Vous êtes sur la page 1sur 110

- - -.".

Desarrollo conceptual del cálculo

Ricardo Cantoral Uriza


MATH
lEARNING

- Rosa María Farfán Márquez


THOMSON

Australia. Brasil. Canadá. España.



Estados Unidos. México. Reino Unido. Singapur
THOIVISON


Desarrollo conceptual del cálculo
Ricardo Cantoral Uriza y Rosa María Farfán Márquez

Director editorial: Gerente de producción: Supervisora de manufactura:


José Tomás Pérez René Garay Argueta Claudia Calderón Valderrama

Editora de desarrollo: Editor de producción: Diseño de portada:


Marcela Rocha Martínez Alma Castrejón Alcocer Daniel Aguilar

COPYRIGHT © 2004 por DERECHOS RESERVADOS. Datos para catalogación bibliográfica:


International Thomson Editores, Queda prohibida la reproducción o Cantoral Uriza, Ricardo y Farfán
S. A. de C. V., una división transmisión total o parcial del texto Márquez, Rosa María Dedicamos este libro
de Thomson Learning, Inc. de la presente obra bajo cualesquiera Desarrollo conceptual del cálculo a tres personas maravillosas
Thomson Learninq" es una marca formas, electrónica o mecánica, ISBN 970-686-346-X
registrada usada bajo permiso. incluyendo el fotocopiado, 1. Estudios dirigidos a enriquecer la
el almacenamiento en algún sistema cultura matemática de los docentes Victoria,
Impreso en México de recuperación de información, e incentivar la didáctica del aula, Emilia
Printed in Mexico o el grabado, sin el consentimiento basados en textos y fuentes históricos
1234060504 previo y por escrito del editor. del cálculo, desde los griegos hasta la
y
física matemática de Fourier. Alejandra.
Para mayor información
contáctenos en:
Séneca 53 Col. Polanco Gracias por existir
México, D. F. 11560
Esta obra se terminó de imprimir
Puede visitar nuestro sitio en en el mes de Enero del 2004
http://www.thomsonlearning.com.mx en los talleres de Digital Oriente S.A. de C.V.

División Iberoamericana

México y América Central: América del Sur:


Thomson Learning Thomson Learning
Séneca 53 Calle 39 No. 24-09
Col. Polanco La Soledad
México, D.F. 11560 Bogotá, Colombia
Tel 52 (55) 52 81 2906 Tel (571) 340 94 70
Fax 52 (55) 52 81 2656 Fax (571) 340 94 75
editor@thomsonlearning.com.mx cliente@tt)Omsonlearning.com.co

El Caribe: España:
Thomson Learning Paraninfo Thomson Learning
598 Aldebarán SI. Calle Magallanes 25
00920, Altamira San Juan, 28015 Madrid, España
Puerto Rico Tel 34 (0)91 446 33 50
Tel (787) 641 11 12 Fax 34 (0)91 4456218
Fax(787)6411119 clientes@paraninfo.es
thomson@coqui.net
Consideraciones de inicio IX
Presentación Y filosofía de la obra XIII

Capítulo 1
La matemática escolar: orígenes y dificultades 1
Elementos de la teoría de la transposición didáctica 2
Características generales 3
La "noosíera", los mecanismos y los efectos del cambio
de transposición 6
Transposición didáctica y prácticas de referencia 7
La didáctica de las matemáticas 7
Conceptos y esquemas 9
El contrato didáctico 9
Fenómenos ligados a la actividad de enseñanza 11
El saber 13
Tarea 1 14

Capítulo 2
La matemática en la antigüedad clásica. Antecedentes
primarios del cálculo 17
Métodos primarios del cálculo 18
Magnitudes inconmensurables: escuela pitagórica 18
Método de exhaución: Eudoxio y Arquímedes 25
Procesos heurísticos. El método de Arquímedes 34
Tarea 2 44

Capítulo 3
La matemática medieval. Especulaciones medievales sobre
variabilidad, cambio e infinito 47
Introducción 48
Cálculo geométrico de suma de potencias (Alhazen) 48
Reflexiones sobre el continuo, el infinito, la variabilidad
y el cambio 51
Tarea 3 56

Contenido _.
Desarrollo de una función "arbitraria"
Capítulo 4
en serie trigonométrica 150
Precursores de la matemática del cambio y del movimiento.
Tarea 7 157
Indivisibles infinitésimos y ciencia 59
Simón Stevin: Centro de gravedad de un triángulo 60
Capítulo 8
Los indivisibles: Cavalieri 62
Historia y enseñanza de la matemática.
Tangentes, máximos y míminos en la obra de Fermat 69
Reflexiones didácticas 159
Método para trazar tangentes 71
Sobre los métodos empleados 160
Descartes y Fermat: geometría analítica 74
Método de exahución vs. método de límites, o procedimiento
Tarea 4 76
de validación vs. descubrimiento de los resultados 164
Hacia la fundamentación 177
Capítulo 5
Tarea 8 181
Newton y Leibniz. El calculo 77
Los infinitesimales: Newton, Leibniz y Euler 78 Epílogo 187
Modelo del movimiento 85
Funciones exponencial y logarítmica: Euler 101
Bibliografía 193
Tarea 5 108

Capítulo 6 índice 197


El análisis algebraico del siglo XVIII. Las escuelas,
alcances y limitaciones 109
Los trabajos de Taylor y Maclaurin 110
Hacia la elementarización de la enseñanza 112
Hacia la convergencia de la serie 116
Tarea 6 120

Capítulo 7
El rigor: un nuevo paradigma. El problema de la cuerda
vibrante y la transmisión del calor 121
El problema de la cuerda vibrante 122
El cálculo algebraico en el siglo XVIII 129
El problema de la braquistócrona 132
La conducción del calor y el surgimiento
del concepto de convergencia 137
Determinación del estado estacionario 142
Condiciones que hoy se denominan de frontera 144
Cálculo de los coeficientes 145
Estudio de la convergencia 147

_ Contenido Contenido _
Este libro sintetiza e! esfuerzo de un programa de trabajo en e! campo de
la matemática educativa. Se basa en e! resultado de la investigación de dos
proyectos que vieron su luz durante la década de 1980 en la entonces Sec-
ción de Matemática Educativa (ahora departamento) de! Centro de Inves-
tigación Y de Estudios Avanzados de! Instituto Politécnico Nacional, en la
ciudad de México.
Estos proyectos fueron enriquecidos por la reflexión y sistematización
de diversas experiencias en la formación y actualización de profesores de
matemáticas en e! país, pues las versiones primeras de este libro, sirvieron
para confeccionar cursos de! Programa Nacional de Formación y Actualiza-
ción de profesores en matemáticas, que la Secretaría de Educación Pública
impulsara con la dirección académica de! doctor Eugenio Filloy.
Este programa pudo, en su oportunidad, favorecer e! contacto entre
los miembros de una comunidad aún emergente de matemáticos educa-
tivos de todo de! país. Ello fue posible gracias a la visión y fuerza que su
dirección académica pudo darle a esta iniciativa y a la invaluable partici-
pación de colegas de diversas instituciones públicas nacionales. En nues-
tra opinión, este programa fue una especie de parteaguas en la evolución
disciplinar de nuestro campo, pues permitió, a quienes participaron en
sus acciones cotidianas, conocer los nuevos enfoques teóricos que e! pro-
fesor Filloy atinadamente nos propuso, y propició también un verdadero
acercamiento con e! sistema educativo nacional en sus niveles medio su-
perior y superior. Logrando, con esto, una adecuada articulación entre
teoría y práctica que contribuyó notablemente en la formación de los
matemáticos educativos contemporáneos.
En este programa participaron gran cantidad de profesores y asesores a
lo largo y ancho de! país con excelentes resultados. De esas experiencias y
de otras más es que este material fue tomando más y más forma. A partir
de entonces, e! libro, aún en forma de notas informales, se fue usando pau-
latinamente en cursos de posgrado tanto en e! Cinvestav, como en la Uni-
versidad Virtual de! ITESM y en algunos programas universitarios de
nuestro país.
Desde esos años, fue notorio nuestro interés por entender cómo evo-
luciona e! proceso de construcción de! conocimiento matemático en e!
campo de! cálculo infinitesimal y de! análisis matemático clásico, princi-
palmente quisimos responder algunas cuestiones sobre e! papel que la
heurística y e! desarrollo conceptual de las ideas matemáticas juegan en e!
quehacer didáctico. Para lo cual, requerimos de! entendimiento de dos
procesos particularmente importantes: estudiar e! papel que la inducción

Consideraciones de inicio _
euleriana juega en e! desarrollo de! cálculo, y analizar e! rol que desempe_ fesores de matemáticas y ciencias, quienes encontrarán en sus
a 1os pr O , .
fia e! estudio de las situaciones límite en e! advenimiento de una teoría de ,. eJ·emplos originales de otras epocas que pueden nutnr sus ense-
pagmas
los infinitamente pequeños. De este modo, nos abocamos a estudiar a
ñanzas.
profundidad las características de la obra de Fourier, así como las maneras
en que la heurística era empleada con e! fin de desarrollar una teoría ana- Zacatenco, norte de la ciudad de México, diciembre 2003
lítica para e! calor, conjuntamente con e! surgimiento de la noción mate-
mática de convergencia de series infinitas. Todo esto fue desarrollado en
e! marco de las investigaciones que la profesora Farfán llevara a cabo Con Los autores
e! doctor Fernando Hitt. Ricardo Cantoral y Rosa María Farfán
Al mismo tiempo, otras investigaciones estaban siendo conducidas
por e! profesor Cantora! con la intención de conocer e! papel que los pro-
cesos infinitos jugaban en la determinación de las situaciones límite. Es-
tas investigaciones fueron desarrolladas en e! contexto de su tesis de
maestría en e! Cinvestav bajo la dirección de! doctor Luis Moreno. En es-
tos estudios se buscaba caracterizar e! desarrollo conceptual más que e! de-
sarrollo histórico de una idea o proceso matemático, en e! sentido de que
interesaba seguir e! curso de una idea, de un procedimiento o de un con-
cepto ignorando, incluso, su evolución o circunstancia histórica. De ahí
que en esos años se llamara a estos estudios con e! término genérico de de-
sarrollos conceptuales.
Estas dos maneras de encarar e! problema de la construcción de! co-
nocimiento condujeron, años más tarde, a una síntesis interesante que dio
lugar a! surgimiento de un programa de investigación que hoy caracteriza
a nuestro grupo de trabajo, y que hemos denominado la aproximación 50-
cioepistemolágica de la investigación en matemática educativa.
En este sentido, este libro reúne y sintetiza informaciones provenien-
tes de diferentes fuentes para entender al cálculo que hoy se enseña en la
escuela contemporánea de una manera novedosa, pues a la par que se nu-
tre de! examen de las construcciones originales de ideas matemáticas; co-
mo memorias, textos y tratados de siglos anteriores, también incorpora
formas de interpretar los libros de texto antiguos.
Expresamos nuestro reconocimiento y profundo agradecimiento a
quienes, con gran entusiasmo y de manera desinteresada, nos acompaña-
ron en esta intensa labor: la señora Leticia Sánchez, quien capturó y corri-
gió minuciosamente e! materia! original de! manuscrito, a Marce!a Rocha,
nuestra editora, a quien se debe la coordinación de la corrección yadecua-
ción de este texto y, por supuesto, a Migue! Toledo, director de Thomson
México, quién se encargó de transmitimos su confianza y apoyo irrestric-
to para la publicación de esta obra.
Esperamos que esta obra sea de utilidad para muchas generaciones de
estudiantes y profesores, pues consideramos que este libro podrá servir a los
estudiantes universitarios interesados en e! estudio de! origen de! cálculo Y

_ Consideraciones de inicio Consideraciones de inicio _


IP~~~IDll:~ci®J]l7 {ffill®~®iEí~
~~ ll~ ®]b)rrn
otivación inicial para la preparación de este libro radica en la certeza
La
d ue los profesores d'e matematicas
m .. reqUleren para su 1a b or d e maten 'al es
d~v;rsosque apoyen su tarea en el salón de clases, además de los tradicio-
~es libros de texto. Estudios dirigidos a enriquecer la cultura matemática
de los docentes y señalar pautas, desde la investigación, que propicien el di-
seño de situaciones didácticas para el aula; son demandas intelectuales del
remio que hemos recogido a lo largo de nuestro trabajo con múltiples co-
g ib .,
legas.Esta es nuestra contn UC1?n. .
Este material se encuentra mscnto dentro de lo que llamamos mate-
mática educativa. Conviene de entrada hacer una aclaración. El nombre
de matemática educativa da a nuestra disciplina una ubicación geográfica
y conceptual: digamos que geosocial. En el mundo anglosajón, el nombre
que le han dado es el de mathematics education, mientras que en la Euro-
pa continental le han llamado didactique des mathématiques o didaktik der
mathematik, por citar a algunos de los grupos más dinámicos.
Fuera del medio de los matemáticos educativos, suele creerse que bas-
tan una suficiente cultura matemática y una intuición didáctica adecuada
para ser capaces de diseñar currículas, elaborar textos y programas escolares,
conducir y evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos y el funcionamiento
de nuestros sistemas de enseñanza. De enseñar una y otra "novedosa" pre-
sentación de los conceptos y procesos matemáticos en el aula, sin sentirse
persuadidos de la necesidad de evaluar los efectos de sus "innovaciones" en
el aprendizaje de los alumnos.
Al interior de nuestra comunidad por el contrario, cada vez es más cla-
ro que la complejidad de los fenómenos estudiados y los crecientes hallaz-
gos (en espera de su eventual utilización en el enfrentamiento de problemas
didácticos) requieren con mayor urgencia de profesionales del campo; in-
v.estigadores o profesores no sólo interesados en los problemas educativos,
Sino formados para enfrentarlos. En este sentido se ha creído que la maes-
tría en el dominio científico de los contenidos matemáticos -aunque indis-
pensables, ¿quién podría dudarlo?-, no es suficiente para estudiar y afectar
el funcionamiento de los fenómenos didácticos de manera ventajosa.
. En esta época se acepta como una premisa funcional que nuestra disci-
p\¡na estudia los procesos de transmisión y adquisición de los diferentes
Contenidos matemáticos en situación escolar. Pues como se señala, la disci-
plina se propone describir y explicar los fenómenos relativos a las relaciones
entre enseñanza y aprendizaje. No se reduce a la búsqueda de una buena

Presentación y filosofía de la obra _


manera de enseñar una cierta noción fijada previamente. Sino que se per- Hemos dividido el estudio del curso en distintos periodos históricos.
mite asumir como objeto de estudio, por ejemplo, la organización de Una I rimero, el más viejo, será consagrado a las nociones de límite y exhau-
actividad cuya intención declarada sea el aprendizaje de un saber diseñado E. 'np en la geometna, gnega
. dee Iaa antizü
antlgue d a d e 1'·
asica, El segun d o mornen-
incluso aunque esta actividad se vea desviada de su objetivo de partida. 4 sro de interés se situara en Ia e da d me dia.
r ocuoará
la; ocuparan nuestra atención ., Ias
didáctica se propone afectar al sistema educativo en un sentido benéfico to ulaciones medievales sobre la variación, el cambio y el infinito. Se-
espec
a saber, mejorar los métodos y los contenidos de la enseñanza y propone; uiremos nuestro camino para mirar con cierto detalle, los antecedentes
las condiciones para un funcionamiento estable de los sistemas didáctieos rnmediatos de los albores del análisis matemático con el trabajo de los
asegurando entre los alumnos la construcción de un saber viviente, suscep_ indivisibles, los infinitésimos y la aritmética del infinito. Enseguida, como
tible de evolución, y funcional, que permita resolver problemas y plantear debe ser: sólo Newton y Leibniz. Pasaremos por los programas: puntista
verdaderas preguntas. diferencial. La víspera del siglo XIX nos permitirá analizar los inicios de
Metodológicamente se dispone de varios medios complementarios: la aritmetización del análisis y desde ahí regresaremos a la École Polytech-
entrevistas individuales o en grupo, cuestionarios tanto a alumnos como a nique. La física matemática de Fourier nos dará la oportunidad de recapi-
los maestros, análisis de textos y sobre todo de observaciones de activida_ tular lo andado y ser el punto de partida en la búsqueda de esos aspectos
des didácticas concebidas en un cierto marco teórico y realizadas con di- históricos ubicados en etapas mucho más próximas a nuestros días.
versos fines: verificar las hipótesis, hacer aparecer ciertos comportamientos
o reproducir ciertos hechos detectados. En suma, tener una mayor gestión
sobre las regularidades funcionales de las situaciones de enseñanza.
En este sentido, se torna necesario el estudio de la historia y epistemo-
logía de la matemática, la sociología de la educación, los aspectos psicológi-
cos e idiosincrásicos del aprendizaje y la enseñanza, de los nuevos medios de
enseñanza y también de la matemática misma.
Terminemos pues parafraseando a Althusser: tienen ante ustedes un
producto de la matemática educativa, con el cual se pretende apoyar la bús-
queda de las formas en las que la historia y la epistemología pueden ser de
utilidad a la enseñanza. ¿Y por qué? Pues porque a fuerza de trabajar los
textos de la historia de la matemática y de vincularse con las acciones edu-
cativas cada vez con más vigor, nos hemos formado algunas ideas de las re-
laciones que la historia y la epistemología mantienen con la matemática
educativa y con la enseñanza de la matemática. O mejor aún: una determi-
nada idea de las relaciones que la matemática educativa debiera mantener
con la historia y la epistemología de la matemática para series útil.
Esperamos que al final de la lectura nuestros interlocutores consideren
que con este libro han analizado los elementos teóricos que explican el
tránsito del saber científico al saber escolar en el campo de la matemática.
También deseamos que los profesores de cálculo perciban inquietud y ten-
gan rutas a seguir para aplicar estos conocimientos, diseñando secuencias
didácticas locales dirigidas a favorecer el desarrollo, en situación escolar, del
pensamiento matemático avanzado entre sus estudiantes.
Finalmente y respecto del orden de exposición de la obra, considera-
mos que toda clasificación resulta una acción arbitraria. Por ello las fron-
teras se tornan difusas y móviles. Sin embargo, las clasificaciones son útiles
al menos para comunicamos y aislar un aspecto de otro.

_ Presentación y filosofía de la obra Presentación y filosofía de la obra _


Capítulo 1

Objetivo específico
Mediante la transposición didáctica trataremos de precisar la relación que guarda el tra-

bajode naturaleza histórica con aquel de carácter didáctico. Enparticular, se discutirá la

forma en que el conocimiento científico pasa a ser conocimiento enseñable. Por último,

analizaremos el hecho de que la matemática escolar es cualitativa mente diferente de la

