Vous êtes sur la page 1sur 9

INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso si no el más vital, de los esenciales en la vida y la morfología


biológica de cada ser vivo y de cada cosa existente, desde las células hasta el planeta tierra
como tal, incluyendo las inertes rocas y los minerales que se encuentran más profundo, es
el pilar de lo que hoy conocemos o podemos llamar civilización, del agua se desligan todas
y cada uno de los procesos industriales que dan forma al estilo de vida del cual hoy
gozamos, su disponibilidad interviene directamente en la entropía de los sistemas
antrópicos y naturales, generando caos y otorgando orden (incluso literalmente por parte de
la fuerza pública).
Los páramos son un sostén hídrico único en nuestro país, es desde allí que los ríos se
nutren, en estas zonas, hay una fuerte polémica actual sobre el rol del hombre como
transformador de la naturaleza, en el caso específico de los páramos en Colombia, por la
gran presencia de montañas, es frecuente que se realicen explotaciones con fines de
impulsar la actividad minera, no sólo en Colombia sino también en muchos otros países, los
gobiernos de turno ignoran esta situación, ya que las empresas de explotación minera
suelen aportar grandes sumas a las arcas gubernamentales traducido esto en impuestos o
desarrollo en las áreas donde se instalan (como lo es la oportunidad laboral para los
habitantes del sector).
Existe un consenso en la sociedad colombiana sobre la importancia de los páramos y
la necesidad de protegerlos. En efecto, estos ecosistemas suministran agua dulce a millones
de personas, albergan biodiversidad estratégica y tienen un papel fundamental en la lucha
contra el cambio climático.
La Constitución Política de Colombia hace referencia a la protección del ambiente en
general (artículos 8, 58, 79, 80, 333 y 334). La Ley del Sistema Nacional Ambiental (99 de
1993) dice que las zonas de páramos son objeto de protección especial y que el uso del
agua para consumo humano es prevalente. La Corte Constitucional ha dicho que las zonas
excluidas de minería no se limitan a los parques naturales (sentencia C-339 de 2002) y
la Ley del Plan Nacional de Desarrollo (1450 de 2011) estipula que en los ecosistemas de
páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de exploración o explotación
de hidrocarburos y minerales, ni construcción de refinerías de hidrocarburos.
La normatividad internacional vinculante para Colombia también es clara en la protección
de los páramos. Los Convenios de Biodiversidad Biológica, de Humedales de Importancia
Internacional Ramsar y de Cambio Climático —de los que Colombia es parte— ofrecen
argumentos importantes para la protección de los páramos. Pese que el marco jurídico
descrito es claro, había un debate técnico en Colombia sobre qué son y dónde están los
páramos. Esa discusión fue zanjada con los resultados del esfuerzo de delimitación del
Instituto Humboldt, en un principio a escala 1:100,000 y posteriormente a escala 1:25,000
en algunas zonas, conforme lo dispone la Ley del Plan Nacional de Desarrollo. (Lozano,
2015)
La Ley del Plan Nacional de Desarrollo dispone que la delimitación deba ser adoptada
mediante acto administrativo, lo que significa que se convierte en una norma de obligatorio
cumplimiento. No hay argumentos jurídicos para no adoptar esa delimitación lo más antes
posible. Es probable que la adopción de una delimitación estricta de los páramos genere
efectos sociales y económicos. No obstante, esos efectos no sobrepasan los que traería
consigo permitir actividades de alto impacto, como la minería en los páramos, en particular
para la provisión de agua dulce. Además, delimitar de una forma más laxa los páramos con
el fin de permitir ciertas actividades económicas, no sólo afecta estos espacios naturales
sino que significaría desconocer la realidad eco sistémica de estas zonas. (Aida-americas,
2013)
El curso de acción recomendado al Estado colombiano es: i) adoptar la delimitación del
Instituto Humboldt, en la escala más detallada disponible, conforme a la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo; ii) realizar esfuerzos graduales y concertados con las comunidades
para hacer efectivas las consecuencias de la delimitación, en lo relativo a la exclusión de
ciertas actividades económicas; y iii) diseñar mecanismos para compensar los efectos de las
consecuencias de la delimitación, incluyendo reconversión productiva en los casos que sea
necesario. (HUMBOLDT, 2014)
Asimismo, la Constitución Política reconoce que el Estado colombiano tiene la obligación
de preservar un ambiente sano (Art. 49 y Art. 79) y la responsabilidad “de planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución (Art. 80). Igualmente, establece que
la sociedad en general tiene el deber de proteger los recursos naturales y velar por la
conservación de un ambiente sano, siendo tanto el Estado como la sociedad, responsables
de la restauración o sustitución de áreas con especial importancia ecológica, que hayan sido
degradadas o destruidas (Art. 95). (Cabrera, 2014)
ARGUMENTACIÓN DEL PROBLEMA
Los frailejones crecen 1 cm al año, esto son los “lagrimales” de los páramos, justo de allí es
que brota el agua de la que todos en la tierra, gozamos. El páramo de Chiscas, en el
municipio del mismo nombre, sufrió de un evento atroz para su integridad, “Espeletias” de
más de 200 años perecieron en un área de al menos 100 hectáreas por las llamas de un
incendio del cual aún no se esclarece su causa, “El incendio tuvo que estar vivo más de un
día, tiene que abrirse una investigación para determinar si hay culpables y así que
penalizarlos” dijo Germán Bermúdez director de gestión de riesgo para el departamento de
Boyacá; El municipio de Chiscas de hecho ha estado desde el 2014 en el nivel de amenaza
Amarilla escalando hasta el 2016 al nivel de amenaza Naranja, teniendo en cuenta la
importancia de esta clase de ecosistemas, es más que necesario preguntarnos: ¿Cómo
devolver la integridad ecológica al paramo de Chiscas y su sostenibilidad a través de
métodos de restauración?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Generar alternativas dentro del campo de la restauración para devolver la integridad
ecológica al paramo de chiscas igual que su sostenibilidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ITEM OBJETIVO MÉTODOS
Favorecer la regeneración natural, tanto de Tratamientos silvícolas
la flora como de la fauna Repoblaciones
Siembras de especies herbáceas, arbustivas
Recuperar las masas forestales afectadas
y arbóreas nativas
Extracción de la madera quemada
Aplicación de “humus” y/o distribución de
Plantear soluciones para reducir el riesgo de
restos
procesos erosivos
Estudio del suelo del que se compone el
área afectada y sus alrededores
Proponer estrategias de educación Generar en la población una apropiación
ambiental para la preservación y el cuidado por su ecosistema
del ecosistema de páramo dirigidos a Proyectar actividades económicas diferentes
habitantes y visitantes

