Vous êtes sur la page 1sur 17

LA CIENCIA

«La ciencia —escribe Mario Bunge— se nos aparece como la más deslumbrante y
asombrosa de las estrellas de la cultura».

CAPÍTULO I ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

MARIO BUNGE

La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.

El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.

Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos:

CIENCIAS FORMALES O CIENCIAS FÁCTICAS O


IDEALES MATERIALES
Hacen relaciones entre signos, Se refieren a entes extracientíficos.

Usan la lógica para demostrar sus Usan más que la lógica formal, necesitan
teoremas. de la observación y el experimento.

Demuestran o comprueban. Verifican las hipótesis.


Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo.

Entre las características más importantes del conocimiento y la racionalidad de


encuentran: que el conocimiento científico es fáctico, que trasciende los hechos, que la
ciencia es analítica, que la investigación científica es especializada, que el conocimiento
es claro y preciso, que es comunicable, que es verificable, que la investigación científica
es metódica, que el conocimiento científico es sistemático, general, legal y por último
que la ciencia es explicativa; todos estos componentes explican de manera minuciosa
lo que es la ciencia, es decir explican el concepto de ciencia de manera más detallada,
punto por punto con el fin de obtener una completa comprensión por parte de el lector,
nos da a entender que la ciencia es susceptible a errores, y que no es ciencia algo
imposible de comprobar o verificar dentro de leyes o hipótesis generales.

LA CIENCIA

CAPÍTULO II ¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

MARIO BUNGE

El método de la ciencia es el método científico el cual se basa en factores fundamentales


como la objetividad; el conocimiento científico es a veces desagradable desde el punto
de vista que este contradice a los clásicos y pone en jaque al sentido común.

La ciencia para que sea considerada como tal debe ser verificable, sin embargo no toda
la información es verificable, lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones
sobre fenómenos naturales; en definitiva la verificación torna más exacto el significado.

El método científico es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas


permanentes, además el método científico no produce automáticamente el saber, sino
que lleva todo un proceso de investigación que trata de comprender la variedad de
habilidades y de informaciones, por lo que ha planteado un esquema donde se tratan
los siguientes puntos:

Planteamiento del problema: Reconocimiento de hechos, descubrimiento del problema, y


formulación del problema.

Construcción del modelo teórico: Selección de patrones pertinentes, Invención de hipótesis


centrales, traducción a un lenguaje matemático.

Deducción de técnicas particulares: Búsqueda de soportes racionales y empíricos.

Prueba de las hipótesis: Diseño de la prueba, ejecución de la prueba, elaboración de los datos,
inferencia de la conclusión.

Introducción de las conclusiones en la teoría: Comparación de las conclusiones con las


predicciones, reajuste del modelo, solo si es necesario y sugerencias del trabajo anterior o ulterior.

