Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala.

Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales.


Teoría General Del Proceso.
Licenciado Diego Caj.
Tercer Ciclo, Sección “A”

TEMAS:
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y COSA JUZGADA

Astrid Guiselle Torres Alvarado 5018-17-17015


Alba Yuliana Sosa Ortiz 5018-17-10907
Heidy Mishell Aguilar Abril 5018-17-16523
Fernando Javier Sian García 5018-17-11593
Walter Leonel Villatoro Aldana 5018-93-15166

Antigua Guatemala, 29 de Mayo 2018.


TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

INTRODUCCIÓN:

En el siguiente trabajo se da a conocer sobre los medios de impugnación que son los
actos procesales de la parte que se estima agraviada por un acto de órgano
jurisdiccional. También, se menciona la cosa juzgada es el efecto de una sentencia
judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla
y que se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por ello
también se le define como la fuerza que atribuye l derecho a los resultados del proceso.
Además, se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada
sobre el mismo objeto que fue de la controversia ya sentenciada.

P á g i n a 2 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

1. Concepto.

¿Qué son los medios de impugnación?


Son los actos procesales de parte que se estima agraviada por un acto del
órgano jurisdiccional, por lo acude al mismo o al superior jerárquico solicitando se
revoque o anule, de conformidad con el procedimiento previsto en la ley.

¿Qué se entiende por agravio?


El agravio es la injusticia, ofensa, el perjuicio material o moral que una de las
partes o ambas estiman que un acto procedimental del órgano jurisdiccional ocasiona y
en consecuencia solicita sea revisado y dejado sin efecto, ya sea por el órgano
jurisdiccional que lo produjo o su inmediato superior.

2. Fundamentos.

El fundamento de los medios de impugnación reside en la posibilidad del error por parte
del juez o tribunal, cuando aplica las normas materiales o procesales.

¿A qué errores nos referimos?


A todas las actuaciones del juez, cuando éste tramita el proceso y cuando
resuelve sus incidencias o el fondo del asunto.

3. Presupuestos de los medios de impugnación.

1) El Acto Impugnable.
No debe incluirse únicamente las resoluciones que provee el órgano
jurisdiccional cuando tramita y resuelve el proceso sino todo acto, actividad, conducta o
resolución del juez no esté apegada a la ley, ya sea que esté afectado de deficiencia,
error, ilegalidad e injusticia y que afecte un interés legítimo de una o ambas partes
tendentes a corregir, modificar, revocar o anularlo.

2) El Acto Impugnativo.
Consiste en la manifestación de la parte que se considera agraviada por el acto
del juez que tramita el proceso, de forma verbal o escrita, como lo permita la ley de la
materia impugnando el actuar del órgano jurisdiccional, a efecto de que se modifique,
revoque, anule, corrija o regularice el acto afectado de irregularidad.

3) El Procedimiento de Impugnación.

P á g i n a 3 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

El procedimiento señala para que se tramite y se resuelva la impugnación


planteada.

4) La resolución conclusiva del medio de impugnación.


Consiste en la resolución que debe proferir el órgano jurisdiccional que resuelve
la impugnación después de concluido el trámite correspondiente (“audiencia a la otra
parte y recepción de pruebas del caso”).

Adicionalmente deben tomarse en cuenta los presupuestos de admisibilidad


siguientes:

a) Subjetivos.

a.1) Competencia: Qué órgano jurisdiccional es el competente para conocer del


recurso. En este caso, el juez o tribunal que le da trámite a la impugnación, elevará el
expediente al órgano jurisdiccional competente o conocerá él mismo según el caso.

b) Objetivos.

b.1) Recurribilidad de la resolución: Es susceptible de ser impugnada. En nuestra


legislación procesal cada medio de impugnación nos indica qué resoluciones son
recurribles.

b.2) Plazo: Los recursos deben interponerse necesariamente dentro del plazo previsto
por la ley. Al respecto la LOJ en el segundo párrafo del artículo 46 prescribe:

“Si se tratare de la interposición de un recurso, el plazo se computará a partir del


momento en que se inicia la jornada laborable del día hábil inmediato siguiente”.

b.3) Fundamentación: En nuestra legislación procesal no penal (civil, laboral y


contencioso administrativo) al interponerse todos los remedios procesales y el recurso
extraordinario de casación, deben fundamentarse. No sucede lo mismo con el recurso
de apelación en el orden civil y laboral, en donde basta indicar que se interpone el
recurso para que se le tramite.

En el orden procesal penal al plantearse la apelación debe indicarse el motivo en el


cual se funda de los contrario no le dan trámite. Al respecto el segundo párrafo del art.
399 del Código Procesal Penal.
“Si existiesen defecto u omisión de forma o de fondo, el tribunal lo hará saber al
interponente dándole un plazo de tres días, contados a partir de la notificación al
recurrente, para que lo amplíe o corrija respectivamente”.

P á g i n a 4 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

Nuestro CPP en su Exposición de Motivos al referirse a los medios de impugnación


son:

1) Ser agraviado y expresar los motivos de la afectación;


2) Ser legítimamente constituida o afectada por la sentencia;
3) Cumplir con los requisitos de forma establecidos e interponerlo en el plazo legal;
4) Que la resolución sea impugnable.

