Vous êtes sur la page 1sur 70

“ESTUDIO DE ESTIMADOS DE APOYO AL PRODUCTOR PARA

PERÚ Y CAMBIO CLIMÁTICO”

Producto 3: Informe final

Presentado para:

Por:

Geoffrey Cannock

Agosto, 2014
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Tabla de contenido

GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................... 6


INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 8
I. Situación del sector agropecuario en el Perú ................................................................ 9
II. Adaptación al cambio climático del sector agropecuario ......................................... 14
II.1. Impactos económicos del cambio climático ................................................................... 15
II.2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ......................................................... 18
III. Estimados de apoyo total .................................................................................................. 20
III.1. Estimados de apoyo al productor (EAP) ........................................................................ 21
III.1.1. Estimados del apoyo vía precios de mercado (APM) ........................................... 22
III.1.2. Estimación de Apoyo Presupuestales o Directo ................................................... 47
III.2. Estimados de Apoyo de Servicios Generales (EASG) ................................................ 50
III.3. Estimados de apoyo al consumidor ................................................................................ 52
III.4. Estimado de apoyo total al sector (EAT) ....................................................................... 53
IV. Apoyo al sector agropecuario y su relación con el cambio climático ......................... 55
V. Incorporación de indicadores de cambio climático en la base de datos PSE ........................... 58
VI. Conclusiones..................................................................................................................... 61
VII. Anexos ................................................................................................................................ 63
VI.1 Estimación de emisiones de GEI ..................................................................................... 63
VI.2 El presupuesto público atribuible a la adaptación al cambio climático ...................... 64
VI.3 Revisión de bases de datos histórica.............................................................................. 67
VIII. Bibliografía ......................................................................................................................... 69

2
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Índice de Tablas

TABLA 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................... 9


TABLA 2: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO .................................................... 9
TABLA 3: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS EXPORTADOS, 2012-2013 ........................ 11
TABLA 4: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS IMPORTADOS, 2012-2013 ......................... 12
TABLA 5: INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO,
2000 ................................................................................................................................................... 19
TABLA 6: PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL VAB AGROPECUARIO 2011-2013 ... 23
TABLA 7: PRODUCTOS SELECCIONADOS EN EL VAB AGROPECUARIO 2011-2013 .............. 24
TABLA 8: POSICIÓN COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS 2010-2013 ......... 25
TABLA 9: PRECIOS DE REFERENCIA Y MARGEN DE MARKETING POR PRODUCTO 1/ ........ 26
TABLA 10: CÁLCULO DEL RATIO DE CONVERSIÓN DE AVE A CARNE DE AVE ...................... 30
TABLA 11: ESTIMADO DE APOYO AL PRODUCTOR 2010-2013 ................................................. 48
TABLA 12: CATEGORÍAS EN CLASIFICACIÓN DE LOS APOYOS ESTIMADOS VÍA SERVICIOS
GENERALES (EASG) ....................................................................................................................... 51
TABLA 13: ESTIMADOS DE APOYO TOTAL AL PRODUCTOR 2010-2013 .................................. 53
TABLA 15: COMPARACIÓN DE ESTIMACIONES DE APOYOS A LA AGRICULTURA PREVIAS,
2007-2013 ......................................................................................................................................... 54
TABLA 16: INTENSIDAD DE EMISIONES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ..................... 55
TABLA 17: TRANSFERENCIAS PRESUPUESTALES A PRODUCTOS ESPECÍFICOS ............... 56
TABLA 18: VALOR DE EMISIONES SEGÚN MEDIDA Y FUENTE DE EMISIÓN .......................... 57
TABLA 19: DIFERENCIALES PROYECTADOS ENTRE ESCENARIOS CON MEDIDA Y SIN
MEDIDA AL 2050 .............................................................................................................................. 58
TABLA 20: CATEGORÍAS PARA INCOPORAR INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
BASE DE DATOS PSE ..................................................................................................................... 59
TABLA 21: INDICADORES PSE AGRUPADOS POR POTENCIALES EMISIONES DE GEI ......... 60
TABLA 21: INDICADORES DERIVADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA POLITICAS DE CAMBIO
CLIMÁTICO PARA LA AGRICULTURA ............................................................................................ 61
TABLA 22: EMISIONES DE CO2 eq/MM de TM .............................................................................. 63
TABLA 23: EJES DE MONITOREO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO ............................................ 65
TABLA 24: PRESUPUESTO EJECUTADO ATRIBUIDO A ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO
........................................................................................................................................................... 67

3
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA ..................................................... 10


GRÁFICO 2: CULTIVOS REPRESENTATIVOS SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA ...................... 13
GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO . 16
GRÁFICO 6: REDUCCIÓN EN RENDIMIENTO COMO CONSECUENCIA DEL NIÑO .................. 17
GRÁFICO 7: PÉRDIDAS ANTE VARIABILIDAD CLIMÁTICA .......................................................... 18
GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR CATEGORÍA DE CULTIVOS
REPRESENTATIVOS, 2010 ............................................................................................................. 19
GRÁFICO 9: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI 2000-2009 ............................................. 20
GRÁFICO 11: APM POR PRODUCTO, 2013 ................................................................................... 28
GRÁFICO 12: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE CARNE
DE AVE ............................................................................................................................................. 29
GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN DEL APM DE CARNE DE AVE, 2010-2013........................................ 30
GRÁFICO 14: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE
ESPÁRRAGO .................................................................................................................................... 31
GRÁFICO 15: EVOLUCIÓN DEL APM DEL ESPÁRRAGO, 2010-2013.......................................... 32
GRÁFICO 16: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE LECHE
........................................................................................................................................................... 33
GRÁFICO 17: EVOLUCIÓN DEL APM DE LECHE, 2010-2013 ...................................................... 33
GRÁFICO 18: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE CACAO
........................................................................................................................................................... 34
GRÁFICO 19: EVOLUCIÓN DEL APM DE CACAO, 2010-2013 ...................................................... 35
GRÁFICO 20: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE CAFÉ 36
GRÁFICO 21: EVOLUCIÓN DEL APM DE CAFÉ, 2010-2013 ......................................................... 37
GRÁFICO 22: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ACEITE DE PALMA ......... 38
GRÁFICO 23: EVOLUCIÓN DEL APM DE ACEITE DE PALMA, 2010-2013 .................................. 39
GRÁFICO 24: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE
AZÚCAR ............................................................................................................................................ 40
GRÁFICO 25: EVOLUCIÓN DEL APM DE AZÚCAR, 2010-2013.................................................... 41
GRÁFICO 26: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PAPA ................................ 42
GRÁFICO 27: EVOLUCIÓN DEL APM DE PAPA, 2010-2013 ......................................................... 43
GRÁFICO 28: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE HUEVO ............................. 44
GRÁFICO 29: EVOLUCIÓN DEL APM DE HUEVO, 2010-2013 ...................................................... 44
GRÁFICO 30: EVOLUCIÓN DEL APM DE CARNE DE VACUNO, 2010-2013 ............................... 45
GRÁFICO 31: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE MAÍZ
AMARILLO DURO ............................................................................................................................. 46
GRÁFICO 32: EVOLUCIÓN DEL APM DEL MAÍZ AMARILLO DURO, 2010-2013 ......................... 46

4
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 33: CLASIFICACIÓN DEL APOYO DIRECTO AL PRODUCTOR .................................. 48


GRÁFICO 34: BENCHMARK DEL INDICADOR DE EAP%, 2011 ................................................... 50
GRÁFICO 35: EVOLUCIÓN DE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES 2010-2013* ............. 52
GRÁFICO 36: EVOLUCIÓN DEL ESTIMADO DE APOYO AL CONSUMIDOR, 2010-2013 ........... 53
GRÁFICO 37: ESTRUCTURA DEL APOYO TOTAL AL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2013 . 54
GRÁFICO 37: EVOLUCIÓN DEL PBI PERUANO Y LAS EMISIONES GEI CO2 eq/Gg1 DEL
SECTOR AGRICULTURA ................................................................................................................. 64

5
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AEC Arancel Externo Común

ACE Agricultural Carbon-emission Estimate

APM Apoyo al Precio de Mercado

APM Adaptation Policy Measures

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

BID Banco Interamericano de Desarrollo

EAC Estimado de Apoyo al Consumidor

EAP Estimado de Apoyo al Productor

EASG Estimado de Apoyo a Servicios Generales

EAT Estimado de Apoyo Total

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

IICA Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura

IVA: Impuesto al Valor Agregado

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

PEA Población económicamente activa

PIB Producto Interno Bruto

PlanCC Planificación ante el Cambio Climático

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PSE Producer Support Estimate

SFP Sistema de Franja de Precios

TCC Transferencias de Contribuyentes al Consumidor

TLC Tratado de Libre Comercio

TSE Total Support Estimate

VAB Valor Agregado Bruto

6
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

INTRODUCCIÓN

Esta consultoría ha sido elaborado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
tiene como objetivo estimar y analizar los indicadores de apoyo al productor agropecuario (PSE-por
sus siglas en inglés) y los indicadores relacionados para el período 2010-2013 utilizando la
metodología establecida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Esto requiere la actualización de la base de datos PSE con información cuantitativa de
cada uno de los productos agropecuarios seleccionados, que será de suma utilidad para definir las
políticas orientadas a apoyar al sector agrícola, así como para desarrollar estrategias que permitan
enfrentar los diferentes problemas que afectan a Latinoamérica como la seguridad alimentaria, el
cambio climático o el crecimiento de la competitividad.

Los indicadores resultado de la actualización periódica de las base de datos PSE disponible en la
web del BID, sirven para el análisis de temas particulares. Para el año 2013, el tema seleccionado
por el BID fue la adaptación del sector agrícola al cambio climático, por lo cual la consultoría
incluirá el análisis de los indicadores en torno a este tema.

El presente informe constituye el tercer entregable de la consultoría y presenta las estimaciones de


apoyo total al productor, el cual está constituido por el apoyo al productor vía precios, apoyo directo
y apoyo en servicios generales. Con miras a abordar el análisis de la adaptación de la agricultura
ante el cambio climático, se ha propuesto una categoría de apoyo en servicios generales -
adicional a las categorías que considera la metodología de la OCDE- que incluye las transferencias
al sector agrícola que pueden ser atribuibles a la adaptación ante el cambio climático.

De forma complementaria, se incluye información referente a los impactos del cambio climático en
la agricultura, inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y coeficientes de
emisión para los productos que tienen un mayor nivel de emisión.

7
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de este estudio se centra en las bases para la evaluación de las políticas agropecuarias
en el Perú. El análisis toma como referencia la metodología desarrollada por la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD), que es utilizada de forma regular para los 34
países miembros de la OCDE y es aplicada para evaluar y monitorear las políticas y programas de
apoyo a la agricultura en dichos países desde mediados de la década de 1980.

Esta metodología consiste en la estimación de indicadores de apoyo al sector agropecuario a partir


de las transferencias entre los agentes económicos derivadas de las políticas sectoriales del país y
se enfoca no solo en la evolución de los niveles de apoyo al sector, sino también en la estructura,
la cual incluye el apoyo a los precios de mercado, apoyos presupuestales directos y apoyo en
servicios generales al sector.

La estimación de apoyos en este estudio se centra en el periodo comprendido entre el 2010 y


2013. Los resultados del análisis indican que el apoyo total al sector agropecuario peruano habría
disminuido en los últimos año, llegando a reducirse de S/.4,910 millones en el 2009 a S/.3,655
millones en el 2013. Las estimaciones actuales indican que el componente de apoyo vía servicios
generales ha ganado importancia en el apoyo total al sector, mientras que el Estimado de Apoyo al
Productor (EAP) –y en particular, el apoyos a precios de mercado (APM)- han disminuido, lo cual
indica que se habrían moderado los mecanismos que crean una brecha entre precios domésticos e
internacionales y que son financiados por los consumidores del país.

El EAP, que mide el apoyo brindado directamente a un producto o grupo de productos, ascendió a
S/. 1,515 millones en el 2013. Este monto fue equivalente al 4% de los ingresos brutos anuales del
productor peruano y es menor al promedio de los países de la OECD y de la Unión Europea, que
se encuentra alrededor del 18%.

La otra parte del apoyo la constituye el financiamiento público servicios que benefician al sector
agropecuario en su conjunto, es decir, el apoyo en servicios generales. Perú ha incrementado esta
categoría de apoyo en los últimos años, de modo que en el 2013, este alcanzó S/.2,140 millones,
lo cual representó el 59% del EAT, lo cual refleja la creciente importancia de esta categoría de
apoyo producto de una mayor planificación presupuestal del país.

Con relación al análisis realizado en torno a la adaptación de la agricultura ante el cambio


climático, se incorporaron dos indicadores que mostrarían las medidas de política tomadas por
Perú con miras a enfrentar el cambio climático en el sector agropecuario. Se encontró que el
indicador de estimado de emisiones de carbono del sector agrícola (ACE-por sus siglas en inglés),
alcanzó los S/.349 millones durante en el periodo 2010-2013. El ratio del costo de emisión de
carbono sobre las transferencias al productor llegó al 23% del EAP en el 2013 y con respecto al
EAT, fue del 10%. Estos ratios son mayores a los presentados en los años 2011 y 2012, lo que
indicaría que si las compras de compensaciones de carbono fueran una medida de política de
adaptación al cambio climático, esta sería pequeña en comparación a las transferencias, que
serían suficientes. En cuanto al indicador de gasto en incremento de eficiencia (APM-por sus siglas
en inglés), se observa que es mayor al EAP y llegó al 141% en el 2013. Como porcentaje del EAT,
el APM alcanzó el 59%, el ratio más alto entre el 2010 y 2013, lo cual indica que Perú ha
incrementado las políticas de adaptación al cambio climático en el total de transferencias al sector
agrícola.

8
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

I. Situación del sector agropecuario en el Perú

En esta sección se presenta un panorama general del sector agropecuario peruano. Incluye una
descripción a nivel agregado de la agricultura, que resume la importancia del sector en términos de
participación en la producción nacional, generación de empleo y comercio internacional, así como
el planeamiento y objetivos del sector planteados por el gobierno. En este contexto, se realiza el
análisis de los indicadores de apoyo al productor que resulta de la aplicación de la metodología de
la OCDE.

El Perú es conocido como uno de los países con mayor megadiversidad a nivel mundial: tiene el
segundo bosque amazónico más extenso después de Brasil, la cadena montañosa tropical de
mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el
planeta, y 27 de los 32 climas del mundo1.

A nivel agregado, la actividad agropecuaria históricamente ha representado, en promedio, cerca


del 6% del producto bruto interno (PBI), siendo la quinta actividad más importante del país (ver
tabla N°1). Durante el periodo 2010-2013 representó el 5.3% del PBI nacional y ha mantenido una
tasa de crecimiento promedio anual del 5.5%. Además, resalta la contribución del sector
agropecuario a la generación de empleo ya que ocupa al 25% de la población económicamente
activa (PEA).

TABLA 1: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA


(Estructura porcentual %-base 2007)

Actividad Económica 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producto Bruto Interno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Derechos de Importación 0.9 1.0 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0
Impuestos a los productos 7.4 7.6 7.7 7.9 7.9 7.8 7.7
Valor Agregado Bruto 91.7 91.4 91.5 91.1 91.2 91.1 91.2
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 6.0 5.9 5.9 5.7 5.6 5.6 5.3
Pesca y acuicultura 0.7 0.7 0.7 0.5 0.7 0.5 0.5
Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos 14.4 14.2 14.2 13.3 12.5 12.2 12.1
Manufactura 16.5 16.4 15.2 15.5 15.8 15.1 15.1
Electricidad, gas y agua 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
Construcción 5.1 5.5 5.8 6.3 6.1 6.7 6.9
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 10.2 10.3 10.2 10.6 10.8 10.9 11.0
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 5.0 4.9 4.9 5.0 5.3 5.4 5.5
Alojamiento y restaurantes 2.9 2.9 2.9 2.9 3.0 3.1 3.2
Telecomunicaciones y otros servicos de información 2.7 2.9 3.1 3.1 3.3 3.4 3.4
Servicios financieros, seguros y pensiones 3.2 3.1 3.4 3.4 3.5 3.6 3.8
Servicios prestados a empresas 4.2 4.4 4.4 4.5 4.6 4.8 4.8
Administración pública y defensa 4.3 4.2 5.0 4.9 4.8 4.8 4.8
Otros servicios 14.9 14.2 14.4 13.8 13.4 13.3 13.2
1/ Como consecuencia del cambio en el año base, la participación del sector agropecuario ha disminuido cerca de 2%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI

El sector agropecuario está compuesto por el sector agrícola, que representa el 59% del valor
bruto de producción agropecuario, y por el pecuario, que representa el 41% restante.

TABLA 2: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

1 Portal web del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

9
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

(Millones de S/. de 1994)

Sector 2010 2011 2012 2013

Agrícola 11,991 12,426 13,201 13,439

Pecuario 8,270 8,732 9,243 9,500

Agropecuario 20,261 21,158 22,444 22,939

Fuente: MINAGRI
Elaboración propia

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, el 30% del territorio nacional, equivalente a
38,742,465 hectáreas, se destina a la actividad agropecuaria 2 . De estos, el 19% pertenece a
superficie agrícola, de los cuales el 64% está bajo secano y el 36% bajo riego; y el 81% restante es
superficie no agrícola. Además, según región natural, la sierra concentra el 57% del territorio
destinado a actividad agropecuaria, la selva el 31% y la costa apenas el 12%. A su vez, esta
superficie se divide en cuatro tipos: áreas con cultivos, tierra en barbecho, tierra en descanso y
tierra no trabajada, como se detalla en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA

Tierra no
trabajada
10.9%

Tierra en
descanso
10.7%
SUPERFICIE SECANO: 64%

Área con
cultivo
SUPERFICIE RIEGO: 36%
58.3% Tierra en
barbecho
20.1%

Fuente: OEEE- MINAGRI


Elaboración propia

Con respecto a la política comercial, se debe mencionar que desde el año 2001, Perú cuenta con
un Sistema de Franja de Precios (SPFP), que es un instrumento de política comercial utilizada para
estabilizar los costos de importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos
agrarios (maíz, leche, arroz y azúcar). Este instrumento consiste en fijar un nivel superior y otro
inferior para los precios internacionales de cada producto importado (la Franja) y aplicar derechos
arancelarios adicionales, en casos donde el precio internacional cae por debajo del nivel inferior
de la Franja, o rebajas arancelarias, cuando el precio de internacional excede al límite superior.

2 Incluye superficie agrícola, pastos y forestales.

10
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

En el 2013 las exportaciones agrarias totalizaron US$4,427 millones, lo que representó un


crecimiento de 0.8% en comparación al 2012. Los productos exportados que mostraron un
importante crecimiento con respecto al 2012 fueron las uvas, espárragos, paltas y mangos.
Resalta la caída en las exportaciones del café en (31%), explicado por la caída del precio FOB en
24% y la menor producción nacional; sin embargo, a pesar de esta contracción, el café continuó
siendo el principal producto agrícola exportado (ver tabla N°3). Asimismo, resaltó la mayor
demanda de países como Estados Unidos (US$89millones), Holanda (US$110 millones), Inglaterra
(US$58 millones), Chile (US$21 millones) y China (US$23 millones) 3.

