Vous êtes sur la page 1sur 15

Revista de Ciencias Sociales (Cr)

ISSN: 0482-5276
revista.cs@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Grassi, Estela
POLÍTICA SOCIOLABORAL EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. ALCANCES, NOVEDADES Y
SALVEDADES
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I-II, núm. 135-136, 2012, pp. 185-198
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15324015014

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Ciencias Sociales 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II)
ISSN: 0482-5276

RESISTENCIAS Y NOVEDADES
EN PERSPECTIVA COMPARADA
RESISTANCES AND INNOVATIONS IN COMPARATIVE
PERSPECTIVE

POLÍTICA SOCIOLABORAL EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA.


ALCANCES, NOVEDADES Y SALVEDADES

SOCIAL AND LABOUR POLICY IN CONTEMPORARY ARGENTINA.


ACHIEVEMENTS, INNOVATIONS AND RESERVATIONS

Estela Grassi*
RESUMEN

El artículo se ocupa de las políticas del Estado argentino de la última década que


tienen por objeto el trabajo. Presta atención a los límites y las alternativas que abren,
porque el trabajo protegido (decente, según la OIT) recuperó centralidad como basa-
mento de la inclusión social. Se analiza la discordancia entre la política de empleo y la
de autoempleo; y la originalidad de la política que amplía la seguridad social a trabaja-
dores informales (ocupados y desocupados).

PALABRAS CLAVE: POLÍTICA SOCIAL * POLÍTICA LABORAL * AUTOEMPLEO * SEGURIDAD


SOCIAL * INCLUSIÓN SOCIAL

ABSTRACT

The article studies the labour policies of the Argentine State in the last decade. It
shows the limits and the alternatives that emerge, since protected work (decent,
according to ILO) regained a central place as the base of the social inclusion. The
discordance between the labour policy and the self-employment policy is analysed, as
well as the innovation that implies the policy that extends social security to informal
workers (with o without a job).

KEY WORDS: SOCIAL POLICY * LABOUR POLICY * SELF-EMPLOYMENT * SOCIAL


SECURITY * SOCIAL INCLUSION

*
Gr upo de Estudio sobre Polític a s Sociales
y Condiciones de Trabajo del Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de
Buenos Aires, Argentina (UBA).
egrassi@sociales.uba.ar / estelagrassi@gmail.com

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
186 Estela Grassi

INTRODUCCIÓN objeto el trabajo (y por eso se definen). En esas


políticas (de empleo, salariales, de asistencia
El último ciclo de transformación del al desempleo, de seguridad y protección social)
capitalismo global comprendió, entre otras se pone de manifiesto la consideración que
dimensiones, la transfiguración de los sentidos y adquiere el trabajo humano en la producción
modos de gestión del trabajo. Al mismo tiempo, y la que merece el sujeto del trabajo. Expresan
en nuestra región se agudizaron las condiciones
(y constituyen al mismo tiempo) primordial-
que históricamente caracterizaron el mundo
mente, el régimen de reproducción y en con-
laboral. Es decir, los rasgos típicos de combi-
secuencia, demarcan (constriñen y habilitan)
nación de empleo protegido con producción de
las condiciones de vida y coadyuvan a la calidad
subsistencia y la persistencia de un sector del
de la participación en la vida social. Aunque no
proletariado relegado de las protecciones. Si
agotan la totalidad de intervenciones sociales
estos regímenes de empleo no son nunca una
del Estado, se halla ahí un núcleo fundamental
anormalidad ni una desviación, sino que están
de lo que puede sintetizarse como la “reabsor-
en los orígenes del capitalismo, lo son menos
ción política de las divisiones sociales” en el
para la región latinoamericana, en la que persis-
capitalismo. En consecuencia, es necesario para
tieron como propiedades estructurales de nues-
el análisis considerar las formas de sutura que
tras economías y se remozaron por una deci-
las políticas concretas proponen y/o permiten o
dida acción de la política laboral que propuso
aquellas que se desestiman.
“modernizar las relaciones laborales” por medio
Estas son algunas definiciones muy
de contratos de fácil desvinculación (Grassi,
2003: cap. IV). Como consecuencia, adquirieron sucintas para comprender por qué en este artí-
mayor peso relativo el trabajo de subsistencia culo, se propone prestar atención al sentido
y el empleo informal, formas que, sumadas al (la dirección, los límites, las alternativas que
desempleo liso y llano, junto a los bajos niveles se abren) de las políticas socio-laborales del
de salarios, consolidaron la persistencia de un Estado nacional argentino, cuando el “trabajo
núcleo duro de condiciones de pobreza y de de calidad” (el empleo protegido o el trabajo
pobreza extrema. Al precarizarse el empleo, se decente, en los términos de la OIT que fueron
limitaron los alcances de la seguridad social adoptados oficialmente) volvió a tener centra-
a una parte más reducida de la población tra- lidad en sus políticas y se reconstituyó en el
bajadora. Al mismo tiempo, pusieron en evi- discurso político, como la variable en la que
dencia los límites del trabajo como garantía de se sostiene la expectativa de la “inclusión” y
la seguridad de la reproducción de la vida, en de seguridad de la reproducción. Esa expecta-
condiciones de conformidad con los estándares tiva (que es convicción político-ideológica de
históricos posibles y culturalmente deseables. la congregación política en el gobierno desde
Este artículo se ocupa de la política 2003) permitió que el sector del empleo formal,
socio-laboral del Estado argentino de la última volviera a plantear y obtuviera mejoras (princi-
década, desplegada bajo un signo ideológico palmente, aumentos salariales) y que se enca-
que diverge con el pensamiento neoliberal. raran reformas en la seguridad social, como la
En términos empíricos, con “políticas socio- ampliación de la cobertura y re-estatización del
laborales” se pretende abarcar un conjunto de régimen jubilatorio (Danani y Grassi, 2008).
intervenciones y regulaciones políticas que des- Pero también por la expectativa en la capacidad
bordan aquellas que estrictamente correspon- socializadora y proveedora de dignidad del tra-
den a la política laboral1, pero que tienen por bajo en general, el autoempleo se asumió como
objeto de las políticas de desarrollo social.
1 “La política laboral es el eje organizador del con- Se interpreta que existe una incongruen-
junto de intervenciones sociales del Estado, pues cia en la concepción del trabajo, en el tipo de
regula directamente la relación fundamental de las
sociedades capitalistas (la forma mercancía de la
integración que se propugna y en la conside-
fuerza de trabajo), y al hacerlo, interviene en la dis- ración del sujeto del trabajo; esa ambigüedad
tribución primaria del ingreso” (Danani, 2009: 33). es tratada en primer lugar. A continuación,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 187

