Vous êtes sur la page 1sur 26

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TERMINAL TERRESTRE PUCALLPA – UCAYALI – PERÚ

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

PRESENTADA POR

RUIZ CÁRDENAS, MIRKO ANTONIO

LIMA, PERÚ
2018

INDICE

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Capítulo 1. Características del transporte terrestre.


5.1.1. Definición de transporte terrestre.
5.1.2. Elementos del transporte terrestres.
5.1.3. Problemática del transporte terrestre.

5.2 Capítulo 2. Terminal terrestre.

5.2.1. Definición de terminal terrestre.

5.2.2. Características de terminal terrestre

5.2.3. Tipos y categorías de terminal terrestre.

5.2.4. Problemática de los terminales terrestres.

5.3 Capítulo 3. Elementos constructivos.

5.3.1. Definición de elementos constructivos.

5.3.2. Problemas en los elementos constructivos.

5.3 Capítulo 4. Legislaciones.


5.4.1. Marco normativo y RNE.

5.4.2. Ámbitos nacionales e internacionales.

6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

8. CONCLUSIONES

9. REFERENCIAS
CONTEXTUALIZACIÓN

Pucallpa es la capital del distrito de Callería, ubicada en la provincia de Coronel


Portillo en el departamento de Ucayali. Pucallpa significa, en quechua, “tierra
colorada”, y en shipibo, “mayushin”.

Pucallpa es una ciudad que viene demostrando un rápido crecimiento económico


y social, ayudado por el turismo que ha ido creciendo 10% anualmente desde el
2010*, lo que le ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del
oriente peruano.

El valor comercial (por ser punto de conexión con Iquitos) y turístico de Pucallpa
viene siendo discutido hace varias décadas y, sin embargo, es solo en años
recientes que, primero, el sector privado (nacional e internacional) y luego el
gobierno nacional y regional, han centrado su atención en la localidad.

Los últimos años, las autoridades han buscado reducir al mínimo posible los
terminales terrestres de cada empresa que se encuentran ubicados en el casco
urbano que contaminan tanto sonora como visualmente la ciudad. (N° de
Ordenanza Municipal 14 – 2016 – MPCP).

La construcción de un terminal terrestre en Pucallpa debe tener mucha


importancia ya que contribuirá con el desarrollo de la ciudad, teniendo un punto
de partida y llegada para la conexión con el país.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la carencia de una infraestructura optima de embarque y


desembarque de pasajeros, de su punto estratégico en el oriente peruano y del
acelerado crecimiento económico y social...(1); en Pucallpa se ha generado un
gran número de empresas formales e informales de transporte terrestre…(2),
que por falta de planificación, cada empresa tiene su propia sede, tanto de
ventas como de embarque y desembarque, lo cual genera desorden e impacto
ambiental.

Pucallpa es la ciudad más grande del Oriente Peruano…(3)y la más conectada


en cuanto a carreteras, actualmente su población hace muchos viajes terrestres
sin contar con una edificación adecuada, lo cual genera que exista sobrecostos
en pasajes, un mal servicio y pérdida de tiempo, por lo que es necesario que se
construya un Terminal Terrestre que brinde los servicios básicos para contribuir
con el desarrollo de la ciudad.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se propone proveer a la ciudad de Pucallpa un


expediente técnico de una infraestructura adecuada para el embarque y
desembarque de pasajeros que ayude a combatir la congestión vehicular
generada por los buses de gran envergadura en el casco urbano de la ciudad
e incentivar la inversión privada con el apoyo del gobierno local, regional y
nacional.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Proponer, a través de la investigación, una mejor zonificación en la zona.

- Contribuir con el ordenamiento de los buses interprovinciales e


interdistritales que ingresan y salen de la ciudad.

- Identificar el presupuesto necesario para construir una edificación de esta


envergadura en Pucallpa.

- Determinar el mejor sistema constructivo de acuerdo a las condiciones


ambientales y las características del terreno proporcionado.

- Generar un expediente técnico que le sirva a la ciudad de Pucallpa como


base para la construcción de su Terminal Terrestre.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La necesidad de que la ciudad de Pucallpa este más desarrollada en el ámbito


de infraestructura terrestre, que ha quedado abandonado en comparación de
la aparente mejora y desarrollo del país, se puede justificar desde muchos
puntos de vista.

En primer lugar, el necesario orden que la ciudad en general necesita, pero


que especialmente el casco urbano reclama.

