Vous êtes sur la page 1sur 37

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

 1. OBJETO.- Se aplicará sobre:

 a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país.

 b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación.

 c) Las importaciones definitivas cualquiera fuere su naturaleza.

 2. SUJETOS.-Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

 a) En forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles.

 b) Realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles.

 c) Realicen a nombre propio importaciones definitivas.

 d) Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza.

 e) Alquilen bienes muebles y/o inmuebles.

 f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.

 3. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

 a) En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del


bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la cual deberá
obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura, nota fiscal o documento
equivalente;

 b) En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras prestaciones,


cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se finalice la ejecución o
prestación, o desde la percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior.

 4. LIQUIDACION BASE IMPONIBLE.- Constituye la base imponible el precio neto de la


venta.

Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los siguientes
conceptos:

 a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres de


plaza.

 b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no
podrá exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por
separado para su devolución.
En caso de importaciones, la base imponible estará dada por el valor CIF aduana establecido por la
liquidación o en su caso la reliquidación aceptada por la aduana respectiva, más el importe de
los derechos y cargos aduaneros, y toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho
aduanero.

 5. DEBITO FISCAL.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos de
obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación.

 6. CREDITO FISCAL.- El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida sobre el


monto de las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de obras o de
prestaciones de servicios, o toda otra prestación.

 7. DIFERENCIA ENTRE DEBITO Y CREDITO FISCAL.- Cuando la diferencia determinada de


acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes resulte en un saldo a favor del fisco,
su importe será ingresado en la forma y plazos que determine la reglamentación. Si por el
contrario, la diferencia resultare en un saldo a favor del contribuyente, este saldo, con
actualización de valor, podrá ser compensado con el Impuesto al Valor Agregado a favor
del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.

 8. PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION.- Se liquidará y abonará - sobre la base de


declaración jurada efectuada en formulario oficial - por períodos mensuales,
constituyendo cada mes calendario un período fiscal. Las exportaciones quedan liberadas
del débito fiscal que les corresponda.

 9. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE EMITIR FACTURA, NOTA FISCAL O


DOCUMENTO EQUIVALENTE.- El incumplimiento de la obligación de emitir factura, nota
fiscal o documento equivalente hará que el comprador no tenga derecho al cómputo del
crédito fiscal.

Toda enajenación realizada por un responsable que no estuviera respaldada por las respectivas
facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, determinará su obligación de ingreso del
gravamen sobre el monto de tales enajenaciones, sin derecho a cómputo de crédito fiscal alguno y
constituirá delito de defraudación tributaria

 10. EXENCIONES.- Estarán exentos del impuesto:

 a) Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país o
personas y entidades o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a disposiciones
vigentes, convenios internacionales o reciprocidad con determinados países.

 b) Las mercaderías que introduzcan los viajeros que lleguen al país, de conformidad a lo
establecido en el arancel aduanero.

 11. ALICUOTAS.- La alícuota general única del impuesto será del 13% (trece por ciento).

Régimen complementario al impuesto al valor agregado (RC-IVA)


 1. OBJETO.- Con el objeto de complementar el régimen del Impuesto al Valor Agregado,
sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, provenientes de
la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores.

Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma de pago:

 a) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de inmuebles


urbanos o rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas.

 b) Los provenientes del alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de cosas


muebles, derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos alcanzados por el
Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.

 c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses, rendimientos y


cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de aquellos, que no constituyan
ingresos sujetos al Impuesto sobre Utilidades de las Empresas. No están incluidos los
dividendos.

 d) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas.

 2. SUJETO

 a) Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y las sucesiones indivisas.

 b) El impuesto sobre los ingresos de los menores de edad e incapaces será determinado y
abonado por los tutores designados conforme a Ley.

 3. CONCEPTO DE INGRESO BASE DE CÁLCULO.- Se considera ingreso al valor o monto total


- en valores monetarios o en especie, no se encuentran comprendidos por este impuesto
los beneficios sociales pagados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en
la materia.

 4. PERIODO FISCAL E IMPUTACION DE LOS INGRESOS.- El período fiscal será mensual. Los
ingresos se imputarán por lo percibido.

 5. ALICUOTA DEL IMPUESTO.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando la


alícuota del 13% (trece por ciento) sobre los ingresos.

Impuesto a las salidas aéreas al exterior (ISAE)

 1. OBJETO.- Todos los viajes de pasajeros desde cualquier punto del país al exterior por
medio de transporte aéreo nacional o extranjero, están alcanzados por el Impuesto a las
Salidas Aéreas al Exterior (ISAE).
El impuesto debe pagarse aún cuando los billetes o pasajes sean adquiridos en el exterior del país,
siempre que los pasajeros originen su viaje en territorio nacional.

ARTICULO106°.- Créase un impuesto sobre toda salida al exterior del país por vía aérea, de
personas naturales residentes en Bolivia, con excepción de los diplomáticos, personas con éste
status y miembros de las delegaciones deportivas que cumplan actividades en representación
oficial del país.

 2. SUJETO.- Son sujetos pasivos de este Impuesto, todas las personas


de nacionalidad boliviana y extranjeros residentes con permanencia en el país por un
lapso mayor a 90 días, que se ausenten temporal o definitivamente del territorio boliviano
por cualquier motivo.

 3. HECHO GENERADOR.- El hecho generador del impuesto se produce en el momento del


embarque del pasajero a la aeronave en el aeropuerto.

 4. EXENCIONES.- Se encuentran exentos del pago de este impuesto:

 a) Los titulares de pasaportes diplomáticos y consulares otorgados o visados por el


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

 b) Las personas que conforman la tripulación de los vuelos comerciales al exterior,


debidamente autorizadas.

 c) Los menores de dos años de edad, independientemente de su nacionalidad.

 d) Los Beneméritos de la Campaña del Chaco y sus Viudas.

 e) Todos los exentos de este impuesto deberán presentar


la documentación correspondiente que acredite su condición.

 5. ALICUOTA.- Dicho impuesto será de Bs. 217 (DOCIENTO DIESICIETE BOLIVIANOS


00/100) por cada salida aérea al exterior. Este monto será actualizado a partir del 1 de
enero de cada año por el Servicio Nacional de Impuestos Internos, de acuerdo a la
variación del tipo de cambio de la moneda nacional respecto al Dólar Estadounidense.

Impuesto sobre las utilidades de las empresas (IUE)

 1. OBJETO.- Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en
todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las
mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta Ley y
su reglamento.

 2. SUJETOS.- Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como Privadas.
Como ser:
 a) Las empresas constituidas o por constituirse en el territorio nacional que extraigan,
produzcan, beneficien, reformen, fundan y/o comercialicen minerales y/o metales.

 b) Las empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación, industrialización,


transporte y comercialización de hidrocarburos.

 c) Las empresas dedicadas a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

 3. CONCEPTO DE ENAJENACION.- A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la


venta, permuta, cambio, expropiación y, en general, todo acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso de bienes, acciones y derechos.

A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del dominio de los
inmuebles, cuando mediare contrato de compraventa, siempre que se otorgare la posesión,
debiendo protocolizarse la minuta en un plazo máximo de treinta (30) días.

 4. IMPUTACION DE UTILIDADES Y GASTOS A LA GESTION FISCAL.- El impuesto tendrá


carácter anual y será determinado al cierre de cada gestión, en las fechas en que disponga
el Reglamento.

En el caso de sujetos no obligados a llevar registros contables que le permitan elaborar estados
financieros, la gestión anual abarcará el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de
diciembre de cada año.

Los ingresos y gastos serán considerados del año en que termine la gestión en el cual se han
devengado.

 5. DETERMINACION DE LA UTILIDAD NETA

La utilidad neta imponible será la resultante de deducir de la utilidad bruta (ingresos menos gastos
de venta)

 6. EXENCIONES.- Están exentas del impuesto:

 a) Las actividades del Estado Nacional, las Prefecturas Departamentales, las

Municipalidades, las Universidades Públicas.

 b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o instituciones no


lucrativas.

 c) Los intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones oficiales


extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el Honorable Congreso Nacional.

 7. ALICUOTA Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago
del impuesto creado por este Título, quedan sujetas a la tasa del 25% (veinticinco por
ciento).
Impuesto a las transacciones (IT)

 1. OBJETO.- El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio,


negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad - lucrativa o no -
cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, estará alcanzado con el impuesto que
crea este Título, que se denominará Impuesto a las Transacciones.

También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que supongan la
transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

 2. SUJETO.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas
públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas
unipersonales

 3. BASE DE CÁLCULO.- El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos


devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada.

Se considera ingreso bruto el valor o monto total

 4. ALICUOTA DEL IMPUESTO.-Se establece una alícuota general del tres por ciento (3%).

 5. EXENCIONES.- Están exentos del pago de este gravamen:

 a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o


variable.

 b) El desempeño de cargos públicos.

 c) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y las municipalidades,
sus dependencias, reparticiones descentralizadas y desconcentradas, con excepción de las
empresas públicas.

 d) Los intereses de depósito en caja de ahorro, cuentas corrientes, a plazo fijo, así como
todo ingreso proveniente de las inversiones en valores.

 e) Los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes


de enseñanza oficial.

 f) La compraventa de minerales, metales, petróleo, gas natural y sus derivados en el


mercado interno, siempre que tenga como destino la exportación de dichos productos,
conforme a reglamentación.

