Vous êtes sur la page 1sur 54

FORESTAL SAVIA LTDA.

PROYECTO FORESTAL RÍO CÓNDOR

MANUAL PARA EL
SEGUIMIENTO DE RECURSOS FORESTALES

Bosque de lenga (Nothofagus pumilio) 5 meses después


de corta de protección, Lote 12A2, Vicuña

Preparado por
Patricio Nuñez, Carlos Castillo y Adrián Maldonado
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FORESTALES

y
Jesús Maza y Luis Contreras

Marzo 2002
Nº de páginas: iv + 49 pág. + 2 anex.

UFro FSL
Rev. Fecha Observaciones
Prepar. Revisión Revisión Aprob.
A 10 Sep 2001 CC PN JM LC Para revisión y comentarios
0 20 Mar 2002 CC PN LC LC Para aprobación

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020318
Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

FORESTAL SAVIA LTDA.


PROYECTO FORESTAL RÍO CÓNDOR

MANUAL PARA EL
SEGUIMIENTO DE RECURSOS FORESTALES
INDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2 COMPROMISOS AMBIENTALES ...................................................................................... 1

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 8

3.1 UNIDADES DE SITIO Y UNIDADES DE MUESTREO ........................................................ 9


3.1.1 Definición, Características, Ubicación e Identificación de las
Unidades de Muestreo .................................................................................... 9
3.1.2 Distribución Espacial e Instalación de Nuevas Unidades de
Muestreo .......................................................................................................... 11
3.2 PARCELAS PERMANENTES ..................................................................................... 11
3.2.1 Definición, Características, Ubicación e Identificación de las
Parcelas ........................................................................................................... 11
3.2.1.1 Parcelas Permanentes para Evaluar Árboles del Dosel Superior,
Cobertura y Crecimiento............................................................................11
3.2.1.2 Parcelas Permanentes para el Estudio de Regeneración y
Sotobosque ..................................................................................................12
3.3 INFORMACIÓN GENERAL DE LAS UNIDADES DE MUESTREO Y DE LAS PARCELAS
PERMANENTES, VARIABLES Y SU CODIFICACIÓN ..................................................... 13
3.4 FORMULARIOS DE REGISTRO DE DATOS EN TERRENO: DESCRIPCIÓN Y
CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................................ 14
3.4.1 Formulario para Registrar datos del Bosque Adulto Antes de la
Intervención .................................................................................................... 15
3.4.2 Formulario para Registrar Datos de la Extracción en Bosque
Adulto............................................................................................................... 18
3.4.3 Formularios para Registrar Daños al Bosque Residual Causados
por las Faenas de Cosecha.......................................................................... 19
3.4.4 Formulario para Registrar la Distribución de Desechos Después de
la Cosecha ...................................................................................................... 20
3.4.5 Formularios Registro Datos Regeneración .................................................. 23
3.4.6 Formularios para Registrar Datos de Crecimiento de la
Regeneración ................................................................................................. 24
3.4.7 Formulario para Registrar Datos del Sotobosque ...................................... 25

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020318 i
Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3.5 ESTUDIOS PARA EVALUAR CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL BOSQUE .......................... 25


3.5.1 Bosque Adulto Antes y Después de la Cosecha ....................................... 25
3.5.1.1 Composición y Parámetros por Clase Diamétrica ...................................26
3.5.1.2 Variables y Parámetros Dasométricos del Bosque Adulto .......................27
3.5.1.3 Crecimiento del Rodal Residual.................................................................28
3.5.1.4 Cobertura Dosel Superior............................................................................29
3.5.2 Regeneración de las Especies del Dosel Superior .................................... 35
3.5.2.1 Composición, Cantidad Total de Plantas y Distribución .........................36
3.5.2.2 Calidad de la Regeneración y su Distribución Según Sustrato ...............37
3.5.2.3 Daños a la Regeneración y su Distribución ..............................................40
3.5.2.4 Crecimiento de la Regeneración ..............................................................41
3.5.3 Estudio de la Semillación............................................................................... 42
3.5.4 Sotobosque ..................................................................................................... 42
3.5.5 Estudio de la Extracción en Bosque Adulto ............................................... 43
3.5.5.1 Niveles de Extracción ..................................................................................44
3.5.5.2 Evaluación de los Daños Causados al Bosque Residual por Efectos
de la Cosecha .............................................................................................45
3.5.5.3 Distribución de los Desechos de la Cosecha...........................................46

TABLAS
Tabla 2.1. Compromisos del Programa de Monitoreo Ambiental del
componente Recursos Forestales. .......................................................................... 1
Tabla 2.2. Compromisos de medidas de gestión o manejo o a medidas
mitigación, reparación o compensación asociadas al Recurso Forestal
del PFRC. ..................................................................................................................... 5
Tabla 3.1.1.1. Variables a considerar para definir las Unidades de Sitio según
Tabla 3 de la RCA. ..................................................................................................... 9
Tabla 3.1.1.2. Formato para antecedentes generales que caracterizan las
Unidades de Sitio, representadas a través de Unidades de Muestreo. .......... 10
Tabla 3.3.1. Información general de las Unidades de Muestreo y de las Parcelas
Permanentes. Variables y codificación. .............................................................. 13
Tabla 3.4.1.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
Formulario para Bosque Adulto. ............................................................................ 15
Tabla 3.4.2.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
Formulario para Extracción del Bosque Adulto. ................................................. 18
Tabla 3.4.3.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
Formulario para Daños al Bosque Residual Causados por las Faenas de
Cosecha. .................................................................................................................. 19
Tabla 3.4.4.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
Formulario para evaluar distribución de Desechos Después de la
Cosecha. .................................................................................................................. 21
Tabla 3.4.5.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
formulario para la regeneración del dosel superior. .......................................... 23

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020318 ii
Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.4.6.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del


Formulario para las mejores 5 plantas de regeneración del dosel
superior. ..................................................................................................................... 24
Tabla 3.4.7.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del
Formulario para las especies de sotobosque...................................................... 25
Tabla 3.5.1.1.1. Tabla de rodal y existencias antes y después de la cosecha.
Parcela ________, Unidad de Muestreo ________, Sector _________. ............... 26
Tabla 3.5.1.2.1. Formato para presentación de variables y parámetros
dasométricos antes y después de la cosecha, por sector y Unidad de
Muestreo. .................................................................................................................. 28
Tabla 3.5.1.4.2.1. Formato para la presentación de la cobertura de copas sin y
con traslapo por parcela y unidad de Muestreo y Sector. .............................. 32
Tabla 3.5.1.4.3.1. Formato para presentar la cobertura de copa por parcela
permanente y cuadrante para la evaluación de la homogeneidad de
la distribución por sector y unidad de muestreo. ............................................... 34
Tabla 3.5.2.1.1. Cantidad total de plantas de regeneración según especie en la
Unidad de Muestreo ________ Sector ________. ................................................... 36
Tabla 3.5.2.1.2. Número de subparcelas de regeneración con la cantidad de
plantas indicada, Unidad de Muestreo ______ Sector ________. ...................... 37
Tabla 3.5.2.2.1 Cantidad de plantas de calidad 1(1) según parcela permanente
y tipo de sustrato, Unidad de Muestreo ______, Sector __________. ................ 37
Tabla 3.5.2.2.2. Número de subparcelas de regeneración con al menos la
cantidad de plantas de calidad 1(1) indicada, clasificadas según
sustrato en la Unidad de Muestreo _____, Sector _______.................................. 39
Tabla 3.5.2.3.1. Cantidad de plantas según tipo de daño Unidad de Muestreo
_____, Sector ______. ................................................................................................ 40
Tabla 3.5.2.3.2. Número de subparcelas de regeneración con la cantidad de
plantas indicada, clasificadas según tipo de daño, Unidad de Muestreo
_____, Sector _____. .................................................................................................. 41
Tabla 3.5.4.1. Abundancia e importancia relativa de las especies del
sotobosque, Unidad de Muestreo ______ Sector ______. .................................. 43
Tabla 3.5.5.1.1. Niveles y porcentajes de extracción según parámetros por clase
diamétrica Unidad de Muestreo _____, Sector ______. ...................................... 44
Tabla 3.5.5.1.2. Niveles y porcentajes de extracción según parámetros por
parcela permanente y promedio para el rodal, Unidad de Muestreo
_______, Sector _______. ........................................................................................... 45
Tabla 3.5.5.2.1. Número de árboles por tipo de daño después de la cosecha,
Unidad de Muestreo _______, Sector _______. ..................................................... 46
Tabla 3.5.5.3.1. Número de subparcelas por parcela permanente y para la
Unidad de Muestreo según rango de posibilidades de regenerar y
factores que la limitan, Unidad de Muestreo _______, Sector _______. .......... 48
Tabla 4.1. Profesionales y funciones. ................................................................................... 49

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020318 iii


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

FIGURAS
Figura 3.2.1.1.1. Distribución de parcelas permanentes en la Unidad de
Muestreo. .................................................................................................................. 12
Figura 3.21.1.2. Instalación de parcelas permanentes. .................................................. 12
Figura 3.2.1.2.1. Distribución e identificación de las subparcelas para evaluar el
comportamiento de la regeneración del dosel superior y el sotobosque. .... 13
Figura 3.4.1.1. Forma de identificación de los árboles en las parcelas
permanentes. ........................................................................................................... 17
Figura 3.4.1.2. División de la parcela en cuadrantes. ...................................................... 18
Figura 3.4.4. Distribución e identificación de las subparcelas para evaluar
distribución de desechos después de la cosecha. ........................................... 22
Figura 3.5.1.1.1. Formato para la frecuencia diamétrica antes y después de la
cosecha. Parcela ____, Unidad de Muestreo ______, Sector _______. ........... 27
Figura 3.5.1.4.1. Metodología de medición en terreno de la cobertura de copa
por árbol.................................................................................................................... 30
Figura 3.5.1.4.2.1. Formato para la presentación gráfica de la distribución de la
cobertura de copas antes de la corta de siembra por parcela, unidad
de muestreo y sector .............................................................................................. 31
Figura 3.5.1.4.3.1. Formato para la presentación gráfica de la distribución de la
cobertura de copas después de la corta de siembra por parcela,
unidad de muestreo y sector................................................................................. 33

ANEXOS
Anexo A. Formularios registro datos de terreno.

Anexo B. Profesionales participantes en la elaboración del manual.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020318 iv
Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

FORESTAL SAVIA LTDA.


PROYECTO RÍO CÓNDOR

MANUAL PARA EL
SEGUIMIENTO DE RECURSOS FORESTALES

1 INTRODUCCIÓN

Este manual tiene por objeto principal establecer las metodologías que se utilizarán
en dicho seguimiento para satisfacer las obligaciones establecidas en las
Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA)1, 2 del Proyecto Forestal Río Cóndor
(PFRC), y posteriores resoluciones de la autoridad competente, como también
satisfacer requerimientos internos de la empresa.

2 COMPROMISOS AMBIENTALES

Los compromisos ambientales del PFRC relacionados al Recurso Forestal se han


separado en aquellos pertinentes al Programa de Monitoreo (Tabla 2.1) y otros
asociados a medidas de mitigación, reparación o compensación (Tabla 2.2),
incluyendo las modificaciones o indicaciones introducidas por las Resoluciones
Exentas Nº 041/993 y Nº 28/20004, ambas de la COREMA XII Región de Magallanes y
Antártica.

La numeración de dichos compromisos corresponde a la utilizada e indicada en el


Manual de Auditoría Ambiental Independiente (COREMA XII Región / Forestal Savia
Ltda., 1999).

Tabla 2.1. Compromisos del Programa de Monitoreo Ambiental del componente Recursos
Forestales.