Con el punto anterior se puede hablar, no solo de la necesidad de emitir


ordenamientos municipales para aminorar la contaminación visual y sonora de
la ciudad, sino también, de construir un terminal terrestre que

De esta forma se lograría revalorizar la zona en la que se construirá el terminal


terrestre, además de tener un mayor control de las unidades de carros que
ingresan y salen de la ciudad, así como de los pasajeros que la visitan,
evitando la informalidad a la que normalmente se está acostumbrado en el
Perú.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 CAPÍTULO 1. TRANSPORTE TERRESTRE.

5.1.1. DEFINICION.

Aquí definiremos lo que es transporte terrestre para algunos


autores y también daremos una reseña como conclusión final
hecha por nosotros mismos.

Podemos definir transporte y terrestre por separado. Según la


RAE, “transporte” significa un sistema de medios para para
movilizar personas de un lugar a otro; “terrestre”, significa que
pertenece a la tierra. Con estas definiciones concluimos que
transporte terrestre es un servicio que moviliza personas y
mercancías por una red vial en un determinado espacio
geográfico, lo cual demanda vías en buen estado de conservación
y el adecuado parque automotor.

5.1.2. ELEMENTOS DEL TRANSPORTE TERRESTRE.

5.1.2.1 PARQUE AUTOMOTOR.

Por parque automotor se entiende todos los vehículos que circulan


en una determinada red vial, es decir, motos lineales, mototaxis,
automóviles, omnibuses, camionetas, camiones, y otro tipo de
vehículos.

5.1.2.2 INFRAESTRUCTURA VIAL.


Según el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), la
infraestructura vial es el conjunto de vías asfaltadas y no
asfaltadas, es decir, carreteras y ejes de circulación, que en
conjunto forman y determinan la conexión vial y territorial de una
ciudad.

5.1.3. PROBLEMÁTICA DEL TRANSPORTE TERRESTRE.

Según el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), en el


Perú existen 79 883 km de carreteras, de las cuales solo se
encuentran asfaltadas el 15%.

Los problemas que más afectan el transporte terrestre serian:

a) Los altos costos en el transporte: esto es generada por el mal


estado de las carreteras, si se quiere generar riqueza y
tranquilidad social, se debe invertir en infraestructura vial, con
buenas carreteras”. (bas)
b) Inseguridad en carreteras: esto es debido a que la
infraestructura vial no tiene el debido mantenimiento por lo que
los buses deben transitar a baja velocidad, haciendo de esta
presa fácil para los malhechores.
c) Falta de señalización: esto muchas veces genera accidentes
de tránsito, ya que los conductores no se percatan de los
peligros en la vía.
d) Falta de respeto hacia las normas viales por parte de los
conductores.

5.2 CAPÍTULO 2. TERMINAL TERRESTRE

5.2.1. DEFINICIÓN
Según el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones), un
terminal terrestre es una dificación complementaria del servicio
de transporte terrestre que cuenta con instalaciones y
equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o
carga, de acuerdo a sus funciones.

Según el MTC (Ministerio de Transporte y Comunicaciones), los


terminales terrestres son instalaciones de propiedad pública o
privada que permiten integrar y complementar el servicio de
transporte, posibilitando la salida y llegada ordenada de vehículos
habilitados al servicio, el embarque y desembarque de personas,
equipajes y encomiendas, así como la carga y descarga de
mercancías, de ser el caso.

Por otro lado, el Consorcio de Terminales Terrestres del Perú,


define a un terminal terrestre como el Conjunto Arquitectónico
destinado a brindar el servicio de embarque y desembarque de
pasajeros de Transporte Interprovincial, y que en cumplimiento de
sus fines, agrupa a empresas de Transporte que brindan dicho
servicio, el cual, es complementado por actividades de comercio,
administración pública, servicios diversos.

5.2.2. CARACTERÍSTICAS DE TERMINALES TERRESTRE

Edificaciones de grandes dimensiones.

Comprenden espacios semi-abiertos y cerrados.

Requieren espacios extensos para áreas exteriores


(estacionamientos, áreas de maniobra).

Se define por cuatro zonas: zona pública, zona privada, zona


exterior y zona de servicio.

Edificaciones de actividad constante.

Edificios que funcionan como hitos dentro de un área urbana y


puntos de vinculación entre ciudades.
Sirven de intercambio económico entre los centros poblados. }

5.2.3. TIPOS Y CATEGORÍAS DE TERMINALES TERRESTRE

Clasificación urbana arquitectónica, según su función el terminal


de pasajeros se clasifica en:

- Central: es el punto final e inicial de los recorridos.