 6. PERIODO FISCAL, LIQUIDACION.- El impuesto resultante se liquidará y empozará –


sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial – por períodos
mensuales, constituyendo cada mes calendario un período fiscal.

Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos automotores (IPB)


 1. OBJETO.- Créase un impuesto anual a la propiedad inmueble situada en el territorio
nacional que se regirá por las disposiciones de este Capítulo.

 2. SUJETO PASIVO.- Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y
las sucesiones indivisas, propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas tierras
rurales obtenidas por títulos ejecutoriales de reforma agraria, dotación, consolidación,
adjudicación y por compra y por cualquier otra forma de adquisición.

 3. EXENCIONES.- Están exentos de este impuesto:

 a) Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas Departamentales, los
Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas y las tierras de propiedad del Estado.
Esta franquicia no alcanza a los inmuebles de las empresas públicas.

 b) Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales propiedad de


asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas.

 c) También están exentos los inmuebles rurales no afectados a actividades comerciales o


industriales propiedad de comunidades originarias

 d) Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares extranjeras


acreditadas en el país.

 e) Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la Campaña del Chaco
o sus viudas y que les sirva de vivienda permanente.

 f) Las personas de 60 o más años, propietarias de inmuebles de interés social o de tipo


económico que le servirá de vivienda permanente, tendrán una rebaja del 20% en el
impuesto anual.

 4. BASE IMPONIBLE.- La base imponible de este impuesto estará constituida por el avalúo
fiscal establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales y
técnico - tributarias urbanas y rurales emitidas por el Poder Ejecutivo.

Mientras no se practiquen los avalúos fiscales a que se refiere el artículo anterior, la base
imponible estará dada por el autoavalúo que practicarán los propietarios de acuerdo a lo que
establezca la reglamentación que emitirá el Poder.

Ejecutivo sentando las bases técnicas sobre las que los Gobiernos Municipales recaudarán este
impuesto.

 5. ALICUOTAS.- Las alícuotas del impuesto son las que se expresan en la siguiente escala:
Impuesto a la propiedad de vehículos automotores

 1. OBJETO.- Créase un impuesto anual a los vehículos automotores de cualquier clase o


categoría.

 2. SUJETO PASIVO.-Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y
las sucesiones indivisas, propietarias de cualquier vehículo automotor.

 3. EXENCIONES.- Están exentos de este impuesto:

 a) Los vehículos automotores de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas


Departamentales, los Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas. Esta franquicia
no alcanza a los vehículos automotores de las empresas públicas.

 b) Los vehículos automotores pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares


extranjeras y a sus miembros acreditados en el país, con motivo del directo desempeño de
su cargo y a condición de reciprocidad. Asimismo, están exentos los vehículos
automotores de los funcionarios extranjeros de organismos internacionales, gobiernos
extranjeros e instituciones oficiales extranjeras, con motivo del directo desempeño de su
cargo.

 4. BASE IMPONIBLE.- La base imponible estará dada por los valores de los vehículos
automotores ex-aduana que para los modelos correspondientes al último año de
aplicación del tributo y anteriores establezca anualmente el Poder Ejecutivo.

 5. ALICUOTAS.- El impuesto se determinará aplicando las alícuotas que se indican a


continuación sobre los valores determinados de acuerdo con el artículo anterior.
Impuesto a los consumos específicos (ICE)

 1. OBJETO.- Créase en todo el territorio del país un impuesto que se denominará Impuesto
a los Consumos Específicos, que se aplicará sobre:

 a) Las ventas de bienes muebles, situados o colocados en el territorio del país

 b) El reglamento establecerá las partidas arancelarias en función de la nomenclatura que


corresponda a los bienes incluidos en el anexo mencionado.

 c) Las importaciones definitivas de bienes muebles que se indican en el anexo a que se


refiere el inciso precedente.

Productos gravados con tasas porcentuales sobre su precio

Productos gravados con tasas específicas por unidad de medida.

 2. SUJETO.-Son sujetos pasivos de este impuesto.

 a) Los fabricantes y/o las personas naturales o jurídicas vinculadas económicamente a


éstos

 b) Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio importaciones


definitivas

 3. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE.- El hecho imponible se perfeccionará:


 a) En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la entrega de la
mercadería, lo que se produzca primero.

 b) Por toda salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta.

 c) En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con destino a uso
o consumo particular.

 d) En la importación, en el momento en que los bienes sean extraídos de los recintos


aduaneros mediante despachos de emergencia o pólizas de importación.

 4. BASE DE CALCULO.- La base de cálculo estará constituida por:

Para productos gravados por tasas porcentuales sobre su precio neto de venta.

 a) El precio neto de la venta de bienes de producción local, consignado en la factura, nota


fiscal o documento equivalente, la que detallará en forma separada el monto de este
impuesto.

 b) En el caso de bienes importados, la base imponible estará dada por el valor CIF Aduana,
establecido por la liquidación o, en su caso, la reliquidación aceptada por la Aduana
respectiva, más el importe de los derechos e impuestos aduaneros y toda otra erogación
necesaria para efectuar el despacho aduanero.

El Impuesto al Valor Agregado y este impuesto no forman parte de la base de cálculo.

 Para productos gravados con tasas específicas:

 a) Para las ventas en el mercado interno, los volúmenes vendidos expresados en las
unidades de medida establecidas para cada producto en el anexo del Artículo 79°.

 b) Para las importaciones definitivas, los volúmenes importados expresados en las


unidades de medida establecidas para cada producto en el anexo del Artículo 79°, según la
documentación oficial aduanera.

 5. ALICUOTAS - DETERMINACION DEL IMPUESTO.- El impuesto se determinará aplicando


las alícuotas y tasas específicas mencionadas a la base de cálculo indicada en el Artículo
84° de esta Ley.

 6. LIQUIDACION Y FORMA DE PAGO.- El Impuesto a los Consumos Específicos se liquidará


y pagará en la forma, plazos y lugares que determine el Poder Ejecutivo.

Impuesto a las sucesiones y a las trasmisiones gratuitas de bienes (TGB)

 1. OBJETO.- Las sucesiones hereditarias y los actos jurídicos por los cuales se transfiere
gratuitamente la propiedad.
Están comprendidos en el objeto de este impuesto únicamente los bienes muebles, inmuebles,
acciones, cuotas de capital y derechos sujetos a registro.

 2. SUJETO.-

ARTICULO 100°.- Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales y jurídicas
beneficiarias del hecho o del acto jurídico que da origen a la transmisión de dominio.

ARTICULO 101°.- El impuesto se determinará sobre la base del avalúo que se regirá por las normas
del reglamento que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

 3. ALICUOTA DEL IMPUESTO.-

ARTICULO 102°.- Independientemente del Impuesto a las Transacciones, se establecen las


siguientes alícuotas:

 a) Ascendiente, descendiente, y cónyuge: 1%.

 b) Hermanos y sus descendientes: 10%.

 c) Otros colaterales, legatarios y donatarios gratuitos: 20%.

 4. EXENCIONES.-

ARTICULO 103°.- Están exentos de este gravamen:

 a) El Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales, las Municipalidades y las


Instituciones Públicas.

 c) Las asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas autorizadas legalmente.

 d) Los Beneméritos de la Patria, cuando ellos sean beneficiarios del hecho o del acto
jurídico que da origen a la traslación de dominio.

 e) Las indemnizaciones por seguros de vida.

 5. LIQUIDACION Y PAGO.- El impuesto se determinará sobre la base del avalúo que se


regirá por las normas del reglamento que al efecto dicte el Poder Ejecutivo.

El impuesto resultante se liquidará y empozará sobre la base de la declaración jurada efectuada en


formulario oficial, dentro de los 90 días de abierta la sucesión por sentencia, con actualización de
valor al momento de pago, o dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha de nacimiento del
hecho imponible, según sea el caso.

Impuesto municipal a las transferencias de inmuebles y vehículos automotores (IMT)

 1. OBJETO.- Están comprendidas en el ámbito de este Impuesto las Transferencias


eventuales de inmuebles, entendiéndose por tales las operaciones de venta de dichos
bienes, sea en forma directa por el propietario o a través de terceros, que hubiesen estado
inscritos al momento de su transferencia en los registros de Derechos Reales respectivos,
inclusive las ventas de construcciones simplemente remodeladas o refaccionadas, cuando
el inmueble hubiese estado inscrito al momento de su transferencia en el respectivo
Registro de Derechos Reales.

ARTÍCULO 107°.- Se establece que el Impuesto a las Transacciones que grava las transferencias
eventuales de inmuebles y vehículos automotores es de Dominio Tributario Municipal.

 2. HECHO GENERADOR.-

ARTICULO 3º.- El Hecho Generador queda perfeccionado en la fecha en que tenga lugar la
celebración del acto jurídico a título oneroso en virtud del cual se transfiere la propiedad del bien.

 3. SUJETO PASIVO.-

ARTICULO 5º.- Es sujeto pasivo de este Impuesto la persona natural o jurídica a cuyo nombre se
encuentre registrado el bien sujeto a la transferencia.

 4. BASE IMPONIBLE.-

ARTICULO 6º.- La Base Imponible de este Impuesto estará dado por el valor efectivamente pagado
en dinero

 5. ALICUOTA DEL IMPUESTO.-

ARTICULO 7º.- Sobre la Base Imponible determinada conforme al Artículo precedente se aplicará
una alícuota general del tres por ciento (3%).

