Vous êtes sur la page 1sur 15

LÍPIDOS

Los lípidos son estructuras grasosas que pueden extraerse de tejidos animales y
vegetales. Son la principal forma de almacenamiento de energía, debido a que cada
gramo de grasa produce 9,4 Kilocalorías, más del doble que cualquier otro nutriente.
Los mamíferos almacenan el exceso de lípidos en forma de grasas, los peces lo hacen
como ceras y los vegetales los almacenan como aceites con sabores y aromas
característicos.

7.1. Funciones

Además de ser reserva energética también cumplen otras funciones muy importantes
en las células y tejidos:

- A nivel celular, forman parte de las membranas tanto de la célula como de las
organelas intracitoplasmáticas. Esta membrana está formada por una bicapa
lipídica, formada a su vez por fosfolípidos y esteroles.
- Son constituyentes esenciales de las vainas que envuelven los nervios.
- Sirven como vehículo para la absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E,
K) y lípidos desde el intestino hasta el tejido de destino.
- Son utilizadas como sustrato para la síntesis de hormonas sexuales y
suprarrenales
- Al organismo le sirven como aislante térmico, manteniendo el calor corporal.
- Sirven de soporte a órganos internos como los riñones que, prácticamente, se
encuentran suspendidos por las grasas.

7.2. Clasificación

El calentamiento de las grasas animales con hidróxido de sodio o hidróxido de potasio


genera glicerol y las sales de ácidos grasos de sodio y potasio (jabones). A este
proceso se conoce como saponificación.

7.3. Acidos grasos


Son cadenas alifáticas con un ácido carboxílico en uno de sus extremos. Pueden ser
o no saturados
- Acidos grasos saturados (CnH2nO2) Debido a la saturación de sus moléculas
de carbono, los ácidos grasos saturados son difícilmente hidrolizados y, por
tanto, es más difícil que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos,
esto predispone a que se acumulen formando placas que revisten internamente
las paredes vasculares, reduciendo la luz vascular (arteriosclerosis).

Acido esteárico

- Acidos insaturados.- Son líquidos a temperatura ambiente. Se los encuentra


principalmente en plantas. Pueden ser monoinsaturados, como el ácido oleico
o poliinsaturados como el ácido araquidónico. Desde el punto de vista
nutricional son benéficos para la salud porque se absorben con facilidad y no
producen placas intravasculares.
Acido oleico (1)

- Acidos de cadena ramificada.- Abundan en las ceras.


- Derivados con grupos hidroxilo y ceto.- Ej. Ácido glicólico, ácido láctico, ácido
βhidroxibutírico.
- Ácidos cíclicos.- Se los encuentra en los lactobacilos y en aceites de semillas.
- Otros ácidos: dicarboxílicos saturados, ácidos alcanodioicos.- Ej. Ácidos
oxálico, succínico, glutámico.
- Acilgliceroles.- Uno o más hidroxilos del glicerol están esterificados con ácidos
grasos, originando monoacil, diacil y triacilgliceroles, éstos últimos son la forma
de almacenamiento de energía para la célula eucariótica

7.4. Grasas – esteres de ácidos grasos con glicerol

Abundan en la naturaleza, se los encuentra en los frutos de nuez, semilla de algodón,


aceite de oliva, bayas de soya.

Fisiológicamente su principal función es servir como materia alimenticia de reserva,


como aislantes contra la pérdida de calor del cuerpo, y son material de sostén y
protección de los órganos internos. Los más comunes son los triglicéridos.

7.5. Triglicéridos

Desde el punto de vista nutricional, son los más importantes por ser los más
abundantes en los alimentos. Estos lípidos están constituidos por una molécula de
glicerol o glicerina unida a tres ácidos grasos.

7.6. Ceras
Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza: en las secreciones de
insectos, como revestimientos de protección de pieles y pelo de animales y de las
hojas y frutos de las plantas. También se encuentra en el esperma de ballena.