TABLA 3: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS EXPORTADOS, 2012-2013


Valor FOB (US$ millones) Variación Participación
Productos de exportación
2012 2013 % 2013 (%)
Café sin tostar 1,008 691 -31% 27%
Espárragos 1/ 531 607 14% 23%
Uvas frescas 354 441 25% 17%
Paltas frescas 137 184 34% 7%
Mangos 1/ 156 182 17% 7%
Preparaciones para alimento animal 112 109 -3% 4%
Leche evaporada 105 104 -1% 4%
Alcohol etílico sin desnaturalizar 89 100 12% 4%
Bananas "Cavendish Valery" 81 88 9% 3%
Otros 112 86 -23% 3%
Total 4,427 2,592 -41% 100%
1/ Incluye fresco, congelado y en conserva. En el caso del mango, también incluye jugo.

Fuente: OEEE-Ministerio de Agricultura


Elaboración propia

Por el lado de las importaciones, se realizaron compras agrarias por un valor de US$4,464, lo que
representó una caída de 1% en el valor de las importaciones con respecto al 2012. Esta
disminución se explicaría por el incremento de la producción nacional o por la caída del precio
internacional. Los principales países de procedencia de las importaciones peruanas fueron
Argentina, con una participación del 23%, seguido de Estados Unidos, Bolivia, Chile y Canadá, que
en conjunto representaron el 72% de las importaciones agrarias. Asimismo, cabe destacar que en
el 2013, las adquisiciones de fertilizantes y bienes de capital disminuyeron en cerca de US$55
millones, en contraste las importaciones de semillas y sistemas de riego aumento en US$9 y US$3
millones, respectivamente, en comparación al 2012 4.

3 MINAGRI(2013). Comercio exterior agrario.


4 MINAGRI(2013). Comercio exterior agrario.

11
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

TABLA 4: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRARIOS IMPORTADOS, 2012-2013

Valor CIF (US$ millones) Variación Participación


Productos de importación
2012 2013 % 2013 (%)
Soya 1/ 1,039 1,046 1% 23%
Trigo duro y demás 571 626 10% 14%
Maíz amarillo duro 543 549 1% 12%
Algodón 144 128 -11% 3%
Arroz semiblanqueado 166 121 -27% 3%
Leche en polvo 156 115 -26% 3%
Azúcar blanca y rubia 200 83 -59% 2%
Otros 1,698 1,797 6% 40%
Total 4,517 4,465 -1% 100%
1/ Incluye aceites, torta, harina y en grano.
Fuente: OEEE- MINAGRI
Elaboración propia

El resultado en el 2013 fue una balanza comercial agraria positiva, con un superávit de US$285
millones, explicado por mayores ventas al exterior de uvas, paltas y otros como quinua y
arándanos rojos, en contraste con la caída en la compras de productos como arroz
semiblanqueado, leche en polvo y azúcar.

Visión del gobierno sobre el sector agropecuario

El Plan Estratégico Sectorial (PESEM) correspondiente al período 2012-2016 plantea crecimiento


sostenido y reducción significativa de la pobreza. También, postula un rol estratégico del sector en
alimentación, y crecimiento a partir de la generación de empleo y divisas. De igual manera, el
PESEM también define las intervenciones en el sector y las clasifica en tres frentes:

i) promoción de las inversiones en el agro a través del impulso de mercados competitivos


(corrección de las fallas de mercado, ampliando el acceso de información a productores,
asegurando la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para el agro como
asistencia técnica, infraestructura de riego, etc., controlando las externalidades negativas
relacionadas a sanidad agraria y manejo ambiental, reduciendo los costos de transacción,
entre otras);
ii) reducción de la pobreza contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de
programas que favorezcan la mejorar de la calidad de vida y las oportunidades de los
ciudadanos, especialmente de los sectores más vulnerables del área rural;
iii) conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio
ambiente (gestión de los recursos hídricos, tierras agrícolas y recursos forestales y de
fauna silvestre, establecimiento de reglas de juego estables).

Según el PESEM la agricultura se divide en cuatro tipos, de acuerdo con la caracterización de los
agricultores, el destino de la producción y el grado tecnológico en: i) agricultura moderna intensiva
orientada a la exportación y a los segmentos de altos ingresos urbanos en el país; ii) agricultura
tradicional extensiva como la papa, maíz, arroz, caña de azúcar; iii) productos de alta calidad con
potencial de ingreso a nuevos mercados tales como quinua, kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el
camu-camu, pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre otras plantas medicinales y

12
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

aromáticas.; y iv) cultivos de subsistencia cultivados por hogares rurales en extrema pobreza. En
el siguiente gráfico se pueden observan los cultivos más representativos según el tipo de
agricultura.

GRÁFICO 2: CULTIVOS REPRESENTATIVOS SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA

Fuente: CENAGRO 2012


Elaboración propia

En cuanto a la problemática del sector, entre los principales problemas que enfrenta la agricultura
en el Perú según el PESEM resaltan los siguientes:

i) La conservación del Medio Ambiente: debido a un inadecuado manejo de recursos


existentes. Se han deteriorado ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la
vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y
desaparición de especies silvestres. Esto, en parte, se explicaría por la situación de
pobreza de la mayor parte los pequeños productores agropecuarios que realizan una
inadecuada utilización y degradación de la base productiva de los recursos naturales al
aplicar sistemas productivos que generan impactos negativos entre el proceso de
extracción y regeneración de los recursos naturales.
ii) El minifundio: el Perú se caracteriza por un sector agrícola predominantemente familiar
con disponibilidad limitada de tierras y capital. Según los resultados del IV Censo
Nacional Agropecuario 2012, existen cerca de 1.8 millones de unidades agropecuarias
con menos de 5 hectáreas de producción, de las cuales el 68% se localizan en la
sierra y el 80% destina su producción al mercado interno.
iii) Precios y acceso a mercados: se observa desorden en la producción, procesos de
cosecha y comercialización lo cual incrementa los costos y afecta la competitividad de
los productores agrarios.

13
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Con la finalidad de tratar dicha problemática, el Estado viene fomentando una agricultura moderna
e inclusiva que permita mayor acceso al mercado internacional y la satisfacción de las necesidades
internas de alimentación.

Para lograr estos objetivos, el PESEM plantea los siguientes ejes estratégicos: i) competitividad de
la oferta agroalimentaria nacional; ii) fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en
seguridad alimentaria; iii) Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la
gestión en seguridad alimentaria. Estos ejes permitirían definir seis objetivos estratégicos
específicos con sus respectivas metas (ver gráfico)

GRÁFICO 3: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR

• Incrementar la ef iciencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los


recursos hídricos

• Incrementar las oportunidades para el desarrollo de la actividad


empresarial en el agro

• Incrementar la disponibilidad de alimentos agrarios sanos e inocuos que


cumplan con los estándares sanitarios para los consumidores nacionales e
internacionales

• Incrementar la adopción de tecnologías por parte de los productores

• Lograr el manejo ef iciente de los recursos forestales y de f auna silvestre,


conservando su biodiversidad, servicios de sus ecosistemas y respetando
a las poblaciones originarias

• Incrementar los rendimientos productivos en la actividad agraria del


poblador rural agrario en ámbitos de pobreza y pobreza extrema

Fuente: PESEM 2012-2016


Elaboración propia

II. Adaptación al cambio climático del sector agropecuario

Las condiciones climatológicas constituyen un factor fundamental para la actividad agropecuaria y


son determinantes en el desarrollo de los cultivos, que dependerá del tipo del clima y suelo de la
región. Por ejemplo, la costa norte se caracteriza por un clima cálido con precipitaciones
deficitarias lo cual es favorable para cultivar productos como arroz, maíz amarillo duro, caña de
azúcar y espárrago. La sierra central tiene un clima lluvioso, favorable para el desarrollo de cultivos
como papa, maíz amiláceo y legumbres y; en la selva, con altas temperaturas y precipitaciones
favorece al café, cacao, frutales y cítricos.

Debido a la gran importancia del tema ambiental no solo para el sector agropecuario, sino a nivel
multisectorial, el Perú cuenta con una Política Nacional de Ambiente que tiene como principales
objetivos la adaptación de la población y las actividades económicas frente al cambio climático
para lo cual establece medidas de adaptación orientadas al desarrollo sostenible del país.

14
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Además, Perú forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC) desde 1992 y del Protocolo de Kyoto desde el 2002, con lo cual se alinea al
objetivo de la Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropógena peligrosa”.

La autoridad nacional designada a cumplir los compromisos asumidos en la CMNUCC es la


Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH) del
Ministerio de Ambiente (MINAM), que se encarga de la formulación de la política y normas
nacionales para la gestión del cambio climático, en coordinación con las entidades
correspondientes.

Esta sección consta de tres partes. En la primera se realiza una descripción de los impactos
económicos del cambio climático en el sector agrícola, con énfasis en los productos de la canasta
para la cual se ha elaborado la estimación de apoyos al productor. En la segunda, se presentan las
iniciativas del Estado en cuanto a la adaptación del cambio climático. Por último, se presenta la
situación del inventario de los gases de efecto invernadero y los coeficientes de emisión.

II.1. Impactos económicos del cambio climático

El cambio climático puede definirse como una modificación identificable y persistente del estado
del clima (temperatura, nivel del mar, precipitaciones, pauta eólica, etc) por variabilidad natural o
por efecto de la actividad humana 5 . Este fenómeno ha surgido como consecuencia del
calentamiento global de la Tierra, debido a la desmedida concentración en la atmósfera de gases
de efecto invernadero 6 (GEI) –dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), y
otros gases fluorados– provenientes de la acelerada industrialización, la quema de combustibles
fósiles para generar energía y la deforestación.

Estas variaciones climáticas afectan los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y la producción de


alimentos. Uno de los sectores más vulnerables a los efectos del cambio climático es la actividad
agrícola debido a los limitados recursos tecnológicos y una condición económica escasa. En
concreto, entre las principales consecuencias se destacan:

1. Impacto negativo en el desarrollo vegetativo, rendimiento y sanidad de los cultivos.


2. Reducción de la rentabilidad de los cultivos por el aumento de los costos de producción.
3. Aumento del factor de riesgo de los agricultores y consumidores.

Este conjunto de factores se traduce en una menor oferta de tierra y de bienes de consumo final, lo
cual se refleja en la economía a través de un menor valor agregado del sector agrícola. El siguiente
gráfico describe brevemente esta dinámica.

5 Paola Vargas, Banco Central de Reserva del Perú (Junio 2009). El cambio climático y sus efectos en el
Perú.
6 El Efecto Invernadero es un proceso natural: los GEI en la atmósfera absorben parte de la radiación solar

que se refleja de la superficie terrestre, gracias a lo cual el planeta no se enfría demasiado.

15
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 4: TRANSICIÓN DE VARIACIONES CLIMÁTICAS HACIA EFECTOS REALES


SOBRE LA PRODUCCIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Mayor incidencia de plagas


Aumento de
temperaturas
Menor ciclo de crecimiento
de cultivos Menor producción
agrícola

Lluvias más Destrucción de cultivos y


intensas deterioro de pastos

Fuente: MINAG (2011)

La variación de las condiciones ecológicas y ambientales en el Perú, se ha plasmado en los


efectos sobre la producción a lo largo de los últimos años. Asimismo, existe evidencia de las
pérdidas económicas generadas a raíz de hechos causados por las variaciones climáticas. En
particular, si se considera el Fenómenos del Niño, durante el periodo 1982-1983 se registró una
pérdida económica total que asciende al 6% del PBI, siendo el sector agrícola el segundo de mayor
pérdidas con un 15% de participación en las pérdidas totales (ver gráfico debajo).

GRÁFICO 5: DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR EL FENÓMENO DEL NIÑO


Otros, 7%

Educación, 9%

Energía, 14%

Infraestructura,
55%

Agricultura, 15%

Fuente: Libélula (2012)

En el periodo 1997-1998, Perú sufrió nuevamente los efectos del Fenómeno del Niño. La
consecuencia fue la reducción del rendimiento de los principales bienes agrícolas, producto de una
mayor incidencia y desarrollo de plagas y enfermedades. Durante la campaña agrícola 131 mil
hectáreas fueron afectadas y se registraron pérdidas equivalentes a 73 mil hectáreas 7. Además, se
estima un daño total sobre el sector agrícola igual a US$613 millones. La menor disponibilidad de
tierras y la reducción de la producción se tradujeron en una caída de los rendimientos de los

7 Ibid.

16
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

cultivos. Según información del BCRP, uno de los cultivos más afectados fue la papa8, que tuvo
una caída en el rendimiento de 56%, seguido del algodón con 50%.

GRÁFICO 6: REDUCCIÓN EN RENDIMIENTO COMO CONSECUENCIA DEL NIÑO

Vid 38%

Maíz 46%

Algodón 50%

Papa 56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Nota: Corresponde a efectos en los cultivos del valle de Cañete
Fuente: BCRP (2009)

Uno de los productos más afectados durante la última década fue el mango, el cual vio reducida su
floración en el periodo 2008-2009 en 45%. Tomando este producto como ejemplo, para inducir su
floración es necesario tener temperaturas mínimas entre 15°C y 20°C.En base a esto, es evidente
que las altas temperaturas a raíz del Fenómeno del Niño generaron pérdidas de plantaciones de
mango, dada las condiciones desfavorables para su cultivo. Así como el mango, existen otros
productos, como el maíz, el algodón, el arroz o el plátano, que tienen una alta vulnerabilidad ante
sequías y lluvias intensas y sus consecuencias (anegamiento y plagas).

Otro caso particular es el del café. El impacto económico del cambio climático en las zonas
cafetaleras se evidencia en la aparición de la Roya, una plaga originaria de África que afecta los
cultivos del café en América y que tiene como una de sus causas las temperaturas altas y las bajas
precipitaciones, que junto con limitaciones económicas, tecnológicas y de difusión del conocimiento
en el manejo de plagas, fomentan la propagación de este tipo de plagas. Según las estadísticas del
MINAG, en el 2013 se afectó el 63% del área cafetalera total y se perjudicaron 110,771
productores en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura,
Puno, San Martín, Ucayali y Ayacucho. Se estima que las pérdidas ascendieron al 30% de la
producción y se deben renovar cerca de 80 mil hectáreas de café. En el 2012, la región San
Martín fue una de las más afectadas, no solo por la Roya, que afectó el 36% del cultivo de café,
sino también a otras plagas como el Ojo de Gallo y la Broca, que afectaron el 23% y 16% de los
cultivos, respectivamente9.

8
Según el MINAG, existen 27 cultivos que presentan mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, entre los
cuales se encuentran la papa, el plátano, el maíz amarillo duro y arroz.

9Cecilia Larrea, Karen Eckhardt, Alexis Arana (2013). El impacto económico del cambio climático en la selva
alta para el cultivo del café.

17
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

A nivel nacional, según el MINAG se pierde cerca de 15 mil hectáreas, y en términos de costos, se
calcula que en promedio, por el cambio climático, estos han ascendido a S/.390 millones. El gráfico
siguiente muestra el total de hectáreas perdidas por producto.

GRÁFICO 7: PÉRDIDAS ANTE VARIABILIDAD CLIMÁTICA


(Miles de hectáreas)

90
80
80

70

60

50
41
38
40
30
30

20
11
10 4

0
Papa Plátano Maíz amarillo Arroz Yuca Caña de
azúcar

Fuente: BCRP (2009)

Dada que la competitividad de la actividad agrícola se ve influenciada por la adaptación de


producción a la demanda, la mejora en las condiciones de producción y la calidad de la misma, es
importante tomar medidas de adaptación a los cambios para que puedan ser vistos como
oportunidades, en lugar de dejar que estos perjudiquen la actividad agrícola y se vea amenazada
la seguridad alimentaria.

Uno de los cambios ante el cual la agricultura presenta mayor vulnerabilidad es el cambio climático,
por lo cual se vienen desarrollando estrategias de adaptación como, por ejemplo, los ajustes en los
calendarios de siembra y cosecha y cambios en las prácticas de cultivo, manejo sostenible de las
plagas y enfermedades, mejoramiento en el uso de agua, protección contra erosión y gestión del
suelo, investigación y transferencia tecnológica, entre otros.

II.2. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del año 2000 el total de
emisiones/remociones de GEI del país ascendió a 120,023GgCO2eq 10 . Las emisiones de GEI
provienen del dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros gases, de los cuales la mayoría
(74%) están concentradas en el dióxido de carbono. Asimismo, los resultados del inventario de GEI
del 2000 mostraron que la mayor fuente de emisión es el sector uso de suelos y cambio de suelos
(USCUSS), que representó el 47.5% del total de emisiones de GEI, seguido del sector energía con
21%, como se muestra contribución de otros sectores al total de emisiones de GEI .

10Las emisiones se reportan en Gigagramos de CO2 equivalente (GgCO2eq). Un gigagramo equivale a 1,000
toneladas.

18
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR CATEGORÍA DE CULTIVOS


REPRESENTATIVOS, 2010
Desechos
Procesos 6%
industriales
7%

Agricultura
19%
USCUSS
47%

Energía
21%
Fuente: Perú y Cambio Climático Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre cambio climático -Ministerio del Ambiente (2010)
Elaboración propia

El sector agropecuario contribuye a la emisión de GEI principalmente por seis fuentes: la


fermentación entérica, el manejo de estiércol, el cultivo de arroz, los suelos agrícolas, la quema
prescrita de sabanas y la quema en campo residuos agrícolas. Adicionalmente, el USCUSS
también representa una fuente de emisión relevante, sobre todo en relación a la conversión de
bosques y pasturas. La siguiente tabla muestra las cantidades emitidas de CO 2, CH4 y N2O según
categorías del sector agropecuario en el 2000.

TABLA 5: INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO,


2000
CO2 CO2
Categoría de fuentes y sumideros CH4 N2O Total Proporción
emisiones remosiones
de gases de efecto invernadero (Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq) (Gg CO2 eq) (en %)
(Gg) (Gg)
Agricultura 12,150 10,395 22,545 100%
Fermentación entérica 10,410 0 10,410 46%
Manejo de estiércol 336 620 956 4%
Cultivo de arroz 894 0 894 4%
Suelos agrícolas 0 9,666 9,666 43%
Quema de sabanas 424 78 502 2%
Quema de residuos agrícolas 86 31 117 1%
Fuente: Perú y Cambio Climático Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre cambio climático -Ministerio del Ambiente (2010)
Elaboración propia

En estos rubros, los que más contribuyeron a la emisión de GEI son la fermentación entérica de
animales y el uso de fertilizantes de suelo, que representan el 46% y el 43% de las emisiones
totales del sector agrícola, respectivamente. Incluso, la fermentación entérica representa el 51% de
las emisiones nacionales de metano, procedente del ganado vacuno debido al poco trabajo de
mejoramiento genético y de productividad ganadera. Por su parte, el cultivo de arroz genera
emisiones de metano debido a la inundación y la descomposición anaerobia de la materia
orgánica, los suelos agrícolas por el uso de fertilizantes y la quema por la combustión de la
biomasa. Asimismo, las emisiones de GEI han aumentado en el tiempo para cada una de estas
categorías, con excepción de la quema de sabanas (ver gráfico N°6). Con el aumento de las GEI,
la categoría que tuvo mayor participación en las emisiones fueron los suelos agrícolas (46%),
seguido de la fermentación entérica (42%).