se ocupa de la Asignación Universal por Hijo de los hogares y 9,1% de las personas del GBA ,
(AUH), creada en 2009, porque se trata de un con diferencias mínimas para todo el país). Esta
régimen que va en una dirección diferente. En información contrasta con la que brindan las
este caso, la hipótesis es que constituye una agencias privadas: los datos, más ponderados,
cuña en el sistema de Seguridad Social clásico de SEL Consultores llevan a calcular en más del
sostenido en el empleo regular, porque al exten- 17% la incidencia de la pobreza en el país. De
der un derecho de los asalariados formales a un acuerdo con esta agencia, la mayor parte de los
conjunto más amplio de trabajadores (desocu- pobres e indigentes se concentran, previsible-
pados e informales), tiende a dar unidad al suje- mente, entre los trabajadores informales, con
to del derecho, al tiempo que pone de manifies- una considerable distancia con los asalariados
to la aceptación de los límites de la política de formales, entre los que la pobreza rondaría el
regularización del empleo, cuando se trata de la 5% contra el 25% de aquellos (SEL Newsletter,
extensión y preservación de la protección social. febrero 2011: 1).
También respecto al empleo, Argentina
LAS CONDICIONES SOCIALES EN EL CICLO POS era un país con relativamente baja desocupa-
NEOLIBERAL ción, que será un problema de la década de
1990, cuando se verá aumentar el desempleo, al
Es un lugar común señalar que la última
mismo tiempo que se recuperaba la economía.
dictadura militar (1976-1983) constituyó un
Su pico más alto durante esta década fue en
hito en la decadencia social de la Argentina, que
mayo de 1995, cuando en el GBA afectó al 20,2%
se reconocía como un país relativamente menos
de la fuerza laboral (en el total de los aglomera-
desigual y en el que la pobreza extrema no tenía
dos urbanos del país fue de 18,4%). Aunque se
la incidencia que caracterizaba a buena parte de
redujo paulatinamente en los años siguientes,
América Latina. Sin embargo, desde entonces,
el año de la crisis (2002) trepó a 22% en el GBA
la pobreza es parte de la realidad estructural del
país y en el momento álgido de crisis social de y al 21,5% del total (INDEC-b). A continuación,
2001-2002, llegó a afectar a más de la mitad de una serie de medidas específicamente dirigidas
los habitantes. a preservar los puestos de empleo y el reinicio
¿Cuál es la situación a partir de 2003? del crecimiento económico, la recuperación
En el primer semestre de ese año, en el Gran de industrias y de las economías regionales,
Buenos Aires (GBA), el porcentaje de pobla- favorecieron el descenso de la desocupación.
ción en condiciones de pobreza se mantenía Para el segundo cuatrimestre de 2003 se había
por encima de la mitad (52,3%), apenas dos reducido al 16,6% de la fuerza laboral urbana
punto abajo que en el total de los aglomera- (y al 18,7% en el GBA) y esa tendencia seguiría
dos urbanos del país. Aunque la economía e (INDEC-c). Así, para el primer trimestre de 2011,
incluso el empleo, se recuperaron rápidamen- la tasa de desempleo bajó al 7,4% del total y al
te, la disminución de la pobreza fue lenta: en 7,9% en el GBA , según las mediciones oficia-
el segundo semestre de 2006, 18,2% de los les2. A la vez, el empleo creado a lo largo de la
hogares y 25,5% de las personas del GBA tenía década es, en mayor proporción, pleno y formal
ingresos por debajo de la línea de pobreza. En (SEL Consultores, febrero 2011: 4). En 2010,
ambos casos, para el total de los aglomerados de cada 10 empleos creados, 8 se registraron,
urbanos del país alcanzados por la Encuesta lo que indica un sesgo exactamente inverso al
Permanente de Hogares (EPH) que realiza el del modelo de la flexibilización de la década
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de 1990 (SPTyEL , 2010). Sin embargo, como
(INDEC), estos valores estaban en un punto reconocen las propias autoridades, el empleo
por encima (INDEC -a). Luego de esa fecha, lo
que se hallan son fuertes controversias, como 2 La base de datos de la OIT reproduce las estadísti-
cas oficiales hasta 2008, según consulta efectuada
consecuencia de la intervención política de el 6/07/2011 y no incluye datos de 2009 en adelan-
este Instituto. Para el organismo, la pobreza se te. Sin embargo, el 8/09/2009 se hallaba la infor-
habría reducido drásticamente para 2010 (6,2% mación de ese año.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
188 Estela Grassi

no registrado sigue siendo un problema de pro- LA POLÍTICA SOCIO-LABORAL


porciones. En el primer trimestre de ese año,
alcanzaba al 34,6% de los asalariados y a pesar Los datos anteriores expresan la solidez
del aumento señalado en el párrafo anterior, y persistencia del problema social, arraigado
esta proporción habría variado muy poco (ibid). en un contexto laboral que tiene como propie-
Por otro lado, no es la única modalidad de dad ser muy segmentado y heterogéneo. Estas
ocupación que alimenta la informalidad, pues condiciones limitan el acceso a trabajos esti-
hay que agregar por lo menos, la economía de mables —tanto en términos de la retribución
subsistencia en la que permanece un número o el ingreso que permiten a los hogares, como
no determinado de población. En esa dirección, de las cualidades que exigen y forjan en sus
Curcio y Beccaria (2011: 63) informan que casi ejecutores.
un cuarto de la Población Económicamente Ciertamente, la política social del sector
Activa- PEA (23,9%) son trabajadores inde- político que está en el gobierno desde 2003,
pendientes, la gran mayoría cuentapropistas, cambió de rumbo con un sentido que contrasta
con la del ciclo precedente. El objetivo declara-
entre los que se hallan los mayores niveles de
do es la “inclusión social” principalmente por el
informalidad. En algunos sectores (confección,
trabajo y en materia laboral el “trabajo decen-
empleo doméstico y rural, construcción), la
te”, según la concepción de la OIT.
informalidad es el modo característico de ocu-
pación y periódicamente se relevan situaciones
La decisión del Gobierno Nacional desde
de extrema explotación.
2003 fue jerarquizar al empleo […] como
Si bien, la informalidad es un rasgo
fuente de dignidad de las personas, como
estructural en la región y en Argentina se con-
factor básico de ciudadanía. El eje de la
solidó desde los finales de la estrategia de sus-
política pública se orientó a la creación
titución de importaciones, la inestabilidad en
de empleo decente, es decir, productivo
el mercado de trabajo es una característica
y protegido, con los beneficios que prevé
del capitalismo global y sus crisis repercuten
la normativa laboral. De este modo, el
en el empleo en primer lugar. Los vaivenes en
trabajo fue considerado el núcleo central
su funcionamiento y sus efectos en las eco-
para la inclusión social, para la mejora
nomías de nuestros países, dan cuenta de que
de los ingresos, y el acceso a derechos
la precariedad no se restringe a las unidades
(SPTyEL , 2010: 14).
de subsistencia ni a las relaciones informales,
sino que compromete a todos los segmentos del
sistema económico y a las modalidades de con- [El MTEySS recuperó a] las políticas labo-
tratación (Guiménez, 2010). La tercerización rales en sentido amplio (marcos regula-
de segmentos de la producción se instaló como torios, diálogo social, políticas de ingre-
un medio de contar con planteles permanentes, sos y de empleo, negociación colectiva,
en muchos casos. La relación con el trabajo en administración de conflictos, inspección
general, se ha hecho más inestable y los lazos de las condiciones de trabajo, protección
más frágiles; incluso, empleados debidamente social) [incluyendo] una estrategia de
registrados y de altos ingresos, ya no están restablecimiento de las instituciones cla-
seguros en sus puestos y tampoco comprome- ves del mundo del trabajo (ibid: 17).
tidos con ellos (Luci, 2009). Precisamente, en el
marco de inestabilidad internacional de 2008, Por esta determinación y convicción
se inscribe el programa de empleo cooperativo político-conceptual, el núcleo de la interven-
“Ingreso Social con Trabajo”, puesto en marcha ción estatal para atender a la “cuestión social”
en 2009 y también la institución de la AUH. Dos volvió a ponerse en el empleo y la expectativa
medidas novedosas que mantienen la atención pareció ser, desde el principio de la gestión
(particularmente esta última) de los especialis- de gobierno iniciada aquel año, que el creci-
tas en Seguridad Social. miento derramaría en más y mejor trabajo,

