Vous êtes sur la page 1sur 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, SUAyED

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 1

GRUPO 9186

LILU ALEJANDRA OCHOA MARTÍNEZ


INDICACIONES COMPLETAS DE LA ACTIVIDAD

Elige una tesis filosófica y una tesis educativa de uno de los autores revisados
(las tesis no necesariamente deben ser del mismo autor) y lleva a cabo un
ensayo de valoración crítica de ellas. Para ello deberás expresar claramente cuál
es la tesis y pronunciarte acerca de ella (puedes estar a favor o en contra), dando
argumentos para defender tu posición.
Realiza tu actividad en un procesador de palabras; guárdala en tu computadora,
y, una vez que concluyas, presiona el botón Examinar; localiza el archivo, y, ya
seleccionado, presiona Subir este archivo para guardarlo en la plataforma.
INTRODUCCIÓN

Para empezar este ensayo, explicaré la estructura de este trabajo y qué


contenido tendrá en relación al temario revisado de la materia.
La estructura de este ensayo contendrá afirmaciones sobre dos tesis de
diferentes autores (los sofistas y Platón). De estas afirmaciones, vamos a realizar
una crítica y a elaborar una opinión (a favor o en contra) mencionando los
argumentos sobre mi posición respecto a la tesis. Las tesis que se estudiarán los
aspectos de la filosofía del hombre y los aspectos relacionados con el proceso
de la educación.
Al final de este ensayo se dará una breve conclusión sobre los aspectos
revisados y se mencionarán algunas opiniones personales sobre lo escrito.

DESARROLLO

A lo largo de la historia el hombre ha realizado varios intentos por definirse o de


explicar la razón de ser del hombre y la razón de su propia existencia. Como lo
expone Aristóteles en el análisis sobre el hombre y su naturaleza, que el hombre
es el animal que habla, piensa y tiene voluntad (esto es, la razón). Así, en esa
misma línea, los grandes pensadores (grandes filósofos) elaboraron varias tesis
acerca de la creación y existencia (esencia, el conocimiento verdadero de ser)
del hombre en el universo (Radhakrishnan, 1976).
La tesis que expondré -las filosóficas- son la de los sofistas contra la de platón,
que tuvieron una importante y vasta aportación en cuanto a los conceptos y
afirmaciones referentes a la existencia del hombre y su naturaleza. En lo
siguiente sólo escribiré sobre la concepción del hombre.
Las aportaciones más importantes que subrayaré en este ensayo es que, a) los
sofistas consideraban al hombre como un “accidente cósmico” dotado de
capacidades peculiares, resultado de los constantes cambios en el que el
universo se encuentra. Los sofistas hicieron el análisis sobre la naturaleza del
hombre y determinaron que el hombre es la medida de todas las cosas, porque
según ellos las sensaciones (los sentidos) del hombre no se producen por sí
solos, estos necesitan un estímulo para poder recrear la “verdad” y que todo lo
que sentimos, oímos y vemos está en constante movimiento, o sea que nuestros
sentidos nunca volverán a ser los mismo en relación a las cosas.
(Radhakrishnan, 1976). A diferencia del b) pensamiento platónico, que
contradice el pensamiento sofista sobre la relación de las sensaciones y el
significado de las cosas y los fenómenos, y que expone que sólo estos pueden
explicarse con la razón, en donde Xirau (2004) lo expone de esta manera: “si la
sensación nos engaña, la razón y su empleo nos conducen en cambio a la
ciencia” (p.57).
Sin duda Platón analizó más profundamente el por qué llegamos a deducir sobre
las cosas y fenómenos y que el uso de la razón era más fructífera al brindar
argumentos sobre los hechos en vez de sólo decir que el hombre “es la medida
de todas las cosas” y que todo a su alrededor estaba en constante movimiento y
relativo a los sentimientos.
En cuanto a la tesis educativa por parte de los sofistas voy a exponer varios
aspectos que logran llamar la atención de los futuros filósofos y que
posteriormente hacen aclaraciones más certeras. Estos aspectos son, a) el
estudio de la naturaleza del bien o la moral y b) lucrar por la enseñanza de sus
saberes y la retórica como método de persuasión. Cómo método de la
persuasión para llegar al poder. En cuanto al primer aspecto, los sofistas creían
que la naturaleza del bien era automática, que era innata al hombre y no
necesitaba estudio profundo (Radhakrishnan, 1976).
En cuanto a la enseñanza del conocimiento, los sofistas desarrollaron un
“preceptorado colectivo”, reunión de varios jóvenes que se reunían para recibir
las enseñanzas por las cuales los sofistas cobraban. Para esto ellos se basaban
en procedimientos publicitarios de poseedores de la verdad y sabiduría. Así iban
de ciudad en ciudad atrayendo más y más estudiantes (Radhakrishnan, 1976).
Los sofistas también enseñaban a jóvenes el arte de persuadir, el arte de hablar,
a ser eficaces. O sea, enseñaban el arte de hablar para imponerse a su
adversario ante un jurado o jueces. Los sofistas enseñaban la retórica en base
de modelos de sus propios discursos, escritos o en composición y los alumnos
los imitaban (Marrou, 1998).
Por el otro lado, tenemos la tesis educativa de Platón, la cual, por su forma de
exponerla, parece ser más confiable en cuanto al proceso de enseñanza. La
enseñanza de Platón inicia con un elemento que me pareció muy importante que
debe tener el proceso de aprendizaje, que es el amor a aprender. Platón define
el amor como una necesidad o una carencia de algo, para él, ese algo era la
sabiduría. Primero debes carecer para poder amar. Después de tener las ganas
de aprender (de amar) procedía un largo camino a la adquisición de la sabiduría,
a la “contemplación del bien en sí” (Marrou, 1998).
A diferencia de la educación de los sofistas, que era en mi opinión, egocentrista
y dogmática. La educación de Platón era más acercada a la realidad y voluntaria.
Tenía un programa mucho más amplio que recorría temas de varias ciencias,
poniendo mayor énfasis en el arte y el espíritu (el alma) para hacer hombres de
bien.

CONCLUSIÓN
Las tesis expuestas en esta valoración crítica son sólo un pequeño fragmento
del pensamiento de dos corrientes filosóficas, que por sus características y
argumentos acerca del hombre y su existencia y del proceso de trasmisión de
conocimientos, crearon gran polémica por la búsqueda de la verdad y el
conocimiento. Unos intentaron alcanzar el poder, elogios y reconocimiento, y
otros intentaron alcanzar la enseñanza de la virtud, el acercamiento más
voluntario al conocimiento y con la práctica “hacer” y “ser” para el bien común.
Hoy en día, ésta búsqueda aún sigue su curso, con filósofos modernos que han
expuesto sus teorías acerca del porqué de las cosas y los fenómenos aplicando
enfoques aún más amplios, claro, con sus respectivos representantes
antagónicos.
Referencias
RADHAKRISHNAN, S. y. (1976). EL CONCEPTO DEL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO.
MÉXICO: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Ramón, X. (2004). Introducción a la historia de la filosofía. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

MARROU, H. I. (1998). HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD. MÉXICO: FONDO DE


CULTURA ECONÓMICA.

Vous aimerez peut-être aussi