Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional De Ingeniería Geológica.

ASIGNATURA:
MECANICA DE SUELOS.

DOCENTE:
Ing. INOSTROZA SIFUENTES, Lucio

INTEGRANTES:

 RIVERA LÓPEZ, Kevin


 ZAMORA CRUZADO, Michael

CICLO:

Vacacional

FECHA:

Cajamarca, Marzo de 2018.


INTRODUCCIÓN

Todos los materiales, al ser sujetos a cambios en las condiciones de esfuerzos,


experimentan deformaciones, que pueden o no ser dependientes del tiempo. Las
relaciones entre los esfuerzos, las deformaciones y el tiempo, varían según el material
a utilizar. Las relaciones más sencillas se producen en los materiales elásticos lineales,
donde el esfuerzo y la deformación son proporcionales e independientes del tiempo.

Las características esfuerzo-deformación-tiempo de un suelo dependerán, no solo del


tipo de suelo y su estado de consistencia, sino también de la forma en que es cargado,
de su ubicación estratigráfica, etc. Es necesario estudiar estas características del suelo,
debido a que en general éstos sufren deformaciones superiores a las de las estructuras
que le transmite la carga.

Una masa de suelo está compuesta por la fase sólida que forma un esqueleto granular
y los vacíos que la misma encierra, los cuales algunos pueden estar llenos de gas (aire)
y otros de líquido (agua). Además se considera que tanto la masa sólida como el agua
son incompresibles.
1. DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION

A. Pre-dimensionamiento

Para el diseño real y definitivo de un muro de contención, resulta necesario realizar un


pre-diseño del mismo, en el cual tomaremos en cuenta solamente los más importantes
aspectos, relativos a la función final del muro y a las dimensiones y distancias que este
deberá cubrir.

Los parámetros a considerar en el pre-diseño, serán por ejemplo, la longitud total del
frente del muro, esto es, la dimensión (ancho) del muro visto en planta; la altura que
deberá cubrir el muro, es decir, la suma de las dimensiones de altura de zapata y pantalla
del muro, esto en función de la altura del talud que será estabilizado; el relleno en el
trasdós del muro, considerando la forma del acabado o su superficie (horizontal o
inclinada) y si el muro soportará la carga de un talud sobre el relleno y la altura.

B. Dimensiones Del Muro

Como ya se especificó anteriormente, para el diseño de cualquier tipo de obra civil, se


requiere de un pre-diseño. Para las estructuras de contención se han normado las
dimensiones internas de sus elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas
de laboratorio, tomando como puntos de partida los valores mínimos o recomendados
que los análisis y cálculos han arrojado.

Para el pre-diseño de un muro de contención con contrafuertes, se recomienda


mantener las dimensiones en las siguientes relaciones.
La separación (S) entre contrafuertes será cualquiera de los valores obtenidos con las
relaciones especificadas; dado que en la práctica estos valores rara vez coincidirán, se
aconseja tomar un valor promedio entre los obtenidos. El espesor (ec) de los
contrafuertes, se tomará en relación a la altura de la pantalla, es decir, ya que los muros
con contrafuertes se emplean para alturas mayores a los 8 metros, mientras la altura
sea más cercana a los 8m., menor será el espesor de contrafuerte y viceversa.

