Vous êtes sur la page 1sur 38

Determinación de la obligación tributaria

Introducción

Al incurrir el ciudadano en el supuesto de hecho descrito en la norma tributaria, automáticamente


se convierte en contribuyente y hace nacer la obligación tributaria, junto con lo anterior nace la
necesidad de establecer de manera precisa cuales serán en definitiva el monto exacto del impuesto
a pagar. Es decir, cual es la cuantía de la deuda tributaria, para lo cual se debe atender básicamente
a dos elementos que ya hemos analizado que son la base imponible y la tasa.

Es precisamente en este punto en donde nos encontramos con 3 sujetos que en diferentes
circunstancias procederán a determinar la cuantía de la obligación tributaria.

Reglamentación

Determinación de la obligación tributaria y sus diversas formas se encuentra contenida casi en su


totalidad en el cuerpo normativo denominado código tributario. El cual como analizaremos con
atención tiene un ámbito de aplicación específico y tiene una estructura que se verá brevemente.

Ámbito de aplicación

El art 1 del Código Tributario señala de forma expresa que sus disposiciones se aplicarán
exclusivamente a materia de tributación fiscal interna, que según la ley sea de competencia del SII.
Para poder entender de mejor manera el ámbito de aplicación de este cuerpo normativo es
necesario referirnos a cada uno de los elementos señalados en el art 1° antes citado, así:

a) Por tributación fiscal se entiende aquella por la cual el sujeto activo tanto del tributo como
de la obligación tributaria es el fisco de Chile como entidad patrimonial del Estado, de
manera tal que el código tributario no se aplica a aquellos tributos establecidos en nuestro
país en los cuales el sujeto activo de la obligación tributaria sea un organismo público
distinto que el Estado. Por lo tanto, el código tributario no se aplica a los tributos
municipales. Las normas sobre extinción de la obligación tributaria aplicables a los tributos
municipales no son aquellas establecidas en el código tributario sino aquellas establecidas
en el código civil.
b) Se habla de tributación fiscal externa, en este sentido el C.T solo se aplica a los tributos que
graven hechos que se produzcan dentro del territorio del Estado chileno.
c) Que sean de competencia del SII.

El código tributario tiene 205 art. Distribuidos de la siguiente forma:

1) Título preliminar: artículo 1 al 8, establece básicamente, el ámbito de aplicación del


código tributario, la vigencia de las normas tributarias, la definición y atribuciones del
director nacional y regional del servicio de impuesto internos.
2) Libro I, “De la administración, fiscalización y pago”, va del artículo 9 al 92. Acá se regula
casi de forma completa la determinación administrativa y la autodeterminación de la
obligación tributaria.
3) Libro II, va del artículo 93 al 114, dice relación con los apremios, infracción y sanciones.
Acá se regula el incumplimiento de la obligación tributaria.
4) Libro III, que va del artículo 115 al 201, habla de la competencia para conocer de los
asuntos contenciosos tributarios de los procedimientos y de la prescripción. Acá se
regula básicamente la determinación judicial de la obligación tributaria, los diversos
procedimientos en materia tributaria y en especial uno de los modos de extinguir la
obligación tributaria a través de la prescripción.
Clasificación

Existen tres tipos de determinación de la obligación tributaria:

1. Autodeterminación de la obligación tributaria


2. Determinación administrativa de la obligación tributaria
3. Determinación judicial de la obligación tributaria.

I. Autodeterminación de la obligación tributaria


Es aquella en virtud de la cual el propio contribuyente reconoce frente al Estado la circunstancia de
haber incurrido en el hecho imponible, determina la base imponible, señala la tasa aplicable y
calcula el monto del impuesto a pagar.

Todo este proceso se realiza a través de la declaración de impuesto. Por lo tanto, la declaración del
impuesto por parte del contribuyente es el acto esencial en la autodeterminación de la obligación
tributaria y por lo tanto es lo que se va a estudiar a propósito de la misma.

Declaración de impuesto

Es el reconocimiento que realiza el contribuyente de la verificación del hecho gravado generador de


la obligación tributaria y al mismo tiempo la estimación del alcance cuantitativo del mismo.

Por regla general la declaración de impuesto contiene o da cuenta de obligaciones de pago por parte
del contribuyente, es decir, en la declaración de impuesto el contribuyente señala que adeuda una
determinada suma por concepto de impuestos. Sin embargo, también puede tener por objeto una
devolución de impuestos o bien, la imputación o devolución de créditos tributarios.

La declaración de impuestos no constituye un título de propiedad indubitado, dado que mientras


exista la posibilidad de revisión puede ser alterada dicha declaración, incluso a favor del
contribuyente cuando este ha pagado impuestos en exceso

Requisitos

i. Oportunidad
Dice relación con la época precisa en que debe presentarse la declaración del impuesto,
esta regla está contenida en el art 36 del C.T. específicamente en su inc 1°.
Cada impuesto va a establecer de manera precisa la oportunidad en que debe realizarse su
declaración.
ii. Veracidad
El contribuyente tiene el deber de declarar fiel y exactamente los hechos imponibles en los
cuales ha incurrido, así como los montos de los mismos y todos aquellos elementos que
sirvan para los efectos de determinar el impuesto a pagar, por lo tanto, cada vez que el
contribuyente utilice mecanismos destinados a modificar el monto real de la obligación
tributaria, está infringiendo el deber de veracidad.
iii. Integridad
Esto se relaciona con el hecho que la declaraciones de impuesto deben ser completas, es
decir, que deben incluir todos y cada uno de los hechos gravados en que se ha incurrido. El
incumplimiento de estos requisitos podrá generar diferencias impositivas que
posteriormente darán lugar a la liquidación del impuesto.

¿Quién debe presentar declaración?

Esto está regulado en el art. 29 del C.T, el cual señala que se encuentran obligados a presentar una
declaración del impuesto todas aquellas personas que incurran en los hechos gravados establecidos
en las leyes respectivas.

¿Dónde se presenta la declaración?

De acuerdo al art 30 del C.T la declaración de impuestos se presenta en las oficinas del SII, en las
oficinas de la Tesorería General de la República (TGR) e incluso en entidades privadas autorizadas
por dichos organismos públicos a través de un convenio entre la TGR con estas instituciones
privadas.

Plazo para presentar la declaración

Se regirá por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes para cada uno de los impuestos.

Confidencialidad de la declaración

La declaración del impuesto son de absoluta reserva, salvo que a través de determinados
procedimientos tanto de carácter administrativo como judicial se establezca la obligación de revelar
su contenido.

II. Determinación administrativa


Introducción

Siempre el primer obligado es el contribuyente, pero en el evento que está determinación realizada
por el contribuyente no cumpla con algunos de los requisitos que se señala, que no sea oportuna,
ni integra, ni veraz, corresponde a la autoridad administrativa proceder a determinar la obligación
tributaria, de conformidad con los mecanismos que la ley establece.

Para estos efectos el SII determinará la obligación tributaria, con la información de la que el
disponga, la cual puede provenir de las siguientes fuentes:

 Puede ser en parte de la propia información que entrega el contribuyente


 De la información que le proporcionan terceros que se han vinculado con el contribuyente.
 De la información que el servicio de impuesto internos puede recabar producto de los
mecanismos de fiscalización que le otorga la ley.

Medios de fiscalización

Son las distintas facultades, mecanismos o herramientas que la ley le entrega al SII para que efectúe
su labor de fiscalización. Estas facultades tienen su origen en la potestad tributaria que tiene el
Estado.
La doctrina los ha clasificado de la siguiente manera:

 Directo
 Indirecto

Medios de fiscalización directos


Como ya dijimos es el propio contribuyente quien auto determina el monto del impuesto a pagar,
con todo, resulta obvio concluir que el SII como encargado de la administración y fiscalización de los
impuestos se reserva el derecho a controlar y determinar si el contribuyente cumplió con sus cargas
tributarias. Para lo cual la ley, específicamente las normas contenidas en el título IV del libro II del
C.T establecen los medios de fiscalización con que cuenta el SII para realizar su función (art 59 a 92).

Examen de declaraciones y documentación soportante


El art 59 del C.T señala que dentro del plazo de prescripción el SII podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los contribuyentes, es decir, dentro de los plazos de caducidad
previstos en el art 200 del C.T (3 a 6 años) el SII puede revisar las declaraciones de impuestos de los
contribuyentes, por su parte el art 60 del C.T faculta al SII para revisar y examinar toda la
documentación que el contribuyente haya aportado al momento de efectuar su declaración de
impuesto, tales como balances, inventarios, libros de contabilidad y toda documentación que el
contribuyente haya acompañado para los efectos de determinar su obligación tributaria.

Además el SII puede exigir al contribuyente un “estado de situación”, esto es, un documento en el
cual se incluya el valor o el costo de adquisición de determinados bienes que produzca o
comercialice el contribuyente.

Ejemplo: tengo una tienda de zapatillas y en dicha tienda tengo determinadas marcas y declaro el
impuesto a la renta en el mes de abril de cada año, tuve ingresos de tal monto acompañando
balances e inventario, sin perjuicio que el SII va a recibir la declaración, la va revisar y contrastar con
la información que posee, pero además el SII puede solicitarme un “estado de situación” con el fin
de saber cuántas zapatillas y tiene y el valor de adquisición de las mismas.

Citación de declarar a determinadas personas


En este caso, el inciso penúltimo del art 60 del C.T faculta al SII para pedir por escrito o bien citar
bajo juramento a toda persona domiciliada dentro de su jurisdicción a objeto que declare sobre
hechos, datos, o antecedentes de cualquier naturaleza relacionados con terceras personas que
hayan estado vinculadas comercialmente con el contribuyente.