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 189

pero no ya naturalmente, sino con una fuerte ¿Cuál ha sido la alternativa ante esa
y decidida injerencia del Estado. El Ministerio situación? Como se observó, desde el punto
de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de vista del Ministerio específico, el trabajo se
reasumió un rol activo y los sindicatos volvie- asumió como recurso estratégico de “inclusión
ron a negociar mejoras, aún en 2009, cuan- social”, por lo que este organismo “… fue trans-
do la ocupación se detenía. La nueva política formando el objeto y las características de sus
se plasmó en medidas como el mantenimien- políticas, pasando de un esquema de política
to de la duplicación de las indemnizaciones social y de transferencias de ingresos, a un sis-
por despidos que había sido dispuesta por tema basado en la mejora de las condiciones de
una Ley de Emergencia Pública en enero de acceso al mercado de trabajo…” (SPTyEL , 2010:
2002, ante la apremiante situación social y 21. Destacado propio). Ahora bien, el Ministerio
ocupacional, medida cuya aplicación se dis- de Desarrollo Social (ente estatal cuyo origen
cutía en el fuero laboral por lo menos hasta se halla en la Secretaría de Desarrollo Social,
el 2008. En marzo de 2004, una nueva Ley de creada en 1994, la cuál concentró los planes
Ordenamiento del Régimen Laboral enviada por asistenciales focalizados en la pobreza), com-
el Ejecutivo, puso en marcha un Plan Nacional parte la consigna, según informa en la ventana
de Regularización del Trabajo (PNRT), que expre- de inicio de su Página Web:
sa una clara posición política en esa dirección3
y en el mismo año 2004, volvió a convocarse el Porque el trabajo es el mejor organizador
Consejo Nacional del Empleo, la Productividad e integrador social y genera riqueza, la
y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Entonces se creación de empleo digno y genuino es la
acordó su nivel en $450 (equivalente a unos 150 mejor política social.
dólares), que fue ajustándose cada año hasta los
$2300 (algo menos de 550 dólares) fijados desde
[Sus intervenciones se sostienen en] la
agosto de 2011.
generación de trabajo digno y genuino
Hasta acá, las medidas reseñadas pro-
mediante el fomento al desarrollo local
tegen a quienes están en el circuito formal del
sustentable en el marco de una economía
empleo. No son medidas inocuas respecto a las solidaria, democrática y distributiva; y
condiciones de ocupación en general, aunque la protección y promoción de la familia
está claro que no permiten perforar ese 30% de como núcleo central para la organización
empleo “no registrado”, ni el peso de la infor- y el desarrollo de la vida en comunidad
malidad entre los independientes que, en con- (MDS, 2011. Destacado propio).
junto, componen la población no alcanzada por
las protecciones del trabajo. Aunque según el Es decir, que las intervenciones del
informe de la SPTyEL (2010), el salario promedio Estado en materia de trabajo se distribuyen
entre los empleados no registrados presentó un entre estos dos organismos: el que se encarga
comportamiento similar al del sector del empleo de la política laboral (MTEySS) y el que se ocupa
formal, es en ese conjunto donde se relevan los de la política de asistencia y promoción social
mayores índices de pobreza, presumiblemente (MDS). En el primer caso, sus acciones se diri-
concentrados entre los que viven de actividades gen prioritariamente al mercado capitalista
de subsistencia. Como dice una funcionaria del de empleo; en el otro, a la economía solidaria.
MTEySS, “No todos los hogares se beneficiaron Asimismo, la población alcanzada por las polí-
por igual del mejoramiento en las condiciones ticas del MTEySS es la población activa objeto
macroeconómicas y laborales” (Roca, 2010). de “la promoción del empleo y de las institu-
ciones del trabajo”; en tanto, el MDS delimita
3 En marzo de 2004, se creó por ley el Sistema un conjunto impreciso de población objeto de
Integral de Inspección del Trabajo y de la
Seguridad Social (SIDITYSS), para la fiscalización
sus políticas de promoción del autoempleo.
del cumplimiento de las normas laborales y com- Unos son empleables por el mercado de trabajo
batir el trabajo no registrado (MTEySS, 2011). capitalista; los otros autoválidos, incentivados a

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
190 Estela Grassi

desarrollar sus propios emprendimientos (ofre- pleo, como el Plan Nacional de Desarrollo
ciendo productos, servicios o mano de obra). Local y Economía Social Manos a la Obra
Parte de este conjunto se compone de percep- (MDS , 2003); el Programa Ingreso Social con
tores de un plan de emergencia laboral (Plan Trabajo (MDS , 2009), de fomento al coopera-
Jefes y Jefas de Hogar Desocupados) imple- tivismo y la generación de puestos de trabajo;
mentado por el gobierno de transición durante tanto como, los Programas de trabajo auto-
la aguda crisis de 2002. Quienes permanecían gestionado y de apoyo a microempresas y a
bajo su salvaguardia fueron incorporados al empresas recuperadas por sus trabajadores
Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía (MTE ySS), entre otros.
Social Manos a la Obra o al Plan Familias por la En lo que se refiere al ordenamiento nor-
Inclusión Social, gestionados por el MDS, cuan- mativo, existe un conjunto de leyes y decretos
do el Ministerio de Trabajo se propuso pasar que regulan una parte de la economía de repro-
“de un esquema de política social y de transfe- ducción y se proponen formalizar e incenti-
rencias de ingresos, a un sistema basado en la var su desempeño. A instancias del MDS , en
mejora de las condiciones de acceso al mercado 2006 se sancionó una Ley de Promoción de
de trabajo…”, según la declaración citada en Microcrédito con el objetivo de brindar acceso
párrafos anteriores. al crédito para financiar actividades produc-
Como puede advertirse, se trata de un tivas a población que, por su situación eco-
ordenamiento heterogéneo de política socio- nómica, está excluida del sistema financiero
laboral y de la persistencia de una distinción común. También a instancias de este Ministerio
tensionada entre la política social de autoem- y a fin de formalizar las actividades económicas
pleo y la política laboral de empleo (así como, de pequeñas unidades productivas o de servi-
entre la política económica y la economía cios, tempranamente se instituyó el llamado
social). Ese ordenamiento es parte de lo que se Monotributo Social, en el marco del Régimen
da en llamar “el modelo”, que puede reconocer- Simplificado para Pequeños Contribuyentes,
se como lineamientos y concepciones genera- que consiste en un tributo único y fijo com-
les, contrapuestos a lo que se daba en llamar puesto por el gravamen a la actividad y el apor-
“el modelo” neoliberal o de la convertibilidad, te a la seguridad social4 . Asimismo, depen-
principalmente en lo que atañe a la naturaleza diente de la Secretaría de Coordinación y
de la intervención del Estado. Mientras que Monitoreo Institucional del mismo Ministerio,
aquél habilitaba las propuestas privatizado- existe una Subsecretaría de Comercialización
ras, asistencialistas o tercerizadoras (nunca de la Economía Social, que coexiste con la
en estado puro y tal como era deseable por Secretaría de Economía Social y un Instituto
sus promotores), de los think tanks y los orga- de Promoción de la Economía Social (IPES),
nismos internacionales, los lineamientos que “organismo autónomo y plural que potencie
prevalecen en el ciclo que se abrió con la crisis las fortalezas de la economía social a través del
de principios de siglo franquean la posibilidad estudio, la investigación, la capacitación y la
a las propuestas (nunca en moldes definitivos) construcción de una agenda común del sector”
de aquellas que tienden a ampliar derechos o a (INAES -a), promovido por el Instituto Nacional
generar relaciones sostenidas en valores coope- de Asociativismo y Economía Social, depen-
rativos y no de la pura competencia individual. diente del MDS (INAES-b).
Antes que un plan preconcebido y un conjunto
de medidas acordes y sin matices, lo que hay es 4 El Monotributo Social es una categoría tributaria
un derrotero abierto de política (y de políticas). creada con el fin de incluirla en el régimen simpli-
ficado para pequeños contribuyentes a las activida-
des productivas, comerciales o de servicios que no
LOS PLANES SOCIOLABORALES
alcanzan la renta mínima anual del Monotributo
General (AFIP-a). De ese modo, los productores
En e st a in st it ucion a lid ad hetero - pueden emitir factura, acceder a una obra social
génea se inscriben los planes que tienen (seguro médico), ingresar al sistema previsional y
como objeto el trabajo. Los de autoem- ser proveedores del Estado (AFIP-b).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 191