2. DISEÑO DE MUROS DE GAVIONES

Los muros de gaviones trabajan como muros de gravedad, siendo su función principal
la de soportar los empujes laterales del terreno. Específicamente, estas estructuras son
diseñadas para el empuje activo del terreno, dado que por su flexibilidad, es de esperar
que se den las deformaciones del suelo suficientes para que se alcance esta condición,
con la correspondiente reducción de la resistencia cortante, en relación a la condición
de reposo. Por otra parte, se debe tener presente que el muro en sí, es una estructura
drenante, por eso no es posible que se generen empujes a causa del agua. Sin embargo,
debe verificarse esta condición en sitio, de manera que se tenga garantía de que no
existan elementos que permitan la acumulación de agua tras el muro, con los
consecuentes empujes horizontales. En Mecánica de Suelos se admite que la resistencia
al corte de los suelos sigue el criterio de falla de Mohr-Coulomb, según el cual la
resistencia en cualquier plano de falla potencial dentro del suelo es función del esfuerzo
normal efectivo que actúa sobre él. Sin embargo, debido a la dificultad de realizar el
análisis de esfuerzos efectivos a corto plazo en suelos de baja permeabilidad, a menudo
se recurre utilizar los esfuerzos totales. La resistencia al corte en el plano de falla
potencial puede ser cuantificada por la siguiente expresión:

Tipos De Muros De Contención

Los muros de contención de uso más frecuente son:

 Muros de gravedad: Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante
su propio peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser
económicos para alturas moderadas, menores de 5 m, son muros con
dimensiones generosas, que no requieren de refuerzo. En cuanto a su sección
transversal puede ser de varias formas. Los muros de gravedad pueden ser de
concreto ciclópeo, mampostería, piedra o gaviones. La estabilidad se logra con
su peso propio, por lo que requiere grandes dimensiones dependiendo del
empuje. La dimensión de la base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de
la altura. Por economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero debe ser
lo suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el volcamiento y
deslizamiento, y para originar presiones de contacto no mayores que las
máximas permisibles.
 Muros en voladizo o en ménsula: Este tipo de muro resiste el empuje de tierra
por medio de la acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una
losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir los
momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos. Estos muros por lo general
son económicos para alturas menores de 10 metros. La forma más usual es la
llamada T, que logra su estabilidad por el ancho de la zapata, de tal manera que
la tierra colocada en la parte posterior de ella, ayuda a impedir el volcamiento y
carga el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de esta
forma la seguridad del muro al deslizamiento. Estos muros se diseñan para
soportar la presión de tierra, el agua debe eliminarse con diversos sistemas de
drenaje que pueden ser 24 pases colocados atravesando la pantalla vertical, o
sub-drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte inferior del muro.
Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede presentar presiones
hidrostáticas no deseables.
 Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical
del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando
como losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal
en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado,
económicos para alturas mayores a 10 metros. Tanto la pantalla como los
contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se
pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la
cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros con
contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al
aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de
espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado,
encofrado y vaciado más complejo. En los Muros con contrafuertes el empuje
del terreno es recibido por una pantalla y transmitido al suelo de cimentación
por medio de una zapata. La unión entre la pantalla y zapata se lleva a cabo por
medio de contrafuertes, que pueden ser exteriores o interiores. Las principales
características de estos muros son: el contrafuerte es un elemento de unión
entre la pared vertical y la zapata, que evita el giro y colapso que pueda tener la
pantalla debido al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a
tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo largo de AB (longitud) .Así mismo
debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de cimentación. La
separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por la ecuación
empírica propuesta, con ligeras modificaciones: S = 0.75 + 0.30H < 3.00m Siendo
S la separación entre ejes, en metros, y h la altura del contrafuerte en metros.
Otros autores aconsejan emplear una separación máxima de 3m. La estabilidad
exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad de contrafuerte de
longitud correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte. La longitud
de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y
con un 30% de dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto para talón.

3. ESTABILIDAD DE TALUDES

Los taludes son cualquier superficie inclinada respecto a la horizontal permanente. Los
taludes pueden ser de suelo y roca. Pueden ser naturales o artificiales (cortes y
terraplenes). Para determinar la estabilidad de una masa de suelo debemos determinar
su coeficiente de seguridad al deslizamiento. Al existir un coeficiente de seguridad
menor o igual a 1, se produce el deslizamiento del talud. Debemos comparar la
colaboración de esfuerzos que tienden a producir el deslizamiento (esfuerzos motores)
con aquellos que tienden a evitarlo (esfuerzos resistentes). Por lo tanto, se debe definir
la superficie de falla.