matemática de referencia.
tratados y manuales de alto nivel universitario. En las ciencias más jóven . cI'palmente el acento no sólo sobre esas reorganizaciones
ás pone prln
movimiento es más rápido, la proximidad de la ciencia que se enseña con je. Adem, . das de manera irreversible, sino sobre aquellas que vuelven
uedan Orienta . . . .
ciencia que se hace es mayor, aunque si bien el consenso no está asegurad que q I adquirido antenormente, las remterpretaclOnes, modifican
an
d e atrás.' retom o Id' . ., li al
Así osteriormente aparecen extrañas a a a qUlslclOn me y pro-
~ La desintetización didáctica de los modelos científicos SU senndo. ,P
d de los saberes.
El dominio a transponer tiene una fuerte tendencia a presentarse como' grama a e a la linealidad parece consustancial a la puesta en textos de
De esta rorm , . .
rrado". Aunque esa presentación ha perdido la viva complejidad que ha p . didáctico vive en la ficción de la correspondencia de dos nern-
beres. EI sistema .., , . .
di do su elaboración, el saber erudito (el dominio a transponer) se presenta sa de una ficción necesaria para definir una didáctica, cualquiera
un marcado aspecto sintético.
~~~~ . . .
p , A' ar esos dos tiempos puede concebirse mediante ejemplos de
ue ella sea. proXlm ., b
Un modelo científico reposa sobre una o varias teorías más vastas. Él q id .," de una misma noción para los diferentes niveles escolares y a-
"reconsl eraclOn ~.
mo está constituido por un cuerpo de conceptos ligados entre ellos por un . e ás complejas. Sin embargo, no puede sonar en emanciparse pura
JOlas formas m
tema de relaciones, con frecuencia de carácter funcional. Los conceptos que . I mente de su diferencia de estructura.
y slmp e
ponen en juego no existen más que en referencia a otros conceptos, incluidos O
En el otro extremo de la cadena temporal, eso significa también que sin
no en el modelo mismo. En el marco de un modelo, el sentido que toma cada
. Sn con frecuencia expresada por los textos del saber de "partir del ini-
concepto es indisociable del sistema de relaciones en el cual él interviene. ~~re~o . ~
. " d e no dejar nada en la sombra. Lo preconstruido en todo acto de ensenan-
CIO,
Sin embargo, en la transposición la situación se invierte en algún seno
za, El discurso que marca el inicio de una enseñanza necesita inevitablemente de
tido, pues el sistema didáctico no puede reposar sobre tal globalidad: debe li-
los untos de partida no explícitos, que serán tomados como evidencias familia-
berar el conocimiento por fragmentos, sucesiones de capítulos y de lecciones.
res.ppero eso no significa que todas esas "mostraciones" sean idénticas en cuanto
Necesita una entrada en la materia, un cuerpo del discurso y un fin, que es
a sus efectos didácticos, ni que las limitaciones didácticas precisas no determinen
justamente el modelo a transmitir. El sistema didáctico va a funcionar sobre
dicha naturaleza.
la base de una doble ficción:

1. La afirmación de la posibilidad de distinguir al menos ciertos concep- ~ Nociones explícitas e implícitas


tos de las relaciones donde ellos están implicados. En esta descripción, los objetos de enseñanza son objetos cuyas características
2. La afirmación de la posibilidad de una reconstrucción acumulativa dd son plenamente explicables. Se los define y se enumeran sus propiedades: el
modelo a partir de una diferenciación. círculo, la derivación en matemáticas; la intensidad de corriente, el rayo lumi-
noso en física; el gen en biología, entre otros. Los contenidos son el objeto de
En un contexto didáctico, el modelo no está dado de inicio, sino que
una evaluación explícita.
es el objetivo declarado de la enseñanza. En consecuencia, la disociación dd
Ahora bien, no son sólo las nociones presentadas en una enseñanza. To-
modelo en conceptos declarados independientes y que lo ponen en seguida en
madas aisladamente, ellas serán, hablando con propiedad, in utilizables. Cada
relación parece inherente a todo proyecto didáctico: es la desintetización dd
disciplina emplea herramientas para ponerse en obra, indispensables, pero que
modelo.
no son el objeto explícito de la enseñanza, y tampoco de la transposición.
En matemáticas, Chevallard les llamó nociones paramatemdticas, y ofrece como
~ Tiempos didácticos y tiempos de aprendizaje
ejemplos las nociones de parametro, ecuación, demostración. Estas nociones
. ., cional.
La puesta en textos de los saberes va d e Ia mano con una exposicion ra pueden existir como nociones matemáticas explícitas (la demostración en el
cuyo desarrollo es progresivo, acumulativo e irreversible. No hay correspon- campo de la lógica, por ejemplo), pero no siempre. Además, en el marco usual,
dencia entre ese tiempo legal o didáctico y el tiempo del aprendizaje. ellas no son el objeto de una enseñanza. Ellas se han supuesto conocidas, en to-
De inicio, se debe recordar que, en el proceso de aprendizaje, los cono- do caso utilizadas como si lo estuvieran. Muy seguido, las matemáticas mismas
cimientos no se apilan unos sobre otros, los nuevos se agregan a los antiguoS. p; ttenen globalmente ese papel de herramienta para las otras ciencias.
el contrario, reorganizaciones regulares sacuden a las nuevas adquisiciones .. di Esas nociones útiles son raramente el objeto explícito de la transposición
apren diIzaJe se h ace en parnc. ul ar por integraciones
. . .
sucesivas. Ch ev allard ins.istC
.dáctica. De hecho, no son verdaderamente implícitas. Ellas existen en la con-
sobre esta diferencia de naturaleza entre el tiempo didáctico y el del aprendizt" Ciencia di· . , 1
e maestro, qUien puede nombrarlas, localizar en su no-rnaestna a

_ La matemática escolar: orígenes y dificultades Características generales _


., d ñanza la que puede producir los efectos. Para conservar
fuente de fracasos entre los alumnos. No es lo mismo para un estrato más .tuaClOn e ense . ., " '
de una SI . l iuici sobre una tranSpoSlClOn debe esperar su puesta en prac-
sente de nociones, al cual únicamente e! contrato didáctico da un fundarne . enCla e JUICIO
SU pernn ' II volución en situación de clase (esto es llamado la transpo-
En matemáticas, Chevallard les llamó protomatemáticas, y da como ejemploa . " su desarro o y e
(lea ,
reconocimiento en ciertas ocasiones de! empleo de las nociones matemáti sióón interna).
tan importante aunque tan inaccesible, de "simplicidad", etcétera. Estas n
"ecología" de saberes
nes son típicamente de! dominio de lo implícito en e! funcionamiento di 8-- por un a ..
co usual; ellas juegan e! pape! decisivo en e! estudio de! contrato didáctico. .. ue esan sobre una transposición didáctica no se restringen a
r !imitacIOnes q
nO p ., . h " . . "
"""' .., d I bj etos de enseñanza. También es necesano acer vrvir
1 delimltaclon e os o . ~
a d ble esa rransposición en el sistema de ensenanza concreto.
de una manera ura .
la "noosfera", los mecanismos .
Es recISO que este
proceso se integre con aquellos elementos antiguos que no
. ., ' . .
y los efectos del cambio de transposición p . d·fi d s El estudio de la transposicron espera ahora al análisis de
han Sido mo I lca o . .
. . de viabilidad de tal o cual objeto de enseñanza. Por tanto, es im-
las con d IClOnes
~ La obsolescencia de los saberes . dibl contar con una verdadera ecología de saberes.
prescm I e
Los objetos de enseñanza tienen una longevidad variable. ¿Cómo y por q
evolucionan? Porque se usan. Por un lado los especialistas advierten de! d Transposición didáctica y prácticas de referencia
de lo que se enseña con respecto de! estado de! arte que guarda la discipli Es sin duda en este marco que se debe plantear el tema de la ampliación de las
científica. Por otro, e! saber puede ser acusado de banal a la luz de! ambiente fuentes de referencia concretamente admisibles por los sistemas didácticos. Pa-
social y cultural. Por una parte, e! saber escolar es víctima de un envejecimienJ ralelamente a la elaboración de Chevallard, Martinand desarrolló la idea de la
to biológico. Por otra, se trata de un envejecimiento moral. El saber es tacha. multiplicidad de fuentes posibles para inspirar y fundar la legitimidad de un s~-
do de obsolescente, descalificación que se hace desde afuera, pues es externa ber escolar. Él observó la existencia de diversas prácticas sociales de referencia
tanto no proviene propiamente de! sistema didáctico; e! cambio deviene nece- posibles como punto de partida de una transposición: "investigación científica,
sario y se inicia entonces e! proceso de transposición. ingeniería, producción industrial o artesanal, actividades domésticas, actividades
culturales, ideológicas o políticas". Las herramientas conceptuales y metodoló-
~ Efectos sobre los aprendizajes gicas de una ciencia son traspuestas diferenternente en los actos de enseñanza se-
gún las prácticas que hacen referencia para la rransposición didáctica.
Los "padres suficientemente cultivados", los portavoces de la institución esco-
Algunos ejemplos de transposición didáctica serán tratados en los siguien-
lar, los representantes de! poder político, ciertos especialistas de la disciplina
tes capítulos, de modo que pasaremos ahora a presentar algunos elementos sobre
cuya historia personal les conduce a interesarse de cerca en la enseñanza, to-
la teoría de las situaciones didácticas, la teoría de los campos conceptuales y so-
dos ellos forman parte de lo que Chevallard llama "la noosfera", lugar donde
bre la didáctica de la matemática misma.
se "piensa e! funcionamiento didáctico", la esfera de los que saben. Esta acti-
vidad tiene por objetivo proclamado mejorar la enseñanza y los aprendizajes
correspondientes. la didáctica de las matemáticas
Pero este esfuerzo renovador, la designación de los nuevos objetos de Esta disciplina se interesa por el estudio de los procesos mediante los cuales los
enseñanza por la noosfera, no conduce más que a un eterno desplazamiento alumnos pueden adquirir un saber matemático en situación escolar. Por lo tan-
de las dificultades de aprendizaje, sin que jamás se alcance un progreso. Se de- to, estudia las actividades didácticas, es decir las actividades que tienen como
be cuidar de creer en la transparencia de la reparación de las dificultades del objetivo la enseñanza, evidentemente en lo que ellas tienen de específico para
aprendizaje. Y se debe considerar que cada nueva transposición produce un las matemáticas.
nuevo marco epistemológico, de modo que las viejas dificultades pueden sd La didáctica estudia la comunicación de los conocimientos y tiende a teo-
suplidas por otras no consideradas previamente. . rizar su objeto de estudio, pero sólo puede revelar ese reto bajo dos condiciones:
La didáctica permite tomar decisiones sobre las dificultades a tratar, sJII
1. Poner en evidencia fenómenos específicos de los conceptos originales
suponer que la sola modificación de un texto de saber podrá salvar los nu~
que propone parecen explicar.
problemas didácticos. Por e! contrario, es e! conjunto solidario de caracteríso~

La didáctica de las matemáticas _


_ La matemática escolar: orígenes y dificultades
2. Indicar los métodos de pruebas específicas que utiliza para hacerlo. Una segunda hipótesis, más fuerte, consiste en decir que el estudio
. . al de las situaciones (didácticas) debería finalmente permitir derivar o
Esas dos condiciones son indispensables para que la didáctica de las matemá . pnnclP . actua Imente Importa
. d os d e otros campos
if los conceptoS necesariOS
pueda conocer de manera científica su objeto de estudio y, por tanto, favo modllcar
acciones controladas sobre la enseñanza. ciendficos.
Los objetivos de los estudios de la didáctica consisten en describir
car las actividades ligadas a la comunicación de conocimientos y las tran:ro
ciones de los protagonistas de esta comunicación , así como las transform aCIO
.
Conceptos Y esquemas
del conocimiento mismo. Un concepto no puede reducirse a su definición, al menos si se está interesado
en su aprendizaje y enseñanza. A través de situaciones y problemas por resolver
¿Qué es lo que realmente es reproducido en el curso de una clase? ~
es como un concepto adquiere sentido para el niño. Ese proceso de elaboración
~er lo que se reproduce en una situación de enseñanza es el objetivo de la di~
ragmática es esencial para la psicología y la didáctica, como además lo es para
CIca,lo cual no es un resultado de la observación, sino de un análisis que se a
en el conocimiento de los fenómenos que definen lo que dejan invariable.
fa historia de las ciencias. Si se desea tomar correctamente la medida de la fun-
ción adaptativa del conocimiento, se debe dar un papel central a las formas que
Acerca de los fundamentos y métodos se trata de introducir un cie
ésta toma en la acción del sujeto. El conocimiento racional es operatorio o no
número de conceptos para presentarlos como elementos de una teoría: la di-
lo es. Desde este punto de vista, se pueden distinguir dos clases de situaciones:
dáctica de la matemática. Estos conceptos son elaborados toda vez que sean
medios adecuados para describir un cierto tipo de relaciones humanas. 1. Aquellas para las que el sujeto dispone en su repertorio, en un momen-
Para dar cabida a la introducción de cada nuevo concepto, se deben to dado de su desarrollo o bajo algunas circunstancias, de las compe-
elucidar tres problemáticas: tencias necesarias para tratadas relativamente de inmediato.
2. Aquellas para las cuales el sujeto no dispone de todas las competencias ne-
1. Pertinencia
cesarias, lo que obliga a un tiempo de reflexión y de exploración, a titubeos,
Antes que nada se debe describir cierto tipo de relaciones humanas de
tentativas abortadas, y lo conduce eventualmente al éxito o al fracaso.
manera que los conceptos de la didáctica aparezcan como medios útiles para
esta descripción. El concepto de esquema es interesante para una u otra clase de situaciones, pe-
ro no funciona de la misma manera en ambos casos. En el primero se obser-
2. Exhaustividad
varán ante un mismo tipo de situaciones conductas ampliamente
Se debe actuar de manera que todos los fenómenos pertinentes puedan
auromatizadas, organizadas con base en un esquema único; en el segundo
ser tomados en consideración.
se observará la acumulación sucesiva de varios esquemas que pueden entrar
3. Consistencia en competencia, y que, para llegar a la solución buscada, deben ser acomoda-
Es necesario articular los conceptos de manera que la descripción de los dos, combinados y reconstruidos, proceso acompañado necesariamente por
fenómenos pueda ser desarrollada integralmente sin contradicciones. descubrimientos.
Llamamos esquema a la organización invariante de la conducta por
Los resultados en el ámbito de la didáctica, cada vez más numerosos, se refierdl
una
1 clase dee si .
situaciones d a d as. Es en los esquemas en donde hay que buscar
a los comportamientos cognoscitivos de los alumnos, pero también a los tipos
os conocimiento
. s en acto di'e sujeto, es deci
ecir, Ios e Iementos cognoscmvos
.. que
de situaciones puestas en acción para enseñarles y sobre todo a los fenómenoS a
permiten que 1a accion" di'e SUjeto sea operatoria.
los que da lugar la comunicación del saber. La producción o la mejoría de los
Con Piaget, se puede decir que son los esquemas los que están en el
medios de enseñanza halla en estos resultados mucho más que objetivos o me-
centro del proceso de adapt acion
., di" "1' ación
e as estructuras cognoscmvas: asrmi
dios de evaluación: encuentra en ellos un apoyo teórico, explicaciones, medios
y acomodación.
de previsión y de análisis, sugerencias, incluso dispositivos y métodos.
Una de las hipótesis fundamentales de la didáctica consiste en afirmar
que únicamente el estudio global de las situaciones que preceden a las manifes- Elcontrato didáctico
taciones de un conocimiento permite elegir y articular los conocimienros de orÍ" El té .
genes diferentes, necesarios para comprender las actividades cognoscitivas POrJrmmo contrat o didáactico
. proviene
. d e aquel de contrato social introducido

sujeto, así como el conocimiento que utiliza y la manera en que lo modifica. ean Jacques Rousseau en 1762 en el terreno de la filosofía social, el cual es

_ La matemática escolar: orígenes y dificultades El contrato didáctico _


una defensa clásica de la forma democrática de gobierno. Rousseau creía en ruras las cuales no pueden ser predefinidas. Por lo tanto, en el
.das de esas rup ,
ideal de un pueblo democrático, que mediante el voto de la mayoría permitirfa gl d as rupturas todo sucede como si un contrato implícito ligara a
omento e es
toma de todas las decisiones importantes. Esta confianza en la mayoría Con m ~ señado: sorpresa del alumno que no sabe resolver un problema y
ensenan te y en ..
ba con las ideas de los filósofos de su tiempo quienes concedían a las minorías orque el maestro no haya sabido capacitarlo, sorpresa del rnaes-
ue se su bl eva P
les atribuciones y aceptaban la preeminencia de los derechos individuales sobre q . aba razonablemente suficientes sus prestaciones ... revuelta, negocia-
rro que estIrn
colectivos. Del mismo modo, en el contrato didáctico los actores del proceso ., investigación de un nuevo contrato que depende del nuevo "estado" de
man todas las decisiones importantes en la gestión del hecho educativo. cIOn, . . ntos adquiridos y consiid era d os. El concepto teOrICOen
' . didá
I acnca no es
conoClrnle
Así, en todas las situaciones didácticas, el profesor intenta hacer saber al ino el procedimiento de búsqueda de un contrato hipotético.
el contrato, S
alumno lo que él quiere que haga. Teóricamente, el paso de la información Y~
la consigna del profesor a la respuesta esperada, debería exigirle al alumno ~
ner en acción el conocimiento considerado, ya esté en proceso de aprendizaje
Fenómenosligados a la actividad de enseñanza
sea ya conocido. Sabemos que el único medio de hacer matemáticas es buscar, Son los fenómenos que se producen en la actividad de la enseñanza los que
resolver ciertos problemas específicos y, a ese respecto, plantear nuevos interro, determinan el campo a teorizar y no la actividad misma. Identificar esos fenó-
gantes. Por lo tanto, el maestro debe efectuar no la comunicación de un co, menos permite construir un "modelo" de los protagonistas en presencia de las
nocimiento, sino la transmisión del problema correcto. Si esta transmisión ~ relaciones y de las dificultades que los ligan y a mostrar que el juego de esas di-
opera, el alumno entra al juego y, si termina por ganar, el aprendizaje se logra. ficultades produce los efectos y el desarrollo observados.
Pero, ¿si el alumno rehúsa o evita el problema, o no lo resuelve? En estos
casos el maestro tiene la obligación social de ayudarlo e incluso de justificarse
Be.- El efecto Topaze y el control de la incertidumbre
por haber planteado una cuestión demasiado difícil. Topaze hace un dictado a un mal alumno. Como no puede aceptar errores de-
Se entabla entonces una relación que determina de manera explícita, en masiado aberrantes y tampoco decir la respuesta esperada al alumno, la "su-
un pequeña parte -pero sobre todo implícitamente- lo que cada participante, giere" disimulándola dentro de códigos didácticos cada vez más transparentes.
el enseñante y el enseñado, tiene la responsabilidad de producir y de lo que se- Topaze mendiga una señal de adhesión y negocia a la baja las condiciones en
rá, de una u otra manera, responsable ante el otro. Ese sistema de obligacio- las que el alumno terminará por poner la "s", El fracaso completo del acto de
nes recíprocas se asemeja a un contrato. Lo que nos interesa aquí es el contrato enseñanza está representado por una simple orden: pon una "s" a "cordero": el
didáctico, es decir, la parte de ese contrato que es específica del "contenido't profesor ha terminado por tomar a su cargo lo esencial del trabajo.
el conocimiento matemático considerado. La respuesta que debe dar el alumno está determinada de antemano, el
Por ello no podemos detallar aquí esas obligaciones recíprocas, ademb maestro escoge las preguntas a las que puede darse esa respuesta. Evidentemen-
de que, por otra parte, lo importante son las rupturas del contrato. te los conocimientos necesarios para producir esas respuestas cambian también
su significado. Mediante preguntas cada vez mas fáciles, intenta obtener el má-
• Se supone que el profesor debe crear condiciones suficientes que permi-
ximo significado para el máximo de alumnos. Si los conocimientos que se in-
tan la apropiación de los conocimientos, y debe "reconocerla" cuando se
tenta trasmitir desaparecen completamente, se trata del "efecto Topaze".
produce.
• Se supone que el alumno puede satisfacer esas condiciones. ~ Efecto Jourdain o el malentendido fundamental
• La relación didáctica debe "continuar" cueste lo que cueste. Este efecto es u e d 1 'T' P . I . .
I n rorrna e lopaze. ara evitar e debate de conocimiento con
• El profesor asegura que las adquisiciones anteriores y las condiciones e alumno y eventualmente la constatación de fracaso, el profesor admite re-
nuevas dan al alumno la posibilidad de la apropiación. conocer el índi d . . .
ce e un conocimiento erudito en el comportamiento o en las
respuestas del di
Si esta adquisición no se produce, se abre un proceso al alumno que no ha he" if estu iante, aun cuando ellas estén motivadas por causas y sig-
cho lo que se está en derecho de esperar de él, y otro al maestro que no ha ni lcados banales' . "acab as d e d escu b nr. un III
. fiirutesimo
. ,. "

hecho lo que debiera (implícitamente). 6r ~Elder .


Un contrato de este género, totalmente explícito, está condenado al s lzamlento metacognoscitivo
caso. En particular las cláusulas de ruptura y la apuesta del contrato no pu Cuando una activid d d - h f
iUstifi a e ensenanza a racasado, el maestro puede tratar de
describirse por adelantado. El conocimiento será lo que resolverá las crisis carse y, para conri " .
Ontllluar su acción, aSigna a sus propias explicaciones y

La matemática escolar: orígenes y dificultades Fenómenos ligados a la actividad de enseñanza _


medios heurísticos carácter de objetos de estudio en lugar de! verdadero fuerzo de novedad y la asombrosa estabilidad de las prácticas de en-
CO tre este es
cimiento matemático. Debido a la presencia de las dificultades, ese "m en ambién un índice de los obstáculos que dificultan la regulación de!
señanza es t . , Id' .. .
paulatinamente se transforma en objeto de enseñanza y se recarga de Con . . . to La mejor garanna contra a enva es una inercia Importante.
nveJeclmlen .
ciones, de lenguajes específicos a su vez enseñados y explicados en cada e d'!'. ciones de programa obedecen a ptocesos semejantes a los de la mo-
Las rno mca .,
de difusión. En ese proceso, mientras la actividad de la enseñanza pro<! ón
' con la presentaClOn.
da en re Ia CI
más comentarios y convenciones, menos pueden controlar los estudiant
. . ~
situaciones que les son propuestas. Este fenómeno se conoce como el'.leCto
deslizamiento metacognoscitivo, de lo cual son ejemplos los círculos de E El saber
los diagramas de Venn, las papas de Papy. El saber es distinto de! conocimiento: conozco X, pero no sé X. El conoci-
miento es ignorante. El saber es la puesta en acción de los conocimientos per-
~ El uso abusivo de la analogía tinentes en los problemas abordados.
De acuerdo con la concepción más general de enseñanza, e! saber es
La analogía es un excelente medio heurística cuando es usada bajo la respo
una asociación entre las buenas preguntas y las buenas respuestas. El enseñan-
bilidad de quien la utiliza. Peto su empleo en la relación didáctica la convierte
te plantea un problema que debe saber resolver el alumno: si éste responde,
en una potencial y temible productora de "efectos Topaze". Sin embargo, es liIIl
muestra con ello que sabe; si no, se manifiesta una necesidad de saber que re-
práctica natural: a los alumnos que han fracasado en su aprendizaje, hay q~
quiere de información, de enseñanza. A priori, todo método que permite me-
darles una nueva oportunidad con e! mismo tema. Ellos lo saben, aun si el pro-
morizar las asociaciones favorables es aceptable.
fesor disimula las similitudes, para transportar -prefabricada-la solución que ya
El saber constituido se presenta bajo aspectos diversos, por ejemplo,
se les ha dado. Esta respuesta no significa que la encuentren idónea para la pre-
bajo la forma de preguntas y respuestas. La presentación axiomática es una
gunta planteada, sino que han reconocido indicativos, quizá completamente
presentación clásica de las matemáticas.
exógenos y no controlados, que e! profesor quería que produjeran. Ellos obtie-
En esta concepción la enseñanza es un proyecto social: en e! que se in-
nen la solución mediante una lectura de las indicaciones didácticas y no por
tenta lograr que un alumno se apropie de un saber constituido o en vías de
ataque al problema.
constitución.

~ El envejecimiento de las situaciones

El profesor encuentra dificultades para reproducir la misma lección, aun cuan-


do se trate de nuevos alumnos: la reproducción exacta de lo que ha dicho O

hecho precedentemente no tiene e! mismo efecto y, muy a menudo, los resw.


tados son menos buenos, pero siente, y quizá por consecuencia, una cierta re-
ticencia para llevada a cabo. Siente una necesidad muy fuerte de cambiar al
menos la formulación de su exposición o de sus instrucciones, los ejemplos.
los ejercicios y, si es posible, la estructura misma de la lección. Esos efectos aU-
mentan con e! número de las reproducciones y, por lo tanto, son más fuerteS
cuando la lección comprende más interacciones entre e! maestro ye! alu_
Así, las lecciones que contienen una exposición seguida de ejercicios o ~
simple instrucción antes de una situación de aprendizaje, que no exigen intcfl
vención de! profesor, envejecen menos rápidamente.
Este fenómeno, al igual que los precedentes, puede observarse a nivel.
una clase, pero también en e! conjunto de! sistema educativo: los programas
las instrucciones ministeriales o los currículos son e! medio casi único de ~
cación de las exigencias didácticas de! cuerpo social hacia los profesores yel .
dio para decidir la repartición de tareas entre ellos. La enorme despropo

El saber _
_ La matemática escolar: orígenes y dificultades
Tarea 1
A continuación presentamos un destilado de problemas que durante quince años hern
bajado con grupos de profesores y de estudiantes. Estos problemas se han catalogado or
buenos caralizadores de los saberes y habilidades de quienes los abordan.

1. Considere la parábola siguiente:

y
a) b) e)
FIGURA 1.2

6. ¿Considera que es cierto o falso lo siguiente?


dx -dx
-=-- =:} In x =ln(-x)
x =x

1. Suponga que el siguiente bosquejo representa la gráfica de una cierta funció~ Cons- f
truya con esos datos un bosquejo de la gráfica de la primera y segunda denvadas de
------------~~------__+x f, así como la de una antiderivada de f
FIGURA 1.1

Naturalmente es una función de la variable x, que aparece reiteradamente co


ejemplo en casi todos los textos escolares. Haremos sobre ella algunas considera .
nes. Si imaginamos que la gráfica puede girar sobre el plano que la contiene apo
dose en su vértice como punto de giro podemos preguntamos lo siguiente: ¿c
puede girar la parábola sin que deje de representar una función de la variable x?
8. ¿Por qué la siguiente deducción es obviamente incorrecta?

1 1 1
2. Considere la función continua f
sobre un intervalo abierto 1no vacío. Tomemos fl 1
-dx= fl x-2dx= __x_-2+1 1 =-x-I 1 =-1 1- =---=-1-1=-2
1 1
punto Xo en el interior de 1. Para cada uno de las siguientes afirmaciones const -1 2 _1 -2+1 _1 _1 x 1 -1 1
un bosquejo de la gráfica de una función en las proximidades de Xo que cumpla
ello. Note que se trata de una gráfica para cada caso: 9. Dé un argumento que haga plausible la regla de L'Hópital. Tome por ejemplo el si-
guiente caso: suponga que tanto f, g y sus derivadas están definidas en un intervalo
, f(x) - f(xo) -
e) 1irn abierto 1 que contiene a a. Si g prima de a no es cero y f(a) = g(a) = 0, entonces
X~O X -xo

límM=M
g(X) i(a)
3. Dada la función f(x) = 1/ (1 + x) encuentre (j o f) (x) y decida para qué val
Ha

de x tiene sentido la operación.


10. Construya la gráfica de una función f que satisfaga las siguientes condiciones:

4. Considere la función f : IR ~ IR derivable. Analice la veracidad o falsedad de la 1'(-2) = 0,f'(O) = 0,1'(2) = 0,f'(x) > ° si 2 < !xI,f'(x) < ° ° si < Ixl < 2
guiente afirmación: Si l es una constante real, entonces

f(x) ----7
x--+oo
l =:} f'(x) ----7
x---+oo
° n. S.itenemos una colección de polinomios
SltlVO,.al sumarios se obtiene de nueva
de segundo grado con coeficiente líder po-
cuenta un polinomio de segundo grado con
coeficiente líd .. S· b
. I er posinvo. In em argo, si tenemos una colección de gráficas de fun-
Clones de e .
. se tipo, no parece razonable que al sumarias se obtenga una gráfica de la
5. Pruebe que la función f(x) = ax? + bJ? + ex + d con a> 0, sólo puede tener las misma natural P ,
eza. ¿ or que se cree que ocurra este resultado?
formas gráficas siguientes.

14 15
apítulo 2

., .

Objetivo específico
Abordaremos conceptualmente los principales elementos que posibilitaron los inicios

yel desarrollo de la matemática en la antigüedad clásica, desde las magnitudes

inconmensurables de la escuela pitagórica hasta los procesos heurísticos desarrollados

por Arquímedes.
. I diagonal Y e! lado son conmensurables, debe existir
Metodos primarios del cálculo De m
odo que SI a .,'
bos esto es si u es la Unidad comun, entonces existen
~naam, '
En este capítulo presentaremos una serie de ejemplos que ilustran el unidad comu tales que a = m u y b = n u. Como b = a .J2,
., d e I cál cu 1o. No pretendemos realizar
. un seguimiento prb turales m y n r; . d
.
constrtucion Úflleros na '2= n u Al multiplicar por "1/2 la pnmera e estas
id I hi
leas en a istoria, trabajo que rebasa e! marco dentro del c al
.
ea al
u se ubica
P
entonces a -.
_muya"l/L.
ue a .J2 = m u "1/2t: ya "1/2t: = n u, de lo cual obtenemos
matenal, por .lo cual sólo haremos un seguimiento conceptual . E Sto es ._.~ldades se (lene q. t: _ l!-
~...... 2 == n u, es deCir "1/ 2 - m'
sarrollo que sin hacer hincapié en e! orden cronológico de las id '. \IJl
. eas, ni en ", u er que las magnitudes de la diagonal y e! lado son con-
aspectos errunentemente temporales, destaque aquellos elernenr por tanto, supon r;:,"
. . m~~ . al te a suponer que "1/2 es un numero racional. Debido
tuyen la esencia misma de! cálculo infinitesimal como lo es p . rabies es eqUlV en .
. , de si " 1" l" ' , or eJernpl mensu. . I forma que actualmente se usa -con fines emmentemen-
nocion e situacion Imite. metemos pues , con la escuela pita gonea,
' . el a equivalencia, a .. .
a est. mostrar la inconmensurablhdad entre e! lado y la diagonal
que referente a las magnitudes inconmensurables.
te
didác(lcos- para
d d
,r;: .' .
demostrar que e! numero "1/2 es IfraclOnal. Analicemos es-
de un cua ra o, es
ta prueba .
Magnitudes inconmensurables: escuela pitagórica . . , . El número .J2 es un número irracional.
PropoSlclOn.
Dentro de este seguimiento conceptual de las ideas constitutivas de! cálculo
. 'n0 Usaremos reducción al absurdo: supongamos que .J2 no es
demos ubicar como una de las primeras aproximaciones a los problem l)en1ostraC10 • .'"
. . al ronces.J2 debe ser un número raCIOnal, es decir, existen m y n nu-
infinito e! surgimiento de las magnitudes inconmensurables en la mate as IrtaClon , en
es que .J2 = l!- a los que sin pérdida de generalidad los [0-
griega, especfficarnenre en la segunda mitad de! siglo v antes de nuestra era en meros narur ales tal
mamas sin facrores comunes. A c~tinuación e~evamos al cuadrado cada rniem-
escuela pitagórica. Hasta mediados de! siglo v a.c., los pitagóricos daban por . b 2 d ahí . 2 2- 2 d
hec~o que todas las magnitudes eran conmensurables, es decir, que siempre
bro de la igualdad antenor Y o tenemos = n
-;;¡,
y e I se nene m-n, e
lo cual concluimos que e! número n2 es par, y por lo tanto n es de la forma n =
posible encontrar otra que cupiera un número entero de veces en cada una
2q para algún q en los naturales. Sustituyendo esta expresión en la anterior tene-
ellas. Sin embargo, cuando se percataron que existían algunas que no satis
mos que 2m2 = 4q 2 , de donde se obtiene que m 2 = 2q 2 , por 1o que m es tam biten
este requisito, como es e! caso de la diagonal y e! lado de un cuadrado, la .
un número par, es decir, m es de la forma m = 2p con p algún número natural.
nal y e! lado de un cubo, o bien la diagonal y e! lado de un pentágono, se vi
De aquí tenemos que n = 2q Y m = 2p, por lo que e! número 2 es factor común
en la necesidad de admitir la existencia de magnitudes inconmensurables pata
de n y m en los naturales tales que .J2 = l!- que en e! contenido geométrico
cuales debían buscar un modo alternativo de descripción.
Veamos a continuación cómo mostrar la inconmensurabilidad de la . equivalente significa que independientemente de! valor de la unidad u, no exis-
gonal y e! lado de un cuadrado. Para esta época ya era conocido e! teorema ten naturales m y n tales que a = mu y b = nu. De aquí concluimos que la dia-
Pitágoras, así que, auxiliándonos de él, reinterpretaremos ese problema emin gonal y el lado de un cuadrado son magnitudes inconmensurables.
ternente geométrico, como uno algebraico. El teorema de Pitágoras establece Hasta aquí sólo hemos mostrado que la diagonal y e! lado son incon-
ra e! siguiente cuadrado mensurables, pero podríamos preguntamos: ¿dónde se involucran los proce-
a sos infinitos y cuál es la situación límite?
En efecto, esta demostración de la irracionalidad de .J2 (o e! equiva-
lente de la inconmensurabilidad de! lado y la diagonal de un cuadrado) no
muestra con claridad e! papel que juega e! infinito en todo esto; o dicho de
a b a otra manera, a .J2 como la situación límite de un proceso infinito, a saber,
Como el límite de' una sucesión de números racionales. Para salvar esta situa-
ción presentam os a connnuacion
" , una d emostracion
. , geometnca-constructIva
, . .
que muestra la inconmensurabilidad de! lado y la diagonal de un cuadrado y
a no escond e Ios procesos mnrutos.
.e .
FIGURA 2.1 l' Para ello requerimos de algunos conceptos y propiedades que serán uti-
Izadas en la prueba:
que b2 = a2 + a2, de lo cual obtenemos que b = a .J2.

Magnitudes inconmensurables •
_ La matemática en la antigüedad clásica
• Si A Y B son dos magnitudes dadas y C es una unidad común , en . . 'al de medida u mide a cada uno de los cuadrados así cons-
.dad ¡nICI És di .,
e~isten m y n números naturales tales que A = mCy B= »C. En tal .•••te la unl ~ , tos sean. ta es claramente una contra ICClOn,pues
'1-~
q uenos que es
diremos que A:B :: m:n. pUidos por pe ' es fija y las dimensiones de los cuadrados pueden hacer-
d
• Si A Y B son conmensurables y A > B, entonces la magnitud D '" A la unlid ad de medi a uI . ificarf
pia u lo que Slglll icana que u miid e a magruru . d es
ueños que a pro , .
es también conmensurable con ellas. En efecto, pues si A y B SOn se más peq De a uí concluimos que suponer que la diagonal y e! lado son
es que ella. q di ., d b
mensurables entonces existen C unidades comunes y m y n natural menor bles nos lleva a una contra ICClOn,por tanto e en ser
. des conmensura
magIllru
les que A = mC y B = nC Además, puesto que A > B entonces D::::.es; . mensurables. ..' d' .
B) > 0, por tanto A - B = mC - nC = (m - n) C> 0, luego m-n If\con . Sn sugiere procesos infinitos, pues m ica que SI quere-
Esta demostraClo .
y es natural, así que A - B es también medido por C . . ma unidad e! lado y la diagonal de un cuadrado se
medir con una mis .' ~
mOS id d da vez más pequeñas, infinitamente pequenas. En otras
A continuación probaremos que e! lado y la diagonal de un cuadrado Son uiere uru a es ca d
req , d la diagonal al lado de un cuadrado puede ser expresa a
nitudes inconmensurables por medios puramente geométricos. ~labras, la razon e .'
1- . ., ltmite de una sucesión de números racionales. Analicemos
Supongamos que en e! cuadrado ABCD, e! lado AB y la diagonal como la SlcuaClOn l. .
. af '0' n con más cuidado. Para ello debemos considerar la cons-
son (en contradicción con lo que pretendemos probar) conmensurables. esta última rrrnaci
ió que aparece en la figura 2.3.
quemos sobre AB e! punto P, de tal forma que AB = BP Y tracemos desde truCCl n
la perpendicular a DB hasta que cruce aliado AD. Sea] e! punto de co
y, finalmente, construyamos e! cuadrado P]LD con L e! vértice opuesto a
como se muestra en la siguiente figura:

FIGURA 2.3

de donde obtenemos

FIGURA 2.2 Por tanto, si construimos con esta técnica cuadrados cada vez más pe-
queños, tendremos
De la manera en que se construyó la figura 2.2, se sigue que Aj = d = 1 + 1,
ya que D.A]B == 6.P]B, y ]P= PD, pues 6.D]P es isósce!es con LPDj == LP.
1 = 1, + d,
Ahora bien, puesto que AB y DB son conmensurables existe una
d, = 1, + 12
dad, que llamaremos u, la cual mide ambas magnitudes. Pero como u mide
1, = 12 + ~
AB = PB y mide a DE entonces mide también a DP. Por otra parte, como
mide a AD y a Al = DP entonces mide a D], de lo cual se sigue que la uni
d2=/2+/3
de medida u que mide a la diagonal y aliado de! cuadrado ABCD mide 0. = 13 + d3
bién a la diagonal y aliado de! cuadrado L]PD. . donde d, y l, son la diagonal y e! lado, respectivamente, de! z-ésirno cuadrado
Por otra parte, como e! lado del cuadrado L]PD es menor que la mi así construido.
-- . . ~
de la diagonal DE, estamos construyendo un cuadrado cuyas dimenswn Entonces, como .J2 = !{ se tiene
siempre menores que la mitad de las dimensiones correspondientes de! c 1
d
2 ==- 1+1 1
do original. Y como este proceso lo podemos continuar indefinidamente ==_~I ==1+-L==1+_1_ =1+_1_ = 1+ __ 1_
tizando siempre las mismas características que en este primer caso, tend l 1 1 ~ 1+.:i l+fi
~ ~ ~

_ La matemática en la antigüedad clásica Magnitudes inconmensurables _


= 1+_1_ = 1+_1_ = 1+_1_ Claramente AB y BC son conmensurables, ya que, por ejemplo, si to-
1+1-"-
í
2+-"-
í
1
2+ í
mamas por Un!id a dI.u = 20
a, se tiene

" AB = 20u y BC= 25u


=1+--=--=1+ 1 =1+---=------
Realizaremos, como en e! caso de la diagonal y e! lado de! cuadrado, un
2+_1_ 2+_1_ 2+ __ 1_
',+d, 1+!!L 1 + ',+1, proceso que nos permite construir figuras semejantes tan pequeñas como se
'2 '2 " quiera.
=1+ 1 =1+ 1 Pongamos sobre e! segmentoBC un punto P, de tal manera que AB =
2+ 1 2+_1_
2+.i. BP == a y tracemos un segmento paralelo a AB que parta de P y se dirija al la-
1+1++
z " do AC de! triángulo. Sea Q el punto de corte como se presenta en la figura 2.5

Por lo cual tenemos la expresión para -J2 en fracciones continuas como sigue: e
-J2 = 1+ ---=--1
---
2+ -.:1=-- _
2 + __ ---=-1 _
2+ 1
2+_1_
2+ ...

lo que claramente muestra a -J2 como la situación límite de un proceso in-


B
a
finito.
El planteamiento aquí es: ¿verdaderamente hemos demostrado que la FIGURA 2.5
diagonal y e! lado de un cuadrado son inconmensurables?, o dicho de otra for-
ComoABy BCson conmensurables y BP=AB, entonces CP= BC - PB
ma, ¿no existirán dos magnitudes que, a pesar de ser conmensurables, les que-
es conmensurable con ambas a la vez. Ahora llamemos b a la magnitud de! seg-
pa una construcción semejante?
. mento QP , así que por semejanza de triángulos (6ABC - t:, QPC) se tiene que
Proponemos e! siguiente ejemplo que podría ser una contraargumen-
tación de la demostración anterior. Pedimos al lector que la reconstruya (co- AB =~=.i= QP
rrija), o bien, que argumente para invalidar e! "contraejernplo".
BC fa 5 PC
De lo cual tenemos que todos los triángulos obtenidos continuando e!

~ e ontraejemplo 1 proceso en forma análoga a la demostración anterior serán semejantes al trián-


gulo original, por tanto, los lados en cuestión estarán en la razón 4 : 5.
Sean AB y BC dos segmentos cuyas magnitudes sean respectivamente ay Hemos encontrado que a dos magnitudes conmensurables les cabe la
2.a colocados como se muestra en la figura: argumentación, a través de la cual mostramos la inconmerÍsurabilidad de dos
4 magnitudes. Ante esto, ¿con cuál de las dos se queda?
C El objeto de éste y e! siguiente aparente contraejemplo es reforzar -me-
diante el cuestiona miento- los hechos realmente significativos de la prueba y
destacar, por ende, en qué pasos se involucran los procesos infinitos y cuál es
la situación límite de tales procesos. El contraejemplo siguiente quizá escape
a las objeciones que seguramente usted hizo al primer contraejemplo:

~ eontraejemplo 2
B Consideramos dos segmentos conmensurables AB y BC , como se muestran
FIGURA 2.4 en la figura 2.6, cuyas magnitudes sean a y b respectivamente, escogidas de tal

_ La matemática en la antigüedad clásica Magnitudes inconmensurable:... _


forma que se cumpla la desigualdad a < b < 2a. ¿Por qué cree que se necesite por medio de un argumento similar al de la demostración anterior (lado
tal desigualdad? diagonal de un cuadrado), se puede demostrar que la diagonal y e! lado de un
e Yentágono regular son magnitudes inconmensurables. También se puede en-
P trar una expresión en fracciones continuas para la razón de la diagonal y e!
con - --
Q p lado. En la figura 2.8, la diagonal es e! segmento BD y e! lado DC (y todos
sus respectivos simétricos).
D

A B
FIGURA 2.6 E~------~--~~------~C
Marquemos sobre e! segmento BC e! punto D, tal que BD == AB Y
construyamos e! triángulo rectángulo 6DCE, en e! cual DE == BD y e! án-
gulo L6CE sea recto, como se muestra en la figura 2.8.
De la desigualdad anterior tenemos

a<b<2a~O<b-a<a B

y, por e! mismo razonamiento, tenemos para e! nuevo triángulo así construido FIGURA 2.8a FIGURA 2.8b
6DCEque a<b-2(b-a).
Ahora bien, puesto que AB y BC son conmensurables, tienen una uni- Método de exhaución: Eudoxio y Arquímedes
dad común, digamos u. Sin embargo, como u mide a AB = DB y mide a BC,
A continuación se presenta un teorema atribuido a Eudoxo, que es la propo-
entonces mide también a DC = BC - BD. Por tanto, la unidad u mide a DC
sición 2 de! Libro XII de Los elementos de Euclides. Modificaremos la nota-
y a DE = BD, es decir, mide la hipotenusa y un cateto de! triángulo rectángu-
ción, pero intentaremos no falsear la idea. La proposición dice:
lo 6DCE. Ya que este proceso lo podemos continuar indefinidamente (véase
figura 2.7), queda invalidada la prueba que dimos anteriormente sobre la in- Los círculos son uno al otro como los cuadrados de los diámetros.
conmensurabilidad entre e! lado y la diagonal de un cuadrado. Note que de
La demostración constará de tres pasos:
ser cierto este contraejemplo no se debe concluir necesariamente que -fi sea ra-
1

cional, sino más bien que la prueba que se usó para mostrar la inconrnensurabi- • lec. paso: se demuestra un teorema análogo para polígonos inscritos en
lidad es falsa. ¿Qué opina el lector al respecto? circunferencias.
E
• 2do. paso: se demuestra que e! área de! círculo puede ser exhaustada
por medio de las áreas de los polígonos regulares inscritos de 2n lados.

• 3ec. paso: se utiliza e! método de reducción al absurdo para mostrar e!


resultado buscado.

lec. paso. Teorema (proposición 1 de! libro XII de Los elementos de Euclides):
"La s áreas de polígonos semejantes inscritos en círculos son proporcionales a
los cuadrados de los diámetros".
a
Demostraci6n: Considerando como un hecho conocido que las áreas de po-
lígonos semejantes están en la misma razón que los cuadrados de dos cuales-
A a B
FIGURA 2.7 'E;, forma de presentación, fue tomada de (9). (Ver bibliografía al final.)

_ La matemática en la antigüedad clásica Método de exhaución: Eudoxio y Arquimedes _


quiera lados correspondienres (proposición 20 del libro VI de Los elementos de
Euclides), es suficiente demostrar que una pareja de lados correspondienres es-
tán en la misma razón que los diámetros correspondienres.
Aquí convendría observar que el área de un triángulo es el producto de
dos de sus lados por una constante, que sólo depende del ángulo formado por
ambos lados. En consecuencia las áreas de triángulos semejantes están en la mis_
ma razón que el cuadrado de la razón de cualesquiera dos lados correspondien_
tes. De aquí podemos pasar a un caso más general, el de polígonos semejantes,
ya que el área de un polígono puede obtenerse triangulándolo, y tendríamos la
proposición 20 del libro VI de Los elementos de Euclides.
Consideremos los polígonos semejanres Al B, el DI El Y Az B2 C, D2
s, inscritos en los círculos correspondienres el y e2• Sean Ql y Q2 tales que
El Q¡ Y s, Q2 sean diámetros (figura 2.9).
FIGURA 2.10

Consideremos el cuadrado inscrito A2 B2 e 2 Dz, con lados paralelos al


cuadrado inscrito. Si su área es el doble del área del cuadrado inscrito, ya que
si llamamos 11 a la longitud del lado del cuadrado inscrito y 0. a la del cuadra-
do inscrito, tenemos, por el teorema de Pitágoras

el r------~--~'----...:.¡
B e2f----~-----''----.:lI B
l
2

y, en consecuencia, 2/12 = I~.


Enronces, el área del cuadrado inscrito es la mitad del área del cuadra-
QI do excrito y como ésta es mayor que la del círculo, demostremos lo que nos
FIGURA 2.9a FIGURA 2.9b propusimos.
Ahora consideremos el octágono regular obtenido bisectando el arco
Entonces L.El Al B, == L.E2 A2 B2 Y los lados que los determinan son Al El en el punto E. Demostraremos que el octágono ocupa más de la mitad
proporcionales, ya que, por hipótesis, los polígonos son semejantes. Por lo tan- del exceso de área del círculo respecto al cuadrado inscrito.
to, 6El Al B, - 6E2 A2 B2• De aquí obtenemos: Tenemos que el área del segmenro circular determinado por el arco
LAl B, El == LA2 B2 Ez y, en consecuencia, por ser inscritos y subren- AlEBl y el segmenro A]B] es menor que el área del rectángulo AlFCBl. Eloc-
der los mismos arcos, LAI QI El == LA2 Q2E2 Y como los ángulos L.El Al Ql tágono incluye exactamenre la mitad del área del rectángulo AIFCBl, por lo
Y L.E2 A2 Qz son rectos, tenemos que /":,Al Ql El - /":,A2 Q2E2• cual el octágono regular incluye más de la mitad del área del segmenro.

De aquI ,.mrerimos
e . EI~
-- = --
EA
, con lo que terminamos
'.
el pnmer
De aquí, usando básicamenre una consecuencia del principio, obvio
E2Q2 E2~ para los matemáticos de la época, de que dadas dos canridades podemos su-
paso.
mar la pequeña consigo misma un número suficientemente grande de veces

20. paso. Demostraremos ahora que las áreas de polígonos regulares de 2" la- hasta exceder la grande, (lo que ahora es conocido como el axioma de Arquí-
dos exhaustan el área del círculo. medes), Eudoxo afirma que la diferencia del círculo y la del polígono regular
de 2" lados, con n suficientemente grande puede ser hecha menor que cual-
Demostración: Inscribamos el cuadrado Al BI el DI en el círculo; demostra- quier canridad asignada de antemano.
remos que el área de este cuadrado es mayor que la mitad el área del círculo
(figura 2.10). 3er. paso. Ahora consideremos dos círculos con áreas el y e2 y con diáme-
tros d, y d,z, respectivamente, y supongamos que

_ La matemática en la antigüedad clásica


Método de exhaución: ElIdoxio y Arquimedes
e
_1<_1
d2 . del segme
nto mientras que la distancia (perpendicular)
,
de P a AB es
.
e 2
d 2
2
(1 vértice uímedes demostró que el área del segmento de parábola es Igual a
su altura. Ndq triángulo con igual base y altura. Arquímedes dio dos prue-
4 d 1 área e un
Entonces tendremos que: "3 e de este resultado. Aquí explicaremos sólo una de ellas.
2 bas diferentes . . .
~= d1 En la época de Arquímedes se conocían ya las siguientes propiedades
e 3
d22 (2)
mento parabólico:
de un seg
para algún círculo con área e 3 tal que e 2 > e 3. La existencia de tal círculo
a) La rangen te en P es paralela a la base AB .
una hipótesis de esta geometría.
b) La paralela al eje que pasa por P interseca a la base en su punto medio M.
Por lo demostrado en el segundo paso, podemos encontrar un polígo.
no regular de 2n lados inscrito en el círculo e 2, tal que su área P satisfaga e) Toda cuerda QQ' paralela a la base AB es bisectada por el diámetro

(3 pM.
m ti) Con la notación de la figura 2.11.
Consideremos un polígono regular de 2 lados, con área p¡, inscrito en
el círculo e¡, entonces por lo demostrado en el primer paso, se tiene: 'N
L=--NQ2
B
PM MB2
P d2
---1...=_1

P d~

y considerando (2) obtenemos:


p,f---'-:-----r
,
- - - -r-
,
,
,
,,
,,
I

A
Además, ya que P, < e¡, llegamos a que P< e3, lo que contradice
relación (3). Por lo tanto, la expresión (1) es falsa. Análogamente se demuestra FIGURA 2.11

que si suponemos, en vez de la relación (1), la relación Es decir, con un sistema de coordenadas XY oblicuo, la ecuación de la
e
_1>_1
d 2
parábola es de la forma x = kl. Arquímedes cita estas propiedades sin dar nin-