Se exceptúan de esta obligación ciertos parientes y asesores del contribuyente que estén
amparados bajo el secreto profesional, así las personas enumeradas en el art 300 del C.P.P se
encuentran exceptuados de prestar su declaración de forma presencial, pudiendo hacerlo por
escrito.
Examen de las cuentas corrientes bancarias
Definición

Consiste en la facultad que tiene el servicio de impuestos internos de carácter excepcional de poder
revisar las cuentas corrientes bancarias de los contribuyentes a objeto de verificar si el
contribuyente ha cumplido con las obligaciones tributarias

Fundamento

En nuestro ordenamiento jurídico, uno de los puntos más relevantes del contrato de cuenta
corriente bancaria es su carácter secreto o confidencial. El cual consiste en que por regla general, el
banco no puede revelar ninguna información que se desprenda del contrato de cuenta corriente
bancaria

*Secreto bancario: deber que tienen los bancos de no dar información alguno respecto de sus
clientes en relación a las transacciones que este realiza.

El secreto bancario como principio ha tenido muchas excepciones, casos en los que se devela el
secreto bancario. Por ejemplo el fraude de la FIFA

En nuestro país rige respecto de las cuentas corrientes bancarias.

El SII no tiene facultades para examinar las cuentas bancarias de sus contribuyentes, salvo casos
muy excepcionales

Regulación

ART 61 del código tributario, donde se establece la posibilidad de revisión de estas cuentas
bancarias.

Citación al contribuyente
Definición

Es la facultad que tiene el SII para citar al contribuyente a objeto que:

1. Presente una declaración en el caso que no lo haya hecho.


2. Rectifique la declaración.
3. Aclare o modifique esta declaración.
4. Ratifique la declaración.

Lo anterior dentro del plazo de un mes, ampliable por un mes más.

Regulación

La citación al contribuyente, como medio de fiscalización está establecida en el artículo 63 del


Código Tributario.

Objeto

a. Que se presente la declaración de impuesto


b. Que se rectifique la declaración.
c. Que se aclare o modifique la declaración
d. Que se ratifique la declaración.

Pasos de la determinación.

1. Verificación del hecho gravado por parte del contribuyente.


2. Declaración por parte del contribuyente de que incurrió en el
hecho gravado.
3. Esta declaración el SII la va a revisar y si hay dudas cita.
4. Después, si hay diferencia viene la liquidación.
5. Contra la liquidación se puede presentar un reclamo tributario
ante el tribunal tributario y aduanero.

Oportunidad

Se trata de resolver en qué periodo el contribuyente debe realizar algunas de las actuaciones
nombradas.

Tiene un mes, lo que es relevante para el cómputo del plazo.

Este plazo se puede ampliar en un mes más en el caso de que el contribuyente solicite la prorroga
dentro de este plazo de un mes.

Efectos

1. Si el SII queda conforme con la actitud realizada por el contribuyente, no se produce ningún
efecto. Solo que la declaración queda firme.
2. En cambio si el SII no está de acuerdo con la respuesta procederá él a determinar la
obligación tributaria, lo cual equivale decir, que el SII procederá a liquidar el impuesto.
3. Se aumentan los plazos de prescripción de las acciones que tiene el SII. El aumento será de
uno o dos meses dependiendo de si hubo prorroga o no.
4. Efecto procesal de la citación: el SII a propósito de la citación, puede solicitar al
contribuyente que acompañe determinados antecedentes a objeto de verificar lo señalado
por el (contribuyente) en la declaración del impuesto.
Si el contribuyente no acompaña los antecedentes solicitados de manera específica y
determinada por el SII en la etapa de citación, dichos antecedentes tampoco se podrán
hacer valer en la etapa judicial. ART 132N°8 CT

Tasación
Concepto

Es la facultad que tiene el SII para cuantificar uno de los elementos que inciden en la determinación
de la obligación tributaria, base imponible.

Regulación

Articulo 64 y 65 CT
Efecto

1. Con esta cuantificación el SII liquidara la obligación tributaria.

Medios de fiscalización indirectos.


Informaciones y exigencias impuestas a los notarios, conservadores, jueces, secretario de
juzgados y bancos e instituciones financieras.
a) A los notarios se les exige que informen y dejen constancia acerca de los tributos que gravan
los actos y contratos que ellos autorizan. Ejemplo impuesto territorial, IVA, impuesto
timbres y estampillas que paga el mutuo. ART 76 y 77 CT.
b) Lo mismo sucede con los conservadores de bienes raíces respecto de los registros que ante
ellos se llevan (libro de propiedad, hipotecas y gravámenes y de comercio) ART 74 CT
c) Los jueces y secretarios de juzgados ART 165 CPC (verificar el pago de estampillas para
suspender una causa por derecho propio)
d) A los bancos e instituciones financieras el SII les puede solicitar los balances, estados
financieros y otros documentos que sus clientes les hagan llegar u que puedan tener
incidencia para la determinación de una obligación tributaria

Liquidación de la obligación tributaria


Acto a través del cual se determina administrativamente la obligación tributaria

Concepto

Acto emanado de la administración tributaria cuya finalidad es determinar el impuesto a pagar por
parte del contribuyente sobre la base de los propios antecedentes presentados por el contribuyente
o aquellos que obran en poder del SII y que ha obtenido a través de los medios de fiscalización.

Reglamentación

Está regulada en los ART 21 y 24 inc. 1 CT.

Naturaleza jurídica

Es un acto administrativo, por lo tanto, no es una resolución judicial. Como acto administrativo es
esencialmente modificable o revocable.

El SII puede volver a liquidar sobre el mismo hecho y los puede volver a modificar. De esto emana
la característica esencial, que es provisoria, puede ser modificada por la autoridad administrativa.

Casos en que procede

a. Cuando el contribuyente no presenta una declaración de impuestos, estando obligado a


hacerlo.
b. Cuando, una vez presentada la declaración, el SII detecta diferencias impositivas. Presento
la declaración de forma distinta.
Requisitos

1. Identificación del contribuyente (nombre, Rut, domicilio, etc.)


2. Lugar y fecha de la emisión de la liquidación.
3. Numero correlativo, se le asigna a la liquidación un número que generalmente estará en la
parte superior derecha de la liquidación.
4. Enumerar o señalar los antecedentes en que se sustenta la liquidación.
5. Monto de los impuestos a pagar.
6. Multas en caso de ser procedente. Estas tendrán naturaleza jurídica accesoria de carácter
pecuniaria.
7. Los intereses y reajustes que deba pagar el contribuyente
8. La firma del fiscalizador y el visto bueno del jefe de departamento que lo autoriza. Requisito
de validez del acto. (El visto bueno puede estar exento.)

Carácter provisional de la liquidación del impuesto

Dada la naturaleza jurídica de acto administrativo, la liquidación del impuesto como tal tiene un
carácter provisional, es decir, el SII puede volver a liquidar un impuesto ya liquidado.

Excepcionalmente no lo puede hacer en dos casos:

a) Cuando el tribunal tributario y aduanero se haya pronunciado acerca de la liquidación del


impuesto.
b) Cuando el director regional se ha pronunciado respecto del aviso de termino de giro que ha
presentado un contribuyente.
Contribuyente da inicio de actividades y el negocio fue malo por lo que se va a cerrar el
giro. Hay que dar aviso al SII que no se va a seguir desarrollando la actividad. El SII revisa
que no queden impuestos pendientes por pagar por parte del contribuyente, si adeuda algo
el SII gira y una vez pagado aprueba el aviso. Si el SII aprobó el término de giro y quedaron
impuestos pendientes no puede perseguirlos.

Efectos

1. Comienza a correr el plazo para interponer el reclamo tributario.


2. Interrumpe los plazos de prescripción de la acción de fiscalización.

El giro
Concepto

Es una orden escrita emanada del servicio de impuestos internos que se extiende al contribuyente
para que el ingrese en arcas fiscales una suma determinada de dinero por concepto de impuestos,
intereses, reajustes o multas.

Tipos de giro

Existen dos grandes tipos de giro:

1. Giros roles: son aquellos que se emiten en consideración a una serie de roles, a través de
los cuales se identifica al contribuyente.
Caso típico de esto es el impuesto territorial. Este se paga con las contribuciones, en estas
se identifica al dueño del inmueble y el rol que está asignado a tal bien.
2. Giros ordenes: este proviene de la liquidación del impuesto, es decir, una vez que se
determina la obligación tributaria por parte del SII, en determinadas situaciones se procede
a emitir el giro del impuesto. Va respecto a un contribuyente en específico.

Requisitos

a. Constar por escrito


b. El giro debe indicar la fecha y un número de ingreso, que es el número de identificación.
c. Debe señalar la declaración y liquidación sobre el cual se funde.
d. Indicar el plazo que tiene el contribuyente para enterar en arcas fiscales el tributo.
e. Debe ser notificado legalmente.