INTRODUCCIÓN

Este ensayo está basado en el texto de Mario Bunge, La ciencia, su método y su


filosofía, y en el que se hace un planteamiento de la ciencia como una actividad
productora de nuevas ideas. El autor conforma su postura considerando,
primeramente, la distinción al interior de la ciencia entre ciencias formales y
ciencias fácticas. El factor común a ambas es la creatividad que, aunque no se
maneja explícitamente, lo hace mediante la construcción tanto formal como fáctica.
Otro elemento considerado en el texto es, además de una amplia revisión de las
principales características de la ciencia fáctica, el método en la ciencia, haciendo
girar su planteamiento en torno a la verificabilidad, la inducción, la experimentación
y la teorización. Por último, se expone una serie de pautas a modo de guía de
seguimiento científico.
La ciencia, su método y su filosofía
Ciencia formal y ciencia fáctica
Una primera distinción entre disciplinas formales y fácticas es el objeto de estudio.
Mientras las primeras tienen como objeto ciertas entidades ideales, las segundas se
refieren a entes reales. Así, la lógica y la matemática no son objetivas, ya que no
proporcionan información acerca de la realidad; no tratan con hechos. Son
disciplinas que inventan ciertas entidades formales y establecen relaciones entre
ellas. Ahora bien, es posible establecer –y de hecho así se hace- ciertas
correspondencias entre las entidades formales y la realidad objetiva, ya sea respecto
a objetos o bien a procesos, tanto naturales como artificiales. En este sentido es
como la física, la química, la fisiología, la psicología, la economía, y las demás
ciencias hacen de la matemática una herramienta para realizar una construcción de
complejas relaciones entre los hechos y sus diversos aspectos. En esta
correspondencia se da entonces una interpretación de las formas ideales en términos
de hechos y experiencias, es decir, se da una formalización de ciertos aspectos de la
realidad fáctica.
La interpretación de las relaciones formales en términos fácticos según reglas
adecuadas de correspondencia, genera la posibilidad de plantear enunciados
científicos, esto es, enunciados acerca de sucesos y procesos reales. De aquí se
desprende otra distinción entre las disciplinas formales y las fácticas: las primeras
tratan con relaciones entre signos, mientras que las segundas, con relaciones entre
entes extracientíficos.
Otra de las diferencias entre las ciencias formales y las fácticas, es el método. Las,
primeras requieren únicamente de la aplicación de las reglas de la lógica y esta
aplicación persigue demostrar teoremas. La demostración de teoremas es un proceso
deductivo que, según Bunge, queda confinado a la esfera teórica. Por otra parte, las
ciencias fácticas requieren de la observación y la interacción empírica, es decir, la
experimentación, además de la congruencia entre el formalismo y la realidad.
Las llamadas ciencias formales -la lógica y la matemática- son deductivas. Cuando
se señala en el texto que el único proceso constructivo se da, dentro de estas
disciplinas, en la postulación de axiomas y que en ese momento la experiencia de lo
real juega un papel de sugerencia, parece indicarse que en este proceso constructivo
es posible partir de ciertos hechos para construir los puntos de partida de una teoría
formal. Los teoremas derivables de los axiomas son verdaderos en tanto sean
demostrables –lógicamente. Así, la verdad matemática – y formal, en general- es un
asunto de coherencia. En este sentido, las verdades matemáticas no son absolutas
sino relativas a la teoría en la cual son demostrables. Se ilustra este hecho mediante
la adición aritmética “24 + 1”. Esta no es igual a 25 en la aritmética modular módulo
24, que es el sistema que usamos para contabilizar las horas del día, sino a 1. Las
teorías matemáticas son teorías abstractas. Cuando alguna de estas teorías se pone
en correspondencia bajo ciertas reglas con determinados hechos fácticos, se obtiene
una interpretación o, en otro término, un modelo. La teoría abstracta, al contener
sólo términos no interpretados, es decir, signos a los que no se atribuye un
significado fijo, y que por lo tanto pueden adquirir distintos significados, no tiene
que tratar con el problema de la verdad, al menos no como correspondencia entre
sus formas y lo real, sino como coherencia. Acerca de lo anterior, piénsese por
ejemplo, en el formalismo que subyace a la geometría y que genera la geometría
euclidiana. En los Fundamentos de la Geometría, que Hilbert publicó en 1899, se
sustituyen los tradicionales axiomas de Euclides por un sistema formal de 21
axiomas. Tales axiomas no se toman como verdades evidentes. Los elementos tales
como el punto, la recta, el plano y otros, se pueden sustituir con mesas, sillas,
utensilios de cocina y otros objetos. Lo que se desarrolla es una teoría abstracta de
relaciones definidas conforme a reglas de construcción. Así, Hilbert comienza
enumerando los conceptos sin definición: punto, recta, plano, incidencia (una
relación entre puntos y planos), estar entre, congruencia de pares de puntos y
congruencia de ángulos. Los axiomas unifican la geometría bidimensional y
tridimensional en forma euclidiana en un único sistema.
Por lo que se refiere a las ciencias fácticas, éstas emplean sólo símbolos
interpretados.
Además, la racionalidad, esto es, la congruencia formal al interior de sus teorías, son
una exigencia, pero no garantiza la validez de éstas. Dado que la verdad en estas
ciencias se da en términos de correspondencia, se requiere que los enunciados de las
teorías científicas sean verificables en la experiencia –aun cuando esto no pueda
hacerse directamente. El criterio de verificabilidad es uno de los elementos
esenciales del empirismo en la filosofía de la ciencia, de ahí que las ciencias fácticas
son también conocidas como ciencias empíricas.
Las proposiciones derivadas de las teorías fácticas son proposiciones empíricas, esto
es, acerca de hechos observables y de experimentos. La racionalidad más la
correspondencia formal-fáctica permiten hablar de la verdad de una determinada
teoría, aunque esta verdad nunca es concluyente sino sólo más o menos probable.
Podemos traer a colación aquí el criterio popperiano del falsacionismo en cuanto a
la relevancia que éste tiene para propiciar el progreso en la ciencia: la falsación
genera teorías más adecuadas para la explicación y descripción de un área fáctica
determinada. “El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable:
dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas
(demostrativas) y probables (inconcluyentes)” (Bunge, pág. 3). Las ciencias fácticas,
ya sean las de la Naturaleza o las Sociales, tienen como rasgos esenciales la
racionalidad y la objetividad. El conocimiento racional se conforma de conceptos,
juicios y raciocinios que pueden combinarse de acuerdo a un conjunto de reglas
lógicas para generar nuevas ideas (inferencia deductiva). Además, tales ideas se
ordenan sistemáticamente, y no meramente en forma cronológica –y menos aún
caótica. Esta sistematicidad es lo que otorga a un conjunto de enunciados fácticos el
carácter de teoría.
Que un conocimiento sea objetivo significa que concuerda aproximadamente con su
objeto, es decir, que busca la verdad –la correspondencia con los hechos a través de
la observación y la experimentación.
Características de las ciencias fácticas
El conocimiento científico es fáctico, es decir, parte de los hechos y se