Esta institucionalidad constituye el generando “nuevos puestos de trabajo genuino”,


marco normativo en el que se desenvuelven a través de cooperativas de trabajo a las que
los programas oficiales. El Plan Manos a la los interesados deben integrarse o constituir
Obra, inspirado en términos generales en los y cumplir con la exigencia de jornadas de 40
principios de la Economía Social y consistente horas semanales. Los subsidios (con presupues-
en el financiamiento de unidades productivas to del MDS y recursos específicos destinados por
asociativas, fue uno de los programas estre- el Ejecutivo a tal fin) son otorgados a Gobiernos
llas del MDS junto con el Plan Familias para provinciales, municipales y cooperativas para
la Inclusión Social, un típico plan focalizado la adquisición de herramientas, materiales
de transferencias condicionadas. El PMO fue y/o servicios, mientras que los fondos corres-
destinado a grupos de desocupados o subocu- pondientes al pago de la mano de obra son
pados en situación de pobreza o vulnerabili- transferidos directamente a las cooperativas
dad social, que desarrollaran alguna actividad de trabajo o a los integrantes de las mismas,
productiva o necesitaran apoyo para comenzar mediante depósitos bancarios que son accesi-
la misma. Pasó de financiar 7000 unidades bles por medio de una correspondiente tarjeta
en su primer año de funcionamiento (2003), de débito. La cooperativización y el régimen de
a apoyar a 34 950 proyectos en 2006, según pagos apuntan a distinguir la retribución por
el informe de ejecución presupuestaria de ese el trabajo realizado de los subsidios clásicos de
año del MDS. Como se dice antes, estos dos pro- la asistencia y el régimen laboral de jornada
gramas (el PMO y el Familias) acogieron a los completa; pretende diferenciar el trabajo en
beneficiarios “no empleables” del PJyJHD, mien- las cooperativas de una típica contraprestación
tras que otro grupo en condiciones de incor- laboral. La inclusión de los cooperativistas en
porarse al mercado de trabajo accedieron a los los registros fiscales y en la seguridad social, así
planes que, en el marco del Programa Integral como, el nivel de las retribuciones, apuntan en
de Promoción del Empleo, lleva adelante el la misma dirección. La bancarización, a su vez,
MTEySS: los de capacitación para el empleo, de pretende sortear prácticas de clientelización de
promoción del autoempleo y de trabajo auto- los participantes, que generaron las críticas a
gestionado, de apoyo a empresas recuperadas los planes sociales y potenciaron los prejuicios
por sus trabajadores. con sus destinatarios.
En 2009, cuando se hizo sentir el efec- A pesar de estas precauciones, inves-
to de la crisis del sistema sobre la dinámica tigaciones como la que viene desarrollando
del mercado de trabajo, se dio a conocer una Malena Hopp5, hallan que la mayor o menor
nueva propuesta, con la finalidad de fomentar cercanía con estos propósitos depende, entre
el “cooperativismo social” y generar puestos de otras cuestiones, de la historia de los grupos
empleo a través de cooperativas de trabajado- cooperativos, tanto como de prácticas locales
res, para la realización de trabajos comunales y modos de relacionamiento socio-político que
(escuelas, cordones, cunetas, cloacas). Bajo son los que, en última instancia, le dan forma
el título Argentina Trabaja, en el MDS quedó y sentido a los planes. Por otra parte, según la
comprendido el “Programa Ingreso Social con información que brinda el MDS, la participación
Trabajo” (PIST), además del Plan de Desarrollo en el plan exige la comprobación previa del
Local y Economía Social Manos a la Obra (PMO), estado de vulnerabilidad de las personas a las
adaptado a las exigencias de cooperativización que está destinado, situación que justifica su
de esta nueva línea de acción (Resolución nro. existencia. Tal comprobación de la condición
2476/2010). El PIST también está dirigido a socio-económica puede ser realizada por un
población desocupada (y regiones) en situación
de alta vulnerabilidad y se constituyó en el 5 “Políticas de promoción del trabajo asociativo y
autogestionado en la Argentina post-convertibili-
principal programa de este tipo, como fue en dad: ¿una vía alternativa de integración social?”.
su momento el PMO. Se propone la promoción Tesis doctoral en curso en la Facultad de Ciencias
del desarrollo económico y la inclusión social Sociales, UBA .