7.7 Fosfolípidos

Son un grupo heterogéneo de compuestos agrupados por la presencia de fósforo y por


su solubilidad. Tienen gran importancia nutricional. Se encuentran en todo organismo
celular estudiado y probablemente son un componente de toda célula viva. Entre sus
funciones más importantes están: 1) forman parte de todas las membranas celulares y
2) actúan como detergentes biológicos

- Glicerofosfátidos o fosfoglicéridos
Son lípidos de membrana, son constantemente degradas y reemplazadas por
fosfolipasas. Poseen una molécula de glicerol unida a un ácido graso saturado,
un ácido graso insaturado, a un grupo fosfato y un alcohol. Entre estos se
encuentran:
7.8. Lípidos no fosforilados: Glucoesfingolípidos, cerebrósidos o glucolípidos,
sulfolípidos, gangliósidos, proteolípidos, esteroles.

7.9. METABOLISMO DE LÍPIDOS

7.9.1. Digestión, absorción y transporte


La digestión de los lípidos se inicia en el estómago donde el ácido clorhídrico produce
la disgregación de la grasa. Una serie de hormonas participan en la digestión de
lípidos:Secretina, Colecistokinina (CCK) y el Polipéptido intestinal vasoactivo,

Como resultado de la acción hormonal se producen dos líquidos con un alto poder
digestivo: La Bilis y el jugo pancreático.

Bilis
Se trata de un líquido ácido, neutro o ligeramente alcalino segregado por el hígado y
vertido a la vesícula biliar, donde es almacenado y desde donde es liberado hacia el
duodeno a medida que es necesario. Tal y como se produce en el hígado, la bilis
consiste en un líquido acuoso, poco denso, al cual la vesícula biliar le añade una
secreción mucosa para formar una sustancia compleja más densa y más viscosa,
constituida por sales y sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y enzimas. La
vesícula biliar devuelve el agua que contiene sales y otros materiales a la circulación, y
concentra el complejo aún más mediante la reducción de las sales biliares a una
décima parte. Estas sales biliares son sintetizadas por el hígado a partir de colesterol.
Alimentos como las grasa, la yema del huevo y los alimentos ricos en colesterol dan
lugar a la producción de una bilis concentrada, que junto con secreciones procedentes
del páncreas, son descargadas en el duodeno para promover la digestión, estimular
los movimientos peristálticos y la absorción, y para eliminar el exceso de colesterol y
los productos de degradación procedentes de los glóbulos rojos que son demasiado
viejos. La hemoglobina contenida en estas células que se desintegran, se degrada con
rapidez para dar lugar a bilirrubina, que es un producto de color amarillo rojizo,
predominante en la bilis de los animales carnívoros y omnívoros, y biliverdina,
pigmento verde que aparece en la bilis de los animales herbívoros. En condiciones
normales, el hígado elimina estos pigmentos con eficacia.

Jugo pancreático
Al igual que la secreción intestinal y la bilis tienen como función neutralizar el ácido
gástrico con lo que finaliza la fase gástrica de la digestión.
El líquido pancreático penetra en el intestino delgado a través de varios conductos.
Contiene, entre otras enzimas, lipasa pancreática, la cual rompe las grasas. La
secreción del jugo pancreático es estimulada por la ingestión de proteínas y grasas.
Las secreciones del intestino delgado contienen varias enzimas cuya función es
completar el proceso iniciado por el jugo pancreático. El flujo de las secreciones
intestinales es estimulado por la presión mecánica del alimento digerido parcialmente
en el intestino.

La composición del jugo pancreático es la siguiente:


- Iones: Sodio, potasio, calcio, magnesio, zinc, bicarbonato, cloruro, sulfato y
fosfato.
- Enzimas lipolíticas: Lipasa, fosfolipasa A y B, Colesterolesterasa, enzima
glicolítica, α-amilasa.
- Enzimas proteolíticas: Endopeptidasas, exopeptidasas, nucleasas.