vuelve a ellos a través de la observación y la experimentación con el fin de
adecuar sus teorías explicativas de un determinado ámbito de la realidad. De
esta interacción con la facticidad se obtienen los llamados datos empíricos,
i.e., datos que han sido comprobados por las teorías y que son, a su vez,
generadores de nuevas aproximaciones teóricas.
El conocimiento científico trasciende los hechos mediante la racionalización
de la experiencia. Esta racionalización se apoya en el desarrollo de hipótesis
y teorías que conllevan una explicación de determinados hechos o
fenómenos que se muestran con una mayor relevancia para el sistema teórico
que se considere. Esta racionalización induce la generación de ciertos
conceptos, tales como los del átomo, campo, masa, energía, adaptación,
integración, selección, clase social, o tendencia histórica que, aun cuando
carecen de correlato empírico, se refieren a ciertas relaciones teóricas con
correspondencias fácticas que le otorgan al aparato explicativo su carácter de
sistema teórico.
c. La ciencia es analítica en tanto que trata de comprender un determinado ámbito
fáctico a partir de ciertos elementos que se consideran constitutivos de él. Se trata
de entender un ámbito real en su integración a partir de sus componentes.
5
d. La investigación científica es especializada. Esto es consecuencia, apunta Bunge,
de la analiticidad de la ciencia y ocasiona que el método científico –cuya unidad no
se pone en duda- no se aplique del mismo modo en todas las disciplinas
científicas. Al mismo tiempo, le especialización propicia la interdisciplinariedad,
como se da en los casos de la biofísica, la bioquímica, la neurofisiología, la
cibernética o la psicolingüística, entre otras.
e. El conocimiento científico es claro y preciso, a diferencia del conocimiento
ordinario, que suele ser vago e inexacto. El conocimiento científico intenta,
primeramente, formular claramente sus problemas; matiza sus enunciados teóricos
de acuerdo al ámbito de especialidad –así, la noción de distancia tiene una
acepción particular aplicada a la física mecánica o a la geometría métrica; conviene
en definir consensuadamente sus conceptos, a veces partiendo de otros primitivos
bien funcionalmente; mide y registra los hechos y fenómenos relevantes a su
ámbito de estudio aritmética y geométricamente. No obstante, apunta Bunge, la
matematización de la ciencia no alude necesariamente a la cuantificación. Cuando
se habla de exactitud en la ciencia se refiere a una exactitud general que no
excluye el uso que las ciencias fácticas hacen de teorías matemáticas no
numéricas o métricas tales como la topología, la teoría de grupos o el álgebra de
clases, que se refieren no a números ni a figuras sino a relaciones.
f. El conocimiento científico es comunicable a través de un lenguaje informativo y
no
expresivo (artístico) o imperativo. Es decir, no es inefable; más aún, la inefabilidad
es tema de estudio científico psicológica o lingüísticamente. La precisión científica
permite su comunicabilidad y aquélla es, además, necesaria para la verificabilidad
de las hipótesis y teorías científicas –o en otros términos, podría decirse, permite la
refutación de hipótesis gracias a su falsabilidad.
g. El conocimiento científico es verificable mediante pruebas empíricas, esto es, por
medios observacionales y experimentales. Estos últimos pueden generar cambios
fácticos en lugar de limitarse al mero registro de variaciones, aislando y
controlando ciertas variables consideradas relevantes. Ahora bien, la ciencia
fáctica es por esto empírica, esto es, en el sentido de que la comprobación de sus
hipótesis requiere de la experiencia; más esto no implica necesariamente la
experimentación –por ejemplo, la astronomía o la economía que, sin embargo,
pueden resultar altamente exactas.
h. La investigación científica es metódica, se realiza de acuerdo a un plan, lo cual
implica orden y consistencia con el conocimiento previo, así como el control de
ciertas variables que se consideran relevantes. (Aquí hemos de recordar que la
relevancia teórica depende de la situación paradigmática de la ciencia en un
momento dado). En general, el método científico es un conjunto de prescripciones
falibles (perfectibles) que permiten organizar la investigación partiendo del
planteamiento de los problemas científicos.
6
El conocimiento científico es sistemático como producto de su racionalidad y el
empeño en mantener una estructura relacional lógica entre sus enunciados
fácticos. “Esta conexión entre las ideas puede calificarse de orgánica, en el
sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un
cambio radical en la teoría o grupo de teorías.” (Bunge, pág. 9).
j. El conocimiento científico es general, ubicando los enunciados particulares en
esquemas teóricos generales. la singularidad de un hecho o enunciado fáctico es
una función de su pertenencia a una cierta clase fenoménica. Los hechos de la
ciencia no son hechos aislados. Un principio ontológico que Bunge menciona en
este sentido es el de que la variedad y la unicidad en ciertos respectos son
compatibles con la uniformidad y la generalidad en otros. La ciencia intenta
exponer la universalidad detrás de la particularidad y la singularidad. De aquí que
la terminología científica aluda a generalidades en forma de clases de hechos o
fenómenos.
k. El conocimiento científico es legal mediante la inserción de hechos singulares en
esquemas generales llamados “leyes”, ya sean naturales o sociales. La búsqueda
de regularidades en la investigación científica propicia la legalización de ciertos
enunciados fácticos.
l. La ciencia es explicativa en base a leyes y principios. La explicación científica –al
menos dentro del modelo nomológico-deductivo- consiste en la deducción de
enunciados particulares a partir de enunciados generales –leyes- y éstos a partir
de principios más generales. Tal es el caso de las leyes de Kepler, las cuales
explican los movimientos planetarios al tiempo que, según lo reveló Newton, tales
leyes se explican por el principio de la gravitación universal. Ahora bien, las
explicaciones científicas no siempre son en términos de causas: “Hay diversos
tipos de leyes científicas y, por consiguiente, hay una variedad de tipos de
explicación científica: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de
conservación, de asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas, etc.”
(Bunge, pág. 11)
m. El conocimiento científico es predictivo, basado en las leyes científicas y
particularmente en su universalidad. La predicción permite poner a prueba las
hipótesis y, a la vez, mantener el control o modificar acontecimientos. Ahora bien,
la predictibilidad se caracteriza por su perfectibilidad, más que por su certeza.
n. La ciencia es abierta, esto es, el conocimiento fáctico es refutable por principio, y
siempre hay apertura a nuevas ideas y conocimientos. La ciencia no tiene axiomas
evidentes por sí mismos, de modo que aún los principios más universales son
susceptibles de refinamiento y hasta de refutación. Por esto, la ciencia no puede
ser dogmática.
o. La ciencia es útil en la medida en la que busca la verdad junto con la
universalidad
y la objetividad. La expresión más evidente de la utilidad de la ciencia es la
tecnología, que es el enfoque científico de los problemas prácticos. Por otra parte,
7
la ciencia es útil como constructora de concepciones del mundo en
correspondencia con los hechos y, además, como promotora de una disposición