 6. LIQUIDACION Y LUGAR DE PAGO.-

ARTICULO 8º.- El Impuesto se liquidará en Declaraciones Juradas que se realizarán


en formularios diseñados y aprobados uniformemente por los entes recaudadores, debiendo ser
pagado dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la fecha de perfeccionamiento del Hecho
Generador, en los Bancos autorizados por el respectivo Gobierno Municipal o en el lugar
expresamente señalado por el mismo.

Impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados (IEHD)

 1. OBJETO.-

ARTICULO 108°.- Créase un Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados, de acuerdo a lo
que se establece a continuación:

ARTICULO 109°.- Es objeto de este impuesto la comercialización en el mercado interno de


hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos internamente o importados.
Se entiende por producidos internamente o importados, a los hidrocarburos y sus derivados que
se obtienen de cualquier proceso de producción, refinación, mezcla, agregación,
separación, reciclaje, adecuación, unidades de proceso o toda otra forma de acondicionamiento
para transporte, uso o consumo.

 2. SUJETOS PASIVOS.-

ARTICULO 110°.- Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y jurídicas que
comercialicen en el mercado interno hidrocarburos o sus derivados, sean estos producidos
internamente o importados.

 3. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE.-

ARTICULO 111°.- El hecho imponible se perfeccionará:

 a) En la primera etapa de comercialización del producto gravado, o a la salida de refinería


cuando se trate de hidrocarburos refinados.

 b) En la importación, en el momento en que los productos sean extraídos de los recintos


aduaneros o de los ductos de transporte, mediante despachos de emergencia o pólizas de
importación.

 4. DETERMINACION DEL IMPUESTO.-

ARTICULO 112°. El impuesto se determinará aplicando a cada producto derivado de hidrocarburos


una tasa máxima de Bs 3.50.- (Tres Bolivianos 50/100) por litro o unidad de medida equivalente
que corresponda según la naturaleza del producto, de acuerdo a lo que establezca la
reglamentación.

 5. LIQUIDACION Y FORMA DE PAGO.-

ARTICULO 114°.- El Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados se liquidará y pagará en
la forma y plazos que determine la reglamentación.

El Poder Ejecutivo reglamentará la forma y modalidades administrativas de la recaudación de este


impuesto.

El producto de la recaudación de este impuesto será destinado íntegramente al Tesoro General de


la Nación para financiar los servicios públicos de salud y educación inicial, primaria y secundaria.

Impuesto a las transacciones financieras (ITF)

 1. OBJETO.-

ARTICULO 2°. El Impuesto a las Transferencias Financieras grava las siguientes operaciones:
 a) Créditos y débitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro, abiertas en entidades regidas
por la Ley de Bancos y Entidades Financieras.

 b) Pagos o transferencias de fondos a una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades
Financieras.

 c) Adquisición, en las entidades regidas por la Ley de Bancos y Entidades Financieras, sin
utilizar las cuentas indicadas en el literal a) precedente de cheques de gerencia, cheques
de viajero u otros instrumentos financieros similares existentes o por crearse;

 d) Transferencias o envíos de dinero, al exterior o interior del país, efectuadas a través de


una entidad regida por la Ley de Bancos y Entidades Financieras.

 e) Entregas o recepción de fondos propios o de terceros que conforman un sistema de


pagos en el país o en el exterior.

 2. HECHO IMPONIBLE.-

ARTICULO 3°.- El Hecho Imponible del Impuesto a las Transacciones Financieras se perfecciona en
los siguientes casos:

 a) Al momento de la acreditación o débito en las cuentas.

 b) Al momento de realizarse el pago o la transferencia.

 c) Al momento de la entrega de dinero o del pago o transferencia.

 d) Al momento de instruirse la transferencia o envío de dinero.

 e) Al momento de la entrega o recepción de fondos.

 3. SUJETOS PASIVOS.-

ARTICULO 4°.- Son sujetos pasivos del Impuesto a las Transacciones Financieras las personas
naturales o jurídicas titulares o propietarios de las cuentas corrientes y cajas de ahorro (sea en
forma individual, mancomunada o solidaria); las que realizan los pagos o transferencias de fondos;
las que adquieren los cheques de gerencia, cheques de viajero u otros instrumentos financieros
similares existentes o por crearse; las que sean beneficiarias de la recaudación o cobranza u orden
en los pagos o transferencias; las que instruyan las transferencias o envíos de dinero y las que
operen el sistema de pago (sin perjuicio de la responsabilidad solidaria que tendrá quien ordene la
entrega o reciba los fondos, por las operaciones que ha realizado con el operador); a que se refiere
el Artículo 2° de esta Ley.

 4. BASE IMPONIBLE.-

ARTICULO 5°.- La Base Imponible del Impuesto a las Transacciones Financieras está dada por el
monto bruto de las transacciones gravadas por este Impuesto.
 5. ALICUOTA.-

ARTICULO 6°.- La alícuota del Impuesto a las Transacciones Financieras será del 0,3%, durante los
12 primeros meses de su aplicación y del 0,25% durante los siguientes 12 meses.

 6. EXENCIONES.-

ARTICULO 9°.- Están exentos del Impuesto:

 a) La acreditación o débito en cuentas bancarias, correspondientes al Poder Judicial, Poder


Legislativo, Gobierno Central, Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales e
Instituciones Públicas. Esta exención no alcanza a las empresas públicas.

 b) A condición de reciprocidad, los créditos y débitos en cuentas bancarias


correspondientes a las misiones diplomáticas, consulares y personal diplomático
extranjero acreditadas en la República de Bolivia, de acuerdo a reglamentación.

 c) Los depósitos y retiros en cajas de ahorro de personas naturales en moneda Nacional o


Unidades de Fomento de Vivienda (UFV) y los depósitos y retiros en Cajas de Ahorro en
moneda extranjera de personas naturales con saldos menores o hasta $us. 1.000.- (un mil
dólares americanos).

 d) Las transferencias directas de la cuenta del cliente destinadas a su acreditación en


cuentas fiscales recaudadoras de Impuestos, cuentas recaudadoras de importes y primas
creadas por disposición legal, a la seguridad social de corto y largo plazo y vivienda, los
débitos por concepto de gasto de mantenimiento de cuenta así como los débitos en las
cuentas utilizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y entidades
aseguradoras previsionales, para el pago de las prestaciones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia, gastos funerarios y beneficios derivados del Fondo de Capitalización
Colectiva.

 e) La acreditación en cuentas recaudadoras de aportes y primas, creadas por disposición


legal, a la Seguridad Social de corto y largo plazo y viviendas, así como la acreditación en
cuentas pagadoras de prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia, gastos
funerarios y beneficios derivados del Fondo de Capitalización Colectiva.

 f) La acreditación o débito correspondiente a contra, asientos por error anulación de


documentos previamente acreditados o debitados en cuenta.

 g) La acreditación o débito en las cuentas que las entidades por la Ley de Bancos y
Entidades Financieras mantienen entre sí y con el Banco Central de Bolivia.

 h) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por las empresas
administradoras de redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas de débito y
crédito para realizar compensaciones por cuenta de las entidades del sistema
financiero nacionales o extranjeras, originadas en movimientos de fondos efectuados a
través de dichas redes u operadoras, así como las efectuadas a través de dichas redes u
operadoras, así como las transferencias que tengan origen o destino en las mencionadas
cuentas.

 i) Los créditos y débitos en cuentas de patrimonios autónomos.

 j) En operaciones de reporto, los créditos y débitos en cuentas de los Agentes de Bolsa que
se utilicen exclusivamente para estas operaciones, así como el crédito o débito en las
cuentas de contraparte del inversionista.

 k) En operaciones de compra venta y pago de derechos económicos de valores, los débitos


y créditos en las cuentas de inversión de los Agentes de Bolsa que se utilicen
exclusivamente para estas operaciones, así como los créditos y débitos en cuentas
bancarias utilizadas para la compensación y liquidación realizados a través de Entidades de
Depósito de Valores.

 l) La acreditación y el retiro en depósitos a plazo fijo (DPF).

 m) Los abonos por remesas provenientes del exterior.

Las cuentas alcanzadas por las exenciones dispuestas por el presente artículo deberán ser
expresamente autorizadas por la autoridad competente.

Impuesto directo a los hidrocarburos (IDH)

 1. OBJETO.- El objeto del IDH es la producción Hidrocarburos en todo el territorio


nacional.

 2. HECHO GENERADOR.- El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a


este Impuesto se perfecciona en el punto de fiscalización de los hidrocarburos producidos,
a tiempo de la adecuación para su transporte.

 3. SUJETO PASIVO.- Es sujeto pasivo del IDH toda persona natural o jurídica, pública o
privada, que produce hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional.

 4. BASE IMPONIBLE.- La Base Imponible del IDH es idéntica a la correspondiente a regalías


y participaciones y se aplica sobre el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos
producidos.

 5. ALICUOTA.-La Alícuota del IDH es del treinta y dos por ciento (32 %) del total de la
producción de hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se aplica de manera
directa no progresiva sobre el cien por ciento (100 %) de los volúmenes de hidrocarburos
medidos en el Punto de Fiscalización, en su primera etapa de comercialización. Este
impuesto se medirá y se pagará como se mide y paga la regalía del dieciocho por ciento
(18 %).
 6. LIQUIDACION Y PERIODO DE PAGO.- La sumatoria de los ingresos establecidos del 18 %
por Regalías y del 32 % del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), no será en ningún
caso menor al cincuenta por ciento (50 %) del valor de la producción de los hidrocarburos
a favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo 8° de la presente Ley.