Oportunidad para efectuar el giro

 Primera hipótesis
Transcurridos el plazo de 90 días hábiles que tiene el contribuyente para interponer el
reclamo tributario sin que ello acontezca.
Se liquida el impuesto, el contribuyente contra esto puede reclamar en el plazo de 90 días
hábiles. Una vez cumplido este plazo sin reclamo el contribuyente debe pagar y para eso se
emite el giro.
 Segunda hipótesis
Si se dedujo reclamo tributario. El giro se debe emitir desde que se notifica la sentencia de
primera instancia dictada por el tribunal tributario y aduanero. Si la sentencia se acoge o
rechaza se debe girar, ya que cualquiera de las dos alternativas implica el pago de un
impuesto; lo que pretendía el SII o lo que pretendía el contribuyente.
 Tercera hipótesis
También se puede girar el impuesto dentro de los 90 días siguientes a la fecha de
notificación de la liquidación, cuando el contribuyente así lo solicita. Contribuyente lo puede
solicitar para evitar el pago de intereses, reajuste y multas y para aumentar el plazo de
reclamación tributaria de 90 días a 1 año.
 Cuarta hipótesis
Se puede emitir el giro de inmediato, respecto de los impuestos de retención o recargo. (IVA
e impuesto de segunda categoría)
 Quinta hipótesis
En el caso de insolvencia del contribuyente y cuando este está siendo sometido a un proceso
de liquidación sea forzoso o voluntario.
 Sexta hipótesis
En cualquier oportunidad a solicitud escrita del contribuyente

Efectos

A. Fija de forma exacta el monto que el contribuyente debe pagar por concepto de impuesto,
interés y reajustes
B. Habilita al contribuyente a pagar
C. Tiene la calidad de título ejecutivo
D. Interrumpe el plazo de prescripción de la acción de cobro (3 años y excepcionalmente 6
años)

III. Determinación judicial


No utiliza la tramitación electrónica.

Introducción

La determinación judicial de la obligación tributaria es aquella llevada a cabo por un tercero


imparcial, distinto del contribuyente y la autoridad administrativa.

 En nuestro país este tercero en primera instancia es el tribunal tributario y aduanero (TTA)
 En segunda instancia es la corte de apelaciones respectiva (ICA)
 La Excelentísima Corte Suprema revisa las casaciones.

Existen varios procedimientos regulados en la norma tributaria, pero existe uno que es de carácter
general y supletorio, que se denomina procedimiento general de reclamaciones

Procedimiento general de reclamaciones


Similar al de mayor cuantía

Reglamentación

Este procedimiento general de reclamaciones está reglamentado en el código tributario,


específicamente desde el artículo 123 al 148 de este cuerpo normativo

Características.

A. Es de acceso restringido a las partes, es decir, solo las partes del juicio pueden tener acceso
a las distintas actuaciones que se lleven a efecto en el mismo.
B. Es especial. Por varias razones:
a. Tribunal tributario y aduanero debe aplicar de oficio la prescripción de la acción de
fiscalización o de cobro, según corresponda.
b. No es necesaria la comparecencia en segunda instancia.
c. Porque se funda en el principio de bilateralidad.
C. Es de carácter técnico, porque las materias sobre las cuales versa dicen relación con temas
económicos y financieros. Se le critica a la segunda instancia su falta de tecnicismo, no
tienen conocimientos de los temas específicos, por lo que ellos utilizan solo criterios
generales que ellos conocen.
D. Tiene por finalidad cautelar el patrimonio fiscal, esto se manifiesta en la posibilidad que se
decreten medidas cautelares en contra del contribuyente o bien que la sentencia de primera
instancia no suspenda el cobro del impuesto.
E. Es de carácter acumulativo, es decir, que en un solo proceso se pueden conocer varias
liquidaciones de impuestos.
¿De qué se puede reclamar?

El contribuyente puede reclamar de los siguientes actos emitidos por el SII:

 Liquidación del impuesto. (va a ser la regla general)


 Giro del impuesto.
 De las resoluciones que inciden en el pago de un impuesto o que sirvan de base para ello.
(por ejemplo resolución que acoge la solicitud de renta presunta de un contribuyente)
 Pago cuando no se ajusta al giro.
 De la tasación de un bien raíz efectuada por el SII. Esto consiste en que se taso el valor de
un bien raíz a objeto de determinar si este contribuyente obtuvo una ganancia en el mismo.
 De las sanciones pecuniarias aplicadas por el SII. Por ejemplo de las multas.

¿Quién puede reclamar?

Puede reclamar cualquier persona, siempre que invoque un interés comprometido.

Entendemos por interés comprometido:

a. Que el acto administrativo le cause un agravio.


b. Que este interés sea pecuniario, es decir, no puede ser un interés moral.
c. Tiene que ser actual, vigente.

¿Qué materias no son reclamables?

1. De las circulares e instrucciones impartidas por el director nacional o regional del Servicio
de impuestos Internos. Estas circulares son interpretaciones de carácter general, no están
dirigidas a un solo contribuyente, por lo tanto no se puede recurrir contra ella.
2. Respecto de las respuestas dadas por el director nacional a las consultas efectuadas por los
contribuyentes. Estos son los oficios del SII
3. Respecto de las resoluciones dictadas por el director nacional o directores regionales en uso
de sus facultades exclusivas (a juicio exclusivo).
4. La citación, como medio de fiscalización, efectuada al contribuyente.
5. De las resoluciones que dicta el tribunal tributario y aduanero, en este caso proceden los
recursos procesales que establece la ley
6. De las nuevas liquidaciones que dicte el SII en virtud del fallo que dicte el tribunal tributario
y aduanero.

¿Ante quien se interpone el reclamo?

Se interpone ante el Tribunal Tributario y Aduanero respectivo.

 Respecto de las liquidaciones, resoluciones o giros, el reclamo tributario se debe interponer


ante el tribunal tributario y aduanero que tenga jurisdicción en el domicilio del director
regional del departamento que dicto la respectiva liquidación, giro o resolución.
 Cuando el reclamo se interpone en contra del pago que realizo el contribuyente en
conformidad a un giro determinado, este reclamo se deberá interponer en contra del
director regional que emitió el giro correspondiente
 En el caso que la liquidación, giro o resolución sea emitida por el director nacional, en este
caso el reclamo tributario se deberá interponer ante el tribunal tributario y aduanero que
tenga jurisdicción en el domicilio del reclamante

¿En qué lugar se interpone?

En la secretaria del tribunal tributario y aduanero respectivo.

Plazo para interponer el reclamo

Es de 90 días hábiles, desde que se notifica el acto que se reclama.

Esta notificación puede ser:

 Personal
 Carta certificada
En este caso el plazo comienza a correr desde el tercer día hábil siguiente a la fecha en que
la carta es depositada en la empresa de correos de chile y esta fecha consta en el sobre
 Por cedula.

Excepcionalmente el plazo puede ser de un año y esto acontece cuando el contribuyente paga el
impuesto señalado por el SII dentro de los 90 días siguientes a la fecha de notificación del acto que
se reclama. El plazo de 1 año es desde la fecha de liquidación no de pago.

Requisitos del reclamo

1) Individualización de quien lo presenta y del representante en su caso.


2) Debe presentarse en 3 copias, una original, una para quien lo presenta y otra que se quedan
3) Si se comparece a través de representante debe acreditarse dicha representación
acompañado el documento respectivo
4) Debe estar firmado por la parte que lo presenta.
5) Debe acompañarse los documentos en que se funda el reclamo, salvo que por su volumen
no pueda llevarse a efecto
6) Debe contener en forma precisa y clara las peticiones que se someten a la decisión del
tribunal.

Paralelo entre procedimiento general de reclamación y procedimiento ordinario de mayor cuantía