19
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 9: EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI 2000-2009

334
Quema de sabanas
502
520
Quema de residuos agrícolas
117
1,079
Manejo de estiércol
956
1,105
Cultivo de arroz
894
11,480
Fermentación entérica
10,410
12,512
Suelos agrícolas
9,666

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

2009 2000

Fuente: Planificación para el Cambio Climático (2012)


Elaboración propia

Los avances en materia de mitigación del cambio climático en Perú se han enfocado en identificar
i) el potencial de reducción de emisiones sobre la base de un análisis de las principales causas
sociales, legales y tecnológicas que generan emisiones; y ii) la generación de proyectos en el
marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio y del mecanismo de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación de Bosques en países en desarrollo, incluyendo la conservación, el
manejo forestal sostenible y la mejora de los stocks de carbono forestal (REDD+).

En ese sentido, se ha impulsado iniciativas en los sectores que contribuyen a la emisión de GEI
como el de transporte, industrial y pesquero, forestal y de desechos. En cuanto al sector forestal,
resaltan las acciones que se han impulsado a nivel regional para recuperar y conservar
ecosistemas forestales pero el apoyo técnico y el soporte financiero es aún limitado.

III. Estimados de apoyo total

Esta sección presenta los resultados de estimación de apoyos al productor, que se ha elaborado
usando la metodología de la OCDE. Esta metodología desarrolla indicadores de estimados de
apoyo al agricultor (EAT) para poder evaluar y monitorear políticas agrícolas de una forma
estandarizada en varios países. Según esta metodología, el EAT se compone de estimado de
apoyo al productor (EAP) y apoyo vía servicios generales (EASG).

20
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 10: COMPOSICIÓN DEL ESTIMADO DE APOYO SEGÚN METODOLOGÍA DE


LA OECD

Apoyos vía Precio de Mercado


(APM)

EAP Pagos en uso de insumos

Pagos en producción
Apoyos directos
(presupuestales) Pagos basados en A/An/R/I *

Otros
Investigación y desarrollo
EAT Escuelas agrícolas

Servicios de inspección

Infraestructura
EASG
Promoción y comercialización

Almacenamiento público

Misceláneos

Cambio climático

EAT= Estimados de Apoyo Total


EAP= Estimados de Apoyo al Productor
EASG= Estimados de Apoyo a Servicios Generales

* La abreviación representa: A – Área; An – Número de animales; R – Transferencias; e I – Ingreso.

III.1. Estimados de apoyo al productor (EAP)

El Estimado de Apoyo al productor (EAP) es el valor monetario anual de transferencias brutas de


los consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas, medidas a nivel de chacra, que
resultan de políticas que apoyan la agricultura, de acuerdo a su naturaleza, objetivos e impacto en
el nivel de producción o ingreso.

Según la metodología de la OCDE los apoyos pueden ser clasificados por tipos. Por un lado,
considera as transferencias derivadas de intervenciones de precios, y por el otro, los grupos de
transferencias relacionadas con desembolsos o pagos directos a los productores. El EAP recoge
dos tipos de transferencias:

i) Transferencias de los consumidores, que se derivan de políticas que permiten sostener


precios internos a un determinado nivel con respecto a los precios de referencia
internacionales y constituyen el apoyo vía precios de mercado (APM).
ii) Transferencias de los contribuyentes, que son financiadas con impuestos y que
proporcionan pago a determinados productores o grupo de productores, y constituyen
las transferencias presupuestales.

21
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

III.1.1. Estimados del apoyo vía precios de mercado (APM)

Es el valor monetario anual de transferencias brutas de los consumidores y contribuyentes a los


productores agrícolas, que resultan del diferencial entre el precio que recibe el productor en la
chacra y el precio de frontera medidos a nivel de chacra.

El APM consiste en calcular el diferencial el precio interno (PPi) y el precio de referencia (PRi) del
producto y multiplicarlo por el nivel de producción.

MPDi  PPi  PRi


Donde,

MPDi : Diferencial de precios de mercado.


PPi : Precio al productor del producto “i”
PRi : Precio de referencia calculado para el producto “i”.

Después de obtener los MPD para cada producto, se calcula el APM individual:

APM i  MPDi * Qi
Donde,

APM i : Estimado de Apoyo vía Precios para el producto “i”


MPDi : Diferencial de precios de mercado para el producto “i”
Qi : Volumen de producción del producto “i”

La estimación del APM incluye de los siguientes pasos:

1 2 3 4
Definir la
Seleccionar la Determinar el Calcular el
posición
canasta de precio de diferencial de
comercial del
productos referencia precios
país

1° Selección de productos

La metodología de la OCDE consiste en seleccionar una cesta de productos que represente al


menos el 70% del valor agregado bruto (VAB) agropecuario total promedio durante los últimos tres
años. En ese sentido, se debe calcular la participación del VAB de cada producto y considerar
aquellas que superen el 1% hasta alcanzar el 70% del VAB total.

En el presente estudio, se incluyen 21 productos agropecuarios -15 agrícolas y 6 pecuarios- entre


los que se encuentran el maíz amarillo duro, arroz cáscara, algodón, plátano, papa, azúcar de

22
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

caña, café, alfalfa, espárrago, yuca, uva, mango, cacao, palma aceitera, coca, huevo, leche, carne
de ave, carne de ovino, carne de vacuno y carne de porcino.

Cabe destacar que si bien algunos de los productos incluidos (como la yuca, la uva, el cacao, entre
otros) no representan más del 1% de participación en el VAB total del sector agropecuarios, estos
han sido seleccionados debido a i) la continuidad en la recopilación de datos de los productos
representativos en años anteriores como es el caso del algodón rama; ii) la importancia de los
productos en la política agraria de Perú como es el caso del mango; y iii) la importancia de los
productos para evaluar el cambio climático y sus efectos en el sector agropecuario, como es el
caso del cacao, la hoja de coca y la palma aceitera.

TABLA 6: PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL VAB AGROPECUARIO 2011-2013


(Millones de soles de 1994)

% del % del % del


Producto 2011 2012 2013
VABP VABP VABP
Carne de ave 4,132 21.5% 4,460 21.8% 4,578 21.9%
Papa 1,643 8.6% 1,805 8.8% 1,844 8.8%
Carne de vacuno 1,551 8.1% 1,622 7.9% 1,653 7.9%
Alfalfa 1,060 5.5% 1,109 5.4% 1,152 5.5%
Arroz Cáscara 943 4.9% 1,095 5.4% 1,092 5.2%
Café 963 5.0% 1,026 5.0% 824 3.9%
Leche 874 4.6% 909 4.4% 924 4.4%
Caña de Azúcar 671 3.5% 704 3.4% 747 3.6%
Huevo 664 3.5% 659 3.2% 735 3.5%
Plátano 561 2.9% 614 3.0% 625 3.0%
Carne de porcino 542 2.8% 582 2.8% 612 2.9%
Maíz A. Duro 513 2.7% 566 2.8% 554 2.7%
Espárrago 465 2.4% 446 2.2% 444 2.1%
Carne de ovino 415 2.2% 454 2.2% 440 2.1%
Yuca 380 2.0% 383 1.9% 405 1.9%
Uva 289 1.5% 353 1.7% 427 2.0%
Algodón Rama 195 1.0% 178 0.9% 132 0.6%
Mango 137 0.7% 72 0.4% 178 0.9%
Cacao 130 0.7% 144 0.7% 165 0.8%
Palma Aceitera 60 0.3% 85 0.4% 91 0.4%
Hoja de coca 131 0.7% 131 0.6% 121 0.6%
Productos seleccionados 14,346 74.8% 15,286 74.7% 15,587 74.6%
Otros agrícolas 4,316 22.5% 4,621 22.6% 4,759 22.8%
Otros pecuarios 522 2.7% 557 2.7% 559 2.7%
Total 19,184 100.0% 20,464 100.0% 20,905 100.0%

Fuente: MINAGRI
Elaboración propia

De otra parte, la selección de productos para evaluar los efectos e implicancias sobre el cambio
climático se debe a la generación de emisiones que proviene de las prácticas de conversión de
bosques a cultivos y pastos. Las mayores emisiones de CO2 se registraron por los cambios en la
superficie de los cultivos perennes como café, cacao, palma, entre otros y al aumento de hectáreas
cosechadas de estos productos, por lo cual, a pesar que de acuerdo a la metodología de la OECD
no deberían incluirse porque representan menos del 1% del VABP, se está considerando el cacao,

23
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

la hoja de coca y la palma aceitera; adicionalmente al café y a la caña de azúcar que ya


representan valores mayores al 1% del VBP.
En agregado, los productos seleccionados bajo la metodología de la OECD y bajo el objetivo de
vincular la producción agrícola con el cambio climático representan el 74.6% del valor total bruto
agropecuario durante el periodo 2011-2013.

TABLA 7: PRODUCTOS SELECCIONADOS EN EL VAB AGROPECUARIO 2011-2013


(Millones de soles a precios 1994)

Producto 2011 2012 2013


Productos Estándar 14,346 15,286 15,587
Productos cambio climático 322 360 377
Productos seleccionados 14,346 15,286 15,587
Otros agrícolas 4,316 4,621 4,759
Otros pecuarios 522 557 559
Total 19,184 20,464 20,905

Fuente: Ministerio de Agricultura


Elaboración propia
2° Definición de posición comercial

En ese sentido, es fundamental definir la posición comercial neta de cada uno de los productos
seleccionados, la cual se determina comparando el consumo interno y la producción y que
permitirá elegir el precio de frontera adecuado. De esta forma, si Perú es importador neto de un
producto, el precio de frontera será el precio CIF; si es exportador neto, se utilizará el precio FOB, y
si es un producto no transable, se asumirá que es importador neto o se buscará un precio de
referencia internacional. A continuación, se muestra una tabla que resume lo expuesto líneas
arriba.

Exportador neto Precio FOB


Posición comercial
definida
Importador neto Precio CIF

Ref erencia de país cercano e importador similar del mismo


bien: CIF de otro país.

Posición comercial Ref erencia de país cercano y gran exportador: FOB de otro
no definida país ajustado.

Ref erencia a partir de precio al productor extranjero


(ajustado).

Fuente: Manual PSE-OECD


Elaboración propia

De acuerdo al criterio ilustrado, se determina la posición comercial de cada uno de los productos
seleccionados (ver la tabla debajo). Se observa que Perú tiene una posición consolidada de
importador neto en el maíz amarillo duro. Asimismo, Perú tiene una posición débil en la

24
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

comercialización de algodón, azúcar, aceite de palma, plátano, ave y es un exportador neto de


café, leche, espárrago, mango y uva.
TABLA 8: POSICIÓN COMERCIAL DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS 2010-2013

N° Producto 2010 2011 2012 2013

1 Maíz A. Duro m m m m
2 Arroz Cáscara o o o o
3 Huevo o o o o
4 Algodón Rama m* m* m* m*
5 Carne de ave m* m* m* m*
6 Carne de vacuno o* o* o* m*
7 Carne de porcino o o o o
8 Carne de ovino o* o* o* o
9 Plátano x* x* x* x*
10 Papa m* m* m* o*
11 Azúcar de caña x* x* m* x*
12 Café x* x x x
13 Leche o o o x
14 Alfalfa o o o o
15 Aceite de palma o* o o x*
16 Cacao x* x x x
17 Coca o* o o* x
18 Espárrago x x x x
19 Yuca o o o o
20 Uva x* x x x
21 Mango x x x x

m: importador neto, x: exportador neto; o: no transable; * no transable.


Fuente: MINAGRI, Veritrade
Elaboración propia

Cabe mencionar que los algunos de los productos no son los que efectivamente se
comercializan, por lo cual deben ser convertidos con ratios de equivalencia al producto
comercializado. Este es el caso del azúcar y el aceite de palma, que son productos
procesados a partir de la caña de azúcar y la palma aceitera y cuyos ratios de conversión
son 11% y 20%, respectivamente11.

3° Determinación del precio de referencia

Según la metodología de la OECD, el precio de referencia es el precio de frontera, que


dependiendo de la posición comercial del producto puede ser el precio FOB (producto exportable),
el precio CIF (producto importable), o en el caso de los no transables o los de posición débil, se
usó el precio FOB o CIF de otro país y cotizaciones del commodity en bolsas. Asimismo, estos
precios frontera deben ser ajustados con el margen de marketing (costos de procesamiento,

11 Para mayor detalle sobre los ratios de conversión, consultar el documento de referencias (cookbook).

25
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

manejo y transporte) para que sean comparables al nivel de los precios de chacra. En la siguiente
tabla se observa el precio de referencia utilizado para cada uno de los productos.

TABLA 9: PRECIOS DE REFERENCIA Y MARGEN DE MARKETING POR PRODUCTO 1/

Producto Precio de Referencia Margen de marketing (MM)

Maíz amarillo duro Precio CIF. Origen: Argentina. Veritrade -


Procesamiento: S/.2,232.5/Ton
Uva Precio FOB. Veritrade
Transporte: US$100/Ton
Espárrago Precio FOB.Veritrade 32%. Apoyo Consultoría.

Cacao Precio FOB. Veritrade Transporte: S/.2,585/Ton.

Procesamiento: S/.2,019/Ton
Mango Precio FOB. Veritrade
Transporte: S/.819/Ton
Carne de vacuno Meat & Livestock, Australia. FAO -
Pig Meat (USA, pork, frozen product, export unit
Carne de porcino -
value)
Precio de exportación. Ovine Meat (New Zealand,
Carne de ovino -
Lamb 17.5kg cwt)
Papa Precio al productor de Argentina FAO -

Café Precio FOB. Veritrade Transporte: S/.2,585/Ton.

Precio CIF (Nueva Zelanda) de mantequilla y leche


MM igual al de Suriname. Datos
Leche en polvo. Cálculo del precio implícito según
Suriname.
OECD.
Aceite de palma Precio CIF. Veritrade Transporte: US$40/Ton
Precio FOB de rice Thailand 100% B, 2nd grade,
Arroz -
arroz blanco partido, Bangkok
Eggs, New York. USDA Livestock, Dairy, & Poultry Tranporte desde EEUU:
Huevo
Outlook US$80/Ton
Algodón rama Cotton Prices Received by Farmers (Upland) -
Poultry (chicken), Whole bird spot price, Ready-to-
Carne de ave Transporte: S/.180/Ton
cook, whole, iced, Georgia docks. FMI, USDA
Precio FOB de bananas tipo "Cavendish valery".
Plátano MM: S/.1,328/Ton
Veritrade
Precio de Azúcar crudo .Bolsa de New York-
Azúcar -
Contrato N°11.
Alfalfa Precio FOB de Argentina. UN Comtrade -

Yuca Precio FOB de Suriname. UN Comtrade 2% FOB. PSE Suriname

Hoja de coca Precio FOB. Veritrade -


1/ Para mayor detalle, ver el documento de referencias (cookbook)
Fuente: Veritrade, MINAGRI, FAO, USDA.

4° Cálculo del diferencial de precios

Una vez determinados los precios de referencia, se calcula el diferencial con respecto al precio
doméstico (PP) para cada uno de los productos seleccionados. Para hallar el diferencial de
precios, se debe comparar el precio doméstico y el precio de referencia. El primero se refiere al
precio interno que recibe el productor en finca, el segundo es el precio de frontera que dependerá

26
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

de la posición comercial del producto y de determinados ajustes que lo conviertan en un precio


comparable al precio doméstico. Luego, el APM para cada producto se calcula multiplicando el
MPD por el nivel de producción del producto.

Como se ha mencionado, para que el precio doméstico sea comparable con el precio de frontera,
deben aplicarse ajustes de costos transporte, costos de procesamiento y de calidad y peso.
Cuando ya se ha ajustado el precio de frontera, es posible calcular el diferencial de precios de
mercado restando ambos precios, como se muestra a continuación.
MPDi  PPi  PRi
Donde,

MPDi : Diferencial de precios de mercado.

PPi : Precio interno de productor del producto “i”

PRi : Precio de referencia calculado para el producto “i”.

Después de obtener los MPD para cada producto, se calcula el apoyo vía precios de mercado
(APM) para cada producto mediante la multiplicación del MPD y el nivel de producción del
producto.

APM i  MPDi * Qi
Donde,
APM i : Estimado de Apoyo vía Precios para el producto “i”
MPDi : Diferencial de precios de mercado para el producto “i”
Qi : Volumen de producción del producto “i”

Para evaluar los resultados, se debe tomar en cuenta que las políticas que incrementan el precio
doméstico (el APM es positivo), crean transferencias de los consumidores a los productores,
mientras que si el APM es negativo crea transferencias de los productores a los consumidores.

APM negativo APM positivo

Transferencias de productores a Transferencias de consumidores a


Producto importado consumidores+ transferencias de productores + transferencias de
contribuyentes a consumidores consumidores a otros (gobierno).

Transferencias de productores a Transferencias de consumidores


consumidores + transferencias de a productores + transferencias
Producto exportado de contribuyentes a productores
productores a otros (gobierno)

Fuente: Manual PSE-OECD


Elaboración propia

27
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Apoyo vía precios de mercado por producto

En esta sección se presenta los resultados del nivel y estructura de apoyo al productor vía precios
de mercado en Perú. En el 2013 se encontró que más del 80% del APM está concentrado en
productos como huevo, azúcar y maíz amarillo duro (ver gráfico debajo), mientras que productos
como el bovino, algodón, café, coca, plátano, yuca, leche, espárrago, uva, alfalfa presentaron un
APM negativo, los que implica que habría transferencias de los productores a los consumidores.

GRÁFICO 11: APM POR PRODUCTO, 2013


(Millones de S/.)

300
275

236

200
170

108
100
64

36

6 4 3
-
Huevo Azúcar Maíz Porcino Ovino Mango Palma Cacao Ave
aceitera
Elaboración propia

A continuación se presentan el panorama de mercado y los resultados del estimado de apoyo al


productor para cada uno de los productos de la canasta seleccionada.