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
146 El procedimiento del monitoreo deberá contemplar... Especificación de las
operaciones silviculturales, de cosecha u otras a ejecutar para cada uno de
los sectores.
Información que deberá presentarse junto a los Planes de Manejo en un
plazo no posterior de los 10 años del inicio de la operación del Proyecto. Esto

1 COREMA XII Región. 1998. Resolución Exenta Nº 03/98. Calificación Ambiental Proyecto Río Cóndor.
2 Dirección Ejecutiva CONAMA. 1998. Resolución Exenta Nº 032/98. Acuerdo Nº72198 del Consejo Directivo
de la CONAMA que modifica la Resolución Exenta Nº 03/98 de la COREMA XII Región.
3 COREMA XII Región. 1999. Resolución Exenta Nº 41, 28 de septiembre.
4 COREMA XII Región. 1999. Resolución Exenta Nº 28, 27 de abril.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 1


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
implicará entregar detallada y cronológicamente el listado de las
actividades a realizar que son susceptibles de generar impactos específicos y
locales, con sus dimensiones e intensidades
153 Los siguientes indicadores deberán ser los de primera prioridad inicial a
monitorear.
* Caracterización del bosque antes del manejo, en composición de especies
y en general parámetros de carácter cualitativo y cuantitativo (Volumen,
densidad, cobertura, asociación de especies, dinámica, estado de
desarrollo, entre otros).
* Valores de crecimiento obtenidos.
* Impacto esperado de la aplicación del modelo silvícola en la estabilidad
del bosque residual.
* Regeneración (calidad, cantidad).
154 Deberán monitorearse las características del sitio, considerando: En el Programa de
* Cuenca de ubicación. Monitoreo del
* Pendientes promedio. Primer Año,
* Distancia a área con restricción más cercana dentro de la cuenca. aprobado por Res
041, se
especifican las
parcelas que se
van a instalar en
diferentes sitios
(Numeral 8.4.1.)
155 Deberán monitorearse las características de las operaciones forestales,
considerando:
a) Manejo y/o intervenciones silvícolas: tipo de corta, intensidades y
extensión, modo de operación, tipo de maquinaria, cantidad de
maquinaria, cantidad y tipo de operaciones, época de intervención, entre
otros.
b) Construcción de caminos: longitud, tipo, trazado.

El procedimiento deberá estar dirigido a identificar los cambios que se


produzcan en los indicadores, con sus respectivas causas. Deberá
identificarse claramente sí las causas se deben a la operación -y dentro de
ésta, a qué aspecto específico- o a fenómenos naturales.
156 Se deberán establecer indicadores de elementos claves con sus valores
umbrales y normas de procedimientos.
191 El objetivo general de esta parte del Plan de Seguimiento es establecer un
conjunto de parcelas permanentes que permitan evaluar en el tiempo el
comportamiento de los rodales residuales, su regeneración, y el de las
especies del sotobosque en los diferentes tipos de bosques y sitios, y en
función de los tratamientos silvícolas aplicados en ellos.
Los parámetros que deberán ser considerados son:
* Cobertura del dosel superior;
* Regeneración de las especies del dosel superior;
* Crecimiento de los rodales residuales; y
* Sotobosque.
192 Se deberán establecer dos esquemas de muestreo uno temporal y el otro
espacial; en el temporal se deberán establecer parcelas permanentes en los
diferentes sitios y deberán ser medidas cuando se instalen, es decir antes de
que se efectúen las intervenciones.
El muestreo espacial deberá considerar un muestreo aproximado de 10.000
hectáreas correspondientes al primer quinquenio. El muestreo deberá

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 2


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
abarcar las diferentes unidades de sitio que se presenten en las 10.000
hectáreas en la medida que se vayan interviniendo.
193 Se deberán establecer las parcelas de muestreo permanentes y se deberán
efectuar todas las mediciones iniciales necesarias, de los parámetros que se
van a monitorear, antes de iniciar las intervenciones silviculturales.
194 En las distintas unidades de cosecha que se establecieron para el primer año,
se deberá efectuar un pre-muestreo mediante el establecimiento de un
número de parcelas definido a priori.
El análisis de la información del inventario y de la información obtenida en la
instalación de las parcelas, deberá indicar el grado de variación existente, a
través del cual se podrá definir si el número de parcelas utilizado es suficiente
o debe aumentarse.
195 Los parámetros que se deberán considerar, se refieren a aquéllos que reflejan
los cambios producidos en el bosque desde el punto de vista de la
vegetación y del suelo, como consecuencia de las cortas de cosecha y
regeneración, o tratamientos silvícolas aplicados
196 Cobertura del Dosel Superior: El seguimiento deberá determinar en primera
instancia el porcentaje de cobertura dejado y de inmediato los efectos
dañinos causados por las acciones de volteo y madereo. Con el seguimiento
se deberá verificar el cumplimiento de la mantención de la cobertura
señalada después de la intervención y el nivel de daño causado por la
cosecha.
Las intervenciones en el bosque deberán dejar una cobertura de 30 a 55 %
distribuida en forma homogénea.
197 Regeneración de las Especies del Dosel Superior: se deberá monitorear la
regeneración antes y después de efectuada la corta final
198 Crecimiento de los Rodales Residuales: Para la mantención o modificación
del cupo de corta anual programado, se deberá medir la tasa de
crecimiento anual mediante el proceso de seguimiento en los árboles
remanentes.
199 Crecimiento de los Rodales Residuales: Para efectos de la planificación futura
se deberá evaluar el crecimiento de la regeneración, inicialmente en altura y
luego en diámetro, particularmente en las plántulas y brinzales dominantes.
Junto a la evaluación de la regeneración se deberá medir su crecimiento en
forma periódica, la intensidad del ramoneo y los daños causados por otros
agentes.
200 Sotobosque: se deberá determinar cuál o cuáles son las especies
componentes de ella y su importancia relativa, dando especial atención a
las especies Vulnerables, En Peligro de Extinción, Raras, y Endémicas.
Asimismo, se deberá controlar la intromisión de especies invasoras
201 Sotobosque: Se deberán identificar los sitios de muestreo, de tal modo de
obtener una muestra representativa de las áreas de cosecha del primer
quinquenio.
Las unidades de muestreo se deberán establecer en las unidades de
cosecha, habiendo por lo menos una en cada Unidad de Manejo. Si en la
Unidad de Manejo se aplicaran los dos tipos de intervenciones a una misma o
en diferentes unidades de cosecha, se deberá establecer una unidad de
muestreo adicional para cubrir los dos tipos de intervención.
202 Sotobosque: En cada unidad de muestreo se deberá establecer un transecto
correspondiente a un muestreo preliminar. En este transecto, que se deberá
instalar tratando de cubrir gran parte de la mayor longitud de la unidad de
cosecha, se deberán establecer 5 parcelas permanentes, sistemáticamente

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 3


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
espaciadas a lo largo del transecto.
Una vez establecidas y evaluadas las parcelas en todos los transectos y
unidades de manejo, se deberá analizar su variación para determinar el
número de parcelas definitivas que se deberán establecer en el área.
204 Las parcelas a utilizar deberán ser de 40 x 25 metros (1/10 ha), tamaño que se
considera mínimo para efectos de la medición de la cobertura y de los
daños y pérdidas de árboles residuales
205 En estas mismas parcelas se deberá medir la distribución de los desechos,
que esta más bien relacionada con el parámetro regeneración, pero que se
deberá medir en estas parcelas por razones prácticas.
206 Dentro de las mismas parcelas se deberán medir los parámetros relacionados
con la regeneración, pero en 9 subparcelas de 1 m2 ubicadas
sistemáticamente en el interior de cada parcela de muestreo
207 Las mismas parcelas de regeneración deberán ser utilizadas para medir la
altura total y el crecimiento anual corriente de las 3 plantas o brinzales de
mayor tamaño de cada parcela
208 En la Tabla 1 se indican los parámetros relacionados con la regeneración que
se deberán medir en las subparcelas de 1 m2
209 En la Tabla 2 se indican los parámetros que se deberán medir de crecimiento
anual periódico.
Para comprobar el efecto de las cortas silviculturales, el crecimiento también
se deberá medir en las áreas de control.
211 Se deberán tomar las precauciones correspondientes en cuanto a la
identificación de buenos años de semillación, preparación de viveros y de
cámaras para almacenamiento de semillas, recolección de semillas y
producción de plantas con la consideración de los períodos de viveros
correspondientes.
212 Las distintas unidades de manejo deberán ser categorizadas según la
estratificación que se identifica en la Tabla 3, con el objeto de analizar la
información a través del tiempo
213 El Plan de Seguimiento se deberá implementar al inicio de las actividades de
cosecha. Se deberán ir adicionando las diferentes Unidades de Manejo a
medida que se vayan cosechando. Los datos de las Unidades de Manejo
cosechadas al final del primer quinquenio deberán ser analizados
cabalmente.
301 Se deberán realizar los estudios y análisis que permitan tener un conocimiento
más certero de los valores de crecimiento del bosque, los cuales, en el caso
de detectarse diferencias significativas, permitirán ajustar las estimaciones de
intervención y garantizar así la sustentabilidad del Proyecto.
302 La opción silvicultural 3, que considera cortas intermedias previo a iniciar la
regeneración, deberá ser objeto de un monitoreo especial, por cuanto los
volúmenes de extracción son demasiado elevados (del orden del 50% de
extracción) poniendo en riesgo la estabilidad del bosque remanente.
En consecuencia, como parte del monitoreo, se deberá incorporar una
evaluación anual de la mortalidad del bosque residual, en particular aquella
ligada a la caída de árboles por efectos del viento. Sus resultados permitirán
modificar la tasa de extracción ante altos niveles de mortalidad.
303 En relación con las prácticas silviculturales se deberán medir los siguientes
parámetros:
* Velocidad de instalación de la regeneración.
* Densidad de regeneración.
* Mortalidad del bosque residual, en particular aquélla ligada a la caída de

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 4


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
árboles por efectos del viento.
* Daño asociado a la fauna presente (guanaco principalmente), tanto en
cantidad como en calidad.
* Volumen residual.
320 El titular deberá fijar criterios técnicos debidamente respaldados por los
resultados obtenidos de los análisis y mediciones, para establecer
restricciones a la explotación forestal en las cuencas hidrográficas, en cuanto
a la extensión total de áreas a explotar en forma simultánea en la unidad
hidrográfica, según el tamaño y características de la cuenca y la ubicación y
sistema silvícola de cada explotación.
Los criterios que se propongan, deberán asegurar el establecimiento de
sistemas de rotación en la explotación que aseguren el establecimiento y
desarrollo de una masa boscosa de características similares a las del bosque
no intervenido en cuanto a su capacidad de retención de las aguas, de
modo de garantizar que no habrá grandes cambios de la cobertura forestal
de la cuenca que impacten significativamente sobre los recursos hídricos, en
cuanto a su cantidad, calidad y morfología de la red de drenaje.

Tabla 2.2. Compromisos de medidas de gestión o manejo o a medidas mitigación, reparación


o compensación asociadas al Recurso Forestal del PFRC.

Indicaciones de
Nº Requerimientos de la RCA Res. Ext. Nº 41/99y
Nº 28/00
1 Prohibición de cortar, a escala comercial, el tipo forestal Coigüe de
Magallanes - condición autoimpuesta por el Titular - Esta restricción sólo
podrá ser levantada una vez que los resultados de las investigaciones y
estudios que se están llevando a cabo así lo recomiendan.
Será la Comisión Regional del Medio Ambiente XIIª Región, la encargada de
recibir y aprobar los estudios que se lleven a cabo respecto al Coigüe, sin
perjuicio que para estos efectos, solicite informe de los organismos
competentes del Estado.
4 Los equipos de cosecha seleccionados por el Titular deberán corresponder a
tecnologías que permitan disminuir y/o evitar la compactación y erosión del
suelo.
5 Las cosechas para los cinco primeros años corresponderán a: 340.000 m3/año
(tres primeros años), 440.000 m3/año (año cuatro) y 510.000 m3/año (año
cinco). Esto totaliza 1.970.000 m3 para el primer quinquenio. Estos volúmenes
corresponden a las superficies que se presentan en la Tabla Nº2 (de la RCA).
8 Los cupos de corta deberán estar estrechamente ligados a: i) la planificación
espacial detallada de las intervenciones, considerando diversos tipos y
calidades de sitio, los que se estipularán en los planes de manejo que se
deberán presentar a CONAF; y ii) el cabal cumplimiento del concepto de
balance forestal, según el cual sólo se puede cortar una cantidad de madera
que no exceda al crecimiento que se está registrando en las áreas dedicadas
a cosecha.
9 El titular del Proyecto deberá intervenir el bosque en base al modelo de
cosecha presentado en el Estudio de Impacto Ambiental y su Addendum,
bajo las siguientes condiciones:

