Por lo anterior resulta que los delitos de resultado se pueden dar perfectamente en las 3 etapas, es decir
frustrado, tentado y consumado, ya que si no hay resultado de perjuicio obviamente la figura no estará
consumada y habrá que debatir si llego a estar tentada solamente o llego a estar frustrada.

En cambio los delitos de mera actividad o formales, como la falsificación de instrumento público, o las injurias y
calumnias, no hay un resultado que se evite, por ello en tal caso, de acuerdo a la definición del art 7, no cabe
en la etapa de frustrado. A lo mas podrá aceptarse una figura tentada o consumada.

La tentativa en el Código Penal.

Ej, tentativa.

Si yo pretendo cometer un delito de homicidio, y el arma que uso no tiene balas.

Le apunto y disparo, sale el proyectil pero algo mueve el blanco y evita que se muera.

Estructura del tipo de la tentativa.

El contenido subjetivo de los tipos es muy variable y depende dela forma en que el sujeto se haya propuesto
consumarlo, la tentativa comienza, ppio de ejecución, con aquella actividad con la cual el autor se pone en
relación inmediata con la realización del tipo delictivo respectivo.

Según el art 7, se requieren dos elementos copulativos para que haya tentativa:
1. Que el culpado haya dado ppio a la ejecución del delito o simple delito.
2.que lo haga por hechos directos.

Según el prof Garrido, solo habrá inicio de ejecución del delito cuando exista la determinación del sujeto de
cometerlo, cuando el dolo está formado en la mente del autor, cuando hay voluntad de concretar el hecho
injusto en una forma dada y conforme a un plan predeterminado. Para que pueda existir tentativa el sujeto
debe realizar actos que exterioricen (fase externa) esa determinación, su dolo, hacia el delito, actos que deben
estar dirigidos a su concreción. Además se requiere que dichos actos de ejecución sean directos, y será directo
cuando cumpla con dos condiciones:
1.el acto debe dirigirse rectamente a la ejecución del delito.
y esta es una apreciación que hace el tribunal, puesto en una situación ex ante(antes que el delito se cometa),
poniéndose en lugar de un tercero independiente.

2.el acto debe ser apto o idóneo para logarlo.


la actividad de tener la potencialidad causal para alcanzar el objetivo del delito.
3.que falten uno o más actos para su complemento.

En doctrina se discute en la tentativa, que tipo de dolo se debe exigir tanto en la tentativa como en la
frustración, algunos dicen que es el mismo tipo de dolo exigido en la figura especifica de que se trate, por ej si
fuera homicidio bastaría el dolo eventual, si es castración se exigiría dolo directo. Y hay otros que estiman que
por la relación del art 7 se debería exigir siempre dolo directo, es una discusión que está vigente.

La posición del profesor Saavedra estima que Depende del tipo de figura que se trate.

Delito frustrado.

En el delito frustrado el que realiza toda la acción típica, y el resultado no se produce por causa ajena su
voluntad. Si no se realizan todas………. desde el punto de vista…..

La diferencia con la tentativa consiste en que la frustración el curso causal se encuentra en un estado tan
avanzado que de no mediar una especial intervención el delito se consumara por si solo.

En síntesis, en el caso de delito frustrado, el curso causal o impulso del agente se encuentra completo, de tal
manera que a él no le corresponde desarrollar ninguna otra acción para que el delito se consume, ya lo hizo
todo, y la consumación no se produce finalmente por factores que son ajenos a el mismo.

En la tentativa en cambio el curso causal se encuentra inconcluso, de tal manera que si el agente no continua
impulsándolo mediante el impulso causal, el delito no se consumara.

Ejemplo:

1.Un sujeto está apuntando a otro con un arma de fuego, y cuando va a disparar un tercero le arrebata el arma.
(tentado. )

2.el mismo sujeto apunta el arma de fuego, dispara y simultáneamente el blanco se mueve de lugar errando el
disparo. (Frustrado).

La diferencia entre tentativa y frustración es relevante para efectos de penalidad, ya que por RG al delito
tentado se le rebaja dos grados la pena respecto del delito consumado, y al frustrado se le rebaja un grado
respecto del delito consumado.

El desistimiento de la tentativa.