4. Clasificación de los medios de impugnación.

Desde el punto de vista doctrinario se han presentado varias clasificaciones:

4.1 Desde el punto de vista del órgano que conoce y resuelve la impugnación:
Se toma en cuenta quien es el órgano competente para conocer de la
tramitación y resolución del medio de impugnación, si corresponde al mismo órgano
jurisdiccional que emitió el acto procedimental impugnado o al inmediato superior.

Si el órgano jurisdiccional que produce el acto impugnado es el que tramita y


resuelve la impugnación, se le denomina Remedios Procesales;
Por lo contrario, si el órgano jurisdiccional que tramita resuelve la impugnación,
es el órgano inmediato superior del que produjo el acto impugnado se le denomina
Recursos.

4.2 Dependiendo del órgano competente para conocer de recurso:


Se dividen en recursos no devolutivos y recursos devolutivos:

Doctrina de Recursos no devolutivos Doctrina de los Recursos devolutivos

Se le denomina remedios. Se entiende Se le denomina recursos. Naturalmente


que está bajo el poder del Rey, que cuando hoy se habla de efecto devolutivo
delega a los tribunales y establece que lo que se está diciendo es que l órgano
sólo las Chancillerías y las Audiencias judicial competente para conocer del
ejercen jurisdicción propia; siendo la medio de impugnación no puede ser el
jurisdicción de los jueces de primera mismo que dictó la resolución que se
instancia meramente delegada, el que el impugna, sino que ha de ser un órgano
recurrente pidiera que el asunto pasará al distinto.
Tribunal del recurso suponía “devolver” la
jurisdicción a quien la había delegado.

P á g i n a 5 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

4.3 Los recursos propiamente dichos se dividen en Ordinarios y Extraordinarios.

Recurso Ordinario Recurso Extraordinario

Es el caso del recurso de apelación en la La ley en forma puntual señala los


legislación civil y laboral, en que basta y motivos por los cuales se puede hacer
sobra que el recurrente indique que valer la impugnación, los cuales se
interpone el recurso de apelación, no constituyen en requisitos de admisión,
siendo necesario indicar los motivos de sirviendo al mismo tiempo para delimitar
impugnación sino hasta que indique el los poderes del tribunal superior que
Tribunal Superior de Audiencia al conocer del recurso.
interponer el recurso. De lo contrario, el
tribunal conoce del recurso no tendría los Es el caso de recurso de Casación (Civil
elementos de juicio para conocer del y Penal) y el recurso de Apelación
recurso y saber si el fallo está apegado a Especial en el orden procesal penal, que
derecho se señalan los motivos por los que
pueden plantearse, los cuales están
indicados expresamente en la ley, lo que
delimita los poderes de conocimiento del
tribunal a lo efectivamente impugnado.

5. Efectos de la Interposición de los Medios de Prueba.


La interposición de un medio de impugnación produce los siguientes efectos:

1. No se produce el Efecto de Firmeza:


La resolución que se impugna, por el hecho de la impugnación no adquiere
firmeza. Efectivamente, la presentación del medio de impugnación (oral, escrita, o
según sea el caso) significa que la resolución recurrida no se convierte en firme.

Si es de trámite o interlocutoria (no hay pronunciamiento sobre el fondo del


asunto), el medio de impugnación contra ella implica sólo que no se convierte en firme,
con lo que el recurso produce sólo consecuencias procesales, pero si la resolución
impugnada se pronuncia sobre el fondo del asunto, el fallo no produce firmeza. La
consecuencia es que no se ha producido cosa juzgada material, pues el proceso sigue
pendiente.

2. Prohibición de la Reformatio In Peius o Reforma en Peor:


Se refiere a que el fallo que pronuncie el órgano jurisdiccional que resuelva el
recurso planteado tendrá que producirse dentro del ámbito de lo recurrido por la parte
que impugna.

P á g i n a 6 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

1. Nuestra Legislación Procesal.

El CPCYM se refiere a la “Impugnación de la resolución judicial”, en forma


general del Libro Sexto, sin embargo, al regular la revocatoria y la casación indica que
son recursos.

El Libro Sexto; Impugnación de las Resoluciones Judiciales se clasifica en:


TITULO I. Aclaración y Ampliación.
Artículo. 596-597.
Artículo 596. (Procedencia). Cuando los términos de un auto o de una
sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si
se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá
solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de
notificado el auto o la sentencia.

Artículo 597. (Trámite y resolución). Pedida en tiempo la aclaración o la


ampliación se dará audiencia a la otra parte por dos días, y con su contestación o sin
ella, se resolverá lo que proceda.
En estos casos, el término para interponer apelación o casación del auto o de la
sentencia, corre desde la ultima notificación del auto que rechace de plano la
aclaración o ampliación pedida, o bien el que los resuelva.

TITULO II. Revocatoria y Reposición.


Artículo. 598-601
Artículo 598. (Procedencia de la revocatoria). Los decretos que se dicten para
la tramitación del proceso son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte
que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos. dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación.