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
192 Estela Grassi

“profesional idóneo” y por medio de una “visita reconocido a priori como un trabajador/a cuya
domiciliaria”6. Cuestiones como estas consti- vulnerabilidad no la genera su ineptitud, sino la
tuyen en sí mismas, prevenciones acerca de la escasez de puestos de trabajo genuino. Aunque,
naturaleza de estas políticas y entran en ten- paradójicamente, primero se haya juzgado su
sión con el discurso referido a la integración y “inempleabilidad”.
al trabajo genuino que, por su parte, franquean Dicho esto, pueden formularse algunas
un espacio de sentidos que tanto hacen a la preguntas que ameritarían ser investigadas.
identidad de los sujetos como a su reconoci- Dando por descontado que las instituciones del
miento. trabajo comprenden a los desempleados, ¿por
En síntesis, mientras la política laboral qué esas instituciones no contienen a toda la
recuperó a las instituciones del trabajo al asu- población autoválida? Es decir, a todos aquellos
mir al empleo formal, regular, protegido (no con capacidad y ocupados en un trabajo —en
en cualquier condición) como el vector valioso un lugar, en unas funciones a las que se pre-
de integración y participación, la política de tende reconocer y designar como tal— aunque
promoción y asistencia social incorpora para no sea el mercado el que los requiera y cree los
sí, el objetivo de desarrollar formas de ocu- puestos. ¿Por qué, si se trata de generar “traba-
pación “genuinas” pero, en última instancia, jo genuino”, los planes que se proponen incen-
diferenciadas y excluidas de la política laboral, tivar la ocupación en el sector de la economía
de la económica y de otras áreas de la produc- asociativa o cooperativa, se inscriben en el MDS
ción. Focalizada en “población vulnerable”, no y no en el MTEySS, el cual impuso nuevamen-
obstante, busca diferenciarse del asistencia- te una política laboral tendiente a recuperar
lismo focalizado de la política neoliberal, que las instituciones del trabajo y la capacidad del
había transformado al trabajo en recurso de los Estado de intervenir y generar empleo? ¿Cuál es
planes de asistencia. En ese caso, el supuesto la cualidad del lazo con la comunidad cuando
implícito era que el mercado se auto-regula, la calidad de la ocupación (ingresos, proteccio-
ajusta sus requerimientos de trabajo y seleccio- nes, condiciones de trabajo) está fuera de un
na a los más idóneos. Pero al ser “la ocupación paraguas común —aunque se descuentan sus
en un trabajo”, el medio de socialización por particularidades— de esas instituciones o las
excelencia (y no solo de obtención de ingresos), conexiones son frágiles? La misma pregunta
la desocupación (por falta de idoneidad para ser por la cualidad del lazo puede formularse en
seleccionado) se asimila a una minusvalía del relación con las condiciones y medios de pro-
sujeto; en consecuencia, “la contraprestación ducción-circulación y las instituciones y polí-
laboral” constituía el aparato de reparación de tica económica. Por último, ¿en qué medida la
la misma, aunque hiciera visibles las marcas concepción de la política “vulnerabiliza” cuan-
(los estigmas) de la ineptitud para el mercado. do para trabajar en un trabajo hay que demos-
Ese es el estigma que planes como el Manos a trarse como vulnerable? El Plan ingreso por
la Obra y Argentina Trabaja pretenden exorcizar trabajo se desmarca de la “contraprestación” y
“generando trabajo genuino” para un sujeto del “subsidio” de las políticas del neoliberalismo
desde su nominación, hasta la forma de organi-
6 “Informe de condición socio-económica familiar zación de los grupos y la modalidad de retribu-
confeccionado por profesional idóneo y/o certifica- ción y mayores exigencias en el cumplimiento
ción de solicitud de baja en otro plan o programa
de tareas útiles que habitualmente correspon-
social o declaración jurada (adjunta) de solicitud
de baja, con cruce posterior con base en el SINT yS den a obras y servicios públicos, es decir, pres-
para constatación de efectivización de baja en otro taciones de los Estados locales. Pero la clasi-
plan o programa social” (MDS-a). “Las personas ficación de “vulnerables” y “no empleables”
incluidas en bases de postulación que consti- y la “evaluación personal-familiar por visita
tuyen la diferencia con las estimadas aún se
encuentran en proceso de evaluación personal-
domiciliaria y análisis de encuesta socio-
familiar (por visita domiciliaria y análisis de económica” (cfr. nota 6) reenvía nuevamente el
encuesta socio-económica)” (MDS-b). Plan a la asistencia clásica, que históricamente

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 193

aportara al encauzamiento moral de las masas de no poder solventar sus necesidades de man-
populares y a la delimitación de la autovalía y tenimiento cotidiano. La Asignación Universal
la dependencia que, a su vez, contribuyó a desa- por Hijo sustituyó este tipo de transferencias.
creditar todo tipo de prestaciones asistenciales, El Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por
cuyos servicios, sin embargo, deberían integrar el Poder Ejecutivo el 1º de noviembre de 20097,
la seguridad y las protecciones sociales como que dispuso tal asignación como extensión de
derechos universales. la asignación familiar que integra el salario
de los empleados formales, para quienes están
LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL desocupados o trabajando informalmente y
Y LA NOVEDAD DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL cuyos ingresos no superan el salario mínimo.
POR HIJO (AUH) Esta asignación compone, como nuevo rubro,
las prestaciones de la Seguridad Social, que
Respecto al Sistema contributivo para corresponde a la órbita del MTEySS. Se trata del
la Seguridad Social, vinculado a la condición programa de mayor novedad que, junto con
laboral, comprende el Régimen de Jubilaciones el Plan Ingreso por Trabajo, toma nota de las
y Pensiones, el Régimen de Asignaciones condiciones —al mismo tiempo, más precarias
Familiares y el Sistema Integral de Prestaciones y más inseguras— del mundo del trabajo en
por Desempleo. En lo que respecta a población el capitalismo contemporáneo. Pero la singu-
adulta, en 2009, el 92% de los mayores estaba laridad (y la repercusión) de la AUH , es que
cubierto por algún beneficio (el 100% de los constituye una cuña en aquella distinción de la
mayores de 80) sea del Régimen de Jubilaciones población trabajadora entre quienes están en el
y Pensiones o por Pensiones no Contributivas mercado formal de trabajo y quienes no, pues
(PNC) o por regímenes provinciales o especia- incluye a una parte importante de esa pobla-
les (Roca, 2010). El Seguro por Desempleo lo ción “vulnerable” en las instituciones clásicas
perciben quienes hayan aportado al Sistema de la seguridad social propias de la población
(trabajadores registrados) por un período de 2 formalmente ocupada.
a 12 meses, según el tiempo durante el cual se Algunos antecedentes de un ingreso
hayan hecho los aportes. Comprende, además, universal a la niñez se elaboraron, presenta-
cobertura médica, las asignaciones familiares y ron y/o discutieron desde la década de 1990:
el reconocimiento de la antigüedad a los efectos han habido proyectos presentados por distintos
previsionales. Las Asignaciones Familiares son legisladores de diferentes partidos al Congreso
componentes del salario y comprenden: una de la Nación, proposiciones de la CTA (Central
prestación monetaria no retributiva de carácter de Trabajadores Argentinos) y del FRENAPO
mensual por cada menor de dieciocho años que (Frente Nacional contra la Pobreza), programas
se encuentre a cargo de un adulto o sin límite como Ciudadanía Porteña, en el Gobierno de
de edad cuando se trate de un discapacitado y la Ciudad de Buenos Aires (iniciado en 2005)
asignaciones monetarias eventuales por matri- o el de Derecho Garantizado para la Niñez, en
monio, nacimiento, adopción y escolaridad pri-
maria y secundaria. 7 DNU 1602 (1ero. de noviembre de 2009):
Hasta el 2008, se advertía una conside- A r t. 1) Un subsistema no contributivo de
rable resistencia a discutir las proposiciones Asignación Universal por Hijo para Protección
de una política de ingreso universal a la niñez Social, destinado a aquellos niños, niñas y adoles-
centes residentes en la República Argentina, que
que se formulaban desde distintos sectores. La no tengan otra asignación familiar prevista por la
opción que se privilegiaba era la asistencia por presente ley y pertenezcan a grupos familiares que
vía del Plan Familia por la Inclusión Social del se encuentren desocupados o se desempeñen en la
MDS —típico plan focalizado con condiciona- economía informal.
lidades, similar a Oportunidades de México, Art.2) Quedan excluidos del beneficio previsto en
el artículo 1o inciso c) de la presente los trabajado-
Bolsa Familia de Brasil, Chile Solidario, Juntos res que se desempeñen en la economía informal,
en Perú— que era el principal plan de asisten- percibiendo una remuneración superior al salario
cia para familias que se hallaban en condiciones mínimo, vital y móvil.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
194 Estela Grassi