La lipasa pancreática tiene la capacidad de hidrolizar a los triglicéridos hasta


monoglicéridos y, solamente una cuarta parte hasta ácidos grasos y glicerol.
Posteriormente las sales biliares transforman los ácidos grasos y los monoglicéridos
en compuestos micelares, donde se disuelven los ácidos grasos libres, el colesterol y
las vitaminas liposolubles. La digestión continúa con la lipasa y lecitinasa intestinales.

La esteatorrea es un proceso por el que se elimina, mediante las heces fecales,


grasas no digeridas por una síntesis deficiente de lipasa o defectos en su excreción.
Absorción
La absorción de los productos de la digestión a través de la pared del intestino delgado
puede ser pasiva o activa. El sodio, la glucosa y muchos aminoácidos son
transportados de forma activa. Por lo tanto, los productos de la digestión son
asimilados por el organismo a través de la pared intestinal, que es capaz de absorber
sustancias nutritivas de forma selectiva, rechazando otras sustancias similares. El
estómago y el intestino grueso tienen también la capacidad de absorber agua, ciertas
sales, alcohol y algunos fármacos. La absorción intestinal tiene otra propiedad única:
muchos nutrientes se absorben con más eficacia cuando la necesidad del organismo
es mayor. En el adulto, la superficie replegada de absorción del intestino supone 140
m2. La absorción está favorecida también por la longitud del intestino delgado que es
de 6,7 a 7,6 m como valor medio.

Las sustancias hidrosolubles, tales como minerales, aminoácidos y algunos hidratos


de carbono, pasan al sistema de capilares del intestino y a través de los vasos del
sistema portal, directamente al hígado. Sin embargo, muchas de las grasas se vuelven
a sintetizar en la pared del intestino y son recogidas por el sistema linfático, que las
conduce a la circulación sistémica a través del sistema de la vena cava. Con ello se
evita el primer paso a través del hígado.

Para explicar el mecanismo de absorción de lípidos se han postulados dos teorías:


1) Teoría de la partícula, que postula que los triglicéridos se absorben como
emulsiones finas que atraviesan las células y luego entran a los conductos
linfáticos.
2) La teoría lipolítica, indica que los triglicéridos se hidrolizan completamente a
glicerol y ácidos grasos antes de ser absorbidos. Cuando ya están dentro de las
células se vuelven a unir y forman pequeños glóbulos de grasa.
Los ácidos grasos forman micelas con las sales biliares reduciendo 100 veces su
tamaño. Las micelas atraviesan la membrana celular por difusión simple, para ello, los
más largos se unen a una proteína de la membrana. Dentro de la célula, los β-
monoglicéridos son esterificados nuevamente a triglicéridos, todo este proceso se
realiza en el retículo endoplásmico rugoso, los túmulos del retículo endoplásmico liso y
el aparato de Golgi.
El producto final de la absorción de lípidos es la formación de Quilomicrones,
constituidos por una proteína que se dispone a modo de una capa sobre los
triglicéridos, fosfolípidos, colesterol libre y esteres de colesterol para darles un carácter
hidrosoluble.

7.9.2. Metabolismo de ácidos grasos

Los principales ácidos grasos esenciales para el hombre son: ácido linoleico, ácido
linolénico y ácido araquidónico
Las funciones que cumplen los lípidos son los siguientes:
- Forman parte de la estructura de fosfolípidos y glicolípidos, membranas
celulares.
- “Aislante” para a conservación de la temperatura corporal.
- Actúan como hormonas o mensajeros intracelulares.
- Junto con las proteínas participan en el transporte de hormonas, lípidos y
vitaminas liposolubles
- Los ácidos grasos son moléculas combustibles, son la mayor fuente de energía
utilizable y de “reserva”, aporta 9,3 Kcal/g.