Artículo 599. (Resolución). El juez o tribuna: ante quien se interponga el


recurso de revocatoria deberá resolverlo. sin más trámite, dentro de las veinticuatro
horas siguientes.

Art. 600. (Procedencia de la reposición). Los litigantes pueden pedir la


reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la última notificación. 101 Procederá asimismo la reposición contra las
resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los
asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.

Artículo 601. (Trámite y resolución). De la solicitud se dará audiencia a la


parte contraria por dos días y con su contestación o sin ella, el tribuna! resolverá dentro
de los tres días siguientes.

TITULO III. Apelación.


Artículo. 602-612.
Artículo 602. (Procedencia). Salvo disposición en contrario, únicamente son
apelables los autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso y las
sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así como los autos que pongan fín
a los incidentes que se tramiten en cuerda separada

Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de


jurisdicción voluntaria son apelables.

P á g i n a 7 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

El término para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito.

Artículo 603. (Límite de la apelación). La apelación se considerará sólo en lo


desfavorable al recurrente y que haya sido expresadamente impugnado. El Tribunal
Superior no podrá por lo tanto, enmendar o revocar la resolución en la parte que no es
objeto del recurso, salvo que la variación en la parte que comprenda e! recurso,
requiera necesariamente modificar o revocar otros puntos de la resolución apelada.

Artículo 604. (Efectos de la interposición). Desde que se interpone la


apelación, queda limitada la jurisdicción del juez a conceder o denegar la alzada.
No obstante, podrá el juez seguir conociendo:
lo. De los incidentes que se tramitan en pieza separada, formada antes de admitirse la
apelación;
2o. De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta,
si hubiere peligro de pérdida o deterioro y de lo relacionado con las providencias
cautelares;
3o. Del desistimiento del recurso interpuesto, si no se hubieren elevado los autos al
Tribunal Superior.

Artículo 604. (Efectos de la interposición). Desde que se interpone la


apelación, queda limitada la jurisdicción del juez a conceder o denegar la alzada.
No obstante, podrá el juez seguir conociendo:
lo. De los incidentes que se tramitan en pieza separada, formada antes de admitirse la
apelación;
2o. De todo lo relativo a bienes embargados, su conservación y custodia; de su venta,
si hubiere peligro de pérdida o deterioro y de lo relacionado con las providencias
cautelares;
3o. Del desistimiento del recurso interpuesto, si no se hubieren elevado los autos al
Tribunal Superior.

Artículo 605. (Elevación de los autos). Al admitir la apelación el juez, previa


notificación a las partes, enviará los altos originales al superior, con hoja de remisión.

Artículo 606. (Audiencia). El Tribuna! de Segunda Instancia señalará el término


de seis días, si se tratare de sentencia, y de tres días en los demás casos, para que el
apelante haga uso del recurso.

Artículo 607. (Adhesión a la apelación). El litigante que no hubiere apelado.


puede adherirse a la apelación interpuesta por la otra, especificando los puntos que le
perjudiquen. Esta adhesión puede hacerse desde que el juez de Primera Instancia
admita la apelación, hasta el día anterior al de la vista en Segunda Instancia.
La adhesión dejará de producir efectos si se desiste de la apelación, o se produce la
caducidad de la Segunda Instancia, o la apelación es rechazada por inadmisibilidad.
Artículo 608. (Nuevas excepciones). Pueden las partes, dentro de los términos
señalados en el Artículo 606, alegar nuevas excepciones nacidas después de
contestada la demanda y pedir que se abran a prueba. La solicitud se tramitará como
incidente.

Artículo 609. (Medios de prueba). Los medios de prueba admitidos en Primera


Instancia son admisibles en la Segunda; pero no se recibirán declaraciones de testigos
sobre los mismos hechos contenidos en los interrogatorios que se hubieren presentado
en la Primera.
Si en la Primera Instancia, sin culpa del interesado, se hubiere omitido interrogar a un
testigo presentado legalmente, o si se omitió examinarlo sobre algún punto de los
comprendidos en el interrogatorio, podrá ser examinado en la Segunda.
En la Segunda Instancia se resolverá sin ningún trámite ni recurso, sobre la
admisibilidad de la prueba que hubiere sido protestada en la Primera Instancia de
acuerdo con lo que establece el Artículo 127 de este Código.

Artículo 610. (Vista y resolución). Recibida la prueba o transcurridos en SU


caso los términos señalados en el Artículo 606, el tribuna:. de oficio, señalará día y
hora para la vista.

P á g i n a 8 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

En la vista podrán alegar las partes y sus abogados. La vista será pública, si así se
solicitare. Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la
sentencia conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. 102
La resolución debe confirmar. revocar o modificar la de Primera Instancia y en caso de
revocación o modificación se hará el pronunciamiento que en derecho corresponda.
Lo resuelto debe certificarse por el secretario del tribunal y la certificación remitirse con
los autos al juzgado de su origen.

Artículo 611. (Ocurso de hecho). Cuando el juez inferior haya negado el


recurso de apelación, procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada. puede
ocurrir de hecho al superior, dentro del término de tres días de notificada la
denegatoria. pidiendo se le conceda el recurso.

