Vous êtes sur la page 1sur 32

FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº 1

Título

Use of Hypnotic Techniques in Children and Adolescents with Chronic Pain: Do the

Ages of Patients or Years of Practice and Theoretical Orientation of Clinicians Matter?

Autor(es)

Catarina Tomé-Pires, Ester Solé, Mélanie Racine, Rocío de la Vega, Elena Castarlenas,

Mark P. Jensen & Jordi Miró

APA

Tomé, C. Solé, E. Racine, M. De la Vega, R. Castarlenas, E. Jensen, M. y Miró, J. (2016)

Use of Hypnotic Techniques in Children and Adolescents with Chronic Pain: Do the Ages

of Patients or Years of Practice and Theoretical Orientation of Clinicians Matter?,

International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 64:4, 483-498

Palabras Clave

No se especifican palabras clave


DOI Año

10.1080/00207144.2016.1171095 2016

Link

http://dx.doi.org/10.1080/00207144.2016.1171095

Fuente

International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis

Resumen

Se sabe que la hipnosis es efectiva en el tratamiento del dolor pediátrico. Para

comprender mejor qué estrategias pueden ser más útiles, se necesita más conocimiento

sobre aquellas que realmente utilizan los médicos experimentados y los factores que

influyen en su uso. Para hacer frente a esta brecha de conocimiento, 35 profesionales de la

salud completaron una encuesta en línea sobre el uso de la hipnosis en el manejo del dolor

crónico pediátrico. Los hallazgos indican que los médicos varían su uso de estrategias

hipnóticas principalmente en función de la edad del paciente, pero no en función de la


orientación teórica o la cantidad de experiencia. Los hallazgos pueden ser útiles para guiar

a los médicos en su selección de estrategias y sugerencias cuando trabajan con niños con

dolor.

Hipótesis

La hipótesis es que tres factores, (a) la orientación teórica de los médicos, (b) el nivel

de experiencia de los médicos, y (c) la edad de los pacientes estarían asociados

significativamente con el uso de diferentes técnicas hipnóticas.

Objetivos

El objetivo general del presente estudio fue examinar la frecuencia de uso de

inducciones y sugestiones hipnóticas específicas y las asociaciones de éstas con la

orientación teórica de los médicos, los años de experiencia clínica y la edad del paciente.

Anticipamos que los hallazgos serían útiles para los médicos para identificar estrategias

hipnóticas que podrían usar en su trabajo con personas jóvenes con dolor crónico, así como

para generar hipótesis que los investigadores puedan probar para identificar los enfoques

más útiles y efectivos en la práctica de hipnosis pediátrica.


Resumen métodos

Los participantes fueron 35 profesionales del área de la salud invitados a formar parte

de una encuesta online. Se usaron los siguientes criterios de inclusión: ser un profesional

que use la hipnosis en la práctica clínica para el tratamiento del dolor crónico pediátrico y

que tuviera participación en a) Investigación clínica en esta área (Ser el autor de un artículo

o coautor en dos artículos sobre el uso de la hipnosis para tratar el dolor crónico en

pediatría) o b) Trabajo clínico (Con al menos 2 años de experiencia trabajando en el

contexto del dolor crónico en pediatría). La encuesta realizada constó de 89 preguntas

divididas en 3 secciones:

a) Ubicación demográfica sobre los que contestan la encuesta

b) Información de la experiencia clínica de los que contestan la encuesta

c) Información acerca del uso de la hipnosis en niños y adolescentes con dolor crónico.

En ella se preguntó por el uso de 11 técnicas específicas de inducción hipnótica (relajación,

lugar favorito/ juego, cuenta cuentos, concentración en la respiración, juegos/ juguetes,

metáforas, atención en las sensaciones, fijación de la vista, sensoriomotor, métodos de

conteo y libros de historia pop-up), y 9 técnicas específicas de sugestión hipnótica

(visualización, cuentacuentos, sensoriomotor, apoyo para la mejora del ego, dinámica/

orientada al interior, orientado a los síntomas, directa, indirecta, permisiva). Luego se

preguntaba a los encuestados cómo describirían la hipnosis.