Se puede desistir tanto de un delito tentado como frustrado, según el prof Garrido el desistimiento es la
cesación voluntaria de parte del sujeto de la realización de la acción que ya había iniciado, esto es lo que se
conoce como el desistimiento propiamente tal, también se conoce el desistimiento eficaz, o arrepentimiento
que consiste en que el autor impide la consumación del hecho o la acción la realizada por el.

En concreto el desistimiento libera al sujeto de pena por lo ya hecho salvo que la… constituya por si misma un
delito independiente que sería el caso del sujeto que quiere matar a otro, termina hiriéndolo y al verlo en ese
estado lo auxilia. Este es un caso de desistimiento de la frustración.

Hay muchas teorías sobre el motivo por el cual no es punible la tentativa acabada o inacabada cuando es
desistida.
Una de las explicaciones que se ha dado para ello es que el sistema penal tendería un puente de plata u oro
cuando el delincuente se arrepiente de su designo y por ello se lo beneficiaria con la impunidad, salvo el caso
de la sanción por el daño efectivamente causado.

Otros han encontrado pie negando la existencia del dolo en el accionar del sujeto.

Dentro de la legislación nacional se basa en el art 7, específicamente a propósito del delito frustrado, que
específicamente exige para sancionar que el delito no se consume por causas independientes a la voluntad
sujeto.

Se desprende de esto que cuando la no consumación se debe a causas independientes de la voluntad del
sujeto activo, o sea por intervención de terceros, sería una frustración punible. Pero cuando no se consuma por
causas que dependen del mismo sujeto activo seria impune por el texto mismo del art 7, estos autores hacen
aplicar el mismo razonamiento y con mayor razón al delito tentado, cuando la falta de los actos para la
consumación se debe a la propia voluntad del sujeto activo.

Requisitos para el desistimiento en la tentativa. (tentativa inacabada) impune

1.que se abandone la ejecución del acto en forma oportuna, o sea, antes que se consume.

2.que el abandono sea espontáneo, o sea, no motivado por la intervención de terceros sino pro al propia
voluntad del sujeto activo.

3.que sea definitivo, es decir que no se retome, es decir no hay desistimiento si solamente se posterga el plan
para una mejor ocasión.

Requisitos para el desistimiento de la frustración.

1.impedir la producción del resultado.

2.la no producción del resultado debe ser por voluntad del sujeto.

Tentativa inidónea o delito imposible.

Este es un tema sobre el cual hay bastante discusión doctrinaria a partir de fundamentos distintos. Se trata de
determinar que ocurre en aquellos casos en que el agente intenta cometer un delito por medios totalmente no
aptos para concretarlo, por ejemplo: intentar matar a alguien con una sustancia que se cree que es veneno,
cuando en verdad es azúcar. O se intenta matar a alguien mediante disparos de fogueo, por ignorancia del
agente. O también se da el caso de que intentan violar a alguien padeciendo de impotencia Coeundi o
generandi.

En buenas cuentas lo que se trata de solucionar en estas situaciones es determinar si corresponde aplicar una
pena como tentativa por un hecho que jamás puedo llegar a ser consumado. Asi, hay quienes sostienen que
corresponde aplicar una pena ya que en su fuero interno del agente tiene resuelto cometer el delito, aunque
por hechos externos eso resulte totalmente imposible.

Otra posición, indica que no corresponde aplicar pena alguna en este caso ya que el bien jco protegido no
estuvo nunca amenazado en realidad.
El tema aquí es del límite de la punición, similar caso a las situaciones que se practica maniobras abortivas a
una mujer que se cree embarazada, en circunstancias que no lo está. Se dice que en esta situación la voluntad
delictiva seria la misma tanto si es posible cometer el delito como si no.

Por ello se habla y se distingue entre tentativa inidónea e idónea. La idónea es sancionable, y la inidónea no lo
es, para la mayoría en Chile.

La inidoneidad de la tentativa puede ser absoluta o relativa.

Es ABOSLUTA cunado los medios empleados por el autor son totalmente adecuados para cometer el delito, por
Ej: si se pretende abortar con una infusión de té. O bien, cuando el bien, objeto del ataque, es inexistente, por
ej: si se pretende matar a alguien que ya está muerto.

Estas son las hipótesis de delito imposible. Ya que desde que comienza la acción está descartada la
consumación del hecho.

En chile esta tentativa inidónea absoluta, según la mayoría es atípica y no punible, porque los actos en que
consiste nunca pueden calificarse como hechos directos.