< -: guna prueba, refiriéndose a los tratados sobre cónicas de Euclides y Aristeo.

llegamos también a una contradicción, de lo cual concluimos la prueba del teo-


rema de Eudoxo.
Más adelante, Arquímedes se planteó nuevos problemas cuya solución
lo obligó a inventar otros métodos que le permitieron encontrar resultados.
para posteriormente demostrados por medio del riguroso método de exhau-
ción. Veamos a continuación dos ejemplos en los que, mediante este método,
probó la validez de sus descubrimientos. Tales ejemplos son: la cuadratura de
la parábola y la cuadratura de la elipse.f
En el prefacio de La cuadratura de la parábola, Arquímedes resalta que
los matemáticos antiguos habían tenido éxito al calcular el área de segmentO
de círculos e hipérbolas, pero aparentemente no había intentos anteriores pa-
ra determinar la cuadratura de la parábola, lo cual se puede hacer mediante el A'
método de exhaución.
FIGURA 2.12
Dado un segmento parabólico con base AB, como se exhibe en la
siguiente figura, el punto P del segmento que está más lejos de la base se llama
'Estos ejemplos fueron tomados de (3).
Método de exhaución: Eucloxio y Arquímecles _
_ La matemática en la antigüedad clásica
Hay un parale!ogramo circunscriro al segmento parabólico APB . ue e! polígono P; obtenido después de n pasos tiene un área
se sIgue q
tiene a AB como lado y sus bases AA' y BE' paralelos al diámetro Pii: a(P ) = a + Q. +..Q... +...+ ..Q...
mo e! área de MPB es la mitad de la de! parale!ogramo, se sigue que su área 11 4 42 4"
mayor que la mitad de! área de! segmento parabólico APE. Consecuentemente, dado e> 0, e! área de! segmento parabólico a
Ahora, considere los segmenros parabólicos más pequeños con b (f::,PMB)difiere de! miembro derecho de la igualdad anterior, en menos que
PB y AP, sean PI y P2 sus respectivos vértices. De la misma forma que . es suficientemente grande.
E 51 n
tes, se sigue que las áreas de t;,PPI By 6AP2 P son mayores que la mitad Si empleamos una notación moderna, podemos concluir que
las áreas de estos dos segmenros.
Hemos iniciado e! proceso de exhaución de! área de! segmento paralJó. a (APB) = límp=a[l +~+~+ ...)
n~~ 11 4 42
lico original APB por medio de polígonos inscriros. En este caso MPB
pero la suma de esta serie geométrica es
nuestro primer polígono inscrito y AP2 PPI B es e! segundo. Así, sumamos
cada paso los triángulos inscriros en los segmentos parabólicos restantes 1 1 1 4
1+-+-+···=--=-
2
paso previo. Como e! área total de estos triángulos es mayor que la de la 4 4 l-~ 3
tad de los segmentos, se sigue por e! principio de Eudoxo que dado e> 0, d 4
pués de un número finito de pasos, obtenemos un polígono inscriro cuya 4 4
por lo que a (APB) = 3" a = 3" a (MPB).
difiere de la de! segmento parabólico APB en menos de c.
Ahora queremos demostrar que la suma de las áreas de los triángul
6AP2 P Y t;,PPI B es + de la de MPE. Sean MI e! punro medio ~BM
Sin duda, Arquímedes
en lugar de tornar límites explícitamente,
obtuvo de manera
concluyó
intuitiva la razón.!,
la prueba
3
por medio de
pero

y e! punto de intersección de fJ..M\ y PM , y V la intersección de PM ~


una doble reducción al absurdo similar a la que vimos en e! primer ejemplo.
una paralela a AB que pasa por p¡, entonces,
A manera de observación, si reinterpretamos con herramienta actual de!
BM2=4M¡M2 cálculo integral, veremos que lo que estaba haciendo Arquímedes fue encontrar
De la expresión el valor de! área comprendida entre la curva y = ,; y la recta y = 1, esto es:
PN _ NQ2
\ I 2
PM MB2 a (APB) = f dx - f x dx 2
= 2 - 3"=;a(MPB)
-\ -¡
se sigue que PM = 4PVo P¡M = 3PV

Pero YMI = -1 PM = 2PV, así que YMI = 2P¡ y Área sobre la curva Área bajo la curva
2
De donde se sigue:

a (t;,PP¡ B) = ~ a (t;,PM¡B) = ~ a (t;,PMB)


2 4
aplicando e! hecho de que la razón de las áreas de dos triángulos con la mis
base es igual a la razón de sus alturas. De manera similar,

a (6AP2 P) = -1 a (6APM)
4
Así encontramos que
o
a(t;,PP¡ B) + a(MP2 P) = ~ [a(t;,PMB) + a(6APM)] = .l, a (.6APB) FIGURA 2.13
4 4
como queríamos demostrar.
De la misma manera, se puede probar que la suma de las áreas de 101
Sin embargo, no calculó e! área por debajo de la curva, es decir f ';dx,
triángulos inscritos agregados en cada paso es igual a + de la suma de las ár pUesto que para ello debería haber conocido e! sistema de ejes cartesi~~o. En
de los triángulos agregados en e! paso previo. Si llamamos esa dirección no tenía sentido para Arquímedes tal cálculo, pues sería una su-
a= a (MPB) perficie sin frontera.

_ La matemática en la antigüedad clásica Método de exhaución: Eudoxio y Arquímedes _


A continuación veremos el cálculo del área de la elipse que realiZó
químedes.
Aunque no pudo calcular el área de un segmento de elipse arbitrario,
probó (en Sobre conoides y esferoides) que el área de la elipse completa Con
. . b se.
mleJes mayor y menor a y es

A = rtab, Q

una generalización agradable de la fórmula del área del círculo (el círculo de
radio r es una elipse con a = b = r).
La prueba de Arquímedes de (4) está basada en la siguiente Propiedad
característica de una elipse, a saber: el círculo de radio a que circunscribe a ~
elipse, como muestra la figura 2.14, se llama círculo auxiliar. Dado un punto
FIGURA 2.15
P sobre el eje mayor (horizontal) de la elipse, sea Q el punto sobre la elipse,
R el punto sobre el círculo encima de P. Entonces, Queremos probar que
a (E) = a (C").
(5)
Suponiendo que a (E) < a(C"), sea P" un polígono regular inscrito en C", que
tiene su número de lados igual a un múltiple de 4, y con los extremos del
diámetro horizontal de C" como vértices, tal que
R a(plI) > a(E) (6)
Si P' es un polígono regular inscrito en el círculo auxiliar C', enronces

a(P") _ r2 _ ab _ b
a(P') -;¡ -;; - -;; (7)

Ahora, sea P el polígono inscrito en la elipse E cuyos vértices son las intersec-
ciones con E de las perpendiculares de los vértices de P' al eje horizontal de
E, podemos considerar a los polígonos Py P' como la unión de los correspon-
dientes pares de f::,Qrs y f::,QRS, y los correspondientes pares de trapezoides
klmn y KLMN. Ahora, la propiedad característica (5) de la elipse implica que

1m kn rs b
FIGURA 2.14 LM KN RS a
de lo cual se sigue
Esto es obvio de la ecuación en coordenadas rectangulares
a(klmn) a(f::, Qrs) b
a(KLMN) a(f::,QRS) a

para la eli pse, lo cual da Consecuentemente, debido a la comparación de parejas de triángulos y trape-
zoides que forman P con lo que forman P', vemos que
PQ = y = .! -J a2 - X2 =.! PR
a a a(P) _.!
(8)
a(P') a
Para probar (4), iniciamos con una elipse E con semiejes mayor y menor a y
y con círculo auxiliar C'. Sea C" un círculo de radio r = ¡;;¡;, así que a (C'1 Pero (7) y (8) implican que a(P) = a(P"), lo cual contradice (6) puesto que P
ttab (véase figura 2.15). está inscrito en E. De donde a( C") no es más grande que a(E).

_ La matemática en la antigüedad clásica Método de exhaución: Eudoxio y Arquímedes _


Si suponemos ahora que a(e") < a(E), iniciamos con un polígono Arquímedes descubría resultados con su método físico-geométrico y
parecido al anterior inscrito en la elipse E, tal que nado,. rmente les daba validez como lo marcaban los cánones de! rigor grie-
Posteno 1 li , 1 d . ., di'
Iniciaremos a exp icacron con a escnpclOn
.. l
e pnnClplO en e que se
a(P) > a(e")
go~ an las proposiciones de El método.
Entonces, sea P' e! polígono inscrito en e! círculo auxiliar e' cuyos vértices
ap y El principio físico de equilibrio, conocido como ley de la palanca de
son las intersecciones con e' de las líneas verticales que pasan a través de los
uímedes, consiste en considerar dos cuerpos cuyos pesos denominamos W¡
vértices de P y sea P" e! polígono semejante inscrito en e! círculo e". Con base
Arq colocados a una distancia di y d2, respectivamente, de! punto de apoyo,
en los mismos cálculos de! primer caso, hallamos que y UJz,
de tal forma que la balanza se equilibre. Veamos para ello la figura 2.16 cuya
a(P) _.! = a(P'') condición de equilibrio es:
a(P') a a(P')

Pero entonces a(P") = a(P) > a( e"), lo cual es una contradicción ya que ]Y'
está inscrito en e". Esto completa la doble reducción al absurdo y prueba que

a(E) = a( C") = nabo

En esencia, Arquímedes simplemente tuvo que dar una prueba rigurosa, basa-
da en e! método de exhaución, de! hecho intuitivamente claro que e! área de dl

la elipse es veces e! área nt? de! círculo auxiliar, correspondiendo


.! a la oh-
a
punto de apo~
servación de que e! círculo es transformado en e! elipse encogiendo las dimen-
FIGURA 2.16
siones verticales por e! factor .!
a
Estos dos últimos ejemplos nos incitan a preguntar cómo Arquímedes La ley de la palanca, como se puede observar en e! enunciado anterior,

supo los resultados. Esta pregunta quedó durante siglos sin respuesta y sólo se surge y se aplica sólo en e! mundo físico, pero a Arquímedes se le ocurrió que

conjeturaba sobre ella. No es sino hasta e! siglo xx, en 1906, en que se redes- podría extenderla, de manera análoga, a la geometría, sólo que en esta nueva

cubrieron unas notas de Arquímedes, donde muestra con toda claridad su ló- circunstancia cabría preguntarse qué debería decir tal ley. Para responder a es-

gica de descubrimiento en la cual la analogía entre procesos físicos y procesos ta pregunta, Arquímedes empezó a considerar la idea de balancear figuras geo-

geométricos -en suma todo un proceder heurístico- es la herramienta que sis- métricas -¡sin peso físico!- con base en el siguiente razonamiento:

temáticamente le brinda nueva información. Posterior al descubrimiento de Dado un círculo de área nd2 él se equilibra con un cuadrado de área

los resultados, Arquímedes lo sometió a un proceso de validación mediante el ndx si y solamente si los colocamos en la balanza geométrica de la siguiente
manera:
método de exhaución. Veamos a continuación algunos ejemplos de este her-
moso proceder.
ndx

Procesos heurísticos. El método de Arquímedes


d x
Entre los procedimientos más interesantes y prolíficos en resultados podemos
ubicar a las proposiciones que aparecen en El método de Arquímedes, en el
cual se calculan áreas, volúmenes y centro de gravedad de algunos cuerpoS
FIGURA 2.17
geométricos, mediante e! uso sistemático de la idea física de equilibrio de una
balanza, como él mismo dice: cc ••• investigo algunos problemas matemáticos por para así satisfacer la condición de equilibrio, pues en efecto:
medios mecánicos ... » Este procedimiento no era de! todo aceptado por los se-
guidores de Euclides, fundamentalmente por la estructura de su matemática
-muy bien representada en su obra Los elcmentos-, en la cual e! método axio- Por otra parte, debido a que el peso de un cuerpo de masa m es w = mg,

mático clásico es la base de su proceder. Sin embargo, como hemos mencio- donde g es la aceleración debida a la atracción terrestre, se debía encontrar la

_ La matemática en la antigüedad clásica Procesos históricos _


manera de hacer equivalentes (¡numéricamente!) el peso o la masa con sus
Claramente, la ecuación del círculo con centro en (r, o) y radio r, es
mensiones geométricas. Para ello se recurre a la siguiente consideración: pu
to que dos cuerpos pesan lo mismo si y sólo si tienen la misma masa, y co (x - r)2 +/ = r2

la masa de un cuerpo es m = v~, donde v es el volumen y ~ su densidad (s


o bien
puesta uniforme), entonces la igualdad de volumen equivale, si tienen i~ xl + 1= 2rx
densidad, a igualdad de masas.
En esa ecuación del círculo, existen los términos X2 y /, y se observa
Con estas aclaraciones podemos presentar algunos ejemplos de las p
pues que
"'"x y miJ son las áreas de las secciones
2
..
transversales variables del
. . ,
posiciones de EL método usando una notación moderna basada en la geolll 1>

cono y la esfera , respectivamente, por lo que SI se multiplica por 1t la ecuacion


tría analítica, pero sin falsear la idea original de Arquímedes.
del círculo se tiene:
Proposición 1. (Proposición II de EL método, de Arquímedes.) ttx' + n/ = x2nr

Cálculo del volumen de la esfera de radio r. El enunciado original es: que riene del lado izquierdo la suma de las sec~iones trans.~ersale~ variables del

cono Y la esfera , lo que nos incita a buscar una InterpretaClon análoga


2
de x2nr,
Toda esfera es cuarro veces mayor que el cono cuya base sea igual al cír- el miembro derecho. Notamos que si la expresión fuese xn(2r) representaría el
culo máximo de la esfera y cuya a1rura sea igual al radio de la esfera; a su área de la sección transversal variable del cilindro por una distancia x. Por
vez, el cilindro cuya base sea igual al círculo máximo de la esfera y cuya tanto, si se multiplica (6) por 2r, se obtendría un agregado enorme de informa-
altura sea igual al diámetro de la esfera, será vez y media la esfera. ción ... ¡física! Esto es, al multiplicar por 2r, se tiene:

Arquímedes considera a la esfera, el cilindro y el cono como generados por b 2r(n X2 + n/) = xn(2r?
rotación sobre un eje de un círculo, un rectángulo y un triángulo respectiva-
mente. Por ello, sus figuras siempre son planas. Es precisamente aquí donde Arquímedes se apoya en símiles mecáni-

Por comodidad ubicaremos ese plano con el sistema de coordenadas cos; puesro que nxl y nI y n(2r? son las secciones transversales del cono, del
cartesianas, círculo y del cilindro, respectivamente, formados por la intersección de un
mismo plano perpendicular al plano XY y al eje X, a una distancia x del ori-
gen con los eres sólidos de revolución (que giran sobre el eje X); y 2r es la lon-
gitud del radio del cilindro. Arquímedes considera al eje X como una palanca
con punto de apoyo (O, O) y, con base en la relación (7), establece que las seccio-
nes transversales del cono y de la esfera colocadas a una distancia 2r, específica-
mente, coLgadasdel punto (-2r, O), equilibran a la sección transversal variable del
cilindro en su posición original.
Por último, como esa x debe recorrer todos los valores desde O hasta 2r,
obtiene todas las secciones transversales de cada uno de los sólidos, y de esa for-
ma reconstruye los volúmenes. Es decir, obtiene el equilibrio, ya no sólo para
las secciones, sino para los volúmenes, con la salvedad de que la x del miembro
derecho de la expresión (7) se transforma en el centro de gravedad del cilindro,
que claramente está en el punto (r, O), esto es,

2r(vol. cono + vol. esfera) = r vol. cilindro

En este periodo Arquímedes ya sabía que el volumen del cono era la


tercera paree del volumen del cilindro, situación que se debía a Demócrito, así
que al sustituir el volumen del cilindro = n(2r)3 , tenemos:

2r (n(~r)3 + V )= rn(2r)3 (9)

_ La matemática en la antigüedad clásica


Procesos históricos _
donde Ves e! volumen de la esfera. Despejando de la expresión (9), se o
ne finalmente

o bien, reescribimos la ecuación (10) al desarrollar sus términos y ha-


que es e! cálculo requerido.
En este ejemplo, la situación límite se presenta en e! paso de la relacj
(7) a la (8), que en lenguaje actual es e! paso de lo diferencial a lo integral.
cemos
al unos acomodamientos,
g (b
-;;x
Jobtenemos:

+l =
b2

2ax-;¡ (11)

Proposición 2. (Proposición III de El método, de Arquímedes.)


Si se multiplica la ecuación reescrita de la elipse (11) por x, se tendrá,
Cálculo del volumen del esferoide de revolución de ejes a y b. El en un . como en el ejernplo anterior,
do que aparece en El método es e! siguiente:

Con el mismo método se puede ver rambién que el cilindro cuya


-;;x
n (b J b
+nl =2axn-;¡
2

base es igual al círculo máximo de un esferoide, es una vez y media


el esferoide. Aquí se observa que en e! lado izquierdo están representadas" n(: J x y

En esta redacción, esferoide significa e!ipsoide. nl que son, respectivamente, las áreas de las secciones transversales variables
de! cono y la elipsoide. El miembro derecho no tiene aún una forma análoga.
Procedimiento. En este caso, se pretende probar que Ahora bien, si se multiplica por 2a la ecuación (12) se obtendrá la información

Vol. cilindro = 1.. vol. e!ipsoide física buscada, es decir,


2
Igual que en la proposición anterior, Arquímedes considera e! e!ipsoide co
una elipse que gira sobre su eje mayor. En ésta también se auxilia de un con
En esta presentación nos serviremos de! sistema de coordenadas canes'
Hemos llegado así a la expresión algebraica de la ley de equilibrio, que en este
nas, de modo que la ecuación de la elipse con centro en (a, O), y semieje may
caso expresa, si se considera al eje X como una palanca con punto de apoyo en
a, y semi eje menor b es:
e! origen del sistema cartesiano, que las áreas de las secciones transversales varia-
bles del cono y el esferoide trasladadas al punto (-2a, O) y suspendidas de éste,
equilibran la sección transversal del cilindro en su posición natural.
Puesto que x recorre todos los valores desde O hasta 2a, el procedimien-
to anterior culmina cuando se traslada todo el cono y todo el elipsoide al punto
(-2a, O), y deja el cilindro en su posición original, equilibrados, esto es,

2a(vol. cono + vol. elipsoide) = a vol. cilindro,

que expresado en términos de sus magnitudes y llamando Val volumen del


e1ipsoide, es:

Finalmente, despejando V, se obtiene:

V = '!nab2
3
que precisamente es el cálculo requerido, con lo que termina e! procedimiento
FIGURA 2.19 de Arquímedes.

_ La matemática en la antigüedad clásica


Procesos históricos _
Proposición 3. (Proposición IV de El método, de Arquímedes) posición normal. Por último, como x recorre desde O hasta a, e!
cilindro en nor el volumen de! paraboloide es igual a la mitad de! producto de
Cálculo del volumen de un segmento de paraboloide de revolución. La roducto a P
p I 1 rnen del cilindro, de donde
dacción original es: re. a por e vo u
1
Volumen de! cono = - volumen de! cilindro
Todo segmento de un conoide rectángulo cortado por un plano per- 3
pendicular al eje, es una vez y media el cono que tenga la misma base
y la misma altura que el segmento. y aSÍ se tiene que

Procedimiento. Por una de las propiedades de la parábola, se tiene que Volumen de! paraboloide = 1. volumen de! cono
2
l{x) -.l Esta relación en términos numéricos se expresa como:
l{x) x2
V- .1 nrr
En este caso, tomamos XI =a y X2 = x, con lo cual - 3 '

s ; l{a)_L que es el valor que pretendíamos encontrar.


X l{x) ax Si observamos cada una de las proposiciones de El método, podemos
percatamos de una estructura común. Siempre, con ayuda del principio físi-
al tener la parábola y2 = ax (a > O).
co del equilibrio, existe la relación
Si multiplicamos por 1, pero escrito como .!i., se tiene:
n
a
X ttax en la que se conocen tres de los factores y se pretende calcular e! factor restan-

Observemos que e! numerador de! miembro derecho es precisamente e! área te. Cuando conocemos VI' dI y ~ se tiene que
de la sección circular de! cilindro, y e! denominador e! área de la sección trans-
V V·d
=_1 __ 1

versal de la parábola. Así, si reescribimos la última relación de la forma si· 2 d,


guiente:
a{n(ax)} = X {mi} Por tanto, si conocemos VI' d, y d2 podremos calcular e! centro de gravedad de

que de nuevo es la expresión algebraica de una situación física. los cuerpos geométricos en cuestión. A continuación veremos la forma en que
encontraremos e! centro de gravedad de un paraboloide de revolución.

Yf--.---~~
Proposición 4. (Proposición V de El método, de Arquímedes)

Cálculo del centro de gravedad de un segmento de paraboloide de revolu-


ción. La redacción original es:

El centro de gravedad de un segmento de conoide rectángulo está


sobre el eje del segmento, y divide a éste de tal forma que la porción
adyacente al vértice es doble que la porción restante.

Procedimiento. Consideremos al paraboloide como generado por la rotación


de la curva y = ¡;;; y al conoide inscrito como generado por la rotación de la

FIGURA 2.20 curva y == x. Realice la figura correspondiente. De ella tenemos que,

El eje X es la palanca, e! punto (O, O) e! apoyo, y la sección de la para-


boloide trasladada al punto (-a, O) y suspendida de él equilibra la sección del

Procesos históricos _
_ La matemática en la antigüedad clásica
y

y=x o debido a que en las proposiciones anteriores se demostró que


a
. ernbarg, . V - b 3 V
y = \'tiX Sin__3 V;l' en tonces la igualdad antenor se transforma en a I - -2 I Y
Vz - 2 b = J:.. a es decir el centro de gravedad del paraboloide
deahí obtenemos que ~" .,
____
*- ~--------------~x ., ' colocado a J:.. de la longitud a, que es la relación que se
a de revoluClonesta ~

buscaba. e rrna se encuentran los centros de gravedad de diversos cuer-


De esta ID • ,
-a
" como segmentos de elipsoides, esferas, conoides, etcetera.
geometnCOs ilib .
pos La ley de la palanca establece por medio de la condición de equl I no
FIGURA 2.21
que
(Volumen del cono).(a) = (Volumen paraboloide).(x),
o bien, de la igualdad en sí misma.
Si multiplicamos y dividimos por re el miembro derecho de la igual sición del centro de gravedad del paraboloide medido desde
donde x es Ia po
tendremos el punto de la palanca.
a
x
Así, expresamos la igualdad anterior como sigue:

attx' + x re¡;;;;}
y obtenemos un agregado de información, ya que esta última igualdad es p
cisamente la condición de equilibrio en la ley de la palanca, la cual nos in .
que una sección del cono traslada (véase figura 2.22) una distancia a desde
punto de apoyo, equilibra a una sección del paraboloide en su posición origi
Este razonamiento, puesto que es válido para todas las secciones, conduce a q
el volumen del cono suspendido del punto (-a, O) (que es físicamente equi
lente a considerar que toda la masa del cono se concentra en un punto), equt
librará al paraboloide en su posición original (es decir, como que toda la m
del paraboloide se concentrará en su centro de gravedad) y de ahí se obtie~
que si VI es el volumen del cono, b el centro de gravedad del paraboloide y V,
el volumen del paraboloide, entonces:

t
Punto de
apoyo

FIGURA 2.22

Procesos históricos _
_ La matemática en la antigüedad clásica
Tarea 2
7. Enuncie e! principio de exhaución.

1. Encuentre e! error en e! siguiente razonamiento: 8. Demuestre que e! área de cualquier triángulo es proporcional al cuadrado de cuales-
quiera de sus lados.
Sean AB y BC dos segmentos cuyas longitudes son respectivamente Ay ~ A, dispues_
tos de la siguiente manera: 9. Demuestre que si p : q :: r : s, entonces p + r : q + s :: p : q.
C
10.Demuestre (8) para e! caso de los polígonos (Sugerencia: triangule).

11. Demuestre que e! área de cualquier polígono inscrito en una circunferencia es pro-
porcional al cuadrado de! diámetro de ésta.

A B 12. Demuestre que las áreas de los polígonos regulares de 2" lados inscritos en una cir-
cunferencia exceden la mitad de "lo restante".
Es claro que AB y BC son conmensurables. Realizaremos, como en e! caso de! cua-
C¡ D¡2 d
drado, un proceso que nos permita construir figuras semejantes tan pequeñas como se 13.Demuestre que lha ipótesis - > -- nos con uce a una contradicción.
C2 D~
qUiera.
Consideremos que e! punto P, sobre BC, es tal que AB == BP
14.Consulte e! libro de Euclides [Euclides, 1956]3 lo siguiente:
Tracemos e! segmento QP paralelo a AB. Claramente 6CAB - óCQP y como AB
- - - - Libro V, Definición 4.
y BC son conmensurables y AB == BP entonces CP es conmesurable con ambos
Libro X, Proposición l.
a la vez.
Sea a la longitud de QP , así

A 4 a
fA 5 fa
Con base en e! razonamiento anterior, concluimos que si continuamos indefinida-
mente e! proceso en forma análoga al de! cuadrado, ¿tendremos dos magnitudes conme-
su rabies sin unidad de medida común (¡sic!).?

2. Encuentre la razón que existe entre la diagonal y e! lado de un pentágono regular. Ex-
prése!a sin aproximaciones decimales.

3. Demuestre, con argumentos puramente geométricos, que la diagonal y e! lado dd


pentágono regular son magnitudes inconmensurables. Destaque la situación en la que
se presenta e! proceso infinito y describa, en ella, la situación límite.

4. Indique en qué sentido se establece la conexión entre magnitudes conmensurables y


números racionales, y equivalentemente, entre magnitudes inconmensurables y nú-
meros racionales.

5. Encuentre tres posibles valores distintos a la serie:

5= 1 - 1 + 1 -1 + 1- 1+ 1- 1+ ...
Explique la causa de ello. Existe la versión en español: "Científicos griegos", pp. 687-980. Ed. Aguilar.
Lea en Arquímedes, 1966 la carta a Eratósrenes.
6. Enuncie e! principio de Arquírnedes.
Capítulo 3

Objetivo específico
Eneste capítulo analizaremos los antecedentes naturales del álgebra simbólica,

la representación gráfica y la matematización del cambio. Desarrollaremos la hipótesis

de que el estudio del cambio conduce, como medio y no como fin, al estudio de los

procesos infinitos y las situaciones límites.


Introducción Durante los siglos VII y VIII el imperio musulmán extendió rápidamente
La era clásica del desarrollo de la matemática griega abarca un periodo de apr ominación hacia el sur del Mediterráneo, desde Persia y Siria en el este has-
sU d
ximadamente diez siglos, del 600 a.e. al 400 d.e. Sin embargo, la cúspide de s ra España Y Marruecos en el oeste. Un siglo de conquistas permitió la adopción
desarrollo puede ubicarse a principios del siglo III a.e. con los trabajos de A!! de la cultura islámica del conocimiento de la nuevas tierras conquistadas, y
químedes y sus contemporáneos, lo cual coincidió con el establecimiento d Bagdad se convirtió en un nuevo centro cosmopolita, una nueva Alejandría,
Imperio Romano en el Mediterráneo durante el siglo 11 a.e. A partir de ese m donde se estudiaban las antiguas ciencias de Grecia, India y Mesopotamia.
mento, la cultura helenística, en general, y la matemática teórica griega, en p El matemático y astrónomo al-Khowarizmi, que trabajó en Bagdad a
ticular, iniciaron un periodo de declinación en el que no hubo produccion inicios del siglo IX, escribió libros de texto históricamente importantes sobre
comparables a las de Eudoxio, Euclides, Arquímedes y Apolonio. aritmética Y álgebra. Una combinación interesante entre el conocimiento nu-
Con el colapso del Imperio Romano occidental en el siglo v a.e., Euv mérico de la India y la propia tradición árabe, numerales en base diez, notación
pa entró en un largo periodo de oscuridad, durante el cual los descubrimient posicional y un símbolo para el cero, de donde derivó, esencialmente, nuestro
científicos del pasado fueron si acaso recordados. Por varios siglos después de sistema numérico decimal. En su momento el uso fue ampliamente difundido
caída de Roma, el legado griego fue confinado al mundo bizantino, o Imper' gracias a la influencia de la aritmética de al-Khowarizmi.
Romano de Oriente, donde fue conservado, pero difícilmente floreció. Del segundo libro de este autor, al-Khowarizrni, titulado Al-jabr wa'l
1529, el emperador [ustiniano cerró las escuelas griegas de filosofía pagana muqabalah, se deriva el término "álgebra". Algunos historiadores, como Grant,
Atenas, entre ellas la Academia de Platón, que había sobrevivido nueve siglos, creen que Al-jabr wa'l se refiere a la transposición de términos sustraídos al otro
El principal centro de aprendizaje griego en Alejandría cayó en el 64 término de la ecuación, y muqabalah a la cancelación de términos iguales en
d.e. en manos de los musulmanes, quienes durante el siglo VII conquistaron los dos lados de una ecuación.
celeridad muchos territorios del borde mediterráneo y establecieron una cult
El tratamiento de al-Khowarizmi fue totalmente retórico o verbal, in-
que prosperó por al menos cuatro siglos. Los árabes absorbieron la ciencia
cluso con los números escritos en palabras. En este sentido fue una regresión
la matemática griegas, junto con elementos de la India y de Babilonia, y dur
de la aritmética de Diofanto desarrollada en el siglo 111. Diofanto, cuyo enfo-
te los siglos IX y X los trabajos de Euclides, Arquímedes, Ptolorneo y Apolon
que se centró principalmente en la teoría de números más que en el álgebra, in-
fueron traducidos al árabe.
trodujo abreviaciones para las potencias de lo desconocido, tal como 6.' para
Las fronteras de la jurisdicción árabe en el oeste fueron derribadas en
el cuadrado, K' para el cubo, 6.'6. para el cuadrado-cuadrado o cuarta poten-
siglo Xl. con la caída de Toledo en 1085 y de Sicilia en 1091, los griegos clási
cia, 6.K' para el cuadrado-cubo o quinta potencia. El principal mérito de la ex-
traducidos al árabe estuvieron de nuevo accesibles a la Europa Occidental cr'
posición de al-Khowarizmi fue su regreso a la tradición babilónica e hindú de
riana, y fueron traducidos al latín durante los siglos XlI y XlII. Los trabajos ma
tratar rutinariamente a las cantidades como simples números más que como
máticos griegos así readquiridos y las especulaciones escolásticas medieval
magnitudes geométricas, y en este sentido, al reducir la solución de ecuaciones
sobre el movimiento, variabilidad y el infinito, junto con el álgebra simbólica
a procedimientos operacionales o algorítmicos. De hecho, la palabra algoritmo
la geometría analítica de finales del Renacimiento, formaron la rica amalg se deriva del nombre del autor.
que permitió en el siglo XVII la explosión de la matemática infinitesimal.
La ecuación de al-Khowarizmi trataba con tres tipos de cantidades: raí-
este capítulo presentamos las características de la adopción y transmisión de
ces, cuadrados y números (esto es, de los términos x, >1-, y constantes) en un
matemática de la antigüedad por la cultura islámica y el renacimiento de la m
lenguaje verbal. El siguiente ejemplo muestra cómo es que operaban dichas
temática en la Europa Occidental.
ecuaciones. Establece la ecuación >1- + 10x = 39 como "un cuadrado y diez de
sus raíces son iguales a treinta y nueve". Su solución se lee como sigue: tome la
Cálculo geométrico de suma de potencias (Alhazen) mitad del número de raíces, es decir, cinco, y multiplique esto por sí mismo

La herencia cultural griega fue preservada durante la Edad Media en el Impec' para obtener veinticinco. Agregue esto al treinta y nueve, dando sesenta y cua-

bizantino con sede en Constanrinopla. Sin embargo, fue la hegemonía árabe tro. Tome la raíz cuadrada, ocho, y sustráigala de la mitad del número de raí-

el Mediterráneo la que permitió transmitirla finalmente a la Europa Occiden ces, cinco. El resultado, tres es la raíz buscada. En notación moderna se refiere
a que la raíz posiriva x' + 2bx = e es -b + ~W + e) .

_ La matemática medieval
Cálculo geométrico de suma de potencias (Alhazen) ••
E F G en la figura anterior, a partir de la cual leemos la fórmula
Con b ase

5
5x
25
(n + Ilti'~t t(ti' 1
i*' +
(1)

a) Sustituya k = 1 Y use la fórmula

D e H 1 + 2 + ... + n = ~n2 + ~n (2)


2 2
en (1) para derivar la siguiente
x ~ 5x
12 + 22 + ... + n2 = ~ n3 +~ n2 +~ n (3)
A x
3 2 6
B 5 J
FIGURA 3.1 b) Sustituya k = 2 Y la ecuación (3) en (1) para derivar la fórmula de la su-
ma de los cubos:
Al-Kuarizmi verifica sus algoritmos mediante construcciones geomé
13 + 23 + ... + n3= ~n4 + ~n3 + ~n2 (4)
caso Para explicar la solución de la ecuación planteada'; + 1Ox = 39, inicia co 4 2 4
siderando un cuadrado ABCD de área';. La ecuación dice agregar 10x, así
e) Sustituya k = 3 y la ecuación (4) en (1) a fin de derivar lo siguiente
agrega el rectángulo CDEF y BCHI, cada uno de área 5x. Él "completa el
drado" agregando el cuadrado CFGH de área 25 (el cuadrado de la mitad de 14+ 24+ ... + n4 = ~n5+ ~n4+ ~n3 __ l_n (5)
5 2 3 30
raíces). Luego como'; + 10x es igual a 39, se sigue que el cuadrado más g
d) Aplique las fórmulas anteriores para probar que
de AEGI tiene área 39 + 25 = 64. Así su lado es 8, de donde x = 8 - 5 = 3.
Otra de las producciones árabes de interés para la historia de la ma
L(n2 - ¡2)2 = n5- 2n2 Li2 + Li4 = JL n5 - ~n4 - .L, (6)
mática la encontramos en la obra de Al-Haitham (965-1039), conocido en i=1 i=1 i=1 15 2 30
cidente como Alhazen, escribió un tratado sobre óptica geométrica y exten .
e) Sume n4 a ambos lados de (6) y obtenga
algunos resultados de Arquímedes. Por ejemplo, probó que si un segmen n-1

de parábola se gira sobre su base entonces el volumen del sólido obtenido (7)
8/15 partes del volumen del cilindro circunscrito. Ese cálculo precisaba
conocimiento de las fórmulas para la suma de los primeros n cubos y cua
potencias, mientras que Arquímedes tuvo que usar sólo los primeros n en Reflexiones sobre el continuo, el infinito,
ros y sus cuadrados.
El siguiente ejemplo describe el ingenioso procedimiento empleado
la variabilidad y el cambio
Alhazen con el cual obtenía las fórmulas de sumatoria para potencias diver El concepto de variación continua de cantidades no apareció en la matemática
Consideremos la figura 3.2 de los griegos de la antigüedad clásica, pues sus cantidades eran numéricas y
discretas o geornérricas y estáticas. Su álgebra trató con constantes más que con
1K+2"+"'+n" variables, y su geometría con figuras geométricas fijas e intercambiables. Estu-
diaron únicamente el movimiento uniforme (lineal o circular), de modo que
conceptos tales como aceleración y velocidad instantánea carecían de sentido
1K+2"+3" para ellos. Es decir, la ciencia griega no abordó el fenómeno del cambio o va-
nK+1 n
1K + 2" nabilidad en términos cuantitativos.
El problema de la cuantificación del cambio fue abordado durante el
1--
1K 3K+1
2K+1 segundo cuarto del siglo XlV por un grupo de lógicos y filósofos naturales del
1K+1
Colegio de Merron, en Oxford, entre ellos Thomas Bradwardine y Richard
1 K
3" n SWineshead, quienes describieron la latitud de formas, lo que hoy puede deno-
FIGURA 3.2 1T1Inarsecomo intensidad de cualidades. En la filosofía aristotélica, cualidades

_ La matemática medieval
Oresme analiza principalmente el caso de una cualidad lineal cuya ex-
son aquellos atributos que admiten intensidad (en un punto del cuerpo, en . in es medida por un intervalo de algún espacio o tiempo. Para medir la
tensiO. .
instante del tiempo), tales como calor y densidad. Las cualidades intensivas . sidad de la cualidad en cada punto del Intervalo de referencia propuso un
!llten . .
locales) fueron distinguidas de las cantidades extensivas (o globales) como la ento perpendicular a dicho punto, para lo cual construyó una gráfica con
segrn . . .
tura o el peso. Análogamente, la velocidad (instantánea) fue vista como el intervalo de referencia como su base. Como dice al principio de su tratado:
cualidad, la intensidad del movimiento; la correspondiente cantidad era el
vimiento total, es decir, la distancia recorrida. Los escolásticos de Merton Cualquier cosa medible, excepto números, es imaginada a manera de una
cantidad conrinua. Por lo tanto, para medir tales cosas es necesario que
diaban las variaciones de la intensidad de una cualidad, desde un punto a o
puntos, líneas y superficies o sus propiedades sean posibles de imagi-
de un cuerpo, o desde un punto a otro del tiempo. Restringiremos nuestra
posición al caso del movimiento y la velocidad. nar. Para éstas (las entidades geométricas), como los filósofos hacen, la

Los escolásticos reconocieron que el corazón de la materia es el p medida o razón es enconrrada de inicio ... enronces cualquier intensidad
que pueda ser adquirida sucesivamenre puede imaginarse como una lí-
de partida de las definiciones de estos términos que proveen una base ade
nea recta perpendicular erigida sobre algún punro del espacio o aquello
da para el análisis cuantitativo. Definieron el movimiento como uniforme (
capaz de inrensificarse, esto es una cualidad ...
locidad constante) si las distancias iguales eran recorridas en tiempos igu
La aceleración uniforme se definió como aquella para la cual incrementos i
Dado que la cantidad o razón de líneas es mejor conocida y mas fácilmente
les de velocidad se adquieren en intervalos de tiempo iguales. Incluso el
concebible, ...entonces iguales intensidades serán designadas por líneas iguales,
más simple, el del movimiento variable, necesitó de una definición de ve!
una doble intensidad corresponde a una doble línea y siempre en la misma for-
dad instantánea.
ma procediendo proporcionalmente.
El resultado central derivado de estos conceptos fue la regla de Me
Oresme se refiere al intervalo de referencia de una cualidad como su Lon-
de aceleración uniforme:
gitud, y su intensidad en un punto como su Latitud o altitud en él. Finalmen-
Si un cuerpo se mueve con aceleración uniforme duranre un intervalo te, especifica que la cantidad de una cualidad lineal es posible imaginaria por
de tiempo dado, la distancia total s es tal como aquella que se tendría su configuración como se ha descrito anteriormente.

durante el mismo inrervalo de tiempo con una velocidad uniforme igual Por ejemplo, en el caso del movimiento uniformemente acelerado duran-
al promedio de su velocidad inicial Vo y su velocidad final Vf (es decir, te un intervalo de tiempo (O, t) correspondiente a la longitud AB en la figura, la
su velocidad instantánea en el punto medio del inrervalo de tiempo). latitud en eada punto P de AB es una ordenada PQ cuya longitud es la velocidad
e~,el instante correspondiente, por lo que el lado superior CD de la configura-
e cion es una gráfica tiempo contra velocidad. Oresme vio que la definición de
acelerac" ·c . l'
Ion ururorme Imp lea que CD es un segmento de línea recta, y que la con-
figu .,
. ración es un trapezoide con base AB = t Y alturas AD = Vo y BC = VI' Supuso,
SIn prueba explícita, que el área s de este trapezoide es igual a la distancia total
recorrida q . b índ
í I .
, uiza asan ose en e aspecto visual como constituida por muchos
VI segmentos vertical es o In
. d'IVISI
. ibl es, ea d a uno d e 1os cu al es representa una veloci-
~ ~ ~B dad contin' .
del s ua para un tiempo corto. De cualquier modo a partir de la fórmula
A P
t
elareadeunt id . . di
+
rapezoi e se sigue mme latamente que s = (vo + VI) t, así Ores-
me ha probado la regla de Merton mediante una verificación geométrica.
FIGURA 3.2 El trabajo de los escolásticos de Merton sobre la latitud de formas lleva
naturalment I I . d . " .
Esto es, s = + (vo + vI) t, en donde t es la longitud del intervalo considera
h
ead resolvió
e a p anteamtento
bl
e vanas senes infinitas. Por ejemplo, Swines-
.
un pro erna que expresado en términos de movimiento plantea:
Varias formulaciones, extensas, retóricas e ingeniosas de este teorema fue
elaboradas por los escolares de Merton. Si un punto se mueve a través de la primera mitad de un cierto interva-
En el Treatise escrito en 1350, el escolástico parisino Nicole Oresme lo de tiempo con una velocidad constante, en el siguienre cuarto del in-
trodujo el importante concepto de representación geométrica Configurations, tervalo con el doble de la velocidad inicial, y en el siguienre octavo con
intensidad de cualidades.

Reflexiones sobre el continuo, el infinito, la variabilidad y el cambio _


•• La matemática medieval
el triple de la velocidad inicial, y así al infinito; la velocidad ptomedio
durante todo el intervalo de tiempo será el doble de la velocidad inicial. 1- -.1 Luego, e l' n-eslmo
. resiid uo es a (11- - )", lo que indica que la serie con-
k k
verge hacia a. Esto significa que
El problema así planteado es equivalente a mostrar que

~+1.+2+
2 4 8
... +..!!....+
2"
... = 2,
:H'-l)++ lfH'-l)"-a
Swineshead
ción mostramos
dio una larga prueba verbal de este resultado.
el método geométrico para probado
A continua
aplicado por Oresme.
dado que a( l-l )" claramente se aproxima a cero cuando n tiende a infinito, se

tiene entonces el resultado deseado. Oresme encontró un interesante corolario:


En las figuras 3.4 se muestran dos direcciones de la misma configura
ción o gráfica del movimiento de Swineshead con velocidad 1 durante la pri- Si una milésima parte de un pie es removida, entonces una milésima

mera mitad del intervalo unitario de tiempo, velocidad 2 durante el siguien parte del residuo de este pie será removida, y así hasta el infinito. Final-
mente un pie debe ser sustraído del pie original.
cuarto, velocidad 3 durante el siguiente octavo, etcétera.

En el mismo tratado Oresme probó que la serie armónica diverge. La serie


armónica es la suma de los recíprocos de los naturales:

1 1 1 1
1+-+-+-+ ... +_+ ...
234 n

l l l Para probado, Oresme señaló que "la suma de ~ + ~ es más grande


248 que -,1, aSI como Ia suma di" e os sigurentes cuatro tér- 3 4
(a)
FIGURA 3.3
(b) 2
minos de +
a ~ y la suma de los siguientes ocho términos de ~ a _1_, etcé-
tera. E ntonces el8 tot al Ilegara,. a m fimito
. ". 9 16
Es claro que el área de la primera figura vale n/2" y que el área de la
gura que le sigue es igual a 1/2" para cada n, de modo que
1 +~+(~+l.)+(~+~+l.+~)+...
2345678
> +~+~+~+
222
...
~+1.+2+ ... +..!!....+
... == 1+~+~+ ... +~+ ...
2 4 8 2" 2 4 2" Éste es el primer ejemplo de una serie divergence que tiene término ge-
Y todo ello igual a 2. neral evanescence, es decir que converge hacia cero, y por lo tanto podría creer-
En un tratado escrito alrededor de 1350, Oresme estructuró una se se que converge.
geométrica más general que la conocida en ese momento. Considera a k un El estudio de las series infinitas continuó durante los siglos xv y XVI en la
tero más grande que 1 y establece verbalmente lo siguiente: forma en la que lo abordaron Swineshead y Oresme, sin avances significativos
sobre
. sus técnicas ver bal es y geometncas.
" La pnnClp
. . al contri ibuci
ución de estas in-
Si se toma una parte alícuota (una k-ésirna parte) de alguna cantidad a y
Vestlgacione di 1 I d
s tempranas no ra ICOen os resu ta os particulares obtenidos, sino
a partir del primer residuo tal parte es tomada, ya partir del segundo re-
en la nueva per'spectrva que es Ia lib ., di'e os procesos infinitos
I re aceptacron . en ma-
siduo la misma parte es tomada y así hasta el infinito, tal cantidad se con- te ,.
matlcas, lo cual preparó el terreno para la matemática del siglo XVII.
sumirá exactamente, ni más ni menos por alguna manera de sustracción.

La prueba consiste en que después que la primera parte es sustraída,


residuo es a( 1-~ ), después de que una k-ésima parte de ésta es sustraída el
k
gundo residuo es a(l- ~ )2. Cada sustracción multiplica al residuo anterior
k

_ La matemática medieval
Reflexiones sobre el COntinuo, el infinito, la variabilidad y el cambio _
Tarea 3
1. Resuelva la ecuación x2 + 10x = 39 para su raíz positiva
1.3 Demuestre, utilizando geometría analítica, los siguientes resultados utilizados por Ar-
construcciones una verbal y otra geométrica. químedes para determinar la cuadratura de la parábola.

2. Analice la validez de la generalización del método que usó en el problema anterior. i) DB = BE ii) FK = KA iii) CNAO = MOIOP

3. Escriba la regla de Merton en la forma s = vot + -.L at2. ¿Qué es el número a y por q 14. Consulte la introducción, los lemas y las dos primeras proposiciones de El método.
es constante (independiente de t)? 2
15. Consulte el texto de Boyer Historia de las matemáticas, capítulo VIII.

4. Identifique la ecuación que aparece en el problema anterior como resultado del cálculo
obtenido por antidiferenciación. 16. ¿En qué sentido se afirma que los griegos evaden el problema del infinito? Cite ejem-
plos.
5. Aplique la suma geométrica para demostrar que
17. ¿Qué puede concluirse de las paradojas de Zenón, por ejemplo la de La dicotomía?

18. ¿Qué quiere significar la frase "todo es número" en la filosofía de la escuela pitagórica?

6. Aplique el método geométrico propuesto por Oresme, a fin de m~strar que 19. ¿Qué se entiende por lógica del descubrimiento y por lógica de la demostración? Cite
3 3 3 3 ejemplos.
-+2-+3-+···+n-+··· = -4 se cumple.
4 16 64 4n 3
20. ¿Qué es un proceso infinito y qué una situación límite?
Sugerencia: piense en un movimiento con velocidad 1 durante las primeras tres cu
partes de un intervalo unitario de tiempo, con velocidad 2 durante los siguientes t 21. ¿A cuáles magnitudes se refiere el principio de Arquímedes?
dieciseisavos del intervalo, etcétera.
22. En el método de Arquímedes, ¿seafirma que une los cortes que hace? Explique su res-
7. Demuestre que la suposición A < -.L rC conduce a una contradicción. A, C y r so" puesta.
2
respectivamente el área, el perímetro y el radio de un círculo.
23. ¿Por qué los resultados que Arquímedes presenta en El métod:
8. Si L; denota la longitud de un lado de un polígono regular de n lados circunscritos ed
una circunferencia de radio unitario, demuestre que:
mostraciones?
\
---- t"
24. A partir de la información que hemos exp icado, ¿s
2L nían las ideas básicas del cálculo? Explique u respu stas
L = n
>

2" 2+~4+L~

9. Análogamente, si In denota el lado de un polígono regular de n lados inscrito en una


circunferencia, demuestre que:

I
2"
= '"
2+~4-1,~ .J
'f

10. Encuentre L6 y 16 para un círculo cuyo radio es I (r = 1).


(j

10 1
12. Demuestre que 3 - < tt < 3 -.
71 7

56 57
específico
lo expondremos los antecedentes inmediatos del análisis infinitesimal del
centraremos en el acercamiento geométrico de Cavalieri y el algebraico

amos presentar algunos teoremas del cálculo aun antes de haberse


Simón Stevin: Centro de gravedad de un triángulo
i parale!ogramo GHSP estará en LM, y e! de IKRQ en MN; conse-
eda d d e
Un rasgo característico de Stevin es que se opuso a la vieja tradición de esc graV el centro de gravedad de la figura IKRHSFTOEPGQ compuesta
los temas científicos en latín, así que en 1583 publicó en su lengua matern entemente,
cu uadriláteros mencionados, estará en la línea ND o AD.
holandés. A consecuencia d '1' ., l tri '1 '
de ello, sus libros, Mecánica e Hidrostática, fueron Por los Además,
tres c .
como existen tres cua n ateros mscntos en e tnangu o, un nu-
co conocidos fuera de su país. Por otra parte, Stevin tuvo una particular pre . [ini de tales cuadriláteros pueden ser inscritos en él, y e! centro de
ro In miro . ,
pación por mostrar a la matemática como herramienta práctica comprensi me d d de la figura inscrita siempre estará en la línea AD. Pero mientras mas
incluso para sectores no científicos. Sin embargo, en sus trabajos siempre dis . grave a driláteros haya la diferencia.' entre e! rnangu 1o A BC y 1os cua d n'1'a-
r

de tales cua '


guió entre lo que era una demostración, un ejemplo y una ilustración.
· «ritos será cada vez menor.
En e! segundo libro de Mecánica, cuyo propósito es determinar cen ~¡n d'd~
Si trazamos líneas paralelas a BC a través de los puntos me lOS e ,
de gravedad, emplea métodos que muestran un deliberado y sistemático es HM, MI, LD, la diferencia de la última figura será exactament~ la mitad de la
zo por modificar y simplificar la estructura clásica de las pruebas arquime -t: . . de la figura precedente. Por lo tanto, podemos, mediante un proce-
duerencla .
nas, lo cual se observa fundamentalmente en e! abandono, como rutina gene . fini de aproximaciones ' poner en e! triángulo una figura tal que la dife-
so 10 mito .
de la terminación de las proposiciones por medio de una prueba de reducci . ntre este último y e! triángulo sea menor que cualquier figura plana, por
rencJae
al absurdo. - que sea . De ello se sigue que AD es la línea de! centro de gravedad, e!
pequena
A diferencia de los griegos de la antigüedad clásica, Stevin consideró q centro aparente de la parte ADC, difiere de! peso aparente de la parte ADB en
si la diferencia entre dos cantidades puede ser menor que cualquier magni menoS que cualquier figura plana dada, por más pequeña que ésta sea, de lo
prefijada, entonces las cantidades son iguales.
cual Stevin argumenta como sigue:
En e! siguiente ejemplo ilustramos la forma en la que Stevin utiliza
principio. Si para cualesquiera pesos aparentemente diferentes, se puede fijar un
peso menor que su diferencia.
~ TeoremalI • Si para los pesos aparentemente diferentes ADC y ADB no puede ser fi-

Proposición 11 jado un peso menor que sus diferencias;

El centro de gravedad de cualquier triángulo está en la línea que une e! vérri • Entonces los pesos en apariencia diferentes ADC y ADB no difieren.

con e! punto medio de! lado opuesto.


Por lo tanto, AD es la línea de! centro de gravedad y consecuentemente e! cen-
Suposición tro de gravedad está sobre ella.
Sea ABC un triángulo de cualquier forma, en e! cual desde e! ángulo A al p
Conclusión
to D, punto medio de! lado BC, se traza la línea AD.
El centro de gravedad de cualquier triángulo está en la línea trazada desde el
¿ Qué se quiere probar? vértice al punto medio de! lado opuesto, lo cual ya hemos probado

Que e! centro de gravedad de! triángulo está en la línea AD.

Preliminares

Se trazan EF, GH, IK paralelas a BC, las cuales intersecan a AD en L, M Y Ñ


respectivamente; después se trazan EO, GP, IQ, KR, HS y FT paralelas a AD·

Prueba

Ya que EF es paralela a BC y EO, FTlo son a LD, por lo que EFTO será un pa-
rale!ogramo, en e! cual EL es igual a LF, también a OD y a DT Como conse-