Las encuestas de Kwik y las encuestas en línea gratuitas se utilizaron tanto para iniciar

la encuesta de estudio como para recopilar datos. Se mantuvo el anonimato y


confidencialidad de los participantes asignando un código numérico a cada formulario

completado. La encuesta tomaba de 20 a 30 minutos para ser completada y estuvo

disponible en internet de abril a diciembre del 2012. Los datos se analizaron con

estadísticos en el programa SPSS.

Resumen resultados

En su mayor parte, ni la orientación teórica del clínico ni la experiencia clínica se

asociaron significativamente con las inducciones hipnóticas y las sugestiones utilizadas por

los médicos. Sin embargo, sí identificamos grandes efectos relacionados con la edad del

paciente en la mayoría (17 de 20) de las técnicas utilizadas. El único efecto significativo

que surgió fue que los médicos más experimentados informaron que usaban la

concentración en la respiración con menos frecuencia como una técnica de inducción en el

grupo de edad de 12 a 18 años que los médicos menos experimentados. Entre los clínicos

más experimentados, no hubo una estrategia de inducción o un tipo de sugestión que fue

utilizado menos del 44%. Esto sugiere que estos clínicos consideran que cada técnica es

útil para al menos algunos pacientes. El uso de metáforas evidenció una diferencia

significativa (de 60 análisis), siendo menos utilizada por los médicos que consideran la

hipnosis como un estado alterado que por aquellos que lo consideraban un fenómeno

cognitivo-social en niños que estaban en el grupo de 7-11 años. Los médicos que

respaldaron una visión social-cognitiva de la hipnosis informaron que usaron más

inducciones sensoriomotoras, así como sugestiones más directas, mientras que los médicos

que aprobaron una opinión de estado alterado informaron que es más probable que utilicen
la concentración en las sensaciones como una estrategia de inducción. Nuestros hallazgos

son consistentes con la idea de que las inducciones y sugerencias hipnoterapéuticas deben

ajustarse a la etapa de desarrollo de los niños, así como a las necesidades socioemocionales.
FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº 2

Título

Effects of Hypnotic Analgesia and Virtual Reality on the Reduction of Experimental Pain

Among High and Low Hypnotizables.

Autor(es)

Violeta Enea, Ion Dafinoiu, David Opri y Daniel David

APA

Enea, V., Dafinoiu, I., Opri, D., y David, D., (2014) Effects of Hypnotic Analgesia and Virtual

Reality on the Reduction of Experimental Pain Among High and Low Hypnotizables,

International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 62:3, 360-377

Palabras Clave

No se especifican palabras claves

DOI Año
10.1080/00207144.2014.901087 2014

Link

http://dx.doi.org/10.1080/00207144.2014.901087

Fuente

International journal of clinical and experimental hypnosis

Resumen
Esta investigación comparó una condición de control sin tratamiento y 3 condiciones

de tratamiento del dolor inducidas experimentalmente: (a) distracción de realidad virtual

(VRD), (b) analgesia hipnótica (HA) y (c) HA + VRD para aliviar el dolor de la presión

de los dedos. Después de recibir el estímulo del dolor basal, cada participante recibió

hipnosis o sin hipnosis, seguido de VRD o sin VRD durante otro estímulo de dolor. El

análisis de los datos indicó que, en general, los 3 tratamientos fueron más efectivos en

comparación con el grupo control, independientemente de si implicaba la analgesia

hipnótica, la distracción de la realidad virtual o ambos (hipnosis y realidad virtual). Sin

embargo, los participantes respondieron de manera diferente al tratamiento del dolor,

según el nivel de hipnotizabilidad. Los altamente hipnotizables respondieron sobre la

analgesia hipnótica, pero los poco hipnotizables no mostraron resultados a la analgesia

hipnótica. La distracción VR redujo el dolor independientemente de la

hipnotizabilidad.

Hipótesis

Hipnosis y distracción por realidad virtual son técnicas efectivas para la inhibición

o reducción del dolor.