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 5


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

i) Asociar los volúmenes de corta señalados a la propuesta de superficie a


intervenir por período. Para ello se deberá utilizar la proposición hecha en
el Addendum y que se presenta en la Tabla Nº1 Simulador de Cosecha:
Resultado en superficie, presentada en el punto 1.1. del Informe Técnico
Final del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Río Cóndor.
ii) No exceder las antedichas superficies a intervenir por período.
iii) Estas superficies deberán ser consecuentes con aquellas solicitadas en los
respectivos Planes de Manejo.
iv) Revisar y evaluar al término de cada quinquenio el cupo de corta en
función de los parámetros a monitorear.
v) La magnitud de los parámetros específicos de este modelo deberán ser
indicados en los respectivos Planes de Manejo.
vi) En la medida que la Información aportada por el inventario forestal y por
los resultados del monitoreo, evidencien una variación en los valores de los
parámetros considerados en la definición del cupo de corta, la magnitud
de las operaciones deberá ser readecuada a niveles que aseguren la
sustentabilidad del proyecto.
10 El Titular deberá aplicar técnicas de manejo adaptativo en su patrimonio; es
decir, las prácticas de manejo forestal serán ajustadas en función de los
resultados del monitoreo e investigación permanentes.
La aplicación de nuevas técnicas específicas de cosecha implicará, según
los resultados obtenidos, modificaciones, en los niveles de cosecha
sustentable, pudiendo disminuir/aumentar en caso que los resultados del
monitoreo (establecimiento y crecimiento) sean inferiores/superiores a los
establecidos como base.
11 El plan de seguimiento y/o monitoreo a aplicar deberá considerar todos los
parámetros establecidos en el Informe Técnico Final, para salvaguardar que
las variables ambientales consideradas en el Estudio de Impacto Ambiental y
su Addendum evolucionen según lo establecido en el proceso de evaluación
ambiental y, por tanto, permitan asegurar el uso sustentable de los recursos
presentes en el área del Proyecto
13 Se implementará una matriz operacional de facilitación en los rodales
manejados. Esta medida consiste en que, además, de la retención de
cobertura que exige el método de corta de protección, Forestal Trillium Ltda.
dejará alrededor de un 10% de retención de cobertura adicional en forma de
una matriz de árboles dispuestos de manera dispersa o agregada, árboles
patrimoniales o árboles percha.
* La matriz operacional de facilitación proporcionará posibilidades de
dispersión para plantas y animales, hacia áreas de bosque cosechado, y
servirán de protección contra el viento y contra la introducción de especies
exóticas.
* La matriz operacional de facilitación será permanente, durante un período
de rotación, a menos que alguna consideración de base ecológica, como
promover la regeneración de lenga, aconseje lo contrario.
14 Forestal Trillium Ltda. investigará nuevas tecnologías y conceptos respecto de
los métodos de cosecha y regeneración que pongan énfasis en mantener la
biodiversidad y las funciones de los ecosistemas forestales involucrados en el
manejo.
18 Las unidades de cosecha ubicadas en zonas de alto riesgo de caída masiva
de árboles estarán rodeadas por franjas de protección, cuyo ancho será
determinado a través de los estudios correspondientes. Estas áreas deberán
estar definidas en los planes de manejo que se sometan a aprobación de la
autoridad competente.
19 La tasa promedio anual de cosecha en cualquier período de diez años no
deberá exceder el nivel necesario para mantener una producción sostenible

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 6


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

por un tiempo indefinido.


20 Se deberá realizar cortas intermedias tan rápido como sea posible a fin de
evitar el exceso de densidad en los primeros estados de desarrollo de los
renovales. El aumento de la luminosidad, producto de intervenciones en los
densos renovales, facilitará la recolonización de la biota eventualmente
afectada.
78 El titular deberá financiar un agente fideicomisario ambiental independiente,
propuesto por la empresa, cuyas labores se enmarcan en la gestión
ambiental interna de la misma. Esta medida es sin perjuicio de las facultades
fiscalizadoras de los, organismos del Estado y de la implementación de la
Auditoría Ambiental Independiente.
79 Antes que el uso industrial de la madera alcance su nivel permanente de
operación (tres años, aproximadamente), se deberá llevar a cabo un período
de "marcha blanca", en el que el nivel de corta estará bajo el nivel que el
modelo de cosecha señala como sustentable.
104 Aquellas áreas que originalmente se encontraban cubiertas por vegetación
arbórea y arbustiva y que actualmente se presentan alteradas (por efectos
de antiguos incendios, explotaciones intensivas, sobrepastoreo, etc.),
deberán ser recuperadas a través del programa de reforestación y viveros, y
de este modo podrán ser incorporadas al uso forestal productivo.
105 Se deberán elaborar inventarios específicos para los Planes de Manejo, y en
la eventualidad de utilizar el mismo método empleado en el inventario
forestal presentado en el Estudio de Impacto Ambiental, se deberá utilizar un
Factor de Area Basal no inferior [no superior] a 4, ...conteniendo una
identificación de los tipos de vegetación del área a intervenir, con su
estructura, estado de desarrollo, especies, entre otros, acompañado de su
expresión cartográfica.
106 El titular deberá cubrir toda el área boscosa del Proyecto con un inventario
forestal de existencias, en un plazo no superior a cinco años, contados desde
el inicio de las operaciones forestales
107 En relación al cupo de corta y métodos silvícolas, los Planes de Manejo
deberán ser complementados con, a lo menos, los siguientes antecedentes:
* Discriminación y zonificación de dos tipos de áreas fundamentales: a) Uso
Forestal Productivo (maderero); y b) Otros Usos (reserva biológica,
retenciones, caminos, entre otros).
* Cartografía de factores ambientales en la zona de Uso Forestal.
* Criterios de adaptación del modelo de aprovechamiento a la zonificación
anterior.
* Cálculo del cupo de corta específico, con el modelo anterior.
108 Cada rotación deberá involucrar una superficie a lo menos similar a la de la
rotación anterior. Asimismo, la condición de cortas obligadas deberá
privilegiar las actividades de regeneración por sobre las cortas intermedias, al
existir, en un período, dos intervenciones obligadas y que al efectuarse ambas
se superara el cupo de corta
109 En el caso de la opción silvicultural 4 se deberán establecer ensayos de esta
opción de corta, antes de su aplicación a niveles operativos, debido a que
esta opción sólo se incorporará masivamente a la producción a partir del
tercer período y considerando que incluye raleos intensivos (del orden del
50% de extracción), antes de iniciar la fase de regeneración.
113 El resto [50% de la cosecha no industrializable en una primera etapa del
proyecto] se apilará en canchas de acopio intermedias entre el bosque y la
planta indutrial. El titular deberá someter a la Comisión Regional del Medio
Ambiente, previo al inicio de las operaciones forestales, una definición
respecto al aprovechamiento integral de la madera no aserrable.
114 La unidad máxima a la que se le aplica el mismo tratamiento no deberá tener

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 7


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

una extensión mayor a las 100 – 200 hectáreas y deberá estar inserta entre
bosques no intervenidos, bosques de protección o bosques bajo otro tipo de
tratamiento silvicultural.
115 Se deberá cumplir con el establecimiento de la regeneración en la “unidad
máxima a la que se le aplica el mismo tratamiento” tratado con corta de
cosecha y regeneración, en primer lugar, antes de intervenir la "unidad
máxima a la que se le aplica el mismo tratamiento" vecina con este mismo
tipo de tratamiento.
En el programa de simulación del cupo de corta de la empresa, se establece
un período de 15 años como el lapso suficiente para el establecimiento de la
regeneración. En consecuencia, durante estos 15 años no deberán
efectuarse cortas de cosechas y regeneración en una “unidad máxima a la
que se le aplica el mismo tratamiento” vecina a otro al que ya se ha aplicado
este tratamiento.

3 METODOLOGÍA

La metodología empleada para cumplir con los compromisos ambientales que


dicen relación con la evaluación de la respuesta del bosque adulto y regeneración
del Recurso Forestal intervenido se basa en las indicaciones sobre el Programa de
Monitoreo del Proyecto Río Cóndor de la Resolución Exenta de Calificación
Ambiental (RCA) de la COREMA XII Región, Nº 03 del 11 febrero 1998 y su
modificación según la Resolución Exenta Nº 032 del Consejo Directivo de la
CONAMA, del 5 de Junio de 1998, y en la aplicación de metodologías propias de las
disciplina científicas y técnicas para evaluar los recursos en un ecosistema forestal.

Con el fin de obtener una mejor evaluación del comportamiento de las variables que
son objeto de monitoreo, en algunos casos, que se indican en el texto, se ha
modificado la metodología propuesta en la RCA.

La metodología que se describe permitirá evaluar el comportamiento temporal y


espacial de los rodales residuales, su crecimiento, el comportamiento de la
regeneración y de las especies del sotobosque en los diferentes tipos de bosques y
sitios en función de los tratamientos silvícolas.

De acuerdo al EIA y la RCA, los parámetros que deberán ser evaluados y sobre los
que se realizará el seguimiento del componente Recurso Forestal en las áreas
intervenidas corresponden a:

 Cobertura del dosel superior,


 Regeneración de las especies del dosel superior,
 Crecimiento de los rodales residuales y
 Sotobosque.

La presentación de esta sección tendrá la siguiente secuencia:

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 8


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

 Definición, caracterización, ubicación e identificación de las unidades de


muestreo y la metodología para la distribución espacial e instalación de
unidades de muestreo.
 Definición, caracterización, ubicación e identificación de las parcelas
permanentes y la metodología para instalar estas parcelas.
 Información general de las unidades de muestreo y de las parcelas
permanentes.
 Formularios utilizados, variables evaluadas, codificación y formas de registro.
 Evaluación de cambios en el componente Recurso Forestal. Se describirá en
esta sección la metodología para cada estudio, forma de presentar los
resultados y los umbrales críticos.

3.1 UNIDADES DE SITIO Y UNIDADES DE MUESTREO

3.1.1 Definición, Características, Ubicación e Identificación de las Unidades de


Muestreo

Para facilitar la comprensión de la terminología relacionada con las unidades


territoriales será denominado como sector la división administrativa del territorio
empleada por la Empresa, la cual corresponde a Sector Vicuña, Sector Lago
Escondido y Sector Río Cóndor. Este término será equivalente a Localidad o Zona
Geográfica empleado en Tabla 3 de la RCA (Tabla 3.1.1.1).

Cada sector está subdividido en Lotes o Predios, los cuales están identificado con un
número o nombre y cada uno de ellos tiene un rol de avaluó independiente.

Cada lote o predio está dividido en áreas con características comunes, para efecto
de las áreas con vegetación arbórea está se subdivide en rodales, los cuales
corresponden a unidades con vegetación estructura y desarrollo similar. Rodales de
características similares forman unidades de manejo, las cuales pueden ser
categorizadas por alguna de las combinaciones de las variables consideradas en la
Tabla 3 de la RCA (Tabla 3.1.1.1).

Cada vez que una nueva unidad de manejo esté pronta a ser cosechada, se
instalará una Unidad de Muestreo o conjunto de parcelas permanentes en las cuales
se evaluaran los parámetros descritos en la sección anterior.

Tabla 3.1.1.1. Variables a considerar para definir las Unidades de Sitio según Tabla 3 de la RCA.

Variables que Determinan las


Nº de Casos Descripción
Unidades de Sitio
Tipo Forestal 1 Lenga
Localidad o Zona Geográfica 3 Vicuña, Lago Escondido y Río Cóndor
Altitud [Posición orográfica] 3 Valle, ladera media y ladera alta
Pendiente 2 > 20% y < 20%
Exposición 2 Oeste y Este

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 9


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Altura del Rodal (sitio) 2 > 20 m y < 20m


Tipo de Intervención 2 Corta de protección y cosecha más corta intermedia

El término Altitud empleado en la Tabla 3 de la RCA (Tabla 3.1.1.1) será reemplazado


por Posición Orográfica y cuando se utilice Altitud esta se referirá a la altura sobre
el nivel del mar.

Cada Unidad de Muestreo, con sus parcelas permanentes correspondientes, deberá


estar representada en los planos oficiales de la Empresa. En él se deberá identificar el
Sector, el Predio o Lote, el Rodal, el Nº de la Unidad de Muestreo y las parcelas
permanentes con su numeración respectiva.

En terreno, cada Unidad de Muestreo será identificada con un letrero con la


siguiente indicación:

Programa de Monitoreo Proyecto Río Cóndor


Sector : __________________ Predio: _____________________
Unidad de Muestreo Nº____ Rodal: ____ Parcela Nº_______
Tipo Forestal: _____________ Tipo de Intervención ________
Fecha de Establecimiento: ___________

Los antecedentes generales que caracterizan las Unidades de Sitio, representadas a


través de las Unidades de Muestreo, deberán ser expuestos con el formato que se
presenta en el Tabla 3.1.1.2.

Tabla 3.1.1.2. Formato para antecedentes generales que caracterizan las Unidades de Sitio,
representadas a través de Unidades de Muestreo.