cuencia de ello el centro de gravedad de! cuadrilátero EFTO está en e! segmentO
DL, según la primera proposición de este libro. Por la misma razón, e! centra de B

FIGURA 4.1
_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento

Simón Srevin. Centro de gravedad de un triángulo _


los indivisibles: Cavalieri Cavalieri, en su Geometría de los indivisibles, encontró la forma equiva-

]ente de la expresión:
A diferencia de la escuela griega que descartó la posibilidad de determinar á a aP+!
y volúmenes de figuras geométricas mediante la comparación entre secciones f xPdx=-- p+
O 1
la figura conocida y de la que se pretende calcular, Cavalieri determinó áreas
volúmenes de acuerdo con ese esquema, lo que evidentemente muestra una ara p:= 2, y posteriormente descubrió los equivalentes de p = 3, 4, 5, 6, 7, 8
titud diferente respecto de los procesos infinitos de la que asumieron los grí Py 9 . Veremos -con auxilio de nuestra notación- cómo es que obtiene e! re-

gos. Esta nueva actitud, motivada en parte por la necesidad de obte soltado de r=1,2 Y 3.
resultados que pudieran ser utilizados en la incipiente industria, la navegaci Consideremos e! parale!ogramo AD que se exhibe en la figura siguiente:
y la guerra, se puede observar en los científicos de finales de! siglo XVI y la p
mera mitad de! XVII. Otro factor que posibilitó tal cambio fue lo que se ha r----------,. F
do por llamar la ruptura galileana, temas que explicaremos con más cuidado
continuación.
Para realizar sus cálculos, Cavalieri se vale de! principio que hoy lleva
nombre y que establece:

Si las secciones de dos sólidos en cada altura intermedia son iguales


en área, entonces los cuerpos sólidos tienen el mismo volumen.

De manera análoga se establece e! principio en e! caso de figuras planas, lo cwl


e
FIGURA 4.3
ilustramos en la siguiente figura:

En e! caso en que P = 1, Cavalieri prueba que e! área de! parale!ogramo


AD es el doble que la de cualquiera de los triángulos 6ACF o 6DFC Para ello,
en la figura 1 traza los segmentos NE y BG de tal forma que NE IIBG IIAF ,
HE = BM y NH = MG, como se muestra en la figura 4.4.

FIGURA 4.2

En la figura 4.2, si GH == IJ independientemente de la posición de la


recta parale!a 1 (paralela a AE y CF ), entonces MBC tiene la misma área que
e! DEF. Veamos a continuación algunos cálculos que él hace con base en sil
pnnClplO.
Así pues, como Cavalieri procede, e! método consiste en comparar los
FIGURA 4.4
indivisibles de una figura con los correspondientes indivisibles de otra, de las
cuales una es conocida (se sabe cuál es su área o volumen, según sea e! caso)
Para efectos de mayor operatividad, llamaremos x a la longitud del seg-
Lo que nosotros, con las herramientas actuales de! cálculo haríamos median rne -- --
nto HE , Y a la de! segmento NH , y a a la del segmento. AF . Esto es:
la integración de funciones, Cavalieri lo hace a través de la suma de indivisi-
bles, usando expresiones como las siguientes: NH= y, HE=x,AF=a
as'
1 quex+ y= a.
omnes lineae (0.1.) == todas las líneas (t.l.)

_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento Los indivisibles: Cavalieri


de donde obtenemos:
Como ya se mencionó, según Cavalieri la suma de todas las líneas p
lelas (que se escribe como I), da:
V=~V
3
De nuevo, si multiplicamos cada término de la sumatoria por & ten-

drernos:
y puesto que HE = BM por ser 6BMC == 6EHF bajo la misma correspondeJl.
cia, entonces:
V&= ~I¿&=
3
~rr
3
que en nuestra notación corresponde a la integral siguiente:

que al sustituida en la relación anterior, tenemos:

2Lx= Ia
y finalmente se tiene En el caso en que p = 3, recurrimos a su Excercitationes geometrical sex

Lx= ~Ia (Bolonia, 1647) en la cual, en la parte IV, Proposición 21, establece:
2
Todos los cubos del paralelogramo AD (figura 1) son el cuádruplo de
En este caso, Lx es el área de 6FCD y Ia es el área del paralelogra.
todos los cubos de cualquiera de los triángulos 6ACF o 6FDC.
moAD.
Para establecer un símil con nuestra integral, introducimos el factor Ó1. Este enunciado establece que
(léase incremento en x) en la última expresión, y tendremos:

así que probaremos la primera de las igualdades anteriores.


Puesto que:
Este resultado es equivalente a la integración siguiente:
(x+ y?
a
a2 (x + Y)X2
f xdx=-.
o 2 si sumamos para todas las líneas tenemos:
De manera semejante obtiene la relación correspondiente para p = 2, et
ro es: como x + y = a entonces (x + y)2 = ¿. Luego, sumando todas las líneas, I
tiene: I(x + y) 2=I¿ o bien: V + 2I.xy + Ij =I¿ y puesto que V = 2.1
entonces 2V + 2LxY = I¿. Por otra parte, como
Por otra parte, para encontrar la expresión Lxy, Cavalieri procede conil
.
sigue: consl idera x = -1 a + z, y = -1 a - z, entonces
2 2 entonces

Lxy = I( ~ a + z) ( ~ a - z) = I( ~ ¿ - ~) = ~ I¿ - L(x + y? 3
2 2 4 4 L(x + Y)X2 1
I~ = ~Ia2 - ~V y de ahí obtenemos:
4 4'
I(x + y)3 = 3 I(x + y)~
luego tenemos que la igualdad
Luego, como

se transforma en I(x+ y)3 = I(~ + 3~y + 3xj + y) = V + 3Vy + 3Lxj + Iy


y 3I(x + y)2 = 3V + 3Iy~

Los índivisibles: Cavalieri _


_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento
se tiene la igualdad procedimiento
3V + 3I,yXZ
= V + 3Vy + 3Lx1 + I,l y puesto que ara esta prueba vamos a utilizar la misma construcción que hace Arquímedes

V = I,l, se tiene 3V = 2V + 3Lx1 :0 la proposición Il de El método. Por lo tanto, consideramos a la esfera inscri-
un cilindro de base igual a un círculo máximo de la esfera y altura igual
(a en
de lo cual obtenemos al diámeuo de ésta. Además, a manera de auxiliar se construye un doble cono
encontrado, es decir, una especie de reloj de arena, con base y altura igual a la
del cilindro.
Finalmente, Tal construcción se presenta en la siguiente ilustración que se muestra
partida por la mitad:
-- r-
que es lo que se pretendía demostrar.
Si multiplicamos por /sx a cada término de la suma se obtiene:

I,Xl6x= .lI,¿6x= .la3I,6x=.li


444
que es lo que equivale a la integral de cero a a de la función Xl.
De manera similar se puede obtener
a

f x"dx
o
= _1_
P +1
aP+! para p "* -1
con p entero positivo.
Como se sabe, para calcular la integral anterior se requiere del calcule
FIGURA 4.5
del siguiente límite: Debido a la evidente simetría que guardan cada una de las figuras, para
objeto de los cálculos bastará considerar cualquiera de ellas, y más aún, basta-
rá considerar una sección transversal perpendicular a la base del cilindro que
pase por el centro de tal base, para, posteriormente, imaginar que tal sección
Situación que Cavalieri sólo pudo calcular (obviamente sin el lenguai
rota y genera las secciones circulares de las que habla el principio de Cavalieri.
de límites) hasta el caso en que p = 9, por ende no encontró el resultado gene'
Se probará que el volumen que se encuentra entre el cilindro y la esfera
ral mencionado anteriormente. En la parte correspondiente a Fermat, verem
es el mismo que el del cono.
cómo éste calcula el límite descrito.
La siguiente ilustración muestra el corte transversal de la parte superior
El procedimiento que empleó consiste en considerar una partición dd
de la ilustración anterior, y el trazo perpendicular al plano a una altura h.
intervalo [O, al en forma de progresión geométrica para mostrar que:
a 2r

f aP+l
xPdx+--
O P +1
y de ahí se concluye que:

1
p+l

Este resultado lo extiende a valores de p que fueran fracciones positivas FIGURA 4.6
y negativas (p "* -l). El área de la sección circular es

Proposición 1
Cálculo del volumen de la esftra de radio r.

_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento Los índivistbles: avalieri


fr
. dr
hn
oY
Se mostrará que e! área de la sección de! anillo comprendido
e! cono es igual al área de la sección circular de! e!ipsoide.
En e! caso de! cono, e! área de la sección es, como se pue dee deduci
e ucir,
entre e! ci-

¡r( -
b h)2 mientras que e! área de la sección circular de! e!ipsoide es:
,

a ni = n[ W- h
2
:: ) J = nb
2
- nh
2
:: •

FIGURA 4.7 Por lo tanto,


El área de! arco externo al cono es:

~ r ---+l
FIGURA 4.8 FIGURA 4.9

Esto explica que e! área de las secciones de! círculo y la diferencia ente Área de la sección del elipsoide = área de la sección del cilindro -área
e! cilindro y e! cono son iguales ¡para toda sección intermedia!, puesto que ha de la sección del cono.
arbitrario (O ::; h::; r). Luego por principio de Cavalieri se tiene:
Según e! principio de Cavalieri, puesto que lo anterior vale para cual-
Volumen del hemisferio = volumen del cilindro - volumen del cono quier h contenido en O ::; h ::; a, entonces:
que en términos de sus valores, queda Volumen del elipsoide = volumen del cilindro - Volumen del cono
1 V = ne? - n- r3 = -2. nr '1
que con sus respectivos valores queda:
2 3 3
que es e! valor requerido. V = nb2(2a) - 2nb2!!:... = .!nab2
3 .')
Proposición 2. (Proposición 111 de El método de Arquímedes) que es e! resultado buscado.

Cálculo del volumen del elipsoide con semiejes a, b, y b

Procedimiento Tangentes, máximos y mínimos en la obra de Fe ~


Consideró e! e!ipsoide inscrito en un cilindro de base nb2 y altura 2a, y const Pierre de Fermat (1601-1665), a quien Lagrange, Laplace Tanne
yó un cono 'doble con sus vértices en los centros de las tapas de! cilindro, b denominaron e! inventor de! cálculo, no fue un matemátic de pro
iguales a las de! cilindro y altura 2a, como se puede estudiar en una figura seJ11 obviamente no limitó su gran producción en ramas de la atemáuca
jante a la anterior: geometría analítica y e! cálculo. Incluso, en algunas de sus n tas se pu d
De nuevo, por la simetría de la figura 4.9 respecto de! ecuador, basr probar que utilizó la geometría analítica antes que René Des teso
sólo considerar la sección transversal de la mitad de la figura. Por otra parte, sus contribuciones al cálculo -cálc aximos y
En la sección transversal, consideraremos una recta a una altura arbit mínimos, trazado de tangentes y algunos procesos de integraci n- ocupan un
ria h, y se repetirá e! proceso aplicado en e! ejemplo anterior. lugar significativo en e! desarrollo conceptual de esta rama. Ví emos a conti-

_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento Tangentes, máximos y míhimos en la obra de Fermat _
nuación un ejemplo que ilustra e! método mediante e! cual Fermat encoj¡ en x + e van a ser muy cercanos, esto es; tomando a f como la función
en XY
ba e! valor extremo de ciertas variables, que aparece en Métodos para hallar a tenemos
rrarad ,
ximos y mínimos. En él, se pretende resolver e! siguiente problema: si e"" O, entonces f(x + e) "" f(x)
Dado un segmento, hallar e! punto sobre él de tal suerte que e! rec
y de ahí
gula que tiene por lados los dos segmentos que e! punto determina sea de ~
f(x + e) - f(x) ""O
máxima.
Sea A ~l segmento dado, en la figura 4.10, de longitud ~ sea B lIIi que al dividir por E obtuvo

punto sobre AC. Tomemos como x a la longitud de! segmento AB, así qUt f(x+e)- f(x) ""O
e! segmento BC tiene por longitud b - x. De lo anterior e! rectángulo form~ e
(ver rectángulo construido sobre AB) tiene área x(b - x).
concluye que la igualdad la tendrá cuando e = O. Así que Fermat dice que B
~s el punto de máximo (o mínimo), entonces f' (x) = O, de acuerdo con una
A B e notación moderna, cuando e -7 O.
I x
I b-x
I
b Método para trazar tangentes
e

E~x
En su Método para hallar máximos y mínimos, Fermat propone el siguiente pro-
cedimiento para trazar la tangente a una curva.
Sea la curva OPP , (véase la figura 4.11). La recta PT es tangente a la
curva en el punto P. El punto T es la intersección de la recta tangente con el
x
A B eje de las abscisas.
Llamamos sub tangente al segmento TQ. Por lo tanto, hallar la recta tan-
FIGURA 4.10
gente es equivalente a hallar la subtangente TQ. Por la manera que está cons-
Luego entonces se debe maximizar la expresión anterior. Para ello con- truida la figura, los triángulos TPQ y PSR son semejantes, y se satisfacen las
sidera un punto adicional B' sobre AC de forma que la longitud AB sea siguientes relaciones entre sus lados:
poco distinta de x, es decir, x + e, y por lo tanto el segmento B'C tendrá um
QT = PQ
longitud b - (x + e) = b - x - e.
PR SR
El nuevo rectángulo así construido será AB' C, con área (x + e) ( b- x y, por lo tanto,
e). Fermat argumenta que si el punto B hace que el área sea máxima, entonces
TQ= PR·PQ
el valor de! área determinada por B' será prácticamente igual al área dererrré
SR
nada por B, a partir de lo cual se obtiene
como PR = QQ' = e. Si e es pequeño se tiene que
x(b - x) "" (x + e)( b - x - e)
y de ahí
pero,
O"" eb> 2 Ex- ¿-o
P'R=P'Q'-RQ' =P'Q'-PQ
Con respecto a la expresión anterior, Fermat dice que se cumplirá It Entonces,
igualdad cuando e= O y, por lo tanto, b = 2x, de lo cual concluye que el reC- TQ __ e_o P_Qo:-
tángulo es un cuadrado de lado !!.... P'Q'-PQ
2
Analizando en perspectiva lo que hizo Fermat se tiene: si B es un puIl" Finalmente, la igualdad se obtendrá cuando e = O, aunque Fermat nun-
to máximo (o bien de mínimo) entonces, cuando e se hace infinitamente ca dice que e se aproxime a cero, o se haga cero, o sea igual a cero, sino sólo
queño, los valores de la función (en este caso e! área de! rectángulo construid que el término que contenga a e debe ser eliminado.

_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento Método para trazar.janzeno


••
y

~ ----------------------------

T
FIGURA 4.11
(ar)!'
Reinterpretando este tratamiento de Fermat con notación actual, tendremos:
SI
Sea la curva y = ¡(x), con OQ = x, OQ' =x + E, TQ = t, TQ' =
t + E, PQ = ¡(x) y P' Q' = ¡(x + E), entonces la expresión que ha-
bíamos obtenido, ar a
TíQ __ E_· P_Q"","-- FIGURA 4.12
P'Q'-PQ
De la figura se sigue que las áreas de los rectángulos son:
escrita con la nueva representación algebraica, queda como
SI = (a - ar)(ar1 = ap+l(1 - r)rP
t ""__ E_· L..¡":"'(x..:...)_ S2 = (ar - ar2)(a r21 = ap+lr(l - r)?p
2
¡(X+E)- ¡(x) S3 = (ar - a?)(a r31 = ap+I?(1 - r)?p, y así sucesivamente.

Luego, tendremos la igualdad si E ~ 0, así que Por lo tanto, la suma total S se expresa como:

S = SI + S2 + S3 + S4 + ...
= aP+l(1 - r)rP + aP+l(1 - r)r . r + r2p + ap+l(1 - r),z?p + ...

= aP+ (1_ r) rp[l (rp+l?


1
+ rP+1 + + (rP+1)3 + ...]
Debemos observar que este método de Fermat, independientemente
los problemas de existencia de límites, dependía de la existencia de una relaci
explícita entre la variable y y la variable x de la forma y = ¡(x). 1- rP+1
El método de Fermat para extender la conjetura de Cavalieri para Pero como
res racionales de p (p *- -1), consiste en considerar la curva y = x" (p = !!!.., 2 'l (l-rp+l)
1 +r+r+r+···=~---'-
n > O) en el intervalo [0, al. n (1- r) ,
Divide al intervalo [0, al en los puntos XI = a, X2 = ar, X3 = a?, X4 = entonces
etcétera, tomando al número r de tal forma que ° < r < 1, por lo que se e
pIe la desigualdad

máximo error
y de ahí que el intervalo [0, al quede dividido en los subintervalos 11= lar,
12 = [ar2, ar], 13 = [a?, ar2], 14 = [ar4, a?], etc. Puesto que y = x!', entonces
alturas sobre la curva de los puntos XI = a, X2 = ar, x3 = a?, ... , son respecci y = (ar)p

mente, YI = x", Y2 = (ar)P, Y3 = (a?)p, etcétera.


Consideremos los rectángulos que se muestran en la figura 4.12 y x = ar _
~/
memos sus áreas. SI ~x=a

FIGURA 4.13
_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento
Método para trazaL.!l!J'=1lte:i- __ IHtI_
Ahora bien, es claro por la figura 4.13 que e! máximo error al conSiderar'
ferencia en un eje horizontal y la segunda colocada como una ordenada vertical
e! área bajo la curva y = x" como e! área S, es precisamente e! área que queda cOIll. en el punto final de la primera, como se muestra en la figura 4.14.
prendida entre la curva y = x" , la recta y = (ar'f y las dos rectas x = a y x = aro
Así, cuando r~ 1, e! máximo error tiende a cero. Luego entonces, el
área bajo la curva, es decir,
y
a

f x" dx =
O
límS
,~I
= lím
,~I
ap+1 ----:-------
1+ r
rP
+ r2 + ... + r"
Por lo que concluimos que
a
O x
f x" dx = P +
o
_1_
1
ap+1 para p * -1 FIGURA 4.14

Con este resultado se obtenía implícitamente e! valor de! límite peno Fermat empleó la notación algebraica de Viete y designó a sus variables

diente citado en e! apartado de Cavalieri. como a y e en lugar de x y y. Por su parte, Descartes empleó la notación simbó-
lica algebraica estándar actual, con la excepción de que escribió De en lugar de =
Basado en este tipo de ideas, matemáticos como Wallis y Gregorio de
para designar a la igualdad. Estandarizó la notación exponencial para las poten-
San Vicente obtuvieron la cuadratura de diferentes familias de curvas.
cias e inició la práctica común de usar las letras iniciales de! alfabeto para desig-
nar los parámetros y las finales para variables.

Descartes y Fermat: geometría analítica


El paso final de la preparación de las nuevas matemáticas infinitesimales fue la
:,::~,::?:~:'::~.::.
~:~~..::'::~:,.~'~~.;
:~-.::~;"'::::::~''':;.::.
~':~::~
:/;;,;':..:::
.. ~.~
fundación de la geometría
de Fermat (1601-1665).
analítica por René Descartes
La Géometrie de Descartes fue publicada en 1637 co-
(1596-1650) y Piene
~~-;~:;;
~,::,::.;..:~:
"/,¡y
~::::~:~~¡::~':}.'~~-~~~.".:,
:,:.~:,
...-:_
..~:-~~:-~
,.~•• - ••• :'f •.•~.,.,:,_ •••• 'r,;~" J:: ~ •• /~;-. /. •... , ••• _/'~._ , ••• ,. :>•• /J. .•.•. ¿L
e,~::~

•• _ ••••

mo uno de los tres apéndices de su Discurso del método. En e! mismo año, Fe!' /-.~, ••••_ ••
, ¡",c_ " •••• r ....
y"'",. J.~';J" •• :I •••••;¡tL _",:>_-,-,,_._:;'1 .•. .,:. /0 •••• -- -; ., •.
/, •.,.;: .• :¡? .•_.'¿... ,; /--:0~': -4,. •.••• ,,/. •• ;¡,._,.~
••., "':'.;¡C,. ./':, ,. •• ~••.• ~ :1.·rr~~4 J"'r"'"

mat envió a París su Introducción a los lugares geométricos planos y sólidos. Est~ 7- '.'~ -".","" -:>,. :",.~,~ •.• ".•••• r- . ..7/'",#.,. v;, •.¿-""- v= : /.. / ..../- •....
'/'- ,;" - /"'~'
"i" /:JI'''~'' /, _':. .~-., .•.;..I## •.••• :>.
.••••• /?,." •.••.•..••••.....•... /o ••.• :,.,.. r .""; "He- ;;> •• ,,, •••• ,.,

dos ensayos se constituyeron en e! fundamento de la geometría analítica. El tra- ~:?'""" ...• /-.".¡~'; ,Lo Y". :'/'/'•. r ••••/' ••.•••. /; /,,,;, •• ¿~•.. J._.,,- /' .,..;•....., /--
:;t •.•••••••. _ .•.•,;,,,", •.•• 0·..,,·'.;
u •• o .

bajo de Fermat fue más sistemático en algunos aspectos, pero no fue publica- .~--;, •...r- -/"'//':7··· .•· /- .•.
~,•.•".~
... J'~......•..
r:••.
-a ~+~-ll)
do sino hasta 1679 después de su muerte, razón por la cual hoy hablamos de ~-~'\~--'
":) .. '"'- .••.. ":):;1. ? !J
•.

geometría cartesiana más que de geometría


La idea central de la geometría
fermatiana.
analítica es la correspondencia entre un
;.::~:~;.:::~~:=-~.:~7·;:.~;E::"~.~:.::·:~~~~:~.~:
z.:...
."-,,.:"_--',-... #..:..,¡ •• ~",).r"-,,./ •._•• :/ ..••.•.•..•••.•.._ .•.
":./- Y"-""-,· _ ...
..,,-
...,..~..•-
SíI.';6,., •• :...,,_ /'. __
/ •.• _/" ••.•. ,.,.!_ :1••./ •.••. J" •••••/- __ ,/, •.• ,/. .•.:.., I-'L _~._ , ••
' ,
ecuación f(x, y) = O Y e! lugar geométrico, generalmente una curva, que con -a~Jt.. .•.. '":)".L.-e
:;-;,... ~ "'1' -
siste en todos los puntos cuyas coordenadas (x, y) relativas a dos ejes fijos pd S " . ..c- ",__/,' .._e. __ D""7-'~ f'/:'- ¿'-.I- /',,-,- 'V .:,_ •• ~ .••
~. 3'".;{;I'---,- 1'- .
.>3 oct..n~-.J.¿. 6_ •.•.
,;( ••.-A'__ .•_ )", .•,_:_ ¿ 7-' .•....
,&..., ••••••••_.~ /.,., ,/"= •• ...,._- _ SI_ =oc -..Y
pendiculares satisfacen la ecuación. En realidad ni Descartes ni Fermat usatOl :cc..~~f.t:,~.!.J,,¿.t&...._
ti--
~,.f..u.t&r......~c..•.
't ••• ¿ .•. r./!.-- "'''./'_
.~'..z.. I "'-0'
?'~ ,;'",--- r .....
, ...- /'--"- ~ .,..h~/-
..,..;..
/----.... " .':..•• ?:-.J; ....
.7 •••.

sistemáticamente dos ejes de coordenadas. El principio que guió a Fermar ftJ :i'~~.;H..r ...•..
~C).t....." ;;r~~_I-/-#;'_ J) •. __ ;...,.- 7"~1/.../---..,.~--. /U_"'. 7..•.•
_. ~_/-.. % --/---->~

e! siguiente: '''':''"'.J •.~ ') •..• c... ...•r-•• ,,_ :;¡,,,_ ••• --/- •• -:.:..- •• .,.-. /"'610' -"''''/-'''/'---- P"-J ,,- J", •. ~ •.•• ,.'"' •.•••.•• _' 4- fT ::!',/::1~
~.h_~ ••..•.•, .•.•••... p .;x... +:1 - 'Y ee, +:» -~ ..,.../-..-
... :1,f".I..,? •.• _ .~ r- .,.
..
-..,
-- 'S_--
r:•• -:~~y
~~;.:..:= :..:~:::~.~~ ~ ~ .-:.::.~.:~~e:': :.::'::-"2:~~
.
Cuando en una ecuación dos cantidades desconocidas se encuentran f._ •.- -
V·('>o..l
. - ?~ '/"(.71 •.• ,"4 t-A--'t-'"Z' ••_ y-c... Y'''''J __ 'f'óJ J~·'í-.J._ ~
tendremos un lugar geométrico, y la altura de una de éstas (la orde- _____ f~_'_<IL .:. _ J"J:r::!¡.~- G-.~;-...;•..•~_ Jc~.~ •..• ,,_._ ~_.A __ -t"J/--A
.---=•.•.-<-,- '~-I·"'-'=' ,__ q- __ .....:1' ••• ,..-_ c... ~ __ L''-' i-, __ _ .,-- _ -;;..?~
~: .•.•.
nada y por ejemplo) describirá una línea, recta o curva. -.¡r,:, I
L.-·....'-~'''''--''-'j--~
c..-~(_..!I'
<.. ,_,.1: ... _ "'_'''_
4_' "-l---L't...
f·.••
, __
1 •••-
-....!'"" .••, v. __
'1: _ ClLc..-.:"'"<-\:..
'_ •••..•...
c~_",#-_.l -c. __) ~ J-'u.:,-_
._~.' (.._ •.~
"'_,.c. -:>
{_(.~ ••.
C.'
•.__ c.-~._~(~) __ ~_- •..•..r--"L $_t..,{ .•..•. -. •.. G-; .....•..•.
,.-.,,-4,; .•••

Para ambos, las dos cantidades desconocidas de una ecuación son segmentoS d
línea más que números. Una de éstas era medida a la derecha de! punto de re

_ Precursores de la matemática del cambio y del movimiento


Tarea 4
1. Enuncie el principio de Cavalieri para superficies planas y volúmenes, y responda a
siguiente pregunta:
capítulo 5
¿En la figura anterior, el principio de Cavalieri implica que las áreas son iguales?

IID\J \
esta superficie no es plana
I

Justifique su respuesta.

2. Demuestre, con base en el principio de Cavalieri, que el volumen de la esfera de ra


4
Objetivo específico
res 3" n-?
Elorigen del cálculo como un aparato simbólico general aplicado a una gran variedad de
3. Exprese la diferencia central entre los indivisibles de Cavalieri y los infinitesimales
Kepler. objetos. Abordaremos los principales elementos que posibilitaron los inicios y desarrollo
4. ¿En qué sentido la manera de operar los números de Stevin revolucionó la noción
delcálculo en el siglo XVII. Las figuras centrales de nuestro análisis son, por supuesto,
número heredada de la antigüedad clásica?

5. Estructure un proyecto de trabajo de investigación que contenga:


Isaac Newton y Gottfried Leibniz.

• las preguntas centrales que desea responder


• los niveles de profundidad que desarrollará
• la bibliografía básica a utilizar
• las líneas que de su trabajo pudieran continuarse una vez que éste sea concluido.

6. Utilice el método de Fermat para construir la tangente (i.e. dé su ecuación) a la e


~
y = x' en el punto (1, 1). Nota: recuerde que

.!!J.
..I!J. m m m-n 2
0+ p)" =1" +- p+-'--p +...
n n 2n
Los infinitesimales: Newton, Leibniz y Euler Desde 1665 Newton desarrolló su acercamiento sobre fluxiones -o ve-
locidades de cambio-, de magnitudes variables, que fluyen continuamente, ta-
Un eslabón más en e! desarrollo conceptual sobre la noción de situación lími. lescorno longitudes de curvas, áreas de superficies, temperaturas o velocidades.
te, es e! periodo de los infinitesirnales que abarca de la segunda mitad de! siglo Desde entonces denominó "mi método" a la asociación de! manejo de las se-
XVII hasta la primera de! xvnr. Este periodo, caracterizado fundamentalmente riesinfinitas con e! estudio de las velocidades de cambio, de las que a su vez se
por la síntesis entre los mérodos geométricos de Cavalieri y Barrow, y los mé- servía para determinar la fluente, lo que fluye. De este modo hizo de! hoy lla-
todos analíticos de Descartes, Fermat y Wallis, por una parte, y por otra por la mado teorema fundamental de! cálculo una herramienta utilizable.
asimilación consciente de! hecho de que e! trazado de tangentes y la cuadratu_ Su intención al introducir e! empleo de las series consistía en operar más
ra de curvas eran procesos inversos e interre!acionados, permitió la constitución o menos de la misma manera a los polinomios que a los números. Así, por
de todo un aparato algorítmico que brindaba métodos generales para e! trata_
ejemplo, para desarrollar en serie la variable -Jl+";, extrajo la raíz cuadrada a
miento de curvas o trayectorias estudiadas en la época.
rravés de! método de Viete desarrollado para números. Desde entonces, las se-
Por haber sido Isaac Newton y Gottfried Leibniz quienes, independís-¿
ries infinitas no serían ya consideradas como meros recursos de aproximación,
temente e! uno de! otro, culminaron este proceso, se les suele llamar los descu_
sino como expresiones alternativas de las variables que representaban. La decla-
bridores del cálculo infinitesimal. Respecto de la primacía de! descubrimiento
ración de Wallis respecto de! binomio de Newton describe bien esta idea:
mucho se ha dicho, pero e! hecho es que Newton lo tuvo primero (Newton en
1665-1666; Leibniz en 1673-1676), pero Leibniz lo publicó primero (Leibniz ...sugieren la designación de alguna cantidad parricular, mediante una
en 1684-1686; Newton en 1704-1736). Sin embargo, desde la perspectiva de progresión regular o sucesión de cantidades que se aproximen a ella de
este libro ello es irrelevante. una manera continua y que, si se prolonga indefinidamente, debe ter-
Veremos a continuación algunos ejemplos que ilustran los procedimien- minar por ser igual a ella...
tos empleados por Newton y Leibniz referentes a procesos infinitos y situacio-
nes límite y destacaremos e! hecho de que para ellos los objetos de estudio son En 1671 publicó e! artículo Methodus fluxionum et serierun infinitorum que
las curvas, trayectorias y ciertas expresiones analíticas. Posteriormente, ante d establece, en analogía con lo realizado por Stevin a principios de! siglo XVII, refe-
cambio de objeto de estudio generado por Euler -se estudian funciones en lu- rente a la teoría de los números decimales, la forma de expresar y operar relacio-
gar de curvas- presentaremos algunos ejemplos pertinentes. nes algebraicas complicadas reescribiéndolas como series infinitas de términos
Comenzaremos con los trabajos de Newton, quien, en 1671, escribió más simples. Sostenía que así como en la aritmética los quebrados y las raíces se
un artículo que denominó Un tratado del método de series y fluxiones, en e! cual expresan en decimales y se trabajan como si fuesen enteros, en el álgebra se pue-
estableció, en analogía con los trabajos de! inicio de! siglo XVII por Stevin, refe- den expresar los cocientes y potencias como series infinitas, operándose como si
rentes a la teoría de los números decimales, la forma de expresar y manejar re- fuesen polinomios.

laciones algebraicas complicadas reescribiéndolas como series infinitas de 0.333 .


términos más sencillos. Argumentaba que así como para la aritmética las frac- ~ = 0.333 ... pues 3) 1.000 .
ciones y raíces pueden expresarse en decimales y por tanto es factible operarios
10
como enteros, en e! caso de! álgebra se pueden expresar los cocientes y poten-
10
cias como series infinitas. Por ejemplo, la fracción ~ se expresa corno 10
4
0.333333 ... ye! cociente (1 ~ x) se expresa como 1 + x + 2 +;,? + x +{"
y
Para justificar su enfoque, Newton sostenía que si la expresión 3" en
decimales se obtiene mediante la división infinita 1 entre 3, entonces la expre-
1
-Ii = 1.4142... pues Y!2.000000 1.4142
sión en series infinitas de, por ejemplo, -(--) la obtendremos de manera 100
1-x
similar, dividiendo las expresiones 1 y l - x. 400 ~
En forma semejante al cociente, encuentra las respectivas expansiones 11900 =-28:::...:1=--_

para la raíz cuadrada, lo mismo para números que para expresiones algebraicas. 604 2824

_ Newton y Leibniz Los infinitesimales: Newton, Leibniz y Euler _


Para el caso algebraico, se tiene:
. hacemos que x valga -1 o 2, obtenemos, respectivamente,
!les SI
l+x+xl+ ... p 1
-- 1 ==1 + x + x 2 + x 3 +... pues 1- x) 1.000000000 - == 1 - 1 + 1- 1 + 1-1 + ...
2
1-x
-1==1+2+4+8+ ...
1
x ales son resultados "extraños". Esta situación muestra que la expansión en
loscU 1 ,. .
. del cociente -- no era válida en general. El problema radica en encon-
sen e 1- x
1 conJ'unto de valores que puede tomar x para que tal desarrollo sea váli-
y ~e .
do. Esta problemática no surgió en esta época, en parte porque los objetos y
ob'erivos de estudio no consideraban tales casos. No es sino hasta el intento de
~ ==1+~+ ... ya que FI::¡+x 1+~ e,,;ensión de los objetos de estudio relacionados con cierros problemas físicos,
2 2
x --
como el de la cuerda vibrante, que se revisó el dominio de aplicación de estos
Xl 2+~
- 2 métodos.
4 --
Sin embargo, desde la perspectiva de analizar los procesos infinitos y las

. En 1676, presentó a Henry Oldenburg +entonces secretario de la RO)W situaciones límite, este trabajo de Newton es sumamente ilustrativo, ya que

Sociery- su teorema del binomio para potencias fraccionarias, lo que represen- muestra -claramente diferenciado- el objeto límite y el objeto que tiende a al-

ta de hecho la generalización de su tratado anterior. Este teorema establece b canzarlo. Esto es, en la expresión
igualdad siguiente, con m/n un número racional.
_1_==1+x+x2+x3+ ...
1-x
Del lado izquierdo de la igualdad se encuentra el objeto límite (¡expre-
Donde sado en un número finito de términos!) y del lado derecho se encuentra el ob-
jeto que tiende a alcanzar al objero límite (¡expresado en una serie infiniral).
A- - p,-; B ==-mAQ m-n
,== --BQ,
m-2n
D==--CQ, etc. Para los griegos esta situación hubiera sido una aberración: algo finito = algo in-
n 2n 3n
finito, lo cual muestra con extrema claridad el cambio de actitud de esta época
De la igualdad binomial se desprende inmediatamente que el miembro respecto de la antigüedad clásica en relación con los procesos infinitos.
derecho de la igualdad será una serie infinita sólo cuando el número m/n no sea Prosiguiendo con el estudio de algunas ideas de Newton que involu-
un entero positivo o cero. En el mismo año, justificó su teorema, pues demos- eran procesos infinitos, veremos ciertos resultados que se encuentran en su
tró que los resultados por él generados concordaban con los que se obtenían I Philosophiae naturalis principia matbematica (1687), relacionados con sus prime-
se realizaban las operaciones indicadas. rasy últimas razones (límites actuales) y con sus momentos (diferenciales actuales).
Esta situación muestra con cierta claridad que el tipo de criterios de va- Para apreciar un poco esta obra, diremos que es la mejor muestra de lo
lidación de resultados que usaba Newton para este tema estaban sustentados en que comúnmente se ha denominado la síntesis newtoniana, pues unifica (inte-
la no contradicción con el cuerpo de conocimientos matemáticos (diríamOS gra) en una sola teoría las primeras leyes matemáticas que describen el movi-
mejor, cuerpo científico ideológico) prevalecientes en la época, a pesar de que miento celeste de Kepler, con las leyes del movimiento terrestre elaboradas por
en lo referente al tema de series infinitas éste se había desarrollado no como Galileo, auxiliándose para ello de las nociones de infinitesimales y de límites
consecuencia deductiva de algún tema, sino en analogía con la aritmética. SilI (primeras y últimas razones) que se conocían en la época.
embargo, a la postre, se encontrarían las limitaciones de esta teoría, como pOI La estructura de sus Principia se basa en la forma del tradicional méto-
ejemplo la expresión do axiomático griego. Comienza con una serie de definiciones y axiomas (ahí
Inserta sus conocidas tres leyes de la dinámica) para probar posteriormente al-
---1 -1 +x+x 2
+x 3 + ... gunos lemas y teoremas.
1-x
A continuación veremos de la sección 1 del libro 1, algunos de sus lemas
construida en un contexto algebraico, no era válida en el dominio numéricO> que presentaremos en términos de las primeras y últimas razones y en su for-

_ Newton y Leíbníz
Los infímtesimales: Newton, Leibniz y Euler _
. circunscritas se hacen finalmente iguales, y más aún, la figura
ma equivalente con infinitesirnales: aquellas para presentar en forma ri
c,,¡¡ra5 ifls~r¡(asnedia se hace finalmente igual a cada una de aquellas dos.
(la rigurosidad juzgada desde la perspectiva de su época), y ésta para hacer II~- '1' ea ¡[lterm
cuf\'1 tri a 1 [
intuitiva su presentación. El objeto central de Newron al presentar estos 1
es permitirse, a lo largo de los Principia, manejar cantidades que ya son el ~ K b
m
te de otras y de esta forma evitar el riguroso y poco operativo método de
L I
haucié
aUCIOn di'e os gnegos. ~ I
I n
El título de la sección ¡ es 'El método de las primeras y últimas razo I M d
I

de cantidades, con ayuda del cual demostraremos las proposiciones siguien: I


I
I
I
I
I

~Lemal e o E
A B F

Las cantidades y razones de cantidades, que en cualquier tiempo finito conver FIGURA 5.1
gen continuamente a ser iguales, y antes de que el tiempo finalice se aproxirnaa
una a la otra en menos que cualquier diferencia dada, finalmente son iguales.
G.- Lema III
Demostración

Si usted niega esta proposición, suponga entonces que al final son diferentes,y
~,~I:;:~D, . últimas razones son también razones de igualdad, cuando l~s b.ases
etcétera, de los paralelo gramos no sean iguales y todas dlsmmu-

que D sea su última diferencia. Luego entonces no podrían aproximarse en me- yan in infinitum.
nos de D, lo que contradice la suposición.
Demostración
Este lema es el que le posibilitó abandonar aquella clásica terminación de ue AF es i ual a la anchura más grande, y completemos el. par~-
las pruebas bajo el método exhaustivo, que recurría a una doble reducción al
~~po;=;A~f Este ser: más grande que la diferencia entre las. figuras mscn~
absurdo. De hecho es lo que equivale al silogismo que utilizó Stevin, con e ag. base AF disminuye in znfimtum, sera
ras y circunscritas, pero puesto que su
el mismo objetivo de eludir la clásica estructura de prueba mencionada en la
menor que cualquier rectángulo dado.
determinación de algunos centros de gravedad.

BL- Corolario 1
~LemaII
La última suma de estos paralelogramos evanescentes coincidirá en todas partes
Si en cualquier figura AaeE, determinada por las líneas rectas Aa, AE y la curva
con la figura curvilínea.
aeE, se inscriben cualquier número de paralelo gramos Ab, Be, Cd, etcétera; con
bases iguales AB, Be, CD, etcétera; y lados Bb, Ce, Dd, etcétera; paralelos alIa-
do Aa de la figura y los paralelogramos aKbl, bl.cm, eMdn, etcétera, son com-
a,. Corolario 11
did d bai d las cuerdas de los arcos
pletados; entonces, si las anchuras de los paralelogramos van disminuyendo y su Más aún la figura rectilínea compren 1 a e aJo e '1'
, al fi al . .d on la figura curvi mea.
número se aumenta in infinitum, digo que las últimas razones de la figura ins- evanescentes ab, be, cd, etcétera, m comer e e

crita aKbLcMdD, la figura circunscrita AalbmcndoE y la figura curvilínea Aabc-


dE, tendrán, una con otra, razones de igualdad. ~ Corolario III
. ., . . rendida sobre las tangentes a
Asimismo, la figura rectllmea CIrcunscrita comp
Demostración
los mismos arcos.
La diferencia entre las figuras inscritas y circunscritas es la suma de los paralelo-
gramos Kl, Lm, Mn, Do; esto es (de la igualdad de las bases), el rectángulo so-
~ Corolario IV
bre una de sus bases Kb y la suma de sus alturas Aa forman el rectángulo AB La. " fi (así mo su perímetro acE) no
Por lo tanto, debido a que esas ultimas 19uras asi co
Sin embargo, este rectángulo, debido a que su anchura AB disminuye
in infmi-


SOn rectilíneas, su límite es la figura curvilínea.
tum, se hace menor que cualquier espacio dado. Por lo tanto (por el lema i) las

Los infinitesimales: Newton, Leibniz Y Euler


_ Newton y' Leibniz
,,.
'námico-temporal), el procedimiento de considerar el arco de trayectoria
'cO ( d I , id eracion
ión fí d
si '1' do in intinitum le permite además hacer una consi isica e
disrnlllu ')' .',. .
r '
urnall11p
ortancia para sus demostraciones: ¡Imagma el movrmiento real del pla-
, , ", ,
s (es decir, el movirmento sobre la elipse y bajo la accion permanente de una
neta ntral) descompuesto en dos movimientos rectilíneosl, los cuales serían:
~~ "

, cial sobre la trayectoria tangente a la elipse, y otro, un movimiento de


~~ "
u d libre desde tal posición tangencial hacia el foco de la elipse. Esa peque-
caí a " ." '
'--------~ • 'da libre es de la posición cuando el movimiento es imagmanamente mer-
Proceso infinito Situación límit;-' nacal , . 1 di"
'al I posición cuando el movimiento es realmente ace era o por a acción
el ,a a
FIGURA 5.2 d la fuerza central,
e El recurso de formar un modelo conceptual de la situación física real es
Hasta aquí podemos resaltar que en los lemas presentados la situación
una constante en toda su obra,
límite ha sido, en unos casos, el área de la figura curvilínea, y en otros, la figu.
ra en sí y el proceso infinito es aproximar in infinitum las figuras rectilíneas a
la curvilínea. Modelodel movimiento
Si quisiéramos reinterpretar estos lemas y corolarios en el contexto de los Se debe observar que en el modelo de Newton, el movimiento de caída libre
infinitesimales, es decir, en uno en el que no haya necesidad de considerar el de R a Q se hace en un tiempo dt que es el mismo tiempo con que recorre el
método de las primeras y últimas razones (límites actuales), puesto que ya están cuerpo el arco infinitesimal (infinitamente pequeño) PQy y con una aceleración
tomados, tendríamos que considerar el área bajo la curva como la suma de un a que es la misma que ejerce la fuerza central sobre el cuerpo en forma perma-
número infinito de rectángulos con base infinitesimal, De ello se desprende, co- nente, es decir en el movimiento real.
mo consecuencia inmediata, que la curva puede considerarse un polígono con
una infinidad de lados, todos de tamaño infinitesirnal, o lo que es lo mismo, to-
mar indistintamente a la cuerda, el arco o la tangente infinitesimales,
A continuación presentaremos un ejemplo en el que se emplean los le-
mas en su contexto infinitesimal, que aparece como la proposición XI, problema
VI, de la sección 1Il de los Principia, y que se refiere al movimiento en órbitas pla-
netarias bajo la acción de una fuerza central. La presentación que da Newton en
sus Principia se basa en el método de las primeras y últimas razones.
FIGURA 5.3
Proposición
Como ya Galileo había determinado la relación entre distancia, acelera-
Si un cuerpo gira en órbita elíptica, se encontrará la ley de la fuerza central di-
ción y tiempo para el caso de caída libre (d = ~ at2), Newton extiende este re-
rigida hacia uno de los focos de la elipse.
sultado al contexto de la situación límite como sigue:

Procedimiento v v

Newton, convencido de que las trayectorias curvilíneas no eran más que la si- e
diferencia
tuación límite de trayectorias recrilíneas, traslada el problema del movimientO
de
\ variable
sobre la elipse al movimiento sobre ciertos elementos infinitesimales que son \ posiciones
A
ya, ¡trayectorias rectilíneas! Es decir, considera inicialmente un arco de trayectO- v,I---==----I
ria elíptica y lo hace disminuir in infinitum, lo que lo transforma en trayectoria \ constante

rectilínea localmente.
Por otra parte, puesto que su obra de los Principia (descrita esencialmen- di O di
te en términos geométricos) se encuentra en marcada dentro de un contexto fí- FIGURA 5.4

Modelo del movimiento


_ Newton y Leibniz
J
Como la velocidad del cuerpo varía en función del tiempo, es posible Luego entonces (Q1) (PSJ - dA - dt. En consecuencia, si elevamos al
establecer una gráfica v versus t. drado, obtenemos
cua
Puesto que se trata de cantidades infinitesimales, entonces el arco AC
puede ser sustituido por el segmento AC, así que el área de .6ABC puede sUs-
., que combinada con las anteriores, nos permite obtener la siguiente:
tituirse por ds, y como a(.6ABC) - AB2 entonces ds - dr. Por otra parte, se sa- eJCpresiOn ,
be que la velocidad instantánea o velocidad infinitesimal es la razón de cambio RQ- a QT2 PS2
. .,
d e Ia pOSlClOn al . d ds , ds dv d.
respecto tiempo, esto es: v - -, asr que - - - t, pero
d dt dt dt y por lo tanto
como la aceleración a es -.!!.... (a es una cantidad constante finita), luego RQ 1
dt a-'--'-
QT2 L
.!!!.... -' adt
dt ara concluir que a - _1_ se requiere probar de alguna forma que
por Io qu e P PS2
por lo cual concluimos que, ds - a dr
el cociente
RQ es finito. Por medio de las propiedades de la elipse, se prue-
En este caso la diferencia de posiciones ds es, precisamente, la magnitud
QT2
del segmento RQ, por lo que la última expresión sería RQ - a dr, en la cual ba que
a es la aceleración debida a la fuerza central, y dt el tiempo en el que el cuerpo RQ =1..
recorre el arco PQ QT2 L
Por otra parte, Kepler había mostrado, en el caso del movimiento pla- donde L representa aliado recto de la elipse, la cual es una magnitud finita. Por
netario, que el área barrida por el radio vector de un planeta es proporcional al
lo tanto, se puede concluir que
tiempo en el que la barre, así que si A es el área barrida y t el tiempo utilizado
se tendrá A-t.
Para adecuar esta relación al contexto infinitesirnalista, Newton consi-
dera que como y como la fuerza central F es proporcional a la aceleración (segundo axioma de
los Principia) se tendrá
k =A y A= nAn = An
t t ntn tn
independientemente del valor de n, donde An y tn son elementos de equipar-
ticiones de A y t, respectivamente, cuando n crece in infinitum, An y tn dismi- que es precisamente la ley del cuadrado inverso, que permitirá a la postre ob-
nuyen in infinitum hasta ser dA y dt, respectivamente, así que: tener la ley de gravitación universal, a saber:

k= dA
dt
por lo cual dA - dt.
Debido a que PQ es un arco infinitesimal (cuando P se aproxima inde- Más adelante, en la sección Il del libro Il de sus Principia, Newton, en el

finidamente a Q), se puede considerar como un arco circular, en vez de elípti- lema Il, establece su método de los momentos a los cuales define como

co (ya que en ambos casos es arco de una cuadrárica) y, por lo tanto, principios nacientes de cantidadesfinitas.

dA = 1. [PQ][PS] Más explícitamente dice:


2
Si cantidades variables van creciendo o decreciendo por un movimien-
El arco [PQJ y [PS] son las medidas del arco y del segmento respecti-
to o flujo continuo, llamo a su incremento o decremento momentáneos
vamente. Por el mismo argumento, el arco PQ puede ser intercambiado por
por el nombre de momentos.
QT, por lo cual se tiene

.
Luego aclara que los momentos pueden ser positivos o negativos, pero no fini-
dA = 1. (QT)(PS)
2 tos. Son finitas las cantidades generadas por los momentos.

Modelo del movimiento


_ Newton y Leibníz
En síntesis, podemos decir que los momentos (nuestras diferenciales ae, [h.- Caso 2. Momento de ABC
tuales) son magnitudes infinitesimales generadoras de! mundo finito.
Supongamos que AB = G, entonces e! momento de ABC es igual al mornen-
A continuación presentamos e! contenido y la prueba de! lema Il, sub.
dividido en seis casos, e! cual establece que, si A, B, C etcétera, son cantidades
(O de Gc, que por e! caso 1 esgC + cG, donde g es e! momento de G. Ade-
crecientes o decrecientes por un flujo continuo, y a, b, c. etcétera, son los mo-
/!lás, puesto que G = AB, entonces g = aB + bA, así que e! momento de ABC
es aBC + bAC + cAB. Que es lo que se quería probar.
mentos respectivos, entonces:

G--- Caso 3. Momento de An


~ Caso 1. Momento de AB
Suponga que A = B = C, entonces e! momento de ABC = AAA = A3 es aBC +
Cualquier rectángulo AB, aumentado por un flujo continuo será en un instan. bAC + cAB = aA2 + aA2 + aA2 = 3aA2• De manera semejante se obtiene que e!
te antes de llegar a ser él, e! rectángulo (A - ~ a)(B - ~ b) Y un instante des. /!lomento de zí" es naAn-l.
1 1
pués, e! rectángulo (A + -a)(B + -b). &-- Caso 4. Momento de A-n
2 2
Puesto que
1
-·A=l
A '

B+...!.. b por el caso 2 tenemos


B
2 1 1
(momento -)A+a- =O
A A
A ya que e! momento de una cantidad que no fluye es claramente cero. Despe-
jando de esta relación al momento de ...L se tiene:
A

Ello significa que e! rectángulo


FIGURA 5.5
inicial tiene un área igual a
l momento ...LJ=-~
A A2
1 1 1
AB--aB--bA+-ab Así en general, ya que
2 2 4'
_1_. An = 1
y e! área de! rectángulo final es An
1 1 1 entonces,
AB + -aB + -bA + -ab.
2 2 4
Ln + naAn-
Luego entonces, cuando A y B fluyen desde A--
1
2
hasta A+-a
1
2 '
y
De ahí concluimos
l momento _1_
An J~
1 • _1_ = O
An

desde B- ~ hasta B + ~ a, 1
e! área fluye desde AB--aB--bA+-a
1 1 b
4
2 2 2 2
J= --- An+'
hasta AB + ~ aB + ~ bA + ~ ab.
2 2 4
que es lo que queríamos
lmomento

encontrar.
-1
An
an

Por lo que concluimos que e! momento de AB es

momento AB = (AB +~aB +~bA +~ab)- (AB - ~ aB - ~ bA + ~ab)


2 2 4 2 2 4 ~ Caso 5. Momento de A-'!'

=aB+bA Puesto que


.1. .1.
que es lo que se pretendía encontrar. A' ·A' =A

Modelo del movimiento _


Newton y Leibniz
entonces
y + y</>por y , dará lugar a

de lo que se concluye que (x + X(W - a(x + x</>? + a(x + x </»(y + y</» - (y+ y</>? = °
( momento A;-)= ~ y de ahí
~ 2A'
En general, tomando A~ =E se tendrá Am = En y, por lo tanto x3 - ax' + axy - l + 3X2 x</>+ 3X(X</»2 + (x</>? - 2ax xl/>- a(x</»2

maAm--l = nbEn-l

de lo cual se obtiene (como b = momento E = momento de A~) que


+ ayx</>+ ayx</> + ax4>y</>+ + axy</>- 3l y</>- 3y(y</»2 - (y</»3 = °
(momenro
J!J.. m .m=..IL
A " ) = - aA "
Ahora, por hipótesis, x3 - ax2 + axy -l = 0, la cual al ser cancelada y
n los términos restantes divididos entre </>, quedará así:
lo cual se pretendía encontrar,
3X2X+3xx </>-2axx -ax </>+ayx+axy</>+axy -3/ y-3yy </>-l</>2 =0
m
~ Caso 6. Momento de A B"
Pero mientras se supone que </> es infinitamente pequeño, que pueda re-
De acuerdo con los casos anteriores, tenemos que momento presentar a los momentos de cantidades, los términos que son multiplicados
AmEn = nb En-l Am + ma Am-l B" por él serán nada con respecto al resto; por lo tanto, los despreció y obtuvo:

que es la relación buscada.


3X2 x- 2axx +ayx+ax y-3y2 y=O
Este lema que acabamos de presenear, en el que Newton establece las re-
glas para operar magnitudes infinitesirnales (sus momentos) como si fuesen
Ello indica que las fluentes son las cantidades generadas por movimien-
magnitudes finitas, es lo más parecido a un desarrollo algorítmico del cálculo
tos continuos y las fluxiones las velocidades de dichos movimientos, que serían
dentro de sus Principia. Sin embargo, en 1736 (ya muerto Newton), se publi-
respectivamente las funciones (sólo las estudiadas por él) y sus derivadas.
có su Method offluxions, en él escribe sobre lo que son hoy en día las derivadas.
Apoyándose en estas ideas, Newton determinó máximos y mínimos de
Newton explica así su método:
variables que crecen o decrecen continuamente, puesto que un valor extremo
Las variables de fluenres se designan por v, X,)l z; etcétera, y las veloci- lo alcanzará cuando su velocidad de variación (fluxión) sea nula. Entonces, pa-
dades por las cuales cada fluenre es incremenrada por su movimienro ge- ra determinar el valor extremo de una fluente, se calcula su fluxión, que es igual
neratriz (las que yo puedo llamar fluxiones, o simplemente velocidades, a cero, y se forma así un sistema de ecuaciones que permitirán encontrar el (los)
o celeridad), las represenraré por las mismas letras con puntos; así, valor(es) de extremo, máximo o mínimo.
zi, x, jt, Z, etcétera. En síntesis, Newton incorpora a la noción de situaciones límite en su
época, las primeras y últimas razones, los momentos y las fluxiones.
Los infinitesirnales de Newton son los llamados momentos de fluxiones, los
Acerca de las últimas razones de cantidades evanescentes (es decir, que
que se representan por v~, x</>,z</>, etcétera, mientras que </> es una cantidad in-
se desvanecen o tienden a anularse), sostiene que no son las razones de las úl-
finitamente pequeña. Luego, para encontrar las fluxiones, Newton procede co-
timas cantidades, sino límites hacia los cuales se aproximan en menos que cual-
mo sigue:
quier diferencia dada, pero nunca las alcanzan. Como vimos, ésa es la idea de
Así, sea cualquier ecuación nuestros actuales límites.
Respecto de los momentos dice que son los principios nacientes de
X
3
- ax2 + axy-l = 0, cantidades finitas. En realidad, son magnitudes infinitesimales que correspon-
den a nuestras diferenciales actuales.
dada al sustituir x + x</>por x,

_ Newton y Leibniz Modelo del movimiento


Finalmente, afirma que las fluxiones son las velocidades de variación de 1 1 1 1 1 1
las cantidades (fluenres), lo cual corresponde a nuestras derivadas. 1 2 3 4 5 6
Pasemos a comentar algunas de las ideas que manejó Leibniz referentes / / / / /
1 1 1 1 1
a los procesos infinitos y situaciones límite. -
2 6 12 20 30
Bajo la influencia personal de Christian Huygens (1629-1695) -uno de
/ / / /
los científicos más destacados en su época en la Europa Continental- Leibnh
1 1 1 1
-
estableció su nuevo cálculo entre 1673 y 1676, inspirándose en sus primerOs
3 12 30 60