1. Reclamo tributario hace de demanda en el procedimiento de mayor cuantía. Este reclamo


lo interpone el contribuyente
Plazo de 90 días desde la notificación del acto que se reclama aumentable hasta un año si
el contribuyente paga dentro de los 90 días hábiles.
2. Una vez interpuesto se dicta una resolución que da “traslado”. Este es para el SII, quien debe
contestar el reclamo tributario en el plazo de 20 días hábiles.
Esto se diferencia de lo que acontece en el procedimiento de mayor cuantía en donde el
término de emplazamiento de 15 días.
El traslado del reclamo tributario se notifica al SII mediante la publicación de dicha
resolución en la página web del tribunal tributario y aduanero. Al SII le envían un correo
electrónico que da cuenta del traslado
3. Contestación del reclamo: ya sea que el SII haya contestado el traslado del reclamo
tributario o bien, que se tenga por evacuado dicho traslado en rebeldía del SII el tribunal
tributario y aduanero debe, si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,
recibir la causa a prueba.
Se diferencia del procedimiento de mayor cuantía porque este último una vez que se tiene
por contestada la demanda se debe dar traslado para replicar y posteriormente traslado
para duplicar.
En este procedimiento no existen los trámites de réplica y duplica.
Si el SII no contesta el reclamo se entiende que niega los hechos.
4. Resolución que recibe la causa a prueba: fija los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos que deberán acreditar las partes mediante los medios de prueba legal que
la ley le establece.
Esta resolución en el procedimiento general de reclamación se notifica mediante carta
certificada al reclamante y mediante su inclusión en la página web del tribunal tributario y
aduanero al SII.
Las partes pueden interponer recurso de reposición con apelación subsidiaria en contra de
la resolución que recibió la causa a prueba a objeto que agregue, modifique o elimine un
hecho de prueba.
El plazo para interponer el recurso de reposición con apelación subsidiaria en el
procedimiento de reclamación son 5 días hábiles. En el procedimiento de mayor cuantía se
interpone en 3 días con apelación en subsidio y solo 5 días.
5. Termino probatorio: en el procedimiento general de reclamación tributaria este término es
de 20 días hábiles, a diferencia de lo que ocurre con otros procedimientos (sumario,
incidental) pero en similitud a lo que ocurre con el procedimiento de mayor cuantía.
En este término las partes deben ofrecer y rendir los medios de prueba que estimen
convenientes para acreditar las alegaciones o excepciones efectuadas en los escritos del
periodo de discusión.
Medios de prueba:
 Documental
Las partes pueden acompañar los documentos públicos o privados que estimen
pertinentes para acreditar los hechos de prueba que el tribunal fijo.
Lo importante es como se acompaña cada uno. Documento público se acompaña
con citación, la contraparte tiene 3 días para objetar dichos documentos.
Documentos privados emanados de la contraparte se acompañan bajo e
apercibimiento legal del número 3 del ART 346 del CPC. Tiene 6 días hábiles para
objetar dichos documentos.
En materia tributaria se pueden presentar libros de contabilidad, balances,
inventarios, facturas, contratos, etc.
Sanción procesal respecto del medio de citación: de acuerdo al ART 132 inc 8 del CT
el tribunal tributario y aduanero podrá prescindir de aquellos documentos que
fueron solicitados por el SII de forma determinada y que no fueron acompañados
por el contribuyente, y que ahora pretende acompañar en el juicio tributario
 Testimonial
Testigos son terceros imparciales que deberán declarar sobre hechos que ellos han
percibido.
Oportunidad para proponerlo: dentro de los dos primeros días hábiles al inicio del
término probatorio
No existen testigos inhábiles, por tanto no procede las tachas. Sin perjuicio de lo
anterior el CT señala que se pueden hacer al inicio preguntas de credibilidad.
No se pueden presentar más de 4 testigos por cada parte respecto de un hecho de
prueba. En mayor cuantía se pueden presentar 6.
 Oficios
Se pueden pedir para que una institución pública o privada remita determinada
información o documentación al tribunal tributario y aduanero.
Se puede solicitar dentro del término probatorio.
La institución a la cual se dirige el oficio tiene un plazo de 15 días para remitir la
respuesta ampliable hasta por 15 días más.
 Peritos
Es una de las pruebas más relevantes en el procedimiento general de reclamación
debido al carácter técnico de este tipo de procedimientos.
Generalmente se va a solicitar un peritaje en materia contable o financiera, también
peritos para que informen en derecho sobre la interpretación de una determinada
norma jurídica.
Al igual que los oficios el perito tiene 15 días hábiles, desde su designación para
evacuar el informe ampliable por 15 días más.
 Absolución de posiciones
Quien representa al SII es el director regional respectivo, quien carece de facultades
para absolver posiciones, por lo tanto, se ha señalado que no se puede solicitar
este medio de prueba respecto del SII pero si respecto del contribuyente.
Este medio de prueba vulnera el principio de bilateralidad de la audiencia (debido
proceso)
 Presunciones
Debe existir un hecho conocido para deducir un hecho desconocido. Procede en el
procedimiento general de reclamación.
6. Sentencia: el juez debe resolver el asunto controvertido, pronunciándose respecto de todas
las alegaciones y excepciones opuestas por las partes. Salvo aquellas que sean
incompatibles.
En contra de la sentencia se puede interponer solo recurso de apelación y no de casación
en la forma. Recurso de apelación se interpone en el plazo de 15 días, desde notificada la
sentencia que a la parte reclamante se le notificara por carta certificada.
7. Recurso de apelación es conocido por la Ilustrísima Corte de Apelaciones respectiva, previa
vista de la causa si es que las partes solicitaron alegato dentro de los 5 días siguientes a la
fecha de ingreso del recurso a la secretaria del tribunal.
En contra de la resolución que resuelve el recurso de apelación procede recurso de casación
en la forma y/o fondo y conocerá de este recurso la Excelentísima Corte Suprema.
Modos de extinguir la obligación tributaria

I. Compensación
Concepto

Modo de extinguir las Obligaciones recíprocas, existentes entre dos personas hasta la concurrencia
de la de menor valor.

Explicación

Este modo de extinguir supone que dos partes son acreedores y deudores a la vez, por lo tanto se
extingue aquella obligación de menor valor, subsistiendo la de mayor valor sólo por la diferencia. El
Estado y contribuyente son deudores y acreedores a la vez

En materia tributaria sólo opera la compensación legal, ya que ella está expresamente prevista en
la ley, y para que opere necesita la concurrencia de determinados requisitos.

Requisitos

1) Que exista contribuyente deudor del fisco


2) Que el fisco sea deudor de un contribuyente
3) Que los documentos que dan cuenta de las obligaciones se encuentren en TGR dispuestos
para su pago.

II. Imputación
Concepto

Es un modo de extinguir las obligaciones que opera de la misma manera que la compensación, con
la única diferencia en que la obligación por la cual el Estado es deudor de un contribuyente, dice
relación específica por sumas en concepto de devolución de impuestos.

III. Confusión
Concepto

Es un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando en una misma persona se reúnen las
calidades de acreedor y deudor de la obligación, produciendo en definitiva la extinción de la
obligación.

En materia tributaria opera cuando el fisco tiene la calidad de heredero respecto de un causante, y
opera respecto del impuesto a la herencia y asignaciones testamentarias.
IV. El pago
Concepto

Es la prestación efectiva de lo que se debe.

En materia tributaria consiste en enterar en arcas fiscales una suma de dinero por concepto de
impuesto.

Cómo se realiza

Por regla general el pago se realiza en moneda de curso legal en dinero en efectivo. También se
puede realizar mediante vale vista bancario, en nombre de la TGR. También por carta certificada,
pero debe efectuarse o enviarse con a lo menos tres días de anticipación a la fecha de vencimiento
del pago del impuesto. También se puede pagar mediante tarjetas bancarias, sea débito o crédito.
Últimamente también mediante transferencias bancarias electrónicas.

¿Dónde se paga?

Por regla general en la tesorería general de la república, pero también en las instituciones bancarias
y financieras con las que la Tesorería haya celebrado los convenios respectivos.

V. Prescripción
Introducción

La prescripción es un modo, tanto de adquirir derechos como de extinguir obligaciones. Está


regulada de forma general en el Código Civil.

Definición

La prescripción es un modo de extinguir derechos y acciones por no ejercerse dichas acciones y


derechos durante un transcurso determinado de tiempo, y concurriendo los demás requisitos
legales.

Regulación

Art. 200 y 201 del Código Tributario

Requisitos generales

a. Debe ser alegada


b. Puede ser renunciada una vez cumplida
c. Corre en favor y en contra de toda persona
d. Puede ser renunciada una vez cumplido el plazo de prescripción

Requisitos específicos

a) Que la acción sea prescriptible


b) Que haya transcurrido el periodo de tiempo señalado en ley
c) Que haya un silencio por parte del Estado
Prescripción de la acción de fiscalización
Definición

La acción de fiscalización es la facultad que tiene el ente impositivo (el sujeto activo de la potestad
de gestión) para examinar a un contribuyente, liquidarlo y girarle las diferencias impositivas que
correspondan.

Plazos de prescripción

Existen dos plazos de prescripción de la acción de fiscalización:

1. General: de 3 años contados desde que debió efectuarse el pago del impuesto específico de
que se trata. Ejemplo impuesto a la renta, este se declara y paga en abril de cada año
respecto del periodo tributario anterior. Se pagó el 2017 el periodo tributario 2016. El plazo
de prescripción comienza a acorrer el 2017 por lo que este vencería el 2020.
2. Opcional: el plazo de prescripción de la acción de fiscalización será de 6 años y esto ocurre
en 2 situaciones:
1) Cuando el contribuyente no presente la declaración de impuestos estando obligado
a hacerlo.
2) Cuando, si bien se presenta la declaración, esta es maliciosamente falsa.

Concepto de maliciosamente falo ha sido muy discutido. No está definido en la ley.


Jurisprudencia entiende por maliciosamente falso aquella declaración que ha sido
presentada con el objeto de obtener de forma expresa una carga impositiva inferior. Se
requiere un dolo específico que es pagar menos impuestos.

Acción de cobro de la prescripción.


Definición

Es la facultad que tiene el fisco, en su calidad de sujeto activo de la obligación tributaria, para exigir
y requerir el cumplimiento a un forzado de esta obligación.

Plazos

Dos plazos:

A. La regla general es de 3 años contados desde que se debió pagar el impuesto respectivo.
B. La excepción es de 6 años desde que se debió pagar o cumplir con la obligación tributaria y
que opera en dos casos:
1) Cuando nos e presente la declaración de impuesto
2) Si la declaración de impuestos es declarada maliciosamente falsa.

Operan dos figuras:

 Interrupción
 Suspensión
Interrupción: cuando opera

 Existe reconocimiento expreso por parte del contribuyente, y habiéndose interrumpido de


esta forma nace un plazo de 5 años para ejercer la acción de cobro
 Cuando es notificado de forma administrativa el giro del impuesto y acá nace un nuevo plazo
de 3 años para ejercer la acción de cobro.
 Mediante requerimiento judicial.

Suspensión:

 Se suspende el plazo mientras el contribuyente reclama de la liquidación, es decir mientras


está pendiente la determinación judicial de la obligación tributaria se suspenden los plazos
de prescripción
 Opera cuando se encuentren inutilizados los libros de contabilidad.

Efecto de la citación en los plazos de prescripción

Si se cita al contribuyente de conformidad al ART 63 del código tributario se amplían los plazos de
prescripción en 3 meses más. Este aumento opera solo de las partidas de impuestos que fueron
objeto de la citación

El Impuesto a la Renta

Ley de impuesto a la renta


Introducción
¿Por qué un impuesto a la renta?

En la generalidad de los países se ha establecido un impuesto a la renta como fuente principal de


los ingresos públicos. Como ya hemos señalado, una de las formas más eficientes que tiene el estado
de recaudar recursos para satisfacer las necesidades públicas son los impuestos.

En teoría, el impuesto más idóneo para estos efectos es el impuesto a la renta, dada su naturaleza
jurídica de impuesto al incremento patrimonial.

¿Por qué el más idóneo?

Porque es in impuesto que atiende a la capacidad contributiva del sujeto pasivo, lo cual se refleja
en los tramos exentos del impuesto a la renta de segunda categoría y global complementario

En segundo lugar, al ser un impuesto al incremento de capital no es un impuesto regresivo, como el


IVA o el impuesto territorial.
Aporte

El impuesto a la renta es uno de los impuestos que más aporta al erario nacional, es decir, gran parte
de los ingresos del estado provienen de la recaudación del impuesto a la renta. El otro impuesto que
también aporta bastante es el IVA

Generalizado

En todos los países existe un impuesto a la renta más o menos similar a lo que existe en chile,
tenemos impuesto a la renta en Perú, Argentina, Colombia, Uruguay, unión europea, etc.