Artículo 612. (Trámite y resolución). El Tribunal Superior remitirá original el


ocurso al juez inferiorpara que informe en el perentorio término de veinticuatro horas.
Con vista del Informe, se resolverá el ocurso dentro de veinticuatro horas. declarando si
es o no apelable la providencia de la que se negó la apelación. Solamente cuando el
Tribunal Superior lo estime indispensable se pedirán los autos originales.
En el primer caso se pedirán los autos originales y se procederá de acuerdo con lo
dispuesto en el Artículo 606, y en el segundo, se declarará sin lugar el recurso,
ordenando se archiven las diligencias respectivas e imponiendo al recurrente una multa
de veinticinco quetzales. Concedida la apelación por el Tribunal Superior se procederá
de conformidad con lo preceptuado en este título para el trámite de la apelación.

TITULO IV. Nulidad.


Artículo. 613-618.
Artículo 613. (Procedencia de la nulidad). Podrá interponerse nulidad contra
las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes
los recursos de apelación o casación.

Artículo 614. (Improcedencia de la nulidad). La nulidad no puede ser


solicitada por la parte que realizó el acto. sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya determinado.

Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consetido por la parte
que la interpone, aunque sea tácitamenente. Se supone consentimiento tácito por el
hecho de no interponer la nulidad dentro de los tres días de conocida la infracción, la
que se presumirá conocida inmediatamente en caso de que ésta se hubiere verificado
durante una audiencia o diligencia, y a partir de la notificación en los demás casos. Las
partes no podrán interponer la nulidad extemporáneamente ni los tribunales acordarla
de oficio.

Artículo 615. (Trámite de la nulidad). La nulidad se interpondrá ante el tribunal


que haya dictado la resolución o infringido el procedimiento; se tramitará como
incidente y el auto que lo resuelva, es apelable ante la Sala respectiva, o en su caso,
ante la Corte Suprema de Justicia.
La nulidad puede interponerse por actos o procedimientos realizados antes o después
de dictada la sentencia. En el primer caso se interpondrá antes del señalamiento del
día para la vista.

Artículo 616. (Nulidad por vicio de procedimiento). Si la nulidad fuere


declarada por vicio de procedimiento. las actuaciones se repondrán desde que se
incurrió en nulidad.

Artículo 617. (Nulidad de resolución). Cuando por violación de la ley se


declare la nulidad de una resolución, el tribunal dictará la que corresponda. Esta
nulidad no afecta los demás actos del proceso y si fuere por una parte de la resolución
no afecta las demás y no impide que el acto produzca sus efectos.

P á g i n a 9 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

La nulidad de las sentencias o autos sujetos a apelación o a recurso de casación, sólo


puede hacerse valer dentro de los límites y según las reglas propias de estos medios
de impugnación.
Si el tribunal de apelación declara la nulidad de la sentencia. resolverá también sobre el
fondo del litigio.
Esta disposición no se aplica, cuando la sentencia carezca de la firma del juez.
Podrán anularse los actos procesales posteriores a la sentencia siguiendo las normas
de este título.

Artículo 618. (Costas de las actuaciones nulas). Las costas correspondientes


a las actuaciones nulas, serán a cargo de los funcionarios o empleados públicos, en
forma solidaria, si les fueren imputables. A tal efecto, en la resolución que declare la
nulidad se hará el pronunciamiento de costas y se ordenará a la Secretaría-la
formulación del proyecto de liquidación del caso.

TITULO V. Casación.
Artículo. 619-633
Artículo 619. (Legitimación). Los directa y principalmente interesados en un
proceso, o sus representantes legales, tienen derecho de interponer recurso de
casación ante la Corte Suprema de Justicia.103 El escrito puede entregarse al tribunal
que dictó la resolución recurrida o a la Corte Suprema; y deberá contener además los
requisitos de toda primera solicitud; 1o. Designación del juicio y de las otras partes que
en él intervienen; 2o. Fecha y naturaleza de la resoluión recurrida; 3o. Fecha de la
notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en el juicio: 4o. El
caso de procedencia, indicando e inciso que lo contenga; 5o. Artículos e incisos de la
ley que se estimen infringidos y doctrinas legales en su caso, de acuerdo con lo
dispuesto en el Artículo 627; y 6o. Si el recurso se funda en error de derecho o de
hecho en la apreciación de las pruebas, debe indicarse en qué consiste el error
alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el caso de error de hecho, sin lugar a
dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la equivocación del juzgador.
Artículo 620. (Procedencia). El recurso de casación sólo procede contra las
sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos expresamente por
las partes que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía. La casación procede
por motivos de fondo y de forma.