- De paso: punto en donde la unidad se detiene para recoger


pasajeros.

- Local: punto donde se establecen líneas que dan servicio a


determinada zona, los recorridos no son largos.

- Servicio directo o expreso: es aquel donde el pasajero


aborda el vehículo en la Terminal de salida y éste no hace
ninguna parada hasta llegar a su destino.

5.3 CAPÍTULO 3. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

5.3.1. DEFINICIÓN

Los elementos constructivos o sistemas constructivos es la


combinación de partes de diferente naturaleza, que tiene por
finalidad principal obtener un resultado determinado, se puede
describir la edificación como un conjunto de partes componentes
agrupadas en sistemas que definen las funciones necesarias para
que ese conjunto tenga razón de ser. Se puede reafirmar y reseñar
así el edificio como un sistema constructivo, constituido por otros
sistemas constructivos parciales.

También se entiende como conjunto de materiales y componentes


de diversa complejidad, combinados racionalmente y enmarcados
bajo ciertas técnicas, que permiten realizar las obras necesarias
para construir una edificación.

Yubely. A (2012) menciona “Se entiende por elemento estructural


toda solución estructural valida en un campo de aplicación y con
unos determinados procedimientos de análisis y
dimensionamiento propios.” por otro lado Monjo. C (2005)
menciona “Podemos entender por sistema constructivo el conjunto
de elementos y unidades de un edificio que forman una
organización funcional con una misión constructiva común, sea
Ésta de sostén (estructura) de definición y protección de espacios
habitables (cerramientos) de obtención de confort
(acondicionamiento) o de expresión de imagen y aspecto
(decoración). Es decir, el sistema como conjunto articulado, más
que el sistema como método.”

5.3.2. TIPOS DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Los tipos de elementos constructivos con los que se podría


construir un terminal terrestre son:

a) Sdsdsdsdsd
b) sdsdsdsdsd

5.3.3. PROBLEMAS EN LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.


Las fallas de los elementos constructivos se deben a los siguientes
puntos:

Fallo del terreno: La patología más habitual de cimentación se


produce, principalmente, por asentamiento del terreno. El fallo del
terreno se produce, porque desde el momento de la construcción,
se le sometió a esfuerzos mayores de los que podía soportar, es
decir, por un error de apreciación de su capacidad o mal cálculo
de la cimentación, o bien porque a lo largo del tiempo ha perdido
su calidad original, lo que puede haber ocurrido por otras
actuaciones, como la excavaciones en las cercanías, desvió de
corrientes subterráneas de agua, por desecación del subsuelo o
por otros motivos. Así, cuando se supera su capacidad de carga,
el terreno se plastifica y se deforma; generalmente, si eso ocurre,
la cimentación se parte, se disgrega y deja de actuar como un solo
elemento.

Las cargas: La estructura falla bajo condiciones severas de


carga, como vientos fuertes, movimientos sísmicos, inundación.
Pero debido a que las estructuras se diseñan para resistir esas
acciones ambientales, ellas no deberían ser la única causa de una
falla. En caso contrario, estaríamos frente a un diseño deficiente,
también cuando son sometidas a demasiada carga y estas no
están calculadas para tal condición

Humedades: Aunque en rigor no puede considerarse como un


daño específico de las cimentaciones, no se debe olvidar de tratar
la humedad del subsuelo y de cómo influye en las mismas, ya que
es uno de los problemas más, frecuentes en las edificaciones
antiguas. Si el terreno tiene humedad, se la comunicara pronto a
la cimentación y por medio de ella, afectará al resto de la
edificación. La migración del agua a través de los materiales de la
cimentación y del muro, se produce por capilaridad y es muy
habitual. Pero también, puede haber otros motivos causantes de
la humedad en los muros; por ejemplo, fugas en canalizaciones de
plomería o saneamientos empotradas en ellos, filtraciones directas
de agua libre del terreno inmediato, condensación u otras causas;
pero en general siempre que se vea humedad en los arranques de
los muros, se debe pensar que el motivo es la capilaridad y la
humedad del subsuelo, que es la causa más frecuente.

Ligia.P (2011) menciona “Los elementos constructivos fallan


debido a fallas en el terreno, las cargas y humedad”.