LINEA BASE
El Municipio de Chiscas tiene una extensión aproximada de 652.135Km2,
donde se hallan representados los biomas de selva húmeda de piso templado y frío, páramo,
súper páramo y piso de nieve. Su mayor extensión es la cobertura de páramo, el cual hace
parte del Parque Nacional de El Cocuy y parte de la reserva Indígena Uwa. Ha sido durante
tiempos, enclave tradicional en la región, asociado a la gran zona de páramo y reserva
forestal que posee, su oferta hídrica y de paisaje.
El páramo se convierte en una barrea que separa física y funcionalmente la zona norte del
municipio y la zona sur. En el borde de páramo, en límites con el municipio de Concepción,
se presenta una fuerte colonización y presión por explotación de bienes ambiéntales, que
aumentan la vulnerabilidad de un páramo, en su zona plana, por donde comienzan a
aparecer vías de comunicación, que ponen en peligro este frágil ecosistema.
Las áreas sin Amenaza Potencial áreas ocupan las zonas de páramo no intervenido que está
dentro de la reserva natural del Parque Natural Nacional El Cocuy Como su nombre los
indica corresponde a zonas que están en equilibrio natural, es decir que no presentan
conflictos de utilización del suelo, además la actividad antrópica es nula.
El Páramo pluvial subandino corresponde a las zonas más altas de la región localizada en la
divisoria de aguas de los ríos Orozco y Casiano, prolongándose al oriente a un sector de
subnivel a un nivel esta franja altitudinal cuyos valores extremos de temperatura media
anual son 3 a 6 grados centígrados especialmente hacia la zona de nieves perpetuas y sus
zonas adyacentes.
Esta formación presenta un promedio anual de lluvias superior a 1.000 mm y menor de
1.500 mm y pertenece a la provincia de humedad súper húmeda. La forma de relieve
dominante es la escarpada con pendientes del 50-75% en altitudes que van de 3.600 a 4.200
msnm.
USO DEL SUELO