Artículo 621. (Casación de fondo). Habrá lugar a la casación de fondo: 1o. Cuando la
sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de
las leyes o doctrinas legales aplicables; y 2o. Cuando en la apreciación de las pruebas haya
habido error de derecho o error de hecho, si este último resulta de documentos o actos
auténticos, que demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador. Se entiende por
doctrina legal la reiteración de fallos de casación pronunciados en un mismo sentido, en casos
similares, no interrumpidos por otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de
cuatro magistrados por lo menos.
Artículo 622. (Casación de forma). Procede la casación por quebrantamiento
substancial del procedimiento, en los siguientes casos: lo. Cuando el tribunal, de Primera o de
Segunda Instancia, careciere de jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de

P á g i n a 10 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

que se trate, o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo; 2o. Por
falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de personería en quien los haya
representado; 3o. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al Artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión; 4o. Por no
haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualesquiera de las instancias,
cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba
admisible, si todo ello hubiere influido en la decisión; 5o. Cuando el fallo contenga resoluciones
contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada; 6o. Cuando el fallo otorgue más de lo
pedido, o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas,
si hubiere sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo
con las acciones que fueron objeto del proceso; y 7o. Por haberse dictado la resolución por un
número de magistrados meno: que cl señalado por la ley o magistrado legalmente impedido.

Artículo 623. (Casación de los laudos arbitrales). Procede el recurso de casación


contra los laudos definitivos dictados en los arbitrajes de derecho, en los mismos casos en que
procede para la jurisdicción ordinaria. Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad
únicamente procede en los siguientes casos: 1o. cuando versaren sobre puntos no sometidos a
la decisión del tribunal arbitral; 2o. Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la
ley no pueden someterse al proceso arbitral; 3o. cuando fueren dictados fuera del término para
laudar; 4o. Cuando hubiere intervenido un árbitro legalmente impedido; y 5o cuando se hayan
infringido las reglas de actuación acordadas por las partes en la escritura de compromiso.

Artículo 624. (Alegación conjunta de los motivos). Cuando se interpusiere recurso


de casación por quebrantamiento sustancial de procedimiento y fuere desestimado, no podrá
ya interponerse por ninguna otra de las causas que expresa este Código, ni viceversa. En
consecuencia. el recurrente deberá invocar de una vez todos los motivos que tengan para
impugnar la resolución recurrida.
Artículo 625. (Subsanación de la falta). Los recursos de casación por
quebrantamiento sustancial de procedimiento, sólo serán admitidos si se hubiere pedido la
subsanación de la falta en la Instancia en que se cometió y reiterado la petición en la Segunda,
cuando la infracción se hubiese cometido en la Primera. No será necesario haber reclamado la
subsanación de la falta cuando ésta hubiese sido cometida en Segunda Instancia, y hubo
imposibilidad de pedirla.
Artículo 626. (Término para interponer la casación). El término para interponer el
recurso de casación es de quince días, contados desde la última notificación de la resolución
respectiva.
Artículo 627. (Cita de leyes y doctrinas legales). En el escrito en que se interponga el
recurso deben citarse los artículos violados y exponerse las razones por las cuales se estiman
infringidos. No será necesaria la cita de leyes, en relación al motivo de casación que consiste
en error de hecho en la apreciación de la prueba. Si se alegare infracción de doctrina legal,
deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un
mismo criterio, en casos similares, y no interrumpidos por otro en contrario,
El tribuna1 no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las citadas al
interponerse el recurso o antes de señalar día para la vista del asunto. Artículo 628.
(Trámite y vista). Recibido por el tribuna1 el escrito en que se interpone el recurso,

P á g i n a 11 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

pedirá los autos originales; y si hallare el recurso arreglado a la ley, señalará día y hora
para la vista. En caso contrario, lo rechazará de plano sin más trámite. El día de la
visita pueden concurrir las partes y sus abogados y éstos alegar de palabra o por
escrito. La vista será pública cuando lo pida cualquiera de los interesados o así lo
disponga la Corte Suprema.

Artículo 629. (Incidencias y recursos). ¡Durante la tramitación de! recurso de


casación, no se puede proponer ni recibir prueba alguna ni tramitarse más incidentes
que los de recusación, excusa, impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración
o ampliación, en su caso.

Artículo 630. (Efectos de la casación de fondo). Si el recurso es de fondo y el


tribunal lo estimare procedente, casará la resolución impugnada y fallará conforme a la
ley.

Artículo 631. (Efectos de la casación de forma). Si el recurso se interpone por


quebrantamiento substancial del procedimiento, declarada la infracción por el tribunal,
casará la resolución y anulará lo actuado desde que se cometió la falta y remitirá los
autos a donde corresponda para que se sustancien y resuelvan con arreglo a la ley,
imputando las costas y reposición de los autos al juez o tribunal que hubiere dado
motivo al recurso. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo
alegado consista en la falta de declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones
oportunamente deducidas, podrá la Corte Suprema limitarse a ordenar al tribunal que
emitió la sentencia, que la complete dictando resolución sobre el punto omitido.

Artículo 632. (Efectos de la casación de laudos arbitrales). Cuando se trate


de laudos dictados en procesos arbitrales, la Corte se limitará a casar el laudo sin
entrar a resolver el fondo del asunto.