Unidad de Tipo Posición Altura del Tipo de


Rodal Exposición Altitud Pendiente
Muestreo Forestal orográfica Rodal Intervención

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

Parcela 4

Parcela 5

Unidad de
Muestreo

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 10


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Para el cálculo del número de parcelas permanentes definitivas por Unidad de


Muestreo se utilizarán los antecedentes estadísticos del inventario y de las parcelas
permanentes. Para ello se empleará el coeficiente de variación de las variables
altura, área basal, diámetro medio cuadrático y volumen, con un error máximo
admisible del 25% para un 95% de confianza. Las variables Área Basal y Volumen son
indicadores de niveles de productividad; la altura la calidad del sitio y el diámetro
medio cuadrático refleja el estado de desarrollo del rodal.

3.1.2 Distribución Espacial e Instalación de Nuevas Unidades de Muestreo

Para el primer quinquenio el muestreo espacial deberá abarcar las diferentes


Unidades de Sitio que se presenten en las 10.000 hectáreas inicialmente consideradas
a intervenir, lo cual se realizará en la medida que se desarrollen las cosechas.

Para la selección y distribución espacial de las Unidades de Sitio donde se


establecerán nuevas Unidades de Muestreo, se considerará el resultado de los
inventarios realizados por la Empresa. A través del inventario se analizarán las
características de los rodales de acuerdo a la Tabla Nº3 de la RCA (Tabla 3.1.1.1). En
los casos en que un rodal posea variables de sitio distintas a las Unidades de
Muestreo ya consideradas se deberá instalar nuevas Unidades de Muestreo en esos
rodales con sus correspondientes parcelas permanentes.

3.2 PARCELAS PERMANENTES

3.2.1 Definición, Características, Ubicación e Identificación de las Parcelas

En las Unidades de Muestreo seleccionadas se instalarán parcelas permanentes para


evaluar la cobertura del dosel superior y el crecimiento de los rodales residuales.
Además, dentro de estas parcelas se establecerán subparcelas para evaluar la
regeneración de las especies del dosel superior y del sotobosque. En las secciones
siguientes se presentan los diferentes tipos de parcelas permanentes a instalar, su
definición, características, ubicación e identificación, como también las variables y la
codificación correspondiente para identificar las parcelas.

3.2.1.1 Parcelas Permanentes para Evaluar Árboles del Dosel Superior, Cobertura y
Crecimiento

En cada Unidad de Muestreo seleccionada se establecerá un conjunto de cinco


parcelas permanentes de 1.000 m2 cada una. Las parcelas serán de forma
rectangular de 25 m x 40 m y estarán distanciadas por 100 m entre cada centro de
parcela (Figura 3.2.1.1.1).

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 11


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

25 m

P1 40 m P2 P3 P4 P5

100 m
P1: Parcela permanente Nº 1

Figura 3.2.1.1.1. Distribución de parcelas permanentes en la Unidad de Muestreo.

Cada parcela se delimitará con estacas de madera o tubos de PVC en los cuatro
extremos, puntos intermedios y centro, de acuerdo a lo indicado en la Figura
3.2.1.1.2.

Estacas de
madera
Cuadrante Cuadrante
4 3

Cuadrante Cuadrante
1 2

Figura 3.21.1.2. Instalación de parcelas permanentes.

3.2.1.2 Parcelas Permanentes para el Estudio de Regeneración y Sotobosque

Para el evaluar el comportamiento de la regeneración del dosel superior y de las


especies del sotobosque, en cada parcela permanente de monitoreo se
establecerán 18 subparcelas de 1 x 1 m. La distribución e identificación de estas
subparcelas dentro de las parcelas permanentes se realizará de acuerdo al
esquema presentado en la Figura 3.2.1.2.1.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 12


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

P1 P2 P3 P4 P5 P6

P9
P7 P11

P8 P12

P 10

P13 P14 P15 P16 P17 P18

Figura 3.2.1.2.1. Distribución e identificación de las subparcelas para evaluar el


comportamiento de la regeneración del dosel superior y el sotobosque.

3.3 INFORMACIÓN GENERAL DE LAS UNIDADES DE MUESTREO Y DE LAS PARCELAS PERMANENTES,


VARIABLES Y SU CODIFICACIÓN

Los antecedentes, la forma de evaluarlos y la codificación correspondiente para


identificar la Unidad de Muestreo, el Rodal y las Parcelas Permanentes se presentan
en el Tabla 3.3.1. Estos antecedentes son registrados en el encabezamiento de los
Formularios de Terreno (Anexo A) utilizados para el registro de los datos para evaluar
los parámetros cobertura del dosel superior, crecimiento de los rodales residuales,
regeneración de las especies del dosel superior y sotobosque.

Tabla 3.3.1. Información general de las Unidades de Muestreo y de las Parcelas Permanentes.
Variables y codificación.

Sector 1 : Vicuña
2 : Lago Escondido
3 : Puerto Arturo
Predio Según Plano predial
Sección Según Plano predial
Rodal Según Plano predial
Unidad de Muestreo Se registrará el número que identifica a cada Unidad de Muestreo
Parcela Permanente Se registrará el número que identifica a cada parcela
Superficie Se registrará la superficie de la parcela en metros cuadrados

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 13


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tipo Forestal 1: Lenga


2: Coigue
Sub-tipo Forestal 1: Lenga
2: Lenga-Coigue
3: Coigue-Lenga
4: Coigue
5: Ñirre
Clase Rodal 1: Bosque adulto o primario
2: Renoval o bosque secundario
Clase Manejo 1: Bosque adulto sin intervención
2: Bosque adulto manejado
3: Bosque adulto con explotación selectiva moderada
4: Bosque adulto con explotación selectiva fuerte
5: Renoval sin intervención
6: Renoval manejado
7: Renoval Floreado
Clase de Edad Edad aproximada del rodal en años (sólo para renoval)
Pendiente Pendiente promedio de la parcela medida con clinómetro en porcentaje
Exposición 1: Norte
2: Noreste
3: Este
4: Sureste
5: Sur
6: Suroeste
7: Oeste
8: Noroeste
9: Plano
Posición Orográfica 1: Plano o valle
2: Terraza fluvial: terreno plano que se presenta en forma de terrazas en la
proximidad de los ríos.
3: Ladera Alta: parte superior del cerro, incluyendo la cumbre
4: Ladera media: sector medio de la ladera
Erosión del Suelo 1. Sin erosión
2. Erosión laminar
3. Erosión de cárcava
Sotobosque 1. Nulo
2. Ralo
3. Abundante
Cobertura Sotobosque Porcentaje la cobertura promedio del sotobosque en la parcela
Georreferenciación Latitud, longitud y altitud del centro de la parcela medida con GPS
Proyecto Programa de Monitoreo Proyecto Río Cóndor
Fecha Se registrará la fecha correspondiente al día, mes y año de la medición. Según
el siguiente formato: 08/10/1999
Brigada Se identificarán las iniciales del nombre y apellido de cada integrante de la
brigada de trabajo. Ej. CR
Responsable Se identificará con la primera inicial del nombre y el apellido al responsable del
trabajo ejecutado por cada brigada

3.4 FORMULARIOS DE REGISTRO DE DATOS EN TERRENO: DESCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS


VARIABLES

Se diseñaron formularios, los cuales se presentan en el Anexo A, para los siguientes


propósitos:

 Registrar Datos del Bosque Adulto Antes de la Intervención.


 Registrar Datos de la Extracción en Bosque Adulto

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 14


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

 Registrar Datos de Daños al Bosque Residual Causados por el Volteo, Madereo


y otras Causas.
 Registrar Datos de la Distribución de Desechos Después de la Cosecha
 Registrar Datos de la Regeneración
 Registrar Datos del Crecimiento de la Regeneración
 Registrar Datos del Sotobosque

En las secciones siguientes se describe cada formulario, las variables y datos que se
registran en ellos, como también la codificación de las variables.

3.4.1 Formulario para Registrar datos del Bosque Adulto Antes de la Intervención

En este formulario (Anexo A.1) se registrarán los parámetros de cada árbol mayor de
8 cm ubicados en las parcelas permanentes. Las variables registradas de cada árbol,
las normas de medición y la codificación correspondiente se describen en la Tabla
3.4.1.1.

Tabla 3.4.1.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
Bosque Adulto.

N° Árbol A cada árbol ubicado dentro de la parcela se le asigna un número de identificación,


el cual es pintado en el árbol a la altura del DAP y en la base (Figura 3.4.1.1).
Cuadrante Cada parcela permanente de monitoreo se dividirá en cuadrantes según se indica
en la Figura 3.4.1.2.
Estado del árbol Se identificará el estado del árbol de acuerdo a la siguiente clasificación:
Código Descripción de estado del árbol
1 Vivo en pie
2 Muerto en pie
3 Muerto en el suelo
4 Moribundo
Especie Se identificará cada especie según el símbolo y código siguiente:
Especie Símbolo Código
Lenga Le 1
Coigue de Magallanes Co 2
Ñirre Ñi 3
Canelo Ca 4
Maytenus magellanica Ma 5
Notro No 6
Otras (indicar nombre) Dos Primeras letras 7, ..., n
Coordenadas Se determinará la posición espacial de cada árbol ubicado dentro de la parcela, a
través de las coordenadas X e Y respecto a un origen (0,0) de la misma. Los valores se
registrarán en metros, con un decimal.
Diámetro altura Diámetro del fuste del árbol medido a 1,3 m de altura sobre la pendiente, siguiendo

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 15


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

del pecho (DAP) las normas internacionales de medición. Medido con huincha de diámetro y
registrado en centímetros con un decimal.
Además, se pintará una franja a la altura del DAP, para que las mediciones
posteriores se realicen en el mismo lugar.
Diámetro al Se mide el diámetro del fuste al comienzo de la copa, con Relascopio. Se registrará
comienzo copa en centímetros, con un decimal.
(DCC)
Dosel Se evaluará la posición de dominancia del árbol de acuerdo a la siguiente
clasificación:
Código Dosel
1 Dominante
2 Codominante
3 Intermedio
4 Suprimido
Origen Se evaluará el origen del cual procede el árbol, según la siguiente clasificación:
Código Origen
1 Semilla
2 Vegetativo
3 indeterminado
Sanidad Se evalúa la sanidad del fuste hasta la altura del comienzo de la copa (HCC), según
la siguiente codificación:
Elementos que al estar presentes no permiten asignar
Código Descripción
al fuste en el código correspondiente.
1 Sección o fuste Presencia de galería de insectos, perforaciones,
aparentemente muestra de aserrín reciente.
sano Presencia de cotumas o engrosamiento en el fuste
Presencia de más de tres ramas secas, quebradas o
podridas
Diversas huellas de heridas
Agujeros o cicatrices producidas por picaduras de
pájaros
2 Sección o fuste Pudrición visible en la base.
con signos de Presencia de ramas gruesas quebradas de 10 cm.
daños locales de Fuste suena hueco.
poca extensión Intenso ataque de insectos.
3 Sección o fuste
con daños
generalizados
Forma Se evaluará la forma del fuste hasta la altura del comienzo de la copa (HCC), según
la siguiente descripción:
Elementos que al estar presentes no permiten asignar
Código Descripción
al fuste en el código correspondiente

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 16


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

1 Sección o fuste Presencia de arqueaduras.


cilíndrico o casi Forma oval o cónica.
cilíndrico, recto Déficit de convexidad en la mitad de la porción a
con a lo menos calificar.
tres caras libres Una superficie plana a lo largo del fuste.
de nudos Fibra revirada.
2 Forma cilíndrica, Presencia de un fuerte déficit de convexidad en la
sólo una curva mitad de la porción a calificar.
suave Dos o más superficies planas a lo largo del fuste.
Arqueaduras o encorvado fuerte
Fibra revirada.
3 Sección
transversal con
concavidades,
arqueaduras y
torceduras
fuertes.
Altura Total Se medirá la altura desde el ápice del árbol hasta el suelo, con Hipsómetro. Se
registrará en metros, con un decimal.
Altura comienzo Altura comienzo de copa, medida desde el comienzo de la copa del árbol hasta el
copa (HCC) suelo, con Hipsómetro. Se registrará en metro, con un decimal.
Cobertura Cobertura de la copa del árbol. Se medirá la distancia desde el centro del tocón del
árbol hasta los extremos de la copa correspondientes a los puntos cardinales Norte
(N), Este (E), Sur (S) y Oeste (O). La medición se realizará con huincha de distancia y
se registrará en metros, con un decimal. Además, se registrará el contorno de la copa
entre los extremos, según la clasificación detallada en la Figura 3.5.2.1.

Marca DAP

1
Nº Árbol
Nº Árbol
1
Figura 3.4.1.1. Forma de identificación de los árboles en las parcelas permanentes.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 17


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

25 m
Nº Cuadrante

4 3

40 m
1 2
20 m

12,5 m
Figura 3.4.1.2. División de la parcela en cuadrantes.