Objetivos
El objetivo de este estudio es verificar el efecto individual y combinado de la

distracción de realidad virtual y sugerencias hipnóticas entregado continuamente

mientras los participantes estaban experimentando el estímulo del dolor en condiciones

experimentales.

Los objetivos específicos de la investigación fueron los siguientes: (a)

examinar los efectos de los diversos tratamientos sobre la cantidad de dolor

reducción, dependiendo del nivel de hipnotizabilidad de los participantes,

mientras ellos estaban experimentando concomitantemente el doloroso estímulo; y

(b) examinar sugerencias hipnóticas para su efecto en la amplificación

el sentido de presencia en la realidad virtual.

Resumen métodos

Los participantes fueron 120 estudiantes de dos universidades rumanas. La selección

se basó en los resultados obtenidos en la escala de susceptibilidad hipnótica del grupo

Harvard, formulario A. Se utilizó un dispositivo estimulador de dolor Strain Forgione-

Barber (Forgione y Barber, 1971), para la estimulación del dolor. El uso de este

dispositivo requiere que el participante posicione el dedo índice de la mano izquierda

debajo de una barra produciendo una fuerza de presión en el punto de contacto. Se

utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Susceptibilidad Hipnótica del Grupo

Harvard adoptada a la versión rumana. La escala tiene tres dimensiones (McConkey,

Sheehan y Law, 1980), que se describen como elementos cognitivos, elementos


ideomotores y elementos de desafío. Otro instrumento es la Valuación de la intensidad

del dolor. En este instrumento se les pidió a los participantes que respondieran a una

escala de valuación numérica cada 20 segundos para medir la intensidad del dolor, donde

0 representaba nada de dolor y 10 representaba el peor dolor que uno se puede imaginar.

Grados de dolor desagradable, dolor y desagrado son distintos conceptualmente (Gamsa,

1994; Gracely, McGrath, & Dubner, 1978; Patterson, Hoffman, et al., 2006), por lo

mismo, se aplicó una escala verbal cuyas categoría eran sin dolor, dolor leve, dolor

moderado, dolor intenso, dolor muy intenso, y el peor dolor posible. Presencia en la

realidad virtual, para medir el sentido de presencia en la realidad virtual, usamos una

versión de 36 ítems del Cuestionario de Presencia y Realidad del Juicio (Baños et al.,

2000). Cada elemento se puede calificar desde 0 (en absoluto) hasta 10 (absolutamente).

Resumen resultados

Los sujetos altamente hipnotizables obtuvieron puntuaciones más bajas de la

intensidad del dolor con el método de hipnoanalgesia, luego con la combinación de

realidad virtual e hipnoanalgesia. Le sigue el método de realidad virtual. Finalmente, la


puntuación de más alta de intensidad de dolor corresponde al grupo control sin tratamiento.

En relación a la percepción de dolor implacentero, el grupo que utilizó la hipnoanalgesia

obtuvo los menores puntajes de dolor. Le siguen la técnica combinada, luego la realidad

virtual. Finalmente, el grupo control fue el grupo con altas puntuaciones de dolor

implacentero.

En sujetos bajamente hipnotizables lo más efectivo para la inhibición del dolor fue

la realidad virtual, luego la hipnoanalgesia, y luego la técnica combinada. El grupo control

obtuvo altas puntuaciones en intensidad del dolor.

Respecto a la percepción del dolor implacentero sujetos bajamente hipnotizables

respondieron con bajas puntuaciones usando la técnica combinada. Le sigue la técnica de

realidad virtual, y luego la hipnoanalgesia. Una vez más el grupo control es quien se lleva

las más altas puntuaciones de percepción de dolor

implacentero.

FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº 3

Título
Efficacy of Self-Hypnosis in Pain Management in Female Patients with Multiple Sclerosis.