Cuando la grasa es utilizada como fuente de energía se produce, en primera instancia,


la hidrólisis del triacilglicerol por las lipasas originando glicerol + ácidos grasos. Esta
actividad enzimática está regulada por las hormonas: adrenalina, noradrenalina,
glucagón y adrenocorticotropa que estimulan la lipólisis; en cambio la insulina inhibe la
lipólisis.

Los ácidos grasos se degradan por eliminación secuencial de unidades de dos


carbonos, posteriormente se oxidan en la matriz mitocondrial. Los ácidos grasos de
cadena larga activados son transportados por la carnitina a través de la membrana
interna, por medio de la formación de una acilcarnitina que actúa como lanzadera a
través de la membrana interna mitocondrial posteriormente la carnitina vuelve al citosol
intercambiándose por otra acilcarnitina.

La oxidación de los ácidos grasos genera Acetil-CoA, NADH y FADH2 en un proceso


conocido como β-oxidación en la que a partir de Acil-CoA se produce Acil-CoA +
Acetil-CoA con la generación de FADH2 y NADH a partir de FAD y NAD.

Síntesis de ácidos grasos

- La fase anabólica de los ácidos grasos se produce en el citosol.


- Los intermediarios en la síntesis de los ácidos grasos están unidos a los grupos
sulfhidrato de una proteína portadora de grupos acilo (“acyl carrier protein”
ACP).
- Las enzimas están organizadas en un complejo multienzimático llamado “ácido
graso sintetasa”.
- La cadena del ácido graso en crecimiento se alarga por la adición secuencial
de unidades de dos átomos de carbono derivadas del acetil-CoA.
- El reductor en la síntesis de ácidos grasos es el NADPH.
- La elongación por el complejo enzimático se detiene con la formación de
palmitato.
La saponificación es la reacción química que se utiliza para formar jabones a
partir de grasas. Consiste en un ataque con una base fuerte, que rompe las
moléculas de las grasas más habituales en el tejido adiposo animal, los
triglicéridos, para dar lugar a sales de ácidos grasos, que gracias a su naturaleza
anfipática, actúan como detergentes. Dicha reacción ha dado nombre a todo un
grupo de compuestos lipídicos, que tienen en común estar formados por ácidos
grasos y otras sustancias, lo que hace posible que reaccionen de este modo.

Lípidos saponificables

 Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su
molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los
lípidos saponificables se dividen en:

o Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,


hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les
llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se
llaman aceites) y Céridos o ceras.
o Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
Funciones de los lípidos saponificables
Los ácidos grasos y los triacilglicéridos tienen como función prioritaria servir
como reserva de energía, tanto en animales como en vegetales. En estos últimos,
pueden acumularse como gotas de aceite, especialmente en ciertas semillas
oleaginosas, mientras que en los animales se acumulan en un tejido especial, el
adiposo, que también contribuye a su segunda función: la de aislante térmico.
Gracias a su baja conductividad térmica los lípidos evitan la pérdida de calor
corporal. El tejido adiposo de los animales forma una capa continua, situada por
debajo de la epidermis, que reduce al mínimo el enfriamiento, razón por la cual los
animales de zonas frías poseen un adiposo más desarrollado. Los ácidos grasos
insaturados, y los triacilglicéridos que los contienen, son aislantes especialmente
buenos, lo que explica que estos compuestos se encuentren sobre todo en animales
procedentes de climas fríos.

Las grasas contribuyen al mantenimiento del calor de otra forma distinta: en


algunos casos, los organismos queman lípidos exclusivamente para producir calor.
Es el caso de la grasa parda, especialmente abundante en los recién nacidos.

Los lípidos complejos, los glicerolípidos y los esfingolípidos, desempeñan


fundamentalmente una función estructural, ya que son los componentes
mayoritarios de las membranas biológicas.

Por último, las ceras actúan como impermeabilizantes.

Saponificación

Saponificación de un lípido con hidróxido de potasio.

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali


y agua, da como resultado jabón y glicerina.