la Provincia de Buenos Aires. Principalmente, Es decir, que la nueva asignación se inserta


quienes mantuvieron la prédica por un ingreso en un sistema sostenido (entre otros recursos
universal y desarrollaron los argumentos políti- provenientes de las rentas del Estado y de
cos, económicos y académicos más sustantivos, diversos tributos) por contribuciones de los
han sido los investigadores del CIEPP (Centro empleados registrados y de aportes patronales,
Interdisciplinario para el Estudio de Políticas por lo que tiene la particularidad de desaco-
Públicas), en especial, el economista Rubén Lo plar la prestación de la contribución directa.
Vuolo (1995). Precisamente, por comparación En ese sentido, si bien, desde el punto de vista
con estas propuestas se plantean los principales de la sostenibilidad financiera de la seguridad
debates y controversias con la estrategia del social, los especialistas señalan que se aumen-
gobierno nacional. tan los riesgos, considerando el principio de
La particularidad de la AUH es que se solidaridad, esta se amplía al cubrir a quienes
crea como parte del sistema de seguridad no tienen capacidad de aportes directos, por lo
social, gestionado (y solventado) por la ANSES menos limitando formalmente la discrimina-
(Administración Nacional de Seguridad Social) ción, al instituir la asignación como un dere-
que administra los componentes antes men- cho más que los incorpora al sistema común
cionados (jubilaciones y pensiones, asignacio- y también en el camino de sistemas univer-
nes familiares y seguro por desempleo) y no sales. Al respecto y en relación con el riesgo
como un programa de asistencia transitorio. Al señalado, no se modificó hasta el momento
extender una asignación de la seguridad social el régimen de financiamiento de la seguridad
a casi todos estos grupos familiares que se des- social. Respecto de quienes son incorporados
empeñan en la economía informal, uniformiza como nuevos titulares de derechos de la segu-
el reconocimiento del trabajo sobre la condición ridad social, lo hacen en un entramado socio-
del contrato. De hecho, manifiesta la asunción, cultural en el que subsisten prejuicios respecto
por parte del Estado, de la cuestión social emer- de “los pobres” y desocupados, por lo que las
gente de la transformación del trabajo en el críticas habituales insisten en el efecto de
capitalismo actual, también en la región (o más desestímulo al trabajo y de incitación a estra-
profundamente en la región). tegias abusivas por parte de las familias. Los
Ahora bien, en los dos artículos del cambios culturales (en este caso, en los sen-
Decreto 1602/09, transcriptos en la nota 7, se tidos que fundan el derecho) no se producen
prefiguran las diferencias con las propuestas por la instalación de la norma, pero la polí-
del Ingreso Ciudadano para la niñez, con los tica puede estimularlos, como en este caso,
programas de transferencias condicionadas de poniendo en discusión otras razones y puntos
ingresos (vg. el Plan Familia) y también con las de vista. Dicho en otros términos, un gobierno
Asignaciones Familiares que componen el sala- debe gobernar con base en principios y no en
rio de los empleados formales, dando cuenta de los prejuicios de sus mandantes.
la originalidad de su fórmula híbrida. De ahí Luego, es posible reconocer una ambi-
que no puedan aplicarse sin más, las conclusio- güedad entre ambos artículos respecto al sujeto
nes de los estudios que asimilan la asignación de derecho, pues si la presencia de niños/as y
a los subsidios asistenciales o que lo critican adolescentes en el hogar es la condición y jus-
desde los principios del Ingreso Ciudadano y sí tificación de una asignación por cada uno de
en cambio, haya que detenerse en sus particu- ellos, que son materia de las obligaciones (de los
laridades. adultos y del Estado), los destinatarios de la AUH
En primer lugar, tal como se destaca en son los trabajadores (informales o desocupados)
los párrafos anteriores, se trata de una presta- con niño/as y adolescentes a cargo. Lo anterior
ción de la seguridad social, para trabajadores y hace diferente a esta prestación de las propues-
desocupados que no reciben el salario familiar tas de ingreso ciudadano, en cuyo caso se trata
o seguro por desempleo, respectivamente, por de un derecho individual que corresponde a
estar o provenir de ocupaciones informales. cada sujeto niña o niño, independientemente

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 195

del grupo o de las condiciones del hogar en el régimen contempla asignaciones por matrimo-
que se halle. nio, prenatal9, licencia por maternidad, naci-
Por último, el decreto excluye del dere- miento/adopción y por embarazo, desde el ini-
cho a la AUH a los quienes tienen remuneracio- cio del mismo. Desde marzo de 2011, también
nes superiores al salario mínimo, vital y móvil, se extendió la Asignación Universal a las emba-
lo que constituye una de las diferencias con razadas, desde el tercer mes de gestación10.
las asignaciones familiares que perciben los ¿Qué se pretende atender con esas con-
empleados formales, las que alcanzan distintos dicionalidades que se imponen con la AUH? Se
niveles salariales, hasta un máximo que, en supone que el sujeto de la protección, de la
septiembre de 2011, pasó de 4800 a 5200 pesos8. escolarización y la preservación de la salud (aun
A partir de ese límite, las cargas familiares se no siendo el titular de la Asignación, aunque sí
deducen del tributo a las ganancias, por lo que su razón de ser), es el niño/a o adolescente. No
los trabajadores de mayores ingresos alcanza- obstante, quienes ejercen la tutela (y tienen una
dos por esa obligación, se benefician indirecta- parte de la obligación de la escolarización y la
mente. Además, el límite del ingreso equivalen- salud) son los adultos a cuyo cargo están los
te al salario mínimo hace que queden excluidos menores. La otra parte de la responsabilidad
de la nueva asignación, los trabajadores por corresponde al Estado, que está obligado —y se
cuenta propia inscriptos en las categorías más obliga una vez más— a proveer los medios para
bajas del régimen del monotributo, aunque sí preservar la salud y la escolarización. La otra
alcanza a los trabajadores de la economía social obligación del Estado es velar por la observan-
inscriptos en el monotributo social. Como los cia efectiva de los derechos del niño, niña o ado-
ingresos de quienes permanecen en condicio- lescente (a la educación y la salud, entre otros)
nes de informalidad son, además, muy difíciles ante el adulto que lo representa. Entre este y
de estimar y probar, no solo por la informalidad aquellos existe una relación asimétrica por la
en sí, sino por su irregularidad, ambas cuestio- dependencia que se genera en la necesidad de
nes tienen que producir fricciones en la franja protección, cuidados y atención que por largo
de trabajadores de más bajas rentas. tiempo requiere la cría humana, pero que varía
Otra diferencia con el Régimen de culturalmente y en nuestras sociedades, por las
Asignaciones Familiares y también con los condiciones de clase.
principios del Ingreso Ciudadano, radica en las Se entiende, entonces, el problema que
condiciones y responsabilidades adultas respec- subyace a las condicionalidades y a las medi-
to a los menores. El decreto posterga el cobro das de control que se instituyen por los pla-
del 20% del monto asignado, condicionándolo nes sociales, las que no están exentas (como
a la observancia de los controles sanitarios toda política social) de un régimen moral, así
obligatorios para menores y al cumplimien- como, tampoco escapan a los prejuicios y al
to del ciclo escolar correspondiente (prima- realismo del funcionariado. Si los niños, niñas
rio o secundario). A la inversa, en el caso de y adolescentes son sujetos de derecho, el Estado
los empleados formales, a la asistencia escolar debe velar porque los derechos se efectivicen
(primaria o secundaria) le corresponde una proveyendo los recursos y también, estando
asignación suplementaria, aunque igualmente
condicionada a la certificación extendida por 9 Consiste en una suma de dinero mensual que se
abona a la trabajadora en relación de dependencia
el establecimiento al que concurren los niños. desde el momento de la concepción hasta el naci-
No hay requisitos respecto a los controles de miento o interrupción del embarazo (ANSES-a).
vacunación que siendo obligatorios, los reclama 10 La Asignación por embarazo para protección social
(o debería) la institución escolar. Asimismo, el “Consiste en una prestación monetaria, no retri-
butiva, que se abona mensualmente a la mujer
8 El SMVM era de $1840 en 2011 y se elevó a $2300 embarazada desde la semana 12 de gestación hasta
desde agosto de este año. La ampliación de estos el nacimiento o interrupción del embarazo, siem-
topes aumenta, a su vez, el número de perceptores pre que no exceda las seis (6) mensualidades”
de ambas asignaciones. (ANSES-b).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
196 Estela Grassi