3.4.2 Formulario para Registrar Datos de la Extracción en Bosque Adulto

En este formulario (Anexo A.2) se registrarán antecedentes de los árboles mayores de


8 cm que han sido extraídos en las parcelas permanentes en las faenas de cosecha.
Las variables que se registran para cada árbol volteado, las normas de medición y la
codificación correspondiente se presentan en la Tabla 3.4.2.1.

Tabla 3.4.2.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
Extracción del Bosque Adulto.

N° Árbol Corresponde al número de identificación pintado en los árboles a la altura del DAP
y en la base. Es el mismo número del árbol registrado en el formulario para el
Monitoreo del Bosque Adulto.
Especie Se identificará cada especie según un símbolo y código. Se empleará la misma
codificación utilizada en el formulario para el Monitoreo del Bosque Adulto.
Especie Símbolo Código
Lenga Le 1
Coigüe de Magallanes Co 2
Ñirre Ñi 3
Canelo Ca 4
Maytenus magellanica Ma 5
Notro No 6
Otras (indicar nombre) Dos primeras letras 7, ..., n
Diámetro Base Corresponde al diámetro de la base del fuste cortado. Se registrará en centímetros,
aproximado a 0,5 cm.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 18


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Diámetro Menor Corresponde al diámetro menor del fuste cortado. Se registrará en centímetros,
aproximado a 0,5 cm.
Largo Corresponde al largo del fuste. Se mide con huincha en m con un decimal.
Calidad La calidad del fuste cortado se evalúa considerando la sanidad y forma. El código
y la descripción son los mismos utilizados para el bosque adulto antes de la
intervención.
Ramas 1-2-3 A las tres ramas de mayor diámetro se les medirá el diámetro de la base (Diam, en
el formulario) y el largo desde la base hasta el ápice (Largo, en el formulario).
Otras Ramas Si además de las ramas antes indicadas existieran otras ramas de dimensiones
menores se registrarán de la siguiente manera: Se contará el número de las ramas
no medidas (Nº: en formulario), luego se estimará un diámetro medio de las ramas
(Diam, en el formulario) y finalmente se estimará un largo aproximado (Largo, en el
formulario).
Altura Total Se medirá el largo de los árboles volteados desde la base hasta las puntas de las
(HT) ramas. Se registrarán en metros, con un decimal.
Altura del Tocón Se medirá el alto del tocón en cm, con un decimal.
(HTOC)

3.4.3 Formularios para Registrar Daños al Bosque Residual Causados por las
Faenas de Cosecha

En este formulario (Anexo A.3) se registra la información relativa a los diferentes daños
al bosque residual provocados por las faenas de cosecha. Después de la
intervención se evaluará cada árbol en pie, con un DAP mayor a 8 cm, en términos
de las normas y variables presentadas en la Tabla 3.4.3.1.

Tabla 3.4.3.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
Daños al Bosque Residual Causados por las Faenas de Cosecha.

N° Árbol Corresponde al número de identificación pintado en los árboles a la altura del


DAP y en la base. Es el mismo número del árbol registrado en el formulario para el
Monitoreo del Bosque Adulto.
Cuadrante Cada parcela permanente de monitoreo se dividirá en cuadrantes, según se
indica en la Figura 3.4.1.2.
Estado del árbol Se identificará el estado del árbol de acuerdo a la siguiente clasificación:
Código Descripción de estado del árbol
1 Vivo en pie
2 Muerto en pie
3 Muerto en el suelo
4 Moribundo
Especie Se identificará cada especie según un símbolo y código. Se empleará la misma
codificación utilizada en el formulario para el Monitoreo del Bosque Adulto.
Especie Símbolo Código

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 19


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Lenga Le 1
Coigue de Magallanes Co 2
Ñirre Ñi 3
Canelo Ca 4
Maytenus magellanica Ma 5
Notro No 6
Otras (indicar nombre) Dos Primeras letras 7, ..., n
Tipo de Daño Se identificará el tipo de daño ocasionado al árbol, según la siguiente
clasificación.
Tipo de Daño Descripción
Sin daño: 0 El árbol no presenta ningún daño provocado por faenas de
la cosecha o el madereo
Daño 1 Daño por maquinaria durante la corta
Daño 2 Daño por maquinaria durante el madereo
Daño 3 Daño por arrastre de troncos durante el madereo
Daño 4 Daño mecánico por volteo de árboles sobre otros
Daño 5 Daño por efecto del viento en el fuste
Daño 6 Daño por caída natural de árboles antes de cosecha
Daño 7 Daño por el efecto del viento (Copa o Rama)
Observaciones Se registrará cualquier observación que se encuentre pertinente

3.4.4 Formulario para Registrar la Distribución de Desechos Después de la


Cosecha

En el Formulario para evaluar la Distribución de Desechos Después de la Cosecha


(Anexo A.4) se registrará el porcentaje del área de cada parcela que presenta
condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración, es decir libre
de desechos de la cosecha. Por otra parte se identificarán los factores que son
limitantes para el establecimiento de la regeneración, como por ejemplo troncos y
tocones originados por la cosecha, ramas, árboles en descomposición, etc.

Las subparcelas donde se medirán estas variables estarán localizadas en las


parcelas permanentes. En cada una de estas parcelas se instalaran 34 subparcelas
de un m2, 18 de ellas corresponden a las utilizadas para evaluar la regeneración para
medir, más otras indicadas en la Figura 3.4.4.1. Las variables que se registran, las
normas de medición y la codificación correspondiente se presentan en la Tabla
3.4.4.1.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 20


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.4.4.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
evaluar distribución de Desechos Después de la Cosecha.

Número Se debe identificar la subparcela donde se está evaluando, de acuerdo a la


Subparcela numeración descrita en la Figura 3.4.4.1
Área con aptitud Se estima el porcentaje del área de la subparcela que presenta las condiciones
para la adecuadas para permitir el establecimiento de la regeneración, es decir, que no
regeneración presenta ningún material de desecho que sirva como obstáculo para el
establecimiento y desarrollo de las plántulas. Se empleará la siguiente clasificación:
Código Porcentaje del área de la parcela libre de desechos
1 100%
2 75% - 99%
3 50% - 74%
4 25% - 49%
5 1% - 24%
6 0%
Factores Se debe mencionar él o los materiales de desecho que obstaculizan el posible
limitantes desarrollo de las plántulas, empleando la siguiente clasificación:
Código Factor Limitante
1 Sin desechos
2 Troncos y desechos originados en la cosecha
3 Ramas originadas en la cosecha
4 Árboles en descomposición (previos a la cosecha)
5 Otros (especificar)
6 Ramas caídas por causas naturales.
7 Arbol en pie
8 Raíces expuestas
9 Tocones originados en la cosecha
Observaciones Se registrará cualquier observación que se encuentre pertinente.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 21


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

P1 P2 P3 P4 P5 P6

34 33 32 31 30 29

PARCELA
PERMANENTE

P9
25 28
P7
P11

P8
P12

26 P10 27

24 23 22 21 20 19

P13 P14 P15 P16 P17 P18

Figura 3.4.4. Distribución e identificación de las subparcelas para evaluar distribución de


desechos después de la cosecha.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 22


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3.4.5 Formularios Registro Datos Regeneración

En este formulario (Anexo A.5) se registra la información relativa a la regeneración de


plantas de las especies arbóreas menores a 2 m de altura y con DAP menor a 8 cm
existentes en cada subparcela de regeneración. Las variables, su codificación y las
normas de medición se describen en la Tabla 3.4.5.1.

Tabla 3.4.5.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del formulario para
la regeneración del dosel superior.
Subparcela de Se debe identificar la subparcela de regeneración donde se está evaluando, de
Regeneración acuerdo a la numeración descrita en la Figura 3.2.1.2.1.
Especie Se identificará cada especie según un símbolo y código. Se empleará la siguiente
clasificación:
Especie Símbolo Código
Lenga Le 1
Coigue de Magallanes Co 2
Ñirre Ñi 3
Canelo Ca 4
Maytenus magellanica Ma 5
Notro No 6
Otras (indicar nombre) Dos Primeras letras 7
Origen Corresponde a la forma como se ha originado la planta. Se empleará la siguiente
clasificación:
Código Origen
1 Semilla
2 Vegetativo
3 Indeterminado
Tipo de Sustrato Corresponde al sustrato donde se desarrolla la plántula. Se utilizará la siguiente
clasificación:
Código Sustrato
1 Suelo mineral
2 Hojarasca
3 Troncos en descomposición
4 Otros (especificar)
Tipo de Daño Se identificará el tipo de agente que origina el daño en las plantas, según la
siguiente clasificación:
Código Tipo de daño
1 Sin daño aparente
2 Ramoneo de guanaco
3 Ramoneo de liebre
4 Ramoneo de vacuno o caballo
5 Ramoneo de castor
6 Daño de insectos
7 Daño de hongos
8 Daño mecánico
9 Otros (indicar en observaciones)
Vigor Se caracterizará el vigor de las plantas según el siguiente criterio:
Código Descripción
1 Planta de vigor alto, con buenas posibilidades de desarrollo
futuro. Presenta follaje sano, sin signos cloróticos y con una rama
líder de buena forma.
2 Planta de vigor medio, con algunas posibilidades de desarrollo
futuro. Presenta follaje dañado, con signos cloróticos, planta
etiolada, sin una rama líder en buenas condiciones.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 23


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3 Planta moribunda, sin posibilidades de desarrollo futuro.


Presenta evidente estado de deterioro o daño. Daño
generalizado, rama principal quebrada, etc.
Altura Se clasificarán las plantas según la siguiente pauta:
Código Altura
1 < 10,0 cm
2 10,1 - 20,0 cm
3 20,1 - 50,0 cm
4 50,1 - 100,0 cm
5 > 100,0 cm
Nº de Plantas Se registrará el número de plantas que cumplen con las combinaciones de las
características antes descritas.

3.4.6 Formularios para Registrar Datos de Crecimiento de la Regeneración

Este formulario (Anexo A.6) se emplea para registrar los antecedentes de las 5 plantas
con mejor desarrollo entre la regeneración de las especies arbóreas de altura mayor
a 10 cm. De acuerdos a los protocolos de la RCA sólo se consideran 3 plantas en
cada subparcela de regeneración. El aumento del número de plantas de 3 a 5
busca asegurar un número mínimo de plantas que permitan evaluar el crecimiento
de la regeneración en el tiempo. Es probable que exista disminución de plantas
como consecuencia de caída de árboles y/o ramas, actividades de cosecha
pendiente, muerte de alguna de ellas, pérdidas de etiquetas, etc.

Algunas de las variables evaluadas son similares a las del formulario anteriormente
descrito, de manera que se describirán en detalle sólo aquellas que son diferentes
(Tabla 3.4.6.1).

Tabla 3.4.6.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
las mejores 5 plantas de regeneración del dosel superior.

Subparcela de Idem. Formulario anterior.


Regeneración
Planta Nº (1...5) Representa el número de la planta dentro de la subparcela que es seleccionada
como una de las mejores. A esta planta se le identificará con una etiqueta con un
número del 1a 5.
Cuadrante Cada parcela de regeneración de 1m2 se dividirá imaginariamente en cuatro
cuadrantes de 0,5 m x 0,5 m cada uno. De esta forma se registrará el número del
cuadrante en el cual se encuentra la planta seleccionada.
Especie Código Se identificará cada especie según el código indicado en el formulario de la
regeneración.
Origen Idem. Formulario anterior.
Tipo de Sustrato Idem. Formulario anterior
Tipo de Daño Idem. Formulario anterior.
Vigor Idem. Formulario anterior.
Altura Se registra la altura real de la planta en centímetros con un decimal.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 24


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3.4.7 Formulario para Registrar Datos del Sotobosque

El formulario para registrar las especies del sotobosque se presenta en el Anexo A.7.
Las subparcelas donde se evaluará el sotobosque corresponden a las mismas
utilizadas para evaluar la regeneración del dosel superior. En ellas se identificará la
presencia e importancia relativa de las especies herbáceas y arbustivas presentes en
cada parcela. Las variables y la codificación utilizada se presentan en la Tabla
3.4.7.1.

Tabla 3.4.7.1. Especificación de variables, normas de medición y códigos del Formulario para
las especies de sotobosque.

Subparcela de Se debe identificar la subparcela de regeneración donde se está evaluando, de


Regeneración acuerdo a la numeración descrita en la Figura 3.2.1.2.1.
Especie Se identificará cada especie presente indicando su nombre común o científico.