Autor(es)

Fariba Hosseinzadegan, Moloud Radfar, Ali Reza Shafiee-Kandjani & Naser Sheikh

APA

Hosseinzadegan, F. Radfar, M. Reza, A. Sheikh, N.(2017) Efficacy of Self-Hypnosis in Pain

Management in Female Patients with Multiple Sclerosis, International Journal of Clinical and

Experimental Hypnosis, 65(1), 86-97, DOI: 10.1080/00207144.2017.1246878

Palabras Clave

No se especifican palabras claves

DOI Año

10.1080/00207144.2017.1246878 2017

Link

http://dx.doi.org/10.1080/00207144.2017.1246878

Fuente
International Journal of clinical and experimental hypnosis

Resumen

El dolor es común en pacientes con esclerosis múltiple. Este estudio investigó la auto-

hipnosis para el control de dolor en esta población. Se realizó un ensayo clínico aleatorio con

60 pacientes asignados a un grupo control o al grupo de auto-hipnosis, en el cual se pidió a los

pacientes que practicaran la auto-hipnosis por lo menos diez veces al día. Se entrenó a todos los

participantes a registrar su dolor percibido dos veces al día usando una escala numérica y

también reportaron la cualidad del dolor con el Cuestionario McGill de Dolor. Un análisis de

medidas repetidas mostró una diferencia significativa. Entre los grupos; el dolor fue menor en

el grupo de autohipnosis pero no se mantuvo después de cuatro semanas. La autohipnosis puede

disminuir eficazmente la intensidad y modificar la cualidad del dolor en mujeres con esclerosis

múltiple.

Hipótesis

Efectividad de la autohipnosis en el dolor de la esclerosis múltiple de pacientes mujeres

iraníes.

Objetivos
Evaluar a través del estudio el efecto beneficioso de la autohipnosis en el dolor de la

esclerosis múltiple de pacientes mujeres Iraníes.

Resumen métodos

Se seleccionaron sesenta pacientes mujeres entre 18 y 50 años con esclerosis múltiple

fueron aleatorizadas en dos grupos de 30 personas, otro criterio fue que tuvieran dolor en al

menos una parte de su cuerpo, al menos una moderada hipnotizabilidad. Intervención, se les

entrenó en autohipnosis, que comenzó con relajación muscular y luego sugestiones apropiadas

(para el control del dolor, etc.). Se les pidió que hicieran autohipnosis por lo menos 10 veces

cada día. Seguimiento, se utilizó un diario de trabajo en el que las pacientes graduaron en

severidad y calidad del dolor, además en este se registraba el uso de [pastillas anti dolores] y

además se les hacía una entrevista telefónica dos veces cada semana.

Resumen resultados
Cuadro comparativo entre el grupo control de 30 mujeres y el grupo con técnicas de

hipnosis de otra 30 mujeres más, el análisis de medidas repetidas entre ambos grupos mostró

una significativa diferencia entre los grupos con respecto a los niveles de dolor (p <.005), lo

que indica que el nivel de dolor fue significativamente menor en pacientes que realizaron la

autohipnosis. Todo se encuentra en la figura presente en el paper donde se compararon los

valores medios del dolor informado antes y después de cada práctica de autohipnosis. El nivel

medio de dolor disminuyó significativamente después de cada sesión de autohipnosis todos

los días (p <.005 para todos). También los resultados arrojan que el valor del dolor después de

cada sesión de autohipnosis disminuye a la categoría

suave.

FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº4


Título

Effects of a Hypnotic Induction and an Unpleasantness-Focused Analgesia Suggestion on

Pain Catastrophizing to an Experimental Heat Stimulus: A Preliminary Study.

Autor(es)

Adachi Tomonori, Aya Nakae, Jun Sasaki

APA

Adachi, T., Nakae, A., Sasaki, J., (2016). Effects of a Hypnotic Induction and an

Unpleasantness-Focused Analgesia Suggestion on Pain Catastrophizing to an Experimental

Heat Stimulus: A Preliminary Study. International Journal of Clinical and Experimental

Hypnosis. 64(4), 434-455.

Palabras Clave

Potenciales relacionados con eventos, síndrome de vestibulitis vulvar, Prueba controlada-

aleatoria, quema del dolor, hipnosis, atención plena, relajación.