crítica y abierta al examen riguroso, características esenciales en quienes buscan
vivir en congruencia con la verdad.
3. Veracidad, verificabilidad, método científico
El conocimiento científico requiere dar razón de sus postulados y enunciados
fácticos; de sus
hipótesis y sus teorías, y aún de sus principios más generales. La verdad es una
cuestión de
proposiciones y, para ser científicas, deben ser verificadas. La verificación implica
la
confrontación de las proposiciones con otras, así como procedimientos empíricos
tales como
el recuento o la medición.
Ahora bien, no todas las proposiciones son verificables. Por ejemplo “América es el
continente situado al oeste de Europa” es una proposición producto de una
convención
referente a los puntos cardinales. En este sentido, no es ni verdadera ni falsa, ya que
no es
una afirmación fáctica, sino una proposición nominal. Tampoco son verificables las
proposiciones acerca de fenómenos sobrenaturales, no porque no se refieran a
hechos
reales, en la medida en que se pretende que sí sean reales, sino porque no se cuenta
con
mecanismos de verificación.
El conocimiento científico se conforma de teorías e hipótesis que son verificables de
algún
modo y, en la medida en que son probadas empíricamente, se consideran verdaderas
–no
obstante que, como se ha indicado, lo son en grado probable y nunca concluyente.
Las
hipótesis se formulan, en muchas ocasiones, por vía inductiva, pero también por
analogía,
como la teoría ondulatoria de la luz le fue sugerida a Huyghens (1690) por
semejanza con
las olas; también se dan los casos de utilizar analogías matemáticas en base a las
formas de
las expresiones matemáticas. Incluso consideraciones de tipo filosófico pueden
guiar una
senda conjetural, tal como le sucedió a Oersted quien, sobre la convicción de una
supuesta
naturaleza polar de todo lo existente, estableció una conexión entre la electricidad y
el
magnetismo. Por otra parte, la convicción filosófica de la complejidad ilimitada de
la
naturaleza condujo a David Bohm a conjeturar acerca de la existencia de un nivel
subcuántico, basándose en una analogía con el movimiento de tipo browniano.
La metodología es la disciplina que se encarga de averiguar los procesos de
planteamiento de los problemas que la investigación científica intenta resolver a
través de
hipótesis y cómo se establece la posible comprobación. El estudio del método
científico es,
así, la teoría de la investigación y tiene una función tanto descriptiva como
normativa. Si se
trata de ciencias formales, la verificación es la búsqueda de coherencia formal y, si
se trata
de ciencias fácticas, la verificación es por medios empíricos y/o racionales.
8
En el caso de los métodos teóricos, la constatación del comportamiento real se da en
base a la generación de modelos conceptuales de los hechos, dentro del marco más
amplio
de un determinado cuerpo teórico. Estos modelos apuntan a la descripción de los
mecanismos que no siempre corresponden con la realidad perceptible en forma
directa, sino
sobra la base de ciertas relaciones teóricas postuladas y con cierto grado de
confirmación, ya
sea empírica o por contrastación con otras teorías.
Las hipótesis científicas pueden tener soporte no necesariamente empírico –lo cual
muchas veces no es posible- sino extracientíficos. Esto es, mientras que los soportes
empíricos y racionales de las hipótesis fácticas son objetivos, los soportes
extracientíficos
son, en gran medida, materia de preferencia individual, de grupo o de época. En este
sentido, el método experimental no agota el proceso que conduce a la aceptación de
una
suposición fáctica.
El proceso de investigación se inicia cuando se reconoce algo problemático y se
plantea
como un problema. El reconocimiento de un problema nos induce a una búsqueda
de cierta
información que pudiera existir alrededor de éste y que, en el entendido de que no
representa
una solución, sí apunta a obtenerla a manera de antecedentes sobre el tema y
dibujando el
marco de discusiones que se generan con ese fin.
Posteriormente se encuentra la etapa de experimentación. En ella se lleva a cabo una
serie de pruebas que permiten contrastar escenarios, situaciones, modelos con el
objetivo de
deducir posibilidades explicativas, discriminar entre ellas y afinar las más
prometedoras. Es
una etapa de creación de hipótesis y de interpretación de observaciones.
Finalmente, la etapa de comunicación consiste en expresar fielmente el contenido de
la
investigación, con apego a la estructura del trabajo científico. Para esta etapa es
importante
conocer también los canales adecuados para la difusión del trabajo científico. Las
tres etapas
mencionadas conforman una visión sintética de lo que puede entenderse como la
actividad
científica. Así, Chalmers establece que la "concepción más adecuada de la ciencia
debe
originarse en la comprensión del entramado teórico en el que tiene lugar la actividad
científica [...] El significado de los conceptos depende de la estructura de la teoría en
la que
aparecen, y la precisión de aquéllos depende de la precisión y el grado de coherencia
de
ésta" (Chalmers, 2003, págs. 98, 99).
La relevancia de los enunciados científicos, así como su aceptación -y su eventual
eficacia práctica- depende de su grado de sustentación y de confirmación. “Si, como
estimaba Demócrito, una sola demostración vale más que el reino de los persas,
puede
calcularse el valor del método científico en los tiempos modernos. Quienes lo
ignoran
íntegramente no pueden llamarse modernos; y quienes lo desdeñan se exponen a no
ser
veraces ni eficaces.” (Bunge, pág. 29)
9
CONCLUSIÓN
La ciencia trata con entes reales –hechos o fenómenos- pero también con entes
extracientíficos cuando se trata de dar soporte a hipótesis y teorías. Tales entes son
psicológicos y culturales. Feyerabend ha sido uno de quienes más han acentuado el
comportamiento muchas veces un tanto cultural, tradicional y prejuicioso de la
actividad
científica, como una más de las actividades humanas.
No obstante, la verificabilidad del conocimiento científico siempre apela a la
contratación, ya sea empírica o con otras teorías. En el caso de las ciencias formales,
su
verificabilidad se da en términos de demostración, lo cual, para Bunge, queda en el
ámbito
meramente teórico. Esta aclaración es importante porque cabría cuestionarse si el
calificativo “teórico” puede ser asimilado en las disciplinas formales. No hay un
consenso
acerca del estatus de teoría, por ejemplo, en la teoría de conjuntos o la teoría de
grupos,
entre otras áreas de la matemática.
Por otra parte, acerca de la relatividad de la verdad formal que, como apunta
Bunge, se da en el sentido de que los enunciados matemáticos, ejemplificados
aritméticamente (Bunge, pág. 3), lo sean por tener “un resultado” distinto en
distintos
módulos aritméticos, puede considerarse lo siguiente. Desde una perspectiva más
general –
y la búsqueda de mayor generalidad es lo que dinamiza el desarrollo de la
matemática- la
diferencia de resultados mostraría la consistencia de la Aritmética Modular –como
teoría
general de los números, en la que cabe tratar con diversos módulos. La Aritmética
Modular
es un sistema aritmético para clases de equivalencia de números enteros llamadas
clases de
congruencia. En este sentido, hablar de verdad relativa –y, por tanto, de verdad
absoluta- en
ciencias formales, particularmente en Matemáticas, no parece ser adecuado.
Respecto al contenido de la filosofía de la ciencia, tiene relevancia el apunte de