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de la


composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen
animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de saponificación; el cual es
un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos
grasos presentes. Igualmente este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje
de materias insaponificables en los cuerpos grasos.

Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa


en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo
continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.

Índice
 1 Tipos de lípidos por sus características de Saponificación
o 1.1 Lípidos saponificables
 2 Lograr la transparencia del jabón[1]
 3 Notas
 4 Enlaces externos

Tipos de lípidos por sus características de


Saponificación
Lípidos saponificables

En primer lugar habría que distinguir entre lípido saponificable e insaponificable; a


pesar de que los enlaces son muy similares, existe una diferencia entre los enlaces
covalentes de sus elementos.

Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a
uno o varios ácidos grasos (iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace
éster, muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra
en un medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en
los que para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene
como subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio
económico que el producto principal.

En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de hidróxido de


potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y una de
glicerina.

La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad
para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La
cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por
sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte
hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua.

En la solución de jabón, los iones carbonato rodean a las gotas de grasa: sus partes no
polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carbonatos se
ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las
gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa.
Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones
carbonato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que
hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre
sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en
gotas muy finas.

Lograr la transparencia del jabón1


Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de consistencia
lechosa.

Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá opaco,


aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y aceites, ya que este
proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por completo los ácidos
grasos.

El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido por la


saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el álcali y como
resultado tenemos un jabón transparente y neutro.

La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor
produzca más completa será la saponificación.

Lípidos insaponificables
Los lípidos insaponificables son una clase de lipidos que no se hidrolizan en presencia
de hidróxidos. En este se encuentran: los esteroides, el terpeno, etc.

Índice
 1 Clasificación por estructura química
o 1.1 Terpenos
o 1.2 Esteroides
o 1.3 Eicosanoides

Clasificación por estructura química


Terpenos
Artículo principal: Terpeno

Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo


isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos biológicos constan, como mínimo, de
dos moléculas de isopreno. Algunos terpenos importantes son los aceites esenciales
(mentol, limoneno, geraniol), el fitol (que forma parte de la molécula de clorofila), las
vitaminas A, K y E, los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos) y el caucho
(que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis).Desde el punto de vista farmacéutico, los
grupos de principios activos de naturaleza terpénica más interesantes son: monoterpenos
y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales, derivados de monoterpenos
correspondientes a los iridoides, lactonas sesquiterpénicas que forman parte de los
principios amargos, algunos diterpenos que poseen actividades farmacológicas de
aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos y esteroides entre los cuales se
encuentran las saponinas y los heterósidos cardiotónicos.

Esteroides

Colesterol; los 4 anillos son el núcleo de esterano, común a todos los esteroides.
Artículo principal: Esteroide

Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o
ciclopentanoperhidrofenantreno), esto es, se componen de cuatro anillos fusionados de
carbono que posee diversos grupos funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la
molécula tiene partes hidrofílicas e hidrofóbicas (carácter antipático).

Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol. El colesterol es el precursor
de numerosos esteroides y es un componente más de la bicapa de las membranas
celulares.Esteroides Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas
basadas en hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el
crecimiento de músculos (efecto anabólico) así como también en desarrollo de las
características sexuales masculinas (efecto andrógeno).

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de 1930 principalmente para


tratar el Hipogonadismo, una condición en la cual los testículos no producen suficiente
testosterona para garantizar un crecimiento, desarrollo y función sexual normal del
individuo. Precisamente a finales de 1930 los científicos también descubrieron que estos
esteroides facilitaban el crecimiento de músculos en los animales de laboratorio, lo cual
llevó al uso de estas sustancias por parte de físicos culturistas y levantadores de pesas y
después por atletas de otras especialidades.

El abuso de los esteroides se ha diseminado tanto que hoy en día afecta el resultado de
los eventos deportivos.