Bibliografía

 TEXTO COMPILADO DE LA LEY 843 ORDENADO A DICIEMBRE 2004 (ACTUALIZADO AL 31


DE DICIEMBRE DE 2005).

Autor:

Ana Salazar

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/impuestos-bolivia/impuestos-


bolivia.shtml#ixzz4S3tehkO4

bibliografia

http://www.monografias.com/trabajos84/impuestos-bolivia/impuestos-bolivia.shtml
1. Introducción

A menudo tropezamos con unos impropios de los vocablos Municipio, Municipalidad y Gobierno
Municipal. Algunas veces son tratados como sinónimos y hasta en el texto de las leyes y
documentos oficiales observamos confusiones e imprecisiones. El asunto no tendría mayor
importancia si se diera un uso uniforme a los términos de modo que quedara claro para todos, por
ello es necesario definir:

Municipio: es una entidad real (social) que integra tres elementos inseparables, como son la
población, el territorio y la capacidad de auto gobierno

Municipalidad: es la institución y es persona jurídica que en representación del municipio cumple


función de gobierno y administración para promover la satisfacción de las necesidades básicas de
los vecinos, su bienestar y desarrollo de la circunscripción.

Gobierno local: Es la autoridad o instancia de ejercicio democrático de la función normativa y


ejecutiva del municipio. Es la estructura, distribución y ejercicio del poder del pueblo.

2. Problemática Municipal

Deterioro de la imagen institucional.- Este fenómeno es común a la mayoría de las


municipalidades del país, la población no opina favorablemente del consejo, alcalde y
funcionarios.

Inadecuación entre lo que establecen las normas y reglamentos y el funcionamiento real de la


administración.- La acción municipal no responde a los problemas ni a la creciente demanda de
servicios que objetivamente le plantea la población resultando las normas inaplicables u
obsoletas. Las formas y contenidos de la organización fueron adoptados o impuestas sin tener
consideración de la realidad local.

Desajustes relacionales entre actores.- Los modos de relación entre autoridades y población como
entre la administración y el usuario no son objeto de reflexión y de planteamiento de mejora,
tampoco se ensaya nuevas formas de relación.

Incipiente participación vecinal.- La participación de los vecinos en el desarrollo comunal es


esporádica y pasiva.

Déficit de servicios municipales.- De acuerdo a su naturaleza la municipalidad debe cumplir la


doble función de gobierno y administración de servicios. En tanto es gobierno; debe normar,
definir, planificar, reglamentar, fiscalizar, controlar, sancionar. Como administración; debe
organizar, gestionar o entregar en concesión los servicios locales que demanda la colectividad.

Áreas críticas de la administración.- Las áreas críticas de la administración municipal son las
relativas al potencial humano, el presupuesto y las rentas.
Estructura orgánica burocrática.- La estructura orgánico – funcional de la Municipalidad responde
al modelo burocrático de la administración pública de los años 70, privilegia el frente interno
sobre el frente externo, es decir, da demasiado énfasis al crecimiento de los denominados
sistemas administrativos y posterga la Tareas propias de la función municipal en los órganos de
línea.

3. Impuestos Municipales

Impuesto predial

Ámbito de aplicación: El impuesto predial grava el valor de propiedad de los predios urbanos y
rústicos. Se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes
que constituyen parte integrante del mismo, que no pueden ser separadas sin alterar, deteriorar o
destruir la edificación. Conforme al artículo 887º del código civil, son partes integrantes las que no
pueden ser separadas sin destruir, deteriorar o alterar el bien.

Base legal: art. 8º del decreto legislativo nº 776

Sujetos del impuesto. Contribuyentes : deudor por cuenta propia. Las personas naturales o
jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea su naturaleza. Responsables: Deudor por
Cuenta Ajena: Solidario: El copropietario son deudores solidarios al del Impuesto que recaiga
sobre el predio, pudiendo exigirse el pago a cualquiera de ellos, sin perjuicio del derecho de
repetir contra los otros copropietarios en proporción a su cuota parte. Sustitutos: Si la existencia
del propietario no puede ser determinada, son responsables del pago del Impuesto Predial los
poseedores o tenedores, a cualquier título, de los predios afectados, sin perjuicio de su derecho a
reclamar el pago a los respectivos contribuyentes. El carácter de sujeto del Impuesto se atribuirá
con arreglo a la situación jurídica configurada al 1º de enero del año a que corresponda la
obligación tributaria. Asimismo, cuando se efectúe cualquier transferencia durante el ejercicio, el
adquiriente asumirá la condición de contribuyente a partir del 1º de enero del año siguiente de
producido el hecho.

Base Legal: Art. 10º del Decreto Legislativo º 776.

Sujeto Activo: La calidad de sujeto activo recae en la Municipalidades Distritales donde se


encuentra ubicado el predio.

Base Legal: Art. 8º y Art. 20 Del Decreto Legislativo Nº 776

Base Imponible: Está constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en
cada jurisdicción distrital. Asimismo conforme a la Ley Nº 26836 (09.07.97) norma de carácter
interpretativo se ha precisado que la base imponible del Impuesto Predial correspondiente a los
terminales de pasajeros, de Carga y servicios de aeropuertos de la República, está constituida por
el valor arancelario del terreno y los valores unitarios de edificación, aprobados por el MTCVC
anualmente. El artículo 2º de la norma precitada, agrega que el Impuesto Predial correspondiente
a pistas de aterrizaje, calle de rodaje, avenidas de acceso, plataformas de aviones y los demás
terrenos que conforman la propiedad del aeropuerto no comprendidos en los valores aprobados
por el MTCVC están constituido únicamente por el valor correspondiente al predio rústico más
próximo.

Base Legal: Art. 11 del Decreto Legislativo Nº 776

Determinación: Para determinar el valor total de los predios, se aplicaran los valores arancelarios
de los terrenos y valores unitarios de edificación vigentes del 31 de diciembre del año anterior y
las tablas de depreciación por antigüedad que formula el Consejo nacional de Tasación y aprueba
anualmente el Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Vivienda.

Base Legal: Art. 11º del Decreto Legislativo Nº 776

Tasas del Impuesto. El Impuesto se calcula aplicando a la base imponible la escala progresiva
acumulativa siguiente: Tramo de Autoavalúo Alícuota

Hasta S/. 43,500 (15 UIT) 0.2%

Más de S/. 43,000 y hasta S/. 174,000 0.6%

Más de S/. 174,000 1.0%

Monto Mínimo Imponible: Las Municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo
a pagar por concepto de Impuesto Predial equivalente a 0.6% UIT vigente al 1º de enero del año al
que corresponda el Impuesto, para el ejercicio 2000 el mínimo aludido asciende a S/. 16.80

Base Legal: Art. 13º del Decreto Legislativo Nº 776

Declaración Jurada: Los contribuyentes se encuentran obligados a presentar la Declaración Jurada


en los siguientes casos, anualmente, el último ida hábil del mes de febrero, salvo que el Municipio
establezca una prórroga. Cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio. En este caso la
Declaración Jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de producidos los
hechos. Cuando el predio sufra modificaciones en sus características que sobrepasen el valor de 5
UIT. En este caso, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes
siguiente de producidos los hechos. Cuando así lo determine la Administración Tributaria para la
generalidad de contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin.

Base Legal: Art. 14º Del decreto Legislativo Nº 776

Actualización de valores por la Municipalidad. La actualización de los valores de predios por las
Municipalidades sustituye la obligación del contribuyente de presentar la declaración anual y se
entenderá como válida en caso de que el contribuyente no la objete dentro del plazo establecido
para el pago al contado del impuesto, es decir, hasta el último día hábil del mes de febrero.

Base Legal: Art. 14 del Decreto Legislativo Nº 776


Pago Del Impuesto: Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año. En forma
fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales, la primera será equivalente a un cuarto del
impuesto total resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de febrero. La
segunda hasta el último día hábil del mes de mayo. La tercera hasta el último día hábil del mes de
agosto. La segunda hasta el último día hábil del mes de noviembre. Las tres últimas cuotas
deberán ser reajustadas de acuerdo a la variación acumulada del Indice de Precios al Por Mayor
(IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, por el periodo
comprendido desde el mes de vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al
pago. Pago del impuesto cuando se produzca la transferencia del predio durante el ejercicio.
Tratándose de transferencias de dominio, el transferente deberá cancelar el íntegro del impuesto
adecuado hasta el último día hábil del mes siguiente de producida la transferencia.

Recaudación Del Impuesto: La recaudación, administración y fiscalización corresponde a la


Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio.

Distribución y finalidad del impuesto: El 5% del rendimiento del Impuesto Predial se destina
exclusivamente a financiar el desarrollo y mantenimiento del catastro distrital, así como a las
acciones que realice la administración tributaria, destinadas a reforzar su gestión y mejorar la
recaudación.

El 3/1000 (tres por mil) del rendimiento del Impuesto será transferido por la Municipalidad
Distrital al Consejo nacional de Tasaciones, para el cumplimiento de las funciones que le
corresponde como organismo técnico nacional encargado de la formulación periódica de los
aranceles de terrenos y valores unitarios oficiales de edificación de conformidad con lo establecido
en el D. L. Nº 294.