atento a las situaciones de asimetría. Hay aquí, determinadas condiciones de ocupación e ingre-
una vez más, una tensión entre el control y la sos y establece requisitos para mantener el dere-
autonomía; entre libertad individual y relacio- cho. También las asignaciones familiares clásicas
nes asimétricas; o entre el derecho público y el son suplementarias del salario del trabajador,
familiar privado, propia de las políticas sociales para atender mayores necesidades que plantean
y de las regulaciones laborales. A pesar de esto, los hijos o eventos familiares específicos, cuya
el problema (moral y práctico) es determinar si ocurrencia o cumplimiento deben demostrarse.
el recurso de la retención es el más adecuado, Las transferencias condicionadas, a su vez, son
si mejora y cuánto son las chances de estudiar ayudas transitorias para una categoría especial
y de cuidar la salud de los miembros meno- de ciudadanos que se definen por su vulnerabili-
res de estas familias, o si manifiesta y/o crea dad. En el primer caso, el ingreso se inscribe en
una distinción negativa en comparación con los los derechos del ciudadano y en el segundo, en
mecanismos pre-existentes de las Asignaciones los derechos del trabajo; las transferencias son
Familiares. Es probable que el control sanitario “beneficios” no exigibles como derechos.
pueda implementarse por diferentes mecanismos
que no generen asimetrías, como son las cam- REFLEXIONES FINALES
pañas masivas (en las escuelas o en los barrios)
En lo que antecede, se repasaron las prin-
y la diseminación de la infraestructura sanita-
cipales políticas sociolaborales del Estado nacio-
ria básica, que permita superar las dificultades
nal, correspondientes al período posterior a
de acceso, tiempo, costos de traslado, etc., las
la hegemonía neoliberal. Ese repaso no agota
cuales son habituales y más costosas para los
las intervenciones diversas instituidas como
sectores con menores recursos. En el caso de la
políticas de Estado y menos, los planes más o
escolarización, la cuestión es si se trata de chan-
menos efímeros que se desarrollan en los más
tajear a adultos previsiblemente irresponsables, o
variados intersticios de su aparato institucional,
si por el contrario, se atiende a una necesidad; es
lo que podría ser objeto de una investigación en
decir, a los mayores gastos que una familia debe sí misma. No obstante, el objetivo de este artí-
hacer para sostener la asistencia de los hijos a culo fue reconstruir los trazos fundamentales
la escuela (en ropa, útiles escolares, transporte, que permiten comprender el sentido general de
entre otros), que están considerados en la asig- aquellas políticas que distinguen la acción esta-
nación por escolaridad que perciben los traba- tal en el presente ciclo; políticas que tanto se
jadores formales. Se trata de una discusión que inscriben en lo que se podría llamar un “clima
debe darse y sostenerse también empíricamente de época regional”, como que participan de su
y sin preconceptos. Mientras tanto, estas u otras producción y de la reconfiguración de las repre-
estrategias de aplicación de este estipendio de sentaciones acerca de la comunidad nacional.
la seguridad social, no anulan la superioridad Con sus particularidades, el país fue alcanzado
de la AUH respecto a los planes de transferen- por la transformación del capitalismo global que
cias condicionadas, porque se trata de un paso comprende la esfera del trabajo: tanto las condi-
importante en la ampliación de la misma, por la ciones de su realización, como lo que significaba
incorporación al sistema de población que estaba y aseguraba para la vida de las personas.
por fuera de sus instituciones. El siglo XX culminó con un desmadre
En síntesis, mientras que las propues- de lo que, por algunas décadas, había llegado a
tas del Ingreso Ciudadano para la niñez tienen considerarse como un cauce natural por el que
como materia un ingreso suficiente para cubrir discurría la vida de trabajo, el cual parecía con-
necesidades básicas, para cada niño/a en tanto ducir a un mayor bienestar y a más seguridad
ciudadano individual, independientemente de la ante los imprevistos. A nivel local, en torno al
pertenencia social del grupo familiar que inte- trabajo se había estructurado, además, el movi-
gra y no admite ninguna condición, la AUH es miento político que dio identidad a la clase y
suplementaria del ingreso del trabajador para sentido a la solidaridad de los grupos sociales y
la protección de los niños/as a su cargo, según a su integración a la comunidad nacional. Ante

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
Política sociolaboral en la Argentina contemporánea... 197