TIPOS DE FALLAS DE TALUDES

Varnes:

 Caídas (“Falls”)
 Vuelco (“Topple”)
 Deslizamiento (“Slides”)
 Escurrimiento (“Spread”)
 Flujo (“Flow”)
Deslizamientos:

 Superficiales
 Rotacionales
 Traslacionales

4. DISEÑO DE PAVIMENTOS

TRÁFICO

Dentro de los alcances de los trabajos de estructuración se llevó a cabo un estudio de


tráfico de la zona de influencia del proyecto. Mediante este estudio se recopilaron los
datos necesarios para, por un lado, conocer el tráfico actual y su proyección futura así
como, por otro, caracterizar su composición de acuerdo a la tipología de vehículos.

En base al estudio de transito realizado para la vía de influencia se analizó y proyecto el


tráfico vehicular a 10 años.
1.1 DETERMINACIÓN DEL CBR

Se ha llevado a cabo la exploración, el análisis y evaluación de la información de suelos,


por medio de apiques, perforaciones, geofísica y demás procedimientos normalizados
que han permitido obtener las principales variables geotécnicas y geológicas para el
diseño conceptual de los pavimentos.

Para determinar las características y propiedades geotécnicas del subsuelo, se


seleccionaron 2 sitios para la ejecución de apiques manuales de 1,5 metros de
profundidad.

La variante se encuentra ubicada prácticamente sobre una única unidad


geomorfológica, tipo Colinas con una extensión aproximada de 4km; en la
caracterización geotécnica se puede evidenciar que el suelo es bastante uniforme
clasificado como CL y CH en los apiques, por lo que el CBR realizado es representativo
de toda la zona para lo que se requiere como un diseño conceptual.
1.2 SUBRASANTE

En aquellos sitios en los cuales la altura del terraplén a construir es superior a un (1)
metro se consideró en el diseño que la estructura va a estar apoyada sobre un lleno que
debe cumplir con las especificaciones INVIAS para material seleccionado, el cual debe
tener un CBR mínimo de 15%.

1.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Para la aproximación de las estructuras se manejarán los siguientes materiales con sus
propiedades estructurales y de drenaje.

Es importante aclarar los criterios utilizados para la determinación de los coeficientes


estructurales y de drenajes de cada una de las capas citadas. El coeficiente estructural
de la mezcla asfáltica se obtuvo del Manual INVIAS en donde se encontró que el TMAP
de la zona se encuentra entre 27ºC y 29ºC; por lo tanto, el coeficiente de aporte
estructural de la carpeta asfáltica es de 0,30.

 Las capas asfálticas y estabilizadas siempre tienen un coeficiente de drenaje de


1,0 según la metodología AASHTO.
 El coeficiente estructural de la base granular es de 0,14, se obtiene de la
metodología AASHTO para un CBR de 100%. Debe cumplir además con las
especificaciones INVIAS-2007.
 El coeficiente estructural de la subbase granular es de 0,12, se obtiene de la
metodología AASHTO para un CBR de 40%. Debe cumplir además con las
especificaciones INVIAS-2007.
 El coeficiente de drenaje de las capas de Base y Subbase granular corresponde
a 1.00 y 1.1, respectivamente.
 El periodo de diseño de la estructura pavimento se realizó para un periodo de
10 años.