Carne de ave

El producto avícola más importante en el subsector pecuario nacional es el pollo. Esta especie
concentra más del 90% de la población nacional de aves.12 La crianza de pollo de engorde se
encuentra concentrada en Lima una participación cercana al 52%, seguida de La Libertad,
Arequipa e Ica. En total, las cuatro regiones representan el 87% de la producción nacional. 13

En relación a la posición comercial del Perú respecto a la carne de ave, se observa que la
producción se ha incrementado ligeramente en los últimos cuatro años; a diferencia de las
importaciones que han mantenido un nivel bajo. En términos absolutos, en promedio, se produce
poco más de un millón de toneladas anuales y se importa 11 mil toneladas para suplir la demanda
de consumo interno.

12 Scotiabank (2014)
13 MINAGRI (2014)

28
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 12: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE CARNE


DE AVE
(2010-2013, en miles de toneladas)

1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Por un lado, en el Perú existen poco más de 60 productoras formales en el mercado, 12 de las
cuales son de gran tamaño – como San Fernando y Redondos. Por otro, el sector informal resulta
importante pues se estimó que 30% de la producción nacional proviene de ella. En general, las
seis principales empresas del sector concentran poco más del 60% de la producción nacional. 14
El consumo per cápita de pollo experimentó un vertiginoso crecimiento en la última década,
pasando de los 20 kg en el 2000, a los 35 kg en el 2011. Actualmente, el consumo se encuentra
alrededor de los 40 kilos por habitante. 15 El 77% del volumen de venta de carne de pollo en Lima
Metropolitana se concentra en el canal de comercialización tradicional (mercados de abastos),
mientras que un 15% es distribuido a través de pollerías. El resto se comercializa a través de
supermercados, restaurantes, hoteles, entre otros negocios similares. 16

Con respecto a los costos que enfrentan los productores del sector, el maíz amarillo duro y la soya
representan el 80% del costo total. El 20% restante se distribuye entre las compras de pollos BB,
vacunas, mano de obra, entre otros insumos. 17 Entre los años 2011 y 2012 la cotización
internacional del maíz se encontró en un promedio de US$273 por TM, para luego descender a los
US$235 en el 2013. Dado que las importaciones representan cerca del 60% de la oferta total de
maíz amarillo en el Perú, se entiende que las alzas en la cotización internacional del maíz
ocasionan mayores precios de venta al público del pollo.

Para el análisis de los apoyos destinados a este producto se realizaron ajustes al precio local.
Debido a que solo se cuenta con información del precio recibido por el productor por la compra del
ave como animal vivo, se utilizó el ratio de conversión de ave a carne de ave, resultado de dividir la
producción de ambas. Así, se encontró que para todos los años, el ratio fue 82%; es decir, de una
tonelada de ave, se obtienen 0.82 toneladas de carne.

14 Scotiabank (2014)
15 MINAG (2010c) e información reportada por el diario Gestión (http://gestion.pe/economia/asociacion-
peruana-avicultura-venta-pollos-crecio-73-agosto-2076150)
16 Scotiabank (2014)
17 Scotiabank (2014)

29
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

TABLA 10: CÁLCULO DEL RATIO DE CONVERSIÓN DE AVE A CARNE DE AVE


(2010-2013, en miles de toneladas y %)

Producto 2010 2011 2012 2013


Ave 1,244 1,324 1,429 1,467
Carne de ave 1,020 1,085 1,171 1,203
Ratio 82% 82% 82% 82%
Fuente: Minagri
Elaboración propia

En esa línea, se observa que el apoyo destinado en el 2013 alcanzó los 3 mil soles y representó
menos del 1% del valor de la producción total de carne de ave. El valor del apoyo a este producto
es resultado del diferencial entre los precios internos al productor y los precios frontera de
referencia en el exterior; este último, explicado por el continuo incremento en el precio internacional
de la carne de ave, reflejado en el índice de precios de la FAO. Es importante mencionar que esto
responde a un cambio en las preferencias por parte de los consumidores mundiales debido a la
crisis económica de inicios de 2009. No obstante, se logra identificar que el diferencial de precios
cae en 2.6% promedio anual, a diferencia del nivel de producción que, impulsado por la creciente
demanda interna, aumenta en solo 4.7% anualmente para el periodo 2010-2012. Este
comportamiento, sumado al incremento del valor de producción, conlleva a una caída del ratio
APM como porcentaje del valor de producción, sobre todo en 2013, cuando el precio externo se
incrementó en 12%, acercándose al precio doméstico y por tanto disminuyó el APM.

GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN DEL APM DE CARNE DE AVE, 2010-2013


100% 5,000

80% 4,000

60% 3,000

40% 2,000
783
20% 633 670 1,000
3
11% 13% 10% 0.05%
0% 0
2010 2011 2012 2013

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)


Fuente: Minagri
Elaboración propia

Este análisis va en línea con la evolución de la política arancelaria para la entrada de carne de ave
al Perú. Según datos de Aduanas, la reducción de los aranceles impuestos a la entrada de carne
de ave ha sido importante en los últimos años, llegando en 2013 a 6% luego de haberse
encontrado en 17%18 lo cual ha contribuido a la caída del APM. Cabe mencionar que si bien el
precio de referencia aumentó, el precio recibido por el productor fue aún mayor y las ventas
domésticas superaron a las importaciones para el mismo periodo.

18 SUNAT (2014)

30
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Espárragos

El espárrago en estado fresco es uno de los productos de la canasta seleccionada de mayor


desarrollo en los últimos años. Las principales zonas de producción son las regiones de La
Libertad, Lima e Ica. En 2010, la producción nacional del espárrago fresco alcanzó las 340 mil
toneladas y al 2013, superó las 374. En relación a la posición comercial que mantiene este
producto, se observa que, en promedio, la participación de exportaciones con respecto del valor
total de producción durante los últimos cuatro años, superó el 90%. Este despegue se ha visto
principalmente influenciado por la firma del TLC de Perú con Estados Unidos y la demanda
extranjera creciente de países como Holanda, Inglaterra, España y otros.

GRÁFICO 14: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE


ESPÁRRAGO
(2010-2013, en miles de toneladas)

500

400

300

200

100

0
2010 2011 2012 2013

Producción Exportaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

En cuanto a la política arancelaria, se presentó una ligera caída en el arancel de importaciones, el


que alcanzó un valor del 9% en el año 2007 y que, a la fecha, se encuentra en 6%. Entre los
apoyos que el Estado peruano ha brindado a la producción de espárragos destacan la elaboración
y publicación de una norma técnica para el espárrago fresco que establece los requisitos de
calidad para la producción de esta hortaliza, en el año 2008. Además, se cuenta con normas
técnicas para las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, así como para la higiene en el
procesamiento de productos frescos.19

Se observa que durante el segundo periodo de análisis, el APM ha seguido un comportamiento


decreciente y en 2013 llegaron a -99% del valor total de producción. Esto, producto de la creciente
subida del precio internacional del espárrago, a una tasa de 10% promedio anual, a diferencia del
precio local, con una tasa de 6% lo cual mejoraría las expectativas de los agroexportadores
peruanos.

19 O’BRIEN & DÍAZ (2004)

31
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 15: EVOLUCIÓN DEL APM DEL ESPÁRRAGO, 2010-2013


0% 0
2010 2011 2012 2013

-20%

-500
-40%

-681 -715
-60%
-903 -1,000

-80% -71%
-79% -1,129
-86%
-100% -1,500
-99%
APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

En línea con el incremento de las exportaciones, se podría concluir que dado un mercado que se
está consolidando a nivel internacional, y siguiendo la metodología de la OCDE, los apoyos
destinados a la producción de espárragos serían cero para dicho periodo de análisis. Cabe
mencionar que si bien los aranceles aplicados al producto han disminuido, estos no tienen efecto
alguno en el nivel ínfimo de importaciones.

Leche

La producción de leche fresca representa el 4.4% del valor de la producción agropecuaria nacional
en el subsector pecuario donde aproximadamente el 70% se encuentra concentrada en los
departamentos Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima, Puno y Cusco y a nivel nacional. En el
2013 se llegaron a producir 1.8 millones de toneladas, en 2013, es decir, 1.6% más que el año
anterior.

La producción y el consumo de leche fresca han mantenido un nivel poco variante en el tiempo, a
diferencia del nivel de importaciones que se ha mantenido muy bajo. En términos absolutos, la
producción en el periodo analizado pasó de 1.7 a 1.8 millones de toneladas mientras que las
importaciones alcanzaron 4 mil toneladas en 2013. De la misma forma, los niveles de consumo han
acompañado este comportamiento donde, según el Minagri, el consumo per cápita anual de leche
en el Perú se ha incrementado de un promedio de 46 litros en la década de los noventas a cerca
de 66 litros en el 2010.

32
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 16: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE LECHE


(2010-2013, en miles de toneladas)

2,000

1,600

1,200

800

400

0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Los costos de producción de la leche dependen en gran parte del costo de alimentación del
ganado vacuno. La volátil cotización internacional de alimentos como la soya, maíz, y la pasta de
algodón influye de manera negativa en el margen de beneficios para el productor ganadero.
Asimismo, la ocurrencia de eventos climatológicos que reducen la producción de forraje también
influye en el costo.

En lo referente a la dinámica de la protección arancelaria, los impuestos ad valorem de la leche


con contenido de materias grasas entre 1% y 6% han pasado de 9% en el 2007 a no ser gravados
con arancel alguno en 2012.

GRÁFICO 17: EVOLUCIÓN DEL APM DE LECHE, 2010-2013


100% 1,000

60% 600

20% 10 200
-29% -10% -14%

2010 2011 2012 2013


-20% -200

-207
-306
-60% -600
-520

-100% -1,000

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

El apoyo, al ser negativo, según la metodología de la OCDE, se debe fijar en cero para los años
2011 a 2013. El APM resultó negativo como consecuencia del precio internacional de referencia,
que se mantuvo superior al precio doméstico; no obstante, es importante mencionar que el tipo de

33
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

cambio presentó un comportamiento oscilante durante el mismo periodo, lo que afectó el precio
internacional hacia la baja en 2012 para luego subir nuevamente.

Cacao

La producción nacional de cacao alcanzó 71 mil toneladas en el 2013, un crecimiento del 53% con
respecto al 2010 en respuesta a una mayor demanda nacional e internacional, así como a la mayor
área cosechada a nivel nacional. San Martín, Cusco, Junín y Ayacucho destacan como principales
regiones productoras.20

El cacao, tanto en semilla como en grano, es usado para la elaboración de productos intermedios
como el licor, la manteca, pasta de cacao, y cacao en polvo. En los últimos años destaca el
crecimiento en la producción de la torta de cacao, la que se ha quintuplicado con respecto al año
2012, así como del licor de cacao y el grano procesado para su exportación. 21

En cuanto a la posición comercial del cacao, se muestra un crecimiento sostenido de la producción


y el nivel de exportaciones durante el periodo de análisis; el primero, a una tasa promedio anual de
29% y el segundo, a 39% donde los Países Bajos, Alemania, Bélgica, Italia y Estados Unidos son
los principales destinos. Estos resultados sugieren el posicionamiento del cacao en grano dentro
del mercado internacional lo cual llevaría a una mejor competitividad del producto.

GRÁFICO 18: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE


CACAO
(2010-2013, en miles de toneladas)

100

80

60

40

20

0
2010 2011 2012 2013

Producción Exportaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Cabe destacar que las principales empresas exportadoras del cacao en el país son cooperativas
agrarias y agroindustriales. Este tipo de asociación ha logrado que la producción del grano de
cacao peruano alcance altos niveles de calidad, usando tecnología de nivel medio y logrando
integrarse a la cadena productiva internacional. 22 Pertenecer a esta figura comunitaria le permite al
pequeño agricultor acogerse a apoyos gubernamentales como el que estipula la Ley 29972. Dicha
ley establece que los pequeños productores agrarios no están obligados a inscribirse en el RUC ni
a llevar registros tributarios ni declarar IGV (IVA) e impuesto a la renta, siempre que sus ingresos

20 MINAGRI (2014b)
21 MINAGRI (2014c)
22 Información reportada por el diario Gestión (http://gestion.pe/empresas/alianza-cacao-peru-instalara-28-mil-

has-cacao-fino-y-aroma-proximos-cuatro-anos-2081989)

34
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

netos no superen las 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). De alcanzar hasta los 200 UIT en
ingresos netos, se les aplica una tasa impositiva del 1.5% sobre el ingreso. Si superan dicho límite,
pasan al régimen general.23

Los costos de producción promedio de una hectárea de cacao son de aproximadamente S/.3,850,
con un 38% de ellos destinado a la inversión en insumos y un 63% a la mano de obra. Los gastos
en semillas, plantones y fertilizantes ascienden a cerca de S/.1,120. Asimismo, las enfermedades y
plagas afectan los costos de mantenimiento del cultivo.24

En general, la proporción de los apoyos dentro del valor total de producción se ha mantenido baja,
a excepción del 2012 donde alcanzó el 13%. Esto puede explicarse por la caída del precio de
referencia internacional en este año como consecuencia de la reducción en la demanda de países
importadores del bien lo cual ha reducido la brecha existente e incrementado el monto total de
apoyo estimado a 38 mil; esto sumado a la caída del tipo de cambio. Dado que hacia el 2013 los
precios se estabilizaron, la proporción de apoyos cayó a 2%.

GRÁFICO 19: EVOLUCIÓN DEL APM DE CACAO, 2010-2013


50% 50

40% 40
38

30% 30

20% 20
13%
10% 7 10
-2% 2%
0% 0
2010 2011 2012 2013
-10% -6 -10
APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia
Café

El Perú destaca como el tercer productor mundial de café especial con variedades como la tipyca,
caturra, pache, bourbon y catimor. En el 2013 se produjeron 257 mil toneladas de café, 20% menor
al 2012; de este total, el 40% se realizan en regiones productoras de café como Junín y San
Martín.

En el siguiente gráfico se muestra que la evolución del nivel de producción y exportaciones del café
se han mantenido estables; no obstante, se observa que las exportaciones representan más del
80% del total de toneladas producidas anualmente. Más aun, los envíos de café peruano a
Alemania y Estados Unidos concentran cerca del 60% del total nacional; Bélgica, Suecia y Corea
del Sur son otros mercados importantes para este producto.

23 SUNAT (2013)
24 MINCETUR (2003)

35
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 20: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE CAFÉ


(2010-2013, en miles de toneladas)
500

400

300

200

100

0
2010 2011 2012 2013

Producción Exportaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Por otra parte, el consumo nacional de este producto es bastante reducido en comparación con
otros países de la región como Brasil y Colombia. Según estimaciones del Minagri, el consumo per
cápita anual de café en Perú se encuentra alrededor de los 600 gramos25, muy por debajo del
promedio de la región.

Los costos de producción de una hectárea de café ascienden aproximadamente a S/.4,370, siendo
un 30% de ellos destinados al abono del terreno de cultivo con roca fosfórica, cloruro de potasio y
gallinaza. Otros costos importantes se destinan a la preparación del terreno y el manejo del cultivo
mediante deshierbes periódicos.26 Estos costos podrían ser menores con el uso de tecnología para
la cosecha y post cosecha; sin embargo, la débil asociación entre pequeños productores de café
no les permite acceder a ella.

En cuanto a los apoyos estimados vía precios, se encuentra que durante el periodo analizado,
estos resultan negativos; es decir, el precio internacional del café es superior al precio doméstico.
Al comparar año a año se observa que, en términos negativos, disminuyeron, principalmente, por
la caída en el precio internacional recibido ante la falta de mano de obra para la recolección de la
cosecha y el incremento de costos en más de 300%27.

25 Junta Nacional del Café (2014)


26 Gobierno Regional de San Martín (2011)
27 Junta Nacional del Café (2012)

36
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 21: EVOLUCIÓN DEL APM DE CAFÉ, 2010-2013


0% 0
2010 2011 2012 2013 -9%

-20% -115 -200


-19%

-40% -35% -33% -389 -400

-60% -600
-567

-80% -800

-912
-100% -1,000

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Asimismo, cabe mencionar que la producción nacional de café ha mostrado un retroceso en los
últimos dos años debido la plaga de la Roya Amarilla y la menor demanda del grano a nivel
internacional. No obstante, se espera que tanto los niveles de producción y el precio internacional
cafetalero se recuperen para los próximos años.

Palma Aceitera

La palma africana de aceite o palma aceitera es el cultivo oleaginoso que produce mayor cantidad
de aceite crudo por hectárea, alcanzando rendimientos entre las 3 y 5 toneladas. Su producción
inicia a los tres años de sembrada, brindando productos comercializables durante 25 años,
alcanzando su mejor rendimiento entre los años 8 a 10. Hasta el 2012, la superficie instalada y en
crecimiento de palma era de cerca de 58 mil hectáreas, concentradas en las regiones de San
Martín (49%), Ucayali (26%) y Loreto (23%). Sólo el 56% del total de la superficie se encuentra en
producción, mientras que el resto de hectáreas se encuentra aún en etapa de crecimiento.

En los últimos tres años, la producción nacional de palma ha experimentado un vertiginoso


crecimiento, pasando de las 292 mil toneladas en el 2010 a las 558 mil en el 2013. Ello es producto
del incremento en nuevas plantaciones realizadas durante los años 2008 al 2010. Al ser un cultivo
perenne, tardío y de largo periodo, aquellos cultivos de palma vienen iniciando su producción en
los dos últimos años.

En el mercado nacional, la empresa Palmas del Espino comercializa cerca del 90% de la
producción de palma en la selva, convirtiéndose en el monopolio del mercado de aceites debido a
sus precios competitivos, desplazando a otros productores y a las importaciones provenientes de
Brasil. Asimismo, resalta la reciente inversión de la empresa Industrias del Shanusi 28 en una nueva
planta procesadora de aceite crudo de palma aceitera en Loreto, con una capacidad de 20TM

28 Empresa perteneciente al grupo Palmas del Espino.

37
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

RFF29/hora y demanda una inversión de US$ 18 millones, la que será ampliada en US$7 millones
en el 2014 a fin de incrementar la capacidad a 60 TM RFF/hora.

A nivel mundial, los principales países productores de palma son Indonesia, que concentra el 50%
del mercado mundial y Malasia con 37%, mientras que los principales importadores son China,
India y los países de la Unión Europea. En América, los principales exportadores son Guatemala,
Ecuador y Honduras. Se espera que la demanda mundial de aceite de palma aumente en 36%
entre el 2007 y 2017 con un tercio de participación de los biocombustibles. Por el lado de la oferta,
se espera que Indonesia y Malasia representen cerca del 90% de la producción mundial y que
aumente la superficie de plantaciones en Latinoamérica. 30

La palma aceitera demanda importantes costos de instalación durante los tres primeros años de
vida, llegando a un total de US$2,400 por este concepto. La compra de plantones y la mano de
obra para la preparación del terreno concentran el 85% del costo total de producción de 1 hectárea
de palma.31

Los pequeños palmicultores asociados pueden también acogerse a los beneficios de la Ley 29972,
la que establece que no se encuentran obligados a inscribirse en el RUC ni a llevar registros
tributarios ni declarar IGV e IR, siempre que sus ingresos netos no superen las 20 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT). De alcanzar ingresos netos menores o iguales a 200 UIT, se les
aplica una tasa impositiva del 1.5%. Si superan dicho límite, pasan al régimen general. 32

Con respecto al aceite de palma, este presenta un fuerte desarrollo en cuanto a nivel de
producción pues durante el periodo de análisis, logró crecer a una tasa promedio anual de 23%. Se
observa que para los dos primeros años, el nivel de importaciones fue importante pues representó
el 25% de la producción; sin embargo, la creciente demanda impulsó la mayor producción y hacia
2013, la posición comercial cambió. En este año, las exportaciones alcanzaron las 18 mil toneladas
de aceite de palma a diferencia de años anteriores donde eran nulas y las importaciones cayeron a
3% del total producido.