Hay INIDONEIDAD RELATIVA, cuando los medios que ha usado el sujeto activo, siendo intrínsecamente aptos
para consumar el delito, sin embargo no lo son en el momento de actuar por concurrir otras circunstancias en
ese momento que lo imposibilitan.
Por ej: dispararle un balazo a alguien que se protege con un chaleco antibalas.

También es el caso de INIDONEIDAD RELATIVA cuando existiendo el objeto de la agresión por circunstancias
actuales no se encuentra en el lugar del ataque. El prof Garrido Montt da el caso de disparar a una persona que
se piensa que está en su lecho, en circunstancias que ya lo abandono. Se estima que esta tentativa inidónea
relativamente es punible, porque en este caso se dan los elementos del tipo, por una parte el medio es apto
para provocar el resultado, y también el objeto material atacado es apto para el delito, sin perjuicio de que el
hecho se frustre porque el autor incurre en error al creer que se da en el momento y circunstancia actual la
idoneidad del medio o la presencia del objeto.

Inidoneidad absoluta = no es punible.


inidoneidad relativa = es punible.

Dentro de la absolutamente inidónea cae la tentativa conocida como ridícula, irreal o supersticiosa, como
aquella en la cual, un sujeto intenta matar a otro, o causarle lesiones clavándole agujas a un muñeco.

Es conocido en doctrina el caso de una localidad Italiana en la cual un sujeto falleció al ver que sus zapatos
habían sido puestos debajo de un féretro, lo cual era una maniobra destinada a causar la muerte.

Causales de extinción de la responsabilidad penal. Art 93 y 94.

Art 93, 1º por la muerte del responsable.


en realidad más que una causal de extinción de responsabilidad , aquí lo que ocurre es que se hizo imposible el
cumplimento de la pena por faltar el presupuesto básico, que es la vida del condenado, por ello pierde sentido
la aplicación de la pena en este caso, dado el carácter personalísimo de la pena. La pena es intransmisible, no
es hereditaria.
La responsabilidad civil se transmite, la responsabilidad penal no.

Art 93, 2º cumplimiento de la condena.


En términos civiles, se podría decir que esto es como el pago de lo adeudado. Esto vale tanto para el caso en
que se cumple efectivamente la pena, o esta se cumple mediante los mecanismos alternativos o sustitutivos
contemplados en la ley 18.216.

Ley 18.216.

Remisión condicional. (3 años) Libertad vigilada (5 años) Reclusión nocturna (3 años)

-Domiciliaria.
-Carcelaria.

Art 93, 3º la amnistía.


Es una forma de perdón para el responsable de un delito, otorgado por el Estado. Se extingue la pena y todos
sus efectos, no tiene limitación en el tiempo, puede otorgarse antes que s e inicie el proceso criminal, durante
su tramitación, y aun después de la sentencia.

La amnistía se concede por ley, con toda su tramitación propia, con quórum calificado, que son más exigentes
en caso de delito terrorista. Los efectos de la amnistía se señalan en el art 93 CP, “extingue por completo la
pena y todos sus efectos.”. El imputado queda liberado de todos los efectos penales del delito por el cual se le
condeno, o sea, desaparece la reincidencia. Todo lo anterior es semejante a la AMNESIS, o sea, el estado se
olvida de que alguna vez el sujeto cometió algún delito.

Siendo una ley, no es voluntaria, es decir, el favorecido no puede renunciar a ella.

La amnistía es una institución penal, bastante discutida, ya que se interpreta como una intromisión de un
órgano del estado en facultades de otro, es decir, poder ejecutivo y legislativo, interviniendo en facultades del
poder judicial. Sin embargo se ha respondido que no existe tal intromisión o interferencia, dado que una de las
facultades de condenar, que es del poder judicial, y otra es la facultad de perdonar que podría corresponder a
otro órgano del estado como el ejecutivo o el legislativo, por lo tanto no se ve la intromisión por alteración de
la separación de poderes.

Art 93, 4º, el indulto.


Es otra de las formas de perdón que tiene el estado respecto del condenado. Se encuentra reglamentado el
procedimiento de indultos particulares en el Decreto 1.542 de 1982.

Se puede otorgar a través de dos medios:


1. A través de una ley general de quórum especial.
2.o un DS si es de índole especial.

Si es mas genérico se tramita una amnistía.