Bunge acerca de la filosofía, ya sea científica o no, que analiza lo que se le presenta
y, a
partir de este material, construye teorías de segundo nivel, es decir, teorías de
teorías.
Recalca Bunge que la filosofía será científica “en la medida en que elabore de
manera
racional los materiales previamente elaborados por la ciencia. Así es como puede
entenderse la extensión del método científico al trabajo filosófico.” (Bunge, pág.
27). Lo
que este apunte señala es lo que hace de una disciplina investigadora una empresa
científica: la racionalidad. En este sentido puede entenderse cómo Bunge entiende
que
las formales también son ciencias, al lado de las fácticas.
Por último, en cuanto al cientificismo concebido como reduccionismo naturalista,
consistente en intentar resolver toda suerte de problemas mediante las técnicas
disponibles para las ciencias naturales, ignorando las cualidades específicas e
irreductibles de cada nivel de la realidad, es algo de lo que se haría bien en prevenir
pues,
10
por una parte, degrada la racionalidad, universalidad y objetividad de la ciencia y,
por otra
parte, induce una concepción del mundo que raya en el mecanicismo.
La ciencia su metodo y su filosofia - mario bunge
*¿Que es la ciencia?-Ciencia formal-Ciencia fáctica*Características de la ciencia
fáctica*Cual es el método de la ciencia1ºCiencia, conocimiento verificable2ººVeracidad
verificabilidad3ºPreposiciones generales verificables: HC’.4º El MCº.„HC: Hipótesis
Científica.ºMC: Método Científico.
2. 5º El MCº, técnica de planteo y comprobación.6º El método experimental.7º Métodos
teóricos.8º En que se apoya una HC.9º La ciencia: técnica y arte.10º La pauta de la
Investigación Científica.i. Planteo del problema.ii. Construcción de un modeloteórico.iii.
Deducción de consecuenciasparticulares.iv. Prueba de la hipótesis.v. Introducción de
lasconclusiones en la teoría.11º Extensibilidad del MC.12º El MC: ¿un dogma más?
3. *¿Qué significa ley científica?-Cuatro significados del termino leycientíficaI. ley 1, o
simplemente leyII. ley 2, o enunciado nomológico oenunciado de leyIII. ley 3, o
enunciado nomopragmaticoIV. ley 4, o enunciado meta nomológicolos ideales de la
ciencia entérminos de los diversos nivelesde significación de “ley”
4. Es el conocimiento racional, que el hombre a base de suinteligencia imperfecta
tratade describir y entender el mundo sistematízalo, verificándolopor medio de la
herramienta llamada“Investigación Científica” .Por lo cual este construye un mundo
artificial, donde predominaese creciente cuerpo de ideas llamado“CIENCIA”.Por el cual
esta alcanzando una reconstrucción conceptual delmundo que es cada vez mas
amplia, profunda, exacta.Ponente: Valverde Pariona Will Jordy
5. Somete a la naturaleza para satisfacer susnecesidades animales y espirituales,
dondeconstruye la sociedad y a la vez es construidopor ella.Por medio del proceso
llamado“SOCIALIZACIÓN”.* La ciencia pertenece a la sociedad pero en cuando se la
aplica almejoramiento del medio natural y artificial se le llama “TECNOLOGIA”.
6. Trataremos que caracterizar el conocimiento e investigacióncientífica.Ciencia formal
y ciencia fáctica.Cienciaformalfáctica
7. FORMAL:La ciencia formal contiene a la lógica formal y a lamatemática, las cuales
dan información acerca dela realidad pero no son objetivas.*Objeto de estudio:
Ideal.*Los enunciados consisten entrerelaciones de signos.*Para demostrar los
teoremas se utiliza la lógica.>Los procedimientos se realizan en lo ideal(solo existen en
la mente humana).
8. ● Eje: Los números:- Existen dentro del mundo de las ideas;- Los números no
existen fuerade nuestros cerebros, y aun allí existen a nivelconceptual y no al nivel
fisiológico.Porque quien vio jamás un 3un simple 3.
9. En las ciencias formales se le puede verter unsurtido ilimitado de contenidos, tanto
fácticos,como empíricos.Lo mismo vale resaltar para la lógica formal, lascuales pueden
hacerse corresponder a aquellasentidades psíquicas que llamamos pensamientos.* En
otras palabras, el significado fáctico o empírico que se les asigna a losobjetos formales
no es una propiedad intrínseca de los mismos.
10. FÁCTICOS:La racionalidad es necesaria pero no suficientepara los enunciados
fácticos, debido a que laexperiencia es fundamental en sus enunciados.es por ello que
a menudo se le llama“CIENCIA EMPÍRICA”.*Ya que solo la experiencia puede
decirnos si una hipótesis relativa a ciertogrupo de hechos materiales es adecuada o
no.
11. Pero la experiencia no garantiza que lahipótesis en cuestión sea la únicaverdadera:
solo nos dirá que esprobablemente adecuada.> La inferencia científica es una red de
inferencias deductivas(demostrativas) y probables (incluyentes).
12. Las ciencias formales demuestran o prueban; lasciencias fácticas verifican
(confirmando o desconfirmando) hipótesis que en su mayoría sonprovisionales.●
Demostración es completa y final; laVerificación es incompleta y por ellotemporaria.●
En la verificaciones lo científicos se valen en elprincipio lógico de que una sola
conclusión queno concuerde con lo hechos tiene mas peso quemil confirmaciones.
13. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIAFACTICA:● El CC es fáctico.● El CC
trasciende de los hechos.● La ciencia es analítica● La IV es especializada.● El CC es
claro y preciso.● Formulación de problemas de manera clara.● La ciencia parte de
nociones.● La ciencia define la mayoría de sus conceptos.● La ciencia crea lenguajes
artificiales.● La ciencia procura medir y registrar fenómenos.
14. ● El CC es comunicable.● El CC es verificable.● La IV es metódica● El CC es
sistemático● El CC es general.● El CC es legal.● La ciencia es explicativa.● El CC es
predictivo.● La ciencia es a priori.● La ciencia es útil.>>>
15. >>>
16. El método de la Ciencia se basa masen la verificabilidad de la verdadDe conceptos
científicos.*** A mi parecer Bunge en esta parte de su Obrano responde la pregunta
planteada, sino que da mas bienciertas pautas de como se puede realizar el Método
Científico. ***
17. 1.La ciencia, conocimiento verificableCriterios de VERDAD : el gusto, el argumento
de autoridad, laevidencia, la conveniencia.El gusto. Hume, en una obra célebre
escogió el gusto como criterio deverdad. En su Treatise of Human Nature (1739)
puede leerse: "No es sólo enpoesía y en música que debemos seguir nuestro gusto,
sino también en lafilosofía (que en aquella época incluía también a la ciencia).La
autoridad. La mayoría de los filósofos, aún creen que la manera correctade decir el
valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba dealgún texto: es decir
verificar si es compatible con (o deducible de) frasesmás o menos célebres tenidas por
verdades eternas, o sea, principiosinfalibles de alguna escuela de pensamiento.
18. La evidencia. Según esta opinión, verdaderoes aquello que parece aceptable a
primera vista,sin examen ulterior: aquello, en suma, que seintuye.La conveniencia.
Aquí aparecen las verdadesVitales [Mentiras Vitales] son las verdades quese crean, no
por conveniencia, sino como verdadordinaria, por lo cual no puede ser confirmada
yaque no se le puede exigir Verificación.Se le somete a Dogmas.
19. 2º Veracidad Verificabilidad.Para que un trozo de saber merezca ser
llamado"científico", no basta —ni siquiera es necesario— que seaverdadero. Debemos
saber, en cambio, cómo hemos llegado asaber, o a presumir, que el enunciado en
cuestión es verdadero:debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas
oracionales) por las cuales es verificable (confirmable odesconfirmable) de una manera