GRÁFICO 22: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ACEITE DE PALMA


(2010-2013, en miles de toneladas)

200

150

100

50

0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones
Exportaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

29 RFF: Racimos de Fruto Fresco.


30 MINAG (2013) e información reportada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)
(http://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/oilseeds.pdf).
31 DRA Ucayali (2010)
32 SUNAT (2013)

38
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

En cuanto a la política arancelaria, según datos de Aduanas, los aranceles impuestos a la entrada
de palma aceitera han disminuido desde 9%, nivel que se mantuvo estable hasta 2011, a 6%. Si
bien consiste en una política para permitir el ingreso de más cantidad de aceite, los datos reportan
que no ha sucedido lo esperado y que, más bien, en 2013, las exportaciones superaron en un
poco más de cuatro veces al nivel de importaciones. En relación a los APM, el gráfico muestra que
los apoyos se mantuvieron negativos durante 2010-2012 como efecto de la superioridad del precio
internacional con respecto del precio de mercado nacional, mientras que en el 2013 el precio
externo disminuyó en 37%, lo cual incrementó el diferencia del precio y como resultado se observó
un apoyo del 2% del valor de producción de aceite.

GRÁFICO 23: EVOLUCIÓN DEL APM DE ACEITE DE PALMA, 2010-2013

100% 1,000

80%
800
60%
600
40%

20% 400
2%
0% 200
2010 2011 2012 2013
-20%
-64 0
-40% -149 6
-34%
-61 -200
-60% -54%
-80% -66% -400

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Es importante mencionar que el precio del aceite de palma está regido por el mercado
internacional, guardando una alta correlación con el precio del petróleo. El precio internacional del
aceite de palma estuvo influenciado por los altos inventarios existentes y llegó a su nivel más bajo
de los últimos años en diciembre del 2012 y manteniendo volatilidad alrededor de él durante todo el
2013. El crecimiento de la producción y la buena cosecha de soya en la región también ejercieron
presión a la baja en el precio de este aceite.33

Azúcar de caña

La caña de azúcar es uno de los productos agroindustriales más importantes. En el año 2013
alcanzó una producción de 11 millones de toneladas, un 6% más con respecto al 2012. Este
incremento, consecuencia de mayores áreas cosechadas y un mayor rendimiento, ha permitido la
sustitución de parte de las importaciones.

Los departamentos que concentraron la mayor superficie cosechada en el 2013, fueron La Libertad
con el 43% y Lambayeque con el 35%, ambos concentran el 78% de la superficie cosechada
nacional. Lima, Ancash y Arequipa concentraron el 22% restante. Casagrande, Cartavio y Laredo

33 FEDEPALMA (2014)

39
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

son las principales empresas productoras de caña de azúcar en la región La Libertad,


concentrando entre ellas más del 50% de la producción nacional.

Los costos de producción de una hectárea de caña de azúcar ascienden a los S/.8 mil en
promedio, y se concentran mayormente en mano de obra, maquinaria y equipos para la
preparación del suelo, así como en la compra de semillas certificadas y fertilizantes como la urea y
fosfato. Por su parte, los costos de mantenimiento son, en promedio, de US$3,200,
concentrándose en el envasado, transporte y gastos varios. 34

A nivel mundial, los principales productores de caña de azúcar son Brasil con una producción
promedio anual de 426 millones de toneladas, seguido de la India con 285 millones y China con 89
millones.35

En cuanto a la industria azucarera, antes de la reforma agraria, el Perú era uno de los principales
productores y exportadores de azúcar a nivel mundial. Sin embargo, como resultado de los
cambios en las tenencias de tierras, el país pasó a ser un importador de azúcar. En el 2012, la
producción de azúcar contribuyó al PBI agroindustrial en 19.1%, un incremento del 3.2% con
respecto al 2011.

Respecto al comercio internacional de azúcar de caña, en 2013, las importaciones alcanzaron los
US$ 78 millones, un 59% menos que el 2012. De ellas, el 98% se concentra en variedades
distintas al azúcar de caña. Por su parte, las exportaciones entre el 2012 y 2013 han aumentado
de manera notable, alcanzando los US$40 millones en el último año para el azúcar de caña, siendo
el 2010 su mejor año con US$54 millones.36

GRÁFICO 24: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE


AZÚCAR
(2010-2013, en miles de toneladas)

1,200

800

400

0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones
Exportaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

En relación a la política comercial, el azúcar tiene un arancel a la importación de 20%, una


sobretasa de 5% y un sistema de franja de precios que adiciona un Derecho Específico Variable

34 De acuerdo a información reportada por el MINAGRI


35 Promedio de producción de caña de azúcar entre 1992 y 2011 según la FAO.
36 MINAGRI (2014c)

40
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

(DEV) de 19% del valor de importación por tonelada métrica. En total, los impuestos suman el 44%
del valor de la importación, lo que es significativamente alto en comparación con otras regiones de
la Comunidad Andina, donde el DEV es favorable para el consumidor (-16%), por lo que el arancel
solo es de 4%.37

GRÁFICO 25: EVOLUCIÓN DEL APM DE AZÚCAR, 2010-2013


50% 1,000

40%
800
28% 27%
30%
600
20%
20%
342 314 400
10% 236
1%
200
0%
2010 2011 2012 2013
-10% 5 0

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

En 2010, el Perú experimentó una caída del tipo de cambio de 3.01 a 2.83 que disminuyó
notablemente el precio internacional para el azúcar y con ello, el diferencial de precios. Al año
siguiente, los precios domésticos se incrementaron en 35% y los apoyos alcanzaron los 342 mil
soles. Desde entonces los APM han decrecido hasta llegar a 20% en 2013. Además, la caída en el
precio del mercado nacional fue mayor al externo, 4% versus 0.6% lo cual se observa en la
reducción de la proporción de apoyo con respecto del valor total de producción.

Papa

La papa es el cuarto producto principal alimenticio en el mundo la cual se produce en 19


departamentos del Perú y genera mayores ingresos al productor andino que cualquier otro cultivo.
Además, La región natural de la sierra concentra el 96% de la superficie sembrada de papa, pero
logra rendimientos menores en comparación con aquellas plantaciones ubicadas en la costa. Puno,
Huánuco, Cusco y La Libertad son las principales regiones productoras de papa, juntas concentran
el 46% del total nacional para el 2013. Otras regiones destacadas son Cajamarca, Junín, Apurímac
y Ayacucho.

En general, la producción de papa alcanzó los 4.6 millones de toneladas en el 2013 y generó un
valor bruto de S/. 3.5 millones mas no se observan mayores cambios durante el periodo analizado.
No obstante, es relevante mencionar que tanto el nivel de producción como el consumo interno han
crecido a una tasa promedio anual de 6% mientras que las importaciones apenas representan un
pequeño porcentaje del total de producción, 0.4% en 2013.

37 MINAG (2013b)

41
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 26: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PAPA


(2010-2013, en miles de toneladas)

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Además del consumo humano directo, la papa también es procesada en distintos productos como
hojuelas de papas fritas y papas peladas y cortadas para las pollerías. Empresas como Frito Lay y
Gloria demandan papas en sus variedades blanca y nativa, mientras que 250 mil toneladas serían
destinadas a la elaboración de papas fritas.

Los costos de producción pueden ser segmentados en papas blancas (híbridas), amarillas y
nativas. Ellos dependen de la tecnología usada, la que a su vez se diferencia en la cantidad y
calidad de insumos requeridos. El gasto en semillas, agroquímicos y fertilizantes representa cerca
del 50% del costo total de producción.

La papa es uno de los productos con mayor reducción de aranceles. En particular, el impuesto ad
valorem para este producto ha caído de 17% a 6% en los últimos 6 años. Se observa que la
participación dentro del valor total de producción de papa se ha mantenido negativa y alrededor de
90%, a excepción de 2011, donde supero el 100% debido al aumento temporal del precio
internacional reportado. Esta brecha supone que los precios de referencia son ampliamente
superiores a los del mercado interno la cual, junto con el creciente nivel de producción, generan
altos apoyos negativos.

42
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 27: EVOLUCIÓN DEL APM DE PAPA, 2010-2013


0% 0
2010 2011 2012 2013

-40% -89% -1,000


-98% -97%
-129%
-80% -2,000

-2,310
-120% -3,000
-3,140 -3,131
-160% -3,569 -4,000

-200% -5,000

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

Cabe mencionar que la política tributaria aplicada a la producción de papa también contempla la
aplicación de la Ley 29972, al contar con un importante número de asociaciones de productores
que pueden verse beneficiados con la exención de la inscripción en el RUC, la realización de
registros tributarios y declaración de IGV e IR. Ello aplica siempre que sus ingresos netos no
superen las 20 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).38

Huevo

La producción nacional de huevo para el consumo humano en el año 2013 fue de 350 mil
toneladas, un 11.4% mayor a lo observado para el 2012. Las regiones de Ica, Lima y La Libertad
concentran el 80% de dicha producción. 39

La alta producción de huevo ocasiona que una parte de ella sea procesada como huevo líquido,
extrayendo la clara y la yema, mientras que el resto es convertido en huevo en polvo. Las claras
son usadas en la elaboración de panetones, mientras que las yemas se emplean en la preparación
de bizcochos y chifones. El huevo en polvo, por su parte, es insumo de fideos y otras pastas. Al ser
producidos por las gallinas, el costo de producción de los huevos se ve también influenciado por
insumos como el maíz amarillo duro y la soya.

Las exportaciones de huevo de gallina a mercados latinoamericanos como Ecuador, Venezuela,


Bolivia y Colombia son muy bajas por lo que se lo considera como un producto no transable. Ante
ello, se encuentra que los niveles de producción y consumo son similares para todos los años
analizados y que el crecimiento entre 2010 y 2013 fue 23%.

38 SUNAT (2013)
39 MINAG (2014)

43
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 28: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE HUEVO


(2010-2013, en miles de toneladas)

500

400

300

200

100

0
2010 2011 2012 2013

Producción Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

El consumo per cápita de huevo pasó de las 109 unidades en 2002 a las 197 unidades en 2011, un
crecimiento del 81% en la última década. 40 De acuerdo a cifras de la FAO, el Perú ocupa el puesto
42 en el ranking mundial de consumo de huevo por habitante, por debajo de países como
Argentina y Brasil que superan los 250 huevos al año.

Con relación a los apoyos vía precios, en término absolutos, se observa un crecimiento en más del
300% entre 2010 y 2013; sin embargo, como porcentaje del valor total de producción, solo
aumentó en 10 puntos porcentuales. Esto puede deberse a que como el precio local es
considerablemente mayor que el precio de referencia internacional, la producción está dirigida al
consumo interno y los consumidores asumen el diferencial.

GRÁFICO 29: EVOLUCIÓN DEL APM DE HUEVO, 2010-2013

100% 1,000

80% 800

60% 600

40% 400
282 275
172
20% 200
90
22% 18%
8% 14%
0% 0
2010 2011 2012 2013

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

40MINAG (2010c) e información reportada por el portal Agraria (http://agraria.pe/noticias/la-produccion-


nacional-de-huevo-crecio-59-en-la-ultima-decada)

44
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Carne de vacuno

La producción de carne de vacuno representa una importante actividad para los agricultores de la
sierra y una fuente de ahorro seguro. Esta producción ha tenido un ritmo lento de crecimiento: al
2009, se produjo un poco más de 900 mil toneladas y en el último año, superó los 1.2 millones.
Dada la creciente demanda interna, el Perú importa carne de vacuno de Estados Unidos y en
2013, llegó a las 11.4 millones de dólares, la cifra más alta en los últimos cinco años.

Se estimaron apoyos vía precios por un valor de 7 mil soles en 2010 para luego caer a -243 y
llegar a un monto de -19 mil soles en 2013. Es importante recordar que, según la metodología de la
OCDE para la estimación de apoyos totales, aquellos APM que resulten negativos, serán
considerados como cero.

GRÁFICO 30: EVOLUCIÓN DEL APM DE CARNE DE VACUNO, 2010-2013


20% 100
7 -17% -7% -1%
0% 0
2010 2011 2012 2013
-20% -19 -100
-113
-40% -200

-60% -243 -300

-80% -400

-100% -500

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

La política arancelaria para la entrada de carne se mantuvo en 20% de impuesto ad valorem hasta
el 2011; desde 2012, la tasa se redujo a 11%. Esto facilitó el mayor acceso de mercados
internacional al mercado peruano, amplió el margen de ganancia y ocasionó que los precios
internos se redujeran para ser más competitivos sobre la demanda interna. Por ello, la proporción
cayó de -17% a -1% durante 2011-2013.

Maíz amarillo duro

El maíz amarillo es el tercer producto de mayor importancia a nivel nacional pues es el principal
enlace en la cadena agroalimentaria del país la cual inicia en su cultiva y culmina en la producción
industrial y cadena de carne de porcino y de ave, respectivamente. En 2009, la producción de este
cultivo alcanzó 1.2 millones de toneladas mientras que en 2013, superó los 1.4 millones.

Por otro lado, en relación a la posición comercial que mantiene este producto, se observa que las
importaciones representan más del 50% de la producción nacional, incentivado principalmente por
la creciente demanda de productos avícolas cuyo insumo estrella es el maíz amarillo duro.

45
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 31: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN, IMPORTACIONES Y CONSUMO DE MAÍZ


AMARILLO DURO
(2010-2013, en miles de toneladas)

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2010 2011 2012 2013

Producción Importaciones Consumo

Fuente: Minagri
Elaboración propia

En 2013, los apoyos estimados para el maíz amarillo duro ascendieron a 14% del valor de
producción total, 4 puntos porcentuales superiores al nivel alcanzado en 2010. Esto, como
resultado de un incremento del nivel de importaciones debido a la reducción de 9% a 0% de
arancel hacia el 2012, producto de las negociaciones realizadas con Estados Unidos en el marco
del TLC firmado con ellos.

GRÁFICO 32: EVOLUCIÓN DEL APM DEL MAÍZ AMARILLO DURO, 2010-2013

100% 1,000

80% 800

60% 600

40% 400

170
20% 101 200
97
47
10% 9% 14%
0% 0
2010 2011 2012 2013

APM (% del valor de producción) APM (en miles de soles)

Fuente: Minagri
Elaboración propia

46
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Arroz cáscara y mango

Por un lado, los estimados de arroz han seguido un comportamiento creciente a partir de 2011
dado el incremento del índice de precio de arroz reportado por la FAO en aproximadamente 38%
con respecto de 2010. Desde entonces, el precio internacional fue superior al mercado interno y se
tradujo en apoyos positivos que fueron cayendo en el tiempo ante la disminución de la brecha de
precios. Por el lado del mango, ocurrió lo contrario. Durante 2010-2012, los apoyos se mantuvieron
por debajo de cero y fluctuantes debido al tipo de cambio y precios internacionales variables. En
2013, el cambio a positivo podría verse explicado a la fuerte caída del precio internacional producto
del exceso de oferta de otros países exportadores de mango.

Cabe mencionar que el arroz cáscara mantiene un arancel de 0% para la entrada de sus
importaciones mientras que para el caso del mango, se redujo de 17% a 11% hacia el 2012 los
cuales también contribuyeron en la evolución de los APM bajo los mecanismos previamente
descritos para productos anteriores.

Carne de porcino, ovino, algodón, plátano, coca, yuca, uva y alfalfa

Por una parte, la uva, la alfalfa y la yuca han mantenido sus apoyos vía precios en negativo por
todo el periodo de análisis. Como se ha explicado anteriormente, explicado por la amplia diferencia
entre los precios de referencia internacional y los del mercado interno. En otros casos, la política
arancelaria también ha jugado un rol importante. Cultivos como la uva y el plátano han visto
reducido la tasa arancelaria de 17% a 6% mientras que para coca, yuca y algodón, el arancel se
redujo de 9% a 6% hacia 2012 en todos los casos; y la alfalfa tiene impuesto aduanero igual a
cero.

En general, los resultados obtenidos revelan cambios importantes en los montos totales de los
apoyos vía precios de mercado para el periodo 2010-2013 en comparación a los resultados del
2006-2009. Sin embargo, el cambio en los niveles de apoyo no necesariamente refleja un cambio
de política agropecuaria nacional, sino que los cambios pueden deberse a fluctuaciones de precios
internacionales y otros factores macroeconómicos, como el comportamiento del tipo de cambio
sol/dólar y la volatilidad a través en los últimos 8 años. Entre 2006-2009, el tipo de cambio superó
los 3 soles por dólar, a excepción de 2008 donde bajó a 2.93 pero muy cercano al valor promedio.
Sin embargo, luego de 2009 la caída fue continua y sostenida llegando a 2.70 en el último año. Sin
duda, este decrecimiento del tipo de cambio ha impactado en las estimaciones realizadas pues, en
promedio, los apoyos como porcentaje del valor total de producción disminuyen en 9% para cada
año mientras que los apoyos en miles de soles caen en alrededor de 50%.

III.1.2. Estimación de Apoyo Presupuestales o Directo

En Perú, el estimado de apoyo presupuestal es el componente del EAP que tiene la menor
participación en comparación con el APM. El promedio de apoyo presupuestario durante el periodo
2010-2013 fue cerca del 14% del EAP. Esto contrasta con países como Australia, donde el total del
EAP está constituido por apoyo presupuestario; o Estados Unidos y Chile donde el apoyo
presupuestario representa el 96% y 89%, respectivamente.

La metodología de la OCDE, clasifica el apoyo presupuestal en siete categorías, como se muestra


a continuación.

47
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 33: CLASIFICACIÓN DEL APOYO DIRECTO AL PRODUCTOR

A. Pagos basados en producción- Transferencias de contribuyentes hacia productores agropecuarios a partir de políticas
basadas en el número de unidades producidas de un cultivo específico.
B. Pagos basados en uso de insumos: Transferencias de contribuyentes hacia productores agropecuarios a partir de
políticas basadas en el uso de insumos en finca:
B.1. Insumos variables – Transferencias que reducen el costo en finca de determinado insumo variable o de un
conjunto de ellos.
B.2. Formación de capital fijo – Transferencias que reducen el costo de inversión en finca de edificaciones productivas,
equipo, plantaciones, irrigación, drenaje y mejora de suelos.
B.3. Servicios en predio – Transferencias que reducen el costo de asistencia técnica, contable, comercial, sanitaria y
fitosanitaria, así como capacitación provista a productores individualmente.
C. Pagos basados en actual A/An/R/I 1, producción requerida: Transferencias de contribuyentes hacia productores
agropecuarios a partir de políticas basadas en área actual, número de animales, transferencias o ingresos y requiriendo
producción actual.
C.1. Transferencias/ingresos corrientes – Incluye transferencias a través de políticas basadas en ingresos u otras
entradas.
C.2. Área/número de animales actuales – Incluye transferencias a través de políticas basadas en área o número de
animales.
D. Pagos basados en “non current” A/An/R/I de producción requerida.
E. Pagos basados en “non current” A/An/R/I de producción no requerida.
F. Pagos basados en “non-commodity criteria”.
G. Pagos de miscelános.

