Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Proyecto de investigación de tesis intitulada


LA COLISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE IMPARCIALIDAD E INMEDIACIÓN
EN EL PROCESO CIVIL PERUANO

HACIA UNA DECISIÓN AUTÉNTICAMENTE IMPARCIAL Y JUSTA

Presentado por

Br. RUTH MERMA PALACIOS

Asesor

Dr. Roberto GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Cusco, julio de 2015.

1
ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………………..
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................
1. Descripción y planteamiento del problema de investigación....................................
1.1. Aproximación al tema planteado........................................................................
a. Premisa..........................................................................................................
2. Formulación del problema de investigación.............................................................
3. Objetivos..................................................................................................................
3.1. Objetivos generales...........................................................................................
4. Importancia del problema de investigación..............................................................
II. MARCO TEÓRICO..................................................................................................
5. Antecedentes del estudio.........................................................................................
6. Bases teóricas.........................................................................................................
7. Hipótesis, variables e indicadores............................................................................
7.1. Hipótesis............................................................................................................
a) Hipótesis…………………………………………………….………….
7.2. Variables e indicadores......................................................................................
a) Variables Independientes e indicadores...............................................................
b) Variables Dependientes en idicadores.................................................................
8. Definiciones: conceptuales.......................................................................................
III. METODOLOGÍA....................................................................................................
9. Tipo de investigación................................................................................................
9.1. Descriptivo.........................................................................................................
9.2. Comparativo......................................................................................................
10. Diseño de investigación........................................................................................
11. Población y muestra..............................................................................................
12. Métodos, técnicas e instrumentos de colecta de datos.........................................
13. Técnicas estadísticas de análisis de los datos colectados....................................
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................
V. TENTATIVA FINAL DE INVESTIGACIÓN..............................................................
VI. PRESUPUESTO...................................................................................................
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................

2
VIII. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

Nota: la numeración de las páginas varía de acuerdo a cada contenido

PRESENTACIÓN

3
Debe contener una explicación de porqué se investiga el objeto, la importancia que
tiene la solución del problema y la posibilidad de solución práctica y factual de la
hipótesis.

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Descripción y planteamiento del problema de investigación

1.1. Aproximación al problema planteado

Una breve decripción de la institución estudiada, de los problemas que


se reparan en el plano de la realidad, de la necesidad de su solución

2. Formulación del problema de investigación

a) Problema Principal
……..

3. Objetivos

3.1. Objetivos Generales

1. Establecer los inconvenientes de la prohibición de acuerdo de liquidación


sociedad de gananciales en la separación convencional y divorcio ulterior de
competencia municipal y notarial.

2. Investigar la separación convencional y divorcio ulterior en la legislación


nacional civil y especial.

3. Investigar el orden teórico de la jurisdicción no contenciosa frente a la


atribución de competencia municipal y notarial, particularmente sobre la
separación convencional y divorcio ulterior.

4. Determinar el escenario normativo nacional sobre la separación convencional y


divorcio ulterior en competencia notarial y municipal.

5. Ubicar las consecuencias que trae consigo la prohibición de acuerdo de


sociedad de gananciales en la separación convencional y divorcio ulterior de
competencia municipal y notarial.

4
6. Establecer la necesidad de sumar a la competencia municipal y notarial la
liquidación de la sociedad de gananciales.

7. Advertir las consecuencias de la inclusión de la liquidación de la sociedad de


gananciales en la competencia municipal y notarial sobre separación
convencional y divorcio ulterior.

3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar el escenario normativo de la liquidación de la sociedad de


gananciales en la separación convencional y divorcio ulterior.

2. Analizar la prohibición implícita de someter a la competencia municipal y


notarial la liquidación de sociedad de gananciales según lo establecido en el
artículo 4, inciso b), de la ley 29227.