5. ASENTAMIENTOS EN URUBAMBA

La geodinámica del Alto Urubamba es intensa, hay una alta probabilidad de ocurrencia
de fenómenos de geodinámica externa, tales como erosión pluvial, inundaciones,
huaycos, desprendimientos de rocas y otros; su ocurrencia podría generar ingentes
daños a las poblaciones e infraestructuras públicas. Las características de esta zona
están dadas por la pendiente pronunciada de las laderas que favorecen el escurrimiento
superficial, una red hidrográfica de alta densidad, cobertura vegetal alterada y sobre
todo litología de naturaleza heterogénea con procesos de fracturamiento y callamiento
con un clima de alta precipitación pluvial con períodos secos prolongados (INGEMMET,
1993). La construcción de infraestructura vial, ha potenciado muchos deslizamientos a
lo largo de su eje. El riesgo aumenta por la presencia de glaciares en las partes altas del
distrito de Santa Teresa, los cuales por efecto del cambio climático están en procesos de
desglaciación (GTCI-La Convención, 2005). Sobre la base del análisis de riesgos
geodinámicos, se ha llegado a determinar zonas vulnerables que se ubican en ambas
márgenes del río Urubamba especialmente en el curso superior cuyo trayecto va desde
Santa Teresa hasta Quillabamba; y en las microcuencas de los ríos Lucumayo, Aobamba,
Sacsara, Santa Teresa y parte de Vilcabamba (GTCI La Convención, 2005).

Unidades fisiográficas Tiene su propia caracterización estructural; se muestra desde


una zona de transición de llano amazónico hasta los contrafuertes de la cordillera
oriental; se pueden tipificar tres paisajes: pié de monte (Echarate, Maranura y Santa
Ana); colinoso (Santa Ana, Santa Teresa y Maranura hasta 1800 msnm.) y montañoso
(Huayopata, Santa Teresa, Santa Ana y Maranura > 1800 msnm). Gran parte del
territorio presenta una configuración accidentada, con laderas fuertemente empinadas
y escarpadas de 15 a 70 % de pendiente, geológicamente presenta un litología
pizarrosa fuertemente alterada, que la hacen muy susceptible a procesos erosivos
(INGEMMET, 1993). Microcuencas Se ha tomado la clasificación que considera a las
microcuencas como cuencas menores de 10,000 ha (CCTA - CCAIJO, 1999). La cuenca
es el territorio geográficamente delimitado por la divisoria de aguas de lluvia, las que al
concentrase en riachuelos y quebradas van formando el río principal que le da el
nombre a dicho territorio (Dourojeanni, 2006). El curso superior del río Urubamba
forma la sub cuenca del Alto Urubamba, la cual tiene varias microcuencas definidas
por la verticalidad del territorio. Estas, son originadas por ríos y riachuelos que nacen
de las estribaciones de la cordillera oriental y bajan por estrechos valles hasta
desembocar en ambas márgenes del río Urubamba formando microcuencas en las
cuales se asientan las poblaciones campesinas caracterizadas por una lógica socio-
productiva condicionada fuertemente por el medio ambiente (CCTA - CCAIJO, 1999).

6. ASENTAMIENTOS

Toda estructura construida bajo la superficie del terreno, está sometida a las fuerzas
que ejerce el suelo en contacto con dicha estructura. La determinación de las fuerzas
que actúan sobre una estructura debajo del terreno no se puede hacer de forma
correcta si se considera solamente a la estructura o al terreno alrededor de ella, ya que
el comportamiento de la estructura depende del comportamiento del terreno (Lambe,
1996). Por lo tanto, debe conocerse la interacción suelo-estructura para poder proyectar
adecuadamente dichas estructuras, debido a que la deformación del suelo influye en los
elementos mecánicos que actúan sobre la estructura de la obra, por lo que hay que
considerarse en el diseño estructural.

Aunque la falla de una estructura no sea inminente, el asentamiento puede tener


importancia debido a ciertos factores, como son: a) el aspecto; b) condiciones de
servicio y c) daños de la estructura (Lambe, 1996). Los asentamientos pueden cambiar
el aspecto de una estructura, provocando grietas en los muros de las construcciones, así
como la inclinación de la estructura. También, los asentamientos pueden alterar el
servicio de una estructura de diferentes formas; por ejemplo, las grúas y otros tipos de
maquinaria como bombas, comprensoras, etc. pueden dejar de funcionar
correctamente a causa del asentamiento. El asentamiento puede hacer que la
estructura de un edificio falle o se colapse, incluso aunque el factor de seguridad por
capacidad de carga de cimentación sea muy elevado.