En base al mapa de uso de suelos del EOT de Chiscas tomado de la pagina de la


gobernación podemos observar las areas de reserva para la conservación y la protección del
medio ambiente y los recursos naturales, en el cuál el color verde fosforecente representa el
parque nacional natural El Cocuy, el azul claro los páramos y subpáramos, el color turquesa
el Resguardo U´wa , el verde claro bosques plantados, el verde oscuro bosques naturales y
el naranja la amenaza alta por deslizamiento y remosión en masa.

Tomando como referencia el primer mapa, podemos comprarlo con el mapa de uso y
cobertura del municipio de chiscas, en el que la zona gris representa la vegetación de
páramos (frailejones y cojines de musco) abarcando un área de 30660.8400 ha

Para las zonas con problemas de erosión, se adoptarán usos sostenibles donde se intercalen
actividades de agricultura tradicional con prácticas de agroforestería y silvicultura. Dichas
áreas corresponden a las señaladas en el mapa de conflictos por usos del suelo y se
identifican principalmente en la vereda, Llano de Tabaco, en sectores contiguos a corrientes
hídricas donde no se tiene delimitada ni reglamentada la ronda hídrica y donde la frontera
agrícola ha invadido suelos de protección.

FACTORES LIMITANTES Y TENSIONANTES


VARIABLE DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN
Factores tensionantes - La lluvia que puede generar erosión
después del incendio
- El viento que puede generar erosión
eólica
- Retardo de la velocidad del proceso
sucesional tales como falta de semillas
dispersadas naturalmente, alta predación de
semillas e invasión de malezas.
Factores limitantes sobre el proceso de -Ausencia de materia orgánica, nutrientes
restauración ecológica como fosforo, potasio, sodio, magnesio,
entre otros.
-Acumulación de ceniza que inhibe la
germinación de semilla almacenada en el
suelo.
- pH muy elevado o muy bajo lo que limita
la movilidad de nutrientes.
-Pérdida de nutrientes por volatilización.
-El suelo desnudo vulnerable frente a las
tormentas, tapona los poros y forma una
capa superficial encostrando la superficie
del suelo. Lo que altera el intercambio de
gases, vapor, y calor entre el suelo y la
atmosfera, dificulta la emergencia de
plántulas y limita el agua disponible para
las plantas.
CARACTERIZACIÓN
La emergencia que se provocó en zona rural del municipio de chiscas, al norte de Boyacá,
deja una inminente tragedia ambiental en zona de páramo. La zona en la que se presentó la
conflagración queda a una hora y media en vehículo y 3 horas más a caballo.
El incendio que estuvo activo durante más de 24 horas, con llamas que superaron los 10
metros de altura, consumió al menos 150 hectáreas de frailejones de más de 200 años de
antigüedad, un colchón hídrico cuyo daño es irreversible.
ASPECTOS FISICOS:
SUELO:
Regiones de superpáramo
Los suelos en esta zona son muy superficiales y están cubiertos por una capa de rocas y
arena. Hay muy poca producción de materia orgánica y, en consecuencia, baja retención de
agua.
Estos suelos son muy infértiles debido a que la ausencia de materia orgánica o de granos
finos, causa que no exista una retención de cationes.
Zonas de páramo
En estas regiones, los suelos son relativamente profundos, húmicos, negros o marrones
oscuros y con pH ácido (3.7-5.5). Se encuentran continuamente húmedos o saturados
debido a la formación diaria de rocío o escarcha.
Regiones de subpáramo
Los suelos tienden a ser oscuros en coloración, con un pH moderado o alto, más de 10% de
contenido orgánico en la capa superior y con una alta capacidad de retención de agua.