3. Establecer la necesidad de modificación del artículo 4 de la ley 29227.

4. Determinar los efectos de la modificación de los artículos 5 y 7 de la ley 29227.

5. Establecer las ventajas de un nuevo régimen de competencia municipal y


notarial sobre la liquidación de la sociedad de gananciales

4. Importancia del problema de investigación

Breve descripción (unos cuatro párrafos) de la trascendencia en el derecho, el


ordenamiento, la sociedad, justicia, la formación jurídica, etc. (depende del criterio
del investigador)

II. MARCO TEÓRICO

5. Antecedentes del estudio

Un poco de historia sobre el tema tratado indicando si la doctrina autoral


se ha ocupado antes sobre el particular, pero destacando la particularidad
del enfoque que se proporciona en la investigación, que hace que el
ángulo desde el que se trata no tiene antecedente específico…
5
6. Bases teóricas

Teorización jurídica de los temas implicados, debe tener una extensión de unas cuatro
carillas mínimo y máximo unas siete

7. Hipótesis, variables e indicadores

7.1. Hipótesis

a) Hipótesis Principal

Dado los inconvenientes de la prohibición de acuerdo de sociedad de gananciales en


la separación convencional y divorcio ulterior de competencia municipal y notarial; es
probable que ello se logre incorporando normativamente el acuerdo de liquidación de
sociedad de gananciales en la competencia notarial y municipal sobre separación
convencional y divorcio ulterior.

b) Hipótesis Especifica

Dado que se debe incorporar en la ley que regula el procedimiento no contencioso de


separación convencional y divorcio ulterior en las Municipalidades y Notarias la
regulación de la liquidación de la sociedad de gananciales de común acuerdo; es
probable que ello se consiga a través de la modificación de los arts. 4,5, y 7 de la ley
29227.

7.2. Variables e indicadores (las determinara el asesor)

a) Variables Independientes

a.a) …………….
a.b) ……………

 Indicadores

a.a) ………………..
a.b.) ………………….

b) Variables Dependientes
6
b.a) ………………………
b.b) ………………………

 Indicadores

b.a) …………………..
b.b) ……………………….

8. Definiciones conceptuales
Aquí se realiza una especie de diccionario de los términos más
empleados en la investigación, como ejemplo se indica lo
siguiente:
a. Autocomposición.- Es un medio de solución de conflictos por el que el conflicto
se disuelve por acción directa de los sujetos del conflicto, puede ser por
allanamiento, desistimiento o conciliación.
b. Autotutela.- Forma de solución de conflicto que consiste en el ejercicio de la
fuerza propia para generarse una situación de ventaja sobre un interés
sometiendo a la otra parte con que se halla conflictuada a la decisión asumida.
c. Conciliación.- Acción y efecto de conciliar, de componer y ajustar los ánimos
de los que estaban opuestos entre sí. | Dentro del ámbito del Derecho Procesal,
la audiencia previa a todo juicio civil, laboral o de injurias, en que la autoridad
judicial trata de avenir a las partes para evitar el proceso. No siempre se requiere
que el intento conciliatorio sea previo, pues algunas legislaciones admiten,
especialmente en materia laboral, que el juez pueda intentar en cualquier
momento la conciliación de los litigantes. En doctrina se han discutido
ampliamente las ventajas y los inconvenientes de que actúe de conciliador el
juez que entiende en el asunto, pues no faltan quienes creen que su intervención
conciliatoria prejuzga el asunto o coacciona a las partes.
d. Conflicto.- Lo más recio o incierto de un combate, pelea o contienda. |
Oposición de intereses en que las partes no ceden. | El choque o colisión de
derechos o pretensiones. | Situación difícil, caso desgraciado.
e. Derecho subjetivo.- Conjunto de facultades que corresponden al individuo y
que éste puede ejercitar para hacer efectivas las potestades jurídicas que las
normas legales le reconocen.