Fuente: PSE Manual-OECD

Durante el periodo 2010-2013, la categoría que concentró la mayor parte del apoyo fue la de
Pagos basados en el uso de insumos, que incluye programas vinculados al uso de insumos
variables, la formación de capital fijo y servicios en predios. La subcategoría de servicios en predio
representó la mayor parte del apoyo directo. Los programas incluidos son los relacionados a
producción de semillas, instalación de servicios de agua, mejoramiento de la producción y
comercialización, entre otros.

Estimado de apoyo al productor

En términos absolutos, se observa que en la composición del EAP, los apoyos al precio de
mercado, siguen siendo el componente más importante de este tipo de apoyo, mientras que los
apoyos presupuestarios (proyectos y programas gubernamentales) son claramente menores.

El EAP entre el 2010 y el 2013 ha sido menor al estimado para el periodo 2006-2009. Se estima
que el EAP en el 2010 fue de S/.1,508 millones, mientras que en 2013 fue de S/.1,567 millones.
De forma complementaria, la metodología de la OCDE desarrolla el indicador EAP%, que permite
cuantificar el impacto del apoyo con respecto al ingreso bruto de los productores. Según este
indicador, en 2010, el EAP% fue equivalente al 5% de los ingresos brutos agropecuarios de los
productores en el país, mayor a lo observado en 2013 cuando alcanzó el 4%, lo que indica que por
cada S/.100 de ingresos brutos del productor promedio, S/.4 se generaron a partir de
transferencias derivadas de políticas agropecuarias, mientras que S/.96 se derivan de las
transacciones propias del productor en el mercado.

TABLA 11: ESTIMADO DE APOYO AL PRODUCTOR 2010-2013


(Millones de S/.)

48
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

TIPO DE APOYO 2010 2011 2012 2013


APM 1,299 1,966 1,827 1,176
Apoyo
A. Pagos directo
basados en 209 239 273 339
producción
B. Pagos basados en 3 5 8 9
la utilización de 166 222 265 330
B1. Uso de insumos variables 2 2 0 0
B2. Formación de Capital Fijo 34 10 3 13
B3. Servicios en predio 130 211 261 317
C. Pagos basados en
producción actual
A/An/R/I, producción
requerida 40 13 0 0
D. Pagos basados en
no actual A/An/R/I,
producción requerida 0 0 0 0
E. Pagos basados en
no actual A/An/R/I,
producción no
requerida 0 0 0 0
F. Pagos basados en
criterios no de
producto 0 0 0 0

G. Pagos misceláneos 0 0 0 0
EAP 1,508 2,205 2,100 1,515
EAP % 4.6 5.8 5.3 3.7
Elaboración propia

Asimismo, al comparar el indicador del estimado de apoyo al productor como porcentaje del valor
de producción agrario (EAP%), se observa que en términos relativos, el Perú tiene un apoyo menor
al promedio de los países de la OECD pero mayor a países de la región como Brasil, Ecuador y
Chile.

49
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

GRÁFICO 34: BENCHMARK DEL INDICADOR DE EAP%, 2011


(% del valor de producción agrícola)

UE 18

OECD 18

México 13

Costa Rica 12

Perú 6

Brasil 5

Ecuador 5

Australia 3

Chile 3

0 5 10 15 20
Fuente: PSE-OECD, Agrimonitor-BID

III.2. Estimados de Apoyo de Servicios Generales (EASG)

El Estimado de Apoyo de Servicios Generales (EASG) es el valor monetario anual de todas las
transferencias que provean servicios generales hacia productores agropecuarios colectivamente
(investigación y desarrollo, infraestructura, marketing y promoción, etc.).

Los programas incluidos en servicios generales benefician a la agricultura primaria y no a nivel


individual sino a nivel de acceso público como la educación agrícola o la infraestructura.

La información presupuestal de las transferencias fiscales para clasificar los EASG se obtuvo del
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas. Se
ha incluido el presupuesto a nivel de gobierno nacional y gobierno regional. En el caso del
presupuesto a nivel de gobierno nacional, se ha empleado las unidades ejecutoras que tienen
directa relación con la cadena funcional (agropecuaria). Asimismo, se incluyeron programas
colectivos destinados al medio ambiente y se complementó con asignaciones provenientes de
otros ministerios (Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la
Producción, Ministerio del Ambiente). En el caso del presupuesto a nivel de gobierno regional, se
ha considerado la función agropecuaria y sus divisiones funcionales 41.

Debido a la importancia de la adaptación al cambio climático de la agricultura como tema de


análisis en el presente estudio, se añadirá una categoría llamada “Cambio climático” que incluye
las transferencias al sector agropecuario que sean atribuibles a la adaptación al cambio climático.
Aquí debido a la inexistencia de información de transferencias específicas al cambio climático, se
tomó como base los siete ejes de monitoreo: Generación de información, investigación y
tecnología, fortalecimiento de capacidades, fortalecimiento institucional, prevención y reducción de

41 Las divisiones funcionales agrario, pecuario y riego se desagregaron en grupos funcionales y se realizó la
clasificación en las categorías correspondientes (según OECD) sobre la base de esta desagregación.

50
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

riesgos frente al cambio climático, gestión de recursos hídricos, conservación de suelos y


reforestación, conservación de la biodiversidad y ecosistemas, obtenidos de documento “El
presupuesto público atribuido a la adaptación al cambio climático, para el periodo 2010-2012”.42

TABLA 12: CATEGORÍAS EN CLASIFICACIÓN DE LOS APOYOS ESTIMADOS VÍA


SERVICIOS GENERALES (EASG)
• Transferencias fiscales
financiando actividades de • Transferencias fiscales financiando
Investigación y Investigación y desarrollo, Marketing y asistencia en marketing y
desarrollo Promoción promoción de productos
mejorando la producción
agropecuaria. agropecuarios.

• Transferencias fiscales
• Transferencias fiscales financiando costos de
Escuelas financiando entrenamiento y Almacenamiento almacenamiento, depreciación y
agrícolas público
educación agrícola. disposición de productos agrícolas
en almacenes públicos.

• Transferencias fiscales • Transferencias fiscales financiando


financiando controles de otros servicios generales que no
Servicios de calidad y sanidad de pueden ser desagregados y
inspección Misceláneos
alimentos, insumos agrícolas asignados en las categorías
y el medio ambiente. precedentes por falta de
información.
• Transferencias dirigidas al • Transferencias dirigidas a
financiamiento en mejoras programas de irrigación, gestión
Infraestructura Cambio climático
de la infraestructura colectiva 1/ del agua, prevención de desastres,
“fuera de la finca”. reforestación y adaptación al CC.

1/ La categoría de cambio climático no está contemplada oficialmente en el PSE manual de la OCDE

Fuente: PSE Manual OCDE (2010)


Elaboración propia

La desagregación del presupuesto del sector agricultura se divide en cuatro unidades ejecutoras: el
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA),
Instituto Nacional de Sanidad Agraria (INIA) y la Autoridad Nacional de Agua (ANA). A su vez, el
presupuesto del MINAGRI se subdivide en la administración central, el Programa Subsectorial de
Irrigación (PSI), AGRORURAL, Programa de Compensaciones para la competitividad y proyectos
especiales.

De manera descriptiva, el presupuesto de AGRORURAL representa el 34% del presupuesto total


del MINAGRI, y se divide en: mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal, aprovechamiento de
los recursos hídricos para uso agrario, reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres, manejo eficiente de recursos forestales y fauna silvestre, reducción de la degradación
de los suelos agrarios y las asignaciones presupuestales que no resultan en productos. El
presupuesto del PSI incluye representa el 21.6% del presupuesto total del MINAGRI, y se divide
en: gestión, gestión de riesgos y emergencias, agrario y riego. El presupuesto de SENASA
representa el 3.5% del presupuesto total del MINAGRI y se destina la mejora de la sanidad animal,
mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal, mejora de la inocuidad alimentaria. Por último, el
presupuesto de la ANA representa el 8.7% del presupuesto total del MINAGRI y se destina al
aprovechamiento de recursos hídricos para uso agrario, acciones centrales y asignaciones
presupuestarias que no resultan en productos.

42 Para mayor detalle ver el anexo VII.2.

51
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Resalta la existencia de un elevado presupuesto destinado a infraestructura (construcción,


mejoramiento o rehabilitación de canales, sistemas de irrigación, entre otros), el cual llegó a
superar los S/.1,000 millones en el 2012 y 2013. Si bien la infraestructura es de vital importancia
para el desarrollo de la actividad agrícola a una mayor escala e incrementar la competitividad del
sector, llama la atención que el presupuesto destinado a investigación y desarrollo sea aún
limitado. Por su parte, el presupuesto atribuible al cambio climático ha ido aumentando entre el
2010 y 2013, alcanzando los S/.204 millones en el 2013. Esto, en cierto modo, evidencia las
medidas que ha tomado el Estado en materia de adaptación y mitigación al cambio climático en los
últimos años.

GRÁFICO 35: EVOLUCIÓN DE LAS ASIGNACIONES PRESUPUESTALES 2010-2013*


(Millones de soles)
1,400

1,181
1,200 1,141

1,000
843 811
800

600
481
440
400

183 204
200 162 161 157 156 131 130
117 120
77 93 47 51 68
8 23 4 36 27 26 16
0
2010 2011 2012 2013

Investigación y desarrollo Escuelas agrícolas Servicios de inspección Infraestructura


Promoción y comercialización Misceláneos Cambio climático

*Se ha tomado el monto de presupuesto ejecutado a nivel de gobierno nacional y regional.


Fuente: SIAF-MEF
Elaboración propia

III.3. Estimados de apoyo al consumidor

El estimado de apoyo al consumidor (EAC) es el valor monetario anual de las transferencias


brutas a los consumidores de los productos agrícolas, medido a nivel de finca, que surgen de
políticas de apoyo a la agricultura, de forma independiente a su naturaleza, objetivos e impactos.
Se calcula de la siguiente forma:
CSE  TCTC  (TPCC  OTCC )  EFCC
TCTc: Transferencias a consumidores de contribuyentes.
TPCc: Transferencias a productores de consumidores.
OTCc: Otras transferencias desde el consumo.
EFCc: Costo de exceso de alimentación de animales.

Un EAC negativo puede ser considerado como un impuesto implícito mientras que un EAC
positivo, como un subsidio. Refleja la carga sobre los consumidores derivada de la implementación
de políticas.

52
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

El indicador del EAC como porcentaje estima las transferencias como porcentaje del gasto en el
consumo de productos básicos agrícolas neto de las transferencias de los contribuyentes a los
consumidores. EL EAC entre el periodo 2010 y 2013 fue negativo y osciló entre S/.1,376 y S/.2,102
millones, lo cual representó, en promedio, el 5% del gasto de los consumidores en productos
agrícolas.

GRÁFICO 36: EVOLUCIÓN DEL ESTIMADO DE APOYO AL CONSUMIDOR, 2010-2013


(Millones de S/.)
0
2010 2011 2012 2013

-500

-1,000

-1,500 -1,376
-1,547
-1,722
-2,000
-2,102

-2,500
Elaboración propia

III.4. Estimado de apoyo total al sector (EAT)

El estimado de apoyo total es un indicador del valor monetario anual de todas las transferencias de
los contribuyentes y de los consumidores provenientes de las medidas de política que apoyan a la
agricultura, neto de los ingresos presupuestarios asociados independientemente de sus objetivos o
sus impactos sobre la producción y el ingreso de la finca, o el consumo de productos agrícolas.

Sobre la base de la información recogida, se realizó el cálculo de los indicadores PSE. Se


encontró que el apoyo total al sector agropecuario en el 2013 fue de S/.3.7 millones, de los cuales
el 83% corresponde al apoyo vía precios de mercado y el 17% corresponde a apoyo vía servicios
generales. A continuación, se presentan los resultados preliminares de apoyo total al sector
agropecuario durante el periodo 2010-2013.

TABLA 13: ESTIMADOS DE APOYO TOTAL AL PRODUCTOR 2010-2013


(Millones de soles)

TIPO DE APOYO 2010 2011 2012 2013


APM 1,299 1,966 1,827 1,176
Apoyo directo 209 239 273 339
EAP 1,508 2,205 2,100 1,515
EASG 1,391 1,232 2,133 2,140
EAT 2,899 3,438 4,232 3,655

Elaboración propia

53
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Los resultados de la estimación de apoyos al sector indican que estructura del apoyo ha sido volátil
en este periodo. A diferencia del periodo 2006-2009, donde el EAP representaba cerca del 90% del
apoyo total, para el 2010 se encontró que si bien una parte importante del apoyo estuvo
representada por el EAP (52%), esta ha disminuido considerablemente producto de la reducción
del apoyo vía precios de mercado. Incluso, en el 2013 la mayor parte del apoyo (el 59%)
correspondió al apoyo en servicios generales.

GRÁFICO 37: ESTRUCTURA DEL APOYO TOTAL AL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2013


120%

100%

80% 36%
48% 50%
59%
60%

40%
64%
52% 50%
20% 41%

0%
2010 2011 2012 2013

EAP EASG
Elaboración propia

Al comparar los resultados del estimado de apoyo total con estimaciones anteriores, se observa un
aumento del apoyo total, que en gran parte está constituido por el apoyo vía precios. Asimismo, se
observa un aumento del apoyo vía servicios generales, en comparación al 2007 y 2009.

TABLA 14: COMPARACIÓN DE ESTIMACIONES DE APOYOS A LA AGRICULTURA


PREVIAS, 2007-2013
(Millones de dólares)

Apoyo Peña 2007 Grade 2009 GCT 2013


APM 1,576 1,155 435
Apoyo directo 278 345 126
EAP 1,854 1,500 561
EASG 161 130 792
EAT 2,015 1,630 1,352

Elaboración propia

54
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

IV. Apoyo al sector agropecuario y su relación con el cambio climático

En esta sección se analiza la relación entre el apoyo al sector agropecuario en productos


específicos y contribución de los cultivos al cambio climático en términos de emisiones. De manera
general, si un cultivo tiene altas emisiones de GEI y a la vez recibe una gran cantidad de
transferencias presupuestales, sería recomendable reorientar estas transferencias a cultivos que
sean más amigables con el medio ambiente.

De este modo, el análisis se plantea en dos etapas simultáneas. En la primera, se identifican los
productos que contribuyen a una mayor emisión de GEI. En la segunda, se contabiliza el monto de
transferencias presupuestales para cada uno de los productos seleccionados para la estimación de
estimados de apoyo al productor (ver sección III.1).

Con relación a la primera etapa, si bien se cuenta con el inventario de emisiones de algunas
actividades agrícolas (ver sección II.2), la información de coeficientes de emisión por cada cultivo
es inexistente, lo cual representa una limitación para elaborar estudios detallados por cultivo. Sin
embargo, el documento Escenario BAU de los gases de Efecto Invernadero del Perú (2013-2050)
presenta una estimación de intensidad de emisiones GEI de algunos productos, que son los que
generan la mayor fuente de emisión de GEI en la agricultura 43. El indicador de intensidad busca
mostrar cuál ha sido la generación total de gases de efecto invernadero por unidad monetaria del
valor bruto de producción.

En la siguiente tabla, se muestra la evolución de la intensidad de emisiones del cacao, café, coca y
plátano. Durante el 2010 y 2013, el cacao ha mostrado un rápido crecimiento en término de
generación de emisiones, mientras que la producción de arroz cáscara y la ganadería mostraron
un menor crecimiento. De otro lado, solo el plátano redujo la intensidad de emisiones de 2.9 a 2.6
toneladas de dióxido de carbono por cada mil soles de su valor bruto de producción.

TABLA 15: INTENSIDAD DE EMISIONES DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


(TN de CO2 por miles soles del VBP)

Producto 2010 2011 2012 2013


Cacao 5.3 5.7 6.2 6.8
Café 4.2 4.4 4.8 5.3
Coca 3.8 4.0 4.4 4.9
Plátano 2.9 2.8 2.7 2.6
Palma 1.9 2.0 2.1 2.3
Animales 1.3 1.4 1.4 1.5
Arroz cáscara 0.5 0.5 0.6 0.6

Fuente: Escenario BAU de los Gases de Efecto Invernadero del Perú (2013-2050)-PlanCC
Elaboración propia

Con respecto a la segunda etapa, una clasificación de las transferencias a nivel de producto,
permite evaluar con mayor amplitud si existen transferencias que pueden ser reorientadas de tal
forma que sea un apoyo directo al cultivo pero que a la vez contribuya a la reducción de emisiones.

En ese sentido, en el 2013, se ha identificado un total de S/.21 millones destinados a


transferencias presupuestales a la canasta de productos seleccionados, de los cuales cerca de
S/.20 millones fueron destinados a productos que contribuyen a una mayor emisión de GEI como el

43Para mayor detalle sobre el método de estimación de los coeficientes de intensidad de emisión, ver anexo
N°1.

55
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

cacao, café, plátano, palma, animales y arroz, con una clara concentración en el ovino y el porcino.
Adicionalmente, resalta el alto monto de transferencia que recibió el café en el 2012, el cual en su
mayoría corresponde a PROCOMPITE (Ley N° 29337) 44 , mientras que no se han registrado
transferencias para la palma, bovino, hoja de coca y plátano.

TABLA 16: TRANSFERENCIAS PRESUPUESTALES A PRODUCTOS ESPECÍFICOS


(Miles de nuevos soles)

Producto 2010 2011 2012 2013


Productos con mayor emisión de GEI
Ovino 3,932 2,135 12,763 12,760
Porcino 4 250 4,295 6,282
Café 2,534 1,038 26,035 702
Arroz 382 516 411 133
Cacao 2,317 1,351 10,214 61
Aceite de Palma 2,609 0 0 0
Bovino 1,913 0 0 0
Hoja de coca 7,809 4,191 0 0
Plátano 753 0 0 0
Subtotal 22,253 9,481 53,719 19,937
Otros productos
Espárrago 0 0 953 1,289
Leche 4,925 715 411 138
Papa 4,868 925 4,364 77
Huevo 0 79 0 12
Uva 411 207 0 6
Algodón 335 0 0 0
Ave 0 41 538 0
Azúcar de Caña 345 50 0 0
Maíz Amarillo Duro 335 35 35 0
Mango 263 0 0 0
Subtotal 11,482 2,052 6,300 1,522
Transferencias totales 33,735 11,533 60,020 21,459
Fuente: SIAF-MEF
Elaboración propia

A pesar que en el 2013 las transferencias presupuestales a los productos de mayor emisión no
representan más del 2% del presupuesto del sector agricultura a nivel de gobierno nacional, los
resultados muestran que los productos de mayor emisión están recibiendo un monto de
transferencias importante en comparación a aquellos que presentan menores niveles de emisión.