Artículo 633. (Costas y multa). Si el tribunal desestima el recurso o considera


que la resolución recurrida está arreglada a derecho, hará la declaración
correspondiente, condenando al que interpuso el recurso al pago de las costas del
mismo y a una multa no menor de cincuenta quetzales ni mayor de quinientos, según la
importancia del asunto. Los insolventes serán penados con prisión de ocho días a tres
meses. Estas sanciones no son aplicables al Ministerio Público. No procede la condena
en costas ni la imposición de la multa, cuando el recurso se hubiere fundado en
violación de doctrina legal existente, si tal doctrina es modificada por el fallo de
casación.
La LCA, en su art. 27. Son admisibles los recursos que contemplen las normas que
regulan el proceso civil incluso el de casación, contra las sentencias y autos definitivos

P á g i n a 12 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

que pongan fin al proceso, pero es categórico al indicar que no procede el recurso de
apelación. También como lo expresa el Art. 18 de Contencioso Administrativo.

Por su Parte el de Código de Trabajo, no hace distinción en los medios de


impugnación, sino que engloba el apartado de “Recursos”; la responsabilidad contra
los titulares de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social (que no es propiamente un
medio de impugnación) y el Recurso de Rectificación (Art. 365 y 366).

LA COSA JUZGADA

1. Concepto.

Es la versión de la fórmula latina res iudicata donde res significa la materia del juicio y
por tanto la litis; por lo que, en virtud del juicio pronunciado por el juez, la res in iudicium
deducta se convierte en iudicata (Carnelutti).

● Es el efecto impeditivo que en un proceso judicial ocasiona la preexistencia de


una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto; es firme una
sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de
impugnación que permitan modificarla.

● Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido


sobre lo mismo en un juicio anterior. Por ello también, se le define como la
fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso. Habitualmente se
utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda planteada sobre
idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada y que le cierra el
paso.

2. Fundamento de la Cosa Juzgada.

a) Teoría de la ficción de la Verdad:

El principal sostenedor de esta teoría es Savigny, puede considerarse en general como


la fuerza legal de la sentencia fundada en una ficción de la verdad, en virtud de la cual
la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada está garantizada contra toda futura
tentativa de impugnación o de invalidez.

b) Teoría de la presunción de verdad:

P á g i n a 13 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

Esta teoría fue acogida por Pothier y trasladada al código de Napoleón, al Código Civil
francés (título IV, capítulo V, sección III) bajo el epígrafe “Presunciones” en el art.
1351);, y al Código Civil italiano de 1856, la cual presume que la sentencia que se ha
hecho inimpugnable (es decir que ya no caben recursos en contra de ella), contiene la
verdad objetiva en hecho y en derecho y es esta una presunción iuris et de iure (que no
acepta prueba en contrario). Es decir que ubicaron a la cosa juzgada entre las
presunciones legales.

c) Teoría de la certeza judicial de Arturo Rocco:

La teoría sostenida por Arturo Rocco es referida al proceso penal. Para este autor la
finalidad del proceso es el descubrimiento de la verdad, señalando por el fallo, esto es,
por la sentencia definitiva del juez.
De esa cuenta la cosa juzgada es la declaración de la verdad, la certeza (verdad
subjetiva); y en el orden humano, la certeza (verdad subjetiva) es el equivalente de la
realidad (verdad objetiva).

d) Teoría de la voluntad autoritaria del Estado:

Según esta teoría el fundamento de la autoridad de la cosa juzgada no debe buscarse


en el elemento lógico de la sentencia, sino en el elemento volitivo de ella, en la
voluntad del juez, a la cual se le da valor incontestable, característico de la fuerza
autoritaria del Poder del Estado.

e) La cosa juzgada como causa de extinción o modificación del derecho de acción:

El maestro italiano Rocco explica su tesis de la siguiente manera:

Hay relaciones jurídicas en las cuales interviene el Estado como sujeto pasivo
de las obligaciones; tales son todas las relaciones obligatorias de derecho público que
forman los derechos que el individuo tiene frente al Estado en su calidad de ciudadano,
para gozar de bienes, cosas o servicio que el Estado se ha comprometido a prestar, a
favor de sus miembros.
Lo que hay de característico en esta categoría de derechos es que la obligación
jurídica el Estado, por medio de sus órganos competentes jurisdiccionales o
administrativos, está determinada en cada caso jurisdiccional o administrativo, está
determinada en cada caso por una declaración de voluntad del titular del derecho
correspondiente (ciudadano), hecha en una forma determinada (demanda, instancia).

Rocco pregunta:

P á g i n a 14 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

¿Cuál es la terminal con el que puede considerarse cumplida la


obligación?

Los órganos jurisdiccionales que representa el momento en que la pretensión jurídica


individual a la declaración de certeza queda satisfecha. Además, no toda sentencia,
sino que es necesario que toda sentencia final o definitiva de fondo se haya hecho
inimpugnable.

● Características esenciales de la Cosa Juzgada:

1. Inimpugnabilidad: Es inimpugnable cuando la ley impide todo ataque posterior


tendiente a obtener la revisión de la materia. Se dice también como la imposibilidad de
ser materia de recurso impugnatorio alguno, tendiente a obtener la revisión de la
sentencia.