7
f. Derecho substantivo.- Conjunto de normas que regulan la conducta humana.
también llamado “de fondo”. por oposición al Derecho Adjetivo o “de forma”, que
regula simplemente la aplicación del primero.
g. Garantía.- Afianzamiento, fianza. | Prenda. | Caución. | Obligación del garante. |
Cosa dada en seguridad de algo. | Protección frente a peligro o riesgo.
h. Gratuidad.- De balde, gratis, por mera liberalidad. | Referido a alegatos,
argumentos, acusaciones y otras actitudes dialécticas o de polémica significa
arbitrario, caprichoso, meramente personal, sin fundamento debido (L. Alcalá-
Zamora). El término reviste sentido jurídico muy peculiar en las locuciones a
título gratuito y contrato gratuito.
i. Interés.- Provecho, utilidad, ganancia. | Valor que en sí tiene una cosa. | Lucro
producido por el capital. | Conveniencia o necesidad de carácter colectivo en el
orden moral o material. | En su forma plural, quiere decir bienes de fortuna. El
interés se llama compensatorio cuando está destinado a indemnizar el daño o
perjuicio producido total o parcialmente con el incumplimiento de una obligación;
compuesto, cuando se calcula sobre un capital y sus intereses acumulados;
convencional, cuando ha sido pactado en un contrato; legal, cuando su cuantía
está determinada por la ley; judicial, cuando corre desde la interposición de la
demanda o desde una intimación previa; moratorio, cuando se destina a reparar
el perjuicio resultante de la mora en el cumplimiento de una obligación; usurario,
si excede con mucho de la tasa máxima legalmente establecida.
j. Judicial.- Dícese de lo perteneciente al juicio y a la administración de justicia o a
la judicatura. Por eso se llaman judiciales todos los procedimientos, sean de
jurisdicción contenciosa o de jurisdicción voluntaria, en que intervienen los
jueces y los tribunales de justicia. Judicial es, pues, lo que se hace en justicia o
por autoridad de justicia. En otro aspecto, se habla de organización judicial con
relación a la constitución y funcionamiento de la judicatura, al ejercicio de juzgar,
a la dignidad o empleo de juez, al tiempo que dura o al cuerpo constituido por los
jueces de un país.
k. Jurisdicción.- Del lat. iurisdictio (administración del derecho). Acción de
administrar el derecho, no de establecerlo. Es, pues, la función específica de los
jueces. | También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por razón de
la materia, ya sea por rezón del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal
no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y
del fuero que le está atribuido. En este último sentido se habla de jurisdicción
administrativa, civil, comercial, correccional, criminal, laboral, etc.

8
l. Onerosidad.- Jurídicamente hace referencia a aquellos actos conmutativos de
prestaciones recíprocas, o, dicho en otros términos, lo que no se adquiere a
título gratuito. En ese sentido se habla de contrato y legado oneroso cuando la
transmisión de los bienes se ha hecho mediante precio o con alguna carga.
Constituye el concepto opuesto a lucrativo.
m. Principio jurídico.- La ley escrita no puede abarcar todas las posibilidades o
eventos que en la vida se presentan. De ahí que, en la aplicación de las normas
jurídicas a casos concretos, se adviertan lagunas legales que dejan al juzgador
en la necesidad de acudir a otras fuentes para resolver el litigio sometido a su
jurisdicción, ya que no cabe abstenerse de pronunciar un fallo a pretexto del
silencio de la ley. A falta de un precepto expresamente aplicable, habrá que
valerse de la analogía jurídica y, a falta de ésta, serán de aplicación los
principios generales del Derecho. La dificultad está en determinar cuáles sean
esos principios. Para algunos autores, son los del Derecho Natural ; o sea, los
que se derivan de la naturaleza misma de las cosas. La idea es tan ambigua que
no faltan doctrinas que niegan la existencia de un Derecho Natural. Lo que
queda expuesto se refiere a todas las ramas del Derecho (Civil, Comercial,
Administrativo, Laboral), pero no al Derecho Penal, donde no cabe ni la
aplicación analógica ni la de los principios generales, porque no hay delito ni
pena sin previa ley que los determine y porque cualquier omisión legal al
respecto se tiene que resolver a favor del imputado.
n. Procesal.- Referente al proceso. | Que determina sus trámites y formas.
o. Proceso.- En un sentido amplio equivale ajuicio, causa o pleito. En la definición
de algún autor, la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en
que se realiza un acto jurídico. | En un sentido más restringido, el expediente,
autos o legajo en que se registran los actos de un juicio, cualquiera que sea su
naturaleza.
p. Publicidad.- La calidad de lo público o conocido. | Propaganda mercantil o de
otra especie.

III. METODOLOGÍA

9. Tipo de investigación

Los tipos de estudio que se adecuan a la investigación que nos hemos propuesto son
básicamente el descriptivo y el comparativo:

9
9.1 Descriptivo

El tipo de estudio descriptivo, por las razones siguientes: Todo instituto jurídico
—en el derecho procesal civil como en cualquier otra clasificación jurídica—
requiere de una labor descriptiva para precisar los conceptos que vincula
relacionándolos entre sí, de modo tal que después de una actividad de
observación necesaria se pueda asumir su conocimiento, como la toma de
contacto intelectual que permitirá captar los aspectos más relevantes o
interesantes del fenómeno procesal ubicado para su estudio.
La descripción debe responder básicamente, en el desarrollo del trabajo
investigativo, a las preguntas ¿cómo es el objeto de estudio?, ¿qué
características tiene el objeto de estudio, es decir, a los cuestionamientos que
permitan identificar la propia fisonomía del objeto de estudio y, desde luego, la
identidad que evidencie de su contenido.
La investigación descriptiva nos permitirá desbrozar las características de la
jurisdiccional y razonabilidad.