Código Se asignará un código a las especies del sotobosque una vez que se tenga una
identificación definitiva.
Densidad Se contará el número de plantas de aquellas especies que por su distribución y
hábitos de crecimientos puedan individualizarse con facilidad en las parcelas.
Cobertura Se estimará la cobertura de las especies del sotobosque presentes en las parcelas,
cuando su distribución y hábitos de crecimientos no puedan individualizarse con
facilidad. Los valores se registrarán en porcentaje.

3.5 ESTUDIOS PARA EVALUAR CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL BOSQUE

En las secciones siguientes se detallará la metodología que permitirá evaluar en el


tiempo el comportamiento de los rodales residuales, la regeneración del dosel
superior y las especies del sotobosque en los diferentes tipos de bosques y sitios, en
función de los tratamientos silvícolas aplicados en ellos. Por otra parte, las
evaluaciones de ciertas variables permitirán hacer comparaciones entre los niveles
de intervenciones que se están aplicando de acuerdo a las propuestas establecidas
en el EIA, lo cual servirá de base para hacer los ajustes pertinentes al momento de
hacer las evaluaciones programadas en la RCA y en el EIA.

Los estudios y evaluaciones para cumplir con lo establecido en el RCA se indican a


continuación.

3.5.1 Bosque Adulto Antes y Después de la Cosecha

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 25


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Las parcelas permanentes instaladas en cada Unidad de Muestreo se evaluarán


antes y después de realizada la cosecha. Los datos para la evaluación del bosque
de cada Unidad de Muestreo serán registrados en el formulario para bosque adulto
(Anexo A.1). Los resultados que emanen del procesamiento de los datos de terreno,
deben dar cuenta de la composición y estructura diamétrica, parámetros
dasométricos y cobertura del bosque adulto. Estos resultados deben ser presentados
para cada una de las parcelas permanentes y el promedio para la unidad de
muestreo.

Para los parámetros dasométricos y cobertura, además de lo indicado


anteriormente, se deberá entregar los estadígrafos correspondientes.

3.5.1.1 Composición y Parámetros por Clase Diamétrica

Los parámetros estructurales por clase diamétrica y especie que deberán


presentarse para cada parcela permanente corresponden a los siguientes: número
de árboles, área basal y volumen por hectárea. El formato de presentación para
estos parámetros es el que se indica en el Tabla 3.5.1.1.1.

Tabla 3.5.1.1.1. Tabla de rodal y existencias antes y después de la cosecha. Parcela ________,
Unidad de Muestreo ________, Sector _________.

Antes de Cosecha Después de Cosecha


Clase Número Área Volumen Clase Número Área Volumen
Diamétrica Árboles Basal Bruto Diamétrica Árboles Basal Bruto
(cm) (N/ha) (m2/ha) (m3/ha) (cm) (N/ha) (m2/ha) (m3/ha)
15 15
25 25
35 35
45 45
55 55
75 75
95 95
>100 >100
Total Total
DMC (cm) DMC (cm)

Mientras no se disponga de funciones de volumen para los distintos sectores, éste


será calculado con la tabla de Volumen utilizada para las evaluaciones de esta
variable en el EIA.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 26


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Para el promedio de la Unidad de Muestreo se generará una tabla similar a la


anterior y, además, un gráfico de la distribución diamétrica que ilustre la frecuencia
diamétrica que existía antes y después de la cosecha con el formato que se
presenta en la Figura 3.5.1.1.1.

Frecuencia Diamétrica
Unidad de Muestreo Nº... - Rodal Nº ...
Número de Árboles (N/ha)

140

120 Antes de Cosecha


100 Después de Cosecha
80

60

40

20

0
15 25 35 45 55 65 75 85 95 >100
Clase Diamétrica (cm)

Figura 3.5.1.1.1. Formato para la frecuencia diamétrica


antes y después de la cosecha. Parcela ____, Unidad de
Muestreo ______, Sector _______.

3.5.1.2 Variables y Parámetros Dasométricos del Bosque Adulto

Las variables y los correspondientes parámetros estadísticos de la unidad de


muestreo se evaluarán antes y después de la cosecha. Los valores resultantes se
presentarán de acuerdo al formato indicado en la Tabla 3.5.1.2.1. Se incluirá en esta
Tabla, junto a los antecedentes de antes de la cosecha, la estimación del número
de parcelas permanentes que debieran instalarse en cada unidad de muestreo
considerando un 95% de confianza y 25% de error, para ello se considerará como
base las parcelas del inventario del rodal donde se instale la Unidad de Muestreo y
las 5 parcelas permanentes que allí se instalen.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 27


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.5.1.2.1. Formato para presentación de variables y parámetros dasométricos antes y


después de la cosecha, por sector y Unidad de Muestreo.

Unidad Sup. Tipo Año Densidad DMC HT HTDC HCC HCCDC A Basal Vol
Muestral (ha) Interv. Interv. (Arb/ha) (cm) (m) (m) (m) (m) (cm2/ha) (m3/ha)

Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Promedio
DE
Coef Var (%)
EE %
Nº parcelas 95% conf. y 25% Error. Base: parcelas
Unidad de Muestreo
Nº parcelas 95% conf. Y 25% Error. Base: parcelas
Inventario año 1999
Sup.: equivale a la superficie de la parcela en hectáreas; Tipo de intervención: corresponde al tipo de
intervención silvícola (RCA-EIA) a que fue sometido el rodal; Año Interv.: corresponde al año en que se
realizará la intervención silvícola; DMC: diámetro medio cuadrático; HT: altura total promedio de todos
los árboles; HTDC: altura total promedio de los árboles dominantes y codominantes; HCC: altura
comienzo de copas promedio de todos los árboles; HCCDC: altura comienzo de copas promedio de
árboles dominantes y codominantes. DE: Desviación estándar; Coef Var (%): Coeficiente de Variación;
EE. %: Error estándar en porcentaje.

3.5.1.3 Crecimiento del Rodal Residual

En la sección 3.5.1.1 se describe la metodología para evaluar las parcelas


permanentes de cada Unidad de Muestreo después de que han sido intervenidas.
Los resultados, que se presentarán de acuerdo al formato que en esa sección se
indica, constituirán la base para poder determinar los cambios en el crecimiento de
los parámetros dasométricos que allí se describen. Estos resultados servirán de base
para la comparación con los valores de crecimiento establecidos en el EIA y la RCA.
Los crecimientos que se evaluarán corresponden al crecimiento anual periódico de
diferentes parámetros dasométricos (densidad, altura, área basal, volumen,
cobertura). La periodicidad de medición será cada 5 años y para ello se utilizará la
misma metodología empleada para evaluar los árboles antes de la cosecha
indicada en la sección 3.4.1 Formulario para Registrar datos del Bosque Adulto Antes
de la Intervención.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 28


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Para trabajar sobre una misma base de evaluación, al menos en las unidades de
muestreo con densidades entre 200 - 800 árboles/ha, se medirán los árboles en la
totalidad de las parcelas permanentes. Para el caso de unidades de muestreo con
densidades superiores se evaluará, dependiendo del número de árboles, la
posibilidad de medir toda la parcela o aceptar la sugerencia metodología indicada
en la Tabla 2 de la RCA, la que establece que se medirá en una mitad de cada
parcela de 20 x 25m.

Especial cuidado deberá tenerse con el registro de la mortalidad y las evaluaciones


del crecimiento del volumen de los árboles residuales en el período, por cuanto
constituyen variables importantes del modelo de cosecha y determinación del cupo
de corta.

3.5.1.4 Cobertura Dosel Superior

La cobertura es un parámetro dasométrico que indica el nivel o grado de ocupación


del sitio, por tanto también es un indicador de productividad. Para algunas especies,
este parámetro ha resultado ser una excelente herramienta para evaluar los
requerimientos autoecológicos para la regeneración natural. Para el caso de la
especie lenga, los resultados de intervenciones controladas y la forma como en
condiciones naturales regenera la especie, indican que al mantener rangos de
cobertura entre un 30% y un 55% la regeneración puede establecerse sin mayores
dificultades (Puentes y Peñaloza 1979, Nuñez y Peñaloza, 1985, Uriarte 1987, Uriarte y
Grosse 1992, Schmidt, H. 1985,1991; Schmidt y Caldentey 1994; CONAF Normas de
Manejo aplicables a Cortas de Protección en el Tipo Forestal Lenga, DL 701
Reglamento Técnico del Dl 701 Nº 259).

El monitoreo de esta variable en las áreas intervenidas deberá dar cuenta de los
niveles de cobertura antes de iniciar las intervenciones, como también los rangos de
cobertura después de la intervención, los cuales deberán estar entre un 30% a 55%
para cumplir con lo establecido en la RCA y las propuestas silvícolas del proyecto
indicadas en el EIA. Por otra parte, se deberá evaluar que los niveles establecidos de
cobertura se distribuyan uniformemente en las unidades de cosecha.

3.5.1.4.1 Medición de la Cobertura

La medición de la cobertura del dosel superior se realizará en las parcelas


permanentes de cada unidad de muestreo. Para la toma de datos en terreno se
utilizará el Formulario para Registro de datos del Bosque Adulto (Anexo A.1) cuya
descripción se encuentra en la sección 3.4.1 Formulario para Registrar datos del
Bosque Adulto Antes de la Intervención.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 29


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Previo a la intervención para cada árbol de la parcela se determinará la posición


espacial a través de las coordenadas X e Y respecto a un origen (0,0) de la misma. A
cada árbol se le medirá la distancia desde el centro de la base del fuste hasta los
extremos de la copa correspondientes a los puntos cardinales Norte (N), Este (E), Sur
(S) y Oeste (O), tal como se indica en la Figura 3.5.1.4.1. Además, se registrará la
forma del borde de la copa entre cada extremo, según la siguiente clasificación:

Cóncavo Convexo Recto

O E

Figura 3.5.1.4.1. Metodología de medición en terreno de la cobertura de copa por árbol.

3.5.1.4.2 Procesamiento de la Información y Presentación de Resultados

Para evaluar la cobertura antes de la intervención, los datos de cada parcela


permanente serán ingresados a formato digital a través del software AUTOCAD,
generándose los polígonos correspondientes a la copa de cada árbol. De esta forma
la información quedará referenciada a un sistema de coordenadas.

Los mapas de cobertura que se generen deberán tener la ubicación de cada árbol
con su número y copa correspondiente, a escala 1: 250. El formato de presentación
de los planos de cobertura se presenta en la Figura 3.5.1.4.2. En él se debe señalar la
localidad, la unidad de muestreo y la parcela que representa.

En los planos de cobertura generados, empleando el software AUTOCAD o


planímetro digital, se deberán realizar las siguientes mediciones:

• Cobertura individual de cada árbol.


• Cobertura total sin traslapo dentro de cada parcela.
• Cobertura total con traslapo dentro de cada parcela.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 30


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Escala 1: 250

Figura 3.5.1.4.2.1. Formato para la presentación gráfica de la distribución de la cobertura de


copas antes de la corta de siembra por parcela, unidad de muestreo y sector

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 31


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Para evaluar la cobertura después de la intervención se deberán eliminar los árboles


cosechados de los planos de cobertura de cada parcela y luego se procederá a
realizar las mismas mediciones de cobertura antes descritas.

Los resultados de la cobertura total con traslapo y sin traslapo antes y después de la
intervención deberán presentarse para cada parcela y el promedio para la unidad
de muestreo con sus respectivos estadígrafos.

El formato tipo para la presentación de esta variable se indica en el Tabla 3.5.1.4.2.1.

Tabla 3.5.1.4.2.1. Formato para la presentación de la cobertura de copas sin y con traslapo
por parcela y unidad de Muestreo y Sector.

Antes o Después de Cosecha


Parcelas
Cobertura s/t Cobertura c/t
(m2/ha) (m2/ha)
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Unidad de Muestreo
DE
Coef Var (%)
EE (%)

3.5.1.4.3 Determinación de la Homogeneidad en la Distribución de la Cobertura

Para que la regeneración natural de lenga tenga éxito no sólo es necesario que la
cobertura después de la intervención se mantenga entre 30 - 55%, sino que además
ésta debe estar homogéneamente distribuida.

Para evaluar la homogeneidad de la distribución de la cobertura de copas después


de la intervención, cada parcela permanente será dividida en cuadrantes, dentro
de los cuales se evaluará la cobertura sin traslapo. La Figura 3.5.1.4.3.1 muestra el
formato del plano de cobertura después de la intervención.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 32


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Escala 1: 250

Figura 3.5.1.4.3.1. Formato para la presentación gráfica de la distribución de la cobertura de


copas después de la corta de siembra por parcela, unidad de muestreo y sector.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 33


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Para evaluar el cumplimiento de esta condición, el nivel de cobertura de los


cuadrantes de cada parcela permanente se presentará en el formato señalado en
el Tabla 3.5.2.3.1.