trabajos sobre sucesiones de sumas y diferencias de números, como se puede / / /
constatar en su Historia et origo calcull differentiaLLis, escrito en 1714. Por ejem_ 1 1 1
plo, cuando intentó calcular el valor de una suma infinita, se auxilió del esque_ 4 20 60
ma de construcción del triánguLo aritmético de Pascal para formar su triángulo / /
armónico. De esta forma observó que estos dos arreglos tenían una cierta rela- 1 1

ción inversa, a saber, que el triángulo aritmético involucra sumas, y su triángu_ 5 30


/
lo armónico, diferencias de números.
1
A sugerencia de Huygens, Leibniz calculó el valor de la suma infinita, a
6
saber:

Por lo tanto, la serie formada con los elementos de la segunda fila es

1 1 1 1 1
auxiliándose para ello de su triángulo armónico. -+-+-+-+-+ ...
2 6 12 20 30
El triángulo aritmético de Pascal empezaba con la sucesión de unos, y en
cada una de las siguientes filas el n-ésimo elemento es la suma de los n prime- que a su vez, por la forma en que el triángulo fue construido, es igual a la
ros elementos de la fila precedente, como se muestra en el siguiente esquema: suma de diferencias siguientes

1...
/ / / / /
2 3 4 5 ... en la cual, a partir del segundo elemento se van cancelando uno a uno los
/ / / / sumandos, así que
3 6 10 ...
/ / / 1 1 1 1
-+-+-+-+-+1
...
=1
4 10 ... 2 6 12 20 30
/ /
por lo que concluye que
5 ...
/ 1 1 1 1 1
-+-+-+-+-+ =
... 2
1 3 6 10 15

que era precisamente la suma buscada.


Estas ideas que Leibniz usó en un contexto discreto -la suma y diferen-
Análogamente a la construcción anterior, su triángulo armónico empe-
ciasde números como operaciones inversas-las exrrapoló al contexto continuo
zaba con la sucesión de los recíprocos de los números naturales, y en cada una
-Como es el caso de las variables asociadas a las curvas geométricas- procedi-
de las siguientes filas el n-ésimo elemento era la diferencia en valor absolutO
miento mediante el cual obtuvo sus nociones de diferencia e integrales.
entre el (n + l l-ésimo y n-ésimo elementos de la fila precedente, lo cual se
De esta forma, decía que en una sucesión infinita de valores de una va-
muestra en el siguiente arreglo:
riable, nombremos a tal variable por x, la diferencia entre dos valores sucesivos

Modelo del movimiento _


_ Newton y Leibniz
era precisamente e! dx, que era infinitesirnal o "despreciable" comparada cOII Según e! teorema de Pitágoras, válido para los rriángulos rectángulos, se
los valores de x. Además, al tornar la suma de tales diferencias, a lo cual lo de. ¡jene que:
notaba! dx (e! símbolo! es una deformación de la letra S de suma), se obtie.
ne la variable completa x, es decir
de lo cual obtenemos
!dx=x

Éstas son, en síntesis, las ideas de diferencias y sumas de los modelas


continuos. Leibniz obtuvo una serie de resultados correctos por medio de un
procedimiento algorítmico más sencillo, entre los cuales tenemos: Esta relación nos proporciona la longitud de! elemento de arco infinite-
simal, en términos de las diferencias dx y dy. Luego entonces, la longitud de la
a-.- a) Longitud de curva curva desde un punro P(x¡, Y(x¡)) a un punro Q(Xz, Y(X2)) es la suma de todos
los arcOSinfinitesirnales, esto es:
de Leibniz de una curva y = f(x)

U (1tJ
Para determinar e! triángulo diferencial se
roma un incremento diferencial dx en la variable x y se calcula e! incremento ea-
rrespondiente dy en la variable y = f(x). Finalmente se completa e! triángulo L(P, Q) = + dx
donde ds es e! incremento infinitesimal sobre la gráfica de y = f(x).
donde L(P,Q) representa a la longitud de curva desde P hasta Q.
y
~ b) Superficie de revolución
Consideremos la superficie generada por la rotación de la curva y = r(x) alrede-
dor del eje X y un anillo de espesor infinitesimal ds,
y+dy _B
y
y A.:..,...:::::::
ds --1

dx
y

--~----------------~-------L----------~x
x x+iix
-T----------------------~~+_--------~x
FIGURA 5.6

Leibniz sostenía que, como e! arco infinitesimal AB es indistinguible de


la cuerda AB, entonces e! triángulo curvo es indistinguible de! triángulo rectán-
gulo que se forma con ella.
FIGURA 5.8

por lo cual e! elemento diferencial de área dA será

Finalmente, si sumamos estas áreas infinitesimales, obtenemos e! área


FIGURA 5.7 tOtalde la superficie de revolución

_ Newton y Leibniz Modelo del movimiento


Como se puede observar, el postulado I establece las reglas para el ma-
A = J 2~Y~I+(1J dx
nejoalgebraico de los infinitesimales, extendiendo la noción usual de igualdad.
Diríamosque dos cantidades son iguales si lo son en el sentido usual o si difie-
renen un infinitesimal. Esro es, si a es una cantidad para la cual b sea una can-
Estos ejemplos muestran cómo por medio de un sencillo manipuleo de
ridadinfinitamente pequeña, entonces a + b = a donde el símbolo "=" denota
los símbolos infinitesimales que Leibniz utilizaba, se encuentran fórmulas co,
rrectas, situación que en su época motivó su uso. laigualdad extendida.
AqUÍes importante señalar que, así como los calificativos de grande y pe-
Las ideas de Leibniz referentes al cálculo infinitesimal, junto con lasde
queñosólo son usables en términos relativos, los infinitesimales también lo son.
los hermanos Jakob (1654-1705) y Johann Bernoulli (1667-1748), fueron pre-
porejemplo, dx es un infinitesirnal respecto de x, pero infinitamente grande res-
sentadas en 1696 como texto de cálculo en el libro Analyse des infiniment Pt-
pectode d (dx) = d2x. Del mismo modo para N, "un número infinito", la rela-
tits, escrito por el Marqués Guillaume Francois Antonie de L'H6pital
ción .!!.2l = 1 establece que 1 es infinitamente pequeño respecto de N. En
(1661-1704), conocido por su regla para determinar el valor límite de una frac- N
ción cuyos dos términos tienden a cero. estoStérminos debemos interpretar el postulado r.
Ese libro es rodo un tratado para el uso de los infinitesirnales en COntex_ Por su parte, ":!"postulado II establece que si AB es un arco infinitesimal,
tos algebraicos y geométricos. Veamos algunos de sus aspectos más relevantes: entoncesla cuerda AB es indistinguible del arco, donde el símbolo "=" es de
En la primera parte, Del cálculo de diferencias, en la sección 1, Sobre las reglas nuevola igualdad extendida en el contexro geométrico.
del cálculo, establece:
~-- •• B B

~ Definición 1
Cantidades variables son aquellas que crecen o decrecen continuamente; cons-
tantes o cantidades fijas son aquellas que continúan siendo la misma cuando
A A
las demás varían.
FIGURA 5.9

~ Definición 11 Este postulado nos permite ver la curva Mm con tangente t como en
La parte infinitamente pequeña que se obtiene cuando la variable crece y de- una poligonal con una infinidad de lados todos infinitamente pequeños.
crece continuamente, se llama diferencia. t
De estas dos definiciones surge el corolario de que la diferencia de una
cantidad constante es cero, la cual es nuestra diferencia actual, a la que denota-
mos, si la cantidad variable es x, y , z, etcétera, como dx, dy, dz, etcétera, respec-
tivamente. Más adelante establece las dos siguientes suposiciones o postulados:

~ Postulado 1
Dos cantidades cuya diferencia sea una cantidad infinitamente pequeña pue-
FIGURA 5.10a FIGURA 5.lOb
den emplearse la una por la otra indistintamente.
A partir de los postulados anteriores, L'Hópiral demuestra las siguien-
o.,. Postulado 11 tesproposiciones:

Una línea curva puede considerarse como compuesta por un número infinito
~ Proposición 1
de segmentos infinitesimales de recta. Es decir, una curva puede considerarse
como una poligonal con un número infinito de lados, cada uno de los cuales Para encontrar la diferencia con cantidades simples conectadas por
es de longitud infinitesimal. los signos + y -.

_ Newton y Leíbníz Modelo delI..!ml!lQlámil:n!;O- __


Sea a + x +y - z la cantidad a la cual le pretendemos encontrar su dife_ La sección IX, su proposición 1, conocida como regla de L'Hópital, po-
rencia. Si suponemos que x crece una porción infinitamente pequeña, ésta se dríamoS escribirla -con nuestros conceptos actuales- como sigue:
hará x + dx, Y del mismo modo y + dy Y z + dz; la cantidad constante a será ~ f
Si y g son funciones diferenciables y f(a) = g (a) = 0, entonces
misma a. Por lo tanto, la cantidad a + x + y - z será a + x + dx + Y + dy - a-,
dz, por lo cual su diferencia será dx + dy - dz.
lím M = lím.Dil.
Ha g(X) Ha g'(x)

G--- Proposición Il El argumento de L'Hópital es el siguiente: como

Para encontrar la diftrencia de un producto de varias cantidades f'(a) = f(a+dx)- f(a)


dx
multiplicadas.
y
La diferencia buscada es la de xy. Como y se hace y + dy Y x se hace x+
g'(a) = g(a + dx) - g(a)
dx, entonces xy se hará: dx
(x + dx) (y + dy) = xy + xdy + ydx + dx dy enronces
Además, puesto que dx dy es infinitamente pequeña respecto de los de- f(a + dx) = f(a) + f(a)dx y g(a + dx) = g(a) + g'(a)dx
más sumandos, se tiene que asíque
d( xy ) = x dy + Y dx f(a+dx) f(a) + f'(a)dx f'(a)dx _ f'(a)
Por ejemplo, para ver que x dy es infinitamente grande respecto de dx
g(a+dx) g(a) + g'(a)dx g'(a)dx g'(a)
dy, dividimos a ambas cantidades por dy, y obtenemos respectivamente x y dx, La presentación que hace L'Hópital se ubica dentro del contexto de sus
lo cual demuestra lo afirmado. diferencias de variables, donde en este caso son curvas. Así pues, concluye que
Con este método encuentra que si la ordenada y de una curva dada es expresada por una fracción, en la cual el
d( xyz) = xy dz + xzdy + yz dx numerador y el denominador se hacen cero cuando x = a, entonces si se en-
cuentran las diferencias del numerador y del denominador, y se dividen, des-
y menciona que de esta forma se encuentra la diferencia de cualquier número
pués de hacer x = a, debemos tener el valor de la ordenada y cuando x = a.
de factores en el producto.
A continuación veremos algunas aplicaciones de los infinitesimales en la
resolución de diversos problemas.
G--- Proposición III
Del postulado 1I del libro de L'Hópital se sigue que la cuerda y el arco
La diftrencia de una fracción cualquiera. infinitesimales son indistinguibles el uno del otro, por lo cual la tangente infi-
nitesimal también se confunde con ellos (pues la tangente a la curva es la cuer-
Se debe calcular la diferencia de .!.... Supongamos que .!... = z, por lo
da misma). Por lo tanto, la figura
cual x= zy, y así y y
dx = z dy + ydz.
Finalmente, despejando dz se obtiene:
dx - .L dy _ ydx - xdy
dz = J

Y Y
En la ptoposición IV establece, con independencia del valor de n, después
de analizar una serie de casos particulares para diferentes valores de n racionales
A
que dx" = nx,,-l dx.
Más adelante, en una serie de proposiciones, establece la condición dy:; FIGURA 5.11
° como necesaria para puntos mínimos o máximos, y a d(dy ) = ° para puntoS se transforma, vía el postulado 1I, en un sólo segmento cuando AB sea un arco
de inflexión. lnfinitesimal.

•• Newton y Leibniz Modelo del movimiento _


Otro ejemplo de! uso de los infinitesirnales, es e! cálculo de la pendien. por otra parte, considerando e! 6ABC tenemos las siguientes igualdades:
te de la recta tangente a la curva y = x2 en e! punto A(x, X2). Considerernos el
BC=AB cos ey AC=AB sen e
punto A' (x + dx, (x + dx)2). Como la recta tangente a la curva en A es indistin.
guible en una vecindad infinitesimal con la cuerda, entonces la pendiente de 4 de donde se obtiene que
cuerda AA es la misma que la tangente, por lo que la pendiente buscada es
d(sen e) = cos e de y d(cos e) = -se n e de.
(x + dx)2 - X2 = 2xdx + (dx)2 = 2x + dx
Otro camino, ahora para calcular las derivadas de las funciones trigo no-
(x + dx)-x dx
IlIérricasseno y coseno es e! siguiente. Consideremos a las gráficas de las fun-
y según e! postulado 1 se concluye que la pendiente buscada es 2x. Este resul. ciones seno y coseno en e! intervalo [-n, n) y tracemos las rectas tangentes a
tado es la derivada de la función y = ~ en e! punto A(x, ~). cada una de las curvas en los puntos A(O, sen O) y B(O, cos O), respectivamen-
Veamos, por dos métodos diferentes, cómo calcular las diferenciales de las fun. te.Ahora bien, de acuerdo con e! postulado II en una vecindad infinitesimal de
ciones trigo no métricas seno y coseno. los puntos A y B las curvas se ven como sus tangentes. En consecuencia, por
Consideremos la circunferencia unitaria y hagamos girar e! radio un án. ser dx una cantidad infinitesirnal se tendrá
gulo e, sea A e! punto final de! radio. A partir de esta posición OA, giremos
de nuevo e! radio ahora un ángulo infiniresimal de, y sea Be! punto final del
sen dx = dx y cos dx = 1.

radio en esta nueva posición. Sea C e! pie de la perpendicular a BE' por e! pun- Entonces
to A y sean A' y B' las proyecciones respectivas de A y B sobre e! eje X La fi.
gura 5.12 queda como sigue: dsen(x) sen(x + dx) - sen(x) sen(x) cos(dx)+sen(dx) cos(x)-sen(x)
dx dx dx
y
sen(x) + cos(x)dx - sen(x) = cos (x )
-'--'--"---"-"-----'---'-
dx

De manera análoga se obtiene para la función coseno.


Calcularemos ahora la derivada de la función logaritmo natural. Como
sabemos

d[log(x)) = log(x + dx) -logx = log[( x + dx)/x) = 10g(1 + dx/x) = dx/x.


Por lo tanto, la derivada de la función logaritmo natural de x es l/x. He-
mos usado una identidad que históricamente hará su aparición en e! trabajo de
Euler, que es:
e" = 1+w
siempre que w sea una cantidad infinitesirnal, entonces tomando logaritmo na-
FIGURA 5.12 rural a ambos lados obtenemos:

Por la forma en que construimos la última figura, tenemos que AA' == sen w = log eW
= 10g(1 + w).
8, BB' = sen (e+ de) y BC= BB' - AA', así que BC= sen (e+ de) - sen O"
: d (sen e).
Análogamente,OA' = cos e, OB' = cos (e + de) yA' B' = OA - 0/1
funciones exponencial y logarítmica: Euler
de donde obtenemos A' B' = cos e - cos((8 + de) = : -d (cos e). Léonard Euler (1707-1783) es considerado como la figura dominante en la
Ahora bien, como e! ángulo de es infiniresimal, entonces e! arco AB matemática de! siglo XVIII. Euler rechazó los argumentos geométricos como
puede ser tomado como la cuerda AB, y el ángulo 6ABC es igual -en el seO' medios para establecer la ciencia de los infinitésimos y fundó e! tema sobre una
tido extendido- al ángulo e. (El arco AB mide de, y así también AB). teoría formal de funciones. Este enfoque podría mostrar a un Euler que, en

_ Newton y Leibniz Funciones exponencial y logarítmica: Euler _


principio, se oponía al uso de argumentos geométricos en aras de un proceS()
dice que la función irracional (P + Q) -;; se puede desarrollar como sigue:
analítico de estudio por e! solo hecho de fundar e! cálculo sobre bases riguro.
sas. Creemos que tal actitud, lejos de obedecer a caprichos formalistas, era k 2!L 2!L m min: m m-n m-2" 2 m m-n m - 2n m-3, 3
(p+Q)"
=P' +-p" Q+-'--P' Q +-.-----p P" Q + ...
respuesta necesaria a la extensión de los objetos de estudio, vía incluso de la ne_ n n 2n n 2n 3n
gación de los objetos predecesores. Durante e! siglo XVII los objetos de estudio
de! análisis infinitesirnal fueron las curvas geométricas, tarea que se realizó fun_ menciona que si !!!:.. es un entero positivo o cero, tal desarrollo en series será finito, pero que si
y n
damentalmente en e! marco de la geometría cartesiana. no lo es, tal desarrollo será infinito.
En su lntroduction a L' analyse infinitésimale publicado en dos volúme_ En e! capítulo VI, "De las cantidades exponenciales y logarítmicas", desarrolla un estudio de!
nes alrededor de 1748, elabora toda una teoría de las funciones. En el capítu_ comportamiento de la función y = a' clasificándola como sigue:
lo 1, De las fonciones en general, define lo que entenderá por cantidad variable
cantidad constante y función. Sobre esta última dice: '
z > O, entonces y > O
Si a > O Y z < O, entonces y > O
{
Una función de una cantidad variable es una expresión analítica forma- z = O, entonces y = 1
da arbitrariamente con esta variable y con números o cantidades cons-

l
tantes. z > o, entonces y > O
o Ó y <O Ó y E ct
Si a < O Y z < O, entonces y > O Ó y <O Ó y E a:
Cuando escribe: cc••• expresión analítica formada arbitrariamente ... " está acep- z = O, entonces y > 1
tando el uso de las operaciones usuales del álgebra como sumas, productos,
diferencias, cocientes y operaciones trascendentes como exponenciales, loga-

j
z > O, entonces y = O
rítmicas y trigonométricas. Admite también la extensión de éstas al infinito Si a = O Y z < O, entonces y > 00

y la solución de ecuaciones algebraicas -incluso de grado infinito- en don- z = O, entonces y = 1


de las constantes pueden ser, inclusive, números complejos.
Si hacemos un esquema de su primera clasificación, tendremos:
Es importante resaltar los casos en que a < O ya = O. En e! primero se destaca que para Eu-

. ler la existencia de números imaginarios


dice que d =
está fuera de dudas. En e! caso en que a = O es importan-
si z < O, lo muestra

j
¡RaCionales {Enter~s . te notar lo siguiente: cuando 00 con un ejemplo que dice: si
Algebraicas Fraccionarías
tomamos z = -3 tendremos:
Irracionales
Trascendentes 0-3 = _1_ = 1.
0-3 O
Uniformes lo que indica que, en cierta forma, Euler estaba dispuesto a o fat'"éo
{
Función Multiformes de un álgebra que conservaría cualidades de lo finito y a ,- 'iiría:as e
do ocurre cuando dice que 00 = l.~í" \1\
{
Pares Para finalizar este capítulo definió así los logarit ,t: \
Impares Ellogaritmo en base a de x es y si y sólo si x = aY, O> cual es ni

Explícitas
x = aY <;::::¡ Y = la(x) = aY <;::::¡
~
=1 (xI ~ ",!
t
{ a " ""
Implícitas Ésta es la primera ocasión en que, por una parte, se abla de 19s.lb ari,t~ co
tes y por otra, se muestran las funciones exponencial y loga 't " e ,n9 sólo co .
Posteriormente al problema de la cuerda vibrante, Euler clasificó las fun- versas,.sino como (e! germen de) funciones inversas. O \
ciones como continuas y discontinuas. En el capítulo VII: "Del desarrollo en series de las canti ad¿",expoc;. ciale o arítmicas",
En e! capítulo IV, "Del desarrollo de las funciones en series", Euler pre- utilizó e! teorema de! binomio de Newton, de un conjunto de dmeros réalés extendido en e! que
sentó e! hoy conocido como teorema de! binomio de Newton, al cual recurrió tIenen cabida los números infinitamente grandes e infinitamente p~qtieños para desarrollar las fun-

~-
para obtener series de las funciones logaritmo, exponencial, seno y coseno. AilI Clones exponencial y logarítmica en series. Veamos este procedi iento. '

Newton y Leibniz Funciones exponencial y logarítrnlca: Euler


Para comenzar. Euler roma por base al número a > 1 Y dice: Sin embargo, puesro que N es infinitamente grande se tiene que
ya que aO = 1, entonces
N-1 N-2 N-k
--=--=···=--=1
o) N N N
donde w y t¡I son números infinitamente pequeños. Posteriormente considera
ara cualquier número finito k. En realidad, k es una cantidad infinitesimal res-
las tres posibilidades siguientes: p
pecro de N; luego entonces:

~J
w =y, w> y y w<y
que, en cualquier caso, pueden escribirse
y =kw
X

a = l+k+(; J +( +(~ J + ...

Si se toma x = 1 se obtiene la relación funcional entre k ya en forma de


Sustituyendo esta igualdad en (1) obtuvo
serie infini ta, esto es
a = 1+ kw
W
(2)
Sin embargo, ¿cuál es la relación funcional entre k y a? k2 k k4
a= l+k+-+-+-+···
De esta última expresión tenemos 2! 3! 4!
W
k = a -1 Por último Euler define al número e como aquel que se obtiene de la se-
w rie anterior de la k = 1, es decir:
y puesto que w es infinitamente pequeña, tenemos

k = --a -1 = ---
a
W
a = --da
-
O w
I = a W
loga I = loga
w w-O dw ~O
~O
Para encontrar la serie logarítmica hace lo siguiente:
(Aquí aprovechamos que las expresiones

k=--
a -1W

w
y k = lím a -1
x-;() x
X

Como
X
a = 1+ k + ( ; J J J
+ (~ + (~ + ... = 1+ Y
entonces
son equivalentes, pero Euler no lo hizo. Él sólo dice que para corroborar que
existe una relación funcional entre k y a se le deben dar valores a la a y al pro-
de lo cual
ducto kw para comprobar que se obtienen diversos valores de la k).
Más adelante escribe: sea x un número finito (¡pero variable!) y sea log, (1 + y) = Nw

N=3... Por otra parte, puesro que 1 + Y = (1 + kw)N, entonces


(3)
w (1 + kw) = (1 + y )I/N

Es evidente que N es un número infinitamente grande. Luego entonces así que


con base en las relaciones (2) y (3) obtuvo que como x = Nw entonces

a = aNw = (a1N
X

r
y de ahí
de lo que obtenemos

= = (1+ -NJ=
X
a (l+kw)N ~
10g'(1+y) = ~[(l+y)¿ ~[-l+(l+Y)¿J

=1+ ,,1 kX)+


1vlN
N(N-1)(kxJ+
2! N
N(N-1)(N-2)(kxJ+
3! N
... Aplicando el desarrollo binomial

log (1 + y) = -
N[ -1 + 1+ -
1
y +
.1.(.1._1)
N N l + ...
]
a k N 2!

_ Newton y Leibniz Funciones exoonenciaJ v IOQ.ar:írmj _lllar:


= R[_l
kN
y + _1
N
(~L N2!
+ _1
N
(~)(~)l
N N
+ ...)] == ~[2+ 2 N(N
2 ~
-1) (iW)2 +2 N(N -l)(N
~
- 2)(N - 3) (iW)4 + . ..1
J
== 1+
N(N-1) (')2
IW +
N(N-1)(N-2)(N-3) (' )4
IW +...
=~[y+ 1-N L+ 1-N .1-2N L+ ... ]
2! 4!
k N 2! N N 3!
Además, puesto que x == Nw, entonces
Pero como

l~N = -1, l~N . l-~N = (-1)(-2)= 2, cosx==l N(N-1) (i....?:.....J+ N(N-1)(N-2)(N-3) 4!(i....?:.....J+...
~ N ~ N
1- N
--
1 - 2N
'--
1 - 3N
'-- =
)(
(-1)(-2 -3 )
= -6,'"
N N N ==1- N(N-1) X2 + N. N-l. N-2. N-3 ~+ ...
N·N 2! N N N N 4!
entonces

log (1 + y)
a
= - 1[
k
y - - l
2
+ -l - -l + ... ]
3 4
X2 x4
== 1--+---+--···
xG x8
2! 4! 6! 8!
que es precisamente la serie de Mercator.
Análogamente se encuentra la expresión para el seno. Ello significa que
En el capítulo VIII Euler desarrolla las funciones trigonométricas como
mediante el uso de cantidades infinitesimales se obtienen las series correspon-
funciones de un ángulo central de un círculo unitario. Luego expone el famo-
dientes al seno y al coseno.
so teorema de de Moivre:
x3 5 7
(cos x ± isen x)" = cos nx ± isen nx (4) sen x == x - + -x - -x + ...
3! 5! 7!
Como en el caso anterior, toma N = x/w donde w es un número infini-
X2 x4 xG
tamente pequeño, N un número infinitamente grande y x un número finito cos X == 1--+---+···
2! 4! 6!
(variable). Entonces, de (4) se tiene
Posteriormente, con base en que
cos Nw + y sen Nw = (cos w + y sen W)N
(5)
cos Nw - y sen Nw = (cos w - y sen w)N
y las expresiones anteriores obtiene:
Si sumamos y restamos estas fórmulas obtenemos:
eU: + e-ix
cos Nw = 1/2 i[(cos w + i sen w)N + (cos w - isenw)N] cos x ==
y
2
sen Nw = 1/2 i[(cos w + i sen w)N - (cos W - isenw)N] eU: _e-ix

sen x ==
y puesto que w es un infinitesirnal, 2i
y
cosw=l y sen w = w
e±ix == cos x ± i sen x
por lo que (5) queda como sigue:

cos Nw = 1/2 [(1 + iw)N + (1- iw)N] En este capítulo hemos expuesto algunos de los trabajos que a través de
la historia se han constituido como buenos ejemplos de lo que son los proce-
sen Nw = 1/2 [(1 + iw)N - (1- iw)N]
sos infinitos y la noción de situación límite. En cierto sentido, y en la medida
luego, si la desarrollamos mediante la serie binominal, tendremos de nuestras posibilidades, hemos explicado lo que han sido en los diferentes es-
-1) (')2 - 2) ('IW )3 + .. , tadios los objetos y objetivos de estudio, así como su interrelación con otros as-
1+ N(')IW + N(N IW + N(N -l)(N
cos Nw = .l. 2! 3! pectos inherentes a la matemática en cada época considerada.
2 + 1- N(')IW + N(N-1)(')2 IW - N(N-1)(N-2)(. IW )3+ . .. En el capítulo siguiente haremos una serie de reflexiones acerca de estos
2! 3! Ib.étodos presentados desde una perspectiva un poco más amplia.

_ Newton y Leibniz Funciones exponencial y logarítmica: Euler _


Tarea 5
1. Consulte en la colección Sigma, volumen 4, las dos cartas de Newton a Oldenb
1~. ~~
capítulo 6
2. Con e! método operacional de Newton, exprese en series las siguientes operaciones.

a
l+x b+x y

3. Si en e! proceso anterior se invierte e! orden en el que aparece e! divisor o e! radi


do, ¿qué resultado se obtiene? ¿Es e! mismo en ambos casos?Justifique su respuesC;:-

4. ¿Qué son para Newton


1. las íluentes
11. las íluxiones '1 I

iii. los momentos


iv. las primeras y últimas razones?

5. ¿Qué papel juega e! tiempo en e! trabajo de Newton?

6. Encuentre e! momento de Objetivo específico


1} ..á Eneste capítulo analizaremos las consecuencias naturales de los programas del cálculo.
B

')
11 - 1 (sugerencia: utilice A n • _1_ = 1) las escuelas: el puntismo y el infinitesimalismo, siguieron a las obras de Newton y Leibniz
An An
respectivamente. Los primeros en la isla y los otros en Europa Continental.
7. Una vez sabiendo que F ~ -..t, y F ~ a (F= ma), demuestre que la fuerza de atracción
r
entre dos cuerpos (de masa M y m) está dada por la expresión F = G Mm . Ambosbuscaron afanosamente probar la superioridad de sus acercamientos.
r2

8. Consulte los Principia de Newton y e! texto Historia concisa de las matemáticas, de


Exploraremos algunos trabajos de sus seguidores atendiendo al concepto matemático
Struik, sobre los tópicos de la pregunta (1).
deserie de Taylor.
9. ¿Qué son para Leibniz una diferencia finita y una diferencia infinitamente pequeña?

10. Explique e! sentido en e! que Leibniz establece la analogía entre suma-resta e integral-
diferencial.

11. Demuestre, como lo haría Leibniz, que e! volumen de la esfera de radio res 4/3 n?

12. Calcule, como lo hace LHéipital, e! siguiente límite: lím sen x


x-;() x
13 S' f'() f(x+dx)- f(x)
. 1 X = dx ' encuentre una fórmula paraf"(x) y otra paraf"(x) en
términos sólo de f ¿Puede generalizar e! resultado para la n-ésima derivada?

108.-::::::::=====-----
. ndo n& = h, se tiene
Los trabajos de Taylor y Maclaurin hacle
6y 62 h(h-6x) + 63y h(h-6x)(h-26x) + ...
Durante 1715, Taylor publicó su Methodus incrementorum directa et inversa, el x +h ~ Y+ 6x h + 6X2 2! 6x3 3!
cual contiene la primera publicación del desarrollo en serie, conocida hoy C()..
Vale la pena observar que en este modelo adquiere un sentido holístico
mo serie de Taylor y, que a juzgar por el escrito original, se presenta con el fin . .• de m en las expresiones t<,.my o t<,.lIm, lo que desafortunadamente sue-
de estimar el valor de una ordenada a partir del conocimiento de otra que se laposJCJOn ::• .
· o interpretarse como mera notación en los libros de texto actuales.
encuentre ubicada en sus proximidades. Esto se expresa en la siguiente propo_ le deClrse .' .• • .
En los siguientes corolarios, mediante una operaclOn de toma al limlt~,
sición (Taylor, 1715, pp. 21-23).
do n tiende a infinito (Taylor, 1715, p. 23) se obtiene finalmente el equI-
cu an
valente con:
G-c-. Proposición VII. Teorema lll.
(x + h) = I(x) + dl(x) h + d2/~x) b' + ...
Sean z y x dos cantidades variables, de las cuales z crece uniformemente Con I dx dx 2!
incrementos dados 6z. Sea n6z = u, v - 6z = u, v- 6z = u , etcétera. Enton_ Aunque la notación de primas/"(x),f"(x), ... aparece h~cia finales del
ces digo que cuando z crece hacia z + v , se tiene que x crece hacia ,I en los trabajos de Lagrange, ello no impidió que la sene de Taylor se
XYlll
Slg o permitiera diversos desarrollos interesantes en la teoría del cálculo. Por
usara y .' ,
. I en el Treatise o+fluxions de 1742 Maclaunn desarrolla cntenos para
eJemp o, 'J . .'. .
la determinación de máximos y mínimos a parnr de la sene de Taylor. •
En el escrito anterior debemos interpretar, que lo que él llama z es nues- Puesto que Taylor y Maclaurin desarrollaron sus Ideas con el calculo
tra habitual x, es decir, la variable independiente, y lo que llama x es nuestra newtoniano, es preciso hacer algunas observaciones. Las variables en esta con-
I(x) o y. De este modo, si se hace tender n a infinito, se tendrá que 6z tende- cepción del cálculo son magnitudes que fluyen con el tiemp~. De lo cual todas
rá a cero, de donde, las relaciones de derivación que se realicen son respecto al tiempo, de manera
6x dx 62x d2f(x) r
que tendríamos versiones equivalentes como sigue:
-- ~ - -- ~ etcetera
6z dz ' 6z2 dz2' dx 2 d3z
x, y z 2
dt' dt ' dt3
y v~ v, ~. ~ v, v ~ 'v' , ercétera., lo que conduce efectivamente a la obten-
ción de la serie de Taylor.
La presentación que hace Taylor se apoya en una tabla de diferencias fi-
j
. , L. , L
X X2 x3
nitas arregladas adecuadamente, la reproducimos en seguida:
Veamos a continuación una parte del trabajo de Maclaurin. Como seña-
(22) lamos, y representa la variable independiente, mientras que la variable x, la de-
DEMONSTRATIO
pendiente (Maclaurin, 1742, pp. 198-199).
x x x x x &c
The flllowing theorem is likewise 01great use in this doctr~ne. Sup~
x+x x+x x + x x+x &c pose that y is any quantity that can be expressed by a series 01this
form A + Bz + Cz2 + Dz3 + &c. where A, B, C, &c. represent in-
x+2x+x x+2x+x x+x+x &c variable coefficients as usual, any 01 which may be supposedto va-

x+3x+3x+x x+3x+3x+ &c


nish. When z uanisbes, let E be the value oly, and let é, e, e, & e
be tben the respective values 01 E, E, E, & c. z being supposed
x+4x+6x+4x+x x to flow uniformly. Then

&c &c Y = E +
E
-! +
E¿ +
Ez3 • + &c
'
the /aw 01the con-
Así, por el teorema del binomio de Newton, se tendrá x 1x2z2 1x2x3z3
x + n6x ~ y + n6 y + n(n -1) 62 Y + n(n -1) (n - 2) 63 Y + ... tinuation 01 which series is manifest: flr since y = A + Bz + Cz2 +
2! 3! Dz3 + &c. It [ollou» that when z = 0, A is equal to y; but (by the

Los trabajos de Taylor y Maclaurin _


_ El análisis algebraico en el siglo XVIII
steriores a la revolución francesa, cuando la matemática adquirió el estado
supposition) E is the equal to y; consequentlyA = E. By taking the po ,
rofesional que tiene en nuestros días. La creación de la Ecole Polytechnique en
fluxiom, and dividing by ~,...
i79 4 y de la École Normal en 1795, en París, contribuyó notablemente con el
Diríamos que está desarrollando en serie de Taylor a la función y::: f(xl establecimiento del paradigma educativo de casi toda Europa y, en su mornen-
alrededor de x = O, esto es [O, de América.
A la luz de este proceso de "masificación" de la enseñanza, la escritura
f(x) = f(O) + f' (O)x + 1"(0) X2 + fl1l(O)x3 + ... de libros de texto se volvió habitual entre los profesores, quienes les dieron la
2! 3!
forma de tratados elementales. Este estilo de escritura tuvo la finalidad de acu-
Y señala que podría haber excepciones en los casos en que alguno de los coefi_ mular y ordenar la mayor cantidad de conocimientos matemáticos en el menor
cientes de la serie se torne infinito. Conviene señalar que aun cuando reconoce espacio posible (de tiempo en aula y número de hojas en libro), pues ahora el
la posibilidad de la existencia de curvas cuyas ordenadas no podrían ser desarro- alumno tendría, en un tiempo predeterminado, que alcanzar el conocimiento
lladas en serie, en tanto que alguna de sus fluxiones fuese infinita, no centra su que la comunidad científica tenía años atrás. Se presentaba, incluso, el caso
atención en los aspectos de convergencia de series. Sin embargo, habría que ob- de que el matemático publicara en clase, como se sabe que habría hecho Cauchy
servar que su interés no es sólo aplicar el resultado general de Taylor para un de- con sus lecciones de análisis.
sarrollo particular, como suelen sugerido los textos actuales, sino discutir un Es ahí donde se ubica el Traité Elementaire de Calcul Differentiel et de
método de determinación de máximos y mínimos como lo presenta enseguida CalculIntégral de 1797, escrito por Lacroix. Veremos en seguida la presenta-
(Maclaurin, 1742, pp. 282-283).858. ción que él hace de la serie de Taylor en varias variables, así como algunas con-

When the first fluxion of the ordinate vanishes, if at the same time its second fluxion
secuencias que se obtienen.
is positive, tbe ordinate is then a minimum, but is a maxirnum ifits second fluxion Lacroix parte del conocimiento de la expansión en serie para funciones
is tben negative; that is, it is less in the flrmer, and greater in the latter case than the de una variable. En tanto que considera la función de dos variables u = f(x, y)
ordinates from the adjoining parts of that branch of the curve on either side .... como compuesta de dos funciones de una variable, obteniendo cada una de
ellas al dejar fija una de sus dos variables y dejar a la otra que se incremente.
El cual proporciona el conocido criterio de la segunda derivada para la determi- Así se obtiene, aplicando la serie de Taylor de una variable, f(x, y), que
nación de valores extremos relativos a las curvas. Esto es, si y = f(x) cumple con
a
f' (a) = O Y I" (a) > O, entonces la variable y tendrá un mínimo sobre la abscisa a.
f(x, + h, y) = f(x, y) + t-
;v
(x, y)h + ~
2 ('
(x, y)
h2
2! + ...
Al desarrollarse obtiene:
o más sucintamente
f(a + h) = f(a) + f' (a)h + f"(a) h2 + etcétera
2!
luego, la diferencia fundamental que mide la variación indica:
De manera equivalente para la otra variable,
f(a + h) - f(a) = f'(a)h + .i:J!!l h2 + etcétera ...
2! af a2f P a3f k3
f(x y+k)=f(x y)+-k+--+--+···
entonces f(a + h) >f(a) para h pequeña. Del mismo modo se plantea y discute , 'éJy al 2! éJy3 3!
el caso del valor máximo. En seguida generaliza el resultado para el caso en que
En seguida propone la manera de combinar la variación en x y y simul-
tanto f (a) como fl/(a) valgan cero.
I
táneamente: f(x + h,y + k).
Con estos acercamientos se trabajó durante todo el siglo XVlIl, y al final
del mismo se intensificó el trabajo sobre las series de potencias. Particularmente On a obtenu le développement preceden: en mettant d'abord x + h au lieu de x, et
el trabajo de Lagrange es una muestra del impulso que tuvieron algunas de estas ensuite y + k au lieu de y; mais on aurait pu proceder dans un ordre inverse, et com-
ideas. mencer par la substitution rélative a y: alors f(x, y) serait devenue f(x, y + k), ...

Observando que el desarrollo en serie de f(x, y + k) es a su vez una fun-


Hacia la elementarización de la enseñanza ción de x e y, desarrolla en serie el arreglo anterior, obteniendo con ello:

Ahora los estudiantes aprenden grandes cantidades de contenido matemático eS' af a2f h2 a3f h3
f(x+h, y+k) = ¡(x, y)+-h+--+--+···
pecializado con gran detalle. Esta tradición de enseñanza se remonta a los añoS ax ax2 2! ax3 3!

_ El análisis algebraico en el siglo XVIII Hacia la elemenrarizaci6n de la enseñanza _


sUexposición, reproducida en párrafo anterior, resulta interesante la utiliza-
2
+ Jf k+ (ff h k + ...
hk+~ E~ de! cambio de variable k = ah, pues sin perder generalidad, le permitía de
Jx JxJy 2
JX Jy 2! Clan .' d I '1
sola vez encontrar que las dos pnmeras parciales eben ser cero. E esn o
J2f k J3f hk 2 J3f k3 ~ I .
2
de su razonamiento, para en~o.n~rar que ~ + Ca = O en un extremo, es e mis-
+-- --+-- --+ ...+----+ ...
Jy2 2! JXJy2 2! Jy3 3! ue se tenía cuando los mlCIOSde! cálculo; a saber, nada pasa de los. nega-
q
Comenta que se obtendría e! mismo desarrollo si incrementamos p'ri, . s a los positivos sin pasar por e I cero o e l im fini
J110
mito. P uesto que e I terrruno
' .
. (lVO
mero 1a vanable x, esto es f(x + h, y), y desarrollamos en serie de potencias 1 h(B + Ca) es e! más grande de la serie, entonces e! factor debe anularse para de-
serie resultante, de ahí que las parciales cruzadas deban ser iguales. a errninar los extremos.
( En e! fondo de! razonamiento está la consideración de que en un extre-
Finalmente, propone reescribir la serie según aumentan los órdenes d
las derivadas, iniciando con las primeras parciales para identificar la diferenci~ (lIOla variación es mínima, es decir, la resta
total de f(x, y) al hacer h = dx, Y k = dy. Con este esquema, desarrolla la id f(x+h, y+k)- f(x, y)
de diferenciales sucesivas para hablar así de d¡; d2¡; d3¡; etc, En particular la d~
tiene su mínima variación cuando f(x, y) alcanza un valor crítico. De ahí que
ferencial total de f(x, y) será:
ara toda a, se tiene B + Ca = O, de modo que B = C= o.
df = Jf dx + Jf dy p En seguida considera lo que caracteriza a un máximo, un mínimo y un
Jx Jy
punto silla (Lacroix, 1797, p. 229)2.
A partir de consideraciones algebraicas, deduce las condiciones sobre f
Estas condiciones reemplazadas por los valores de x y de y determinados en
para la localización de los extremos (máximo o mínimo) de funciones de dos va-
consecuencia se tendrá incluso que los coeficientes D, E y F se evanecerán al
riables, como veremos en seguida. En este enunciado sólo define lo que enten-
mismo tiempo, y además, el signo de la cantidad que forma la segunda línea
derá por valor máximo y valor mínimo; en seguida considera e! polinomio de
del desarrollo anterior, será independiente de los valores de a.
Taylor de segundo grado (Lacroix, 1797, p. 228). ¡
Fh2lD + 2E a+a2J
Es evidente que la diferencia u' - u = f(x + h, Y + k) - f(x, y), entre dos valo- 1x2 F F
res sucesivos de una función, cuando sus crecimientos sean muy pequeños de-
Se puede observar que su signo será el mismo si el polinomio
be permanecer siempre positivo si el primer valor de u es un mínimo, o
negativo en el caso contrario. A fin de examinar las consecuencias de esta con- .!2 + 1K.a+ a2
dición, se requiere desarrollar siguiendo las potencias ascendentes de las canti- F F
dades h y k, la diferencia indicada al inicio, pero en el caso de que los no cambia para ningún valor de a; y ello será posible si, siendo igual a cero no
coeficientes diferenciales devengan infinitos, podemos hacer uso de la serie n? admite para a mas que valores imaginarios o valores iguales: o aquellos valo-
41 y para abreviar, designamos por B, C, D, E, F, etcétera, a las funciones res obtenidos en general por
du du d2u d2u Pu , -E±~E2-FD
dx' dy , dx2 ' dxdy ' dl ' etcetera. a=
F
Nombrando a k = ah, se tendrá serán imaginarios cuando E < FD, iguales si E2= FD. Sin estas condiciones,
2

no se tendrá ni maximum ni minimum; y como para ello se exige de inicio


u' - u = h(B +Ca) +~ (D +2Ea +Fa2) +etcétera
1x2 que F y D sean de signo igual, aquel de la cantidad (a) dependerá más del
Serie en la que el término afectado de la primera potencia de h, pudiera lle- signo del coeficiente F; se tendrá entonces un minimun si él es positivo, y un
gar a ser superior a la suma de todos los otros y como cambiará de signo al maximum si éste es negativo.
mismo tiempo que h se tendrá su evanecimiento alrededor del maximum o De lo anterior se desprende que si D, E Y F no se anulan simultánea-
del minimum, aquello que hace que la ecuación B + Ca = O deberá subsistir mente y e! signo de la expresión D + 2Ea + Fa2 es independiente de a, se po-
en todas las relaciones de k con h, y se debe verificar independientemente de drá determinar la existencia de un máximo o un mínimo.
a: tendremos entonces, Así que si F:;te 0, entonces e! signo de! polinomio cuadrático en a de-
2
B = O C = O o du = O du = O pende sólo de! signo de la expresión .!2 + 2E a + a': Por lo tanto, si E = FD,
, 'dx 'dy F F
a tendrá dos valores iguales, mientras que si E2 < FD tendrá valores imagina-
Es así que hemos deducido las consideraciones geométricas.
2ñ;ducción libre del original en francés.
1 A continuación damos una traducción libre del original

Hacia la e1ementarización de la enseñanza


_ El análisis algebraico en el siglo XVIII
rios. De modo que si E2 < FD y F> 0, se tendrá un mínimo, mientras qu n x + i donde i es una canridad cualquiera indeterminada, la fun-
¡1tand o x e, " d '
E2 > FD y F < 0, un máximo. el¡ jI1e d drá en f(x + 1) Y por la reoria de senes se ten na:
"¡1 even
Como se puede observar, el método propuesto por Lacroix y desarrolla. CIO
¡(x + i) = ¡(x ) + pl . + ql·2 + rt·3 + etcétera.
'
do antes por Euler permite una generalización inmediata a funciones reales dt
más de dos variables, puesto que esto se reduciría al estudio de n funcion En la que ¡(x) es la función primitiva y p, q, r, etcétera, las funciones de-
de una variable. Lo cual hace para n = 3 en una sección posterior e indica la ~ . de la primitiva. A continuación da un argumento con el que excluye la
ta de la eventual generalización. ru. rIvadas . de términos de la forma ui mili en la sene, con b ase en que d anan
a seri ' n
esencia
pr . I bi
lores para el sumando del que forman parte, que a com mar o con
1
Con estos elementos inicia el estudio de las propiedades diferenciales dt disunWs va di .,
las curvas en el espacio. al ores que tendráf(x) llevaría a una contra ICClOn.
ue 11os v ji :\ drá
aq En el siguiente artículo del mismo capítulo, observa que (x + 1) ten ra
or valor a ¡(x) para el valor particular y = O, de. ~í que ¡(x + i) deba ser de la
Hacia la convergencia de la serie p ¡(
. + 1) = ¡(x) + i P, siendo Puna función de x y de 1, tal que no de-
rrn a
fo =
.; ~nita cuando y O. Análogamente, se tiene para P: P P + iQ, don- =
Hacia finales del siglo XVIlI se generalizó la discusión sobre los principios del
cálculo diferencial, o a la usanza de entonces, acerca de la metafísica del cálculo
d
ven ralO
° ., ..
de iQ deviene nula cuando i = y Q es función de x e 1, del mismo mo o se
d

continúa sucesivamente el proceso. Esto es:


infinitesimal, En esta atmósfera surgieron las propuestas de D' Alamberr con SU 2
definición de límite y el estudio de los cocientes finitos de los elementos infini- ¡(x + 1) = ¡(x) + i P = ¡(x) + i P + i2 Q = f(x) +i p + i q + P R
tesimales; la de Carnot sobre la idea de la compensación de errores y la de La- Del desarrollo anterior, comenta que en cada caso se proporciona el
grange sustentada en el desarrollo en serie de potencias de las funciones. De estas, valor exacto del residuo (iE Qi2, Ri3, etc.) y sólo el número de sumandos que
la que nos interesa por el uso que hace de la serie de Taylor, es la formulada por se quieran. Este comentario y el párrafo siguiente indican completamente su
Lagrange. Según I. Grattan-Guinness en (1 980a) , sostiene que a partir del ar- concepción del uso que se espera tener de l~ ;erie y, ~or ende, del papel ~ue en
tículo de Lagrange, "Sur une nouvelle espece de calcul... "de 1772, éste afirma que ella desempeña el residuo. Esta observaClon consld~ramos q~e arroja u~a
toda función puede ser desarrollada en serie de Taylor. Con esto, el cálculo sería información distinta sobre la evolución de las concepciones asociadas a la sene
una parte natural del álgebra con sus operaciones y algoritmos propios. &~~L .
Reproducimos a continuación algunos párrafos de la Théorie desfonctiom En los siguientes capítulos, muestra de una manera algebralca la rela-
analytiques, de Lagrange, en las que exhibe su idea de fundamentar el cálculo a ción que guardan p, q, r, etcétera, con la función ¡(x), adquiriendo entonces la
la manera de los antiguos,3 e introduce algunas notaciones y la terminología que forma en derivadas ¡'(x) f'(x).l.., ¡"'(x).l.., etetcétera. Finaliza su libro con
se conservan en uso en la actualidad; por ejemplo, los términos "función primi- , 2! 3!
tiva", "funciones derivadas" y "funciones analíticas" y las notaciones f' x, ¡/Ix r una gama de aplicaciones en las que efectivamente se observa la serie truncada
x, etcétera, para las funciones derivadas. en algún sumando. .
Presentamos en seguida el acercamiento que hace Cauchy de la ser,lede
En su introducción, describe lo que entenderá por función (muy a la
manera de Euler) y reseña, a grandes rasgos, los acercamientos que otros ha- Taylor y de su convergencia. Aunque, como sabe~os., un .aspecto car~ctenstJco
bían tenido ante el asunto de la fundamentación. Establece, como se verá en del análisis de Cauchy consiste en incluir las senes infinitas en el cálculo p~r

la transcripción a margen, lo que entenderá por función primitiva y funciones vez primera en la historia. En este acercamiento, Cauchy antepuso al es~udlO
derivadas, así como la visión que se tendrá del cálculo a la luz de esas nocio- de las series infinitas su análisis de convergencia. De tal suerte que las senes de
Taylor serán entonces un ejemplo del estudio de series. Es decir, el estudio de las
nes (Lagrange, 1813, p. 2).
series numéricas infinitas es el cuerpo del que se desprenderán entre otras, las se-
L'objet de cet Ouvrage est de donner la théorie desfonctions, considé-
ries de potencias. .
rées comme primitives et dérivées; de résoudre par cette théorie, les Como sabemos, Cauchy rechazó la propuesta lagranglana de funda-
principaux problemas d'analyse, de géométrie et de mécanique, qu'on nlentación del cálculo diferencial. En la cual muestra la existencia de funciones
foit dépendre du calcul dilférentiel; et de donner par La, a la solution para las que su serie de Taylor, aunque convergente, no tiene por límite la fun-
de cesproblémes, toute la rigueur des démonstrations des Anciens. ción propuesta (Cauchy, 1829, p. 394).
Ya en su primer capítulo, explica la forma cómo se obtiene el desarrollo
Lecons Sur Le Calcul Différentiel
en series de potencias de una función. Así, tomando a la función f(x) , e incre-
On pourrait croire que la série de Maclaurin a toujours ((x) pou~
j Hace referencia al rigor en la geometría griega de la amiguedad clásica.
somme, quand elle est convergente, et que, dans le cas ou ses diffe-

_ El análisis algebraico en el siglo XVIII


Hacia la convergencia de la serie _
rents termes s'évanouissent l'un apres l'autre, la fonction f(x) s'éva- R)x) ~O
nouit elle méme. Mais, pour s'assurer du eontraire, il suffit d'obser- (x - a)"
ver que la seeonde eondition sera remplie, si Ion suppose. ando x tiende hacia a. Ello, sin duda, muestra una concepción distinta y, a to-
CU luces, una función (uso) diferente para la serie.
f(x)=e{~J das Como acontecimiento histórico en e! desarrollo de! cálculo, hasta trans-
et la premiere, si l'on Juppose e paulatinamente en e! análisis matemático de! siglo XIX, e! acercamiento
S
formar , .' ducati
deCauchy marcó e! rumbo por e! que habría de ~egUlr.e! discurso e ucanvo en-
f(x)=e-X>+e{~J incluso en nuestros días pues sus escritos, dictados a su vez. en clases
[ooces e " ' . . I

Cependant la flnetion n'est pas identiquement nulle, et la série dé- en la École Polytechnique, se tornaron en el para~lgma educativo de s~ epoca.
duite de la premiére supposition a pour somme, non pas le binsme , En esas circunstancias, e! cálculo construido durante los dos Siglos an-
mais son premier terme e-X>.Les mémes remarques son applieables . s se transformó en una parte de! análisis matemático que sustentaba sus
reflore
a la série de Taylor.
resU
!tados en el concepto primario de límite. Entre los años de mayor produc-
. I M'Ab'
. in de Cauchy, uno de sus discípulos, e! padre Francois Napa eon ane ee
Este acercamiento llevó a Cauchy a centrar la atención en e! problema Moi no publicó libros de texto sobre e! cálculo siguiendo sus princip.ios; los
de la convergencia de la serie. Con base en e! concepto de límite, define una se- cual:s aparecieron bajo e! título de Lecons de calcul différentiel et calcul integral
rie convergente como la que, para valores crecientes de n, su n-ésima suma en 1840-1844.
parcial Sn tiene un límite s. Propone también e! teorema que hoy lleva su nom- En este sentido, en e! cálculo diferencial de Cauchy, las series de Taylor
bre y que establece una condición necesaria y suficiente para investigar la conver- se presentan principalmente en e! contexto ~e un teor:~a, un resultado ~e la
gencia de una serie sin necesidad de conocer su suma. Esto llevará unos años teoría. Mientras que en la teoría de las funciones analíticas de Lagrange, estas
adelante al estudio de la estructura de la recta numérica real. Como comentario son el punto de partida de todo e! desarrollo ulterior. .' ,
adicional, note que en e! teorema referido pueden percibirse los llamados ór- Esta tendencia inaugurada por Cauchy se apreCia consolidada en los cla-
denes de igualdad de Lagrange. sicos eourse d'analyse de finales de! siglo XIX, como por ejemplo, los de Jourdan,
Sin embargo, a pesar de su acercamiento inicial a la convergencia, no ex- Herrnite, Goursat y Picard. En estos textos encontramos cambios interesantes
cluye de su estudio las series de Taylor, y encontramos en sus Lecons sur le cal- en el estudio de la serie de Taylor. Si tomamos por ejemplo e! curso de Jordan,
cul différentiel que si j(x) es desarrollable en serie de potencia, ésta será la serie Coursd'Analyse de i'Ecole Polyteehnique, de 1882, convencionalmente juzgado
de Taylar (Cauchy, 1829, pp. 394-395). Discute también sobre e! residuo de como uno de los textos que mejor caracterizan e! análisis matemático de finales
la serie de Taylor y propone su forma integral mediante una integración por de siglo, encontramos cambios que inician en la misma estructura. Por ejemplo,
partes y e! uso de! teorema fundamental de! cálculo, reiteradamente. Se apre- comienzan con un estudio de los números (naturales, racionales e irracionales)
cia, en particular, su preocupación por la convergencia, o dicho de otro modo, y siguen con el tema de conjuntos y sus propiedades, y las funciones sobre ellos.
por la garantía de! acoplamiento de las gráficas de! polinomio de Taylor y de la
función en todo e! intervalo centrado en e! punto de unión. De ahí que estu-
die e! límite

límR (x)
fI~ n

en la expresión

f(x) = Pn(x) + Rn(x)


donde:

f"(a) j'n)(a)
P(x) = f(a) + f'(a) (x - a) + --(x - a? + ... + --(x - a)"