Regulación
Esta establecido en el DL 824 del año 1974

Estructura
Podemos señalar que la estructura del impuesto a la renta es compleja, porque la ley de la renta
establece varios impuestos en su interior, es decir, el DL 824 establece una serie de impuestos:

 Impuesto de primera categoría: grava las rentas provenientes del capital. (comercio
o industria, explotación de bienes raíces)
 Impuesto de segunda categoría: grava las rentas provenientes del trabajo
(remuneración que percibe el trabajador, honorario que percibe un trabajador
independientes)
 Impuesto global complementario: aquel que grava todas las rentas percibidas por
una persona natural domiciliada o residente en chile.
 Impuesto adicional: aquel que grava a las personas naturales o jurídicas no
domiciliadas ni residentes en chile por rentas de fuente chilena. (artista que realiza
un concierto en chile)
 Impuestos específicos: por ejemplo el impuesto específico a la actividad minera,
establecido en el ART 64 bis de la ley de la renta.

Elementos de la ley de la renta


Elemento subjetivo
Sujeto activo

Es el fisco, como entidad patrimonial del estado.

Sujeto pasivo

La ley de la renta no define al sujeto pasivo de esta obligación tributaria, por lo tanto, debemos
recurrir a la regla general, es decir, al concepto de contribuyente establecido en el código tributario
y que básicamente corresponde a toda persona natural o jurídica o a los administradores o
tenedores de bienes ajenos afectos al impuesto.
Sin perjuicio de lo anterior, la ley de la renta establece ciertos casos especiales de sujetos pasivos
que es el caso estudiar.

Definición

Sujeto pasivo de la ley de la renta podemos definirlo como cualquier persona natural o jurídica que
obtenga una renta en los términos del ART 2 de la ley de la renta

Casos especiales

a. Comunidades hereditarias: mientras se encuentre indiviso el patrimonio del causante se


tributara bajo el Rut del mismo por un plazo máximo de 3 años o hasta que cese la indivisión.
Una vez transcurridos los 3 años o bien efectuada la partición, cada heredero tributara
sobre la parte o cuota que le corresponda dentro de la herencia.
b. Comunidades cuyo origen no sea por sucesión por causa de muerte o disolución de la
sociedad conyugal.
1. En este caso los comuneros van a tributar de forma solidaria en el pago de los
impuestos que esta comunidad genere. Por ejemplo, yo adquirí con un amigo un
inmueble que explotamos la actividad ganadero con renta de 10 millones.
Tributamos solidariamente en el pago del impuesto.
2. De forma excepcional, cada comunero podrá liberarse de esta solidaridad
señalando al SII la parte o cuota que le corresponde a cada comunero dentro de la
comunidad. Yo voy al SII y declaro que a mí me corresponde un 30% del terreno y
que solo por eso debo pagar.

Aplicación territorial
Parte general
En principio cada estado es soberano de gravar con impuesto los hechos que el estime pertinente,
así por ejemplo, podrá gravar con impuesto hechos que ocurran al interior de su territorio, como
también podrá gravar con impuesto hechos que acaezcan fuera de su territorio.

Dado lo anterior, no existe un límite para que un estado grave con impuesto hechos que ocurran
fuera de su territorio. Por ejemplo, el estado de chile si podría, en principio, gravar con impuestos
un hecho que ocurra en Alemania.

Pero para ello es necesario que exista un elemento que vincule al estado que crea el impuesto con
el hecho gravado que acontece fuera de su territorio.

Factor de conexión es el elemento que vincula al estado con el hecho gravado ocurrido fuera de su
territorio

En doctrina existen dos factores de conexión:

1. Principio de la residencia: se gravara con impuesto a las personas que se encuentren


residiendo en un estado determinado.
Hay países que llevan este principio al extremo y más que exigir la residencia, exigen la
nacionalidad. Caso típico es EEUU
2. Principio de la fuente: dice relación con el lugar donde se origina, ocurre, se realiza el hecho
gravado. Por ejemplo, se grava con IVA las ventas que ocurren en el territorio nacional.

La aplicación de estos diversos factores por parte de los estados origina los problemas o
contingencias de doble tributación. Por ejemplo chile aplica el principio de la fuente y EEUU el de la
residencia.

Elemento objetivo
Hecho gravado

Cuando nos referimos al hecho gravado renta, hacemos alusión a la conducta que va a quedar
gravada con este impuesto en particular. De acuerdo a lo ya señalado respecto a la clasificación de
los impuestos, el impuesto a la renta es un impuesto al incremento patrimonial, por lo tanto, el
hecho gravado renta atiende precisamente al aumento patrimonial que percibe un contribuyente.

Conceptos de renta

La doctrina ha señalado dos conceptos de renta para estos efectos:

 Concepto económico
En términos generales se señala que renta es todo aumento patrimonial que cumpla con
todas las características que a continuación se señalan:
1. Que sea una riqueza nueva, es decir, que este aumento patrimonial no haya existido
en el patrimonio del contribuyente.
2. Que este aumento patrimonial derive de una fuente permanente, es decir, que el
hecho o la cosa que origina el aumento patrimonial no se extinga por la circunstancia
de haberlo generado.
3. Que la renta tenga un rendimiento periódico, es decir, que este aumento patrimonial
se repita a lo largo del tiempo.
4. Que el aumento patrimonial sea de carácter real y este separado del patrimonio. No
será real por ejemplo en un capital de 100 y producto del reajuste del IPC queda en
112, hubo un aumento patrimonial pero no es real ya que es solo reajuste y no está
separado del capital.
 Concepto financiero
A contrario de lo anterior renta financiera es todo aumento patrimonial, independiente de
su naturaleza, origen o denominación.
Por lo tanto el reajuste para efectos de este concepto es renta.

Evolución del concepto de renta en nuestra legislación

En nuestro país, hasta la década del 60 la legislación tributaria no establecía un concepto de renta,
así el concepto de renta era dado por la doctrina y jurisprudencia de los tribunales de justicia y ellos
entendían a la renta desde una perspectiva financiera, es decir, que todo incremento patrimonial
constituía renta.
Con posterioridad a la II Guerra Mundial se produjo en nuestro país un efecto económico
denominado inflación, el cual tajo como consecuencia que determinados hechos que eran
incrementos patrimoniales y que en definitiva constituían renta para los efectos tributarios
quedaran gravados con este impuesto, a pesar de que no eran un reflejo de la capacidad
contributiva del sujeto pasivo

Producto de los procesos inflacionarios la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia empezó


a cuestionar la aplicación del concepto de renta financiero, así en el año 1953 se dictó una famosa
sentencia caratulada “Bozzo con SII” en la cual la corte suprema señalo que solo debía gravarse con
impuestos aquellas rentas que cumplieran con los requisitos de la renta económica, sobre todo, en
aquella parte en la cual se hizo alusión a una renta real separada del capital.

Posteriormente, en el año 1964 se dictó la ley N°15564 la cual estableció un texto refundido de la
ley de la renta y señalo como hecho gravado el concepto tanto de renta financiera como económica,
es decir, acogió los dos conceptos.

Actualmente el concepto de renta que rige en nuestro país es el señalado en el ART 2 N°1 de la ley
de la renta, que es el Decreto Ley 824 del año 1974 y el cual define renta de la siguiente forma:

“Son los ingresos que constituyen utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad, y todos
los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen cualquiera
sea su naturaleza, origen o denominación”

Este concepto abarca ambos conceptos, en la primera parte está el económico y en la segunda parte
acoge el concepto de renta financiera.

Dado lo anterior, el concepto de renta que establece nuestro ordenamiento jurídico es sumamente
amplio y por ende quedan gravados con impuestos determinados hechos que en principio no
corresponden a un aumento de la capacidad contributiva del sujeto pasivo.

Ingresos no renta
Introducción

Los ingresos no renta corresponden a un límite que el mismo legislador ha establecido al concepto
amplio de renta establecido en la ley de la renta, es decir, el legislador ha señalado que
determinados hechos, a pesar de configurarse el hecho gravado renta no van a quedar gravados con
este impuesto.

Regulación

Los ingresos no renta se encuentran regulados en el artículo 17 de la Ley de la Renta. Artículo que
establece una serie de numerales.

Naturaleza jurídica

Son un supuesto de no sujeción, es decir, si bien se configura el hecho gravado renta la ley por una
ficción legal establece que no nace a la vida del derecho esta obligación tributaria.
Definición

Aquellos incrementos patrimoniales que configuran el hecho gravado renta pero que por razones
de justicia tributaria la propia ley de la renta ha señalado que no nacen a la vida del derecho esta
obligación tributaria y por ende el contribuyente no debe pagar suma alguna de dinero por concepto
de impuestos y tampoco se encuentra obligado a cumplir con las obligaciones tributarias accesorias.

Ingresos no renta propiamente tal


Para entenderlos de mejor forma se clasifican en categorías:

I. Relativos a las indemnizaciones


Partidas indemnizatorias
a) Indemnización por daño moral

Concepto

Padecimiento, dolor o pesar que sufre una persona en su sensibilidad física, en sus sentimientos,
creencias o afectos.

Tratamiento tributario

De acuerdo al artículo 17 N°1 de la ley de la renta la indemnización por daño moral es un ingreso no
renta siempre que se establezca en una sentencia definitiva firme y ejecutoriada.