DOI Año
10.1080/00207144.2016.1209039 2016

Link

http://apps.webofknowledge.com.uchile.idm.oclc.org/full_record.do?product=WOS&sear

ch_mode=GeneralSearch&qid=1&SID=1CGYPLSsgLPfcGBI8gj&page=1&doc=1

Fuente

International Journal of clinical and experimental hypnosis

Resumen

Catastrofizar el dolor está asociado con mayores niveles de dolor. Mientras muchos

estudios sustentan la eficacia de la hipnosis para el dolor, el efecto sobre la catastrofización

del dolor permanece incierto. El presente estudio evaluó el efecto de la hipnosis en la

catastrofización del dolor usando una estimulación experimental de calor. Veintidós

pacientes participaron en tres condiciones: línea basal (sin sugerencias), inducción

hipnótica, e inducción hipnótica más sugerencias de analgesia. Los participantes con una

línea basal de dolor más alta mostraron una reducción significativa en rumiación después

de la inducción hipnótica más sugerencias de analgesia y reducciones significativas de dolor

debido tanto a la inducción hipnótica por sí sola y la inducción hipnótica más sugerencias

de analgesia. Estos hallazgos sugieren que la analgesia hipnótica enfocada a lo desagradable

reduce el dolor a través de sus efectos en el componente de rumiación en la catastrofización

del dolor.
Hipótesis

Se plantea que, individuos con una intensidad de dolor inicial más alta informarían

reducciones significativas tanto en la intensidad del dolor como en la dimensión del estilo

de pensamiento de catastrofismo del dolor (según la evaluación de la subescala Rumination

subscale of the PCS), después de una inducción hipnótica sola y una inducción hipnótica

más sugerencia de analgesia, en comparación con una sugerencia condición no hipnótica.

Entre personas con mayor intensidad inicial de dolor, reducciones en la intensidad del dolor

y el estilo de pensamiento de la catastrofización del dolor, después de la inducción hipnótica

más la sugerencia de analgesia sería mayor después de la inducción hipnótica sola. Si las

dos condiciones de hipnosis redujeron el estilo de pensamiento del catastrofismo del dolor,

se diría que reducirían el dolor a través de los efectos de la hipnosis en el estilo de

pensamiento.

Objetivos

Evaluar el efecto de la hipnosis en la catastrofización del dolor usando una estimulación

experimental de calor.
Resumen métodos

Descripción de la elección de los participante: sujetos mayores de 16 años en que el dolor

sea motivo de consulta clínica, los cuales fueron veintidós pacientes que participaron en tres

condiciones: línea basal (sin sugerencias), inducción hipnótica, e inducción hipnótica más

sugerencias de analgesia. Materiales: en este se explican los cuestionarios. Para la

catastrofización del dolor: la escala de catastrofia del dolor (PCS), Intensidad del dolor:

escala analógica visual (VAS). Procedimiento, 3 condiciones experimentales: Base (B),

Inducción Hipnótica (HI) e Inducción Hipnótica con Sugestión de Analgesia (HI+AS).

Todos los participantes recibieron en primer lugar la condición B. Después de eso, la mitad

de los participantes recibieron la condición HI seguida de HI+AS. La otra mitad recibió la

condición HI+AS seguida de HI. Condición Experimental, Estimulación de calor, dada

por un estimulador al contacto termal computarizado. La sonda se les ponía en el antebrazo

izquierdo.