Para todo tipo de cimentaciones, los factores de seguridad deben ser los adecuados para
evitar una falla por capacidad de carga sin embargo, es de igual importancia hacer un
análisis del asentamiento que puede experimentar la estructur(cimentación crgaa)a, ya
que si este es excesivo, puede ser necesario cambiar el tipo de cimentación que se está
considerando, debido a que la estructura puede agriarse y dañarse (Peck & Hanon,
1995).

Fases de asentamiento de un área (cimentación) cargada.

Cuando el suelo es sujeto a un stress debido a una cimentación cargada hay tres tipos
de asentamientos: Elástico, consolidación primaria, consolidación secundaria.
5.1 ENSAYO STP

El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzagui a finales de los años
20, es el ensayo in situ más popular y económico para obtener información geotécnica
del subsuelo. Se estima que el 85 % a 90 % de los diseños de las cimentaciones
convencionales de Norte y Sur América se basan en los valores de N medidos en el SPT.
A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se han
venido realizando revisiones periódicamente, las evaluaciones realizadas en
Norteamérica indican que son muchas las variables que influyen en los valores de N z
Entre otras:
 El tipo y estado de los equipos de perforación
 La destreza de los operadores
 El tipo y estado de las cucharas muestreadoras
 La dimensión y estado del varillaje
 La forma y tamaño del cabezote

El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares


(arenas o gravas arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas
para ensayos de laboratorio.

Al estar su uso muy extendido y dispone de una gran experiencia geotécnica en estas
pruebas, se han planteado correlaciones entre el golpeo SPT y las características de los
suelos arenosos, así como con diversos aspectos de cálculo y diseño geotécnico.

También existen correlaciones en el caso de que el terreno sea cohesivo, pero al ser un
ensayo prácticamente instantáneo, no se produce la disipación de los incrementos de
presiones intersticiales generados en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo
que claramente debe influir en el resultado de la prueba.

Por ello, tradicionalmente se ha considerado que los resultados del ensayo SPT (y por
extensión, los de todos los penetrómetros dinámicos) en ensayos cohesivos no resultan
excesivamente fiables para la aplicación de correlaciones. En la actualidad, este criterio
está cuestionado, siendo cada vez más aceptado que las pruebas penetrométricas
pueden dar resultados igualmente válidos en todo tipo de suelo. En cualquier caso, al
margen de la validez o existencia de correlaciones, el valor del golpeo obtenido en un
ensayo de penetración simple es un dato indicativo de la consistencia de un terreno
susceptible de su utilización para la caracterización o el diseño geotécnicos.

Cuando el terreno atravesado es grava, la cuchara normal no puede hincarse, pues su


zapata se dobla. Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la misma sección
(no normalizada). El ensayo SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo así
obtenido debe corregirse dividiendo por un factor que se considera del orden de 1'5.

7. FALLAS GEOLOGICAS

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven
los bloques rocosos que son separados por ella.

¿Cómo puede una falla generar un temblor?

Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos a
ambos lados de ella tienden a desplazarse. Esto dicho, como el plano de la fractura no
es liso ni está lubricado para que los bloques resbalen suavemente, sus asperidades
(protuberancias) frenan el movimiento, generando una acumulación importante de
energía en el sitio. En determinado momento, la asperidad no soporta más presión,
rompe, se da un deslizamiento brusco de un bloque a lo largo del plano de la falla y la
energía acumulada en el sitio se libera en forma de ondas sísmicas generando el
temblor.

¿Qué tipos de fallas existen?

Hay tres principales tipos de fallas: normal, inversa y de desplazamiento de rumbo


(movimiento horizontal).