GEOLOGIA
zona de barlovento, lluviosa en su parte alta, pero seca en la parte más baja, en cañón del
Río Chicamocha, con una zona de páramo, un bosque protector y una geología que la
convierten en zona rica en recurso hídrico, zona de nacimientos de una gran cantidad de
ríos y quebradas que van hacia el llano, Santander y Boyacá.

HIDROGRAFÍA
Con respecto a los humedales del municipio, dado que la mayor extensión del municipio se
encuentra localizado en zona de páramo, por su origen periglacial ha dado lugar a la
formación de circos glaciales los cuales han originado una serie de lagunas que cubren una
extensión de 50.49 hectáreas, las cuales se encuentran principalmente en las veredas
Tapias,( lagunas Las Orozcos, laguna negra, Laguna Espinela , laguna duendes, laguna
verde, laguna rueda y laguna tuneba ) las cuales se encuentran poco intervenidas ya que en
su mayoría se encuentra en el área del parque natural, por otro lado, en las partes altas de
las Veredas.
La Reserva Forestal Parque Natural Nacional del Cocuy que junto con la cuenca del Río
Orozco y sus tributarios, se constituye en el elemento principal de la estructura ecológica
principal, mediante las diferentes cuencas. Dadas las bajas temperaturas de estos lugares la
evapotranspiración es baja, lo cual permite un buen excedente de agua que origina las áreas
de nacimientos de dos grandes sectores hidrográficos como lo son los ríos Arauca y
Chicamocha.
El siguiente mapa muestra la hidrografía y microcuencas abastecedoras de acueducto-Rural
del municipio de Chiscas

CLIMA
El municipio de Chiscas se encuentra en una zona montañosa alta, con rangos de altitudes
de los 1.800 a 4.600 msnm; el territorio hace parte de la Cordillera Oriental en el
departamento de Boyacá. Esta situación orográfica propicia la formación del efecto barrera,
en donde las masas circulantes ascienden provocando máximas precipitaciones en las zonas
del piedemonte al nororiente y la extensa zona de páramo, mientras que en la zona sur
occidente en límites con el departamento de Santander el clima es seco.
Las zonas productivas del municipio se encuentran en clima frío húmedo especialmente en
el flanco sur donde los cultivos predominantes son papa, pastos y ganadería de especies
menores. A medida que se baja en el sector sur la zona se torna más seca, aumentan los
cultivos de maíz y cebada y se presentan algunas deficiencias temporales de agua.
El municipio abarca un amplio territorio, con climas que varían del medio al páramo; el
clima predominante es de páramo el cual ocupa más del 60% del territorio. Una porción de
este páramo forma parte de la Sierra Nevada del Güicán, el Cocuy y Chita.
Hacia el norte en límites del páramo, en una zona con clima frío húmedo se encuentra
localizado parte del resguardo indígena UWA. En el extremo norte, el municipio cuenta
con una pequeña extensión de clima medio alrededor del cauce del río Orozco.

ASPECTOS BIOTICOS:
FAUNA
La fauna se caracteriza por su gran variedad, sobresaliendo dentro de los mamíferos, la
danta, el mico maicero, el mono choyo, el soche, el saíno, el oso de anteojos y el conejo de
páramo.
FLORA
En esta región la vegetación es muy pobre, dispersa y de tamaño muy reducido, repartida
en pequeños grupos sobre paisajes de origen periglacial dominado por frailejones y cojines
de musgos.
ASPECTO SOCIO-ECONOMICO:
La racionalidad orientada hacia la producción de cultivos tradicionales en zonas de páramo,
están convirtiendo la zona en no sostenible y desaprovecha una de las mayores ventajas del
municipio.
En materia minera se debe estar explotando técnicamente por lo menos la gravilla. Es decir,
la Alcaldía les habrá exigido a los propietarios de dichas explotaciones trabajos de
mitigación ambiental. Especialmente se tendrá conciencia del impacto visual para el
paisaje. En todo caso los parches dejados por estas explotaciones deberán estar
reforestados. La explotación de algunos elementos como el Carbón, se hace de forma
artesanal, antitética y comprometiendo las zonas y vegetación de páramo.

Vous aimerez peut-être aussi