2. Inmutabilidad o inmodificable: La imposibilidad de modificar la sentencia o de


alterar sus términos, sea a pedido de parte o de oficio, por ningún motivo. Es cierto que
este carácter está referido a los órganos de poder público, puesto que los efectos de la
sentencia que ha adquirido la autoridad de cosa juzgada sí pueden ser modificados por
acuerdo de partes posterior a la sentencia. En ningún caso, sea de oficio o petición de
parte, otra autoridad podrá alterar los términos de la sentencia cuando adquiere cosa
juzgada.

3. Coercibilidad: Porque la sentencia adquiere un carácter de cumplimiento y por


lo tanto tiene una razón ejecutiva, es decir que se debe de cumplir. Se dice también
que la coercibilidad conlleva la posibilidad de que la sentencia sea ejecutada con
eventual ejecución forzada, en caso de incumplimiento voluntario.

3. Naturaleza Jurídica.

Se trata de determinar cuál es la esencia de la institución en qué consiste y dar


respuesta a la interrogante de por qué la inalterabilidad de la sentencia. Al respecto se
han formulado dos Teorías:

a) Teoría Material.

Esta concepción se debe a los civilistas del siglo XIX, consideraron que la cosa juzgada
justifica su fuerza vinculante porque la sentencia establece en cada caso cuál es el
derecho entre las partes; por lo cual el juez del proceso posterior queda vinculado a la
cosa juzgada porque las relaciones jurídicas son como las sentencias las declaran.

P á g i n a 15 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

Montero Aroca-Mauro Chacón, señalan que en el fondo esta teoría no nos explica por
qué las relaciones constituidas por las sentencias deben permanecer invariable.

b) Teoría Procesal.
Esta teoría parte de la distinción entre lo material y lo procesal y de razones de
conveniencia positiva. La cosa juzgada es un vínculo de naturaleza jurídica pública que
obliga a los jueces a no juzgar de nuevo lo ya decidido. La seguridad jurídica exige que
los litigios tengan un final y que la decisión se irrevocable. Montero Aroca-Mauro
Chacón, estiman que la cosa juzgada tiene naturaleza procesal.

4. Cosa Juzgada Formal y Cosa Juzgada Material.

Tradicionalmente se ha hecho la distinción de la cosa juzgada en formal y material, la


cual se encuentra en relación directa de la impugnabilidad de la sentencia respecto del
procedimiento en la cual se ha dictado.

a) Cosa Juzgada Formal.

Está encaminada a operar exclusivamente en el proceso, pues consiste en la


inimpugnabilidad de la sentencia en su certeza jurídica, en virtud de que con la
realización de ciertos actos o con el transcurso de los términos se extingue el derecho
que pudiera haberse ejercido para realizar determinados actos procesales.

b) Cosa Juzgada material

Además de tener como base esa inimpugnabilidad de la sentencia dentro del proceso,
su firmeza o inmutabilidad debe ser respetada fuera del proceso o en cualquier otro
procedimiento en que se pretenda promover exactamente el mismo litigio.

Esto es, los efectos de la sentencia devienen definitivos y obligatorios para el juzgador
en cualquier juicio en el que se pretendiera reiterar lo sentenciado, es decir, la
sentencia al ser inimpugnable alcanza autoridad o fuerza de cosa juzgada en sentido
formal o externo, pero si, además resulta jurídicamente indiscutible el pronunciamiento
judicial que el fallo contenga, entonces, adquiere fuerza de cosa juzgada en sentido
material o interno.

NOTA: Es oportuno puntualizar que puede haber cosa juzgada formal sin cosa juzgada
material, pero no puede haber cosa juzgada material sin cosa juzgada formal.

P á g i n a 16 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

5. ¿Inexistencia de la cosa juzgada formal?

Fenech, considera que esta distinción peca de artificiosa y que fue elaborada sin
distinguir claramente entre la cosa juzgada como efecto del proceso terminado y la
irrevocabilidad e invariabilidad de las resoluciones judiciales, sean o no sentencias
definitivas.

6. Funciones de la Cosa Juzgada Material.

Queda claro que la cosa juzgada material es en relación no al proceso en el que se ha


dictado la sentencia sino a otros procesos. Estos efectos externos pueden visualizarse
desde dos puntos de vista:

a) Función Positiva:

Es la obligatoriedad que lo resuelto en la sentencia tiene para todos los órganos


jurisdiccionales. Se trata de que lo resuelto en el proceso anterior sea respetado en un
proceso posterior.

b) Función Negativa:

Se traduce a la negativa a que se discuta de nuevo una cuestión que ya ha sido


resuelta por un órgano jurisdiccional. No se trata ya que un tribunal posterior debe tener
por verdad lo juzgado y deba fallar en idéntico sentido si no que ni siquiera pueda emitir
su fallo cuando el objeto ha sido resuelto con anterioridad.

Una función negativa, expresión del tradicional principio del "non bis in ídem", que
impediría la iniciación de un nuevo proceso sobre la misma pretensión, y que significa
que en el caso de que se iniciará, en el segundo proceso no podrá dictarse sentencia.

¿Cuál prevalece?
Nos inclinamos en el sentido de que la cosa juzgada debería ser tenida en cuenta de
oficio por el juzgador, por cuanto debería ser tratada en sentido estricto, como un
verdadero presupuesto procesal.