Eicosanoides
Artículo principal: Eicosanoide

Los eicosanoides o icosanoides son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales de
20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Los principales precursores de los eicosanoides
son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido linolénico. Todos los
eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden clasificarse en tres tipos:
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.
Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los
procesos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como
invertebrados. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación
celular más complejas.

Tipos de colesterol
La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que
lo necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas. Existen dos tipos
de lipoproteínas:

 De baja densidad (LDL): se encargan de transportar nuevo colesterol desde el


hígado a todas la células de nuestro organismo.
 De alta densidad (HDL): recogen el colesterol no utilizado y lo devuelve al
hígado para su almacenamiento o excreción al exterior a través de la bilis.

Según esta interacción podemos hablar de dos tipos de colesterol:

1. Colesterol malo: el colesterol al unirse a la partícula LDL se deposita en la


pared de las arterias y forma las placas de ateroma.
2. Colesterol bueno: el colesterol al unirse a la partícula HDL transporta el exceso
de colesterol de nuevo al hígado para que sea destruido.

¿Por qué es un factor de riesgo?


 Si sus niveles en sangre se elevan producen hipercolesterolemia. Está
demostrado que las personas con niveles de colesterol en sangre de 240 tienen
el doble de riesgo de sufrir un infarto de miocardio que aquellas con cifras de
200.
 Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por
la sangre, el sobrante se deposita en la pared de la arteria y contribuye a su
progresivo estrechamiento originando la arterosclerosis.
 Si un enfermo de ateromatosis mantiene muy bajos sus niveles de colesterol en
sangre puede lograr que ese colesterol pase de la pared arterial nuevamente a la
sangre y allí sea eliminado. Por ello, se recomienda a los pacientes que han
sufrido infarto de miocardio o accidente cerebral que mantengan cifras
muy bajas de colesterol para intentar limpiar así sus arterias.

Hipercolesterolemia y dislipemia
La hipercolesterolemia no presenta síntomas ni signos físicos, así que su diagnóstico
sólo puede hacerse mediante un análisis de sangre que determine los niveles de
colesterol y también de los triglicéridos. Es conveniente que las personas con riesgo de
padecer una dislipemia (alteración de los niveles normales de estas grasas), que tengan
familiares con cardiopatía isquémica y otras enfermedades cardiovasculares, se sometan
a esta prueba desde edades tempranas.

¿Cuáles son los niveles normales de colesterol y


triglicéridos?
Colesterol total

 Normal: menos de 200 mg/dl


 Normal-alto: entre 200 y 240 mg/dl. Se considera hipercolesterolemia a los
niveles de colesterol total superiores a 200 mg/dl.
 Alto: por encima de 240 mg/dl

Colesterol LDL

 Normal: menos de 100 mg/dl


 Normal-alto: de 100 a 160 mg/dl
 Alto: por encima de 160 mg/dl

NOTA: Esta recomendación no significa que la cifra normal de LDL deba rondar los
100 mg/dl. En algunos casos, el nivel deseable de LDL puede ser incluso menor de 70
mg/dl.

Colesterol HDL

 Normal: superior a 35 mg/dl en el hombre y 40 mg/dl en la mujer

Triglicéridos

 Normal: menos de 150 mg/dl


 Normal-alto: entre 100 y 500 mg/dl. Se considera hipertrigliceridemia a los
niveles de triglicéridos superiores a 150-200 mg/dl.
 Alto: por encima de 500 mg/dl.
Como bajar el colesterol: tratamiento y prevención
La hipercolesterolemia se puede prevenir siguiendo las siguientes recomendaciones:

 Con una alimentación equilibrada y sin grasas saturadas. La dieta mediterránea


es la idónea porque su aporte de grasas proviene fundamentalmente de los ácidos
grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en el pescado y los aceites
de oliva y de semillas. También es importante el consumo de vegetales,
legumbres, cereales, hortalizas y frutas.
 Haciendo un programa de ejercicio aeróbico (caminar, carrera suave, ciclismo,
natación…), a intensidad moderada (65-70 por ciento de frecuencia cardiaca
máxima) y desarrollado de manera regular (tres a cinco sesiones por semana),
aumenta el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo) y los
niveles de triglicéridos.