Este apoyo vía transferencias presupuestales podría ser reorientado a otros productos, sin
embargo, productos como el café y el cacao son importantes para la economía peruana en
términos de exportaciones, por lo cual, el apoyo a estos cultivos fomenta el crecimiento de la
economía y el desarrollo de los productores y sería perjudicial eliminarlo. Aquí, debe pensarse en
un mejora de la modalidad de la transferencias de tal forma que sean lo menos nocivas posibles
para el medio ambiente.

En ese sentido, con la finalidad hacer frente al aumento de las emisiones y su efecto en el cambio
climático, se presenta las mayores fuentes de emisiones con siete medidas de mitigación. Estas
medidas tienen asociadas productos del sector agropecuario, de tal forma que se determinan los

44PROCOMPITE permite a los gobiernos regionales y locales implementar Fondos Concursables para
cofinanciar Planes de Negocio.

56
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

factores de emisión por producto y se calcula el equivalente monetario del total de emisiones por
actividad empleando el inventario de emisiones. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.

TABLA 17: VALOR DE EMISIONES SEGÚN MEDIDA Y FUENTE DE EMISIÓN


(Millones de nuevos soles del VBP)

Medida de mitigación Fuentes de emisión 2010 2011 2012 2013


Fermentación entérica 10,270 10,707 11,739 12,397
Uso de variedades mejoradas de
Emisiones por uso del suelo 3,478 3,633 3,976 4,202
forrajes: Rye Grass - Trebol
Emisiones por manejo de estiércol 525 548 601 634
Fermentación entérica 10,270 10,707 11,739 12,397
Uso de variedades mejoradas de
Emisiones por uso del suelo 3,478 3,633 3,976 4,202
forrajes: Alfalfa dormante
Emisiones por manejo de estiércol 525 548 601 634
Fermentación entérica 10,270 10,707 11,739 12,397
Recuperación de pastos: Brachiaria
Emisiones por uso del suelo 3,478 3,633 3,976 4,202
Decumbens
Emisiones por manejo de estiércol 525 548 601 634
Capacitación en buenas prácticas -
Practicas pecuarias - alpacas 2,128 2,266 2,391 2,549
alpacas
Uso adecuado de fertilizantes
Uso de fertilizantes nitrogenados 35,669 35,999 39,563 41,120
nitrogenados
Capacitación en paquetes tecnológicos
Producción de arroz bajo riego 448 404 554 623
- arroz
Reducción de sistemas inundados -
Producción de arroz bajo riego 278 248 339 381
arroz
Emisiones del sector agrícola 249,560 252,762 272,430 282,056
1/ Para el cálculo de las emisiones por uso adecuado de fertilizantes y para el sector, se empleó la intensidad de emisiones
de la categoría “Otros productos agrícolas”

Fuente: Planificación ante el cambio climático (2014)

Las tres primeras medidas de mitigación tienen como su grupo objetivo a los ganaderos vacunos
lecheros, por lo cual se empleó la intensidad de emisiones correspondiente a animales. Estas
presentan un grado importante de complementariedad. En principio, aquellas que implican el uso
de variedades mejoradas de forraje apuntan a una mejora en la superficie para el pastoreo del
ganado. Con la mejora del forraje, se eleva el rendimiento de producción del ganado lechero, lo
que permite complementar la medida con una reducción de las cabezas de ganado, sin alterar la
capacidad de abastecimiento al mercado. La recuperación de pastos -que constituye la tercera
medida- permite reducir los incentivos de los ganaderos de buscar nuevos terrenos (dado el menor
número de animales) y como consecuencia se generará una reducción del área reforestada.

Dentro de estos rubros, es evidente que la ganadería contribuye a la emisión de metano debido a
los altos niveles de emisión de la fermentación entérica. Esto es consistente con el crecimiento de
cabezas de ganado vacuno en el periodo 2010-2013, del cual el ganado no lechero ha
representado durante estos años el 85% del total del ganado vacuno. Por su parte, el uso del suelo
agrícola genera emisiones directas e indirectas, así como emisiones como resultado del pastoreo,
las cuales en conjunto, suman un total de emisiones equivalentes a S/.4,200 millones. Finalmente,
las emisiones por manejo de estiércol, que se distribuyen entre metano y óxido nitroso,
representaron un valor monetario de S/.634 millones en el 2013.

El factor de emisión de animales también fue empleado para la medida de mitigación referente a
capacitaciones en buenas prácticas a los criadores de alpacas. Esta medida está orientada a lograr
los objetivos de los productores de alpacas: obtener altos niveles en la producción de fibra, el cual
se ve afectado debido a la inadecuada alimentación y mal manejo de los pastos naturales.
Adicionalmente, esta medida contribuye a mejorar las capacidades de los productores en el
manejo de pastos, lo cual elevará el rendimiento de las alpacas y de este modo reducir el número

57
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

de alpacas y por ende, los niveles de emisión. Dicho esto, la cría de alpacas ha generado
emisiones superiores a los S/.2,000 millones en el periodo 2010-2013.

La implementación de la quinta medida concuerda con la evidencia de que la sobre-fertilización no


genera cambios en el rendimiento, a diferencia de lo que se cree en algunos grupos. En concreto,
las mejores prácticas en el uso de fertilizantes nitrogenados tenderán a reducir las emisiones en el
largo plazo las emisiones de óxido nitroso, las cuales hasta el momento han significado emisiones
equivalentes a S/.41,000 millones. Por último, las dos medidas finales emplean la intensidad de
emisiones del arroz cáscara. Estos son medidas son las que generan un menor valor económico
de las emisiones.

Con estas medidas de mitigación, el escenario al 2050 es alentador en cuanto a reducciones de


gases de efecto invernadero45. En concreto, cada una de las medidas logra una reducción, siendo
la de menor efecto la capacitación a productores de alpaca, la que sólo reduce emisiones en 24
gigagramos (GG) de dióxido de carbono. Además, cada medida del paquete agrícola representa un
ahorro en comparación a un escenario sin mitigación, lo que se refleja en el valor negativo de los
costos diferenciales.

TABLA 18: DIFERENCIALES PROYECTADOS ENTRE ESCENARIOS CON MEDIDA Y SIN


MEDIDA AL 2050
(Miles de nuevos soles)

Emisiones
Medida de mitigación Ingresos Costos Inversión
(GG CO2)
Uso de variedades mejoradas de forrajes: Rye Grass - Trebol 607,162 (87,970) 426,956 (2,741)
Uso de variedades mejoradas de forrajes: Alfalfa dormante 642,660 (148,718) 396,314 (2,901)
Recuperación de pastos: Brachiaria Decumbens 464,581 (394,005) - (543)
Capacitación en buenas prácticas - alpacas 2,528 (322) 1,822 (24)
Uso apropiado de fertilizantes nitrogenados - (82,688) (82,688) (428)
Capacitación en paquetes tecnológicos - arroz 1,152,764 (448,529) 529,116 (318)
Reducción de sistemas inundados - arroz 202,340 (67,908) 103,694 (319)

Fuente: Planificación ante el cambio climático (2014)

V. Incorporación de indicadores de cambio climático en la base de datos PSE

La base de datos PSE se desarrolló para tener el panorama de las transferencias a la agricultura
en cuanto a políticas comerciales; sin embargo, puede ser usada para otros fines de política, como
el de la adaptación y mitigación ante el cambio climático. Si bien la metodología empleada para
calcular los indicadores no permite evaluar las políticas referentes al cambio climático, presenta
varios instrumentos que podrían contribuir a la evaluación de intervenciones de política para la
adaptación y mitigación ante el cambio climático.

En ese sentido, la incorporación de la información de cambio climático en la base de datos PSE


requiere, por un lado, contabilizar las emisiones y captura de GEI por tipo de producto
agropecuario, para lo cual indicador más apropiado es la emisión de GEI por hectárea o por
tonelada de producción y el factor de captura. Asimismo, se debe estimar un balance del CO2
agrícola y convertirlo en valores monetarios usando el precio del carbón. Esto resulta en el

45Planificación ante el cambio climático (2014). Escenario BAU de los gases de efecto invernadero del Perú
(2013-2050).

58
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Estimado de emisiones de carbono del sector agrícola (ACE-por sus siglas en inglés). Del otro
lado, ser requiere identificar el gasto en servicios generales y bienes públicos que habitarían al
país para adaptarse al cambio climático. El gasto total en esto, constituye las Medidas de Política
de Adaptación (APM por sus siglas en inglés).

Según el documento “The incorporation of indicators of climate change mitigation and adaptation
into the IDB PSE database”, para calcular los indicadores mencionados, en primer lugar se debe
hacer una reclasificación del estimado de apoyo de total, tal como se muestran en la siguiente
tabla.

TABLA 19: CATEGORÍAS PARA INCOPORAR INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA


BASE DE DATOS PSE

Categoría Tipo de Apoyo


A. Apoyos basados en producción de bienes
B1. Uso de insumos variables
Output-increasing
C. Pagos basados en producción actual A/An/R/I,
producción requerida
B2. Formación de Capital Fijo
B3. Servicios en predio
D. Pagos basados en no actual A/An/R/I,
Neutral
producción requerida
E. Pagos basados en no actual A/An/R/I,
producción no requerida
F. Pagos basados en criterios no de producto
Efficiency-increasing G. Pagos misceláneos
Estimado de Apoyos a Servicios Generales

Fuente: The incorporation of indicators of climate change mitigation and adaptation into the IDB PSE database

Esta clasificación permitirá agrupar las transferencias que originarían potenciales emisiones del
GEI. Como se observa en la siguiente tabla, las transferencias que incrementan la producción
(output-increasing), promoviendo el uso de insumos e intensificación, representaron el 32% del
EAT en el 2013, mientras que las transferencias que incrementan la eficiencia (efficiency-
increasing) representaron el 59% del EAT, y las transferencias neutrales solo representaron el 9%
del apoyo total.

59
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

TABLA 20: INDICADORES PSE AGRUPADOS POR POTENCIALES EMISIONES DE GEI


(Millones de S/.)
Tipo de apoyo 2010 2011 2012 2013
A. Apoyos basados en producción de
1,302 1,971 1,835 1,185
bienes
B. Pago en uso de insumos
B1. Uso de insumos variables 2 2 0 0
B2. Formación de Capital Fijo 34 10 3 13
B3. Servicios en predio 130 211 261 317
C. Pagos basados en producción
40 13 0 0
actual A/An/R/I, producción requerida
D. Pagos basados en no actual
0 0 0 0
A/An/R/I, producción requerida
E. Pagos basados en no actual
0 0 0 0
A/An/R/I, producción no requerida
F. Pagos basados en criterios no de
0 0 0 0
producto
G. Pagos misceláneos 0 0 0 0
Estimado de Apoyos a Servicios
1,391 1,232 2,133 2,140
Generales
Estimado de Apoyos Total (EAT) 2,899 3,438 4,232 3,655
Valor de producción total (VBP) 32,385 37,979 39,316 40,606
Transferencias agrupadas por emisiones GEI potenciales
Output-increasing 1,345 1,985 1,835 1,185
Neutral 164 220 265 330
Efficiency-increasing 1,391 1,232 2,133 2,140
Como % del VBP
Output-increasing 4% 5% 5% 3%
Neutral 1% 1% 1% 1%
Efficiency-increasing 4% 3% 5% 5%
Como % del EAT
Output-increasing 46% 58% 43% 32%
Neutral 6% 6% 6% 9%
Efficiency-increasing 48% 36% 50% 59%

Elaboración propia

Esta nueva clasificación de las transferencias del EAT puede usarse como un indicador, pero la
utilidad es mayor si se complementa con información sobre las emisiones GEI del sector agrícola y
su respectiva valorización con el precio del carbono. Así, se obtiene el indicador de Estimado de
emisiones de carbono del sector agrícola (ACE), el cual alcanzó los S/.349 millones46. El ratio del
costo de emisión de carbono sobre las transferencias al producto (EAP) llegó a 22% en el 2013 y
con respecto al EAT, fue del 10%. Estos ratios son mayores a los de los años 2011 y 2012, lo que
significa, si las compras de compensaciones de carbono fueran una medida de política de
adaptación al cambio climático, esta sería pequeña. En cuanto al indicador de gasto en incremento

46El valor del ACE se mantiene constante a largo del periodo 2010-2013 porque se toman el inventario de
emisiones GEI del sector agrícola reportadas en el 2009 debido a la falta de información del inventario de
emisiones para los siguientes años.

60
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

de eficiencia (APM), se observa que es mayor al EAP y llegó al 141% en el 2013. En comparación
al EAT, el APM alcanzó el 59%, el ratio más alto entre el 2010 y 2013, lo cual indica que Perú ha
incrementado las políticas de adaptación al cambio climático en el total de transferencias al sector
agrícola.

TABLA 21: INDICADORES DERIVADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA POLITICAS DE CAMBIO


CLIMÁTICO PARA LA AGRICULTURA
Indicador Unidad 2010 2011 2012 2013
Emisiones de GEI del sector agrícola 1/
Quema de sabanas 000 Ton de CO2e 334 334 334 334
Quema de residuos agrícolas 000 Ton de CO2e 520 520 520 520
Manejo de estiércol 000 Ton de CO2e 1,079 1,079 1,079 1,079
Cultivo de arroz 000 Ton de CO2e 1,105 1,105 1,105 1,105
Fermentación entérica 000 Ton de CO2e 11,480 11,480 11,480 11,480
Suelos agrícolas 000 Ton de CO2e 12,512 12,512 12,512 12,512
Total GEI 000 Ton de CO2e 27,030 27,030 27,030 27,030

Precio del carbono por Ton CO2e 2/ US$ 4.3 4.3 4.3 4.3

Costo de emisión de GEI Millones de S/. 349 349 349 349

EAP Millones de S/. 1,508 2,205 2,100 1,515


EAT Millones de S/. 2,899 3,438 4,232 3,655

ACE Millones de S/. 349 349 349 349


APM Millones de S/. 1,391 1,232 2,133 2,140
ACE/EAP % 23% 16% 17% 23%
ACE/EAT % 12% 10% 8% 10%
APM/EAP % 92% 56% 102% 141%
APM/EAT % 48% 36% 50% 59%
ACE/VBP % 1% 1% 1% 1%
APM/VBP % 4% 3% 5% 5%
1/ Las emisiones corresponden al inventario de GEI del 2009.
2/ El precio del carbono es valor de los certificados de emisión comercializados, tomado del documento “The incorporation
of climate change mitigation and adaptation into the IBD PSE database”.
Elaboración propia

VI. Conclusiones

Los resultados indican que el apoyo total al sector agropecuario peruano habría disminuido en los
últimos año, llegando a reducirse de S/.4,910 millones en el 2009 a S/.3,655 millones en el 2013.
Las estimaciones actuales indican que el componente de apoyo vía servicios generales ha ganado
importancia en el apoyo total al sector, mientras que el Estimado de Apoyo al Productor (EAP) –y
en particular, el apoyos a precios de mercado (APM)- han disminuido, lo cual indica que se habrían
moderado los mecanismos que crean una brecha entre precios domésticos e internacionales y que
son financiados por los consumidores del país.

El EAP, que mide el apoyo brindado directamente a un producto o grupo de productos, ascendió a
S/. 1,515 millones en el 2013. Este monto fue equivalente al 4% de los ingresos brutos anuales del

61
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

productor peruano y es menor al promedio de los países de la OECD y de la Unión Europea, que
se encuentra alrededor del 18%.

La otra parte del apoyo la constituye el financiamiento público servicios que benefician al sector
agropecuario en su conjunto, es decir, el apoyo en servicios generales. Perú ha incrementado esta
categoría de apoyo en los últimos años, de modo que en el 2013, este alcanzó S/.2,140 millones,
lo cual representó el 59% del EAT, lo cual refleja la creciente importancia de esta categoría de
apoyo producto de una mayor planificación presupuestal del país.

Con relación al análisis realizado en torno a la adaptación de la agricultura ante el cambio


climático, se encontró que el indicador de estimado de emisiones de carbono del sector agrícola
(ACE-por sus siglas en inglés), alcanzó los S/.349 millones durante en el periodo 2010-2013. El
ratio del costo de emisión de carbono sobre las transferencias al productor llegó al 23% del EAP en
el 2013 y con respecto al EAT, fue del 10%. Estos ratios son mayores a los presentados en los
años 2011 y 2012, lo que indicaría que si las compras de compensaciones de carbono fueran una
medida de política de adaptación al cambio climático, esta sería pequeña en comparación a las
transferencias, que serían suficientes. En cuanto al indicador de gasto en incremento de eficiencia
(APM-por sus siglas en inglés), se observa que es mayor al EAP y llegó al 141% en el 2013. Como
porcentaje del EAT, el APM alcanzó el 59%, el ratio más alto entre el 2010 y 2013, lo cual indica
que Perú ha incrementado las políticas de adaptación al cambio climático en el total de
transferencias al sector agrícola.

62
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

VII. Anexos

VII.1 Estimación de emisiones de GEI

El documento “Escenario Business as Usual (BAU) de los gases de efecto invernadero del Perú
2013-2050”, elaborado por APOYO Consultoría por encargo de Helvetas Swiss Intercooperation en
el marco de la implementación de políticas de mitigación con la finalidad de reducir las emisiones,
presenta dos metodologías para estimar las emisiones de GEI: la metodología top-down y la botton
up.

La metodología top-down consiste en proyectar las emisiones a partir de su relación con variables
agregadas económicas como el PBI per cápita. En la literatura se suele encontrar dos tipos de
estimación top-down: modelos de equilibrio general y modelos econométricos. Los primeros
requieren de información desagregada por sectores; mientras, los segundos solo de variables
agregadas como el PBI y la población. Dado que existen limitaciones de información a nivel
sectorial, las estimaciones son realizadas utilizando modelos econométricos.