5.4 CAPÍTULO 4. LEGISLACIONES

5.4.1. MARCO NORMATIVO Y RNE

El

5.4.2. ÁMBITOS NACIONALES

El

5.4.3. ÁMBITOS INTERNACIONALES

El
6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se han elegido cuatro avenidas del centro histórico para la recolección de


información. Con estas avenidas y jirones elegidos se intenta representar las
condiciones generales del Centro Historico. Estas vías son:

Av. Nicolas de Pierola

JironPachitea

Av. Abancay

Av. Emancipación.

VER ANEXO N°1

La información recolectada ha sido analizada de acuerdo a los objetivos


previamente presentados los cuales son:
- Evaluar el estado estructural actual de las posibles casonas candidatas a
restaurarse ubicadas en el Centro Histórico de Lima.

Si bien los edificios del centro Histórico de Lima presentan, en su mayoría, un


estado de mantenimiento aceptable y aprovechable, es necesario cotejar y
definir una zona o edificaciones específicas de trabajo que nos provean
condiciones mínimas de seguridad y resistencia estructural, es decir, la
seguridad e integridad de sus elementos estructurales como vigas, columnas
y otros elementos portantes

Debido a esto y después del trabajo de recolección de información se puede


concluir que los edificios ubicados en las avenidas Emancipación y Abancay
son los que mejores condiciones presentan, por su estado estructural
adecuado y seguro y por la condición de otros elementos como los tabiques
y los acabados. Esto quiere decir que una intervención en estos edificios seria
menos costosa que si hubiera daños a reparar.

- Evaluar el grado de interés de las empresas por invertir en el Centro Histórico


de Lima.

Como ha mencionado Carlos castillo, gerente de Emilima, el centro podría


repoblarse en 5 años si se dan los proyectos de desarrollo adecuados.
Tomando esta premisa, el proceso de recolección de información ha ubicado
ciertos factores que pueden atraer a las empresas que buscan una sede de
oficinas o espacio comercial. Estos factores intentan describir tres
características que pueden ser consideradas básicas para determinar su
atractivo comercial. El primero de estos factores es la cercanía a una estación
del sistema de transporte público de buses Metropolitano. La cercanía a una
estación podría ser considerada una fortaleza para el interés en la zona o
predio especifico debido a que representa el fácil acceso de los posibles
usuarios a esta. Dicho esto y analizando los resultados del proceso de cotejo,
se podría mencionar que no existe una “zona” o conjunto de edificios que
puedan sobresalir de entre las demás en cuanto a este punto mientras que si
se puede asegurar el valor individual de cada casona o terreno.

El segundo factor importante es el de la cercanía a plazas o áreas verdes, las


cuales son consideradas un atractivo para cualquier tipo de función. Dentro de
este punto se puede asegurar que la mejor área es la del Jirón Pachitea debido
a su cercanía a la Plaza San Martin y al Paseo de los Heroes Navales.

El tercer factor se refiere a la reciprocidad y retroalimentación con otras áreas


comerciales. Debido a que una zona comercial sobrevive en base a la
afluencia y caudal de clientes la cercanía entre estas ayuda asegurar una
buena entrada de usuarios y es, por lo tanto, una mejor y más atractiva
ubicación para las empresas. En este sentido, solo la zona del Jirón Pachitea
se diferencia por mantener, en casi toda su longitud una valoración positiva.
Es también justo mencionar que el resto de ubicaciones presentan buenas o
malas respuestas a esta condición pero como terrenos individuales.

- Evaluar qué tipo de actividad comercial conviene en la zona.

Este punto puede ser desarrollado en base a los mismos tres factores de
observación anteriores.

En primer lugar la cercanía de estaciones de transporte publico ordenadas y


limpias pueden favorecer tanto al comercio de compra y venta de productos
como de servicios. Es decir, tanto centros comerciales y su necesidad flujo
peatonal como centros de oficinas y lo favorable que es este factor para sus
trabajadores son beneficiarios.

En segundo lugar la cercanía de áreas verdes y plazas son más favorables


para el rubro del comercio de productos. Debido a que las áreas verdes como
plazas en un centro Histórico son focos de atención y concentración de
peatones como turistas.

En tercer lugar, la cercanía a zonas comerciales es un indicador estupendo,


como ya se había mencionado, para el desarrollo de más zonas comerciales.

- Plantear si las intervenciones de restauración son viables, y si proveerán de


beneficios económicos a los inversionistas.

Por todo lo visto anteriormente la restauración de una casona o edificación con


valor histórico en el Centro Historico no solo es viable sino que provechosa
para cualquier inversionista que busque réditos casi inmediatos.