De conformidad a lo establecido en el ART 174 del CPC se entiende que una resolución judicial está
firme o ejecutoriada desde que se haya notificado a las partes y aquí distinguimos:

 Si no procede recurso alguno, de la sola notificación se entiende que esta ejecutoriada


 Si procede recurso desde que se hayan resuelto los mismo y se haya dictado el decreto
“cúmplase”

El daño moral como partida indemnizatoria tiene dos problemas:

1. La acreditación
2. La cuantificación

Legislador desconfía porque el contribuyente podría hacer pasar como daño moral algo que no tiene
esta naturaleza y así evadir impuestos. Por esta razón es necesaria la sentencia firme y ejecutoriada
en la que interviene un juez.

Equivalentes jurisdiccionales también tienen el efecto de sentencia firme y ejecutoriada:


transacción, conciliación, avenimiento.

 Transacción: la transacción judicial, que corresponde a aquella que se da en un juicio y que


es aprobada por el juez es ingreso no renta
El daño moral establecido en una transacción extrajudicial es un ingreso renta porque para
su establecimiento no interviene el juez
 Avenimiento: en juez lo aprueba o no, por lo tanto tiene una intervención directa en el
mismo y por ende el daño moral ahí establecido es un ingreso no renta.
 Conciliación: el juez propone las bases de arreglo, por lo tanto, el daño moral establecido
en una conciliación será un ingreso no renta.

b) Daño emergente

Concepto

Perjuicio material efectivamente sufrido por una persona, derivado de un incumplimiento


contractual o bien derivado de un ilícito civil.

Tratamiento tributario

Cuando la suma indemnizada por daño emergente sea equivalente al perjuicio efectivamente
producido, dicha suma es un ingreso no renta.

Acá solo basta que la suma que recibe sea equivalente al daño sufrido, no es necesaria la
intervención del juez.

c) Lucro cesante

Concepto

La pérdida de la legítima expectativa o utilidad que sufre una persona a consecuencia de un hecho
ilícito civil o un incumplimiento contractual.

Tratamiento tributario

Esta indemnización es ingreso renta siempre.

d) Otras partidas indemnizatorias

 El daño emergente estipulado en una cláusula penal (avaluación anticipada de los


perjuicios)
Si se hace efectiva una clausula penal y esta avaluación corresponde al detrimento
patrimonial efectivo sufrido por una de las partes, dicha indemnización es un ingreso no
renta.
 Daño emergente del activo circulante: corresponde a la indemnización que recibe un
contribuyente por los daños ocasionados a los bienes destinados al giro de la empresa. En
este caso es un ingreso renta por ser activos tendientes a obtener ganancias.
 Daño emergente del activo fijo: corresponde a aquellos bienes que el contribuyente destina
a la elaboración o producción de los bienes del giro, por ejemplo la maquinaria y por lo tanto
será ingreso no renta, solo hasta el valor de adquisición debidamente reajustado.
Indemnizaciones por término de contrato de trabajo
a) Indemnización por años de servicio

Definición

Es aquella suma de dinero que el trabajador tiene derecho a recibir cuando su contrato de trabajo
ha terminado por alguna de las causales mencionada en el ART 161 del Código del Trabajo, esto es,
necesidades de la empresa o desahucio y que equivalen a 30 días de remuneración por cada año de
trabajo efectivamente laborado por el trabajador.

Situación de la indemnización por años de servicio en materia laboral

Tiene ciertos límites en cuanto a la base de cálculo, para estos efectos. Y tiene un límite de
remuneración y un límite de años

De remuneración es de 90 uf

De años es de 11 excepto los de antes del 12 de agosto del 81

Tratamiento tributario

Para efectos del ingreso no renta no tributara aquella indemnización del trabajador que no supere
el número de años trabajados, cualquiera sea, ni el promedio de las ultimas 24 remuneraciones.

b) Indemnización sustitutiva del aviso previo

Definición

Aquella suma de dinero que tiene derecho a recibir el trabajador que es despedido por alguna de
las causales establecidas en el Art 161 del código del trabajo y en el evento que el empleador no le
haya comunicado con 30 días de anticipación el término del contrato por esta causa y que es
equivalente a la última remuneración mensual percibida por el trabajador.

Tratamiento tributario

Es un ingreso no renta.

c) Compensación del feriado legal

Definición

El trabajador, que al término de la vigencia del contrato de trabajo no ha hecho uso de su feriado
legal, tiene derecho a que se le compense en dinero el feriado legal adeudado.

Tratamiento tributario

De acuerdo a los oficios del SII es un ingreso no renta.


d) Feriado proporcional

Definición

Es aquella parte o proporción del feriado legal del que no hizo uso el trabajador, no es compensación
porque este siempre se paga una vez terminada la relación laboral.

Tratamiento tributario

Este pago es ingreso no renta para el trabajador.

e) Indemnización voluntaria

Definición

Es aquella suma de dinero que el empleador paga al trabajador por el término de la relación laboral,
no teniendo obligación alguna para ello.

Tratamiento tributario

Esta indemnización es ingreso renta para el trabajador siempre.

f) Indemnización por años de servicio establecida en instrumentos colectivos.

Definición

La indemnización por años de servicios establecida en un contrato colectivo o convenio colectivo


que modifique en todo o parte un contrato colectivo anterior, cualquiera sea su monto es ingreso
no renta para el trabajador.

La importancia de esto si se está por el empleador: gasto para el empleador, por lo que lo puede
deducir como gasto de su propia declaración en el impuesto de primera categoría.

g) Indemnizaciones por término de contrato de trabajo de carácter contractual o voluntarias

Definición

Son aquellas pactadas en los contrates individuales de trabajo o bien aquellas que el empleador
paga por mera liberalidad sin existir razón u obligación alguna para ello.

Dado que son de carácter contractual, esta indemnización debe ser siempre superior a la legal.

Tratamiento tributario

 Indemnización contractual: aquella que sea igual o superior a la indemnización que le


corresponda recibir al trabajador, calculada por los años de servicio o los años de duración
del contrato de trabajo y multiplicada por el promedio de las ultimas 24 remuneraciones es
un ingreso no renta para el trabajador.
Empleador puede deducirla como gasto cuando abarca a la generalidad de los trabajadores
 Indemnización voluntaria: si esta no excede de esta fórmula de cálculo anteriormente
mencionada, también es ingreso no renta.
Esta última el empleador no la puede deducir como gasto.
Indemnizaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
Nos referimos a los montos que un trabajador recibe en el evento de haber sufrido un accidente del
trabajo o haber padecido una enfermedad profesional por parte del sistema de la seguridad social.
Todos los a continuación mencionados son ingreso no renta para el trabajador

a) Indemnizaciones por incapacidad

Cuando se declara la incapacidad de un trabajador para desarrollar la labor que normalmente


ejecutaba, tiene derecho a recibir una indemnización. Esta indemnización por incapacidad es
ingreso no renta para el trabajador.

b) Pensiones de invalidez

Es aquella suma periódica de dinero que recibe un trabajador en el evento que quede total o
parcialmente incapacitado de forma definitiva para desarrollar la labor que habitualmente
ejecutaba.

La diferencia está en que la primera es una sola suma de dinero que se entrega por única vez. La
segunda es una indemnización mensual

c) Pensiones de supervivencia

Son aquellos montos mínimos que el trabajador percibe cuando el trabajador se encuentra
incapacitado para desarrollar la labor que normalmente ejecutaba y que solo tiene por objeto
satisfacer las necesidades mínimas que él tiene como persona. Esta alrededor de los 170 mil pesos.

d) Subsidios por accidentes del trabajo o enfermedades profesionales

Son aquellos montos de dinero a que tiene derecho el trabajador en el evento de estar incapacitado
temporalmente por un accidente del trabajo, o bien por padecer una enfermedad profesional.

Indemnizaciones provenientes de los contratos de seguros


En esta categoría agrupamos todas aquellas sumas de dinero que una compañía de seguros paga al
asegurado o beneficiario, en virtud de un cumplimiento del contrato de seguro celebrado entre
ambas.

a) Relativos a los contratos de seguros de vida

Definición

De conformidad a lo establecido en el ART 569 del Código de Comercio, el objeto del contrato de
seguro es la vida de una persona, por lo tanto, al fallecimiento del asegurado se pagara una suma
de dinero al beneficiario.

Tratamiento tributario

La suma de dinero que la compañía de seguros paga al beneficiario en cumplimiento de un contrato


de seguro es un ingreso no renta.
b) Seguro de desgravamen

Definición

Es el seguro que cubre el saldo insoluto de una deuda al fallecimiento del asegurado (del deudor).

Tratamiento tributario

Será ingreso no renta para el beneficiario, que en este caso es la persona a quien se trasmite la
deuda (herederos)

El saldo insoluto lo paga la compañía de seguro.

c) Seguros totales

Definición

Son aquellos contratos de seguros en donde el asegurador toma sobre si el riesgo que una persona
fallezca dentro de un determinado plazo o bien que la persona sobreviva a un periodo determinado
de tiempo.

Dos opciones:

 Compañía pague una suma hasta que cumpla cierta edad establecida. Si pasa esta edad se
termina el seguro
 Persona fallezca antes de la edad establecida. En este caso la compañía debe otorgar una
suma

Ambas opciones son ingreso no renta

d) Renta vitalicia

Definición

Consiste en un contrato de seguro en virtud del cual se entrega una suma de dinero a la compañía
de seguros a objeto de que esta le pague a su vez una suma de dinero por el resto de su vida.

Cuando el trabajador se jubila tiene dos opciones si está en A.F.P:

 Retiro programado: su fondo de capitalización individual se dividen en base a su expectativa


de vida y se paga una suma mensual, que si se excede esa expectativa de vida se agota y se
recibe una pensión básica.
 Renta vitalicia: se entrega un monto de dinero y la compañía lo divide y le paga una suma
hasta que la persona muera.