objetiva al menos en principio.Se le considera verdadero hasta cierto puntosiempre
que pueda ser confirmado de manera compatible conlos cánones del MC’.Para ello
uno debe recurrir a la experiencia tanto “Pasiva“ como activa.„MC : Método Científico.
20. 3º Las preposiciones generales verificables:HC’Si vamos a tratar el problema de
verificación debemos averiguar que se puede verificar, ya queno toda afirmación es
verificable.• Cuando un enunciado verificable posee un gradode generalidad suficiente,
habitualmente se lollama hipótesis científica. O, lo que esequivalente, cuando una
proposición general(particular o universal) puede verificarse sólode manera indirecta —
esto es, por el examen dealgunas de sus consecuencias— es convenientellamarla
"hipótesis científica".„HC: Hipótesis científicas
21. 4º El método científico.¿Existe un técnica infalible para inventar HCs que
seanprobablemente verdaderas?Vale decir, que no hay reglas infalibles(oro)
quegaranticen la conductividad de verdades finales.No hay avenidas hechas en la
ciencia pero en cambio hayuna brújula, mediante la cual a menudo es posibleestimar si
se esta sobre una huella promisoria, llamadaMC.
22. 5º El MC, técnica de planteo y comprobación.El proceso que conduce a la
enunciación de una hipótesisCientífica puede estudiarse en diversos niveles; el
lógico,el psicológico y el sociológico.Este se preocupa del planteo de los problemas
que las hipótesisintentan resolver, y de su comprobación.- Se plantean los problemas
científicos.- Se ponen a prueba las HCs.El estudio del método científico es, en una
palabra, la teoría dela investigación.<<El método científico, aplicado a la comprobación
deafirmaciones informativas, se reduce al métodoexperimental.>>
6ºEl método experimental.Lo que habitualmente se llama "método experimental" no
envuelvenecesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y
puedeaplicarse fuera del laboratorio.La metodología nos dice cómo debemos proceder
(reglas del métodocientífico):• No se puede verificar directamente.• No se puede
verificar exhaustivamente.• Observe singulares en busca de elementos de prueba
deuniversales.• Formúlese preguntas precisas.• La recolección y el análisis de datos
deben hacerse conforme alas reglas de la estadística.<<No simplemente porque no
existen respuestas definitivas, y ellosimplemente porque no existen preguntas
finales.>>
7º Métodos teóricos.Las teorías dan cuenta de los hechos no solo describiéndolosde
manera mas o menos exacta, sino también proveyendomodelos conceptualesde lo
hechos, en cuyos términos puede explicarse ypredecirse, al menos en principio, cada
uno de los hechos deuna clase.Las cuales se pueden clasificar en : Principios
Leyes Definiciones etc.Que se vinculan entre siMediante conectivasLógicas
25. 8º En que se apoya una HC.La hipótesis científicas están incorporadas enteorías o
tienen a incorporarse en ellas; y las teoríasestán relacionadas entre si, constituyendo
latotalidad de ellas la cultura intelectual.Por ello no ah de sorprender que la HC
tengansoportesNo solo científicos sino también extra científicos.
26. • Soporte empírico: Mientras más numerosos sean loshechos que confirman las
hipótesis, y mayor sea laprecisión con que ella reconstruye los hechos, tendremoseste
soporte.• Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho seael acuerdo de la
hipótesis en cuestión con el conocimientodisponible de mismo orden.• Soporte
psicológico: influye sobre nuestra elección de lassuposiciones y sobre el valor que le
asignamos a suconcordancia con los hechos.• Soporte cultural: consiste en su
compatibilidad con algunaconcepción del mundo, y en particular, con la
Zeitgeist¹prevaleciente.
27. 9º La ciencia: técnica y arte.Desconfiar de toda descripción de la víade la ciencia,
pero no se descuidé ninguna.El arte de formular preguntas y de probarrespuestas es
cualquier cosa menos unconjunto de recetas, y menos técnicatodavía es la teoría del
MC.
28. 10º La pauta de la investigación científica.La variedad de habilidades y
deinformación que exige el tratamientocientífico de los problemas ayuda aexplicar la
extremada división del trabajoprevaleciente en la cienciacontemporánea, en la que
encuentran lugartoda capacidad natural y toda habilidadadquirida.
29. • Se aprecia esta variedad exponiendo la pautageneral de la investigación
científica:I. PLANTEO DEL PROBLEMA.I. Reconocimiento de los hechos.II.
Descubrimiento del problema.III. Formulación del problema.II. CONSTRUCCION DE
UN MODELOTEÓRICO.I. Selección de los factores pertinentes.II. Invención de las
hipótesis centrales y de las suposicionesauxiliares.III. Traducción matemática.
30. III. DEDUCCION DE CONSECUENCIASPARTICULARES.I. Búsqueda de soportes
racionales.II. Búsqueda de soportes empíricos.IV. PRUEBA DE LA HIPOTESIS.I.
Diseño de la prueba.II. Ejecución de la prueba.III.Elaboración de los datos.V.
INTRODUCCION DE LAS CONCLUCIONES EN LATEORIA.I. Comprobación de las
conclusiones con las predicciones.II. Reajuste del modelo.III.Sugerencias del trabajo.
31. 11º Extensibilidad del método científico.Para elaborar conocimiento factico no
sereconoce mejor camino que el de la ciencia. Elmétodo de la ciencia no es, porcierto,
seguro; pero es intrínsecamenteprogresivo, porque es auto correctivo; exigela continua
aprobación de los pintos departida, y requiere que todo resultado seaconsiderado
como fuente de nuevaspreguntas.
32. 12º El MC: ¿un dogma más?No se conoce otro remedio eficaz contra lafosilización
del dogma que el MC, porque esel único procedimiento que no pretende darresultados
definitivos.Pero afirmar y asentir es mas fácil queprobar y disentir; por esto aunque el
métodocientífico es opuesto a un dogma, no hayquien tenga la plena seguridad de que
hanevitado todo dogma
33. ¿Qué significa LeyCientífica?>>> Ponente: Walter Abdel
34. CUATRO SIGNIFICADOS DELTERMINO LEY CIENTIFICASimplemente
LeyEnunciado NomológicoEnunciado NomopragmáticoEnunciado Metanomológico
35. LEY 1, O SIMPLEMENTE LEY• Toda relación constantey objetiva en lanaturaleza,
en la menteo en la sociedad.
36. LEY 2, O ENUNCIADONOMOLOGICO O ENUNCIADODE LEY• Designa toda
hipótesisgeneral que tiene comoreferente mediato unaley1, y que constituye
unareconstrucción conceptualde ella.
37. •Mientras las leyes de lanaturaleza, del pensamiento yde la sociedad (leyes1) son
laestructura de la realidad, loscorrespondientes enunciadosnomológicos (leyes2)
pertenecena nuestros modelos ideales de larealidad, por lo cual se aplican—en el
mejor de los casos—sóloaproximadamente, nunca contoda la exactitud deseada.
38. LEY 3, O ENUNCIADONOMOPRAGMATICODesigna toda reglamediante la cual
puederegularse(exitosamente o no)una conducta. Lasleyes3son casi
siempreconsecuencias deleyes2en conjuncióncon ítems deinformaciónespecífica.
39. Considérese la ley deCuvier, de lacorrelaciónmorfológica; unaconsecuencia de
estaley2es la conocidadirectiva paraprediccionespaleontológicas: "Lareconstrucción
delorganismo entero sólorequiere el examen deuna parte de susrestos"
40. LEY 4, O ENUNCIADOMETANOMOLOGICO• Designa todo principiogeneral
acerca de laforma y/o alcance delos enunciados de leypertenecientes a
41. Las leyes 4son reglas queguían laconstrucciónde las teorías.
42. LOS IDEALES DE LA CIENCIAEN TERMINOS DE LOSDIVERSOS NIVELES
DESIGNIFICACION DE “LEY”1. LEGALIDAD 2. COGNOSCIBILIDAD3. LIMITACION
YPERFECTIBILIDAD4. GENERALIDAD DELCONOCIMIENTO FACTICO5.
SISTEMATICIDAD 6. GENERALIDAD DE LOSENUNCIADOS EMPIRICOS7. LA
LEGALIDAD DE LASLEYES
Mario Augusto Bunge