Casos Prácticos

Si Sr. Juan Ramírez tiene un predio cuyo monto de autoavalúo asciende a S/. 130,000

Solución

Calculando la tasa del 2%

43,500.00 * 0.2% = 87.00

Calculando la resta para hallar la diferencia

130,000.00-

43,500.00

86,500.00

Aplicando a la diferencia de la resta el 0.6%

86,500 * 0.6% = 519


La suma del 0.2% y 0.6% para el pago del tributo

87+

519

606

Respuesta: Para el año 2000 se pagara S/ 606.00

Impuesto al Patrimonio Vehicular

Ámbito de Aplicación

El Impuesto al Patrimonio vehicular grava la propiedad de los vehículos automóviles, camionetas,


station wagon, fabricados en el país o importados, con una antigüedad no mayor de tres años.
Debe precisarse que respecto de los vehículos importados se toma en consideración la fecha de
fabricación y no la fecha de despacho de importación. ( Resolución Tribunal Fiscal Nº 873-5-97 de
fecha 09.05.97)

Definición de Vehículos. Automóviles: vehículo automotor para el transporte de personas, hasta


de 6 asientos y excepcionalmente hasta 9 asientos, considerados como de las categorías a1, a2,
a3, a4 y c. Camionetas: vehículo automotor para el transporte de personas y de carga, cuyo peso
bruto vehicular hasta de 4.000 kg. Considerados como de las categorías b1.1, b1.2, b1.3, b1.4.
Station wagon: Vehículo automotor derivados del automóvil que al abatir los asientos posteriores,
permiten ser utilizados para el transporte de carga liviana, considerados como de las categorías
A1, A2, A3, A4 y C.

Base Legal: Art. 3º del Decreto Supremo Nº 22-94-EF (01.03.94)

Sujetos del impuesto. Sujeto pasivo: Las personas naturales o jurídicas propietarias de los
vehículos afectos mencionado anteriormente, tal como se encuentra registrados en la tarjeta de
propiedad. El carácter del sujeto del Impuesto se atribuirá con arreglo a la situación jurídica
configurada al 1º de enero del año al que corresponde la obligación tributaria. Cuando se efectúe
cualquier transferencia durante el ejercicio, el adquiriente asumirá la condición de contribuyente a
partir del 1º de enero del año siguiente de producido el hecho.

Base Legal: Art. 31º Decreto Legislativo Nº 776

Sujeto Activo: La prestación tributaria se cumple a favor de las Municipalidades Provinciales,


donde se encuentra ubicado el domicilio fiscal del contribuyente.

Base Legal. Art. 9º y 14º del Decreto Supremo Nº 22-94-EF (01.03.94)

Base Imponible: Para determinar la base imponible deberá tomarse en cuenta el valor original de
adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según conste en el comprobante de pago, en
la declaración de importación o contrato de compra – venta, según corresponda, incluidos los
impuestos y demás gravámenes que afecten la venta o importación de dicho vehículo. En ningún
caso la base imponible será menor al valor referencial contenido en la tabla que anualmente
apruebe el Ministerio de Economía y Finanzas. En el ejercicio 1999 debe tomarse como referencia
la R.M. Nº 009-99-EF/15 (08.01.99).

Base Legal: Art. 5º Decreto Supremo N 7 22-94-EF (01.03.94) y Art. 32º del Decreto Legislativo Nº 7

Alícuota del Impuesto: La alícuota del impuesto asciende al 1% aplicable sobre la Base Imponible.
El impuesto resultante en ningún caso, será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 01 de enero de
cada ejercicio gravable, de modo que, para el ejercicio 1999 el impuesto no podrá ser menor a S/.
42.

Presentación de Declaración Jurada. Los sujetos del Impuesto deberán presentar una declaración
jurada en el formulario pertinente a la Municipalidad Provincial donde se encuentre ubicado su
domicilio fiscal, en las siguientes oportunidades: Anualmente. El último día hábil del mes de
febrero, salvo que la Municipalidad establezca una prórroga. En caso de transferencia de dominio:
En estos casos la declaración deberá presentarse hasta el último día hábil del mes siguiente de
producido tal hecho. Adicionalmente, el transferente está obligado a cancelar la integridad del
impuesto adecuado dentro del mismo plazo. En caso de adquisición de vehículo nuevos que
realicen en el transcurso del año: El adquiriente deberá presentar una declaración jurada dentro
de los treinta días calendarios posteriores a la fecha de adquisición, la cual tendrá efectos
tributarios a partir del ejercicio siguiente de aquel en que fue adquirido el vehículo. En caso de
bienes de propiedad de sucesiones indivisas, la declaración jurada será presentada por el
representante legal. En caso de destrucción, siniestro y otros: Los sujetos del impuesto deberán
presentar una declaración jurada rectificadora, dentro de los sesenta días posteriores de ocurrida
la destrucción, siniestro o cualquier hecho que disminuya el valor del vehículo en más del 50% el
que deberá ser acreditado fehacientemente ante la Municipalidad Provincial.

Casos prácticos:

El Sr. Andrés Flores Sánchez

Periodo 2000

Características del vehículo:

Marca: Toyota

Modelo: tercel XL Estándar

Año de fabricación: 1999

Valor del valor : $ 16,500

Fecha de admisión: 15/11/99


Solución:

Convirtiendo la compra en dólar en soles

16,500.00 * 3.52 = S/. 58,080.00

58,080.00 * 1% = 580.80

El impuesto a pagar será 580.80

Impuesto de alcabala

Ámbito de aplicación: Grava la transferencia de propiedad de inmuebles urbanos y rústicos a título


oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de
dominio.

Base Legal: Art. 21º del Decreto Legislativo Nº 776.

Sujetos del impuesto. Sujetos pasivos: Es sujeto pasivo en calidad de contribuyente, el comprador
o adquirente del inmueble. Sujeto Activo: La prestación tributaria se cumple a favor de las
Municipalidades Distritales en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el predio.

Base Imponible: Es el valor de autoavalúo del predio correspondiente al ejercicio en que se


produce la transferencia. Este valor debe ser ajustado por el Indice de Precios al Por Mayor (IPM)
para Lima Metropolitana que determina el Instituto de Estadística e Informática (INEI). El ajuste es
aplicable para las transferencias que se realicen a partir del 1 de febrero de cada año y para su
determinación, se tomará en cuenta el Indice acumulado del ejercicio, hasta el mes precedente a
la fecha en que se produzca la transferencia.

Monto Inafecto: Se encuentra inafecto del Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las
primeras 25 UIT de la base imponible calculada conforme al párrafo precedente.

Alícuota del Impuesto: La alícuota del impuesto asciende al 3%, siendo de cargo exclusivo del
comprador, sin admitir pacto en contrario.

Pago del Impuesto: Debe efectuarse al contado dentro del mes calendario siguiente a la fecha de
efectuada la transferencia, sin considerar la forma en que se haya pactado el pago del precio de
venta del predio materia del impuesto.

Inafectaciones

Adquisiciones: Las adquisiciones de propiedad inmobiliaria efectuadas por las siguientes


entidades, se encuentran inafectas:

 El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.

 Los Gobiernos Extranjeros y Organismos Internacionales.


 Entidades Religiosas.

 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

 Las Universidades y Centros Educativos, conforme al artículo 19º de la Constitución de


1993.

Transferencias: Se encuentran inafectas las siguientes transferencias:

 Los anticipos de legítima.

 Las que se produzcan por causa de muerte.

 La resolución del contrato de transferencia que se produzca antes de la cancelación del


predio.

 Las transferencias de aeronaves y naves.

 Las de derechos sobre inmuebles que no conlleven la transmisión de propiedad.

 Las producidas por la división y participación de la masa hereditaria, de gananciales o de


condóminos originarios.

Las de alícuotas entren herederos o de condóminos originarios.

Se encuentran inafectas al Impuesto de Alcabala y al IGV las transferencias de propiedad que


realice COFOPRI (Comisión de Formalización de la propiedad Informal), a título gratuito u oneroso,
a favor de terceros; así como aquellas que se realicen a su favor y las que realicen los propietarios
privados a favor de los ocupantes poseedores o tenedores en los procesos de formalización a
cargo de COFOPRI.

Transferencias con Inafectación Parcial: A partir de la vigencia de la nueva Ley del IGV (24.04.96),
la venta de inmuebles gravados con el IGV (primera venta por el constructor y posterior venta
entre empresas vinculadas) no se encuentra afecta al Impuesto de Alcabala, salvo en la parte
correspondiente al valor del terreno. Anteriormente, el Decreto Legislativo Nº 775 otorgaba igual
beneficio, pero solamente con relación a la primera venta de Inmuebles conforme lo preceptuaba
el artículo 71º del Decreto Legislativo Nº 775.

Exoneraciones: Los actos, contratos y transferencias patrimoniales derivados de acuerdos de


fusión o división de toda clase de personas jurídicas se encuentran exonerados del impuesto de
alcabala hasta el 31.12.98. Dicha exoneración ha quedado sin efecto a partir del 01.01.99, en
virtud a las modificaciones introducidas para dicho régimen por la ley nº 27034 (30.12.98).

Rendimiento del impuesto: El rendimiento del Impuesto constituye renta para la Municipalidad
Distrital en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de la transferencia. En el
caso de municipalidades Provinciales que tengan constituidos Fondos de Inversión Municipal, las
Municipalidades Distritales deberán transferir, bajo responsabilidad, el 50% del rendimiento del
Impuesto de Alcabala a la cuenta de dicho fondo.