Este punto puede ser probado por todos los indicadores anteriormente
mencionados.
ANEXO N°1
8. CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que la restauración de un patrimonio cultural con


miras a convertirlo en un centro de actividad comercial debe realizarse a través
de una metodología en la que se contemplen todos los puntos que aquí se han
considerado y planteado. Solo con un buen análisis de estos aspectos se
podrá realizar una elección adecuada, idónea, viable y accesible, de un
proyecto de restauración con visión comercial que asegure no solo la correcta
intervención del patrimonio arquitectónico, sino que también cumpla con los
ideales de los inversionistas interesados en este tipo de proyectos.

9. REFERENCIAS
-Alvarez, A. (2002) Arquitectura: deterioro y sustentabilidad. Recuperado el 05 de
Febrero de 2016 de, http://www.sistemamid.com/download.php?a=98086

-Chandia. R (2012) Sistemas constructivos tradicionales: adobe, tapial, piedra.


Extraído el 30 de enero del 2016 de,
https://energiayhabitabilidad.files.wordpress.com/2012 /06/sistemas-
constructivos-tradicionales.pdf

-Diccionario Real de la lengua española (RAE)

-Dominguez, J. (2014) Valoración técnica del deterioro de las edificaciones en la


zona costera de Santa Fe. Recuperado el 04 de Febrero de 2016 de,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
58982015000100005&script=sci_arttext

-Emilima (2013). “Recuperación de centros historicos”. Recuperado el 30 de


enero del 2016, de http://www.emilima.com.pe/noticia_79.html

-Eteves. A, Fernandez. E, Victoria. M (2006) Estudio termico en taller construido


en quincha tradicional. Extraído el 30 de enero del 2016 de,
http://www.cricyt.edu.ar/secprensa/siacot/cdenlinea/ponencias/comision4/Estev
es,%20Alfredo/PO-Esteves%20y%20otros.pdf

-Gragera, J (2013). “Las casonas coloniales de Lima se reciclan”. Recuperado


el 2 de febrero del 2016 de
http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/10/21/actualidad/1382363976_031591.
html

-International Counsil on Monuments and Sites - ICOMOS. (1964). Carta


internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios
(carta de Venecia 1964). Recuperado el 05 de febrero de 2016 de,
http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
-International Counsil on Monuments and Sites - ICOMOS. (1931). Carta de
Atenas. Recuperado el 05 de febrero de 2016 de,
http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf

-Lambarri, D. (2013). “Unas 210 casonas del Centro Histórico que son
monumentos pueden colapsar”. Recuperado el 4 de febrero del 2016 de
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/unas-210-casonas-centro-historico-que-son-
monumentos-pueden-colapsar_1-noticia-1570524

-Ligia.P (2011) Manual para la conservación del patrimonio arquitectónico de


Sucre. Extraído el 30 de enero del 2016 de, http://www.aecid.es/Centro-
Documentacion
/Documentos/Publicaciones%20coeditadas%20por%20AECID/Manual_de_Inter
vencixn_PRAHS.pdf

-Ministerio, V.C(2010) Edificaciones antisísmicas de adobe. Extraído el 30 de


enero del 2016 de,
http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/
Manuales_guias/MANUAL%20ADOBE.pdf

-Monjo. C (2005) La evolución de los sistemas constructivos en la edificación.


Procedimientos para su industrialización. Extraído el 30 de enero del 2016 de,
http://digital.csic.es/bitstream/10261/23065/1/554.pdf

-Narro, J. (s/f). Antecedentes y Valoración del Patrimonio Cultural del Perú. Tesis
para optar la Suficiencia Investigadora del Programa de Doctorado en
Humanidades. Recuperado el 05 de febrero de 2016 de,
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/
Antecedentes%20y%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%
20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1

-Prado, A (2012). “Peligro: Diez mil casonas están a punto de colapsar en Lima”.
Recuperado el 30 de enero del 2016 de http://peru21.pe/actualidad/peligro-diez-
mil-casonas-punto-colapsar-lima-2103718
-Resolución Suprema No. 2900-ED

-Roblero, L. (s/f). Deterioro de las edificaciones. Recuperado el 05 de Febrero de


2016 de, http://www.arqhys.com/construccion/edificaciones-deterioro.html

-Yubely. A (2012) Sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo


habitacional.Extraído el 30 de enero del 2016 de,
file:///C:/Users/user/Downloads/Sistemas%20constructivos%20y%20estructural
es%20aplicados%20al%20desarrollo%20habitacional.pdf

Vous aimerez peut-être aussi