9.2. Comparativo

En el campo jurídico, este tipo de estudio se hace presente a través del método
comparativo, básicamente para el estudio de los problemas jurídicos, que
tienden a hacer posible el examen o el estudio de los cuerpos legislativos,
principios, fundamentos, instituciones y procedimientos desde una perspectiva
jurídico-interna, en comparación con los sistemas vigentes en tiempos y
espacios distintos.
Nos permitirá realizar una labor de estudio comparativo de la doctrina
procesalista imperante en nuestro país con las de otras latitudes. Asimismo el
estudio comparativo de conjuntos normativos, v. gr.: el Código de
Procedimientos Civiles de 1912 con el Código Procesal Civil de 1993, los
Códigos Procesales Civiles de Latinoamérica con los de Europa. Este tipo de
estudio nos permitirá comprender la evolución de los sistemas jurídicos en
tiempos y espacios diferentes.

10. Diseño de la investigación

10
El Diseño de investigación es de tipo descriptivo, por lo que comprende una
investigación descriptiva simple, comparativa y correlacional. En consecuencia, en la
investigación (i) se buscará y recogerá información actualizada especializada sobre el
objeto de estudio (investigación descriptiva), (ii) se considerarán otras investigaciones
descriptivas simples, para recolectar información relevante en varias muestras sobre el
objeto de estudio (investigación comparativa) y (iii) se determinará el grado de relación
entre las variables del objeto de estudio aplicándose la técnica de análisis de
correlación (investigación correlacional).

11. Población y muestra

El conjunto de individuos y objetos de los que se desea conocer en la investigación


comprende la población peruana, toda vez que la naturaleza de la investigación
descansa en el ordenamiento jurídico nacional, el cual rige como derecho interno para
todos los sujetos de derecho del Estado peruano.
Considerando lo precedente el subconjunto de unidades de observación
representativo de la población objetivo, que se somete a observación rigurosa con el
propósito de obtener informaciones y apreciaciones que son inferibles estará nutrido
por la casuística comprometida con el objeto de estudio.

12. Métodos, técnicas e instrumentos de colecta de datos

Los métodos desplegados en la investigación serán: el de observación (sistemática,


asistemática y participante) y el de análisis de contenido.
La investigación se ubica en la región de estudio de un objeto cultural —el objeto jurídico
—; por lo que, se requiere de información de primera fuente, como la documental-
especializada (libros, tratados, teorías, revistas, tesis, leyes procesales nacionales y
extranjeras, leyes constitucionales nacionales y extranjeras, jurisprudencia procesal civil y
constitucional), y la asumida de formas de observación y análisis documental.
Enumeración de los instrumentos de obtención de datos
- Fichas
- Guía de observación
- Cuestionarios
- Inducción analítica
- Uso de códigos de codificación
- La computadora (internet)

11
13. Técnicas estadísticas de análisis de los datos colectados

Análisis cualitativo- Se seguirán las siguientes etapas:


1. Preparación y descripción del material bruto.- Se preparará la base documental
completa y accesible para hacer la información detectable (determinar su existencia)
ubicable (determinar su ubicación) y trazable (determinar su obtención y fuentes). Se
utilizará el procesador de textos para facilitar el trabajo.
2. Reducción de los datos.- Se redactarán resúmenes, se acudirá a codificación
inclusiva y adaptativa.
3. Elección y aplicación de los métodos de análisis.- Se interpretarán los datos
empleando métodos de análisis de emparejamiento (comparación de teorías),
interactivos (construcción teórica progresiva), de análisis histórico (evolución de
teorías y predicción de destinos teóricos)
4. Análisis transversal de los casos estudiados.- Se verificarán los resultados
cualitativamente.

Análisis cuantitativo.- Se utilizarán los análisis descriptivos y los análisis vinculados a


las hipótesis. Los primeros permitirán asignar atributos a las variables de la hipótesis, y
los segundos ayudarán a la verificación de las hipótesis planteadas.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La administración del proyecto de investigación supone establecer un cronograma de


ejecución de la investigación y el responsable.