Casos Prácticos

La Sra. Juana Sánchez Gonzales vende el 15 de julio del 2000 un inmueble al Sr. Julio Ramos
Enrique. Venta acordado S/. 450,000.00 el cual se efectúa al contado.

El valor del autoavalúo del inmueble es de S/. 585,300.00 correspondiente al año 2000

Solución

IPM del mes de junio del 2000 = 1,529.602843 = 1.034 factor de ajuste

IPM del mes de diciembre del 1999 1,479.181504

Calculo del impuesto según el: valor del autoavaluo por el factor de ajuste

585,300 * 1.034 = 605,200.20

calculando el volar de las 25 UIT del año 2000

(25 * 2900) = 72500

la diferencia del inmueble ajustado menos las 25 UIT

605,200.20 – 72500 = 532,700.20

luego la base imponible por la tasa del 3%

532,700.20 * 3% = 15,981.01

el impuesto que se va a pagar es de 15,981 nuevos Soles

Impuesto a los juegos

Ámbito de Aplicación: El Impuesto a los Juegos grava la realización de actividades relacionadas con
los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juego de azar
como: sorteos, juegos pinball, tragamonedas y otros aparatos electrónicos. Dicho impuesto no se
aplica a las actividades gravadas con el Impuesto a las Apuestas.

Base Legal: Arts. 49º y 50º del Decreto Legislativo Nº 776.

Sujetos del Impuesto. Sujeto Pasivo: La calidad de sujeto pasivo recae en la empresa o institución
que realiza las actividades señaladas en el acápite precedente. Asimismo califican contribuyentes
las personas que obtengan premios.

Agentes de Retención: Las empresas o personas organizadoras actuarán como agentes de


retención del impuesto que recaiga sobre las apuestas. Esto ocurre, respecto de las personas
favorecidas con loterías, quienes siendo contribuyentes del impuesto sobre los premios obtenidos,
deben aceptar la retención que realice la entidad organizadora del juego de lotería.

Sujeto Activo: La prestación tributaria se cumple a favor de la Municipalidad Distrital en el caso de


los juegos de bingo, rifas y sorteos y los juegos pinball. Por el contrario, dicha prestación se cumple
a favor de la Municipalidad Provincial en el caso máquinas tragamonedas y otros aparatos
electrónicos y juegos de lotería.

Base Imponible: Juegos de bingo, rifas, sorteos y similares: La base imponible es el valor nominal
de los cartones de juego o de los boletos de juego.

Juegos de pinball: La base imponible es una (1) UIT vigente al 1º de febrero del ejercicio gravable,
por cada máquina (S/. 2,800).

Base Legal: Art. 50º inciso b) del Decreto Legislativo Nº 776.

Máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entregan premio canjeables por dinero
en efectivo: La base imponible es una (1) UIT vigente al 1º de febrero del ejercicio gravable, por
cada máquina (S/. 2,800).

Loterías: La base imponible es el monto o valor de los premios. En caso de premios en especie, se
utilizará como base imponible el valor de mercado del bien.

Las modalidades de cálculo previstas en este punto son excluyentes entre sí.

Alicuota del Impuesto. Juegos de bingo, rifas, sorteos y similares: La alícuota aplicable es 10%.
Loterías: La alícuota aplicable es 10%. Juego de pinball: 3% (*) Máquinas Tragamonedas y Otros
Aparatos Electrónicos: 7% (*).

Señalábamos que dicho Impuesto no era exigible en esos dos supuestos por cuanto “la base
imponible sola no es suficiente para la determinación concreta del débito tributario… Así cada
obligación tributaria se caracteriza por tener cierto valor, que sólo puede ser determinado
mediante la combinación de dos criterios numéricos: la base imponible y la alícuota”.

Este aserto ha sido corroborado, en referencia al caso específico de los juegos de pinball, por la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 214–99 (publicada el 20 de abril de 1999 en el diario oficial “El
Peruano”) que estableció con carácter de precedente de observancia obligatoria que en el periodo
comprendido entre 01 de enero de 1994 y el 19 de junio de 1997 no se podía determinar la
cuantía de dicho tributo ni exigir su pago. Para el caso de las Máquinas Tragamonedas y otros
Juegos Electrónicos mediante la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 0104-2-99 (publicada el 16 de
febrero de 1999), igualmente con carácter de jurisprudente exigir su pago por el período 01 de
enero de 1994 al 19 de junio de 1997.

Pago del Impuesto: El impuesto es de periodicidad mensual y se cancelará dentro del plazo
establecido por el Código Tributario, es decir, dentro de los 12 días hábiles del mes siguiente.
Recaudación, Administración y Fiscalización del Impuesto Municipalidad Distrital. En el caso de los
juegos de bingo, rifas, sorteos y juegos de pinball, el órgano administrador es la Municipalidad
Distrital en cuya jurisdicción se realice la actividad gravada o se instalen los juegos.

Municipalidad Provincial. En el caso de las máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos y


juegos de lotería, el órgano administrador del tributo es la Municipalidad Provincial en cuya
jurisdicción se encuentren ubicadas las máquinas tragamonedas o similares, o en donde se
encuentre ubicada la sede social de las empresas organizadoras de juego de azar.

Entrega de Información a la SUNAT: Los Gobiernos Locales estarán obligados a entregar


mensualmente a la SUNAT la información detallada correspondiente a los ingresos de las
entidades organizadoras y titulares de juegos de Azar y Apuestas, así el número de máquinas
tragamonedas y otros electrónicos que entreguen premios canjeables por dinero.

Impuesto a las apuestas

Ámbito de Aplicación: Es un impuesto de periodicidad mensual, que grava los ingresos de las
entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en las que se realicen apuestas. Se
entiende por eventos similares, aquellos eventos en los cuales, por la realización de una
competencia o juego, se realicen apuestas, otorgando premios en función al total captado por
dicho concepto, con excepción de los casinos de juego, los mimos que se rigen por sus normas
especiales.

Base Legal: Art. 38º del Decreto Legislativo Nº 776 y Art. 2º del Decreto Supremo Nº 21-94-EF
(01.03.94).

Sujetos del Impuesto. Sujetos Pasivos: La calidad de contribuyente de este impuesto, recae en las
empresas o instituciones que realizan los eventos hípicos o similares.

Sujeto Activo: La prestación tributaria se cumple a favor de la Municipalidad Provincial, donde se


encuentre ubicada la sede de la entidad organizadora.

Base Imponible: Está constituida por la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un
mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios efectivamente pagados a las
personas que realicen las apuestas en dicho mes. Ingreso total percibido es el monto obtenido de
manipular el precio de cada ticket o boleto por el número total vendido.

Premio cobrado en fecha distinta al mes en el que corresponde pagarlo: En el caso que el premio
fuese cobrado en fecha distinta al mes en que correspondió pagarlo, pero dentro de la fecha de
prescripción que establezca la entidad organizadora, dicho monto será deducible para la
determinación de la base imponible correspondiente a dicho mes.

Alícuota del Impuesto. La alícuota del Impuesto a las Apuestas es del 20% aplicable sobre la base
imponible. Declaración Jurada del Impuesto. Los contribuyentes del Impuesto presentarán
mensualmente, dentro de los primeros 12 días hábiles del mes siguiente a aquel en que se
percibieron los ingresos, ante la Municipalidad Provincial respectiva, una declaración jurada en la
que consignarán el número de tickets o boletos vendidos, el valor unitario de los mismos, el
monto total de los ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuesta, y el monto total
correspondiente a los premios otorgados en el mismo, en el formulario que para tal efecto
proporcionarán las Municipalidades.

Emisión de Tickets o Boletos. Aprobación y Comunicación al Público. Las apuestas constarán en


tickets o boletos cuyas características serán aprobadas por la entidad promotora del espectáculo,
la que deberá ponerlas en conocimientos del público, por única vez, a través del diario de mayor
circulación de la circunscripción dentro de los quince (15) días siguientes a su aprobación o
modificación.

A la Municipalidad: Los Contribuyentes deberán comunicar a la Municipalidad Provincial


respectiva, con 48 horas de anticipación, la emisión de tickets o boletos, lo que están sujetos a
control por el municipio.

Pago del Impuesto: Siendo un impuesto de periodicidad mensual, el contribuyente deberá pagar
mensualmente en la Municipalidad Provincial respectiva o la entidad financiera que ésta designe,
dentro de los primeros doce (12) días hábiles del mes siguiente (*) a aquél en que se percibieron
los ingresos.

Distribución del Rendimiento del Impuesto. El monto recaudado por aplicación del Impuesto se
distribuirá dentro de los 5 días posteriores a la fecha de su percepción, conforme a los siguientes
criterios: 60% se destinará a la Municipalidad Provincial. 15% se destinará a la Municipalidad
Distrital donde se desarrolle el evento. 25% se destinará al Fondo de Compensación Municipal.

Facultad de fiscalización: Las municipalidades provinciales podrán efectuar acciones de


fiscalización directa en los eventos, con el objeto de verificar el correcto cumplimiento de la
obligación tributaria.

Entrega de información a la SUNAT: Los Gobiernos Locales estarán obligadas a entregar


mensualmente a la SUNAT la información detallada correspondiente a los ingresos de las
entidades organizadoras y titulares de juegos de Azar y Apuestas, así como el número de
máquinas tragamonedas y otros aparatos electrónicos que entreguen premios canjeables por
dinero.