II. Relativos a aportes, distribuciones y devoluciones de capital


Introducción

A objeto de tener claridad respecto del tratamiento tributario de los aportes o devoluciones de
capital es menester señalar un principio o pilar fundamental del derecho societario, que consiste en
que la sociedad legalmente constituida es una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados. Y por lo tanto, tienen patrimonios distintos unos de otros.

Dado lo anterior, a continuación analizaremos las siguientes figuras:

1. Aportes a sociedad

Al referirnos a los aportes hacemos alusión a las sumas de dinero que los socios entregan en
propiedad a la sociedad. Estos aportes, para la sociedad según lo establece la ley son ingresos no
renta.

Situaciones excepcionales

No son aportes propiamente tal, son incrementos de capital.

 Revalorización del capital propio: consiste en una serie de ajuste que debe hacer el
contribuyente año a año respecto de su patrimonio y que pueden derivar en un
aumento patrimonial. Ese ajuste va a ser ingreso no renta.
 Mayor valor que puede tener la colocación de acciones de propia emisión mientras
no sean distribuidas.
Transacción bursátil es variable, cuando aumenta hay aumento de patrimonio sin embargo
mientras no se enajene será ingreso no renta el aumento de capital. Al momento de vender
estas acciones el mayor valor será ingreso renta.
 Aportes que se hacen al socio gestor. También es ingreso no renta

2. Distribución de utilidades

Definición

Serán ingresos no renta aquellas distribuciones de utilidades realizadas por una sociedad a los socios
de la siguiente forma:

i. Mediante la distribución de acciones liberadas de pago.


Acciones liberadas de pago: esto ocurre cuando la junta de accionistas decide aumentar el
capital mediante la capitalización de las utilidades que ha generado la sociedad. Esto se
realiza a través de dos formas:
1. Emitiendo nuevas acciones, acciones liberadas de pago
2. Aumentando el valor nominal de cada acción

En cada una de estas hipótesis hay un aumento patrimonial, que de no estar establecido
como INR constituiría renta para los efectos legales.

En ambos casos mientras no se enajene la acción es ingreso no renta.

La idea que tiene el legislador es que los socios no utilicen el dinero, que la utilidad la vuelvan
a invertir para que genere mayor riqueza y por consecuencia mayor trabajo.
3. Devoluciones de capital

Definición

Desde un punto de vista contable, la devolución de capital constituye un pasivo no exigible.

El capital es una deuda que tiene la sociedad con el socio, deuda que el socio no puede hacer
exigible, salvo la disolución de la sociedad o su retiro en calidad de socio o accionista.

Dado lo anterior, cuando se produce esta devolución del capital aportado por cada socio, para el
socio que la recibe en principio es un incremento patrimonial pero que el legislador decide no
gravarlo con impuesto.

Salvo que:

 La devolución de capital comprenda también la entrega de las utilidades capitalizadas,


en cuyo caso la parte de devolución del capital que diga relación con estas utilidades
capitalizadas estará a afecto a impuesto.
Si se devuelve solo el capital aportado, ello constituye un ingreso no renta.
Si se devuelve capital más utilidades capitalizadas será ingreso no renta solo el capital,
quedando afecto a impuesto las utilidades capitalizadas.

III. Mayor valor


Definición

Al hablar de mayor valor, hacemos alusión a aquella diferencia positiva que se produce entre el
valor de adquisición (enajenación) y el costo tributario.

En términos sencillos lo podemos graficar en la siguiente formula:

Mayor valor es igual a valor de enajenación menos costo tributario

¿Cómo tributa cuando la diferencia es positiva?

Regulación

El mayor valor está regulado en el ART 17 N°8 de la Ley de la Renta.

Condicionantes

Introducción

Si concurre alguna de las 2 condicionantes que a continuación se señalan, el mayor valor siempre es
ingreso renta para quien lo percibe.

1) Relación
Es el vínculo que existe entre quien enajena un determinado bien y quien adquiere dicho
bien.
¿Entre quien existe relación?
 Entre el socio de una sociedad de personas y la sociedad de personas.
 Entre el accionista de una sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima cerrada.
 Entre el accionista que posee más del 10% de las acciones o el capital social de una
sociedad anónima abierta y la sociedad anónima abierta.
 Entre cónyuges o parientes, ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad.
 Entre empresas que forman un mismo grupo económico, en los términos del ART 96 y
ss. de la Ley N°18.045 (Ley de Sociedades Anónimas).
2) Contribuyentes que se encuentran gravados o afectos al impuesto de 1 categoría y
determinen su renta en base a renta efectiva, mediante contabilidad completa.
Si quien percibe este mayor valor es un contribuyente afecto al impuesto de primera
categoría que determina su renta sobre la base de renta efectiva mediante contabilidad
completa, este mayor valor que percibe siempre es ingreso renta para él.

Casos de mayor valor que regula Art 17

a) Enajenación de acciones o derechos sociales.

Concepto

La operación corresponde al mayor valor que sostenga en la enajenación de acciones de sociedades


anónimas, de acciones en una sociedad en comandita o por acciones o en la enajenación de
derechos sociales en las sociedades de personas.

Determinación del mayor valor

Es la diferencia entre el valor de enajenación menos el costo tributario. El costo tributario será el
valor de adquisición más los reajustes en las variaciones de capital y los reajuste de IPC. La diferencia
positiva es mayor valor

Tributación

1) Este mayor valor será ingreso no renta en aquella parte que corresponda a el valor de
adquisición, ajustado por las variaciones de capital y el reajuste. El costo tributario será ingreso
no renta.
2) Todo lo que exceda de dicho valor, será ingreso renta salvo que el contribuyente no tribute en
primera categoría y este mayor valor no exceda de 10 UTM. Será ingreso no renta hasta el
límite de las 10 UTM, el resto es ingreso renta.
3) Si es ingreso renta el mayor valor estará afecto a impuesto global complementario o adicional.

Beneficios en caso de ser ingreso renta

 Los contribuyentes acogidos al sistema de renta atribuida podrán optar por tributar por
este mayor valor prorrateándolo durante los años que ha tenido estas acciones con un
límite máximo de 10 años.
 El contribuyente que esta afecto a impuesto a la renta por este mayor valor puede deducir
las pérdidas del ejercicio.
b) Enajenación de bienes raíces o bien de una cuota o parte de esto

Que se entiende por mayor valor en este caso

Para estos efectos nos estamos refiriendo a la diferencia entre el valor de adquisición de un bien
raíz y el valor de venta del mismo, es decir, yo compro un bien raíz en 100 y lo vendo en 150. El
mayor valor será 50

Cuando es ingreso no renta

Cuando cumpla los requisitos que a continuación se señalan:

a. Que esta enajenación se realice entre personas naturales, precisando, es que quien perciba
este mayor valor sea una persona natural. Para ella será ingreso no renta.
b. Cuando el mayor valor obtenido no sea superior a la siguiente formula:
 Valor de adquisición, más las mejoras que se le puedan haber efectuado al bien raíz, más
el reajuste correspondiente.
Estas mejoras se toman en consideración a aquellas que aumenten el valor del bien
y que hayan sido debidamente declaradas ante el SII

Si se cumple con estos requisitos el mayor valor será ingreso no renta para quien lo recibe, lo que
exceda al mayor valor será ingreso renta.

Lo anterior tiene excepciones:

1. Que este mayor valor no supere 8.000 UF


2. Siempre se considerara renta las enajenaciones provenientes de la subdivisión de bienes
raíces rurales y la venta de edificios de departamentos, cuando entre la fecha de adquisición
y la fecha de venta haya transcurrido un plazo inferior a 4 años.
3. Siempre se considerara si entre la fecha de adquisición y de enajenación haya transcurrido
un plazo inferior a 1 año.

En estos últimos dos casos la fecha de enajenación será la establecida en los contratos
preparatorios si estos existiesen.

Cuando es ingreso renta

Será ingreso renta, en los casos que no se cumpla con ninguno de los requisitos ya señalados y quien
reciba este mayor valor va a tributar con el impuesto de primera categoría en conjunto con el global
complementario o adicional.

IV. Relativos a los modos de adquirir

a) Accesión

Definición

De acuerdo al artículo 643 del CC es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una
cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se adjunta a ella
Tratamiento tributario

Respecto de la acción de mueble a inmueble y la accesión de suelo será ingreso no renta para el
propietario del inmueble que ve incrementado el valor del mismo producto de este modo de
adquirir.

b) Prescripción

Concepto

Es un modo de adquirir el dominio en virtud del cual una persona pasa a serlo respecto de una cosa
por el trascurso del tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

Tratamiento tributario

Es ingreso no renta para quien adquiere el bien raíz.

c) Sucesión por causa de muerte

Concepto

Es un modo de adquirir el dominio que consiste en la transmisión de patrimonio de una persona


que fallece a otras personas determinadas.

Tratamiento tributario

Si se adquiere el dominio por este modo es ingreso no renta para los herederos. Será ingreso no
renta no obstante esta afecto al impuesto a las herencias y donaciones testamentarias

d) Donación

Concepto

Art 1336 CC: es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente a otra una
parte de sus bienes, siendo aceptada por ella

Tratamiento tributario

Será ingreso no renta para el donatario pero está sujeto a un trámite previo que es la insinuación y
ahí puede quedar afecto al impuesto a las donaciones.

V. Otros ingresos no renta

a) Pensiones o jubilaciones que recibe una persona del extranjero

Estas constituyen ingreso no renta para el beneficiario.

b) Pensiones alimenticias establecidas por ley, respecto del beneficiario.

Es ingreso no renta para el beneficiario. La pensión de alimentos que recibe un menor es ingreso
renta para él, si no existiera esta numeración debía tributar por ella.
c) Condonación legal de deudas e intereses.