Para definir el cronograma de ejecución de la investigación, se debe tomar en cuenta que


el responsable brindará dedicación exclusiva y a tiempo completo a la investigación
(tesis), hasta su completa culminación, considerando, entonces, por el tiempo de
ejecución de la tesis la duración del PRO-TESIS convocado en julio de 2011 por la
Universidad Andina del Cusco, debiendo realizarse de julio a noviembre de 2011. En todo
caso el tesista queda sujeto a las exigencias del cronograma del PRO-TESIS, siguiente:

NUMERO DE MESES 4
NUMERO DE SEMANAS 17
NUMERO DE TALLERES IV
DISTRIBUCION DE TALLERES
TALLER I: Aspectos del diseño (dos INICIO: Sábado 10 de diciembre de
semanas) 2011
12
FIN: Viernes, 23 de diciembre de 2011
TALLER II: Ejecución del proyecto INICIO: Sábado, 24 de diciembre de
(ocho semanas) 2012
FIN: Viernes, 17 de febrero de 2012
TALLER III: Procesamiento de datos INICIO: Sábado, 18 de febrero de
2012
(dos semanas)
FIN: Viernes, 02 de marzo de 2011
TALLER IV: Redacción, presentación y INICIO: Sábado, 03 de marzo de 2012
Sustentación (cuatro semanas) FIN: Domingo, 01 de abril de 2012.

Esto significa que el cronograma se sujetará expresamente al Reglamento Marco de


Grados y Títulos de la UAC, a la Directiva N° 05-2010-VRAC-UAC y al Plan de Trabajo
elaborado por el Asesor Dr. Roberto González Álvarez. En lo que respecta al
responsable, la elaboración de la tesis es individual, por tanto será asumida en su
integridad por el tesista.

V. TENTATIVA FINAL DE INVESTIGACIÓN


Procurar llenar el contenido siguiente, manteniendo la estructura de cuatro capítulos y
cada uno con tres subcapítulos
Presentación
Dedicatoria
Índice

Capítulo I.

Subcapítulo I. …………………
Subcapítulo II. …………………..
Subcapítulo III. …………………

Capítulo II. …………………

Subcapítulo I. ……………………….
Subcapítulo II. ……………………..
Subcapítulo III. ………………………

Capítulo III. ………………

Subcapítulo I. ………………………..
Subcapítulo II. ……………………….
Subcapítulo III. ………………………..

Capítulo IV. …………………

Subcapítulo I. ………………………..
Subcapítulo II. ……………………….
Subcapítulo III. …………………

Presentación de resultados

13
Recomendaciones
Conclusiones
Anexos
Bibliografía

VI. PRESUPUESTO
Los costos presuponen la inversión económica en la obtención de la fuente de datos y
de los instrumentos de obtención de datos, por lo que atendiendo a que el responsable
ya cuenta con tales exigencias, se debe tener bajo este rubro únicamente los gastos
de impresión y encuadernamiento o empaste de originales y copias sea de pruebas o
definitivos, movilidad y los imprevistos, lo cual se estima en un monto de MIL NUEVOS
SOLES aproximadamente. Dicho monto será cubierto en su integridad por el tesista.

14
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA

VIII. BIBLIOGRAFÍA (se pone como ejemplo, observar que va numerado, en


orden alfabetico y con la estructura siguiente)

1. ACOSTA ESTÉVEZ, José B., 1987: Los derechos básicos del justiciable,
Barcelona, PPU)

2. AFTALIÓN, E., GARCÍA OLANO, F., VILANOVA, J., 1953: Introducción al derecho,
Buenos Aires, El Ateneo, t. I.

3. AGUIAR DE LUQUE, L., 1993: «Los límites de los derechos fundamentales», en


Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, nº 14.

15
4. ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto, 1966: Síntesis de derecho procesal,
México D. F., UNAM).

5. ALMAGRO NOSETE, José, y otros, 1983: Comentarios a las leyes políticas,


ALZAGA VILLAAMIL, Oscar (Director), Madrid, Editorial Revista de Derecho
Privado) t. I

6. ALONSO GARCÍA, Enrique, 1984: La intepretación de la constitución, Madrid,


Centro de Estudios Constitucionales.