Impuesto a los espectáculos no deportivos

Ámbito de Aplicación: Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a los espectáculos
públicos no deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales
debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura, el mismo que se efectúa de
conformidad con la Resolución Directoral Nº 175/INC de fecha 27.05.97.

Base Legal: Art. 54º, primer párrafo del Decreto Legislativo Nº 776.
Nacimiento de la Obligación Tributaria: Tributo de Realización Inmediata. La obligación se origina
al momento del pago del derecho a presenciar el espectáculo, por lo que dicho tributo es de
realización inmediata.

Sujetos del impuesto. Sujetos pasivos: Las personas que adquieren entradas para asistir a los
espectáculos. Las personas que organicen el espectáculo, tienen la obligación de percibir el
referido impuesto. Asimismo se designa como responsable solidario al conductor del local donde
se realice el espectáculo. Sujeto Activo: La prestación tributaria se cumple a favor de la
Municipalidad Distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.

Base Imponible. Valor de la Entrada: La base imponible del impuesto, está constituida por el valor
de la entrada para presenciar o participar en dicho espectáculo. Valor de la Entrada incluye otros
Servicios, alimentos o bebidas. Cuando el valor de la entrada, asistencia o participación en los
espectáculos incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base imponible, en ningún
caso, será inferior al 50% de dicho valor total.

Alícuotas del Impuesto. Espectáculos taurinos y carreras de caballos: 30%. Espectáculos


cinematográficos: 10%. Otros Espectáculos: 15 %.

Pago del Impuesto: Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada
semana, por los espectáculos realizados en la semana anterior. En caso de espectáculos
temporales o eventuales, el quinto día hábil siguiente a su realización.

Recaudación y administración del impuesto: El órgano administrativo del impuesto, es la


municipalidad distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo. Como tal le corresponde la
recaudación de dicho impuesto.

Notas importantes: El marco normativo para las contribuciones y tasas municipales según el
dispuesto por la Constitución Política del Perú se establece las siguientes normas generales.

 La creación y modificación de tasas y contribuciones

 Para la anulación o superación de tasas y contribuciones no tienen ningún limite legal.

 Los decreto que crean deberán ser publicados por prensa escrita de difusión masiva de la
circunscripción o limite por un plazo no menor de 30 días antes de entrar en vigencia.

Las municipalidades no podrán imponer ningún tipo de tasas que grave la entrada, salida o
transito de personas, bienes, mercaderías, productos y animales en el territorio nacional. En virtud
a lo establecido no esta permitido el cobro de acciones o efectos de pesas, fumigaciones, uso de
vías, puentes, obras de infraestructuras y ningún otro cargo que impida el libre acceso de los
mercados y libre comercialización. La persona que se considera afectada podrá concurrir a
(INDECOPI) y al Ministerio Publico.

Contribución Especial por Obras Públicas: Grava los beneficios derivado de la ejecución de obras
publicas por la municipalidad, para la contribución se calculara el monto teniendo en cuenta el
mayor valor que adquiera la propiedad beneficiada. El cobro procederá cuando la municipalidad
haya comunicado a los beneficiarios, previamente a la contribución y ejecución de la obra.

Tasas municipales. Es creada por los consejos municipales, su obligación tiene como hecho
generado la prestación efectiva por la municipalidad de un servicio publico administrativo.

Ámbito De Aplicación

 Tasas por servicios públicos o arbitrios (por prestación de mantenimiento de un servicio


publico)

 Tasas por servicios administrativos o derechos (por concepto de tramitaciones de


procedimientos administrativos)

 Tasas por licencia de funcionamiento (por establecimiento de empresas comerciales o


industriales)

 Tasas por estacionamiento vehicular (por estacionamiento de vehículos en zonas de alta


circulación comercial)

 Tasas por otras licencias (se realizan por toda las actividades sujetas a fiscalización o
control municipal siempre que exista una norma legal).

Estos servicios se calcularán dentro del primer trimestre de cada ejercicio fiscal en función al costo
efectivo del servicio prestado. Los reajustes del ejercicio fiscal en ningún caso puede exceder al
porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que es precisado por (INEI).

Publicación Anual de Ordenanzas que Aprueba los Arbitrios: Las municipalidades publicaran el
monto de las tasas por arbitrios a mas tardar el 30 de abril del siguiente año en el diario oficial el
Peruano en caso de provincia de Lima. Si las publicaciones fueran en provincias se publicarán en
zonas visibles y locales municipales.

4. Los Tributos Nacionales creados a favor de la municipalidad

Impuesto de promoción municipal

Este será grabado con una tasa del 2% las operaciones afectas al régimen del impuesto general a
las ventas, se rige por sus mismas normas legales. El pago del impuesto se destinara al fondo de
compensación municipal.

Impuesto al rodaje

Es un impuesto que se rige por el decreto legislativo Nº 8 y decreto supremo Nº 009-92-ef y los
demás dispositivos legales y reglamentarios.

Impuesto de la participación de la renta de aduanas


Es el 2% de las rentas recaudadas por cada una de las Aduanas marítimas, aéreas, postales,
fluviales, lacustres y terrestres ubicada en la provincia constitucional del Callao.

El Sistema Nacional de Aduanas (ADUANAS) será responsable por el abono mensual a cada
municipalidad conforme con el índice que anualmente es aprobado por el ministerio de economía
y finanzas mediante decreto supremo.

Impuesto a Las embarcaciones de Recreo

Es un impuesto de periodicidad anual que grava al propietario o poseedores de las embarcaciones


de recreo obligadas a registrarse en las capitanías de puestos que se determine por decreto
supremo. La tasas de este impuesto es del 5% sobre el valor original de adquisición. El impuesto
será destinada al fondo de compensación municipal, no esta afecta las embarcaciones de recreo
de personas jurídicas que no formen parte de su activo.

Fondo de Compensación Municipal

Este se constituye de los siguientes recursos:

 El rendimiento del impuesto de promoción municipal

 El rendimiento del impuesto al rodaje

 El rendimiento del impuesto a las embarcaciones de recreo y

 El 25% del rendimiento del impuesto a las apuestas.

El porcentaje que asigna la municipalidad provincial no será mayor al 20% del fondo.

5. Principios del presupuesto municipal

Principio de Programación

Es el principio presupuestal que sostiene que el presupuesto debe reflejar en sus programas las
metas del plan anual operativo. Para conseguir el logro de las metas de dicho plan, se realiza la
programación del presupuesto, tanto en los ingresos como en los gastos.

En cuanto a los ingresos, estos se estiman en función de los objetivos de la institución de acuerdo
a las funciones que indica la Ley Orgánica de creación y de la estimación de recaudación de los
recursos financieros del pliego. Estos se especifican por fuente de financiamiento y partidas
genéricas, subgenéricas y específicas de acuerdo al Clasificador de Ingresos.

Los egresos se programan determinando la cantidad de gastos operativos y de inversión,


considerando la clasificación económica, distinguiendo los gastos corrientes y los gastos de capital.

Principio de Universalidad
Establece que el presupuesto debe abarcar toda la actividad financiera del gobierno general o
local, pero no de una manera rígida que niegue todos los fondos extrapresupuestarios, sino en el
sentido sustantivo de incluir todas las operaciones que permiten articular los programas entre sí.
En un sentido racional, lo que interesa es que un presupuesto comprenda todas las operaciones en
un marco de compatibilidad,.

Principio De Equilibrio

Dispone la conveniencia de aprobar un presupuesto balanceado cuyos gastos sean iguales a los
ingresos. Dicho equilibrio no debe ser numérico sino real, y tiene como objetivo alcanzar orden en
la actividad económica y financiera del organismo. Se encuentra precisado en el artículo 78? de la
Constitución Política del Perú (Art. 78? “…. El proyecto presupuestal debe estar efectivamente
equilibrado…”).

Principio de periodicidad

Establece que el presupuesto debe presentarse cada año y no cubrir más de un año.

Principio de unidad

Postula la inclusión en un solo fondo todos los ingresos y gastos, evitando la existencia de varios
presupuestos separados a fin de evitar la existencia de fondos especiales, que significan diluir el
control contable.

Principio de especificación

Establece que el presupuesto debe detallarse por cuentas de ingresos y gastos, de tal manera que
refleje de la mejor forma posible los programas que impulsa cada organismo. Al respecto, no es
recomendable una minuciosidad excesiva en la presentación de ellos, pues perjudica la visión de
conjunto, de manera que un equilibrio razonable entre el detalle de la información y las
necesidades globales de presentación de los programas parece ser la ecuación más aceptable.

Principio de Acuciosidad

Postula que el Prepuesto debe prepararse con el mayor grado de exactitud y sinceridad. Debe
evitarse las peticiones de gasto abultadas artificialmente y las estimaciones demasiado optimistas
de los cálculos de ingresos. El presupuesto debe ser un documento que se aproxime a las reales
necesidades que derivan de la acción programada por el gobierno general o local.

Principio de claridad

La claridad se logra cuando el presupuesto refleja los programas, cuando es universal, cuando
existe unidad, cuando las cuentas están bien detalladas y tienen una glosa explicativa. La claridad
es también un requisito para obtenerla comprensión de la opinión pública y facilitar así la gestión
pública.
Principio de exclusividad

Sostiene que el presupuesto solo debe de relacionarse con materias financieras y programáticas y
no con cuestiones legales.