n ~ ~

y Rn(x) es e! residuo en alguna de sus formas. Así, la convergencia se establece


diciendo que P,,(x) ~ f(x), cuando n ~ 00; si Rn(x) ~ 0, cuando n ~ q¡. En
tanto que e! acercamiento de Lagrange propone otros términos. Para n fijo, con
e! mismo desarrollo para f(x) que

Hacia la convergencia de la serie _


_ El análisis algebraico en el siglo XVIII
TAREA 6
1. ¿A cuáles magnitudes

. t ' .
rutasr, ¿como jusnnca
. t:'.
se refieren tanto en la escuela continental

2. En el mérodo de Taylor, ¿se afirma que el cálculo se fundamenta


sus consideraciones?
como en la isla?

en las difere .
nCJas ft
-
Capítulo 7
3. ¿Por qué considera Lagrange que es posible fundamentar el cálculo diferencial la
noción de serie de potencias? en

4. Den:uestre q.ue los dos ejemplos de Cauchy cumplen aquello para lo cual se dice fu
ron introducidos, e-

5. ¿Los argumentos de Cauchy prueban que el programa lagrangiano es inviable?

6. Demuestre que el criterio de máximos y mínimos desarrollado por Lacroix es e .


qUlva-
lente a los que aparecen en los textos de cálculo actuales.

7. Enuncie y demuestre el teorema de Taylor según algún texto actual.

Objetivo específico
Seanalizarán las circunstancias que posibilitaron el surgimiento de un nuevo paradigma a

principios del siglo XIX, a través de dos problemas significativos: el de la cuerda vibrante y

la matematización de la conducción del calor. las preguntas centrales son: ¿cómo se pasó

del estudio del cálculo a su teorización? y ¿cuáles fueron los elementos que propiciaron

este tránsito?

120
El problema de la cuerda vibrante caJllenre a la tensión en ella. Como consecuencia, F es la diferencia entre los
valores de T sene y en los extremos de nuestro pedacito, a saber 6 (t sen e);
En e! siglo XVlII empieza a hablarse de la posibilidad de expresar una función por lo tanto (1) se convierte en
arbitraria de x mediante una serie trigonométrica que involucre senos y Cose_
nos de múltiples de la variable x. El foco de la discusión se sitúa en torno de 6 (T sen 8) a
= Ox--.L
2
(2)
uno de los problemas más clásicos de la física matemática, e! de la cuerda vi-
at 2

brante. Antes de explicar e! problema que nos ocupa, nos parece ilustrativo Si las vibraciones de la cuerda son relativamente pequeñas, es decir, si e
presentado junto con su solución formal, es decir, no rigurosa (Simmons,
es pequeño, sen e es aproximadamente igual a tan 8 = i!1... , por lo cual (2) se
1972, pp.124-130).
convierte en
ax
Supongase que una cuerda flexible se ha tensado sobre e! eje x y sujeta_
do de dos puntos, que por conveniencia serán x = O Y x = 11:. La cuerda represe-;
ta una cierta curva y = j(x) en e! plano x-y, si se le deja en libertad de producir (3)
vibraciones en e! plano x-y. El problema consiste en determinar su movimiento,
es decir, su posición, velocidad y aceleración en cualquier instante. y cuando 6x -¿ O, obtenemos
Para obtener la ecuación de movimiento haremos varias suposiciones
que simplificarán e! problema. La primera de ellas es que la subsecuente vibra- (4)
ción es completamente transversal, es decir, cada punto de la cuerda tiene coor-
denada constante x = 1 y, por lo tanto, su coordenada y depende sólo de x en
Finalmente, puesto que la masa m y la tensión T son constantes, obte-
e! instante t. Por ello, e! desplazamiento de la cuerda desde su posición de equi-
nemos
librio es dado por alguna función y = y (x, t); además, las derivadas primera y

segunda respecto de! tiempo!!..1...a y a 2


!!....1... representan la velocidad y acele-
(5)
at dt 2

ración de la vibración de la cuerda. donde a = ~. Usualmente a esta ecuación se le denomina ecuación de on-

da unidimensional, y una solución y (x, t) para (5) debe satisfacer las condicio-
nes de frontera
!1(T sen O) y(O, t) = O (6)
y
t
y(1t, t) = O (7)
así como la condiciones iniciales

i!1...1 = O (8)
at 1=0

FIGURA 7.1 y
y(x, O) = f(x) (9)
Ahora consideremos e! movimiento de un pedacito de la cuerda que en
Las restricciones (6) y (7) expresan la suposición de que los extremos de
su posición de equilibrio tiene longitud 6x. Si la densidad lineal de masa de la
la cuerda permanecen fijos en los puntos x = O Y x = n, en tanto que (8) y (9)
cuerda es una función de x, es decir, m =m (x), la masa de! pedacito es mD.x,
aseguran que la cuerda no tiene movimiento cuando es liberada y que y =f(x)
y según la segunda ley de movimiento de Newton, la fuerza transversal F que
es su forma inicial. Observemos que ninguna de estas condiciones se relaciona
actúa sobre e! pedacito está dada por la ecuación
COnla ecuación (5).
F = m6x--.L a2
(O Daremos una solución formal de (5) a través de! método de separación
at 2 de variables. Es decir, supondremos que la solución es de la forma

Debido a que la cuerda es flexible, la tensión T = T (x) en cualquier y(x, t) = u(x) v(t)
punto es dirigida a lo largo de la tangente y tiene por componente ya T sen ~. fa Ctonza
. bl e en un producto de dos funciones, en donde cada factor depende
La siguiente hipótesis se refiere a que e! movimiento de la cuerda se debe únl- de sólo una de las variables independientes involucradas. Sustituyendo esta úl-

_ El rigor: un nuevo paradigma El problema de la cuerda vibrante _


tima ecuación en (5), se tiene Por lo tanto, las correspondientes soluciones de (11) son:
un(x) = sen n x , n= 1,2,3, ...
¿u" (x) v(t) = u(x) v' (t),
o su equivalente, De manera similar, para esos valores de 'A, la solución general de (12) es

u"(x) = _1_ v"(t) v(t) = CI sen nat + C2 cos nat;


u(x) a2 v(t) . (0)
además, si imponemos la condición de que v' (O) = 0, entonces C == 0, se obtie-
El lado izquierdo es una función de x y el derecho está en función d nen las soluciones
., 1 1 e t,
ecuacion
. que se cump e só o si sus dos miembros son constantes . Denot amos Vn(t) = cos nat
dicha constante por -A. Así (10) da lugar a dos ecuaciones diferenciales ordi_
Recordemos que la solución de la ecuación que describe el movimiento
narias, una para u(x) y otra para v(t):

y
u"(x) + AU(X) = ° (1)
de la cuerda es de la forma
Y (x, t) = u(x) v(t)

v'(t) + 'Afiv(t) = ° (2)


por lo cual las soluciones de (5) son de la forma siguiente

Yn(x, t) = sen nx cos n at


Ahora debemos encontrar la solución de la primera con las condiciones
de frontera u(O) = u(n) = 0, y la segunda con la restricción inicial v' (O) == O. Cada una de estas funciones, para n = 1, 2, 3, ... , satisface la ecuación
La constante A representa cualquier número real, y parte del trabajo pa- (5) y las condiciones (6), (7) Y (8); puede verificarse que también es válido pa-
ra encontrar la solución de las ecuaciones (11) y (12) consiste en determinar los ra cualquier suma finita de constantes múltiples de las Yn 's:
valores de A para los que el problema puede resolverse.
al sen x cos at + a2 sen 2x cos 2at + ... + a" sen nx cos n a t
Si consideramos A == 0, la solución general de (11) es u(x) = C¡X + C2; pe-
°
ro como u(O) = = u(n), tendremos que la única solución que satisface las con-
diciones de frontera es la trivial. Lo mismo sucede si A es negativo.
Si procedemos formalmente -es decir, si ignoramos todo lo referente a
la convergencia, diferenciabilidad término a término, etcétera- entonces cual-
Si nos restringimos al caso A> 0, una solución es u(x) == sen .,JI;; pero quier serie infinita de la forma

U7 (x) = cos .ff x es también solución


de ellas. Por lo tanto, la solución general de (11) es
así como cualquier combinación lineal
y (x, t) = I a sen nx cos nat = al sen x cos at + ... + ansen nx cos nat
n + ...
n=l

u(x) = cl sen.[i;; + c2 cos.ff x es también una solución que satisface las condiciones (6), (7) Y (8).

Como u(O) debe ser cero, la solución se reduce a


Finalmente, si añadimos la condición (9), esto es, que para t = ° nues-
tra solución y(x, t) sea la forma inicial de la cuerda, tendremos que

u(x)=c¡ sen5x f(x) = al sen x + a2 sen 2x + ... + an sen nx + ... (14)

°
De la segunda condición inicial u(n) = se debe tener que .ff n == n1C es la solución al problema de la cuerda vibrante.
para algún entero positivo n, es decir, A = n2• En otras palabras, A debe ser igual Detengámonos y analicemos nuestra solución. Hemos considerado que
a alguno de los números 1,4, 9 ... A estos valores de A se les llama valores pro- la función f(x) representa la forma inicial de la cuerda, y sobre ella no hemos
pios del problema, y a las soluciones correspondientes, Supuesto nada, por lo que la forma inicial es arbitraria. De modo que, según
sen x, sen 2x, sen 3x, ... , (13) (4), cualquier función arbitraria puede representarse por una serie trigonomé-
trica infinita. ¿Es esto cierto?
se les conoce como funciones propias o eigenfunciones. Los valores propios son
Cuando en el siglo XVIl! se desarrollaron estas fórmulas, muchos de los
determinados únicamente por la naturaleza del problema, mientras que las ei-
matemáticos de la época, entre ellos D'Alambert, Euler y Lagrange, considera-
genfunciones no lo son, pues para cualquier constante diferente de cero y múl-
tiplo de (13) se tiene que ron que (14) era imposible a menos que f(x) fuese una función muy especial.
La primera interpretación matemática del problema fue elaborada por Taylor
al sen x, a2 sen 2x, a3 sen 3x, ...
en 1715, aunque el paso decisivo para la solución lo dio D'Alambert en 1746,
que también son eigenfunciones. I que probó que la solución general del problema puede representarse por una
I Observamos que: Suma de dos funciones arbitrarias:
lo. Los valores propios forman una sucesión creciente de números positivos que tienden a oo
20. La enésima eigenfunción a seo nx se elimina en los extremos del intervalo [0, 7l'] Y tiene exactamente n-I
raíces en este intervalo.

_ El rigor: un nuevo paradigma El problema de la cuerda vibrante _


y(x, t) = cp(x + at) + \jf(x - at), ediante una serie trigonométrica infinita. Éste es precisamente el momenro
la que, si se le introducen las condiciones de frontera, se reduce a: J11 el que se inicia la discusión acerca de que cualquier serie de senos represen-
y (x, t) = cp(at + x) - cp(at- x) OS) enuna función impar y periódica. Por lo tanto, Bernoulli excluyó a todas las
~:nciones algebraicas y algunas curvas trascendentes dentro de las condiciones
Observamos que la solución está determinada por las condiciones ini. 'niciales (el argumento es de Euler).
ciales, es decir, por la forma inicial de la cuerda y las velocidades iniciales de sUs I La cita anterior, en palabras del propio Bernoulli, muestra que el meo-
puntos. Entre las condiciones iniciales o restricciones que impone D'Alarnbert llo de la discusión no radicaba en la solución en sí, sino cuál de ellas era la so-
se encuentra ... "que la forma inicial de la cuerda debe representarse sobre toda lución general, así como en la metodología empleada para encontrada. A fin de
su extensión por una y la misma ecuación ... ", es decir, que en el sentido de Eu. elucidar la problemática, trataremos de precisar el estado prevaleciente del aná-
ler la cuerda es continuar' Otra se refiere a que la función <pes impar y perió. lisisen el siglo XVIII. Previo a ello, comprobaremos que la discusión no se cen-
dica (con periodo 2a.). (faba en la solución presentada por los participantes en la controversia, pues
Euler resolvió el problema en 1748, adoptó por solución (15); sin ern, existeequivalencia entre ellas.
bargo, discrepó con D'Alambert acerca de la naturaleza de las funciones admi. Así pues, la solución dada por D'Alambert y Euler es
tidas en las condiciones iniciales y, por lo tanto, en la solución del problema.
Además, en su trabajo demostró que puede admitirse una parábola ¡ (x) ::: y = ¡(x + at) + g (x - at)
hx(a-x) como la forma inicial de la cuerda, y ésta no es impar ni periódica.J donde ¡y g son dos funciones arbitrarias, que satisface la ecuación de onda
Más aún, elaboró un método según el cual pueden admitirse curvas descritas
por una infinidad de expresiones analíticas no idénticas entre sí.4 Así pues, las
curvas discontinuas pueden describir la forma inicial de la cuerda.
De este modo y en los términos anteriores, se inicia una larga y polémi- Hagamos u = x + at y v = x - at, de modo que
ca discusión que tuvo una gran importancia, no sólo para el progreso de la física
matemática, sino también para el desarrollo metodológico de los fundamentos dU=l=dV du
y --=-=a dv
del análisis matemático. dx dx dt dt
Un punto de vista diferente lo proporcionó la solución de D. Bernoulli
Por lo tanto,
en 1755. A partir de principios físicos que había desarrollado anteriormente,
sostuvo que tanto la forma inicial de la cuerda como su subsecuente vibración
deben representarse mediante una serie infinita de términos que incluyan se-
dL = L [¡(u) + g(v)] = f'(u) du + i(v) ~v = f'(u) + i(v)
dx dx dx ox
nos de ángulos múltiples, es decir,
y
nx 2nx 3nx
y = Asen - + B sen -- + e sen -- + ... 2
a a a d y =j"(u) du +g"(v).1.!!...=j"(u)+g"(v)
y añade: dX2 dx dx
... He aquí pues esta infinidad de curvas, encontradas sin cálculo algu- De la misma manera, si consideramos a x constante, tendremos,
no, y nuestra ecuación coincide con la de Euler. Es verdad que Euler no
presenta esta multitud infinita como general, y que la ofreció sólo como alot = L
dt
[¡(u) + g(v)] = f'(u) ~u + g'(v) ~v
at ot
= af'(u) - a g'(v)
un caso particular, pero es esto lo que no me queda claro aún. Si hay
además otras curvas, no se ve en qué sentido pueden ser admitidas .,. y
(Anrolín, 1981, p. 36).

La solución de Bernoulli al problema de Taylor tiene la misma forma que (14),


pues implícitamente afirma que una función (cualquiera) puede ser expresada
Por consiguiente, se tiene que

2 En el sentido euleriano continuidad se entiende como invariab~lidad.' inmU(a~ilidad de la ley ~e la ecuaci6~~~~ 2


determina la función, sobre todo el dominio de valores de la variable independiente. (Ver Anrolín, 1981). p. 2 d y
a --=--
d2u
3 Ver (Anrolín, 1981) p. 15.. .. , . fin"" dx2 ih2
4 En el siglo XVII! a curvas de este tipO se les llamaba discontinuas, por no obedecer a una 1I1l1ca ley o f6
analítica. es decir, y = ¡(x + at) + g(x - at) es también la solución de la ecuación de onda.

_ El rigor: un nuevo paradigma El problema de la cuerda vibrante _


. Asimismo, podemos obtener la solución de Euler y D'Alamberr a
de la ecuación de onda, si sustituimos u = x + at y v = x _ at De
tir Par. de donde f(at) = -f(-at), f es una función impar. También tendremos a par-
. a a. notaIl¡03 . ·r de que y (z; t) = O Y bajo la suposición de que la cuerda es tensada sobre e!
por 0x y ~ las denvadas ax' 7);'
respectivamente, entonces -ie X de -00 a 005, que la función es periódica con periodo 2n.
eJ Igualmente, la solución de Bernoulli puede escribirse en la forma (16)
a=ua+va=a+a
x xx xv u v
uúlizando que
at =ua t u
+va ¡ V
=a(a -a) 1I V
2 sen nx cos nat = sen [n(x + at)] + sen[n(x - at)]
y las segundas derivadas

axx = (a + a) (a + a) = aúu + 2() + a


ll
Vu v 1l1J Vil
[1cálculo algebraico en el siglo XVIII
1
2~/=(a -alta -a)=a +2() +a La discusión generada por e! problema de la cuerda vibrante puso bajo examen
a u v u /J uu 111/ Vil

los fundamentos sobre los que se apoyaba e! análisis tales como la teoría de fun-
Si restamos estas dos últimas tendremos: ciones, e! papel de! álgebra, e! continuo real y la convergencia de series, así como
la interpretación física de las soluciones matemáticas. Antes de explicarlos, revi-
1
a -a
xxa2
=o=.w ti uv
saremos sus orígenes, que se encuentran justamente en e! trabajo de Leibniz.
Leibniz publicó dos artículos en e! Acta eruditorum de 1684 y 1686,
Por lo tanto, la ecuación de onda se puede reescribir como en los cuales exponía de manera breve y poco lúcida su versión de! cálculo, ra-
zón por la cual no conmocionó al medio matemático hasta que Jakob y Johann
ay2
=O Bernoulli los estudiaron y dieron muestra en 1690, mediante artículos publi-
aa
11 ti cados en e! Acta, de dominar e! simbolismo leibniziano y su uso. Ambos ini-
Ahora, si integramos ésta con respecto a u, y consideramos v constante ciaron correspondencia con Leibniz y así se generó una gran afluencia de
tendremos que ' artículos publicados en e! Acta y en otras revistas, escritas por los Bernoulli y
por Leibniz, a los que más tarde se unirían L'Hópital y otros. Ello demostró al
..?z. = F(v) mundo dOGO que e! nuevo cálculo era algo con lo que había que contar y usar .
av En 1696 apareció e! primer libro de texto que explicaba e! nuevo cálcu-
lo y rebasaba los círculos intelectuales, el Analyse des infiniment petits pour l'in-
donde F es una función arbitraria. Después, al integrar respecto a v obtenemos
telligencedes lignes courbes (Análisis de los infinitamente pequeños para e!
y = J F(v)dv + f(u) entendimiento de las líneas curvas), de LHópital, que presentó sistemática-
mente los resultados de! cálculo diferencial.
El programa de los Bernoulli y sus seguidores consistía en demostrar la
donde f es de .nuevo una ~nción arbitraria. Si hacemos g(v) = J F(v)dv, ha- superioridad de! cálculo leibniziano por sobre otros métodos para abordar pro-
b.remos obtenido la solución de la ecuación de onda en términos de dos fun- blemas físicos. Ésta es una característica primordial de! análisis de la época,
cienes arbitrarias f
y g, a saber:
pues la palabra matemática incluía en e! siglo XV1II mucho más que e! cálculo y
y = f(x + at) + g(x - at) (16) el análisis, ya que se extendía desde la aritmética, álgebra, geometría y análisis,
pasaba por la astronomía, óptica, mecánica e hidrodinámica y llegaba hasta

f(x)
Esta ecuación, sujeta a las condiciones
= y(x,O) se transforma en
iniciales ay
dt
I = O Y materias propiamente tecnológicas como la artillería, la construcción de barcos
y la navegación.
t=O
Este cálculo fue esencialmente un cálculo de operadores sobre expresio-
nes algebraicas. Tales operadores son la diferenciación y la integración, que si
y(x, t) = ~ [¡(x + at) + f(x - at)]
bien no nacieron en estrecha relación uno con e! otro, se ligaban por un prin-
cipio de inversión." La potencia de! cálculo algebraico permitía a los matemá-
y puesto que y (O, t) = O, se tiene que
;-------
Ya que no tiene sentido preguntarse de la periodicidad defsi ella está definida sólo sobre un intervalo.

~ [¡(at) + f(-at)] = O 6l:oS ~ernoulli reinrerpretaron la integral de Leibniz como anriderivada; mientras que para Leibniz f y dx= Q
Significa que la suma de los rectángulos infinitamente pequeños y . dx nos da Q¡ para Bernoulli,
en cambio, significa que dQ = y. ¿Y.

• El rigor: "un nuevo paradigma


El cálculo algebraico en el siglo XVIII 111
ricos realizar cualquier cadena de inregraciones y diferenciaciones de acuerdo ...considerando tales funciones que no se sujetan a la ley de continuidad
con sus necesidades, pero conlleva limitaciones que, en este caso, implicaba qUe se abre ante nosotros una nueva ruta del análisis ...
cualquier operación debía realizarse sobre una función que obedeciese a una ley Euler explica la situación con detalle en su libro de análisis Introduction
de conrinuidad. Por lo tanto, e! cálculo sólo podía operar sobre aquellas fun- a !'analyse infinitesimaLe, de 1748. El primer volumen dedicado a la teoría de
ciones que satisficieran totalmente estas condiciones, y ellas fueron funciones funciones algebraicas comienza con la definición de sus objeros de estudio: las
como los polinomios, las funciones exponenciales y trigonométricas y todas funciones.
aquellas expresiones que dieran un resulrado definido una vez que se les apli-
...Una función de una cantidad variable es una expresión analítica com-
caran las operaciones del cálculo.
puesta, como quiera que lo sea, de dicha cantidad y de números o can-
En esta época e! cálculo consisría principalmente en mérodos discone-
tidades constantes ...
xos y en los problemas que podían resolverse con tales mérodos. Quien rees-
trucruró e! cálculo de Leibniz y lo convirrió en un cuerpo organizado fue Lascantidades sobre las que opera son:
Leonhard Euler, figura cenrral de roda la matemática europea de! siglo XVIII. ...Una cantidad variable es una cantidad indeterminada o, si se quiere,
A él regresamos con su solución funcional de! problema de la cuerda: una cantidad universal que comprende todos los valores determinados ...
y (x, t) = F(ct + x) - F(ct - x) A conrinuación,
El mérito de Euler fue haber reconocido con más precisión la narurale- ...Un valor determinado cualquiera puede expresarse por un número, y
za de las condiciones que la función F(x) debe satisfacer. Observó que e! movi- de aquí se sigue que una cantidad variable comprende todos los núme-
mienro de la cuerda queda completamente determinado si, en un instanre ros, cualesquiera que sea su naturaleza. Sucede con la cantidad variable
cualquiera, se conoce la forma de la cuerda y la velocidad en cada punro. Así como con el género y la especie en relación con los individuos; puede
mosrró que si estas funciones estaban definidas por curvas arbitrarias trazadas concebírsela como abarcando todas las cantidades determinadas ...
en e! plano, era posible enconrrar F(x) por medios geométricos. Precisando: si
...Así una tal cantidad (variable) abarca todos los números, tanto posiri-
vos como negativos, los números enteros y los fraccionarios, los raciona-
y = h(x), ~ = k(x)
dx les, los irracionales y los trascendentes; incluso no debe excluirse el cero
ni a los números imaginarios ... ([Euler, 1748] p. 2).
i) h(x) = F(x) - F(-x)
y En ese mismo volumen, Euler inrrodujo la notación que hoyes usual

ii) ~! x

k(t)dt = F(x) + F(-x),


para las constanres: a, b, e,..., y para las variables x, y, z, ... De igual manera cla-
sifica las funciones como algebraicas o trascendenres, explícitas o implícitas y
uniformes o mulriformes (es decir, univaluadas o mulrivaluadas).
Estas ecuaciones especifican F en términos de h y k como se requería. Ésros eran, de manera sucinra, los fundamenros de la teoría de funciones
Pero, ¿cuál es e! grado de generalidad de h y k? Euler consideraba que podían que los Bernoulli, D'Alambert, Euler y sus conremporáneos aprendieron y crea-
ser funciones no derivables en algún punro, es decir, funciones con picos a las ron, y que suponían cierros aun al extenderlos a varias variables como lo reque-
que él llamaba disconrinuas. La razón de su extensión es clara por la siruación rían los problemas estudiados en la época, tal es e! caso de la cuerda vibranre.
física: la función de posición inicial h debe incluir tales funciones pues de no Cabe señalar la distinción sustancial enrre la concepción leibniziana cu-
ser así se escaparían casos como e! siguienre: yosobjeros de estudio son las curvas (es decir, objeros geométricos), en conrras-
te con la corrienre formalista de! siglo XVIII, encabezada por Euler, que romó
por sujeros a las funciones cuya naturaleza es eminenremenre analítica.
Euler inicia su segundo volumen con la extensión de su teoría? hacien-
do una distinción enrre curvas conrinuas y disconrinuas o mixtas:

A ¡--------
Grartan-Guiness afirma (ver Crarran-Cuiness, 1970. p. 6) que la extensión de Euler se debió a su estudio sobre
el problema de la cuerda. Ello es falso y la prueba la da Youschkevirech (ver Youschkevitech, 1976, p. 65) al
FIGURA 7.2 asegurar que el manuscrito del lntroductivo se concluyó en 1744 y su impresión en 1748. En tamo que la
memoria "De vibrariones chardarum exercirario" de Euler en donde da solución al problema se publica en 1749
Con ello Euler fue más allá del terreno de la teoría de funciones de SU en Nova Acta Erudirorum. Youschkevitech apoyándose en Markushevich asegura que Euler vio necesaria tal
extensión en 1744 durante su trabajo en "Methodus inveniendi lineas maximinimive propiecares gaudentes" al
tiempo, que él mismo se había esforzado por consolidar y enriquecer. Escribió comparar soluciones de problemas vanacionales con curvas que difieren infinitamente poco de ellas en algunos
a D'Alamberr: PUntos aislados.

_ El rigor: un nuevo paradigma El cálculo algebraico en el siglo xvtu _


... Una línea curva continua es aquella cuya naturaleza es expresada por de Euler son las funciones, su tratamiento metodológico es infiniresimalista,
una sola función determinada de x. Pero si una línea curva está compues- lo es trabaJ'a con cantidades no finitas que satisfacen reglas tales como
esta '
ta por diferentes
funciones
porciones BM, MD, DM, etc., determinadas
de x, de modo que siendo una parte BM el resultado
por varias
de una
a +dx =a,'¡;¡; +dx =.¡;¡;, dx + (dx? = dx
función, otra parte MD sea el de una segunda función; llamamos esta
clase de líneas curvas disconrinuas, o mixtas e irregulares, porque no es-
tán formadas según una sola ley consranre y están compuestas de porcio- [1~roblema de la braquistócrona
nes de diferentes curvas continuas ... ([Euler, 1748) p. 4).
Elproblema de la braquistócrona (curva de tiempo mínimo) tiene relevancia
D'Alambert criticó tal extensión y en su artículo de 1750 repitió qUe~ histórica, pues es un ejemplo del llamado cálculo de variaciones. A pesar de que
solución sólo es posible se¡rata de un problema de optirnización, la cantidad a minimizar buscada no
depende de una variable, ni de un número finito de ellas, sino de la forma glo-
... para los casos donde las diferentes gráficas de la cuerda vibrante pue-
balde una curva. El nuevo cálculo permitió plantear y resolver problemas co-
den incluirse en una y la misma ecuación. En rodos los orros casos me
rno éste. Johann Bernoulli, en Acta Eruditorum 6 (junio de 1696), pidió a la
es imposible dar a y una forma general ...
comunidad científica resolver el siguiente problema novum:
Posteriormente añadió una genuina crítica a la recién extendida teoría
... Sean dos pumos A y B dados en un plano. Enconrrar la curva que des-
de funciones de Euler, en la cual expresa la dificultad de interpretar la ecuación
cribe un punto M al recorrer la trayectoria AMB, de tal manera que al
de onda en un punto pico. En nuestro lenguaje, el problema consiste en que si
iniciar desde A, alcance B en el menor tiempo bajo su propia grave-
las derivadas izquierda y derecha de y respecto de x en un punto tal son de di-
dad ... , esta curva no es una línea recta; pero es bien conocida por los
ferente valor, entonces la segunda derivada ¡P y no esta definida en tal punto, geómetras ... (Struik, p. 392).
Jx2 '
El mismo Bernoulli dio la solución al problema en un artículo publica-
luego ¿cómo puede decirse que es igual a -.L2 - ¡y2y ? do en el Acta (mayo de 1697), titulado "La curvatura de un rayo en medios no
c Jt
uniformes". En él, demostró que la curva requerida, a la que llamó braquis-
La respuesta que da Euler es de carácter infinitesimalista: tócrona es una cicloide, resultado también encontrado por Leibniz, Newton,
... a pesar de esta incertidumbre, se tendrá siempre abiertarnente que Tschirnhaus y Jakob Bernoulli .
Extractos del escrito original de Johann Bernoulli se encuentran en Struik
(p. 391-399). A renglón seguido presentaremos una reinterpreración.
Sean pues los puntos A y B y pensemos en un punto que se desliza sin
siendo la ecuación principal a la que la teoría conduce inmediatamente, fricción. Como puede verse hay una infinidad de curvas que unen los puntos A
es evidente que nuestra construcción la satisface tamo como a la ecua- y B Y que pueden elegirse como la trayectoria del punto.
ción integral a la que fue llevada; y, tras rodo ello, no hay sino que redon-
dear infinitamenre poco el ángulo ... y de este modo ver desvanecerse A
~:::-----
todas las dificultades. El cambio que recaiga sobre la curva, es asimismo
infinitamente pequeño y, por lo tamo, no cambia nada el estado inicial
de la cuerda, del cual se ha extraído la determinación del movimiento.
Todas estas objeciones son pues de la misma naturaleza que las que se
han hecho en otras ocasiones contra el cálculo diferencial, reprochando
a éste que ciertas partículas de algunos elementos que no se anulan, son
FIGURA 7.3
no obstante despreciadas en relación con otras cantidades. Como actual-
mente tales dudas se han disipado por complero, aquellas que se han he- Pero, ¿cuál será la que ocupe el menor tiempo posible?
cho surgir acerca de la preseme determinación del movimienro de las Consideremos una curva arbitraria en el plano xy. Elegimos el punto A
cuerdas, habrán de caer por su propio peso ... ([Amolín, 1981), p. 29-30). Como origen y B como el de llegada. Al deslizar un punto por la curva debe pa-

Aquí encontramos otro punto de conflicto: el tratamiento que sobre el sar por un cierto punto (x,y) con velocidad v, cumpliéndose la relación v; = gy
continuo real se estableció en la época. Si bien los objetos de estudio del cálcU'

El problema de la braquistócrona _
_ El rigor: un nuevo paradigma
Al pasar de una capa a otra, el rayo de luz se refracta hacia la vertical.
A x
a ley de Snell tenemos:
por l
sen al = sen a2 = sen a3 = sen a4 = ...
~ ~ ~ ~
Si hacemos las capas infinitamente pequeñas, la velocidad de la luz dis-
~-~B
. uirá gradualmente y tendremos que
y ¡11Jn

sen a = k, donde k es constante. (2)


FIGURA 7.4 V
familiar a Bernoulli y que hoy derivamos de la conservación de la energía. Eso
Llamemos f3 al ángulo formado por la tangente a la curva con la hori-
quiere decir que para cualquier trayectoria de descenso, la velocidad v depende
sólo de y, es decir, de la profundidad de la caída, zontal

A x
v = ~2 gy (1)
Si imaginamos líneas horizontales que dividen al plano y que el pUnto
en descenso cruza estas capas (véase figura 7.4), su velocidad no depende de la
trayectoria que sigue, sino de las capas que cruza, es decir, la velocidad del pun-
to varía de capa a capa.
Ahora recurramos a la analogía central de la propuesta de Bernoulli, que
está implícita en el nombre que dio a su artículo. B
y
Si un rayo de luz viaja de A a B y cruza las capas que hemos dibujado,
¿qué curva elegirá? Según el principio de Fermat, la luz viaja a lo largo de la FIGURA 7.6
curva que hace del tiempo de viaje un mínimo. ¡Eso es lo que buscamos! Al ha-
cer la analogía de un problema mecánico con un contexto óptico encontramos
Por como hemos hecho la construcción, (J. + ~ = 90° por tanto,

que la trayectoria de la luz que atraviesa un medio esrrarificado y heterogéneo 1 1 _ 1


de A a B, es la braquistócrona. Yel problema ya esta resuelto, pues la trayecto- sen a = cos f3 = sec f3 = ~l + tan 2 f3 - ~l + (y')2
ria real de la luz está gobernada por la ley de refracción de Snell.8
Luego, si combinamos esta última con (1) y (2) tendremos que
sen a =.2i.
sen f3 v2 1
donde a es el ángulo de incidencia, f3 el de refracción, v] y V2 las respectivas ve- sen a F+fj)2 =k
locidades en los diferentes medios. -V-- ~2gy
Llamamos v], V2' V3" .. a la velocidad de la luz en las capas sucesivas y
a], ~, a3, ... a los ángulos de incidencia en cada una de las capas. y, por lo tanto,

A x
~~ ~VJ

ecuación diferencial que define a la braquistÓcrona. Sólo nos resta resolver la ecua-
F'k--:----------------V2
ción, lo cual haremos mediante la separación de variables:

1-------....::....----=-.:B"--v5
y di = dx", (-Y-J' dy = dx
e-y e-y
y

7.5
(.2......J
FIGURA TRAYECTORIA DE LA LUZ AL PASAR LAS DIFERENTES CAPAS.

Hagamos que
sea tan a, entonces tan a dy= dx y, por otro
8Para su deducción puede consultarse el texto de "Cálculo Diferencial", varios aurores, editado por el Progra.roa e- y
nacional de Formación y Actualización de Profesores de matemáticas. P. 181-183.

El problema de la braquistócrona _
_ El rigor: un nuevo paradigma
lado, y = e sen2 a de modo que
.ISna
, en mostrar la superioridad de! cálculo leibniziano para resolver los
OnS e d .,
dy = 2e sen a . cos a da y dx = tan ady 1 as planteados de la física. ASÍ, no es de extrañar que la fun arnentacion
e obem
. , en 1a so luci
Pr co de los métodos como de los resultados, residían UClOnsatis. f:acto-
Así pues, dx = ~ 2e sen a cos a da raJI o de los problemas planteados; en otras palabras, e! fin justifica los me-
cos a ~on 1 .. .
. sin
dIOS, . q ue ello conlleve a contradicciones con e conocirruento antenor.
dx = 2e serr' a da = e(1 - cos 2 a)da
Integrando obtenemos:
la conducción del calor y el surgimiento
x = ..!....(2a- sen 2a)
2 ~elconcepto de convergencia
Iy = e sen2 a = ; (1- cos 2a) ThéorieAnalytique de la Chaleur (1822) es e! resultado de un proceso que
La quince años y en donde se matcmatiza. un nuevo campo de'
duró
sicosno abordados hasta entonces.
e renornenos fí1-

Finalmente, sean a = ; y 8 = 2a. Por consiguiente, la solución de la


Su autor, Joseph Fourier (1768-1830), que fuera ayudante de Lagrange
ecuación diferencial es
de Laplace en los primeros años de la Ecole Polytechnique, ocupó diversos car-
x = a( 8 - sen 8) ~os públicos. Además, fue miembro civil en la campaña egipcia de 1798-1801
de 1802 a 1815 fue prefecto del Departamento de Iseré, en la frontera con Ita-
y = a(l - cos 8)
f¡a.Precisamente en este último periodo desarrolló la obra que nos ocupa.
que representan las ecuaciones paramétricas de la cicloide generada por un pun- En 1807, Fourier presentó sus resultados allnstitut de Franee sobre la
to que se encuentra sobre e! círculo de radio a y que rueda sobre e! eje x. transmisión de calor. Sin embargo, e! trabajo fue rechazado y e! Institut convo-
y có en 1811 a un concurso para elucidar e! problema. Fourier ganó e! premi~
en 1812 con una versión ampliada de su obra inicial, pero ésta nunca se publi-
có. Posteriormente, en 1822, apareció una tercera versión, en forma de texto
2a con e! título mencionado.
[ean Baptiste Joseph Fourier estudió la determinación de las leyes mate-
,-
/ máticas que gobiernan los fenómenos de propagación de! calor en la naturaleza
I
I bajo la hipótesis de que e! calor penetra todas las sustancias de! universo de, la
misma manera que la gravedad actúa sobre los graves. Reconoce que las te.onas
4n:a x
mecánicas no son aplicables a la naturaleza de! calor, e! cual posee su pr~p~a es-
pecificidad que impide ser explicado con base en los principios de! movirmento
FIGURA7.7
y del equilibrio. .
En su época estaban suficientemente incorporados en e! paradigma de!
La metodología que le permitió a Bernoulli resolver el problema fue la
pensamiento físico, los principios matemáticos de! equilibrio de los cuerpos y
analogía entre un contexto mecánico a uno óptico, amén de! cálculo infinitesi-
de los fluidos establecidos desde la antigüedad clásica por Arquímedes, las le-
mal de Leibniz. Resolver problemas, o mejor aún la metodología de! descubri-
yes del movimiento de los cuerpos graves de Galileo y sobre éstas, las leyes que
miento matemático de la época se basa en analogías entre varios contextos, a
rigen el sistema de! mundo debidas a Newton. Sobre este cúmulo de conoci-
primera vista no factibles, con una gran libertad operativa que permite incluso
rnientos, pero sobre todo en lo que se ha llamado e! paradigma newtoniano, se
transportar los resultados obtenidos en casos finitos a infinitos, sin prestar aten-
produjo una oleada de producciones que extendían los primeros hallazgos. Se
ción a consideraciones que hoy haría cualquier matemático. Note que estas
habían estudiado y explicado fenómenos tan diversos soportados en poyas le-
analogías, así como los argumentos físicos utilizados en la época, no se presen-
yes fundamentales, pues se aceptaba que los mismos principios regían tanto e!
tan como plausibles o intuitivos, sino como la demostración del hecho.
rnovimiento de los astros, como sus respectivas formas, la diversidad de sus tra-
Ello no es difícil de entender si recordamos que la palabra matemática
yectorias, e! equilibrio y las oscilaciones de los mares, las vibraciones armónicas
abarcaba temas de mecánica, física, hidrodinámica e incluso artillería y navega-
del aire y de los cuerpos sonoros, la transmisión de la luz, los fenómenos de ca-
ción debido a que los problemas que se resolvían pertenecían a esas áreas. Au-
pilaridad, las ondulaciones de los líquidos, y en fin los más compleJo~ efectos
nado a ello, recordemos que e! programa de los Bernoulli y sus seguidores
de todas las fuerzas naturales, todo lo cual confirma e! célebre pensam1ento de

111 El rigor: un nuevo paradigma


La conducción del calor y el surgimiento del concepto de convergencia _
Newton expresado en sus Principia: "Quod tam pancis multa praestet geome.
siques a des problémes d'analyse pure, ce qui estproprement l'objet de
tria gloriatur".
la théorie. Elles ne sont pas moins rigoureusement démontrées que les
En este orden de ideas Fourier investiga el problema de la relación qUe
équations générales de l'équilibre et du mouvement. C'est pour ren-
guarda la acción del calor con el sistema del mundo:
dre cette comparaison plus sensible, que nous avons toujours préféré
Discours preliminaire des démonstrations analogues a celles des théoremes qui servent de
fondement a la statique et a la dynamique. Ces équations subsistent
...En effit, le rayon du soleildans lequel cette planete est incessamment plan- encore, mais elles recoiuent une forme différente, si elles expriment la
gée,pénetre l'air. la terre et leseaux; seséléments sedivisent, changent de di- distribution de la chaleur lumineuse dans les corps diaphanes, ou les
rections dans tous les sens, et pénétrant dans la masse du globe, ils en mouvements que les changements de température et de densité occa-
eleoeraient de plus en plus la température moyenne, si cette chaleur ajoutée sionnent dans l'intérieur des fluides. Les coefficients qu'elles renfer-
nétait pas exactement compenséepar cellequi s'échappeen rayonsde tous les ment sont sujets a des variations dont la mesure exacte n'estpas encore
ponts de la superficie, et se répand dans les cieux... connue; mais dans toutes les questions naturelles qu'il nous importe le
...Les divers climats. inégalement exposésa l'action de la chaleur solaire, ont plus de considérer, les limites des températures sont assez peu différen-
acquis apres un 'temps immense des températures propres a leur situation. tes, pour que l'on puisse permettre ces variation des coefficients ...
Cet effit est modifié par plusieurs causesaccessoires, tellesque l'élévation et
lafigure du sol, le voisinage et l'étendue des contínents et des mers, l'etat de Fourier sostiene que tanto las ecuaciones de movimiento del calor como
la suiface, la direction des vents... aquellas que expresan las vibraciones de los cuerpos sonoros, o las oscilaciones
...L 'intermittence desjours et des nuits, les alternatiues des saisons occasion- últimas de los líquidos pertenecen a la entonces nueva rama del análisis y que a
nent, dans la terresolide, des variations périodiques qui se renouuellent cha- la postre sería el inicio de lo que hemos dado en llamar el análisis clásico real.
que jour au chaque année; mais ces changements sont d'autant moins Asimismo, señala que las ecuaciones analíticas presentes desde la geometría ana-
sensibles,que lepoint OU on les mesure estplus distant de la surface. On ne lítica, pueden ser extendidas a todos los fenómenos, debido a que expresan de
peut remarquer aucune variation diume a la profondeur d'enuiron trois la mejor forma posible las relaciones invariables de la naturaleza de las cosas.
metres: et les variations annuelles cessentd'etre appréciablesa une profon- En la introducción del capítulo primero expone con claridad el objeto de
deur beaucoup moindre que 60 métres. La température des lieux profonds su obra: reducir, con la ayuda del análisis matemático, la investigación física
est donc sensiblementfixe, dans un lieu donné; mais elle n 'estpas la méme del fenómeno de propagación del calor en cuerpos sólidos a los problemas del
pour tous lespoints d'un méme parallele; en général, elle s'eleue lorsqu'on cálculo integral tomando en cuenta los datos suministrados por el experimento.
s'approchede l'équateur... Este fenómeno de propagación del calor en cuerpos sólidos se origina
...La chaleur que le soleil a communiquée au globe terrestre,et qui a pro- en la desigual distribución del calor en diferentes puntos de la masa sólida con-
duit la diversité des climats, est assujettie maintenant a un mouvement de- siderada, esto es, en la diferencia no nula de temperaturas entre dos puntos ve-
venu uniforme. Elle s'avance dans l'intérieur de la masse qu'elle penetre cinos (x + h, Y + k, z + 1,) Y (x, y, z) en el tiempo t:
toute entiere et en méme temps elle s'éloignedu plan de l'équateur, et va se
perdre dans l'espacea travers les contéespolaires... T(x + h, Y + k, z + 1, t) - T(x, y, z, t)

donde naturalmente T representa la temperatura como función de la posición


Los párrafos anteriores describen profunda y cualitativamente los efec- espacial y temporal. Puesto que el calor tiende a mantenerse en equilibrio, pa-
tos que produce la acción del calor sobre la naturaleza, y permiten reconocer el sa lentamente de la parte que más calor posee a aquella que menos tiene, lo que
tipo de inquietudes presentes en el trabajo de Fourier. En seguida señala los ob- constituye el flujo de calor.
jetivos de la investigación: A continuación, apoyándose en un ejemplo experimental, describe lo
...Les principes de cette théorie sont déduits, comme ceux de la mé- que significa resolver el problema de la propagación del calor en cuerpos sóli-
canique rationnelle, d'un trés-petit nombre de foits primordiaux, dos. Toda vez que se han precisado las variables esenciales asociadas con el fe-
dont les géometres ne considerent point la cause, mais qu'ils admet- nómeno y se han descartado otras, el problema estaría resuelto si se establece la
tent comme résultant des observations communes et confirmés par relación de dependencia funcional que guardan dichas variables. Ello, como se
toutes les expériences .... nota en su escrito, pasa por estudiar la evolución del fenómeno mediante el re-
...Les équations différentielles de la propagation de la chaleur expri- conocimiento de la ley estable que rige los cambios entre dichas variables y por
ment les conditions lesplus générales, et, raménent les questions phy- las determinaciones de las situaciones de naturaleza empírica presentes en la ex-
periencia.

_ El rigor: un nuevo paradigma La conducción del calor y el surgimiento del concepto de convergencia _
Como ejemplo, supuso un anillo métalico de diámetro considerable nridades geométricas siguen siendo las mismas; por lo tanto, sólo es preciso
sometido a la acción permanente de una fuente de calor, e! cual se induce pri- :nsiderar la diferencial de la diferencial que corresponde a la tercera cantidad
mero en las moléculas próximas a ella y posteriormente, en un orden lineal, a antes mencionada, es decir, la diferencial segunda de la temperatura tomada co-
las más lejanas. La naturaleza de! fenómeno le garantiza la existencia de Un JIlOuna función de! punto geométrico en que se la examina. Si se resta el. flujo
valor máximo de la temperatura en cada punto al que incesantemente se ten_ ue sale de! flujo que entra, se obtiene una expresión que ya no contiene S1l10 la
derá conforme e! tiempo transcurre. derivada segunda de la temperatura. Por supuesto, se deben considerar exacta-
Naturalmente, si se roman las temperaturas en los puntos de! anillo, se JIlente de! mismo modo los otros dos pares de rectángulos que limitan al para-
conformará una sucesión infinita de ordenadas, que para un tiempo dado, SOn lelepípedo, luego de lo cual se concluye que la ganancia calorífica, con excepción
fácilmente determinables para la cantidad finita suministrada por e! experimen_ de un factor, es la suma de las tres segundas derivadas de la temperatura calcu-
to, con lo cual se encuentra la naturaleza de la ecuación analítica que las expre- lada a lo largo de tres ejes paralelos a las aristas de! parale!epípedo.
sa. El problema más general consiste en encontrar esta expresión analítica para Esto no es sino la mitad de! problema. Una vez hecho e! balance podemos
todo tiempo, es decir, una sola fórmula F(x, t) que describa a todas las curvas preguntarnos para qué sirve el calor retenido. Debe elevar la temperarura de! pa-
asociadas con cada tiempo. ralelepípedo. Pero para elevar en un grado la temperatura de un cuerpo de un gra-
A continuación, sobre estos mismos lineamientos analiza e! fenómeno JIlO,es necesario proveerle de una cantidad de calor igual a su coeficiente de calor
para un elemento (esférico y prisma rectangular) inmerso por largo tiempo en específico; en resumen, este calor específico es e! que mide la capacidad de absor-
un medio con temperatura constante, puesto que a través de su análisis se pue- ción calorífica del cuerpo. Por lo tanto, se va a introducir la densidad y el calor es-
den encontrar las ecuaciones que gobiernan e! flujo de calor en cuerpos sólidos. pecífico de! cuerpo y se va a encontrar, explicitando todos sus términos, la
En ellas estudia las iso termas que, naturalmente, obedecen especílicarnenre a la expresión del enriquecimiento calorífico. Finalmente, si se relacionan los dos tiem-
geometría de! cuerpo y a la naturaleza del material. pos de la demostración y se iguala la ganancia que resulta de los intercambios
Dado que con e! estudio de los cambios que se suscitan en e! elemento térmicos exteriores con su capitalización interior, se tendrá la ecuación diferencial
puntual se logra establecer las leyes que rigen el comportamiento de! fenóme- de Fourier. De este modo, todos los coeficientes se descomponen y todos sus ele-
no de propagación de! calor en cuerpos sólidos, Fourier lo estudió durante un mentas se proveen y iluminan de un sentido teórico, de un método de medida.
tiempo dt en un prisma rectangular de! sólido, cuyo volumen es dxdydz. A continuación reconstruiremos la deducción:
Ésta es la ecuación que gobierna e! comportamiento de! sistema Consideremos e! flujo de! calor bidimensional y tratemos de calcular el
total de calor acumulado dentro de! elemento diferencial.
Según la ley de conducción de! calor (detectada empíricamente) la can-
tidad de calor que atraviesa una pared es proporcional al gradiente de la tempe-
ratura normal a la superficie, al área de la superficie y al tiempo considerado. De
Fourier consideró que a través de una de las caras de! parale!epípedo se
este modo, si T(x, y, t) representa la temperatura en e! punto (x, y) en e! instan-
observa que e! flujo calorífico es proporcional a tres cantidades:
te de tiempo t, la cantidad de calor que atraviesa e! segmento AB en el tiempo
• a la superficie de la cara rectangular; dt es justamente
• al lapso durante e! cual se estudia e! fenómeno suponiendo que éste per-
-kdy- aTI dt
manecerá constante si e! intervalo es muy pequeño ax (X.l. t)

• a la diferencial de temperaturas entre e! medio ambiente y e! pequeño donde k es e! coeficiente de conducción de! calor propio de la naturaleza de!
parale!epípedo estudiado. material de que se trate.

En tanto que e! parale!epípedo tiene dimensiones infinitesimales, esa diferencia e

, : D=:
y+ '2dy A
de temperaturas se convierte en una diferencial, por lo cual se debe establecer la
rigurosidad de las proposiciones. Todo ello sólo mide e! flujo que entra por una
cara de! parale!epípedo. Pero como consideramos un elemento muy pequeño, el
flujo a través de la cara opuesta siempre tiene e! mismo sentido, ya que sólo pue-
y B D
de variar de manera continua. Dicho de otro modo, al seguir e! flujo a lo largo
de su trayectoria a través de! pequeño paralelepípedo, lo encontramos nueva- x x+ dx
mente a la salida como e! flujo que sale. Sin embargo, habrá variado ligeramen-
te, habrá acrecentado su diferencial. Ahora bien, en la expresión de! flujo, las FIGURA 7.8

_ El rigor: un nuevo paradigma


La conducción del calor y el surgimiento cIel concepto de convergencia _
Análogamente, la cantidad de calor que atraviesa CD durante el tie •.•..
dtes "'po
En los capítulos I y 1I desarrolló el primero y segundo puntos de su pro-
-k dy aT(x + dx, y, t) dt a Lo que resta de la obra (cap. III al IX) lo dedicó a integrar las ecuaciones
dx " gr;:e~ciales parciales en casos particulares. El capítulo tercero es significativo
Entonces, la cantidad de calor acumulado entre las paredes AB y eD d~ranuestro estudio, pues es el lugar en donde desarrolló la matemátic~ del ~e-
durante el lapso de tiempo dt es P, eno. Allí resuelve el problema de la determinación del estado estacionano,
O
a !I1uele conduce al estudio de la convergencia de series trigonométricas infini-
+le dy dt{aT(X + dx, y, t) _ aT(x, y, t)} loq El problema particular con el que Founer. uucia
".. este estu di10 es e l si
sigUiente:
¡aS.
ax ax
...Suponemos que una masa sólida homogénea está contenida entre dos
que es igual, en su primer orden, a la cantidad
planos verticales B y e paralelos e infinitos, y que se ha dividido en
aT
+k dy dt-dx
2 dos partes por un plano A perpendicular a los otros dos (véase figura
ax2 7.9); consideraremos las temperaturas de la masa BAe comprendida en-