Nacido en Buenos Aires, Argentina, el 21 de septiembre de 1919.


Es un físico, filósofo, epistemólogo y humanista argentino. Bunge por encima de
todo es un filósofo materialista, defensor del realismo científico y de la filosofía
exacta.
Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias,
entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, entre otras.
Crítica contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el
posmodernismo, la hermenéutica, y el feminismo filosófico.

LA CIENCIA
El hombre trata de entender el mundo y enseñorearse de él para hacerlo más
confortable. En este proceso, construye un cuerpo de ideas llamado “ciencia”. Esta
se puede caracterizar como un conocimiento racional, sistemáticos, exacto,
verificable y por consiguiente falible.

Gracias a la ciencia el hombre ha reconstruido conceptualmente al mundo de una


manera cada vez más amplia, profunda y exacta. La ciencia es un bien en sí mismo,
una actividad productora de nuevas ideas.

Dentro de las ciencias podemos dividirla en ciencia formal y ciencia fáctica. La


primera trata con entes ideales que solo existen en la mente humana y la relación
entre sus enunciados es entre signos. Sin embargo, los enunciados de las ciencias
fácticas se refieren en su mayoría a sucesos y procesos. También hay una diferencia
en cuando al método. Las formales se contentan con la lógica, mientras que las
fácticas utilizan la lógica pero también necesitan de una confirmación empírica,
necesitan de la observación y de la experimentación. Las ciencias formales
demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican (o confirman y desconfirman)
hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Rasgos esenciales de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad: racionalidad


y objetividad.
• Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones,
imágenes, pautas de conducta, etc.