Una vez diagnosticada la dislipemia, y si la dieta y el ejercicio físico no consiguen


rebajar los niveles por si solos, el médico optará por un tratamiento con fármacos. La
elección de los fármacos depende de la anomalía dominante: elevación del LDL
(colesterol malo); elevación de los triglicéridos; o niveles elevados en ambos casos.
Algunos de los fármacos para pacientes con colesterol elevado son:

 Estatinas
 Resinas de intercambio
 Fitosteroles
 Fibratos
 Ezetimibe

Nunca se deben suspender la dieta ni los fármacos hasta que el médico lo indique.

Colesterol en los niños

Cada vez son más los casos entre niños o jóvenes que debido a una incorrecta dieta y al
sedentarismo se convierten en serios candidatos a padecer hipercolesterolemia en el
futuro. En líneas generales, éstas deben ser las cifras de colesterol para niños y
adolescentes:

 Normal: menos de 170 mg/dl


 Normal-alto: entre 170 y 199 mg/dl
 Alto: por encima de 200 mg/dl

Colesterol en la mujer

Durante el embarazo. Suele ser normal que la mujer sufra una alteración de los niveles
lipídicos en sangre. Las embarazadas deben controlar sus cifras de colesterol y extremar
el cuidado si son pacientes con hiperlipidemias previas.

Durante la menopausia. Se producen alteraciones en el patrón lipoprotéico relacionado


con el descenso de los estrógenos: disminuye el HDL (colesterol bueno) y aumentan el
colesterol total y el LDL (colesterol malo). Los médicos recomiendan la terapia
hormonal sustitutoria (estrógenos y progesterona) o la terapia hormonal de estrógenos.
Ambos tratamientos reducen las molestias habituales de la menopausia y previenen la
osteoporosis. Además, en ocasiones, también pueden elevar ligeramente el HDL
(colesterol bueno) y reducen el colesterol total.

Colesterol y otros factores de riesgo


Colesterol y Diabetes. La diabetes (tipo I y tipo II) puede aumentar las cifras de
colesterol. De hecho, los niveles de colesterol deseables en los diabéticos son más bajos
que en la población general.

Colesterol y Obesidad. Los pacientes obesos suelen tener hipertrigliceridemia y un


nivel bajo de HDL (colesterol bueno). Bajar de peso produce un aumento de los niveles
de HDL, una reducción de los niveles de triglicéridos, mejor tolerancia a la glucosa,
disminución de los niveles de insulina y ácido úrico, y descenso de la tensión arterial.

Colesterol y Sedentarismo. El ejercicio es una de las recomendaciones generales para


el tratamiento y la prevención de la hipercolesterolemia. Entre las consecuencias
positivas del ejercicio físico sobre el organismo destaca la mejora de la capacidad
pulmonar, del sistema cardiovascular y de los niveles de colesterol y de tensión arterial.

Colesterol y Alcohol. El consumo excesivo de alcohol causa hipertrigliceridemia.

Propiedades de los lípidos


En cuanto a su polaridad, los lipidos pueden ser:

 Hidrófobos (apolares).
 Anfifílicos/anfipáticos (polares y apolares a un tiempo).

Un grupo polar es un grupo funcional con una distribución electrónica que produce en la
molécula y en su entorno un momento dipolar apreciable; los grupos polares son
responsables de la afinidad por las superficies polares, particularmente del agua, de ahí
su carácter hidrófilo (o lipófobo).

Un grupo apolar es la parte orgánica de una molécula con una distribución de electrones
que no produce momento eléctrico dipolar apreciable en su entorno; los grupos apolares
son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja polaridad y tienen
carácter hidrófobo o lipófilo.

Vous aimerez peut-être aussi