6. Proceso presupuestario municipal

Programación

La Programación es la Fase del Proceso Presupuestario en la cual se estiman los Ingresos y los
Gastos para la prestación de los servicios de carácter local, a cargo de las Municipalidades.

Los ingresos se estiman por todo concepto y los Gastos se prevén de acuerdo con la demanda que
se espera atender para el año fiscal. Para tal efecto, se debe compatibilizar la magnitud de los
recursos financieros a recaudar, captar u obtener con los gastos que se esperen realizar durante el
año fiscal.

Esta etapa presupuestal debe ser consistente con los Planes Integrales de Desarrollo Provincial. El
numeral 5) del artículo 192( de la Constitución precisa: “Las Municipalidades tienen competencia
para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes”. Es más, lo expresado anteriormente es compatible con el artículo
10(, numeral 4), artículos 62(, 63( y 140( de la Ley Nº 23853, Orgánica de Municipalidades.

Formulación

La formulación presupuestaria, es una etapa preponderantemente técnico-administrativo, que se


inicia con la apertura de la estructura programática; asignación de recursos financieros vía
transferencia, tales como los destinados al Programa del Vaso de Leche y Fondo de Compensación
Municipal; y se preparan los diferentes formatos que son solicitados por las Directivas Técnicas del
Proceso Presupuestario de los Gobiernos Locales diseñados y publicados anualmente en el diario
oficial “El Peruano” por la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía
y Finanzas, en su condición de más alta autoridad técnico-normativa del Sistema de Gestión
Presupuestaria del Estado, donde todas las Municipalidades en su conjunto, sin tergiversarlo y
desnaturalizarlo, deben sujetar su proceso presupuestario a los requerimientos de dicha directiva.

En la Fase de Formulación Presupuestaria, las Municipalidades en función a los objetivos generales


y específicos definidos en la Fase de Programación Presupuestaria, determinan su Estructura
Programática, así como las metas a cumplir durante el ejercicio.

Los parámetros básicos que hay que tener en cuenta al momento de formular el presupuesto
municipal son algunas de las hipótesis macroeconómicas que vienen puntualizadas en las referidas
directivas, tales como tipo de cambio, nivel de inflación para Bienes y Servicios, etc. así como
también los Clasificadores de Ingresos y Gastos Públicos Municipales.

Aprobación
La aprobación del Presupuesto Municipal de Apertura para el siguiente año presupuestario se
realiza a nivel Pliego. Dicha aprobación de ser compatible con el modelo de Resolución de
Aprobación del Presupuesto Municipal que precisa la Directiva del Proceso Presupuestario de los
Gobiernos Locales, elaborado por la Dirección Nacional del Presupuesto Pública del Ministerio de
Economía y Finanzas, el mismo que es publicado anualmente en el diario oficial “El Peruano”,
generalmente al finalizar un determinado ejercicio presupuestario.

Para efectos de la aprobación presupuestal, es requisito que cada Presupuesto Municipal de


Apertura cuente con el respectivo Acuerdo de Consejo, el cual debe ser mencionado
necesariamente en la Resolución de Aprobación Presupuestaria pertinente.

Los Alcaldes Distritales remiten sus presupuestos aprobados a la Municipalidad Provincial a la cual
se vinculan geográficamente, de acuerdo a un plazo razonable de tiempo, para ser consolidados,
debiendo posteriormente ser enviados, vías las Oficinas de Presupuesto y Planificación de las
Municipalidades Provinciales, a la Dirección Nacional del Presupuesto Publico del Ministerio de
Economía y Finanzas, Comisión de Presupuestos del Congreso de la República y Contraloría
General de la República.

Es más, los Presupuestos Municipales, previo a su aprobación, deben contener la correspondencia,


Exposiciones de Motivos.

Ejecución

Durante la Fase de Ejecución Presupuestaria, se concreta el ingreso de los recursos estimados en


el Presupuesto Municipal de Apertura aprobado, se ejecutan los gastos previstos y se realizan las
modificaciones presupuestarias que sean necesarias.

El artículo 28( de la Ley Nº 26703, de Gestión Presupuestaria del estado precisa: “El ejercicio
presupuestario comprende dos períodos; el año fiscal, que se inicia el 1( de enero y culmina el 31(
de diciembre, durante el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos; y el
período de regularización presupuestaria, cuyos plazos es fijado por las Leyes Anuales de
Presupuesto”. En el segundo párrafo del artículo de la Ley mencionada anteriormente de la ley
mencionada anteriormente anuncia: “La ejecución de los ingresos registra los recursos recaudados
en el año fiscal y la de egresos los legalmente comprometidos en el mismo período”. Asimismo, en
su artículo 29( puntualiza: “La ejecución del ingreso comprende las etapas siguientes:

Estimación: constituye el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera
alcanzar durante cada trimestre del año fiscal, a través de las acciones y operaciones de la
Administración Tributaria y demás antes autorizados a recaudar, captar y obtener recursos
públicos, teniendo en cuenta los factores estacionales y las metas macroeconómicas que inciden
en esta etapa.

Determinación: es el acto en virtud del cual se establece o identifica con precisión el concepto, el
monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que deberá efectuar un pago o desembolso
de recursos públicos, a favor de una dependencia o Entidad del Sector Público.
Recaudación, Captación y Obtención: es el proceso a través del cual se efectiviza la percepción de
los Recursos Públicos.

Evaluación

La Evaluación Presupuestaria de cargo de los Gobiernos Locales debe mostrar el avance realizado
en la ejecución financiera respecto a los ingresos Estimados y los gastos previstos, teniendo en
cuenta los niveles aprobados en el Presupuesto Municipal de Apertura y sus modificaciones
debidamente informados. Asimismo, la Evaluación Presupuestaria debe mostrar el grado de
cumplimiento del as metas presupuestarias, así como explica las dificultades para su logro y otros
aspectos que puedan haberse presentado.

El artículo 42( de la Ley Nº 26703 explica: “En la etapa de Evaluación Presupuestaria, las Entidades
del Sector Público deben determinar, bajo responsabilidad, los resultados de la gestión, en base al
análisis y medición de los avances físicos y financieros así como de las variaciones observadas
señalando sus causas, en relación a los programas, proyectos y actividad aprobada en el
presupuesto”. En su segundo párrafo de este mismo artículo advierte: “La Evaluación
Presupuestaria se realiza sobre los siguientes aspectos:

 El logro de los objetivos, metas y resultados previstos.

 La ejecución de las estimaciones de ingresos y gastos

En su tercer párrafo del artículo antes referido expresa: “La Directiva que norma el proceso
presupuestario contempla el procedimiento para la elaboración de la Evaluación Institucional,
Evaluación Anual, así como de las Evaluaciones Financieras del Sector Público.

Finalmente en su cuarto párrafo señala: “Dichas evaluaciones se remiten a la Comisión de


Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República a la Contraloría General de la
República y a la Dirección Nacional del Presupuesto Público”.

Control

El control gubernamental consiste en la verificación periódica del resultado de la gestión pública, a


la luz del grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía que hayan exhibido en el uso de
los recursos públicos, así como del cumplimiento por las entidades de las normas legales y de los
alineamiento de política y planes de acción. Evalúa la eficacia de los sistemas de administración y
control y establece las causas de los errores e irregularidades para recomendar las medidas
correctivas. La Contraloría General de la República es el órgano del Sistema rector del Sistema.
Tiene autonomía técnica, funcional, administrativa y financiera.

Estructura Presupuestaria Municipal

La estructura presupuestaria municipal esta constituido por los ingresos y los gastos. Los ingresos
son los recursos financieros que obtiene la municipalidad y provienen del as diferentes fuentes de
financiamiento y los gastos son los egresos que efectúa y puede ser gasto corriente, gasto de
capital y servicio de deuda.

En relación con los ingresos, cabe expresar que el documento, Programa General del Módulo II,
“Economía y Finanzas Municipales”, de Alvarado Pérez, Betty M., precisa, “Del total de ingresos
del gobierno general, el gobierno central recaudó en promedio el 96.3% durante el período 1968-
1988; mientras los gobiernos locales recaudaron la diferencia, el 3.7%”. En otro párrafo del
referido documento puntualiza, “En el período 1975-1984, mientras que el promedio de los
gobiernos subnacionales (locales y regionales) en los países latinoamericanos recaudó el 20.1% de
los ingresos fiscales, los gobiernos locales en el Perú recaudaron solo el 2.3% de los ingresos
fiscales del gobierno general.

El documento de Alvarado Pérez, Betty, mencionado anteriormente, con respecto a los gastos
indica, “La característica centralista del gobierno general se comprueba también por el lado del
gasto. Comparativamente, mientras que en el Perú los gobiernos locales gastaron el 2.9% del
presupuesto del gobierno general en gastos totales entre 1975-1984, en promedio los gobiernos
subnacionales en los países latinoamericanos y en los países industrializados gastaron el 22.1% y el
25.2% de los recursos fiscales del gobierno general, respectivo”. En otro párrafo puntualiza, “La
estructura fiscal de ingresos y gastos del Perú es en todo caso comparable a la de los países
pequeños de Centro América como Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Panamá y
países del Sur como Paraguay y Venezuela”

http://www.gestiopolis.com/impuestos-y-presupuestos-municipales-en-el-peru/

Vous aimerez peut-être aussi