Resumen resultados

Se dividen los resultados en características demográficas de los participantes: La edad

media de los 22 participantes restantes fue de 69.00 años. Un total de 55% de los

participantes (n = 12) eran mujeres, 50% (n = 11) pertenecían al grupo de HTA, y 23% (n =

5) tenían experiencia previa de hipnosis. La duración del dolor entre los 22 participantes fue
la siguiente: 6 meses o menos, de 6 meses a 1 año, de 1 año a 3 años, de 3 años a 5 años, y

durante 5 años. La mayoría de los participantes tuvieron dolor crónico que duró más de 6

meses. Los tipos de dolor incluyen dolor en las piernas, dolor lumbar, neuralgia post

terapéutica y otros tipos de dolor. Comparación de las condiciones experimentales y la

intensidad del dolor basal: Se presentan los medios y las desviaciones estándar de todas

las medidas dependientes en la Tabla 1 en el paper. ANOVAs de medidas repetidas

revelaron interacciones entre la condición experimental e intensidad del dolor inicial para la

rumia. Se encontró diferencia en la rumiación entre las condiciones HI y HI + AS entre los

participantes del PBS. El análisis post hoc también reveló que los participantes de HTA

informaron significativamente mayor rumia y aumento que los participantes de LBP en la

condición B.
FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº 5

Título

Hipnosis clínica para mejorar la disposición a la curación de un paciente en la unidad de

cuidados intensivos

Autor(es)

Erick Álvarez y K. Uribe

APA

Álvarez, E., y Uribe, K., (2016). Hipnosis clínica para mejorar la disposición a la curación

de un paciente en la unidad de cuidados intensivos. Enfermería universitaria, 13(3), 193-

198.

Palabras Clave

Hipnosis; Hipnosis anestésica; Úlcera por presión; Enfermería; Manejo del dolor; Chile

DOI Año

10.1016/j.reu.2016.04.002 2016
Link

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166570632016000300193&script=sci_arttext

#aff2

Fuente

Enfermeria Universitaria

Resumen

Se revisa el caso de un adulto hospitalizado en unidad de paciente crítico debido a

úlceras por presión. Ante el eventual dolor experimentado, una enfermera le aplica

hipnoanalgesia con el fin de reducir el dolor. Se estudia la efectividad del procedimiento en

el paciente, para utilizar a futuro esta técnica en enfermería.

Hipótesis

La hipnoanalgesia inhibe o reduce el dolor en un paciente de la unidad de cuidados

intensivos.
Objetivos

Como primer objetivo se menciona el abordar la relación del dolor con la

hipnoanalgesia. Seguido de estudiar los efectos de la hipnoanalgesia en un paciente de

unidad de cuidados intensivos. Y por último, se señala el abordar la efectividad de la

hipnoanalgesia y su posible aplicación en enfermería.

Resumen métodos

Se inicia el procedimiento solicitando disposición a relajarse y tranquilizarse. Se le

comunica respecto a la documentación y evidencia científica de la hipnosis. Factores

estresores ambientales, como el sonido de ventilador, se mantienen, por tanto se incluyen

en el proceso de inducción hipnótica. Se le dice al paciente que “cada sonido puede hacerle

sentir 2 veces más relajado”, de modo de distraerlo de los factores estresantes sonoros. Lo

mismo ocurre con el resto de los estresores.

Luego se procede a realizar la inducción hipnótica. Posteriormente se realiza la

profundización mediante la técnica de la pluma (concentración en la estimulación visual

con el color blanco y la progresión numérica) y la técnica de Vogt (intercalar la apertura de

los párpados durante el ejercicio). Se realiza la técnica del árbol (se usan sugestiones para

que la persona imagine que es un árbol al sugerirse que las ramas se mueven con el viento,

él comienza a mover sus brazos en vaivén). Luego se procede a la curación.


Una vez que finaliza la curación realizada por la enfermera se dan órdenes para abandonar

progresivamente el estado hipnótico.

Resumen resultados

Mientras se procedían a realizar las curaciones, y la administración del tratamiento

por sonda gástrica y vía intravenosa, el paciente no evidencia signos de interrupción del

procedimiento o de molestia. Luego de finalizado el trance se le pregunta respecto al

vivenciar subjetivo del dolor, a lo que el paciente responde que no sintió el procedimiento

(tratamiento por sonda gástrica, vía intravenosa y curaciones), y que se siente relajado.