Es ingreso no renta

d) Compensación económica que recibe uno de los cónyuges al término del matrimonio.

Estructura del impuesto a la renta


I. Impuesto primera categoría
II. Impuesto segunda categoría
III. Impuesto global complementario
IV. Impuesto adicional
V. Impuestos específicos.

Impuesto primera categoría

Definición
Es aquel que grava las rentas del capital, esto es, aquellos beneficios o incrementos patrimoniales
que tengan su origen o fuente en la existencia de un capital sobre otros elementos.

Características
1. Es un impuesto real, es decir, que el hecho gravado alude a un elemento objetivo, ese
elemento objetivo es el capital. El incremento patrimonial proviene del capital.
2. Es un impuesto de declaración y pago anual, esto quiere decir que el impuesto de primera
categoría se declara y paga en el mes de abril de cada año.
Sin perjuicio de lo anterior, el contribuyente de primera categoría se encuentra obligado a
realizar pagos provisionales mensuales, esto implica que mes a mes este contribuyente va
a determinar y pagar este impuesto por las rentas obtenidas durante el respectivo mes,
pago que va a servir como anticipo al pago final que va a realizar en el mes de abril del año
siguiente.
El periodo tributario del impuesto a la renta es de enero a diciembre pero mes a mes se va
a determinar el pago del mismo para efectos del pago provisional mensual.
3. Es un impuesto de tasa proporcional, es decir, la tasa es un porcentaje fijo, que actualmente
asciende a 25%. Esta tasa también podrá ser de un 27% si el contribuyente adopta el
régimen tributario de renta parcialmente integrada.
4. El impuesto de primera categoría constituye un crédito en contra de los impuestos finales.

Rentas gravadas con el impuesto de primera categoría


Introducción

Como ya se ha señalado, las rentas que se gravan con el impuesto de primera categoría son aquellas
rentas que tienen su origen en el capital y están expresamente señaladas en la ley
Regulación

Artículo 20 de la Ley de la Renta, la que contiene 6 numerales:

1) Las rentas provenientes de la explotación de bienes raíces.


Consisten en todos aquellos incrementos patrimoniales que el contribuyente propietario o
tenedor de un bien raíz obtiene por el desarrollo de una actividad económica vinculada
directamente con este bien raíz.
Por ejemplo las rentas provenientes de la actividad agrícola, las rentas de la actividad
forestal o bien las rentas provenientes de arriendo de inmuebles.
Pueden ser bienes raíces urbanas o agrícolas.
2) Rentas de capitales mobiliarios.
Consisten en aquellos incrementos patrimoniales que obtiene un contribuyente producto
de la tenencia de determinados instrumentos financieros.
Por ejemplo intereses que da un depósito a plazo, intereses de un fondo mutuo, intereses
de una cuenta de ahorro.
Estos son bastantes relevantes para la banca formal
3) Rentas provenientes del comercio o la industria
Las rentas del retail, rentas de enap, casino universidad, etc.
4) Rentas provenientes de las actividades de intermediación y otros.
Rentas de corredores de propiedades cuando utilizan capital propio, rentas de agentes de
aduanas.
En otras se agregan las rentas de las instituciones educacionales, las rentas de actividades
hospitalarias.
5) Otras
Todas aquellas rentas cuyo origen sea el capital y que no queden incluidas en los numerales
anteriores.
Por ejemplo empresas de cobranza judicial
6) Rentas provenientes de los premios de lotería
Tiene una tasa especial de 15%

El número 3 y 4 son relevantes no solo por la naturaleza de estos, también estarán gravados con
otro tipo de impuesto, el impuesto al valor agregado. Uno de los hechos gravados generales en el
IVA, están la venta de determinados bienes y la prestación de servicios, y en la prestación de
servicios está el número 3 y 4.

Como se determina la renta


Existen diversas formas de determinar la renta:
1) Renta efectiva.
2) Renta presunta
3) Renta estimada o tasada
4) Renta presumida.
Parte aclaratoria

Cabe señalar que las normas tributarias se fundan en los principios y normas contables, pero que
en determinadas ocasiones las normas tributarias se apartan de las normas de la contabilidad y así,
por ejemplo de conformidad a las normas contables una persona puede obtener utilidades
financieras. Pero para efectos tributarios, esa persona no va a obtener utilidades, es decir, puede
tener pérdidas.

1) Renta efectiva
Es aquella que denominamos también, renta real que obtiene un contribuyente. Es aquella renta o
ingreso efectivo que obtiene un contribuyente por la realización de una determinada actividad.

A su vez se puede subclasificar:

 Renta efectiva determinada con contabilidad completa


Es la regla general de cómo los contribuyentes del impuesto de primera categoría deben
determinar su renta.
Para estos efectos la ley tributaria no define que se entiende por renta efectiva y
tampoco que se entiende por contabilidad completa. Sin perjuicio de lo anterior, el
artículo 67 y 68 de la Ley de la Renta ha señalado que la renta real (efectiva) es aquella
que se deduce o nace de la contabilidad.
A su vez, la ley tributaria exige que la renta efectiva sea fidedigna, que sea determinada
mediante prácticas contables adecuadas.
La ley tributaria no hace alusión a la contabilidad completa, pero una interpretación
armónica con otras normas del ordenamiento jurídico, específicamente, el artículo 25
del Código de Comercio, nos lleva a concluir que la contabilidad completa es aquella que
emana de los libros de comercio obligatorios que deben llevar los comerciantes.
Jurídicamente hablando es la regla general, pero materialmente hablando esta
constituye una excepción.
Administrativamente hablando es muy difícil determinar la renta de esta manera.

 Renta efectiva determinada con contabilidad simplificada


Acá, a pesar de que la regla general sea la renta efectiva determinada con contabilidad
completa, existen ciertos casos en que la ley permite a los contribuyentes determinar su
renta efectiva de forma más sencilla.
Casos:
 Sociedades de profesionales: a aquellas constituidas solo con personas que
tienen una profesión u oficio, ellos podrán determinar su renta efectiva mediante
contabilidad simplificada, lo cual implica que solo deben tener un libro de
ingresos y un libro de gastos.
 Contribuyentes de impuesto de primera categoría que tengan alguna de las
siguientes características:
a. Escaso movimiento: su nivel de ingreso y gasto sea mínimo.
b. Su capital sea mínimo o inferior en relación al giro de que se trata. A este
contribuyente se le permite una planilla con el detalle de entradas y
gastos.
c. Aquellos contribuyentes que por cualquier causa excepcional no puedan
llevar contabilidad completa. Circunstancia excepcional que deberá ser
calificada por el director regional del SII
 Aquellos contribuyentes cuyo giro o actividad este catalogado dentro del número
3 y 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta pero que su capital no exceda de 2
Unidades Tributarias Anuales (UTA).
En este caso los contribuyentes deben llevar un libro de ingresos, se deben
reflejar los gastos con diferenciación de los costos.

 Renta efectiva determinada sin contabilidad


Se determina una renta real pero no necesita llevar libros, en el caso del arrendamiento
por ejemplo solo es necesario el contrato de arrendamiento.

2) Renta presunta
Introducción

Esta forma de determinar la renta supone que a partir de un hecho conocido (que generalmente es
el valor del bien que origina la renta) se deduce un hecho desconocido, que es precisamente la
renta.

El hecho conocido generalmente es el valor del bien que genera la renta.

Sobre la renta se aplica la tasa y aplicando la tasa nos va a arrojar el total del monto a pagar.

Casos de renta presunta

1. Renta proveniente de los bienes raíces agrícolas. Se hace una presunción respecto al valor
del bien raíz, un porcentaje de este.
2. La renta de los pequeños contribuyentes, caso típico serían los pirquineros.
3. Las rentas de la mediana minería. Para distinguir la pequeña, mediana y gran minería hay
que estar al tonelaje de extracción
4. Rentas de transporte terrestre y de pasajeros: transporte terrestre de carga y de pasajeros
puede ser público o privado.

La renta de estos tipos de contribuyentes no es menor y aun así pueden acogerse a este sistema. El
contribuyente va a optar cuando la ley lo faculte por el sistema de renta presunta cuando la renta
que realmente obtiene por el desarrollo de una determinada actividad es superior a la renta que la
ley le presume. En cambio cuando la renta que realmente obtiene el contribuyente es inferior a la
renta presunta va a optar por la regla general, es decir renta efectiva determinada mediante
contabilidad completa.

Renta resunta es una facilidad para el contribuyente por lo que él siempre puede optar a determinar
su renta de esta manera o por medio de renta efectiva mediante contabilidad completa.
3) Renta estimada o tasada
Se trata de ciertas situaciones en que no es posible determinar la renta de un contribuyente y el
legislador le entrega esta facultad a la autoridad tributaria, la cual en determinados supuestos
puede tasar los ingresos que obtiene una persona.

No hay presunción por parte del legislador, lo que hay es una determinación por parte de la
autoridad tributaria, en ciertos casos y con determinados supuestos

Casos

a. Cuando el contribuyente por determinadas circunstancias no puede determinar su renta,


por ejemplo la destrucción de los libros contables.
b. Contribuyentes que realizan actividades en el comercio exterior, sean de importación o
exportación.
SII puede tasar él la renta del contribuyente, para lo cual tomara en consideración el tipo de
actividad que ejecuta y el volumen de las mismas.
c. Proceso de justificación de inversiones: Cuando una persona no puede acreditar el origen
de sus rentas, el SII iniciara todo un proceso a objeto de que el contribuyente señale cual es
la fuente de sus ingresos y de donde estos provienen. Caso típico de esto es la solicitud de
justificación a los narcotraficantes.

4) Renta presumida
Se analizara más adelante respecto a la reforma tributaria.

Vous aimerez peut-être aussi