tre los tres planos infinitos A, B, C. Se supone que la otra parte
Del mismo modo se puede operar en la dirección vertical. El total de B'Ae'del sólido infinito es una fuente constante de calor, es decir, que
calor acumulado en el elemento diferencial durante el tiempo dt es todos esos puntos permanecen con temperatura 1, los cuales no pueden
llegar a ser jamás menores ni mayores. En cuánto a los dos sólidos late-
+k dx d dt{ ¡PT + ¡PT} rales, uno comprendido entre el plano ey el plano A prolongado y el
)1 axz Jy2
otro entre e! plano B y el A prolongado,

Con este calor acumulado en el elemento diferencial durante el tiempo


dt, l~ temperatura aumenta en d'I, y como tal aumento es proporcional a la x
cantidad de calor acumulado se obtiene la expresión e dx dy dt que es igual a
B y C
2
k dx dy dt{aZT + a T}
ax2 Jy2
rt ----"/c---- n
donde e dx dy es la capacidad calorífica del elemento y e la capacidad calorífica 2 "2
por unidad de área.
B' C
Finalmente se tiene
temperatura constante =1

FIGURA 7.9

todos los puntos de ambos tienen una temperatura constante 0, y una


causa exterior los conserva siempre a la misma temperatura; en fin, las
la cual es la ecuación de conducción del calor, donde el coeficiente k2 es llama- moléculas del sólido comprendido entre A, B y e tienen la temperatu-
do coeficiente de transmisión del calor. ra inicial O. El calor pasará sucesivamente de la fuente A al sólido BAe;
luego se propagará en el sentido de la longitud infinita y, al mismo tiem-
po, se desviará hacia las masas frías B y e, las cuales absorberán una gran
Determinación del estado estacionario cantidad. Las temperaturas de! sólido BAe se elevarán más y más, pero
no podrán pasar ni aún alcanzar un máximo de temperatura, que es di-
Como ya hemos señalado, el objetivo del estudio es el esclarecimiento de la teo-
ferente para los distintos puntos de la masa. Tratamos de conocer el es-
ría matemática del calor que se forma:
tado final y constante al cual se aproxima el estado variable ...
...10. de la définition exacte de tous les éléments du calcul; 20. des
...Así, el problema consiste en determinar las temperaturas permanentes
équations diffirentielles;30. des intégralespropresaux questionsjon-
de un sólido rectangular semiinfinito comprendido entre dos masas de
damentales.... [Fourier, 1822J, p. 585.
hielo B y e y una masa de agua hirviendo A; la consideración de los

l1li El rigor: un nuevo paradigma


Determinación del estado estacionario l1li
problemas simples y primordiales es uno de los medios más seguros pa- donde m es una constante cualquiera. De la expresión anterior se tiene que una
ra el descubrimiento de leyes de fenómenos narurales, y nosotros vemos, solución es
por la hisroria de las ciencias, que rodas las teorías se han formado si-
F(x) = e"?', F(y) = cos my
guiendo este método ... El valor de la constante m no puede ser negativo, pues se tendría que el
"alar res infinito cuando x es infinitamente grande, hecho que no concuer-
En el caso particular propuesro la ecuación general se reduce a da con la situación física, pues a medida que se aleja de la fuente de calor la
función disminuye.
dv - ~(¡Pv + ¡PvJ Para determinar el exponente m recordaremos que la función se anula
dt CD dx2 ¡y n n por 1o
en y = -2 o y = 2' que
pues se omite tanto la coordenada z como su correspondiente derivada parcial
(el grosor se considera infinitesimal). Ademas, dado que se trata de determinar
la temperatura estacionaria (constante respecro de la variable tiempo), debe te-

nerse que ~~ = O. Por lo tanto, la ecuación a resolver es: Como eT '"O para cualquier m, debe tenerse que cos (- m2n) = O y,
2
dv + dv
2
=O por lo tanto, m = 2n + 1, n E N. Las soluciones correspondientes a cada valor
dX2 é&2 serán:
(b) e-x cos y, s= cos 3y, e-5x cos 5y, ...
Si una función v(x, y) satisface la ecuación, deber cumplir con las si-
guientes condiciones: y cualquier combinación lineal de éstas también es solución
v = a e-X cos y + b e- 3x
cos 3y + C «> cos 5y +...
... i) Anularse cuando se sustituye _.!!.- o + .!!.- en lugar de y, cualquiera
10
2 2 Finalmente, v (O, y) = 1 y. En este punto Fourier hace notar:
que sea por otro lado el valor de x.

...No se puede inferir nada para los valores que tomaría la fonción
ii) ser igual a la unidad si se supone x = O Y si se le atribuye a y un valor
cp(o, y) si se pone en lugar de y una cantidad que no esté compren-
cualquiera comprendido entre _.!!.- y + .!!.-9.
2 2 dida
1 entre - -si y + _n: ... ,,11
Es necesario añadir que esta fonción v (x, y) debe /legar a ser extremada- 2 2
mente pequeña cuando se da a x un valor muy grande, ya que todo el calor así (b) se conviene en
sale de una sola foente A .... 1 = a cos y + b cos 3y + e cos 5y + d cos 7y +...

para -; s y :<:; + ; ; ahora sólo resta calcular los coeficientes a, b, e, d, ...


Condiciones que hoy se denominan de frontera que son un número infinito. A nuestros ojos, la solución ya esta dada (salvo por
dicho cálculo); para Fourier, en cambio, es necesario justificar la solución físi-
La solución v(x, y) la encuentra Fourier por medio del mérodo de separación carnenre.V
de variables, considerando que la temperatura v se puede expresar como el pro-
ducro de una función de x por una función de y, a saber:
v = F(x)f(y) Cálculo de los coeficientes
Si sustituimos en la ecuación (a), tendremos:
...Tomaremos ahora la ecuación
F"(x) /"()
--+--y_=O 1 = a cos y + b cos 3y + e cos 5y + ...,
F(x) f(y)
suponiendo que
La función v(x. y) se le identifica también como q¡(x. y).
F"(x) __m2 /"( ) 11 La consideración de los valores de una función en un intervalo es nueva, recuérdese que en el siglo XVIII eso
se deduce --y- = -m2 carecía de significado.
F(x) , f(y)
12 Pero a diferencia de BernoulJi que presenra argumentos físicos para la demostración del problema, aquí Fourier
nos muestra que la solución matemática es acorde con la situación física, pero la demostración se inserta en la
9 Esro es debido a que la longitud del lado finiro BAC es 1[. Nótese que en el trabajo de Fourier, la abscisa la de- matemática misma sin alusión a argumentos que no pertenecen a ella. Así se da la separación entre la física y
nota por y y la ordenada por x (ver figura). las Matemáticas que desde la antigüedad caminaban estrechamente ligadas una de la otra.

El.rízor: un nuevo naradiarnn Cálculo de los coeficientes


en la cual es necesario determinar los coeficientes a, b, e, d, ... Para que La sustitución de esos coeficientes da la ecuación siguiente:
esta ecuación subsista, es necesario que las constantes satisfagan las ecua- 1 1 1 1 1
ciones que se obtienen por diferenciaciones sucesivas, lo que da los re-
-¡r = cos y - - cos 3y + - cos 5y - - cos 7y + - cos 9 y - - cos 11y + ...
4 3 5 7 9 11
sultados siguientes:
para los valores de y comprendidos entre _.!I... y .!I... ...
l = a cos y + b cos 3y + e cos 5y + , 2 2
O = a seny+ 3bsen 3y+ 5csen 5y+ , Haciendo gala de un fuerte manejo algebraico, característico del siglo
O = a cos y + 3 b cos 3y + 5 e cos 5y + , XVIII,Fourier no sólo calculó los coeficientes de la serie trigonornécrica que Eu-
O = a sen y + 3 b sen 3y + 5 e sen 5y + , ler había señalado como difícil en su crítica a Bernoulli, sino que, además, de-
y así sucesivamente al infinito. mostró que la constante .!!.- admite un desarrollo en serie de cosenos, cosa que
Esas ecuaciones deben tener lugar cuando y = O, se tendrá
4
para Euler era sencillamente imposible y que, como ya vimos anteriormente, fue
¡ =a+b+c +d+e+f+g+ ... , el argumento con más peso en contra de la solución dada por Bernoulli.
O = a + 32b + 52c + 72s + 92e + ¡¡2f + ... , Asimismo, Fourier creía necesario analizar la convergencia de sus series y,
O=a+ 34b+ 54c+ 74d+ 94e + ... , como veremos a continuación, pudo realizar un minucioso estudio de tal con-
O =a+ 36b+ 56c+ 76d+ ... , vergencia. Esto es significativo, pero recuerde que fue un aspecto al que no se le
prestó atención. Cuando Bernoulli presentó su solución, ni él para defenderla ni
El número de esas ecuaciones es infiniro como el de las indeterminadas Euler para rebatida, repararon en la convergencia o no de la serie en cuestión.

a, b, e, d, e,... La cuestión consiste en eliminar las incógnitas, excepro


una ... Estudio de la convergencia
Empleando el método de eliminaciones sucesivas para el caso finito (m ecua- ..."Sería fácil de probar que esta serie es siempre convergente; es decir,
ciones, m incógnitas), y exrrapolando al caso infinito obtuvo que la ecuación que poniendo en lugar de y un número cualquiera y prosiguiendo el cál-
final en a es: culo de los coeficientes, nos aproximamos cada vez más a un valor fijo;
de suerte que la diferencia de este valor a la suma de los términos
a (132 _12 )(112 _12 )(92 _12 )(72 _12 )(52 _12 )(32 _12) = 132. calculados llega a ser menor que toda cantidad asignable. Sin dete-
112.92.72.52.32.12 nemos en esta demostración que el lector puede suplir, haremos notar
que el valor fijo al cual nos aproximamos continuamente es ~ si el va-
Observando que .!I...,es decir, el cuarto de la circunferencia, según el reo-
2 rema de Wallis, es igual a: lor atribuido a y está comprendido entre O y ~, pero que él es - ~ si

~ 4·4 6·6 U 10·10 12·12 ... Yesta, compren did


1 o entre -
tt y 3 -;n ya que, en ese segun do .interva-

1·3 3·5 5·7 7·9 9·11 11·13 2 2


lo, cada término de la serie cambia de signo. En general, el límite de la
Dedujo cuáles eran los factores correspondientes a cada una de las in- serie es alternativamente positivo y negativo; por otro lado, la conver-
cógnitas a, b, e, d, e, ... , para completar la doble serie de los números impares gencia no es tan rápida para procurar una aproximación fácil, pero
y de los números pares, que son: es suficiente para la verdad de la ecuación

para b --;
3·3 5·5
para e --; para d --;
7·7, 1 1
6 10 14
etcétera. Y = cos x - - cos 3x + - cos 5x - ...
3 3
Finalmente concluyó que
perteneciendo a una línea que, teniendo a x por abscisa y a y por orde-
2 2 2 2 nada, y compuesta de rectas separadas donde cada una de ellas es para-
a= 2-, b=-2-, c= 2-, d =-2-,···
ti 3n 5n 7n lela al eje e igual a la semicircunferencia. Esas paralelas están colocadas
alternativamente por arriba y por abajo del eje, a la distancia p/4, y uni-
...Es así que se ha llegado a efectuar enteramente las eliminaciones y a das por perpendiculares que forman ellas mismas parte de la línea. Para
determinar los coeficientes a, b, e, d, ... , de la ecuación: formarse una idea exacta de la naturaleza de esta línea, es necesario su-
1 = a cos y + b cos 3y + e cos 5y + d cos 7y + e cos 9y +... poner que el número de los términos de la función

_ El rigor: un nuevo paradigma Estudio de la conVergencia.


1
cos x - - cos 3x + -1 cos 5x _ ... y
3 5
recibe en principio un valor determinado. En ese último caso, la ecua-
ción
_ 1 1
Y - cos x - - cos 3x + - cos 5x - ...
3 5
---=~~----t---~r--=--~x
per~enece a una línea curva que pasa alternativamente por arriba y por
abajo del eje, cortándolo todas las veces que la abscisa x llega a ser igual
a una de las cantidades
1 1
Y == cos x - - cos 3x + ... + - cos 29x
±E.,± 3n ,±~ ... 3 29
2 2 2 '
FIGURA 7. IOe
a medida que el número de los términos de la ecuación aumenta, la cur-
Así, cuando el número de términos es infinito se tendrá:
va tratada tiende más y más a confundirse con la línea precedente, com-
puesta de rectas paralelas y de rectas perpendiculares, de suerte que esta y
línea es el límite de diferentes curvas que se obtendrían al aumentar su-
cesivamente el número de términos ...

En efecto, la conv~rgencia se produce lentamente. Observemos de manera grá- 1t


fica el comportarmenm de la serie al aumentar el número de términos: 4
1t 1t

2 2 x
a) y y
b)
- '--

FIGURA 7.11

-.....;;;..-r---+--~--='--_ x ¿Por qué Fourier consideraba necesario un estudio de la convergencia de


la serie? Analizar la convergencia es el resultado implícito de evaluar la serie (la
función) en los números o conjuntos de éstos, en donde esté definida. Fourier
utiliza a la función como el resultado de la sustitución de un número cualquie-
y == cos x y == cos x _1.. cos 3x ra independiente de la fórmula que la define. Su concepto de función es nu-
3
mérico y no formal como el de Euler. Su definición es la siguiente:
e) y d) y
...En general la función f (x) representa una sucesión de valores u orde-
nadas en donde cada una de ellas es arbitraria. Para una infinidad de va-
lores dados a la abscisa x, existe un número igual de ordenadas f(x). Y
todas ellas tienen valores numéricos, ya sean positivos, negativos o cero.
----t-----+----~~~--x No suponemos que estas ordenadas estén sujetas a una ley común a to-
das ellas, se suceden unas a otras de manera arbitraria y cada una viene
dada como si fuera una cantidad aislada... (Art. 417).
y == cos x - ~ cos 3x + ... + ~ cos 9x y = cos x _..1 cos 3x + .. +..1 cos 15x
3 . 15 Si tomamos al pie de la letra esta definición podría decirse que la idea moder-
na de correspondencia x --¿ f(x) en donde tal correspondencia está bien defini-
da, pero arbitraria entre números reales, ya está presente en Fourier. Sin
FIGURA 7. lOa, b, c y d embargo, el catálogo de funciones que trabaja muestra que no; ésta habría de

111 El rigor: un nuevo paradigma


Estudio de la convergencia _
esperar aún un siglo para concretarse. En 1905, Lebesgue y Borel aún discUtían en donde por admitir se entiende encontrar a, b, e,...
sobre la definición adecuada de función. 20. Considera funciones pares tales que <p(-x) = <p(x), las cuales admitirán un desarrollo en
La prueba más clara de que la definición de Fourier no es ni con mu- serie de cosenos,
cho la nuestra se desprende de sus diagramas verbales en la Théorie y que dibu_ <p(x) = a cos x +b cos 2x + ...
jó en la monografía de 1807. Él une, como Arbogast, los saltos con líneas y calcula los coeficientes.
perpendiculares al eje, seguramente para dar una apariencia de continuidad, 30. Demuestra que cualquier función F pueda expresarse como
pues cada una de las sumas parciales es una función continua, por lo cual el l].
F(x) = <p(x) + \If(x)
mire debería preservar esta caracterísrica. No podemos pedirle a Fourier que
donde <p(x) es una función par y \If(x) es impar.
note la convergencia uniforme, cuando es él quien plantea por vez primera la
problemática de la convergencia. Años más tarde Cauchy, e! precursor de! ri- Entonces concluye el resultado para cualquier función arbitraria f. con su correspondiente
gor, anuncio-Ór y d emostro ,", erroneamente "l'e mismo teorema. I3 esrudio de la convergencia de la serie. En el camino, Fourier expresa los coeficientes como integra-
les definidas y, dado que estas integrales involucran funciones arbitrarias, el concepto de integral,
como antiderivada, vigente hasta entonces debe sufrir modificaciones, pues ya no es posible encon-
Desarrollo de una función "arbitraria" en serie trigonométrica trar la antiderivada de una función arbitraria que no tiene ya una expresión analítica que la defina.
Veamos cómo procede Fourier:
Éste es el título que da Fourier a la séptima sección de! capítulo III de su Théo-
rie, en la que enuncia y demuestra lo que para los matemáticos más prominen- ...En lo amerior se ha asignado el valor de esos coeficiemes; pero no se ha tratado más que un
tes del siglo XVlII era inaceptable: la representación de una función arbitraria en solo caso del problema general, que consiste en desarrollar una función cualquiera en una suce-
serie trigonométrica. sión infinita de senos o de cosenos de arcos múltiples. Esta cuestión está ligada a la teoría de
Para el análisis que lleva a cabo Fourier, este resultado se presenta como ecuaciones de derivadas parciales y se ha mencionado desde el principio de este análisis. Era ne-
necesario. Recordemos que él estableció al inicio de la Théorie la ecuación di- cesario resolverla para imegrar conveniemememe las ecuaciones de la propagación del calor; va-
ferencial a la que la transmisión del calor se sujeta: mos a exponer la solución.
Se examinará, en primer lugar, el caso donde se trata de reducir en una serie de arcos múlti-
(Jv = L[(J2V + (J2V + (J2V)
ples una función cuyo desarrollo no comiene más que potencias impares de la variable. Desig-
(Jt CD (Jx2 é&2 (JZ2
nando una función tal por j(x) , se pondrá la ecuación
que para el caso de la determinación del estado estacionario en una lámina in- rp(x) = a sen x + b sen 2x + e sen 3x + d sen 4x + ... ,
finita BAC, le conduce a y se trata de determinar el valor de los coeficientes a, b, e, d,...
(J2V (J2V
-+-=0
2 Se escribirá en principio la ecuación
(Jx é&2
cuya solución es: 2 3 4 x5
<p(x) = x<p' + .?!......<p"(0)+ ~<p"'(0) + _X_<pIV(O) + <pV(O) +"',
v =a cos x + b cos 3x +C cos 5x +.. . 2 2.3 2.3.4 2.3.4.5
Después de calcular los coeficientes a, b, C,oo. y mostrar la convergencia de en donde rp'(O), qf'(O), qf"(O), rpIV(O),oo. designan los valores que toman los coeficientes:
la serie, así como la verificación con la situación física, aparece natural tratar
de obtener la solución general según el mismo método que se utilizó en e! ejem-
plo. Para ello es indispensable considerar el desarrollo en serie de una función
arbitraria, pues las funciones arbitrarias son las soluciones de las ecuaciones di- cuando se supone x = O.Así, represemando el desarrollo según las potencias de x por la ecuación
ferenciales planteadas por problemas físicos como el de la transmisión de calor. 3 5 7 9
<p(x) = Ax-B-x-+C x -D x +E x
Su tratamiento puede resumirse como sigue: 2·3 2·3·4·5 2·3·4·5·6·7 2·3·4·5·6·7
lo. Demuestra que cualquier función impar admite un desarrollo en se- se tendrá
rie de senos,
<p(0) = 0, <p'=A,
\If(x) = a sen x +b sen 2x +...
<p"(0) = 0, <pm= -B,
<pIV(O) = 0, <pv = C,
13Teorema erróneo para los historiadores clásicos. Sin embargo, a la luz del trabajo de Análisis No_escanda],
Lakaros muestra que Cauchy no se equivocó, simplemente enunció y demostró otro teorema ([LakatOS, 1978 . <pVI(O)= 0, <pVII =-D
p. 76), aunque el mismo Cauchy corrigió la demostración tiempo después.

_ El rigor: un nuevo paradigma Desarrollo de una función "arbitraria" en serie trigonométrica _


Si ahora se compara la ecuación precedente con
Ahora llamamos .!.... al factor que multiplica
a cada uno de los factores
cp(x) = a sen x + b sen 2x + e sen 3x + d sen 4x + ... n
1- sen nx.14 Si se considera a s como una función de x, diferenciando dos ve-
y desarrollando el segundo miembro con respecto a las potencias de x,
n s
se tendrán las ecuaciones: ceS a - se obtiene,
n 1 d~
A =a +2b+3c+4d +~+ ... S +-
2
-=qJ(x)
n n dx2
B =a+23b+Yc+43d +53e+ .
(a) C=a+25b+35c+45d+55e+ . Por integración llegamos a que
D =a +27b +Yc+47d
E =a+29b+Yc+49d
+57e+
+5ge+
.
.
sn == a cos nx + b sen nx + n sennx f qJ(x) cos nxdx - n cos nx f qJ(x) sen nxdx

y cuando x = n se tiene,

Se considerará, sucesivamente, el caso donde se hubiese determinado


una incógnita por una ecuación, dos incógnitas por dos ecuaciones, tres
sn = f qJ(x) sen nx dx

incógnitas por tres ecuaciones, y así sucesivamente al infiniro. Suponga- Así encuentra Fourier los coeficientes de la serie que lleva su nombre pa-
mos que se designan como sigue diferentes sistemas de ecuaciones aná- ra el caso de! desarrollo en senos. Y añade:
logas a aquellas a las que se les debe encontrar los valores de los
coeficientes ... ..."Se tendrá, en general,

Después de realizar los cálculos Fourier sostuvo que la función qJpuede expre- f qJ(x) sen nxdx
sarse en serie de senos, cuya forma general presenta e! siguiente aspecto:
para el coeficiente de sen nx; se llega de esta manera a un resultado no-
table expresado por la ecuación siguiente
.!!... qJ(x) = sen x[qJ(n) - J.... qJ#(n) + J.... qJlV(n) _ J.... tp vl(n) + ... ]
2 12 14 16 (d) J ~ qJ(x) + sen x f sen xqJ(x)dx + sen 2x f sen 2xcp(x)dx +
1
- -sen
2
1
2x cp(n) - -qJ
22
# 1
24
1
(n) + _qJIV (n) - _qJvl(n)
26
+ ... l+sen 3x f sen 3xqJ(x)dx + ... + sen ix f sen iXqJ(x)dx + ... ;

(b)
+.1 sen 3x qJ(n) - J.... qJ#(n) + J.... qJlV(n) _ J....m vl(n) + ... el segundo miembro dará siempre el desarrollo buscado de la función
3 32 34 36 -r cp(x) si se efectúan las integraciones desde x = O hasta x = n ...
1
- -sen
1
4x qJ(n) - -qJ
# 1 1
(n) + _qJIV (n) - _mV\n) + ...
4 42 44 46 't' Aun cuando la función qJes impar, se le considera como arby' raria, por lo cual
+ ... surge otra pregunta. ¿En qué sentido podemos interpretar qJ(x) sen nx dx ?
El concepto de integral vigente hasta entonces es e! de la antiderivada, es decir,
equivalente a
f g(x)dx = R(x) si dR (x) = g{x); pero g es una función que bien puede no se-
guir una ley determinada. De modo que la interpretación de la integral como
x
-<p(x)
2
= [1
<p(lí) sen x - - sen 2x + - sen 3x - ...
2 3
1 ] antiderivada no puede tener vigencia.
Es así como Fourier planteó un problema: ¿A qué es igual la integral de
- <p"(lí)[sen x - J.... sen 2x + J.... sen 3x - ... ] una función arbitraria? Su respuesta consiste en considerar que si bien las or-
23 Y
(e)
- <pIV(lí)[sen x - J....5
2
sen 2x + J.... sen
3 5
3x - "'1 i4En realidad Fourier se refiere a Sn. para cada n se obtiene un factor que es función de x. Así

5 = q:>(x)-....!.... 1 . I I .
q:> = (x)+--:¡-q:>'V(x) ", 52 = q:>(x)-2 q:> = (x) + 4q:>'V(x) ",
- <p~( lí )[ sen x - - 1 sen 2x + - 1 sen 3x - ...
I 12 I 2 2
27 Y 5 =q:>(x)-....!.... q:>=(x)+....!....q:>iv(x) ..
+ ... n fl2 n4

y así sucesivamente. Cuando x ;:: n, las Sn representan los coeficientes de Fourier.

_ El rigor: un nuevo paradigma


Desarrollo de una función "arbitraria" en serie trigonornétrica
denadas se suceden de manera arbitraria, determinan evidentemente un área De esta expresión y de la ecuación (d) se obtiene e! resultado general de
así esboza el camino a seguir: y
fourier para cualquier función arbitraria. Para ello Fourier precisa e! significa-
do geométrico de una función desarrollada en serie de cosenos y de la desarro-
...Si la función <p(x)es representada por la ordenada variable de una cur- llada en serie de senos:
va cualquiera, cuya abscisa se extiende desde x = O hasta x = n, y si se
construye sobre esta misma parte de! eje, la curva trigonométrica cono- ...La función q>(x), desarrollada en coseno s de arcos múltiples, está re-
cida cuya ordenada es y = sen x, será fácil de representar e! valor de un presentada por una línea formada de dos arcos iguales colocados sirné-
término integral. Es necesario concebir que, para cada abscisa x a la cual (ricamente de uno y otro lado de! eje de las y en e! intervalo -n a + n
le corresponde un valor de <p(x)y un valor de sen x, se multiplica este úl- (fig. 11); esta condición se expresa así
timo valor por la primera, y que al mismo punto de! eje se eleva una or-
denada proporcional al producto <p(x) sen x. Se formará, por esta q>(x) = q>(-x).

operación continua, una tercera curva cuyas ordenadas son las de la cur- La línea que representa la función y(x), desarrollada en senos de arcos
va trigonométrica, reducidas proporcionalmente a las ordenadas de la múltiples, está por e! contrario formada en e! mismo intervalo de dos
curva arbitraria que representa <p(x).Así puesto, e! área de la curva redu- arcos opuestos, lo que expresa la ecuación y(x) = -y(-x) ...
cida, siendo tomada desde x = O hasta x = n, dará e! valor exacro de! coe-
ficiente de sen x; y, cualquiera que pueda ser la curva dada que responde kÍ Fourier probó que una función par puede desarrollarse en serie que involu-
a <p(x),sea que se le pueda asignar una ecuación analítica, sea que ella no era cosenos, en tanto que una función impar admite desarrollo en serie de senos,
dependa de alguna ley regular, es evidente que nos servirá siempre para exclusivamente. Si cualquier función arbitraria se puede expresar como suma de
transformada en una curva trigonométrica; de suerte que e! área de la una función par más otra impar es posible concluir que tal función puede desa-
curva transformada tiene, en todos los casos posibles, un valor determi- rrollarse en una serie trigonométrica, donde los coeficientes de los términos de se-
nado que da e! coeficiente de sen x en e! desarrollo de la función ... nos están dados en la ecuación (d) y los coeficientes de los cosenos en (n). Luego,
para llegar al resultado general, se necesita probar lo siguiente:
Posteriormente, y en e! mismo contexto de! desarrollo en serie de senos, Fourier
desarrolla e! procedimiento que hoy utilizamos para e! cálculo de coeficientes, ...Una función cualquiera F (x), representada por una línea trazada arbi-
que consiste en multiplicar la serie trariamente en e! intervalo de -n a + n, siempre puede ser partida en
dos funciones tales que <p(x)y\j1(x). En efecto, si la línea F'F m F F
cp(x) = al sen x + a2 sen 2x + ...
por sen ix e integrar término a término desde O a tt concluyendo que

a = ~ fo cp(x)sen ix dx
, n

Análogamente, si la función se quiere desarrollar en serie de coseno s es F f


necesario multiplicar la serie

<p(x) = ao cos ox + al cos x +... + ai cos ix + ...


j
por cos ix e integrando término a término la serie infinita obtenemos e! valor
de los coeficientes, cuyas expresiones son: x

a¡ = f" o cp(x) sen ix dx

y la serie correspondiente se expresa así:

n n

(») ~ cp(x) = ~ L cp(x) dx + cos x L cp(x) cos x dx +


FIGURA7.12

{ representa la función F (x), y que se eleva por e! punto O la ordenada


+ cos 2x ( cp(x) cos 2x dx + cos 3x ( cp(x) cos 3x dx + Om, se trazará por e! punto m a la derecha de! eje Om e! arco m f f pa-

_ El rigor: un nuevo paradigma


Desarrollo de una función "arbitraria" en serie trigonométrica 11
recido al arco mF' F de la curva dada y a la izquierda de! mismo eje se TAREA 7
trazará e! arco m f f' semejante al arco m F F; en seguida se harán pa-
sar por el punto m una línea m que se partirá en dos panes iguales la 1. Revise la solución y demuestre que las soluciones dadas por los participantes en la con-
diferencia de cada ordenada xF' o x' f ' a la ordenada correspondiente troversia de la cuerda vibrante son equivalentes.
xf ox'F".
2. La polémica generada por este problema NO se debe a las diferentes expresiones que
se dan por solución. ¿En dónde radica e! desacuerdo entre los participantes involucra-
dos en la discusión?

3. Establezca los aspectos fundamentales de! cálculo en e! siglo XV1I1.Para ello, responda
ampliamente las siguientes preguntas:

i) ¿Cuál es e! objeto de estudio de! cálculo de Euler? ¿Cuál es su definición de dicho


objeto?
ii) ¿Qué tratamiento se da al continuo real?
iii) ¿Cómo se establece e! concepto de integral?
iv) ¿Qué papel desempeñan los argumentos físicos en e! estilo de demostración de
esa época?
v) ¿La analogía y la inducción son procesos fundamentales en e! quehacer matemático
de! siglo XV1I1?
Fundamente su respuesta.
vi) ¿Qué papel juega e! álgebra?
vii) ¿Cuál es e! tratamiento de la convergencia?
viii) Dé ejemplos de funciones "continuas" y "discontinuas" en e! sentido de Euler.
¿Esta caracterización puede sostenerse teóricamente?
ix) ¿Es cierto que las funciones "continuas" de Euler, en nuestra época, son funciones
diferenciables?
Muestre o dé un contrajemplo.
x) ¿Agregaría otras preguntas? ¿Cuáles? Exponga su respectiva respuesta.
xi) Trate de sintetizar todo lo anterior y escriba en una cuartilla sus conclusiones
respecro de este periodo.

4. ¿En qué sentido se dice que la definición de continuidad de Arborgast es un regreso a


la geometría?

5. Calcule la derivada de y = X' utilizando la propuesta de Lagrange. ¿Qué perspectivas


didácricas encuentra a este cálculo algebraico en la enseñanza?

6. Desarrolle en serie trigonométrica la función identidad:

i) en serie de senos
ii) en serie de cosenos
iii) analice la convergencia de las series obtenidas en i) y ii).

7. Cuando Fourier analizó la convergencia de sus series utilizó un argumento que retornó
Dirichlet para dar la primera prueba rigurosa de la convergencia de las series de
Fourier. El argumento consiste en expresar, vía una integral definida, la suma de los m
primeros términos de la serie y después calcular e! límite de la integral cuando m --7 cc ,

_ El rigor: un nuevo paradigma


apítulo 8
'" "Sea y la función buscada que esta dada por la ecuación:

1 1 1 1
Y = cosx - - cos3x + - cos5x - - cos7x +'" - -- cos(2n -l)x
3 5 7 2n -1 '

el número m de términos suponiéndose par.

Al diferenciar esta ecuación con respecto a x, obtenemos:

-i = sen x - sen 3x + sen 5x - sen 7 x + , , ,


+ sen(2n - 3)x - sen(2n -l)x

ya! multiplicar por 2 sen 2x, se tendrá

-2.:!z.. sen 2x = 2sen x sen 2x - 2sen 3x sen 2x + 2sen 5x sen 2x + ' ,,


dx
+ 2sen(2n - 3)x sen 2x - 2sen(2n -l)x sen 2x

A cada término del segundo miembro lo reemplazamos por la diferencia de dos cose-
Objetivo específico
nos:
Eneste capitulo, reflexionaremos sobre los métodos empleados en esta presentación
-2.:!z.. sen 2x = cos (-x) - cos3x
dx del proceso de constitución del cálculo -más especificamente de los procesos infinitosl
- cos x + cos 5x
+ cos3x - cos7x situaciones límite- desde la perspectiva de su operatividad, justificación y pertinencia
- cos5x + cos 9x
+ cos 7 x - cos 11x

+ cos(2n - 5)x - cos(2n -l)x


,~:_
didáctica. Esperamos propiciar una reflexión sobre lo

en el quehacer didáctico cotidiano.


.•..

- cos(2n - 3)x + cos(2n + l)x

El segundo miembro se reduce a cos(2n + l)x - cos(2n - 1) x o -2sen2n x senx; por

lo tanto

-f
y- sen 2nxdx" '"
cos x

i) verifique si la obtención de la integra! es correcta, paso a paso,

¡'¡')
¿A',que converge -1 J sen 2mxdx , cuan d o m ~ ~
oo ¡
2 cos x

158
Sobre los métodos empleados re de un proceso de aproximación a éstas, que es también potencialmente infi-
oito, pues a pesar de que con este proceso obtengamos aproximaciones cada vez
Como hemos insistido a lo largo de este libro, la introducción de procesos infi_ roás pequeñas, nunca podremos obtener exactamente en un número finito de
nitos en la matemática elemental y la conceptualización de la noción de situa_ pasos el valor real de la longitud, área o volumen, según sea el caso.
ción límite son los elementos que caracterizan (de hecho definen) al cálculo
infinitesimal. Del mismo modo, hemos hecho hincapié en que tales procesos in- Figuras conocidas Figuras nuevas
finitos -explícitos o encubiertos- aparecen mucho tiempo antes de que Se

;t0
inventara lo que hoy en día conocemos como cálculo diferencial e integral, in-
cluso antes también que las ideas físicas de movimiento tuvieran cabida en la
Matemática.
Iniciemos, pues, la reflexión con el análisis de las especulaciones acerca
del infinito en la matemática griega.
/ ~

D
En el periodo de la escuela pitagórica, la matemática griega era esencial_
mente una matemática discreta, en el sentido de que al ser las magnitudes usa-
~
das eran conmensurables, siempre era posible representadas por medio de
números (nos referimos sólo a los números naturales) o por medio de relaciones ~
entre ellos. Recordemos la frase definitoria del viejo ideal pitagórico: "Todas las
cosas son números". Esta matemática basada fundamentalmente en procesos fi-
nitos, se fue desarrollando junto con su imagen conceptual del mundo, que no
admitía en su marco teórico procesos infinitos actuales o potenciales.
Más adelante, con el descubrimiento de las magnitudes inconmensura-
bles y el intento de calcular longitudes, áreas y volúmenes de figuras curvilf-
neas, se incorporaron procesos necesariamente infinitos, situación que
repercutió en los cimientos de su matemática y filosofía. Por ejemplo, en el ca-
so de magnitudes inconmensurables, consideremos que al intentar medir la
diagonal de un cuadrado usando como unidad cualquier fracción del lado, se FIGURA 8.2 (34B)
encuentran magnitudes cada vez más parecidas a la diagonal, pero este proce-
so que requiere de unidades cada vez más pequeñas -proceso que sólo puede Ante esta situación, los griegos tenían que elegir entre las siguientes al-
realizarse conceptualmente-- nunca nos dará mediante un proceso finito un seg- ternativas:
mento cuya magnitud sea exactamente igual a la magnitud de la diagonal, lo
• incorporar a su marco conceptual la posibilidad de realizar procesos
que lo hace un proceso potencialmente infinito. Es precisamente ésta una de
infinitos, o
las situaciones que incorporan al marco conceptual de su filosofía procesos que
rebasan el rango de lo infinito. Ejemplo de ello es la siguiente expresión: • buscar la forma de esquivar el problema del infinito.

La historia nos muestra que los griegos optaron por darle la vuelta al problema
del infinito, es decir, abandonaron la idea de expresar cualquier magnitud en tér-
minos de unidades, para desarrollar una teoría de las proporciones que incluía el
tratamiento de lo que hoy conocemos como magnitudes irracionales y un pro-
cedimiento que permitía eludir la tarea de exhaustar la figura (por cierto, el nom-
bre atribuido a este proceso, "método de exhaución", no refleja lo que hicieron
los griegos, ya que ellos precisamente ¡eludían la exhaustación!) mediante un mé-
todo que permitía fijar un margen de error tan pequeño como se quisiera, con
lo que obviamente dejaban de lado -en apariencia- tener que realizar un proce-
FIGURA 8.1 Soinfinito de aproximaciones sucesivas. De esta forma, en lugar de pensar que,
Por otra parte, al intentar medir longitudes, áreas o volúmenes no ya de por ejemplo en el caso del círculo y los polígonos regulares inscritos, los polígo-
las figuras rectilíneas clásicas, sino de figuras geométricas curvilíneas, se requie- nos en el límite exhaustan al círculo, preferían decir -en aras de no usar procesos

_ Historia y enseñanza de la matemática Sobre los métodos empleados


explícitamente infinitos- que la diferencia de áreas entre el círculo y los polígo_ Esta preferencia por el llenado de las figuras con una aproximación tan
nos se puede hacer menor que cualquier magnitud prefijada. Así, pequeña como se quiera, motivada por el deseo de eludir el problema del infi-
nito, derivó en la construcción del método de exhaución que por sus particu-
laridades se constituyó en un procedimiento que sólo podía validar resultados,
pero no descubrirlos.
Por ejemplo, en un capítulo anterior se demostró que la relación

era válida, y en el transcurso de la prueba se utilizó el método de exhaución pa-


FIGURA 8.3 ra demostrar que el área del círculo puede ser aproximada, tanto como se desee,
a(C) a(P) < e mediante el área de los polígonos regulares inscritos de 2n lados (de hecho esta

t
(área del círculo) -
t
(área del polígono) -
t
(Magnitud prefijada)
prueba es válida para polígonos regulares inscritos de n lados). Pero notemos que
este método prueba lo anterior, pero no indica cuál es el área del círculo.
Esta información se obtiene por medio de un proceso necesariamente
el área del círculo menos el área del polígono inscrito es menor que el área de infinito, el cual consiste en ... ¡calcular! el valor límite del área de los polígonos
la magnitud prefijada. cuando su número de lados se hace crecer ad infinitum.
Por otra parte, la filosofía griega impregnada de concepciones atomísri, Para realizar tal cálculo, consideremos la figura 8.5, de la que obtendre-
cas que les hacía pensar en los cuerpos geométricos como formados por átomos mos algunas relaciones algebraicas.
indivisibles, pero con dimensiones, impidió que ideas como las que usó Cava-
lieri en su principio no fructificaran en su matemática. Veamos lo que presu-
miblemente dijo Demócrito al respecto: ~ Rsen:1)
Si un cono es cortado por superficies (i.e. planos) paralelos a la base, en-
tonces ¿cómo son las secciones, iguales o diferentes? Si ellas fueran dife-
remes (i.e. pensando a las "rebanadas" como cilindros) el cono debería
~
tener la forma de una escalera; pero si fueran iguales, entonces todas las
secciones serían iguales, y el cono se vería como un cilindro formado por
Rcos !!....
n
círculos iguales; pero esto es enteramente absurdo.
Lo que Demócrito intentó demostrar es que no es posible pensar a los sólidos
formados por secciones (en este caso) sin espesor, situación que les impidió cal-
cular volúmenes o áreas por este método, como hiciera Cavalieri.
Por lo tanto, los griegos optaton por calcular áreas o volúmenes median-
te el llenado de figuras con la variante de fijar un margen de error, en lugar de FIGURA 8.5 LA (2n)-ÉSIMA PARTE DEL ÁREA DEL POLÍGONO REGULAR DE n LADOS

considerar una descomposición en partes de los objetos geométricos.


El área del polígono regular inscrito de n lados es

D
CJ~~ 2 n n
a(P) = n R sen - cos-
n n n
r:ccio~remes ~
y como dijimos que el área del círculo de radio R era el límite del área de los
,,~m polígonos regulares inscritos cuando su número de lados aumentan ad infini-
tum; entonces el área del círculo es

cono ~ c::::::J ;
c::::::J ~
secciones iguales
A = I
ím
{
nR2 sen..!!....cos..!!....
} = lím
n:R2 tt
sen-cos-
n
tt )
n

FIGURA 8.4 cilindro


n-7OO n n n-7 OO

1 n
n

_ Historia y enseñanza de la matemática Sobre los métodos empleados _


De esta forma se manifiesta la revolución económica como la responsa-
ble de la destrucción del feudalismo y del desarrollo de un nuevo orden que
= nR2 lím (cos~) lím [sen:] permitiría la consolidación del capitalismo durante los siglos XV y XVI en países
n~oo n n~oo n
como Italia, Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra, entre otros.
n
=n~ Es importante resaltar que esa transformación de la estructura feudal no
hubiera podido efectuarse plenamente si no se hubiera producido la amplia-
Por lo tanto, el área del círculo de radio R es: A = rrR2, resultado que ción de los mercados y de las fuentes de abastecimiento de materias primas con
. . R
obtiene por medio de un proceso eminentemente infinito. la conquista de territorios y el perfeccionamiento de técnicas de producción y
De este modo podemos notar que el método de los límites nos permite de los medios para producir.
calcular el valor del área del círculo cuando se conoce el radio, mientras que el En esa época se pueden destacar como hechos importantes el descubri-
método de exhaución demuestra que ese valor es el área del círculo. miento -sometimiento de América, la invención de las armas de fuego, la im-
prenta, la construcción de naves oceánicas y de relojes más exactos para dominar
la astronomía y la navegación.
Método de exahución vs. método de límites, o procedimiento Tal perspectiva de utilización de los descubrimientos sobre cuestiones
prácticas e inmediatas, fertilizó el terreno para el surgimiento de toda una co-
de validación vs. descubrimiento de los resultados rriente de científicos que (acordes con su época histórica) se preocuparon por
Este método griego para validar resultados conocidos fue extensamente usado obtener resultados prácticos e inmediatos, cosa que obviamente el tradicional
(de hecho, lo es aún hoy, pues el actual procedimiento de los "[ y 8' es la co- método griego no proporcionaba. De esa forma fueron abandonados el rigor
rrespondiente traducción), pero durante siglos no se pudo responder cómo en- arquimedeano y se otorgó prioridad a métodos y algoritmos de cálculo no rigu-
contraban sus resultados. No es sino hasta inicios del siglo XX en que se rosos. De ahí que el estudio de centros de gravedad, concepto eminentemente
redescubrieron unas notas de Arquímedes en las que muestra cómo, con base físico y muy utilizado en la construcción de navíos, fuera uno de los temas pre-
en la analogía entre situaciones físicas y situaciones geométricas determinó, una dilectos en la época. De esta forma, la aplicación del principio físico de los mo-
serie de resultados, los cuales posteriormente a su descubrimiento les aplicaba mentos para determinar centros de gravedad de ciertos cuerpos geométricos fue
el rigor de la estructura axiomática griega, vía su método de exhaución. Esta si- de suma importancia en el desarrollo del cálculo, pues le proporcionó métodos
tuación, sin lugar a dudas, muestra cómo en la labor de construcción matemá- infinitesirnales hasta entonces no empleados. Esta situación fue mucho más cla-
tica intervienen dos categorías de procedimiento: por una parte la lógica del ra con S. Stevin, quien al cambiar la estructura clásica de las pruebas con el uso
descubrimiento y por otra la lógica de la demostración, ambas con un determi- de una doble reducción al absurdo mediante un silogismo, dio un salto -que
nado peso y papel específicos. Esta situación suele olvidarse en el proceso de sólo su época le permitía- pues comenzó a utilizar el concepto de límite, con
enseñanza-aprendizaje en el que usualmente (y de manera fundamental en la base en el siguiente silogismo, cuyo argumento puede interpretarse como sigue:
Matemática) se prioriza la lógica de la demostración por sobre la de descubri-
1. Si dos cantidades difieren, difieren por una cantidad finita.
miento, situación que conlleva, de manera irremediable, a una visión deforma-
da de la ciencia y su historia, y a un acercamiento a la enseñanza sumamente 2. Esas cantidades difieren en menos que cualquier cantidad finita.
limitado. 3. Esas cantidades no difieren.
A continuación mencionaremos algunos de los factores que posibilita-
Estos tres pasos los podemos representar en lógica simbólica como "(p ~ q) ~
ran el cambio de actitud de los científicos de los siglos XVI y XVII con respecto
(-p ~ -p)", donde p es la proposición "dos cantidades difieren", y q es la pro-
al trabajo matemático en general y a los problemas del infinito en particular.
posición "difieren por una cantidad finita".
Inmediatamente después de las Cruzadas, y como consecuencia de ellas,
En esta situación -que eludía la clásica prueba arquimedeana que invo-
Europa sufrió profundas transformaciones -económicas, políticas y sociales-
lucraba una doble reducción al absurdo- al usar el silogismo mencionado, de
que anunciaron de manera evidente la destrucción de la sociedad feudal, para
hecho se ponía en práctica la operación de toma de límite. Ya no se hablaba de
dar paso a una nueva estructura social apoyada en formas económicas más
que la diferencia entre dos cantidades se podía hacer menor que cualquier can-
ágiles y en instituciones políticas mejor organizadas. Esta situación que
tidad prefijada (recuérdese cómo los griegos llegan a esta conclusión para eludir
posibilitó la formación de los Estados nacionales, a partir de los cuales, desde
el problema del infinito potencial), sino que se hablaba de que tales cantidades
finales de la Edad Media habría de cimentarse el desarrollo (en todo el sentido
¡eran iguales! Esta situación es precisamente la diferencia (la diferencia entre pro-
de la palabra) del continente europeo y, en consecuencia, del mundo occidental.
cedimiento de validación y de descubrimiento) entre la presentación actual:

111 Historia y enseñanza de la matemática Método de exahución vs. método cle limites _
La Tierra se encuentra en e! centro de! universo.

El movimiento natural de la Tierra y de todo e! mundo sublunar es di-


y la simple operación de toma de límite. rigido hacia e! centro de! universo, por lo que e! estado actual de nues-
Actualmente, sabemos que ambas expresiones representan e! mis tro planeta es e! reposo.
. ~~
cepto, y que Ia segunda de las expresiones se define en términos de la . Existen sólo dos tipos puros de movimiento: e! natural y e! violento.
P " h" . . . pnmera
ero en su surgimiento istorico son cualitativarnenre diferentes Por' .
I . 1 . ejemplo El movimiento requiere de un medio para manifestarse, por lo cual su
no es o mismo calcular que la sucesión - converge a cero que demostr. '
n ' ar qUe existencia en e! vacío es imposible.

Existen sólo dos movimientos simples correspondientes a las dos únicas


figuras simples, a saber, e! rectilíneo y e! circular.

A partir de esa concepción, que conforma e! cuerpo sustancial de sus descripcio-


Un~ se presenta. c?~o algoritmo de cálculo que incorpora a su cuerpo
nes físicas, se desprende que sus observaciones se basaron en la experiencia sen-
de herramientas la posibilidad de operar en e! infinito y la otra -como .
l' . ~m~ sible de lo inmediato, lo que hace de su física una descripción cualitativa, que
"' a. epoca gn~ga- .S,urgí~como consecuencia de querer evitar e! problema del
negaba en sí misma una descripción vía la matemática de! mundo sublunar.
InfinIto., Esta sltuaclO~ dl.ferencia, cualitativarnente, lo que es un procedimien_
Posteriormente, Galileo, apoyado en los trabajos de sus antecesores (Co-
to de calculo/descubrimienro de lo que es un procedimiento de de
., alidaci , mostra- pérnico, Brahe y Kepler) rompió con esta física cualitativa cuando afirmó que
ciori-v I acion.
"El libro de la naturaleza yace abierto ante nuestros ojos y la verdadera filosofía es-
. No es sino hasta e! siglo XIX en que se puede unificar ambos procedi-
tá escrita en el lenguaje matemático ... ".
mientos después de fundamentar con rodo rigor e! conjunto de números sobre
Galileo concluyó, gracias a una serie de experimentos mentales (catego-
los que se estaba trabajando: los números reales.
ría que se opone rotundamente a la intuición y percepción de lo inmediato),
Por otra parte, los profundos cambios en astronomía y física provoca-
su ley de la inercia, que afirma que
dos por Copérnico (1473-1543), Tycho Brahe (1546-1601), Kepler (1573-
1630) Y .po~t~riormente Galileo (1564,1642), posibilitaron lo que, en el Un cuerpo en reposo permanece en ese estado a menos que un agente
proceso histórico ~e la física, se ha llamado ruptura epistemológica o punto de motor violente su estado, y un cuerpo en movimiento rectilíneo conti-
no re~orno, a partir de! cual comienza dicha ciencia. Este punto de ruptura sue- nuará moviéndose rectilínea y uniformemente a menos que un agente
le ubicarse con los trabajos de Galileo referidos a su nueva visión de! universo motor modifique este estado.
y sus leyes de movimiento.
Hasta ese entonces, la física de Aristóreles (384-322), una teoría bien Se puede notar que ello rompe con la idea de un universo finito en e! que e!
elaborada e internamente coherente, fue la guía y punto de partida de la ma- vacío no tiene cabida y con la idea de reposo como movimiento natural. Esta si-
yor ~arte de! pensamiento en la antigüedad clásica, e! medievo y un periodo tuación, sin duda, posibilitó la corrección de las nociones físicas y cosmológicas
consl.dera~~e de! Renacimiento ..Una de las razones por las cuales e! pensamien- aristotélicas, permitió la formulación de nuevos conceptos físicos como velocidad
ro arisrotélico tuvo tanta acogida fue que sus formulaciones eminentemente instantánea, aceleración, fuerza, etcétera, y e! surgimiento de nuevas herramien-
~eórica.s e internamente coherentes se apoyaran en muchas de las percepciones tas matemáticas que no tendrían ese horror al infinito como en la antigüedad clá-
inmediatas de! universo sensible, observadas por todos desde muchos siglos an- sica. Esta situación permitió e! cambio de actitud respecto de la problemática de!
tes de que él les diera esa formulación verbal lógica y racional. infinito de los matemáticos de! siglo XVII, y de esta forma sentaron las bases para
Para Aristóteles, e! Universo se encontraba dentro de la esfera de las es- el surgimiento de! cálculo infinitesimal.

trell~s, y en to~os y cada uno de sus sitios había materia, esto es, negaba la exis- Galileo, en defensa de! infinito real, reconoce en sus Discorsi e dimos-
tencia de! vacio y, por lo tanto, aseguraba que en e! exterior de tal esfera no trazioni rnatematiche interno a due nuove scienze (1638), ... "que ni es el núme-
ro de los cuadrados menor que la totalidad de todos los números, ni la última
h~bía ~bsolu.ta~ente nada: ni materia, ni espacio, noción de la que se despren-
día la imposibilidad de! vacío, la finitud y la unicidad de! universo. En este es- mayor que la primera"
qu~ma se ubicó a la Tierra en e! centro de! universo (note que la finirud del En esta afirmación, por lo demás evidentemente dirigida en contra de
uruverso es una condición necesaria para la existencia de un centro de todo). la posición aristotélica en lo referente a los problemas de! infinito, reconocía
En síntesis, en lo que respecta a sus leyes de! movimiento Aristóteles es- que las reglas de orden para e! mundo finito eran inaplicables en un contexto
tableció que: en donde e! infinito fuese considerado, afirmación que negaba aquel autoevi-

_ Historia y enseñanza de la matemática Método de exahución vs. método de límites _


Para la época de Fermat había sólo dos formas de definir a la recta tan-
geOCe:

i) la definición de los griegos y


ii) la definición mecánica.

Esta segunda definición fue pensada como composición de movimien-


¡Os,es decir, "la recta tangente es la trayectoria que sigue una partícula que se mue-
secantes ve sobre la curva si se suprimen lasfoerzas que actúan sobre ellas".