Respecto al vivenciar físico luego de la aplicación de la técnica se evidencia que la

frecuencia respiratoria desciende de 28 a 15-22 respiraciones por minuto, mientras que se

mantiene la saturación de oxígeno sobre el 95%. El mismo efecto ocurre con la frecuencia

cardiaca, la cual desciende de 81 a 69 latidos por minuto. Se observa además que las cifras

tensionales se estabilizan por lo cual se va disminuyendo la dosis de noradrenalina de 0.3 a

0.03 gammas
FICHA BIBLIOGRÁFICA NEUROCIENCIAS COGNITIVAS Nº6

Título

Hypnotic analgesia reduces brain responses to pain seen in others

Autor(es)

Claire Braboszcz, Edith Brandao-Farinelli & Patrik Vuilleumier

APA

Braboszcz, C. Brandao, E. Vuilleumier, P. (2017) Hypnotic analgesia reduces brain responses to

pain seen in others. Scientific Reports 7(9778)

Palabras Clave

No se especifican palabras claves

DOI Año
10.1038/s41598-017-10310-4 2017

Link

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5575101/pdf/41598_2017_Article_103

10.pdf

Fuente

Revista Scientific Reports

Resumen

Las respuestas cerebrales al dolor experimentado por uno mismo o visto en otras

personas muestran una superposición consistente en la ínsula anterior, lo que apoya la

opinión de que la empatía del dolor se basa en parte en los procesos neuronales

comprometidos en la percepción de estímulos dañinos. Este trabajo muestra que la

hipnoanalgesia puede reducir la respuesta de dolor tanto propio como el empático, lo que

se evidencia en la disminución de la activación en la ínsula anterior derecha y la amígdala

cuando recibieron estímulos térmicos doloroso luego de un tratamiento de hipnoanalgesia

y cuando vieron fotos de manos de otras personas recibiendo este estímulo. El análisis de

conectividad funcional indicó que esta modulación hipnótica de las respuestas al dolor se
asoció con el reclutamiento diferencial de las regiones prefrontales derechas implicadas

en la atención selectiva y el control inhibitorio.

Hipótesis

Ver imágenes de manos recibiendo un estímulo doloroso, debería activar la matriz del

dolor cerebral, pero menos durante la hipnosis que en el estado normal. De ser así, se podría

dar evidencia de que exista un vínculo funcional entre las experiencias de dolor propio y las

de dolor vicario.

Objetivos

Analizar la actividad de la matriz del dolor cerebral en experiencias de dolor propio

y experiencias vicarias, y compararla con la misma actividad durante hipnosis.

Resumen métodos

Participantes, Se seleccionaron a 20 personas en base a su puntuación en la ¨Escala

de Susceptibilidad Hipnótica del Grupo Harvard¨, la cual debía ser mayor a 6 (siendo el

máximo 12 puntos). Los participantes debían ser diestros y no debían tener historial de

desórdenes físicos o mentales. Finalmente se excluyeron 3 participantes de los análisis debido


a datos de mala calidad y durante el experimento hubo problemas técnicos con 6 participantes,

por lo que esos datos no se incluyeron en el análisis.

Procedimiento de hipnoanalgesia, la hipnosis se indujo por un doctor anestesiólogo.

El procedimiento se llevó a cabo de acuerdo a los lineamientos de la hipnosis clínica para la

inducción de analgesia. Los participantes oían las instrucciones del doctor mediante

audífonos mientras estaban dentro de un escáner. El hipnotista tenía acceso a información de

la respiración y ojo derecho de los participantes mediante una cámara infrarroja para saber el

estado en el que se encontraban. La inducción inicial duró 15 minutos, y para asegurar la

analgesia durante el experimento se realizaron 3 inducciones más durante 2-3 minutos.

Localización del dolor, se entregaron simulaciones térmicas nocivas y no nocivas en

la parte posterior de la mano derecha utilizando un estimulador térmico controlado por

computadora con una sonda compatible con MRI

Tarea de empatía, se les presentó 104 fotografías de manos derechas humanas en

situaciones emocionalmente estimulantes /aversivas que eran indoloras (52) o dolorosas (52).