El indulto tiene por objeto remitir la pena, sea su reducción o conmutación por otra. De manera que e evita el
cumplimiento de la sanción pena efectiva, o se sustituye la pena impuesta por otra distinta, siempre en favor
del condenado, o se reduce el tiempo de duración de la pena. Sus efectos están señalados ene l art 93 4º. “La
gracia del indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los
efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes.”

Los efectos del indulto son más limitados que los de la amnistía, asi el beneficiado que comete un nuevo delito
será reincidente.

Se discute sobre los efectos de este indulto, específicamente los indultos generales, en cuanto si podría ser
aplicado antes de la sentencia, es decir que se aplique el indulto antes que la condena, Etcheverry dice que si
es posible, Nova dice que no es posible.

Amnistía y los dos tipos de indultos son irrenunciables.

Recientemente se dictó la ley de indultos generales conmutativos 20.588, para descomprimir las cárceles,
aplicables a algunos condenados extranjeros, especialmente relacionados con drogas. Mujeres condenadas por
ciertas penas privativas de libertad. Persona con ciertos beneficios intra penitenciarios todos estos con
requisitos especiales, aplicando otras penas distintas.

Las nuevas penas se conmutaron a la sujeción a la vigilancia de la libertad, a un extrañamiento especial, y por
prohibición de ingreso al país.

Art 93 5º. Perdón el ofendido, Cuando la pena se haya impuesto por delitos de los cuales solo concede acción
privada.
Hay que tener presente que aunque se aplique el perdón del ofendido el delito existió, o sea, el tipo penal está
completamente configurado. Esta forma de extinción de la responsabilidad penal, hay que tener presente que
los delitos de acuerdo a la normativa procesal pueden ser sujetos a 3 tipos de acciones:

-delitos de acción pública: (RG) que pueden y deben ser perseguidos de oficio por el MP, sin más exigencias.
Art 53 cod procesal penal.

-delitos de acción pública previa instancia particular: consiste en que el MP solo puede perseguirlos cuando la
víctima presentó a lo menos denuncia. Art 54 Cod procesal penal.

-delitos de acción privada: son aquellos que solamente pueden ser perseguidos por los particulares, o sea, el
MP queda excluido de estos delitos. Art 55 CPP

Efectos del perdón, se extingue la responsabilidad penal, la pena principal y la accesoria son extinguibles, pero
no se extingue la inhabilitación para derechos políticos (D° a voto).

Art 93 6º, Prescripción.


Art. 94. La acción penal prescribe: Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o
relegación perpetuos, en quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de la faltas, en seis meses.
La prescripción es discutida, algunos la consideran inmoral, lo que persogue es restablecer la paz social.

La prescripción de la acción, supone del delito que no ha sido perseguido y por lo tanto que no ha tenido
condena.
La prescripción de la pena, supone que la persona no hizo efectiva la pena.

Prescripción de la accion penal. Art 95 CP.

El tema de la prescripción comienza desde el día en que se cometió el delito o en que se terminó de cometer,
se discute en cuanto a los delitos frustrados o tentados en cuando a desde cuando se cuenta el plazo.

En general el criterio para resolver estos problemas, el plazo cuenta desde que cesa la actividad del agente, en
el delito continuo se cuenta desde la última acción delictuosa, en el delito permanente, como el secuestro, se
cuenta desde que cesan los efectos del delito.

El art 94 inc final hace mención de delitos de corta prescripción o de corto tiempo como las injurias y calumnias
que prescriben en 1 año.

Art. 98. El tiempo de la prescripción comenzará a correr desde la fecha de la sentencia de término o desde el
quebrantamiento de la condena, si hubiere ésta principiado a cumplirse.

Interrupción y suspensión de la acción penal.

La interrupción sig que ocurrido el hecho que interrumpe se pierde el plazo transcurrido.

La suspensión no provoca la pérdida del tiempo transcurrido.

Art 96 cp ,

art 99,

Art 100 contempla una forma especial de computo de plazo para efectos de una persona que ha hecho
abandono del país. (Se cuentan dos días por uno)

Art 103.

En el caso del art 96 “…se suspende el plazo desde que el procedimiento se dirige contra él”.

Art 104.

Vous aimerez peut-être aussi