Tales definiciones resultan inadecuadas cuando, por una parte lo noción
de curva ha evolucionado, y por otra, cuando se pretende describir un método
que mediante procesos matemáticos analíticos muestre la norma para construir
¡angentes. Además, es precisamente Fermat quien propone un método para tra-
tangente zadas que implicaba implícitamente la noción actual de límite, como vimos en
el capítulo anterior. La idea central de su desarrollo es la siguiente:
Una línea recta que interseca a la curva en al menos dos puntos se de-
nomina secante a la curva. Si una secante s rota sobre uno de los puntos de in-
rersección de tal forma que el punto más próximo se acerca indefinidamente al
FIGURA 8.7
primero (como en la figura 8.9), entonces la secante s se aproxima a la posición
La definición de recta tangente elaborada por los griegos era adecuada definida t. La línea recta
para el tipo de curvas que estudiaban, lo cual les permitió establecer propieda-
des importantes de las tangentes a sus curvas, por ejemplo, el que una tangen-
te a una circunferencia es perpendicular a su radio, que la tangente a una elipse
es perpendicular a la bisectriz de las dos líneas focales, etcétera. Sólo que esa de-
finición tiene una serie de inconvenientes cuando extendemos (como ocurrió
en la historia) la noción de curva. Por ejemplo, el concepto de tangente dada
por los griegos no encaja en curvas que no tengan exterior, como en el caso de
la figura 8.8. Otro inconveniente -desde la perspectiva de la operatividad- es
que no sugiere un procedimiento analítico para determinar las rectas tangen-
tes. Cabe mencionar que tales críticas no tienen el propósito de invalidar lo que
en una época histórica fueron los objetos de estudio ni sus herramientas, sino
más bien mostrar que en cada época, éstos se encontraban dentro de un mar-
co conceptual específico. FIGURA 8.9

que tiene esta posición se llama tangente a la curva, y el punto fijo, punto de
punto de contacto Contacto (o punto de tangencia). De todas las líneas rectas que pasan a través
de éste, la tangente evidentemente proporciona la mejor aproximación al cur-
so de la curva en ese punto. Por esta razón, la dirección de la tangente en el
punto también se denomina dirección de la curva en el punto. Del mismo
modo podemos obtener el círculo de curvatura. Dada la curva, para obtener el
círculo de curvatura en un punto P, romamos dos puntos cercanos a él, por lo
que si los dos puntos se acercan indefinidamente a P, entonces los círculos de-
\
curva
terminados por esos tres puntos se aproximan a una posición límite. A ese
círculo límite se le denomina círculo osculador (véase figura 8.10).

FIGURA 8.8

_ Historia y enseñanza de la matemática


Método de exahución vs. método de límites _
punro de conracro
PI P

De ahí que si tal número existe (esta situación de la existencia de! nú-
m no era realmente una problemática para la época de Fermat, ya que sus
~· ..'
os de estudio no presentaban casos de irregularidad en este sentido. o es
N
ob~t .' c'
. hasta la nueva situación en donde e! objeto de estudio son las runciones y,
~ . . d .
posteriormente, a la luz de! 'problema de la cuerda Vibrante este tipO e sltua~
ciones empiezan a ser estudiadas), entonces la recta que pasa por Po con pen
diente m es la recta tangente a la gráfica de g en e! punto P esto es:

círculo osculado) t = {(xo' g(xo)) + r(2, m)! re9t}


FIGURA 8.10
Análogamente, en e! caso de! círculo osculador, cuan~o s~ intenta mos-
En las construcciones anteriores podemos observar que la línea tangen- trar su construcción mediante un proceso analítico, se requiere incorporar los
te y círculo osculador sólo son descripciones cualitativas. Además, para cuanti-
límites si se pretende ganar en e! terreno de la operatividad. Veamos:
ficar tal procedimiento se requiere introducir procesos infinitos (como lo hace
Sean tI y t2 tangentes, nI Y n2 normales en dos puntOS cercanos PI y P2
Fermat con su número e al despreciado en la expresión última, es decir, cuan- sobre la curva. Sea M el punto de intersección de las dos normales (véase figu-
do e -7 O o se considera como un infinitesimal). La extensión de los objetos de
ra 8.11). De la construcción es inmediato que e! ángulo entre las normales es
estudio dentro de la matemática posibilitó e! uso de procesos en los cuales se
igual al correspondiente entre las tangentes:
realizaba la operación actual de toma de límites. Veamos a continuación la for-
ma en que se pueden mostrar analíticamente la determinación de rectas tan- L (tI t2) = L (nI n2)
gentes y de círculos osculadores, utilizando nuestras nociones actuales de
cálculo infinitesimal.
Sea g: R -7 R Y Po = (xo, g(xo)) un punto sobre la gráfica de g. Podemos
entonces preguntamos: ¿qué es la recta tangente a la gráfica de g en P ? Eviden-
temente tomamos la forma en que Fermat la define, y así tenemos que en la fi-
gura 8.9 la recta t es la tangente a la gráfica de g en e! punto Po' Claramente la
recta s que pasa por Po Y por Q es la secante que se aproxima a la tangente t,
cuando Q se aproxima a Po a lo largo de la curva. Por lo tanto, para desarrollar
un procedimiento analítico de determinación de rectas tangentes a curvas de-
bemos expresar cuantitativamente e! significado algebraico de la condición de
recta secante. Sea Q = (x, g(x)) un punto sobre la gráfica de g distinto de Po =
(xo, g(xo))' La recta s (con auxilio de la terminología actual) es s = {Po + r( Q-
Po) I re R} = {(xo, g(xo)) + r(x-xo, g(x) - g(xo)) I r e R}
Ahora bien, la recta secante s es paralela al vector Q - Po = (x - xo' g(x)
- g(xo)) que tiene pendiente M
f(x) = g(x) - g(xo) FIGURA 8.11
x-xo
Consideremos ahora que P2 se aproxima a PI sobre la curva, y conside-
Si nuestra gráfica se comporta decentemente tendremos que x - Xo será
remos la razón
próximo a cero cuando Q sea próximo a Po' Luego entonces, si existe un núme-
ro m que se pueda aproximar tanto como se quiera al valor de f(x) cuando x es-
té muy próximo a so' entonces e! número m se llama e! límite de en Xo y f
actualmente lo denotamos

Método de exahución vs. método de límites


Historia y enseñanza de la matemática
Ahora, si existe un número k tal que se aproxime al cociente anr . cificamente, en la perspectiva de obtener descripciones analíticas del proceso de
. . . enor
tanto como se qUiera siempre que P se aproxime a PI tanto como se quiera determinación de tangentes, y de los círculos osculadores, es necesario realizar
. ,~
tonces decirnos que operaciones que involucran la toma de límites.
También pudimos notar que recién en la época de Fermat fue posible
~gracias a la "decencia" de los objetos de estudio- identificar a la pendiente de
la recta tangente con la derivada de la función. Esta situación pasa inadvertida
A este valor límite se le llama curvatura de la curva en el punto P l· en algunos textos actuales de cálculo; mientras que en otros es común, lo cual
Veamos, con base en técnicas infinitesimales, que k es el recíptoco de I evidentemente nos hace tomar una posición al respecto.
La crítica habitual a tal identificación (estamos hablando de la enseñan-
longitud
__ __
r del segmento de línea que es común al límite de los dos segment Osa
za en nuestros días) es la siguiente:
M~ ~ M~ d.e las normales, esto es: Tomemos P2 de tal forma que P2) «r; Cuando se pretende investigar la diferenciabilidad de la función f: R ~
sea un infiniresimal, por lo que tendremos que L(n¡ n2) es también infinitesi_
Rdefinida por la relación x ~ f(x), donde, por ejemplo
mal y por lo tanto sea L(n¡ n2) = L(nl n2)' Así que

sen L(n1n2) sixéQ (1)


k = L(n1n) f(x) = {~'
O, si xeil
d(~, P) d(~, P2)

igualdad extendida. sepodría responder, por medio de argumentos correctos o incorrectos,


y como L(n¡ n2) es infinitesimal, entonces la figura 8.12
f'(x) = {2X, sixéQ
(2)
O, si «ell

Veamos a continuación la relación que esto guarda con la identificación


de la recta tangente (su pendiente) con la derivada.
Debido a que es físicamente imposible trazar la gráfica de las funciones
(1) y (2), trazaremos sólo una gráfica que puede sugerir el comportamiento de
la función (1) en la figura 8.13.

M
FIGURA8.12

representa la vista a través de un microscopio infinitesirnal y así obtenemos que

d(P, P)
sen L(n n ) = I 2
I 2 d(M,~)
Luego entonces

k = L(n1n2) sen L(n1n) d(~, ~) 1 1


d(~, P) d(~, ~) d(M, ~) . d(~, ~) d(M,~) r
M
Por lo tanto, el círculo osculador que pasa por PI tiene radio FIGURA8.13 Representación de la función (1)

r= lím d(~, ~) Esta función no es diferenciable excepto en x = O, Y desde el punto de


d(~,~) L(nn) .
I 7 vista geométrico se puede considerar que la recta que se muestra en la figura
De estos dos ejemplos podemos extraer un elemento común. Para ob- 8.13 es la recta tangente. Es decir, se intenta argumentar que la gráfica en este
tener ventajas operativas se requiere introducir procesos infinitos, y más espe- caso, lejos de ayudar al entendimiento, se presenta como un obstáculo para ello.

_ Historia y enseñanza de la matemática Método de exahución vs. método de límites •


Veamos qué pasa algebraicamente. Sea q un número racional distO Si, en vista a demostrar cualquier ptoposición, se supone cierto punto,
Into
de cero y consideremos la línea recta que pasa por e! punto de la gráfica ( -2) en virtud del cual pueden alcanzarse ciertos otros puntos: y dicho pun-
· I ~,
con pen d lente 2q; uego entonces, la ecuación de esa recta es: y = 2qx - I rl to supuesto se destruye o se rechaza por un supuesto contrario; en este
cual cr~za la gráfica y = :!-, x E Q donde :!- - 2qx + tj = O Y x E Q es de~i: caso, todos lo puntos, desde entonces en adelante, no pueden suponer-
(x - q) = O Y x E Q. ' se ni aplicarse más en la demostración.

Luego entonces tiene una doble raíz en x = q. La otra parte de la gráfi- Contradice (más bien refuta) las pruebas dadas por Newton referentes a que e!
ca de f constade los puntos (x, O) con XEII. La línea y = 2qx - tj cruza al eje momento de! producto AB es AdB + BdA y la correspondiente a que la fluxión
de x" es nfl. Berke!ey, por su parte, sostiene que e! momento real de AB es
de las x en e! punto (~ q, O), e! cual no pertenece a la gráfica de f De lo an-
AdB + BdA + dAdB, puesto que si se desecha al término dAdB por ser infinita-
terior, se podría, después de ver e! estudio geométrico y el a1gebraico, llamar a mente pequeño respecto de cada uno de los sumandos de la expresión AdB +
la línea y = 2qx - tj como la tangente a la gráfica de f en e! punto (q, rj). BdA, también debería desecharse, desde e! inicio, e! factor dA de la expresión
Después de! ejemplo, se dice que si a un estudiante se le enseña que se A + dA y dB de la expresión B + dB. Con respecto a la fluxión de x" afirma que
pueden identificar la pendiente de la recta tangente con la derivada de la fun- si se hacen desaparecer los incrementos 1/> para obtener que la fluxión es nx" - 1,
ción, se le está dando una "mala ayuda", pues tal correspondencia no siempre se tendría que hacer lo mismo desde e! inicio, y no habría, por lo tanto, incre-
es válida. mento alguno.
En principio, sería un error identificar en todo momento a las tangen- Sin embargo, es necesario señalar que Berke!ey, filósofo empirista, no
tes con las derivadas, pero la problemática no debe plantearse de esa forma, condena al cálculo infinitesimal de Newton, sino que reconoce su valor prác-
pues c~rr:o hemos remarcado a lo largo de este libro, los objetos de estudio y tico, puesto que cree en una compensación de los errores, y es por ello que los
sus objetivos son los elementos definirorios de sus herramientas y contenido. resultados aparecen correctos.
Por lo tanto, en las primeras aproximaciones que los estudiantes tengan con las Más adelante, en 1797, aparecen las Réflexions sur la métaphysique du
ideas de procesos infinitos y particularmente con tangentes y derivadas, puede calcul infinitésimal de Lazare Carnot, en las que se recogen las observaciones de
muy bien hacerse que los objetos de estudio tengan un comportamiento que Berke!ey para probar que los errores se compensan.
no mostrará, como en e! ejemplo anterior, este tipo de contradicciones. Por otra Podríamos finalizar esta crítica a los trabajos infiniresimalistas de Berke-
parte, se debe mostrar en e! proceso educativo que la extensión o readaptación ley, afirmando que en e! fondo de todas estas polémicas, que negaban conceptos
de los conceptos usados trae consigo la necesidad de reformular herramientas tales como velocidad instantánea, diferencial, diferencial de diferencial, etcétera,
y objetos de estudio. Esto es, poner como ejemplo un problema que rebasa, en por no ser sensibles a la percepción, se encuentra una postura eminentemente
mucho, a los objetos de estudio de un nivel específico, es prestar una mala ayu- empirista, que funda sobre la percepción sensorial todo su cuerpo teórico.
da a nuestros estudiantes. Por último, después de esta primera reflexión sobre los métodos, podría-
Finalmente, los trabajos de Newton y Leibniz son una sistematización mos decir que los procesos infinitos en la matemática surgen por la necesidad
de! estudio de los infinitésimos de los siglos XVI y XVII, aplicados a problemas de calcular (esto es un proceso eminentemente operativo, características que la
geomérricos y físicos por medio de todo un aparato algorítmico de cálculo. matemática finita no proporciona), y nuestros límites actuales amplían ese mar-
Estos trabajos generaron una serie de polémicas filosóficas, una de ellas co operativo.
incluida en The Analyst, publicado en 1734 por un matemático irlandés, el
obispo Berke!ey (1685-1753), e! cual basaba su filosofía de! in materialismo en
e! argumento de que la existencia absoluta de las cosas sensibles es una frase ca- Hacia la fundamentación
rente de sentido, ya que e! término existencia se aplica necesariamente cuando
A partir de que tanto las explicaciones de Newton como las de Leibniz referen-
hay una relación con la percepción. La obra comienza así:
tes a la fundamentación de! cálculo no fueron consideradas satisfactorias por
El método de los infinitésimos es la clave general con cuya ayuda abren los pensadores de su época, se originó una polémica que desembocó en e! tra-
las matemáticas modernas los secretos de la geometría y, en consecuen- bajo de Cauchy, Bolzano y Weierstrass sobre los conceptos claves de su ontolo-
cia, de la naturaleza ... y continúa Pero, sea este método claro u obscu- gía. La controversia creció a partir de los primeros intentos de fundamentación
ro, consistente o repugnante, demostrativo o precario, investigaré con la de! cálculo, algunos de los cuales fondamentaban, o mejor, justificaban, los al-
máxima imparcialidad ...
goritrnos que involucraban cantidades infinitesimales y producían una exten-
Apoyándose en e! lema (al cual considera tan obvio que no requiere de prueba sión de! álgebra con base en consideraciones físicas y/o geométricas. Newton y
alguna) de que Leibniz así lo hicieron, lo cual era de esperarse, pues la geometría y la dinámi-

_ Historia y enseñanza de la matemática Hacia la fundamentación _


ea eran los campos de batalla naturales de las nuevas ideas. Basta recordar qUe bajo que Leibniz realizaba en 1686 no podría explicarse completamente sin la
los problemas básicos del cálculo, tales como el cálculo del área encerrada por intervención de conceptos que únicamente el análisis infinitesimal podía sumi-
una curva, el de la tangente a una curva, el de la velocidad y la aceleración de Un nistrar. A partir de los contextos se construían en ese momento los fundamentos
móvil eran partes de estas disciplinas. del cálculo. En el estudio de la constitución de las ideas científicas debemos dis-
Es importante observar que el trabajo de Galileo marcó la geometrización tinguir, empero, la lógica que subyace al proceso mismo de descubrimiento de
del movimiento por lo que éste se hizo solidario del espacio euclidiano. Eran, en- aquella otra que valida los resultados obtenidos. Esta última función a medida
tonces, los tiempos de un cálculo construido dentro del espacio euclidiano y cu- que establecemos los marcos axiomáticos de las teorías. Los trabajos de los siglos
ya ontología debería encontrar en aquel su razón de ser. Sin embargo, el infinito, XVII y XVl/1 referentes a la fundamentación del cálculo estaban todavía lejos de
en sus distintas manifestaciones, estaba allí. detectar por dónde debería comenzar la constitución de estos marcos axiomáti-
La geometría y el infinito. Sin duda, la imagen espacial aparece siem- coso Sin embargo, lo que sí aportó el siglo XVlII fue la problemática que allí ha-
pre inadecuada a la idea del infinito, por lo que no puede ser sobre esta ima- bría de conducir.
gen que se apoye la realidad del infinito, sino sobre un proceso. Este proceso, de El problema de la cuerda vibrante, que pertenece al campo de la física
repetición ilimitada, no condujo durante los tiempos de Leibniz a un concep- matemática, consiste en determinar las ecuaciones que describen el movimien-
to del cual hubiera podido apropiarse la ciencia. Algo diferente ocurre en lo re- to de una cuerda fija en sus extremos que se suelta y empieza a vibrar.
lativo a la disminución indefinida. En este contexto sí pueden replantearse A partir de considerar que es la noción de situación límite en los proce-
algunas de las ideas fundamentales de la geometría. sos infinitos la idea central que subyace al cálculo infinitesirnal, hemos preten-
dido mostrar ciertos aspectos de su génesis y de su evolución conceptual.
Distingamos dos aspectos de los estudios geométricos:
Nuestra perspectiva ha sido detectar algunos de los elementos clave de su on-
1. El fundado sobre el principio de la posición: el todo equivale a la suma tología (difíciles, contradictorios, polémicos, situaciones de ruptura, paradig-
de sus partes. mas, etc.) para obtener indicaciones acerca de la adquisición de los conceptos

2. El fundado sobre el principio de continuidad, base para estudiar la reali- en el proceso de enseñanza aprendizaje.
dad continua, aun en sus manifestaciones infinitesimales. A través de este seguimiento conceptual pudimos constatar que los cri-
terios de verdad, rigor, validación, las metodologías empleadas, etcétera, evolu-
Como ejemplo, consideremos una circunferencia. En el dominio de lo finito, cionan junto con los conceptos mismos dentro de un esquema conceptual
su estudio nos conduce a una ecuación de la forma X2 + y2 = R2. mucho más amplio que la matemática en sí, de tal suerte, que lo que para no-
Sin embargo, podemos concebir la circunferencia como el límite de los sotros hoy en día carece del más mínimo rigor, o es incluso absurdo, fue en al-
polígonos inscritos en ella, o bien, como un polígono con una infinidad de la- gunos periodos totalmente válido y aceptado por la comunidad científica de la
dos. Si quisiéramos calcular la longitud de una circunferencia, tendríamos que época. También pudimos observar que en la labor creativa de la matemática se
recurrir a esta concepción. Estas consideraciones, que se extienden al estudio recurre a estrategias de acción que no necesariamente responden a una estruc-
de otras curvas, han generado lo que denominamos análisis geométrico. Así tura lógicamente encadenada de axiomas, definiciones, teoremas, etcétera, en
consideramos la dirección de la curva, es decir, la tangente (determinada por la cual basta establecer las verdades iniciales para obtener, por consecuencia, to-
dos puntos infinitamente próximos) y su cambio de dirección. Leibniz decía a do el cuerpo de la teoría. De hecho, se notó que en la labor creativa de la ma-
este respecto: temática subyacen dos procesos interrelacionados: la lógica del descubrimiento
y la lógica de la validación.
En las partes infinitamente pequeñas de una línea cualquiera se puede
Esta dualidad suele olvidarse en el proceso de enseñanza/aprendizaje,
considerar no solamente la dirección sino el cambio de dirección, esto
pues se le otorga prioridad a las estrategias de validación (demostración deduc-
es, la curvatura. Así como los geómetras han medido la dirección por la
tiva) por sobre las de descubrimiento, situación que produce la falsa imagen en
línea más simple que tendría en un punto de la curva la misma direc-
ción que ella, mido la curvatura por la línea más simple que tendría en e! profesor y los alumnos de que la matemática es una estructura lógica en la
el mismo punto no sólo la misma dirección, sino también la misma cur- que e! error, la contradicción o e! pensamiento heurístico no tienen cabida. Es-
vatura, esto es, por una circunferencia que no sólo toca sino que oscula ta instrumentación es, como suele decirse, la más económica desde e! punto de
a la curva propuesta. vista de los conocimientos de! maestro y de! entendimiento de los alumnos.
Finalmente, debido a este acercamiento al desarrollo conceptual del
Estas mismas consideraciones se encuentran en los postulados de L'Hópital en cálculo, pudimos corroborar la tesis que afirma que los obstáculos didácticos
su obra sobre cálculo diferencial. De este modo se produjo en el análisis infini- de origen epistemológico se detectan en el análisis crítico de la historia (nece-
tesimal grados sucesivos de diferenciación. En el terreno de la dinámica, el tra- sariamente social) de las ideas. En este caso, el obstáculo didáctico, a saber, la

_ Historia y enseñanza de la matemática Hacia la fundamentaci6n •


problemática sobre la adquisición de la noción de situación límite en los
cesos infinitos, pudo también detectarse en el análisis histórico-social de tajPfo..
TAREA 8
ción. no..

De esta manera, pensamos haber dejado marcados los puntos sob I Haga un análisis de los siguientes problemas y complete los detalles matemáticos que se de-
fe
cuales debe hacerse el estudio en relación con este tema, esto es, pasar d Os '¡¡Jl de lado. Nos centraremos en la serie de Taylor. En el ánimo de mostrar una gama de usos
estu di10 en Ia parte histó
istonca a Ias propuestas de enseñanza del cálculo en Ie eSte
. ~edicha serie, presentaremos a continuación una serie de consecuencias que, hemos conside-
I di . '. os ru, rado, ilustran la versatilidad y potencia que ella puede tener en cursos de cálculo de una y va-
ve es me lO supenor y supenor de nuestro sistema educativo Estudio .
. que Sin
Iugar a dudas es parte de otro trabajo ... riasvariables.
A riesgo de ser esquemáticos y presentar una colección lineal de ejemplos, enumerare-
lIlOS con todas las reservas del caso, algunas consecuencias del teorema de Taylor.

A. El teorema del binomio


Sea f(x) = x";, entoncesf(l+x)=(l+x)";.
De acuerdo con la serie de Taylor

f(l + x) = f(l) + 1'(1) + /"(1) X2 + F"'(x) x3 + ...


2! 3!
por lo cual

2!L m m m-n 2 m m-n m-2n 3


(l+x)" =l+-x+-'--X +-'--'---x + ...
. n n 2n n 2n 3n

B. La diferencial total
Para el caso de una variable, tenemos que el desarrollo en serie de f en x se presenta
como

f(x + h) = f(x) + f'(x)h + f"(x)~ + f'''(x).!t.- + ...


2! 3!
Por lo que si h = dx Y escribimos f(n) (x) como !!:.L, tendremos
dx"
df dx d2f dx2 d3f dx3
f(x + dx) = f(x) + - . - + -- .- + -- .- + ...
dx 1! dx2 2! dx3 3!
En consecuencia,

Análogamente para una función de dos variables

f(x + h, Y + k) = f(x, y) +[df h + df k]+ ~[rPf h2 + 2 rPf hk + rPf k2]+ ...


ax ay 2! ax2 ax{)y al
1-
1 +-d13f
f (x+ dx, y+ dy) = f(x, y)+ df +-¿zf + ...
2! 3!

De ahí que la diferencia de f(usualmente nombrada como diferencial total) sea

_ Historia y enseñanza de la matemática

181
df d3f
2

df=-dx+-dy
a¡ f(x+dx, y+dy)- f(x, y) = di +-+-+ ...
ax dy 2! 3!
df .
2
y las diferencias sucesivas = di + -- + algo despreciable
2!
d2f d2f d2f
d2f +--d2x +2· --dxd En el texto, en las secciones dedicadas a Maclaurin y de Lacroix se explica con sufi-
dX2 dxdy ry +--d
dy2 ry
2

ciente cuidado este hecho.

se obtienen análogamente. En el mismo sentido se obtendrían las diferenciales de funciones


F. Derivada direccional
de más de dos variables.
Por la serie de Taylor sabemos que

C. La regla de la cadena a¡ a¡
df=-dx+-dy
Si las variables x y y de f(x, y) son a su vez funciones de t, es decir x = x(t) e y = y (t), dx dy
se tiene de la serie de Taylor que
= V f . ds donde ds = (dx, dy), Y si ds = ds ú

a¡ a¡
df=-dx+-dy = Vf .a ds y de ahí
dx dy df ...•
así que -=V/·a
ds
df a¡dx a¡dy
-=--+-- ~
dt ax dt dy dt Esto es la derivada de f en la dirección u. Si aún no quisiéramos introducir el operador V,
tendríamos
D. La regla de eHopital
a¡ a¡
df=-dx+-dy
dx dy
Si límf(x, y) = límg(x, y) = O,
x~a x~a y así
y~b y~b df a¡ dx a¡ dy
-=--+--
ds dx ds dy ds
entonces, según la serie de Taylor, si se toma hasta su aproximación lineal, se tiene
a¡ a¡
lím f(x, y) = fea +dx, b +dy) = fea, b)a;dx +Jidy Y uds
g(x, y) g(a + dx, b + dy) dg dg
g(a, b) + ax dx + Jidy
dy
x~a

x
df
dg
(o, b)
pero dx = cos qJ y!!J... = sen qJ , entonces !!f- = i!f... = cos qJ + i!f... sen qJ es la derivada
ds ds as dx dy

E. Criterios para extremos direccional de f en la dirección de u = (cos qJ, sen qJ), o sin el lenguaje vectorial en la direc-

Si f es tal que df = O Y dy > O, entonces f alcanza su mínimo relativo. Análogamente


ción de tp.
si df = O Y d2f < O, f tiene un máximo relativo. Pues

183
182
G. Condición de C-derivahilidad (condiciones de Cauchy-Riemann)
Luego, si hacemos h = dx, tendremos
, . Sea .(: e~ con j(~) .= u(x, y) + iv(x, y) y z = x + iy. Por lo tanto, f es derivabl
e
. 2 3
solo SI se satisfacen las condiciones de Cauchy-Riemann y existen las diferencial al SI Y f(x + dx) = f(x) + f'(x)dx + f"(x) dx + f'''(x) dx + ...
es tor es 2! 3!
Como f = u + iv .
y z= x+ iy,
= f(x)+df +~d2f +~d3f + ...
2! 3!
e~tonce~ df = du + idv y dz = dx + idy. En consecuencia, f es derivable si el cocie
De acuerdo con el desarrollo de LHópital se tiene que
diferencial df/ dz es independiente del tamaño de dz. Este resultado se logra si en I ~te
final no aparece el término dz. a expresIón f(x + dx) - f(x) = df(x) + df(x + dx) + df(x + 2dx) + df(x + 3dx) +...
J,
!!L = du + idv
dz dx « idy

a+dx

=> J df = fea + dx) - fea)

Del mismo modo se podrían desarrollar formas de integrar mediante derivaciones su-
Para que no aparezca dz se debe cancelar lo cual se logra únicamente si... cesivas, o bien desarrollar criterios para acotar raíces, o deducir los elementos diferenciales úti-
les en los clásicos teoremas de la divergencia y el rotacional de un campo vectorial.
Sin embargo, para desarrollar muchos de los detalles técnicos que se ejemplificaron es
indispensable, teóricamente, pedir algunas condicionessobre las funciones, los dominio y las
justificaciones utilizadas.
No obstante, suele ocurrir que las condiciones pedidas sean satisfechas por el univer-
¡Los coeficientes de dx e idy son iguales!, esto es, si
so de objetos estudiados en ciertos niveles escolares, o bien, suelen ser condiciones teórica-
mente innecesarias. No analizaremos este tema en detalle, pero mencionaremos que ello es,
du_dv dv .du
--- y -=-1-
dx ay dx ay en muchos de los casos presentados, posible.

El recíproco es exactamente de regreso.

H. La ecuación del plano tangente


Análogamente al caso de la recta tangente, el plano será la mejor aproximación lineal
de j{x, y), esto es, el plano tendrá por ecuación

f(x,y)=f(a,b)+ a¡ (x-a)+ a¡ (y-b)


dx dx

1. La serie de Taylor de más de dos variables


El procedimiento es idéntico al de dos variables.

J. El teorema fundamental del cálculo


En cierto sentido, la serie de Taylor es la versión infinitesimalista del teorema
fundamental del cálculo. En efecto, la serie de Taylor establece que

f(x + h) = f(x) + f'(x)h + f"(x) ~ + f'''(x).!:L + ...


2! 3!
184
185
Para finalizar este texto, quisiéramos que juntos revivamos explíciramen¡ 1 Mientras que en la ecuación que se presenta a continuación, el número
objetivos que desde el principio nos propusimos lograr. Como se habrá de Os 500 da cuenta de la cantidad inicial de anestésico presente en la sangre de un
cor d ar, estos o bieti
jerrvos fu eron: e re- paciente.

•• Dar a conocer nuevos significados de ciertas nociones y procedimien_ A = 500(.8)'


tos de la matemática elemental.
También puedes reconocer que hay algunas ecuaciones que están relacio-
•• Al mismo tiempo, introducir al estudio de la matemática superior.
nadas entre sí; por ejemplo:
Para ejemplificar cómo hemos logrado el primero de ellos, vale la pena a = 18- 6t
pongamos cc so b re 1a mesa "1"as siguientes ecuaciones: que
v=2+18t-3t2
x = 18-6t v = 2 + 18t - 3t2 x = 10+ 2t + 9t2 - t3
v = 18 - 6t h=2+18t-3t2
Estas tres ecuaciones expresan la aceleración, la velocidad y la posición de
a = 18-6t x = 10 + 2t + 9t 2 - t3 un objeto que se mueve en línea recta de modo que la razón de cambio de la
h = 18-6t h = 10+ 2t + 9t2 - t3 aceleración se mantiene constante e igual a -6.
T = 18-6t T = 30sen tr(t + 8.1) + 56 Todo lo dicho anteriormente es la expresión clara del primer objetivo que
nos propusimos ... un nuevo significado acompaña a las ecuaciones de modo
x = 2+18t-3t2 A = 500(.8)'
que somos capaces de describir lo que ellas nos expresan.
En cuanto al segundo objetivo, tal vez pudiera quedar la inquietud respec-
Si bien es cierto que en cursos anteriores se presentaron los diferentes ti-
to a si nos hemos introducido al estudio del cálculo y, en consecuencia, a la ma-
~os de ecuaciones que aparecen en ese listado, sin embargo, la lectura de este
temática superior. Tal inquietud puede surgir porque en los cursos de cálculo
libro debe haber permitido que se asocie a ellos un nuevo significado. En efec-
que se imparten tradicionalmente, pareciera que no se estudia lo mismo que
to, de modo general, se puede ahora identificar en todas ellas la "respuesta" al
nosotros hemos estudiado. Quienes hayan tenido contacto con uno de esos
problema de predecir el valor de una magnitud cuando ésta se "ve" que cam-
bia con respecto a otra. cursos podrían decir, por ejemplo, que lo que se estudia en el cálculo son
"las funciones". Que se aprende a "derivadas", graficarlas y encontrar sus valo-
En lo particular, en cada ecuación se puede reconocer el tipo de cambio
que experimenra la magnitud a predecir; así, por ejemplo: res extremos en intervalos contenidos en su dominio. Sin embargo, muchos de
ellos pueden también agregar que no captan la utilidad de todo eso que han
x = 18-6t h=18-6t aprendido. Consideramos que comentarios como éste, sin duda son debido al
v = 18-6t carácter formal con que esos cursos han introducido el estudio del cálculo.
T = 18-6t
Ya habíamos comentado que para valorar cabalmente los estudios forma-
a = 18-6t
les, es necesario que se vean como la síntesis de otros estudios, en los cuales el
. En estas cinco ecuaciones que son lineales, la magnitud a predecir cambia énfasis está en los significados de las nociones bajo estudio. Significados que,
unitorrnerner; te. por su parte, permitirán percibir desde un principio la utilidad de dichas no-
Mientras que las tres ecuaciones cuadráticas que presentamos a continua- ciones puesto que se sabrá de antemano para qué fueron construidas. Este li-
ción muestran que la magnitud a predecir experimenta un cambio uniforme- bro te ha introducido de esa otra manera al estudio del cálculo, y esperamos
mente acelerado. que con ello no te quede duda de la utilidad de lo aprendido.
Veamos ahora cómo es que "en el fondo", aunque no sea "en la forma",
x=2+18t-3t2 v = 2 + 18t - 3t2 h = 2 + 18t - 3t¡ con este análisis se han estudiado las nociones y procedimientos del cálculo. Pa-
ra ello, diremos que los conceptos matemáticos de variable y función son ge-
Asimismo, en cada ecuación se puede reconocer el significado de los "pa-
neralizaciones abstractas de magnitudes concretas y de las interdependencias
rámerros" que en ella intervienen; por ejemplo:
que existen entre ellas. La variable es la abstracción de magnitudes tales como
T = 30sen n(t + 8.1) + 56 el tiempo, la posición, la velocidad, la aceleración, el nivel del agua en un tan-
que y la temperawra de la atmósfera. Por su parte, la función es abstracción de
En esta ecuación el número 30 da cuenta de la amplitud del movimiento la dependencia entre posición y tiempo, o entre nivel de agua y tiempo, o en-


••' Desarrollo
armónico simple que experimenta la partícula cuya posición se esrá prediciendo.

conceptual del cálculo


tre temperawra y altitud, etcétera .

Epílogo
Intentemos hacer esto más comprensible: una variable es "algo" o "cual- La expresión
quier cosa" que puede tomar distintos valores numéricos. Y además, una varia- y = f(x)
ble y se dice que es función de una variable x si se cumple que para cada valor
establece que la variable y es, de modo general, función de la variable x. Para
posible de x le corresponde un único valor definido de y. Tan claro como que
la matemática, lo importante no son ciertas funciones particulares, sino todas
a cada instante le corresponde una única posición de la partícula, o que a cada
las funciones en general.
valor del tiempo le corresponde un único valor del nivel de agua en un tanque
Pero si bien es cierto que la matemática estudia todas las funciones, lo que
que está siendo llenado.
estudia de ellas es, en principio, una generalización de lo que ya ha estudiado
De esta forma, cada una de las ecuaciones que consideramos para hacer es-
en las situaciones particulares que llevaron a la construcción de dicha noción.
ta reflexión final, nos expresa cómo determinadas magnitudes y su dependen_
Así, por ejemplo, en la teoría de funciones, tenemos que las siguientes funcio-
cia son modeladas mediante cierto tipo de funciones.
El cálculo, efectivamente, estudia las funciones, porque ellas son el con-
nes que hemos llamado f y g:
cepto formal (ausente de significado) que representa todas las relaciones posi- y = f(x) = 2+18x-3x2 y = g(x) = 18 - 6x
bles entre magnitudes que existen en el mundo real, donde el significado les ha
deben estar de algún modo relacionadas en lo formal, puesto que en cuanto
otorgado la importancia de ser estudiadas. Pero, ¿cómo se "ven" las "funciones"
se les asocia un significado concrero, lo están. Se puede reconocer que la fun-
sin el significado real?
ción g(x) expresa la razón de cambio de la función/(x).
x = 18 - 6t Observemos que estas ecuaciones En efecto, en la teoría formal se dice que la función:
se pueden sintetizar en una sola: y=g(x)=18-6x
v = 18 - 6t
a = 18 - 6t es la función derivada de la función:
h = 18 - 6t y = f(x) = 2+ 18x - 3X2

T = 18 - 6t y=b+mx o bien, se dice que la función:

Esta última ecuación representa, por una parte, el paso de las magnitudes y = f(x) = 2+ 18x- 3X2

concretas tiempo t, posición x, velocidad u, aceleración a, nivel h, temperatu- es una función antiderivada de la función
ra T, a las variables generales x y y. Por otra parte, representa también el paso
y=g(x)=18-6x
de las relaciones que tenemos entre las magnitudes concretas a una forma ge-
neral de relación entre variables, en este caso, la función lineal. En otras palabras, en este lenguaje formal, la función derivada de una fun-
En conjunto, las doce ecuaciones que dimos al principio, nos permiten ción
observar que un siguiente grado de abstracción consiste en examinar no una y = f(x)
dependencia particular dada entre la variable y con respecto de la variable x, si-
es importante y útil, porque da cuenta de la razón de cambio de la magnitud
no la correspondencia general de la variable y con la variable x.
y (cualquiera que esta sea) respecto de la magnitud x de la que depende (cual-
x = 2 + 18t - 3t2 quiera que esta sea).
v = 2 + 18t - 3t2 y=c+bx+d Si usáramos este nuevo "lenguaje" para describir lo que se presentó en es-
h = 2 + 18t - 3t2 te libro, diríamos que en él estudiamos cierta clase de funciones, como son:
función cuadrática
x = 10 + 2t + 9t2 - t3 y=d+cx+b~+d •• las funciones polinomiales
h = 10 + 2t + 9t2 - t3 función cúbica •• las funciones trigonométricas
T = 30 sen n(t + 8.1) +5 y = a senb(x+ r) +d •• las funciones exponenciales y logarítmicas
función senoidal
y que en alguna medida, las derivamos, las antiderivamos, las grallcamos y ob-
A = 500 (.8)' ~ y= klf tuvimos sus valores máximos y mínimos; y con ello, como lo establecimos en
función exponencial nuestro segundo objetivo al elaborar este libro, nos introdujimos en el estudio
de la matemática superior conociendo el "fondo" que la teoría formal tiene que
Todas las funciones anteriores están I _ = () hacer de lado, pero que, sin embargo, da sentido a las nociones y procedimien-
expresadas en la ecuación abstracta ¡--- y f x tos del cálculo.

_ Desarrollo conceptual del cálculo EpuogO IIIIIIII


Hemos sistematizado la bibliografía de la siguiente manera: la codificación no
es la acostumbrada, pero es de gran utilidad para nuestros propósitos.
1. Referencias propias de la investigación en matemática educativa.
2. Texros usuales de análisis matemático y cálculo.
3. Escritos originales de matemáticas.
4. Interpretaciones de escriros originales de matemáticas, con las categorías
adicionales:
4.1. Generales
4.2. Particulares
5. Obras acerca de la historia de la ciencia en un con'
del análisis matemático. f

\ (.l,'
1 Johsua S. y Dupin J.J.Introduction
. .
a la didactique des sciences et des mathémati
ques,
p .
ressesUmver-
Artigue M., "Ingénierie didactique", en Recherches en didactique des mathématiques, Vol. 9/3, 1990, manes de France, 1993.
pp. 281-308. Martinand, J.L. "Practiques de références, transposition didactique et savoirs proce' 1" e
n SSlonneS en se-
Artigue M., "Vint ans de didactique en France", en La pensée sauvage éditions, 1994. minaire de didactique des disciplines technologiques, Cachan, 1992, pp. 57-64. '
BiehIer, et al., Didactics 01mathematics as a scientific discipline, Kluwer Academic Publishers, 1994. Nesher, P. y Kilpatrick, J. Mathematics and cognition, Cambridge Universiry Press, 1990.
Brousseau G., "Fondements et méthodes de la didactique des rnathérnatiques", en Recherches en di- Vergnaud, G. "La rhéorie des champs conceptuels", en Recherches en didactique des mathématiques,
dactique des mathématiques, Vol. 7/2, 1986, pp. 33-115. vol. 10/2-3, 1990, pp. 133-170.
Brousseau G., "Le contrat didactique: le rnilieu", en Recherches en didactique des mathématiques, Vol. 2
9/3, 1990, pp. 309-336. Apostol, T. Calculus, John Wiley, 1967.
Cambray, R. y Cantoral, R. Lecciones de cálculo antiguo, Cinvestav, 1990. Carslaw, H. An introduction to tbe theory 01Fouriers series and integrals, Dover, 1930.
Cantoral R . "Acerca de las contribuciones actuales de una didáctica de antaño: el caso de la serie Edwards, Ch. Calculus and analytic geometry, Prentice-Hall, 1982.
de Taylor", en Mathesis, 1995.
Granville, W. Cálculo diferencial e integral, UTEHA, 1904.
Cantoral, R. . "Formación de la noción de función analítica", en Mathesis, 2, 1991.
Spivak, M. Calculus, Reverté, 1980.
Cantoral, R. "Los textos de cálculo: una visión de las reformas y contrarreformas", en Memorias
Centroamericanas 8, 1994.
Rudin, W. Principies 01mathematical analysis, McGraw- Hill, 1983.
Stromberg, K. Introduction to classical analysis real, Wadsworth, 1987.
Cantoral, R. Matemática Educativa, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 2001.
Cantoral, R. (ed.), Elfoturo del cálculo infinitesimal (JCME-8), Grupo Editorial Iberoamérica, Mé- 3
xico, 2000. Arquímedes. El método, Eudeba, 1966.
Cantoral, R . "Hacia una didáctica de! cálculo basada en la cognición", en Memorias Centroameri- Carnot, L. Réflexions sur la métaphysique du calcul infinitésimal, Albert Blanchard, 1970.
canas 7, 1993. Cauchy, A. Oeuvres ... , Gaurhier-Villars, 1898.
Cantoral, R. YFarfán, R. "Mathernatics Education: A Vision of its Evolution", en Educational Stu- Clagett, M. N Oresme and the medieval geometry 01qualities and motions, Universiry ofWisconsin
dies in Mathematics, 53(3), Kluwer Academic Publishers, 2003, pp. 255-270. Press, 1968.
Cantoral, R . Y Farfán, R. "La sensibilité 11. la contradiction: une étude sur la notion de logarithmes Descartes, R. The geometry, Dover, 1954.
11. nombres négatifs et l'origine de la variable cornplexe", en Recherches en didactique des matbé-
Eudides. The thirteen books olthe elements, Dover, 1956.
matiques, 24, La pensée sauvage éditions: France, 2004.
Euler, L.Introduction a l'analyse infinitésimale, París, 1835.
Cantoral, R . Y Farfán, R. "Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis", en
EPSILON, núm. 42, 1998, pp. 353-369. 1er. lugar de los Premios Internacionales de Investi-
Fourier, J. Analytic theory 01beat, Stechert, 1888.
gación e Innovación Pedagógica en Educación Matemática "Thales-San Fernando", España. Galileo, G. Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional,
1981.
Cantoral, R. Farfán, R. Cordero, F., Alanis, J.A., Rodríguez, R.A. y Garza, A., Desarrollo del
pensamiento matemático, Editorial Trillas: ITESM-Universidad Virtual, 2000, México. VHopital, A. Analyse des infiniment petits, París, 1715.
Chevallard y. y Johsua M.A., La transposition didactique, du savoir savant au savoir enseigné, La pen- Lagrange, J. Théorie des fonctions analytiques, 1797.
sée sauvage éditions, 1991. Lebesgue H. Lecons sur les séries trigonométriques, Albert Blanchard, 1975.
Cordero, F. La integral como modelo de acumulación, Cinvestav, 1994. Newton, I. Análisis por las series, lasfluxiones y las diferencias de las cantidades con la enumeración de
Farfán, R. Ingeniería Didáctica y Matemática Educativa. Un estudio de la variación y el cambio, Gru- las líneas de tercer orden, UAP, 1975.
po Editorial Iberoamérica, 1997, México. Newton, I. Principios matemáticos de la filosofia natural y su sistema del mundo, Editora Nacional,
Freudenthal, H. Matbematics as an educational task, Kluwer Academic Publishers, 1970. 1982.
Halbwachs, F. "La physique du maitre entre la physique du physicien et la physique de l'éleve", en Torriceli, E. Opere geometriche, Edirrice Torinese, 1975.
Revueftanfaisedepédagogie, núm. 33,1975, pp. 19-29. 4.1
Baron, M. The origins of the infinitesimal calculus, Pergamon, 1969.

_ Desarrollo conceptual del cálculo Bibliografía •


Birkhoff, G. A source book in classical analysis, Harvard University Press, 1973.
Boyer, Ch. The history 01 the calculus and its conceptual development, Dover, 1959
Edwards, Ch. The historical deuelopment of calculus, Springer Verlag, 1979.
Grattan-Guinness, 1. Del cálculo a la teoría de conjuntos: 1630-1910, Alianza Editorial, 1984.
Grattan-Guinness, 1. The development 01 the [oundations 01 analysis ftom Euler to Riemann, MIT
Press, 1970.
Hawkins, T. Lebesgue's theory 01 integration: its origins and deuelopment, Chelsea, 1975.
Heath, T. A history of Greek mathematics, Dover, 1981.
Knorr, W. The evolution olthe Euclidean Elements, Dordiecht Reidel, 1975.
Sestier, A. Diccionario enciclopédico de las matemáticas, Editorial Del Valle de México, 1982.
Struik, D. A source book in mathematics: 1200-1800, Harvard Universiry Press, 1969.
4.2
Antolín, A. De Euler a Fourier: crisisJ' abandono del concepto clásico de fonción, UNAM, 1981.
Bos, H. "Differenrials, higher order differentials and the derivative in the leibnizian calculus", en
ArchHistExactSci, núm. 14, pp. 1974-75.
Strmholm, P. "Ferrnat's methods on maxima and rninima and tangents. A reconsrrucrion", en Arch
Hist Exact Sci, núm. 5, 1968.
Youschkevith, A. "The concept of funcrion up to rhe middle of the 19th century", en Arch Hist
Exact Sci, núm. 16, 1976.

s
Bell, E. Historia de las matemáticas, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
Bernal, J. La ciencia en la historia, Nueva imagen, 1979.
Bourbaki, N. Elementos de historia de las matemáticas, Alianza Editorial, 1976.
Boyer, Ch. A history 01 mathematics, Wiley, 1968.
Crombie, A. Historia de la ciencias: de San Agustín a Galileo, Alianza Editorial, 1980.
Eves, H. An introduction to the history 01 mathematics, Holt Rineart Whiston, 1976.
Kolmogorov, A. La matemática su contenido, método J' significado, Alianza Editorial, 1976.
Koyré, A. Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XX], 1980.
Lakatos, 1. Matemáticas, ciencia y epistemología, Alianza Editorial, 1981.
Sarton, G. Seis alas, Eudeba, 1965.
Sarton, G. Introduction to the history of science, Carnegie Instirur, 1948.
Struik, D. Historia concisa de las matemáticas. Instituto Politécnico Nacional, México, 1980.

_ Desarrollo conceptual del cálculo


A diferencial total 181 infiniresimal 84, 94 N
Al-Haitham 50 Diofanto 49 infinitesimales 76, 84 Newton 80
Alhazen 48 Dirichlet 156 infinito 47, 51 noosfera 6
al-Khowarizmi 49 integrales 93 número finito 106
Apolonio 48 E número infinitamente pequeño 106
Arbogast 149 Ecole Normal 113 J
Aristeo 29 Ecole Polytechnique 113 Jakob 129 o
Aristóteles 166 ecuación de onda unidimensional 123 Johann Bernoulli 133 Oldenburg 80
Arquímedes 25, 28, 48, 67, 137 ecuación del plano tangente 184 Jordan 119 Oresme 52, 54
eigenfunciones 124 Joseph Fourier 137
B escuela pitagórica 18 p
Barrow 78 Euclides 29, 48 K paramatemáticas 5
Bernoulli 96, 126, 129 Eudoxio 25, 48 Kepler 81 Pascal 92
binomio de Newton 79 Euler 78, 101, 116, 125 Picard 119
Borel 149 L Pitágoras 18
Bradwardine 51 F L'Hópital 15, 96, 129 Platón 48
Brousseau 2 Fermat 59,69, 74, 78 Lacroix 113 primeras y últimas razones 81
física matemática 122 Lagrange 69, 116, 125 principio de Arquírnedes 44
e fluente 79 Laplace 69, 137 principio de Cavalieri 68
cálculo de variaciones 133 fluxiones 78-79 latitud 53 principio de exhaución 46
cálculo infinitesimal 78 función 102 Lebesgue 149 problema de la braquistócrona 133
cambio 51 función exponencial 103 Leibniz 92, 129 problema de la cuerda vibrante 125
Carnot 116 función logarítmica 103 ley de refracción de Snell 134 procesos infinitos 78
Cauchy 113, 117 funciones propias 124 longitud de la curva 94 protomatemáticas 6
Cavalieri 59, 62, 78 funciones trigonométricas 106 longitud 53 Ptolomeo 48
condición de C-derivabilidad 183
condiciones de Cauchy- Riemann 183 G M R
configuración 53 Galileo 81, 137 Maclaurin 11 O regla de L'Hópital 182
continuo 51 Goursat 119 magnitudes inconmesurables 18,20 regla de la cadena 182
contrato didáctico 2 Gregorio de San Vicente 74 Martinand 7 regla de Merton 52
cuerda vibrante 102, 122 ínáximo relativo 182 Rousseau 9
curvatura 174 H máximos 69
Chevallard 2 Halbawachs 2 Mercator 106 s
Hermite 119 método de exhaución 25 serie de Taylor de más de dos variables
D Huygens 92 mínimo relativo 182 184
D'Alambert 125 mínimos 69 serie de Taylor 181
D' Alembert 116 1 Moigno 119 situaciones límite 78
derivada direccional 183 indivisible 76 Moivre 106 Stevin 60, 78, 165
Descartes 74, 79, 78 indivisibles 62 momentos 81 superficie de revolución 95
diferencia 93, 96 infinitamente grande 106 Swineshead 51, 55

..
• Índice
Índice _
T v
tangentes 69 valores propios 124
Tannery 69 variabilidad 51
Taylor 110 Viete 75,79
teorema de Pitágoras 18
teorema de Taylor 181 W
teorema del binomio 181 Wallis 74, 78
teorema fundamental del cálculo 79, Wallis 78
184
transposición didáctica 2, 5 Z
triángulo aritmético 92 Zenón 58
triángulo armónico 92

_ lndice
Este libro permite adentrarse en el estudio del desarrollo conceptual
del cálculo infinitesimal. Trata principalmente del entendimiento de
dos procesos singularmente importantes, el estudio del papel que
la inducción euleriana juega en el desarrollo del cálculo y el análisis
del rol que desempeñan las situaciones límite en el advenimiento
de una teoría para los infinitamente pequeños.

Para ello, desarrolla, con cierto detalle, las forma en que fueron
tratados algunos problemas matemáticos relativos a la variación
y el cambio. Algunos provienen de la antigüedad clásica, otros del
medioevo y el renacimiento y otros tantos de lo que podríamos
considerar la etapa moderna. Se exponen algunas producciones
relativas al cálculo infinitesimal que tuvieron pensadores tan
destacados como Arquímedes, Oresme, Galileo, Newton, Leibniz,
Taylor, Euler, Lagrange o Fourier entre otros.

En este sentido, el libro reúne y sintetiza informaciones


provenientes de diferentes fuentes para entender el cálculo que hoy
se enseña en la escuela contemporánea de una manera novedosa;
pues a la par que se nutre del examen de las construcciones
originales de ideas matemáticas, como memorias, textos y tratados
de siglos anteriores, también incorpora formas de interpretar los
libros antiguos de textos matemáticos.

MÉXICO Y AMÉRICA CENTRAL EL CARIBE ESPAÑA


Tel. 52(55) 5281-2906 Tel. (787) 641-11-12 Tel. (3491) 446-3350
Fax 52(55) 5280-8970 Fax (787) 641-11-19 Fax (3491) 445-6218
THOIVISON editor@thomsonlearning.com.mx thomson@coqui.net clientes@paraninfo.es

• México, D.F., MÉXICO

AMÉRICA DEL SUR


thomson@thomsonlearning.com.ar
San Juan, PUERTO RICO

PACTO ANDINO
Tel. (571) 340-9470
Madrid, ESPAÑA

Buenos Aires, ARGENTINA Fax (571) 340-9475


cliente@thomsonlearning.com.co
Bogo1á, COLOMBIA

Vous aimerez peut-être aussi