Las fallas normales constituyen planos a lo largo de los cuales un bloque “baja” con
respecto al otro. Siempre se considera que es una falla normal si el bloque que está
“encima” del plano (techo) baja con respecto al bloque que está “debajo” del plano
(piso). Este tipo de fallas se origina por la separación de placas tectónicas, es decir por
distensión.

Las fallas de desplazamiento de rumbo son un tipo de falla en la cual el movimiento


general es paralelo al rumbo de la superficie de falla y los bloques se desplazan
lateralmente uno respecto al otro. Usualmente las evidencias que se buscan en el campo
para encontrar estas fallas son filas de árboles desplazados, cauces de ríos desplazados,
cercas desplazadas lateralmente, entre otros. Un caso curioso son las ciudades de Los
Ángeles y San Francisco en California, Estados Unidos, situadas a uno y otro lado de la
llamada falla San Andrés. San Francisco se mueve hacia el Este mientras que Los Ángeles
es desplazada hacia el Oeste, de manera que, conforme pasa el tiempo, las ciudades se
acercan una de la otra.

Finalmente, las fallas inversas provocan un levantamiento del suelo, es decir que el
bloque que está encima del plano de falla (techo) “sube” con respecto al bloque que
está debajo del plano (piso). Se les llama inversas porque las fuerzas que las generan son
compresivas (empujan un bloque hacia el otro) y hacen subir un bloque rocoso por el
plano inclinado de la fractura: es decir que este tipo de movimiento es anti-gravitacional
(es contrario a la acción de la gravedad que tiende a hacernos caer). A modo ilustrativo,
el terremoto de Limón, en 1991, generó un levantamiento de 1m de la costa dejando
expuesto en la costa lo que se encontraba sumergido previo al movimiento sísmico. La
falla que se observa en la imagen es de tipo inversa.
Quien pretende construir debe asegurarse no hacerlo sobre o en las cercanías de una
falla dado que los movimientos que generan las fallas pueden dañar sustancialmente las
edificaciones. Es tarea de los geólogos investigar la existencia de fallas geológicas y, para
ello, deben recorrer la superficie del terreno en busca de evidencias. Sin embargo, nunca
es tan fácil encontrar evidencias de una falla pues el tiempo y la erosión las borran de la
superficie.

8. ENSAYO TRIAXIAL

La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar los
parámetros de la resistencia al cortante.

En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo es revestido con una membrana


de látex dentro de una cámara a presión. La parte superior e inferior de la muestra tiene
discos porosos, los cuales se conectan al sistema de drenaje para saturar o drenar el
espécimen. En estas pruebas se pueden variar las presiones actuantes en tres
direcciones ortogonales sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus
características mecánicas en forma completa. Los especímenes usualmente están
sujetos a presiones laterales de un líquido, generalmente agua.

El agua de la cámara puede adquirir cualquier presión deseada por la acción de un


compresor comunicado con ella. La carga axial se transmite al espécimen por medio de
un vástago que atraviesa la parte superior de la cámara.
La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce por
lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales en todas las direcciones,
tanto lateral como axialmente. En las bases del espécimen actuará además de la presión
del agua, el efecto transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior.

Es usual llamar σ1, σ2 y σ3 a los esfuerzos principales mayor, intermedio y mínimo,


respectivamente. En una prueba de compresión, la presión axial siempre es el esfuerzo
principal mayor, σ1; los esfuerzos intermedios y menor son iguales (σ2 = σ3) y son
iguales a la presión lateral.
BIBLIOGRAFÍA

 https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/53/1/METODOLOGIA%20
DE%20DISE%C3%91O%20Y%20C%C3%81LCULO%20ESTRUCTURAL%20PARA%2
0MUROS%20DE%20CONTENCION%20CON%20CONTRAFUERTES-
%20PROGRAMA%20.pdf
 http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/Mater
MRHE-0809/1a-Mecanica%20Suelo.pdf
 https://es.slideshare.net/alejandrocarrillo19/mecanica-de-suelos-juarez-
badillo-15294009

Vous aimerez peut-être aussi