las consecuencias de tal desmadre, las políticas Danani, Claudia y Grassi, Estela. “Ni error, ni
analizadas se proponen resituar al trabajo como omisión. El papel de la política de estado
el elemento que ensambla la vida social. Sin en la producción de las condiciones de
embargo, se distinguen entre aquellas que se vida y de trabajo. El caso del sistema
proponen recomponer un régimen laboral que previsional de la Argentina (1993-
dé una razonable certidumbre a la vida de las 2008)”. Trabajo, ingresos y políticas en
gentes y las que, sostenidas en razones similares Argentina. Contribuciones para pensar
acerca del sentido del trabajo como fuente de el siglo XXI. Lindenboim, Javier (comp.).
ingresos y de solidaridad, no traspasan el carác- Buenos Aires. Eudeba, 2008: 259-298.
ter de “plan” del que se valen quienes no podrán Grassi, Estela. Política y problemas sociales en
ser parte de aquel régimen porque no son parte la sociedad neoliberal. La otra década
del mercado laboral, aunque estadísticamente infame. Buenos Aires: Espacio Editorial,
compongan la PEA . Precisamente, la deseabi- 2003.
lidad de los principios de solidaridad y de inte- Lo Vuolo, Rubén (coord.). Contra la exclusión.
gración valorada a la vida social que se asocia La propuesta del ingreso ciudadano.
a la vida de trabajo y a la vista de su deterioro, Buenos Aires: Ciepp/Miño y Dávila, 1995.
conducen a replantearse la naturaleza y alcan- Luci, Florencia. “Nuevas formas de trabajo en
ces de los dispositivos institucionales (políticas) las grandes empresas: individualización
dirigidos a preservar la seguridad de la vida, a y estrategias de carrera entre asalariados
brindar las protecciones y a permitir la integra- de altos puestos”. El mundo del trabajo
ción. Este es el replanteo que se vislumbra en la y los caminos de la vida. Trabajar para
instauración de dispositivos de seguridad social, vivir; vivir para trabajar. Grassi, Estela
como la llamada AUH, que eluden la relación con y Danani, Claudia (orgs.). Buenos Aires:
el mercado de trabajo formal y que tanto mejo- Espacio Editorial, 2009.
ran tendencialmente la protección, así como, Roca, Emilia. “Los retos y las oportunidades
suturan la fragmentación. Es en esa dirección de la seguridad social en la Argentina”.
que debe evaluarse la significación política de Diálogos de Protección Social. Buenos
un arreglo singular, distinto de los programas Aires: CIPPEC-Universidad de San Andrés-
sociales experimentados hasta ahora. Tzedaká, 14 de mayo 2010. En: <http://
w w w. c i p p e c . o r g / f i l e s /d o c u m e n t s /
BIBLIOGRAFÍA Dialogos%202010/Roca.pdf>.

LIBROS TESIS

Curcio, Javier y Beccaria, Alejandra. “Sistema Guiménez, Sandra. “Condiciones laborales en


de Seguridad Social y mercado de el capitalismo actual en la Argentina.
trabajo: evolución de la cobertura Fragilidad de las relaciones laborales
en la Argentina entre 1990 y 2010”. y el problema de la autonomía de los
Protecciones y desprotecciones: la trabajadores/as”. [Tesis de Doctorado].
seguridad social en la Argentina 1990- Buenos Aires: Facultad de Ciencias
2010. Danani, Claudia y Hintze, Susana Sociales-UBA, 2010.
(coords.). Los Polvorines, Argentina:
UNGS, 2011. FUENTES DOCUMENTALES Y DE DATOS ESTADÍSTICOS
Danani, Claudia. “La gestión de la política
social: un intento de aportar a su Administración Nacional de Seguridad Social
problematización”. Gestión de la política (a). En: <http://w w w.a nses.gob.ar/
social. Conceptos y herramientas. trabajadores-actividad/asignaciones-
Chiara, Magdalena y Di Virgilio, María familiares/trabajadores-suaf/prenatal.
Mercedes (orgs.). Buenos Aires. UNGS / php-a> [consultado el 26 de julio de
Prometeo, 2009: 25-51. 2011].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)
198 Estela Grassi

Administración Naciona l de Segur id ad mecon.ar/principal.asp?id_tema=34>


Social (b). En: <http://www.anses.gob. [consultado el 6 de julio de 2011].
a r/a sig n acion - p or- em ba r a z o - pa r a - Ministerio de Desarrollo Social de la República
proteccion-social/> [consultado el 26 de A rge nt i n a (a). E n : < ht t p: // w w w.
julio de 2011]. desarrollosocia l.gob. ar/ Upload s /i1 /
Agencia Federal de Ingresos Públicos (a). En: ArgentinaTrabaja /2.%20Proceso%20
<ht t p: // w w w. a f ip.gov. a r/gener icos / de%20aprobaci%c3%b3n%20para%20
guiavirtual/directorio_ subcategoria. l a% 2 0 i n c o r p o r a c i % c 3 % b 3 n . p d f >
aspx?id_nivel1=1395&id_nivel2=1493> [consultado el 20 de julio de 2011].
[consultado 13 de julio de 2011]. Ministerio de Desarrollo Social de la República
A gencia Feder a l de I n gre sos P úblicos A rgent i n a ( b). En : <ht t p: // w w w.
( b ) . E n : < h t t p : / / w w w . a f i p . g o v. desarrollosocia l.gob. ar/ Upload s /i1 /
ar/institucional /a fipsimulada / ArgentinaTrabaja/8.%20%20Informe%20
a rchivos /t r a bP re st a S egS o cia l /A / Semestral%20Programa%20Ingreso%20
MonSocialconlaMiradaDeDesarrollol. Socia l%20con%20 Tra bajo%20 -%20
pdf> [consultado 25 de julio de 2011]. julio%202010.pdf> [consultado el 20 de
Instituto Nacional de Economía Social (a). En: julio de 2011].
<http://www.inaes.gob.ar/es/noticias. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
asp?id=946> [consultado el 13 de julio Social. En: <http://www.trabajo.gob.ar/
de 2011]. inspeccion/pnrt/> [consultado el 6 de
Instituto Nacional de Economía Social (b).
julio de 2011].
E n : < ht t p: // w w w.i n a e s . go b. a r/e s /
OIT-LABORISTA . Base de datos estadísticos. En:
I n st it uc io n a l /or g a n i g r a m a . a s p>
<http://laborsta.ilo.org>
[consultado el 13 de julio de 2011].
Poder Ejecutivo Nacional (Argentina). Decreto
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
de Necesidad y Urgencia nro. 1602/09,
(a). Porcentaje de hogares y personas
de creación de la Asignación Universal
por debajo de la línea de pobreza en el
por Hijo.
aglomerado GBA , desde mayo 1988 en
SEL Consultores. Newsletter sobre la situación
adelante. En: <http://www.indec.mecom.ar/
principal> [consultado el 6 de julio de 2011]. laboral y social de la Argentina. Febrero
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2011. En: <http://www.selconsultores.
(b). “ Ta sa s de act ivid ad, empleo, com.ar/>
desocupación y subocupación Subsecretaría de Programación Técnica y
correspondientes al total de aglomerados Estudios Laborales-Ministerio de Trabajo,
urbanos desde 1974 en adelante”. Empleo Empleo y Seguridad Social de la República
y desempleo. En: <http://www.indec. Argentina. Trabajo y Empleo en el
mecon.ar/principal.asp?id_tema=34> Bicentenario. Cambio en la dinámica
[consultado el 6 de julio de 2011]. del empleo y la protección social para la
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (b). inclusión. Período 2003-2010. Argentina:
“Tasas de desocupación por aglomerado Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
desde 1974 en adelante”. Empleo y Social de la República Argentina, 2010.
desempleo. En: <http://w w w.indec. En: <http://www.trabajo.gov.ar/left /
mecon.ar/principal.asp?id_tema=34> estadisticas/bel/index.asp> [consultado el
[consultado el 6 de julio de 2011]. 6 de julio de 2011].
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (c).
Tasa de actividad, empleo, desocupación
y subocupación. Primer trimestre de Fecha de ingreso: 29/11/2011
2003 a 2011. En: <http://www.indec. Fecha de aprobación: 10/02/2012

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 135-136, No. Especial: 185-198 / 2012 (I-II). (ISSN: 0482-5276)

Vous aimerez peut-être aussi