En cuanto a la información, las estimaciones se han realizado con información histórica, que
proviene del Banco Mundial y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO):
i) del Banco Mundial, se obtienen las emisiones de CO2 por país del sector energía, industria y
transporte desde 1960 hasta el 2009 y ii) de la FAO, se obtienen las emisiones de GEI por país de
los sectores agropecuario y USCUSS desde 1990 hasta el 2009. Adicionalmente, se tomó en
cuenta el inventario de emisiones GEI del Perú del año 2000 publicado por el Ministerio del
Ambiente (2010). Sin embargo, cabe resaltar que para el caso de Perú, los datos de emisiones
publicados por el Banco Mundial y la FAO no coinciden con el inventario de emisiones del año
2000. Las diferencias se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 22: EMISIONES DE CO2 eq/MM de TM


Banco Inventario Diferencia
Sector / Emisiones FAO
Mundial del 2000 (en %)
Energía, indus. y trans - CO2 30 32 5.51
Agricultura - GEI 20 23 10.25
2/
USCUSS - GEI 44 57 23.33
2/ Las emisiones reportadas por la FAO no incluyen sivicultura
Fuente: Banco M undial, FAO, M inisterio del Ambiente
Fuente: Banco Mundial, FAO, Ministerio del Ambiente
Elaboración propia

El marco teórico escogido es el de la Curva de Kuznets Ambiental (EKC), según la cual existe una
relación empírica entre el nivel de emisiones per cápita y el PBI per cápita. Se sigue las
metodologías de Panayotou (1997) y Stern y Common (2001). Según los cuales, la EKC puede
representarse de manera general a través de la siguiente ecuación:

Ecuación 1: 𝑒𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝛽1 𝑦𝑖𝑡 + 𝛽2 𝑦𝑖𝑡2 + 𝛽3 𝑦𝑖𝑡3 + 𝛽𝑋𝑖𝑡 + 𝛾𝑖 + 𝑢𝑖𝑡

La metodología de estimación de las emisiones del sector agrícola implica:

i) Realizar la estimación de la Ecuación 1 bajo las tres especificaciones: relación lineal,


cuadrática y cúbica.
ii) Realizar una evaluación estadística de cada uno de los modelos.

63
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

El método de estimación es un panel balanceado de efectos fijos utilizando como muestra algunos
países de Latinoamérica y las emisiones GEI de la FAO. La muestra está compuesta por Bolivia,
Brasil, Guyana, Perú, Uruguay. Se utiliza solo estos países porque presentan una relación positiva
entre las emisiones del sector agropecuario y el PBI per cápita. Los otros países de la región
presentan una relación negativa.

El modelo elegido presenta una relación cúbica entre emisiones de GEI per cápita del sector
agropecuario y el PBI real per cápita de la economía. Se incluyen como controles la participación
del PBI agropecuario respecto al PBI total y una tendencia lineal.

La estimación de emisiones del sector agrícola reveló que durante el periodo 1990-2000 el
crecimiento de las emisiones del sector agrícola fue superior al crecimiento del PBI, mientras en la
década siguiente, sucedió lo opuesto, como se muestra en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 38: EVOLUCIÓN DEL PBI PERUANO Y LAS EMISIONES GEI CO2 eq/Gg1 DEL
SECTOR AGRICULTURA

Evolución de las emisiones GEI/Gg per cápita Evolución del PBI real per cápita

3000
.0008
Emisiones GEI/Gg per cápita

PBI real per cápita

2500
.00075

2000
.0007

1500

1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Año Año

Crecimiento del PBI per cápita y GEI/Gg per cápita Relación entre PBI per cápita y GEI/Gg per cápita
.00085
10

.0008
5

.00075
0
-5

.0007

1990 1995 2000 2005 2010 1500 2000 2500 3000


Año PBI real per cápita

Emisiones GEI per cápita PBI real per cápita Emisiones GEI/Gg per cápita Fitted values

1/ Gigagramos= 1,000 toneladas.

Fuente: Escenario BAU de los gases de efecto invernadero del Perú (2013-2050)-PlanCC
Elaboración propia

VII.2 El presupuesto público atribuible a la adaptación al cambio climático

De acuerdo con la información del Plan de Acción de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático,
elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), en el 2010, las inversiones públicas en el Perú
alcanzaron cerca de US$9,000 millones; de los cuales solo el 1% estuvieron destinadas al cambio
climático. Esto resulta preocupante debido a que se estima que la economía peruana podría perder

64
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

cerca de US$10 mil millones hasta el año 2025 si no se mitigan los efectos negativos del cambio
climático.
Si bien el Estado ya ha tomado iniciativas en el tema de adaptación el cambio climático (ACC),
como punto de partida es importante cuantificar los recursos destinados al cambio climático.
Actualmente, si se revisa el Sistema de Integrado de Administración Financiera (SIAF) del
Ministerio de Economía y Finanzas no hay funciones y/o programas específicos para la adaptación
o mitigación. En ese sentido, el informe “El presupuesto público atribuido a la adaptación al cambio
climático para el periodo 2010-2012” (Julio 2013) elabora una revisión de las políticas públicas para
la adaptación durante el periodo 2009-2012 y define una metodología que permite estimar el
presupuesto público del gobierno nacional y gobiernos regionales que a pesar de no estar
explícitamente destinados al cambio climático pueden ser atribuibles al adaptación al cambio
climático.

Sobre la base de la revisión de de las políticas sobre ACC y las líneas o ejes estratégicos que se
priorizan en la planificación nacional realizada por el Ministerio de Ambiente (MINAM) se
identificaron siete ejes de monitoreo, que se muestran a continuación.

TABLA 23: EJES DE MONITOREO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Componentes/ Tipo de
N° Ejes de monitoreo Descripción
proyectos
Generación de información climática, meteorológica, censos y estadísticas útiles para la Generación de información
Generación de
investigación, investigación de impactos del cambio climático en los sectores de mayor
1 información, investigación
vulnerabilidad, recuperación, evaluación de los conocimientos ancestrales, desarrollo de Investigación en innovación
y tecnología
nuevas semillas para incrementar la tolerancia a cambios de la temperatura y humedad. tecnológica
Capacidades económico-
productivas
Medidas orientadas a potenciar y generar capacidades en la población y en las
Fortalecimiento de Capacidades organizativas y
2 organizaciones para el desarrollo de actividades económicas y productivas, organizativas
capacidades sociales
y adopción de tecnología necesaria para reducir los grados de exposición y fragilidad.
Capacidad de adopción de
tecnología

Desarrollo de normatividad
El Estado debe desarrollar la capacidad organizativa, técnica de gestión para liderar y
Fortalecimiento dirigir la construcción del marco normativo y de su implementación. Además, debe tener Seguimiento y control del
3
institucional estatal la capacidad de coordinación y concertación con los diferentes actores públicos, privados cumplimiento de las normas
y de la sociedad civil relacionados con la Adaptación al Cambio Climático.
Capacidad de gestión,
coordinación y concertación

Medidas de prevención o respuesta ante situaciones de desastre, reducción del riesgo


Prevención de desastres
Prevención y reducción de por medio de actividades y obras de protección; el control permanente de los factores de
4 riesgos frente al cambio riesgo de desastre en la sociedad, considerando las políticas nacionales y su articulación
climático con los niveles regionales. Asimismo la capacidad operativa institucional para prevenir y
Reducción y control de riesgos
responder frente a potenciales peligros derivados del cambio climático.

Medidas que en cualquier escenario de escasez de agua por efecto del cambio climático Uso eficiente del recurso hídrico
Gestión de recursos o sin él, ayudarían a reducir la vulnerabilidad de la población, del sector agrícola y de
5
hídricos otras actividades económicas frente a esta situación. Se considera actividades o
proyectos que promuevan el riego más eficiente o mejora en el uso del agua. Cosecha y siembra de agua

Se considera el conjunto de actividades y proyectos para el manejo y conservación del Conservación de suelos y
suelo, el agua y la cobertura vegetal. Incluye el conjunto de prácticas agronómico prácticas de protección
Consevación de suelos y
6 culturales y mecánico estructurales, con las cuales se disminuye la pérdida de un
reforestación
recurso limitado como el suelo y la cobertura vegetal, importantes para sostener la Reforestación y forestación
actividad agropecuaria de las familias rurales.
Manejo y conservación de la
Conservación de la Prácticas que permiten mantener la variabilidad genética de las especies vivientes tal que biodiversidad
7 biodiversidad y se enfrente con suficientes recursos los diferentes escenarios que plantee el cambio
ecosistemas climático en el futuro. Manejo de ecosistemas

Fuente: El presupuesto público atribuido a la adaptación del cambio climático para el periodo 2010-2012.
Elaboración propia

Dado que el tema de adaptación al cambio climático es relativamente reciente, la implementación


de los conceptos asociados a la ACC aún se encuentra en proceso de convención. A esto, se le
suma la limitada información sobre los cambios del clima y sus impactos y la inexistencia de una

65
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

clasificación estándar de las medidas de adaptación que ayude a diferenciar proyectos que aportan
a la ACC de aquellos que no lo hacen.

En ese sentido, en el 2012 el MINAM aprobó una metodología 47 para la estimación del presupuesto
público atribuible a la ACC. Esta metodología consiste en tres etapas: i) revisión del clasificador
funcional programático, que brinda información sobre el destino del gasto (presupuesto público); ii)
Para identificar las actividades o proyectos comprendidos en el eje de Gestión de Recursos
hídricos, se procedió a identificar aquellos gastos ubicados en las 10 regiones más vulnerables a
las variaciones del clima de acuerdo al Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático en el sector agrícola 2012-2021, y en las 5 regiones con mayor tasa de pobreza ; y iii)
cuando las dos primeras etapas algunas actividades o proyectos como ACC se procedió a obtener
más información mediante información primaria (entrevistas) o secundaria (las fichas de los
proyectos del SNIP) sobre el objetivo y características de la medida.

De ser necesario, se deben considerar algunos supuestos para hacer la clasificación del
presupuesto orientado a ACC, como por ejemplo, en el caso de los proyectos con nominaciones
generales de los que no se puede diferenciar su aporte en el CC (i.e. Gestión de proyectos,
estudios de pre-inversión). Asimismo, actividades con nominación general como apoyo al agro,
operación y mantenimiento, entre otros, tampoco se consideran en la clasificación de cambio
climático.

De otra parte, en el caso de los proyectos o actividades que están asignados a más de un
subprograma, se analizan cada uno de los subprogramas. Por ejemplo, un proyecto de
mejoramiento del sistema de riego pude encajar en el eje de recursos hídricos. Sin embargo, a
nivel de subprograma está adscrito a planeamiento institucional e infraestructura de riego, pero el
presupuesto se clasificará solo en Gestión de Recursos Hídricos debido a que contribuye a mejorar
la gestión de recursos hídricos. Por el contrario, un proyecto de desarrollo forestal en zonas
turísticas, que está adscrito a la protección de la flora y fauna y a promoción del turismo será
clasificado por separado y el presupuesto destinado a la protección de la flora y fauna se asignará
al eje de Gestión de la Biodiversidad.

Los resultados de la estimación del presupuesto público total atribuido a la ACC mostraron que
para el periodo 2010-2012, el presupuesto mostro un tendencia creciente: en el 2010, fue de
S/.615 millones; en el 2011, de S/.636 millones y en el 2012, de S/.911 millones. Estos montos
representaron el 0.87%, 0.83% y 1.05% del presupuesto ejecutado total a nivel nacional y regional
en el 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Asimismo, destaca que durante el periodo 2010-2012,
en promedio, el 70% del gasto público estuvo compuesto por inversiones o proyectos, mientras
que las actividades representaron el 30% restante.

47La metodología se desarrolló en el “Estudio de políticas de adaptación al cambio climático y presupuesto


público al 2010” (2012).

66
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

TABLA 24: PRESUPUESTO EJECUTADO ATRIBUIDO A ADAPTACIÓN A CAMBIO


CLIMÁTICO
(Millones de S/.)

2010 2011 2012


Tipo
Monto Participación Monto Participación Monto Participación

Actividades 185 30% 194 30% 288 32%

Proyectos 430 70% 443 70% 623 68%

Total 615 100% 637 100% 911 100%

Fuente: El presupuesto público atribuido a la adaptación del cambio climático para el periodo 2010-2012.
Elaboración propia

En cuanto a la estructura del presupuesto público por eje de monitoreo acumulado entre el 2010 y
2012, se observa que la Gestión de Recursos Hídricos tuvo la mayor participación (23%) y junto
con el Fortalecimiento de capacidades y Conservación de suelos y reforestación, concentraron el
55% del presupuesto público.

VII.3 Revisión de bases de datos histórica

Este anexo resume la revisión y comparación de resultados entre el estudio de estimación de


apoyos al productor realizado por GRADE para los años 2006-2009 y la investigación y
actualización hecha para el periodo 2010-2013.

Como primer punto, se observa que los EAT, son superiores a la estimación previa, estos,
explicados únicamente por los EAP de cada producto de la canasta contemplado en estudio previo
pues se han mantenido constantes los EASG. Así, para el primer y segundo año se tienen
estimados similares mientras que para el tercero y cuarto, la diferencia es notoria: en 2008, la
variación alcanzó un valor de 102% y en 2009, de 84%.

A nivel desagregado de los apoyos al productor, el cuadro revela que para dicho periodo de
análisis, no se encontró apoyos al arroz cáscara, huevo, carne de ave, carne de porcino, a
diferencia de la estimación que sí muestra el apoyo a estos productos. No obstante, para productos
como el maíz amarillo duro y el azúcar de caña, las estimaciones actuales incluso fueron mayores
a la anterior investigación. Esto se debió a un cambio en los supuestos de precios de transferencia
y cálculo de los costos de transporte y procesamiento, lo cual afectaron considerablemente el
diferencial de precios y por ende, la estimación.

Finalmente, en términos porcentuales, la estructura del EAT no parece diferenciarse mucho


durante los dos primeros años. Para los dos siguientes, sí: los apoyos vía precios disminuyeron su
participación mientras que los servicios generales aumentaron. Como se señaló en las secciones
anteriores, esta tendencia continuará hacia 2013.

67
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

APOYO GRADE
Tipo de Apoyo
2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009
Estimado de Apoyos
2,243 1,638 1,730 2,243 2,239 1,837 3,799 4,478
al Productor (EAP)
Apoyos vía precios 1,797 1,273 1,435 1,789 1,794 1,472 3,504 4,024
Maíz APM 297 105 0 152 63 0 0 76
Arroz APM 0 0 0 0 0 81 744 0
Huevo APM 0 0 0 0 40 0 0 0
Algodón APM 0 0 103 0 6 77 68 0
Ave APM 0 0 0 0 101 10 609 857
Bovino APM 0 0 0 62 0 0 48 246
Porcino APM 0 0 0 0 30 50 123 193
Ovino APM 0 0 0 0 0 0 0 0
Plátano APM 0 0 30 0 0 0 75 20
Papa APM 0 0 0 0 0 0 0 0
Azúcar APM 841 664 482 746 365 354 94 231
Café APM 0 109 325 0 345 443 420 574
Leche APM 102 0 0 215 288 0 236 580
Otros APM 557 394 495 614 556 456 1,086 1,248
Apoyos directos 445 366 295 454 445 366 295 454
Estimado de Apoyos a
228 284 301 432 228 284 301 432
Servicios Generales (EASG)
Investigación y Desarrollo 27 35 33 89 27 35 33 89
Escuelas Agrícolas 77 79 88 93 77 79 88 93
Servicios de Inspección 49 65 78 84 49 65 78 84
Infraestructura 42 74 74 129 42 74 74 129
Promoción y Comercialización 0 0 0 1 0 0 0 1
Almacenamiento público 0 0 0 0 0 0 0 0
Misceláneos 33 31 28 37 33 31 28 37
EAT 2,471 1,922 2,031 2,675 2,467 2,121 4,100 4,910
EAP % 91% 85% 85% 84% 91% 87% 93% 91%
EASG % 9% 15% 15% 16% 9% 13% 7% 9%
EAC % -53% 55% 72% -32% -65% -54% -78% -74%

Elaboración propia

68
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

VIII. Bibliografía

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2012). Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-
2016. Unidad de Política Sectorial-Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2012). Resultados definitivos del IV Censo Nacional
Agropecuario 2012.

Plan Cambio Climático (2012). Escenario Business as Usual (BAU) de los gases de efecto
invernadero en el Perú (2013-2050).

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2010). El Perú y el cambio climático. Segunda


Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático 2010

OECD (2010). OECD’S producer support estimate and related indicators of agricultural support:
Concepts, Calculations, Interpretation and Use (The PSE Manual)

Sembrando para el Futuro: apoyos al sector agrícola política agraria y seguridad alimentaria en la
región Andina.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2000). Plan Nacional de Promoción de la Palma


Aceitera 200-2010.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2012). Cadena agroproductiva de la palma aceitera.

Ministerio del Ambiente (MINAM) (2013). El presupuesto público atribuido a la adaptación al


cambio climático, para el periodo 2010-2012.

Asociación de Exportadores (ADEX) (2013) Café Peruano para el mundo.

CAMPOSOL (2014) Fourth Quarter and Preliminary Full Year 2013 Results.

COMEXPERU (2014) Semanario COMEXPERU 751 – 12 al 18 de Mayo 2014.

Dirección Regional de Agricultura (DRA) – Ucayali (2010) Cadena productiva de Palma Aceitera en
la Región Ucayali. (http://www.draucayali.gob.pe/content/cadena-productiva-de-palma-aceitera)

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – Colombia (FEDEPALMA) (2014)


Boletín Económico – Junio de 2014.

Gobierno Regional de San Martín (2011) Costo de instalación de una hectárea de Café – Dirección
Regional de Agricultura.

Junta Nacional del Café (2014) La cadena de valor del café y la adaptación al cambio climático.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2010) Cacao – Resumen Ejecutivo

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2010b) Análisis del sector lácteo peruano. Cadena de
la leche.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2010c) Sector Avícola – Junio 2010

69
Estudio de estimados de apoyo al productor para Perú y cambio climático Agosto 2014

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2013) Palma Aceitera. Principales Aspectos de la


Cadena Agroproductiva.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2013b) Caña de Azúcar. Principales Aspectos de la


Cadena Agroproductiva.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (MINAGRI) (2013c) Papa. Principales Aspectos de la


Cadena Agroproductiva.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2013) Comercio Exterior Agrario – Diciembre 2013

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2014) Informe de Seguimiento Agrario – Enero 2014

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2014b) Informe de Seguimiento Agroeconómico – IV


Trimestre 2013

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2014c) Estadística Mensual – Sistema Integrado de


Estadística Agraria – Diciembre 2013

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) (2003) Perfil del Mercado y Competitividad
Exportadora de Cacao – Diagnóstico

O’BRIEN, Tim y DÍAZ, Alejandra (2004) Mejorando la competitividad y el acceso a los mercados de
exportaciones agrícolas por medio del desarrollo y aplicación de normas de inocuidad y calidad. El
ejemplo del espárrago Peruano.

Organización Mundial del Comercio (OMC) (2014) Análisis Arancelario en Línea


(http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariff_data_s.htm)

Scotiabank (2014) Reporte Semanal – 14 al 18 de Julio 2014. Departamento de Estudios


Económicos.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (2013) Ley N° 29972: Beneficios


Tributarios para Pequeños Productores Agrarios.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (2014) Tratamiento arancelario


por subpartida nacional (http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias)

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) (2014b) Acumulado anual de


subpartida nacional por país (http://www.aduanet.gob.pe/cl-ad-
itestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais

70

Vous aimerez peut-être aussi