7. ALSINA, Hugo, 1961: Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y


comercial, Buenos Aires, EDIAR, t. I.

8. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, 1997: Introducción al estudio del derecho procesal,


Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, Primera Parte.

9. ARAGONESES ALONSO, Pedro, 1960: Proceso y derecho procesal, Madrid,


Aguilar.

10. ARIANO DEHO, Eugenia, 2003: Problemas del proceso civil, Lima, Jurista.

11. BARRIOS DE ÁNGELIS, Dante, 1957: «El sistema en el derecho procesal civil», en
Estudios jurídicos en memoria de Eduardo J. Couture, Montevideo, Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Montevideo.

12. BERIZONCE, Roberto O., 1987: Efectivo acceso a la justicia, La Plata, Platense.

13. BRISEÑO SIERRA, Humberto, 1991: Compendio de derecho procesal, Medellín,


Biblioteca Jurídica Dike, t. IV.
1969: Derecho procesal, México, Cárdenas Editor, vv. III y IV.

14. CALAMANDREI, Piero, 1943: Instituciones de derecho procesal civil, Buenos


Aires, Depalma, t. I.

15. CAPPELLETTI, Mauro, 1973: El proceso civil en el derecho comparado, Buenos


Aires, EJEA.

16. CARLOS, Eduardo B., 1959: Introducción al estudio del derecho procesal,
Buenos Aires, EJEA.

17. CARNELUTTI, Francesco, 1994: Sistema de derecho procesal civil, Buenos Aires,
UTHEA, t. I.

18. CHAMORRO BERNAL, Francisco, 1994: La tutela judicial efectiva, Barcelona,


Bosch.

19. CHIOVENDA, Giuseppe, 1940: Instituciones de derecho procesal civil. Traducción


de Gómez Orbaneja, Madrid, t. I.

20. CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., 1989: Derecho procesal, Buenos Aires, Depalma, t. I.

16
21. COUTURE, Eduardo J., 1978: Fundamentos del derecho procesal civil, Buenos
Aires, Depalma.

22. DE LA RÚA, Fernando, 1991: Teoría general del proceso, Buenos Aires,
Depalma.

23. DEVIS ECHANDÍA, Hernando, 1963: Tratado de derecho procesal civil, Madrid,
Aguilar, t. I.

24. FAIRÉN GUILLÉN, Víctor, 1955: Estudios de derecho procesal, Madrid, Editorial
Revista de Derecho Privado.

25. GIMENO SENDRA, José Vicente, 1981: Fundamentos del derecho procesal,
Madrid, Civitas.

26. GONZÁLEZ LINARES, Nerio, 2003: Ensayos de derecho procesal civil, Cusco,
IPIJ.

27. Gozaíni, Osvaldo, 1995: Formas alternativas para la resolución de conflictos,


Buenos Aires, Depalma.

28. MONROY GÁLVEZ, Juan Francisco, 2004: La formación del proceso civil peruano
(Escritos reunidos), Lima, Palestra.

29. MONTERO AROCA, Juan, 1976: Introducción al derecho procesal, Madrid,


Tecnos.

30. MONTERO AROCA, Juan; GÓMEZ COLOMER, Juan-Luis; MONTÓN REDONDO, A.,
BARONA VILAR, S., 1999: Derecho jurisdiccional. Parte general, Valencia, Tirant
lo Blanch, t. I.

31. MORELLO, Augusto Mario, 1998: Estudios de derecho procesal, La Plata,


Platense-Abeledo-Perrot, v. 2.

32. NIEVA FENOLL, Jordi, 2009: Jurisdicción y proceso, Madrid, Marcial Pons.

33. OVALLE FAVELA, José, 1991: Teoría general del proceso, México, Harla.

34. PALACIO, Lino Enrique, 1975: Derecho procesal civil, Buenos Aires, Abeledo-
Perrot, t. I.

35. PARRA QUIJANO, Jairo, 1992: Derecho procesal civil, Bogotá, Temis.

36. PICÓ I JUNOY, Joan, 1997: Las garantías constitucionales del proceso,
Barcelona, J. M. Bosch.

37. PODETTI, Ramiro, J., 1963: Teoría y técnica del proceso civil y trilogía
estructural de la ciencia del proceso civil, Buenos Aires, EDIAR.

17
18

Vous aimerez peut-être aussi