• Las ideas pueden combinarse de acuerdo con reglas lógicas con el fin de producir
nuevas ideas.
- Esas ideas se organizan en sistemas de ideas (teorías).
- Como es un conocimiento objetivo: concuerda con su objeto.
- Verifica la adaptación de la ideas a los hechos.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA:

1. El conocimiento científico es fáctico: Parte de los hechos.


2. El conocimiento científico trasciende los hechos: No se limita a los hechos
observados, los científicos exprimen la
realidad para ir más allá de las apariencias.
3. La ciencia es analítica: La investigación científica trata de entender toda
situación total en términos de sus componentes. El análisis es la única manera
conocida de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos.

4. La investigación científica es especializada: Hay multiplicidad de técnicas e


independencia de los diversos sectores de la ciencia, lo que no implica que no
haya campos interdisciplinarios.

5. El conocimiento científico es claro y preciso no como el conocimiento


ordinario que es vago e inexacto: La ciencia procura la precisión y se las
ingenia para mejorar su exactitud: nunca está del todo libre de error pero procura
siempre sacar provecho de estos.

6. El conocimiento científico es comunicable: Es expresable y público. El


lenguaje científico comunica información a quienes quieran. La comunicabilidad
es posible gracias a la precisión y es a su vez necesaria para la verificación. La
comunicación de los resultados y de las técnicas perfeccionan la educación
general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

7. El conocimiento científico es verificable: Debe aprobar el examen de la


experiencia. Sus suposiciones deben ser puestas a prueba. Las ideas científicas si
fracasan en la práctica, fracasan por entero.
La ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de las
hipótesis involucra la experiencia pero no necesariamente experimental ya que
no todas las ciencias pueden hacerlo. La astronomía, por ejemplo, ha alcanzado
gran exactitud sin ayuda del experimento.
Para la verificación empírica se necesita una multitud de técnicas de verificación
empírica. Estas evolucionan en el curso del tiempo pero igualmente siempre
consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.

8. La investigación científica es metódica: Es planeada, los científicos saben lo


que buscan y cómo confirmarlo. Todo trabajo de investigación se funda sobre el
conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.

La investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado


eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas continuamente.
La ciencia fáctica emplea el método experimental concebido en un sentido
amplio. Este consiste en un test empírico de conclusiones particulares extraídas
de hipótesis generales.

La verificación requiere de: la observación y el registro de fenómenos, del


control de las variables o factores relevantes, cuando es posible debe incluir
producción artificial deliberada de los fenómenos en cuestión y por último en
todos los casos exige el análisis de los datos obtenidos en el curso de los
procedimientos empíricos.

El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo


contiene un conjunto de prescripciones falibles para el planeamiento de
observaciones y experimentos.
Subordinadas a las reglas generales del método científico encontramos las
diversas técnicas.
Por mas que la ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas, es libre de
multiplicar y modificar en todo momento sus reglas con el objetivo de obtener
mayor racionalidad y objetividad.

9. El conocimiento científico es sistemático: Es un sistema de ideas conectadas


lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas que se caracteriza por cierto
conjunto básico de hipótesis y que pretende adecuarse a una clase de hechos se
le llama teoría. La sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un
cambio en todo el sistema.
Las revolciones científicas consisten en la sustitución de hipótesis de gran
alcance por nuevos axiomas y en el remplazo de teorías enteras por otros
sistemas teoricos.

10. El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas


generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
El científico se ocupa de hechos singulares en la medida en que estos sean
miembros de una clase o caso de ley.
Ignora el hecho aislado. Por eso la ciencia no se sirve de los datos empíricos
como tales sino de estos como parte de estructuras teóricas, piezas de las
mismas.
La generalidad del lenguaje de la ciencia no tiene sin embargo, el propósito de
de alejar a la ciencia de la realidad concreta, por el contrario, la generalización
es el único medio que se conoce para adentrarse a lo concreto.

11. El conocimiento científco es legal: busca leyes y las aplica.


Inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o
“leyes sociales”. Por otro lado, como es legal, es esencialista ya que busca llegar
a la raíz de las cosas.
Los enunciados de las leyes se organizan en una estructura de niveles, y son
transitorios.
Hay muchos tipos de leyes, ninguno mejor que otro. Las leyes no se encuentran
solo por observación y un simple registro sino que poniendo a prueba las
hipótesis. Por esto los enunciados de las leyes son hipótesis confirmadas.

12. La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las
leyes en términos de principios. Los científicos además de descripciones
detalladas pretendes responder al por qué.
Hay una diversidad de explicaciones científicas. La historia de la ciencia
muestra que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar.

13. El conocimiento científico es predicativo: Trasciende la masa de los hechos de


experiencia, imaginando cómo puede hacer sido el pasado y como podrá ser el
futuro. La predicción científica se funde sobre leyes y sobre informaciones
específicas. Por otro lado, la predicción científica se caracteriza por su
perfectibilidad y no por su certeza. La predicción es perfectible y si falla nos
obliga a corregir las suposiciones, alcanzando asi una inteligencia mas profunda.
La predicción científica fallida puede contribuir al científico. Esta puede fallar
por inexactitud de los enunciados de las leyes o por imprecisión de la
información disponible.
Hay tantas clases de predicciones como leyes científicas porque las primeras se
basan en las segundas.

14. La ciencia es abierta: Siempre es concebible que pueda surgir una nueva
situación en la que nuestras ideas por firmemente establecida que parezcan
resulten inadecuadas en algún sentido.
La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. Es
capaz de progresar gracias a esto. Además, la ciencia es auto correctiva.
Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser
refutada o al menos de que se circunscriba su dominio.
Es estéticamente valiosa porque nos recuerda la que corrección de errores es tan
valiosa como el no cometerlos y el probar cosas nuevas e inciertas es preferible a
rendir culto a las viejas y garantizadas.

15. La ciencia es útil: Es útil porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la


provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utildad de la ciencia es
consecuencia de su objetividad. La sociedad moderna ha aprendido que la
investigación rinde.
La ciencia es útil en más de una manera. Además de construir el fundamento de
la tecnológica, la ciencia es útil en la mediad en que se emplean en la edificación
de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en
que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que
acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y argumenta
correctamente.
La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la
sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo. Es
por último, eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra
mente.

Vous aimerez peut-être aussi