P á g i n a 17 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

7. Límites Objetivos y Subjetivos de la Cosa Juzgada.

a) Límites Objetivos:

Se refiere a la parte de la sentencia que es susceptible de gozar de la autoridad de la


cosa juzgada: la parte resolutiva o la sentencia en su conjunto incluye los
considerandos.

La sentencia, sea absolutoria o condenatoria se basa en una causa determinada y


estas tiene que quedar incluidas en la cosa juzgada; ésta debe comprender lo juzgado,
aquello sobre lo que existe decisión jurisdiccional. De esa cuenta las declaraciones
contenidas en la sentencia, relativas a la existencia o inexistencia de relaciones
jurídicas o de situaciones jurídicas, que son la base de la condena o de la absolución,
no pueden quedar fuera de la cosa juzgada. Esas declaraciones son un conjunto
fáctico y jurídico, que no solo sirven para motivar el fallo, sino que determinan sobre lo
que se ha juzgado.

Las excepciones perentorias alegadas por el demandado, y aun las que pudo alegar y
no alegó, también son abarcadas por la cosa juzgada.

b) Límites Subjetivos:

Con base a derecho Romano, se afirmaba que la sentencia sólo afectaba a las partes.
Sin embargo, con la evaluación de la institución se ha aceptado que esta afectación se
refiere a la no importancia de la posición que las partes hayan ocupado en el primer
juicio, pues tal calidad puede variar en el segundo, es decir que la cosa juzgada se da
atendiendo a la persona y no a la posición que haya ocupado la relación jurídico
procesal anterior.

Por partes debe entenderse que no solo es el sujeto activo y pasivo de la pretensión
procesal sino también a todas aquellas personas que, en las condiciones previas en la
ley, se han incorporado voluntariamente al proceso o han sido citadas para intervenir
en él y a quienes la ley afecta como a los litigantes principales.

8. La cosa juzgada en nuestra legislación procesal:

Nuestra Ley del Organismo Judicial en el artículo 155 dice que;


“Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de
persona, cosas, pretensión y causa o razón de pedir”.

La cosa juzgada es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona la

P á g i n a 18 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto. Es firme
una sentencia judicial cuando en derecho no caben contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla. Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y
subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en un juicio anterior. Por ello también se le
define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del proceso.
Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva demanda
planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le
cierra el paso.

Es la sentencia que ya no admite recurso judicial alguno y se puede exigir el


cumplimiento incidental o iniciar demanda ejecutiva en su caso. Se dice que la causa
está "ejecutoriada", cuando ya han terminado todos los trámites legales y produce
además el efecto jurídico de cosa juzgada. (Artículo 153 de la LOJ)
● La cosa juzgada en nuestro ordenamiento procesal penal:

El art. 18 del CPP prescribe:


“Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de
revisión conforme a lo previsto en este Código”.

Los artículos 453 y 454 del CPP indica que la revisión que persigue la anulación de la
sentencia penal ejecutoriada; demuestra que los motivos especiales de la revisión son
los siguientes:

1) La presentación, después de la sentencia, de documentos decisivos ignorados,


extraviados o que no se hubiesen incorporado al procedimiento.
2) La demostración de que un elemento de prueba decisivo, apreciado en la
sentencia, carece de valor probatorio asignado, por falsedad, invalidez,
adulteración o falsificación.
3) Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a consecuencia de
prevaricación, cohecho, violencia y otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia fue declarada en fallo posterior firme.
4) Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia que posteriormente ha sido
anulada o ha sido objeto de revisión.
5) Cuando después de la condena sobrevengan hechos o elementos de prueba
que solos o unidos a los que ya examinados en el proceso, hacen evidente que
el hecho o una circunstancia que agravó la pena, no existió o que el condenado
no lo cometió.
6) La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en la
sentencia.

P á g i n a 19 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

Es decir que la sentencia firme ejecutoriada puede ser objeto de revisión. ¿Podemos
afirmar con seriedad que hay cosa juzgada en lo penal?
Por supuesto que no, salvo que aceptáramos la clasificación de cosa juzgada
formal y cosa juzgada material; entonces, sí podríamos decir que la sentencia penal
produce los efectos de la cosa juzgada formal, más no material.

P á g i n a 20 | 21
TEORIA GENERAL DEL PROCESO
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y LA COSA JUZGADA

CONCLUSION:

La institución procesal de la cosa juzgada constituye la máxima expresión de seguridad


jurídica en el ámbito jurisdiccional para los sujetos procesales, la cual evita el doble
juzgamiento sobre lo deducido en un proceso judicial. A su vez, la cosa juzgada trae
consigo uno de los principales efectos, siendo este la firmeza de las resoluciones
judiciales definitivas. En nuestro marco legislativo, nos habla de los artículos 153 y 155
de la Ley de Organismo Judicial, así como para el ordenamiento procesal penal, que
nos cita en los artículos 453 y 454 del Código Penal Procesal guatemalteco.

P á g i n a 21 | 21

Vous aimerez peut-être aussi