La cobertura de copa en la Unidad de Muestreo será considerada homogénea si al


menos el 70% de los cuadrantes y el 100% de las parcelas permanentes presentan
una cobertura entre un 30% y un 55%. Estos valore son considerados por la RCA y la
propuesta del EIA como adecuado para permitir el establecimiento de la
regeneración.

Tabla 3.5.1.4.3.1. Formato para presentar la cobertura de copa por parcela permanente y
cuadrante para la evaluación de la homogeneidad de la distribución por sector y unidad de
muestreo.
Distribución de la Cobertura de Copas
Sector: _____________ Unidad de Muestreo: __________ Fecha Evaluación: __________
Parcela Cuadrante Cobertura Porcentaje Cumple
Permanente Nº Cuadrante Cobertura Condición
1 1
2
3
4
Cobertura Parcela
2 1
2
3
4
Cobertura Parcela
3 1
2
3
4
Cobertura Parcela
4 1
2
3
4
Cobertura Parcela
5 1
2
3
4
Cobertura Parcela
Distribución Cantidad Porcentaje
Cuadrantes que cumplen condición
Cuadrantes que no cumplen condición
Parcelas que cumplen condición

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 34


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3.5.2 Regeneración de las Especies del Dosel Superior

El éxito de las actividades silvícolas planificadas radica en gran medida en los


resultados relacionados con la cantidad, calidad y distribución de la regeneración
que se logre previo a la cosecha final, programada 15 años después de realizada la
corta de siembra, la cual crea las condiciones para que esta regeneración se
establezca en las áreas cosechada.

De acuerdo a lo programado en la RCA, el establecimiento de la regeneración


deberá ser evaluado al menos al año 10 después de la corta de siembra en 9
subparcelas de 1 m2 distribuidas sistemáticamente en cada parcela permanente de
monitoreo. El número de plantas que deberán existir en ese momento no deberá ser
menor a 0,75 plantas/m2. Por otra parte, se establece que previo a la corta final
deberá evaluarse nuevamente la regeneración y la cantidad de plantas existente no
deberá ser inferior a 0,5 plantas/m2 para proceder a realizar la corta final. Además, se
establece que 1 año posterior a la corta final se deberá medir nuevamente la
regeneración y la cantidad de plantas deberá ser superior a 0,35 plantas por m2.

La base para las mediciones que se realizarán para evaluar el comportamiento de la


regeneración de las especies arbóreas será la enunciada anteriormente y que se
resume en la Tabla Nº 1 de la RCA (Metodología de Medición de los Parámetros
Relacionados con la Regeneración).

Las características de las parcelas de regeneración, las variables a evaluar y la


codificación que se utilizará para obtener la información del comportamiento de la
regeneración se presentan en detalle en las secciones 3.2.1.2 Parcelas Permanentes
para el estudio de Regeneración y Sotobosque y en la 3.4.5 Formulario Para Registrar
datos de Regeneración.

En las párrafos siguientes se detalla la secuencia de evaluación, estadígrafos y como


los formatos tipos en que se presentarán los resultados. Con el fin de determinar la
cantidad, calidad y potencialidad de las plántulas para llegar a formar el rodal
futuro se evaluará la regeneración o banco de plántulas existentes en forma previa a
la corta de siembra. Éstas serán evaluadas nuevamente al tercer y quinto año y
posteriormente de acuerdo a la secuencia establecida en la RCA (Al menos al año
10 después de la Corta de Siembra, previo a la ejecución de la Corta Final y un año
después de la corta final). Esto difiere de lo indicado en la RCA en cuanto a que
incluyen mediciones al tercer y quinto año y se agregan 9 subparcelas donde
evaluar la regeneración (total 18 subparcelas). Las modificaciones anteriores se
sustentan en que gran parte de las actividades silvícolas, así como en los tiempos en
que se realizan, dependen del momento del establecimiento de la regeneración y su
posterior desarrollo y como al momento de realizar la corta de siembra existía un
banco de plántulas importante, que podría ser la base del bosque futuro, estas
mediciones permitirán monitorear su desarrollo y, también, corregir y modificar las
actividades que mejoren el establecimiento de la regeneración.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 35


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

El aumento del número de subparcelas se debe a que 9 subparcela son insuficientes


y no válidas permitiría una evaluación estadística de la.cantidad, calidad y
distribución de plantas de interés silvícola con un 90% de confianza y un error
aceptable del 25 %.

3.5.2.1 Composición, Cantidad Total de Plantas y Distribución

Los datos de la regeneración serán evaluados considerando la especie, número total


de plantas por parcelas, su proyección a la hectárea y el número de plantas por
rangos de altura para cada parcela permanente y promedio para la Unidad de
Muestreo. En la Tabla 3.5.2.1.1 se señala el formato para presentar los antecedentes
de la regeneración indicados anteriormente.

Tabla 3.5.2.1.1. Cantidad total de plantas de regeneración según especie en la Unidad de


Muestreo ________ Sector ________.

Plantas por Rango de Altura


Plantas por
Plantas por (miles/ha)
Parcela hectáreas
parcelas 1-10 10,1-20 20,1-50
(miles)
cm cm cm
Parcela 1(1)
Parcela 2(1)
Parcela 3(1)
Parcela 4(1)
Parcela 5(1)
Unidad de
Muestreo(2)
Desv Est
Coef Var (%)
Error Estd. (%)
(1): Considera un total de 18 subparcelas de regeneración en cada parcela permanente de
Bosque Adulto.
(2): Considera un total de 90 subparcelas de regeneración para la Unidad de Muestreo.

La distribución de las plantas en cada parcela permanente y promedio para la


Unidad de Muestreo se determinará a través del número y porcentaje de
subparcelas de regeneración que contienen diferentes cantidades de plantas. En la
Tabla 3.5.2.1.2 se presenta el formato de salida para evaluar esta condición.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 36


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.5.2.1.2. Número de subparcelas de regeneración con la cantidad de plantas


indicada, Unidad de Muestreo ______ Sector ________.

Número de subparcelas que presentan el número de plantas que se indica


Parcela
0 1 2 5  10  20  50  100

Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad
de Muestreo (1)
Porcentaje
(1): Considera un total de 90 subparcelas de regeneración para la unidad de Muestreo.

3.5.2.2 Calidad de la Regeneración y su Distribución Según Sustrato

La calidad de la regeneración se evaluará a través de la identificación del número


de plantas de Calidad 1, caracterizadas como aquellas plantas cuyo origen es
semillas, que no presentan daño y tienen vigor 1. Éstas corresponden a las plantas
potenciales parar llegar a formar un bosque productivo.

La Tabla 3.5.2.2.1 corresponde al formato de salida para presentar el total de plantas


de Calidad 1, agrupadas según el tipo de sustrato sobre el cual se desarrollan.

Tabla 3.5.2.2.1 Cantidad de plantas de calidad 1 (1) según parcela permanente y tipo de
sustrato, Unidad de Muestreo ______, Sector __________.
Cantidad Total (2) Promedio (miles/ha) Porcentaje del total (4)
Parcela
Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total

Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad
Muestreo (3)
(1): Plantas con origen semilla, sin daño y con vigor 1.
(2): Considera un total de 18 sub parcelas de regeneración en cada parcela de bosque adulto.
(3): Considera un total de 90 sub parcelas de regeneración para la Unidad de Muestreo.
(4): Valor porcentual respecto al total de plantas encontradas en cada parcela

Sust 1: Sustrato suelo mineral. Sust 2: Sustrato hojarasca. Sust 3: Sustrato troncos en descomposición.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 37


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

La distribución de las plantas de Calidad 1 en cada parcela permanente y promedio


para la Unidad de Muestreo, se determinará en función del número y porcentaje de
subparcelas de regeneración con diferentes cantidades de plantas de Calidad 1
clasificadas según el sustrato sobre el que se desarrollan. La Tabla 3.5.2.2.2 presenta
el formato con el cual se deberá presentar el resultado de la evaluación de la
distribución de las plantas de Calidad 1.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual \020319 38


Marzo, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.5.2.2.2. Número de subparcelas de regeneración con al menos la cantidad de plantas de calidad 1(1) indicada,
clasificadas según sustrato en la Unidad de Muestreo _____, Sector _______.
Número de subparcelas con el número de plantas de regeneración que se indica
Parcela 0 1 2 5 10
Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad
de Muestreo
Porcentaje (2)

Parcela Número de subparcelas (al menos) el número de plantas de regeneración que se indica
20 50 100
Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total Sust 1 Sust 2 Sust 3 Total
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad
de Muestreo
Porcentaje (2)
(1): Plantas con origen semilla, sin daño y con vigor 1.
(2): Valor porcentual respecto a un total de 90 sub parcelas de regeneración para el rodal.

Sust 1: Sustrato suelo mineral. Sust 2: Sustrato hojarasca. Sust 3: Sustrato troncos en descomposición

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\ Rec For c2 LC 020131 39


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

3.5.2.3 Daños a la Regeneración y su Distribución

Un factor importante de considerar cuando se evalúa la regeneración es el daño


ocasionado a ésta por diferentes agentes y su distribución en el área a regenerar.
Para cuantificar el comportamiento de estas variables se evaluarán los principales
tipos de daños que afectan a la regeneración, determinando el número de plantas
afectadas por distintos agentes y su distribución dentro de las parcelas permanentes
y de la Unidad de Muestreo.

La cantidad y porcentaje de plantas afectadas, clasificadas según los diferentes


tipos de daño evaluados se presentarán según el formato indicado en la Tabla
3.5.2.3.1.

Tabla 3.5.2.3.1. Cantidad de plantas según tipo de daño Unidad de Muestreo _____, Sector
______.

Cantidad Total Promedio (miles/ha) Porcentaje


Parcela Daño Total Daño Total Daño Total
Sin Daño Sin Daño Sin Daño
1a 7 Dañadas 1a 7 Dañadas 1a 7 dañadas
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad
de Muestreo(1)
(1): Valor porcentual respecto al total de plantas encontradas en cada parcela permanente.

En la Tabla 3.5.2.3.2 se presenta el formato modelo para representar la distribución


de las plantas en cada parcela permanente y promedio para la Unidad de
Muestreo, a través del número de subparcelas de regeneración que presentan al
menos la cantidad de plantas indicada clasificadas según los diferentes tipos de
daños encontrados.

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 40


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.5.2.3.2. Número de subparcelas de regeneración con la cantidad de plantas


indicada, clasificadas según tipo de daño, Unidad de Muestreo _____, Sector _____.

Plantas Dañadas
Parcela
0 1, ........, 100 Parcelas Totales
Sin Daño Daño 1...7 Total Dañadas
Parcela 1(1)
Parcela 2 (1)

Parcela 3 (1)

Parcela 4 (1)

Parcela 5 (1)

Unidad de Muestreo
Porcentaje (2)
Daño 1 a 7: Daños indicados en Sección 3.4.5 Formularios para Registrar datos de Regeneración.
(1): Valor Total 18 subparcelas de regeneración por parcela.
(2): Valor porcentual respecto a un total de 90 subparcelas de regeneración para el rodal.

3.5.2.4 Crecimiento de la Regeneración

De acuerdo a lo establecido en la RCA, el crecimiento de la regeneración, previo al


clareo, se medirá cada cinco años en las 9 subparcelas de regeneración dentro de
cada parcela permanente. Plantea, además, que se deberán seleccionar las 3
plantas de mejor desarrollo a las cuales se les evaluará el incremento en altura y
luego en diámetro.

La base metodológica para las mediciones que permitirán evaluar el crecimiento de


la regeneración de las especies arbóreas seguirá las indicaciones de la Tabla 2
Metodología de Medición de los Parámetros de Crecimiento Anual Periódico de la
RCA5. Como el crecimiento de la regeneración es una variable de importancia que
influye en el modelo que determina el cupo de corta y como es probable que exista
disminución de plantas como consecuencia de caída de árboles y/o ramas,
actividades de cosecha pendiente, muerte de alguna de ellas, pérdidas de
etiquetas, etc., se decidió aumentar el número de plantas a medir de 3 a 5 de
manera de asegurar un número mínimo de plantas que permitan evaluar el
crecimiento de la regeneración en el tiempo.