Además se presentaron 20 fotos de manos izquierdas con las mismas categorías y 20 de partes

del cuerpo que no fueran manos.

Procedimiento de fMRI, los participantes fueron escaneados una sola vez durante 60

minutos en el que permanecieron en estado normal y de hipnosis (en orden aleatorio entre

individuos)

Análisis de datos conductuales, se utilizó el software R.

Análisis de datos funcionales, se utilizó el software SPM 8.


Datos de localización del dolor, se utilizó una respuesta de impulso finito para

determinar la respuesta hemodinámica específica a la estimulación nociva y no nociva, sin a

priori en su forma o latencia.

Análisis de primer nivel, como las imágenes se presentaron con una breve duración

(2.5 segundos) y cortos intervalos entre ensayos, los datos de esta ejecución fueron analizados

usando el modelo lineal general para diseños relacionados con eventos implementados en

SPM.

Análisis de segundo nivel, se construyó un diseño factorial flexible de efectos

aleatorios utilizando las imágenes de contraste obtenidas de los análisis individuales,

correspondientes a cada una de las principales comparaciones de interés (efecto de estado y

efecto del tipo de imagen, con las condiciones y los sujetos como factores principales.

Conectividad funcional, finalmente, para explorar la interacción de la amígdala y la

ínsula con otras regiones del cerebro que dependen del estado, se realizó un análisis de

conectividad funcional utilizando una metodología de interacción psicofisiológica estándar.

Este análisis permite evaluar el patrón de actividad que se correlaciona con cada región de

semilla a través de toda la otra región en todo el cerebro, y sus cambios entre dos condiciones.

Análisis de patrones multivariados subsidiarios, para cada uno de los 11 participantes

para los que se disponía de datos de percepción de auto dolor, se utilizaron datos de fMRI

preprocesados como en el análisis principal con la excepción de que no se normalizaron ni

suavizaron.
Resumen resultados

Efectos de la analgesia hipnótica en respuestas durante autopercepción del dolor, a

nivel cerebral, como se esperaba, los resultados de fMRI mostraron activaciones significativas

en la ínsula anterior bilateral y en la corteza cingulada a estímulos de calor no nocivos en

comparación con no nocivos, así como a la corteza somatosensorial, tálamo y PAG durante el

estado normal y la analgesia hipnótica. Sin embargo, el contraste de la estimulación dolorosa

dolorosa en la condición normal frente a la analgesia reveló disminuciones significativas en la

ínsula posterior izquierda bajo hipnosis junto con la amígdala derecha. Un contraste de

interacción formal confirmó cambios significativos en la ínsula izquierda pero también en la

amígdala. Estos resultados convergen con los hallazgos conductuales para mostrar que la

analgesia hipnótica atenúa las respuestas del cerebro al dolor experimentado por uno mismo.

Efecto de la analgesia hipnótica en las respuestas cerebrales al dolor visto en otros, en

la tarea de empatía, al contrastar imágenes de manos dolorosas e indoloras en el estado normal

se observaron incrementos robustos en la corteza visual, amígdala, tálamo y corteza

somatosensorial, así como ínsula anterior y área gris periacueductal. También se encontró una

activación más débil en el área motora suplementaria. Durante la analgesia hipnótica, el mismo

contraste no produjo una activación significativa en la matriz del dolor.


Sustratos anatómicos de dolor sentido y vicario, estos análisis confirmaron una

superposición significativa de las activaciones directas y vicarias a los estímulos del dolor en

la ínsula, área gris periacueductal y amígdala derecha en estado normal. Por el contrario, no

hubo un efecto significativo del dolor indirecto en estas regiones durante la analgesia hipnótica.

Conectividad funcional de áreas que responden al dolor vicario, los resultados de la

ínsula anterior izquierda mostraron disminuciones selectivas en su conectividad con la

somatosensorial izquierda y la corteza premotora izquierda durante la hipnosis en relación con

la condición normal. Por el contrario, la amígdala derecha mostró una mayor conectividad con

la circunvolución frontal inferior derecha durante la hipnosis

Vous aimerez peut-être aussi