Como ya existe un banco considerable de plantas en las parcelas permanentes, y


considerando que la regeneración fue evaluada antes de la cosecha, se evaluará la
altura de las 5 mejores plantas de cada parcela de regeneración localizadas en las
parcelas permanentes (cuando existían plantas con una altura superior a 10 cm).
Junto a la medición, las plantas seleccionadas fueron marcadas con cintas para su
posterior identificación, asignándoles un número correspondiente entre 1 y 5.

5 La RCA presenta más de una Tabla 2. Está se refiere a la incluida en la sección 8.4.1 Respuesta y
Regeneración del Rodal.

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 41


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Con el fin de determinar el crecimiento anual periódico en altura, éstas serán


medidas nuevamente al tercer y quinto año, posteriormente se evaluarán de
acuerdo a la secuencia establecida en la RCA.

3.5.3 Estudio de la Semillación

Con el fin de evaluar el comportamiento de la semillación se establecerá una red de


dispositivos colectores de semilla en las Unidades de Muestreo.

En cada parcela permanente se instalarán cinco trampas para la recolección de


semillas. Cuatro de ellas se ubicarán en el centro de cada cuadrante y una en el
centro de la parcela permanente.

El diseño de los dispositivos colectores de semillas corresponde a un paralelepípedo


rectangular de madera, con dimensión de 0,5 m de largo por 0,4 m de ancho por
0,25 m de alto. En el fondo del dispositivo existe una malla plástica fina que permite el
escurrimiento del agua. El cajón posee cuatro patas que le permiten distanciar la
base del suelo.

El material acumulado en los colectores será revisado cada dos meses a partir del
mes de enero de cada año hasta la caída de las hojas de los árboles.

3.5.4 Sotobosque

Con el fin de determinar los efectos de la cosecha sobre la vegetación que


compone el sotobosque, será necesario conocer cuáles son las especies
componentes de ella y cuál es su importancia relativa, con especial orientación
sobre aquéllas especies con problemas de conservación, endémicas o raras.

Para ello, se realizará un muestreo de las especies componentes del sotobosque en


las mismas parcelas usadas para la evaluar la regeneración del dosel superior. Las
evaluaciones se realizarán en forma previa a la cosecha y tendrán una periodicidad
de medición cada cinco años. En cada subparcela se identificará a cada especie
presente, además se determinará su densidad o cobertura (de acuerdo a las
características de distribución de la especie). Con estos antecedentes, se estimará la
abundancia e importancia relativa para cada especie identificada, adaptando la
metodología propuesta por Curtis (1959), de tal forma de estimar un índice de
importancia según la siguiente fórmula:

Valor de Importancia =  (Densidad o Cobertura Relativa + Frecuencia Relativa)

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 42


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

donde:
Plantas de la especie * 100
Densidad Relativa =
 de plantas de todas las especies contadas

Cobertura de la especie * 100


Cobertura Relativa =
 de la cobertura de todas las especies con cobertura

Frecuencia de la especie * 100


Frecuencia Relativa =
 de la frecuencia de todas las especies

Además, se identificarán las especies con problemas de conservación, endémicas o


raras, para establecer un mayor control sobre su permanencia y desarrollo. Para
señalar la condición de especie con problema de conservación se utilizará el Libro
Rojo de la Flora Terrestre de Chile y las recomendaciones emanadas del EIA del
Proyecto Forestal Río Cóndor.

El formato tipo para presentar los antecedentes de abundancia e importancia


relativa para cada Unidad de Muestreo se presenta en la Tabla 3.5.4.1.

Tabla 3.5.4.1. Abundancia e importancia relativa de las especies del sotobosque, Unidad de
Muestreo ______ Sector ______.

Densidad Cobertura Frecuencia


Tipo Importancia
Especie
Medición Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta
Relativa Relativa
(pl/m2) (%) (m2) (%) (%)

3.5.5 Estudio de la Extracción en Bosque Adulto

En esta sección se describen las mediciones que se realizarán para cuantificar el


efecto de la extracción en el bosque adulto. Específicamente se realizarán las
siguientes evaluaciones:

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 43


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

 Niveles de extracción
 Daños ocasionados sobre el bosque residual por efectos de la cosecha
 Distribución de los desechos de la cosecha.

3.5.5.1 Niveles de Extracción

A todos los árboles cosechados en las parcelas permanentes se les evaluará la


especie, el número de identificación, el diámetro base, diámetro menor, largo del
fuste, altura total, calidad y ramas. Con estos valores se realizará posteriormente una
tabla de rodal y existencia para cada parcela permanente y el promedio de la
Unidad de Muestreo. Estos resultados serán la base de las comparaciones con los
niveles de extracción propuestos en los modelos de cosecha del EIA y de la RCA.

Para evaluar los árboles que salen con la intervención se utilizará el Formulario para
Registrar datos de Extracción de Árboles del Bosque Adulto (Anexo A.2) cuya
descripción, variables y codificación utilizada se presenta en la sección 3.4.2
Formulario para Registrar Datos de la Extracción en Bosque Adulto.

La evaluación de los árboles que se extraen se realizará junto con la cosecha para
evitar confusiones de identificación de los árboles una vez que han sido volteados.

En la Tabla 3.5.5.1.1 se señala el formato para el registro de variables dasométricas de


extracción según clase diamétrica para una cada Unidad de Muestreo.

Tabla 3.5.5.1.1. Niveles y porcentajes de extracción según parámetros por clase diamétrica
Unidad de Muestreo _____, Sector ______.

Clase Número Área


Volumen Bruto
Diamétrica Árboles Basal
(cm) (N/ha) (%) (m2/ha) (%) (m3/ha) (%)
15
25
35
45
55
65
75
85
95
>100
Total

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 44


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Además, se deberá presentar una tabla resumen por parcela permanente de


bosque adulto y Unidad de Muestreo del nivel de extracción promedio para
diferentes parámetros dasométricos, se incluirá, también, en esta tabla los niveles de
extracción propuestos en el EIA (Tabla 3.5.5.1.2.).

Tabla 3.5.5.1.2. Niveles y porcentajes de extracción según parámetros por parcela


permanente y promedio para el rodal, Unidad de Muestreo _______, Sector _______.

Número Área
Volumen Bruto
Unidad Muestral Árboles Basal

(N/ha) (%) (m2/ha) (%) (m3/ha) (%)


Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total Unidad de Muestreo

Propuesta EIA

3.5.5.2 Evaluación de los Daños Causados al Bosque Residual por Efectos de la


Cosecha

Uno de los factores de los cuales depende el éxito del establecimiento de la


regeneración natural está la permanencia de los árboles seleccionados para
proveer de semillas y proteger a las plántulas durante los primeros estadíos de
desarrollo. Entre los daños comunes ocasionados a los árboles residuales se
encuentran los provocados directamente por la maquinaria durante las faenas de
cosecha y madereo, los provocados por el arrastre de troncos, los provocados por la
caída de árboles que destruyen parte de la corteza de los árboles en pie o bien
producen quebraduras de sus copas, inhabilitándolos como semilleros o protectores
de la regeneración.

En el formulario descrito en la Sección 3.4.3, y que se presenta en Anexo A.3, se


registrarán todos los árboles residuales de las parcelas permanentes, de acuerdo a
la codificación indicada para el formulario de terreno. La finalidad de este
seguimiento es detectar el tipo de daño más frecuente y los niveles que éstos
alcanzan, los cuales no deberán superar en conjunto el 12% de los árboles que
permanecen en pie. Por otra parte, los resultados de la cantidad de árboles dañados
indicarán a la Empresa la necesidad de realizar actividades para mitigar estos
impactos ocasionados por la cosecha.

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 45


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Los resultados deberán ser presentados a nivel de parcelas y unidad de muestreo,


identificando los tipos de daños y la intensidad en que se presentan. La Tabla
3.5.5.2.1 presenta el formato para la presentación de los resultados de este estudio.

Tabla 3.5.5.2.1. Número de árboles por tipo de daño después de la cosecha, Unidad de
Muestreo _______, Sector _______.

Árboles por Tipo de Daño


Parcela
Sin Daño Daño Daño Daño
Total
Daño 1 2 3 n
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Parcela 4
Parcela 5
Total
Porcentaje (1)
(1) Considera el número total de árboles de las 5 parcelas de la unidad de muestreo

3.5.5.3 Distribución de los Desechos de la Cosecha

Los desechos de la cosecha pueden constituir un obstáculo para el desarrollo de la


regeneración cuando éstos quedan en el piso del bosque en grandes cantidades o
muy concentrados en ciertas áreas. El éxito de la regeneración en cuanto a una
buena distribución pasa necesariamente por que el sustrato donde se desarrollará
cumpla con los requerimientos que la especie necesita. Muchas veces los restos de
tocones, fustes o ramas gruesas en las condiciones antes indicadas impiden que las
semillas puedan alcanzar este sustrato y, por lo tanto, no llegan a transformarse en
plántulas.

Por tal motivo, se debe medir la cantidad y tipo de desechos distribuido en el suelo, y
evaluar la cantidad de espacios potenciales como para que la regeneración se
pueda establecer.

La evaluación de los desechos en el suelo se realizará en 34 parcelas de 1 m2


ubicadas en las parcelas permanentes, 18 de las cuales corresponden a las
subparcelas de regeneración, más 16 subparcelas complementarias distribuidas de
acuerdo a la Figura 3.4.4.1. La cantidad de subparcelas para dimensionar la
magnitud de los desechos en la Unidad Muestreo es de 170. Éstas serán medidas
después de la cosecha.

La descripción del formulario para registrar datos de la distribución de los desechos


se presenta en la sección 3.4.4 y el formulario utilizado en el Anexo A.7.

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 46


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Dada la magnitud de la cantidad de regeneración que se presentan en estos


bosques y siendo consecuente con los umbrales establecidos para considerar a la
regeneración como exitosa después de la cosecha, se propone que no habrá
necesidad de modificar la distribución de los desechos cuando al menos el 70% de
las subparcelas muestreadas tengan como mínimo un 25% de la superficie con
posibilidades de que las semillas puedan germinar y posteriormente desarrollarse, es
decir, presenten un sustrato adecuado a los requerimientos autoecológicos de la
especie.

La presentación de los resultados (Tabla 3.5.5.3.1) deben dar cuenta del número y
porcentaje de subparcelas con diferentes niveles de superficies aptas para que la
regeneración se establezca y también de los factores que limitan o obstaculizan
(diferentes tipos de desechos) la germinación y el establecimiento regeneración.

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 47


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

Tabla 3.5.5.3.1. Número de subparcelas por parcela permanente y para la Unidad de Muestreo según rango de posibilidades de
regenerar y factores que la limitan, Unidad de Muestreo _______, Sector _______.

Porcentaje de la Superficie con Posibilidad de Regenerar

Subparcelas
Total de
100 % 75 – 99 % 50 – 74 % 25 – 49 % 1 – 24 % 0%
Parcela
Total FL-2 FL-3 FL-4 FL-6 FL-7 FL-8 Total FL-2 FL-4 FL-7 Total FL-2 FL-3 FL-4 Total FL-2 FL-4 Total FL-2 FL-4 Total

1
2
3
4
5
Total
Porcentaje (1)
(1) Referido a 170 subparcelas de la Unidad de Muestreo.
FL 1 Factor Limitante 1: Sin desechos
FL 2 Factor Limitante 2: Troncos y desechos originados en la cosecha
FL-3 Factor Limitante 3: Ramas originadas en la cosecha
FL-4 Factor Limitante 4: Árboles en descomposición previos a la cosecha
FL-6 Factor Limitante 6: Ramas caídas después de la cosecha
FL-7 Factor Limitante 7: Base de árbol (vivo o muerto)
FL-8 Factor Limitante 8: Raíz de árbol (vivo o muerto)

Monitoreo\Rec For\Téc\2001\Rec For c2 LC 020131 48


Enero, 2002 (Rev. 0)
Proyecto Forestal Río Cóndor
Manual Seguimiento Recursos Forestales

4 PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL

En la Tabla 4.1 se indican los profesionales y la labor que desempeñaron en la


elaboración de este documento. En el Anexo B se presenta un resumen profesional
de dichas personas.

Tabla 4.1. Profesionales y funciones.

Profesionales Profesión, Grados Funciones


Patricio Nuñez Ing. Forestal. Diseño y preparación del Manual
Carlos Castillo Ing. Forestal Asistente para la preparación del Manual
Adrian Maldonado Ing. Forestal. Asistente para la preparación del Manual
Jesús Maza Ing. Montes Revisión y edición del Manual.
Luis C. Contreras Lic. Biol, PhD., Aud. Rrevisión y edición de Manual.
Amb.

Monitoreo\Rec For\Téc\Manual\020319
Marzo, 2002 (Rev. 0) 49

Vous aimerez peut-être aussi