Vous êtes sur la page 1sur 18

NOTICIA 1

TURISMO EN MÉXICO

México cayo una posición en el ranking internacional 2017 de divisas turísticas de


la organización mundial de turismo (OMT), al pasar de la posición 14 a la 15, a pesar
del crecimiento que tuvo la llegada de visitantes del año pasado.

Al cierre del 2017, el flujo de visitantes extranjeros a México sumo 39 millones 200
mil turistas, superando a Alemania y Reino Unido; sin embargo, el país sólo obtuvo
ingresos por 21 mil 300 millones de dólares, lo que hizo que quedara por debajo de
Turquía que tuvo un mejor desempeño al contabilizar 22 ml 500 millones de dólares
y escalar de la posición 18 a la 14.

La razón por la que el aumento en la llegada de los turistas al país no es consistente


con el flujo de divisas que generan, se debe a que al cierre del año pasado el gasto
promedio de los visitantes foráneos fue de 488 dólares, una caída de 2.9 por ciento
respecto a 2016, de acuerdo con cifras del Banco de México.

El ranking de la OMT muestra que los tres primeros lugares en recepción de divisas
turísticas durante 2017 fueron: Estados Unidos (203 mil millones de dólares, España
(68 mil millones de dólares) y Francia (60 mil 700 millones de dólares).

Se espera que a finales de mes el organismo publique también el listado de los


países con mayor recepción de turistas extranjeros, en el que se prevé que México
escale de la posición ocho a la sexta.

El titular de la secretaria de turismo (sectur), que, con base a los nuevos datos, el
panorama para México en el ranking de la organización mundial de turismo (OMT)
a mejorado, ya que la previsión es que para este año nuestro país pase del octavo
al sexto sitio y no al séptimo como preveía a finales del año pasado
Conclusión

En lo particular creo que México en el ranking sube y baja, no es muy estable que
digamos, pero según la Universidad Anáhuac Sur, se prevé que para el 2021,
México tenga un ranking mas alto, la llegada de turistas al país no es consistente
por lo cual las divisas tampoco lo son, pero un punto muy importante es que los
extranjeros vienen a México porque es barato sin en cambio en otros países pagan
el dólar y es mucho más caro.

http://www.milenio.com/negocios/mexico-paises-turismo-ranking-
enrique_de_la_madrid-mejores-turistas-extranjeros_0_1154884716.html

http://www.milenio.com/negocios/turistas-gastan-menos-mexico-cae-ranking-omt-
divisas-noticias_0_1168083376.html
NOTICIA 2

LA TRANSFORMACION DIGITAL OPTIMIZA MERCADOS

Las herramientas tecnológicas están permitiendo que más empresas puedan


anticiparse, llegando a muchos más clientes en tiempo real.
Conectar personas y aprovechar las posibilidades que existen en los mercados,
hacen parte de la revolución digital por la que cada vez más empresas están
optando. Para ello, las herramientas tecnológicas son más que necesarias y así lo
hace SAP, una compañía alemana que brinda a sus clientes una oportunidad única
para crecer cada vez más.

Según Claudio Muruzabal, presidente de SAP para Latinoamérica y el Caribe, “las


tecnologías emergentes no son el presente sino el futuro. Por ejemplo, el internet
de las cosas (IoT) ha transformado los procesos de diferentes compañías y le dan
más ventajas frente a la competencia”, agregó el directivo, quien además indicó que
con el programa SAP Leonardo, existen oportunidades infinitas para impactar en
todo el mundo.
Por ejemplo, a través de una herramienta que se está optimizando en el último
tiempo conocida como ‘analytics’, el equipo de la NFL, Philadelphia Eagles, alcanzó
el título del Super Bowl, conociendo en detalle la información en tiempo real de los
últimos juegos de sus rivales, cómo había sido el comportamiento de sus jugadores
en los últimos partidos, y de qué forma llegaban al juego crucial que les permitió
obtener su primer título en este deporte.
Y no solo eso, para los usuarios también existen otras ventajas, como es el caso de
los hinchas del Bayern Múnich en Alemania, quienes acceden a información en
tiempo real sobre el tráfico llegando al estadio, qué tiendas están disponibles para
comprar dentro del escenario, entre otros elementos que muchas veces hacen que
ir a un partido sea algo muy incómodo.
NEGOCIOS ÓPTIMOS
Ofrecer un producto en el mercado no garantiza su éxito inmediato, por eso a través
de ‘analytics’, conocer las preferencias y tendencias de los consumidores, mejora
los procesos de las compañías.
En esa dinámica está On BusinessConsulting, que, a través de esta plataforma,
permite que sus clientes conozcan en tiempo real la oferta de artículos, por ejemplo,
saber el precio de una camisa y en qué almacenes se encuentra disponible
únicamente escaneando el código de barras, así, se les da facilidades a los
potenciales clientes e incluso, lograr fidelizarlos.
Según Raúl Florián, miembro directivo de On Business Consulting, “esta es una
solución pensada en un ecosistema que tiene que ver con una experiencia de
usuario a nivel de la compra. En el mercado latinoamericano esto ha impactado
positivamente porque en materia de moda y textil, se tiene una cultura muy diferente
a la europea. Conectar una historia es necesario para atraer más clientes”.
Por su parte, John Rincón, especialista de producto de SAP, indicó que, con SAP
Leonardo, las empresas van a llegar a otro límite. Con el ‘Big data’, por ejemplo, es
posible conocer cuáles son los gustos de los usuarios y a partir de ello, personalizar
la información, mejorando así la dinámica a la hora de ofrecer alternativas.
Igualmente, optimizar los procedimientos como en el caso de las compañías retail,
es fundamental para atraer compradores.

AEROPUERTO EN TIEMPO REAL


La instrumentación de los aeropuertos y tener en cuenta elementos como el número
de pasajeros por año, vuelos y otros factores, son también una de las alternativas
que existen para mejorar las condiciones de estos lugares, y permitir que más
compañías se acerquen para ofrecer sus productos en estos sitios por los que
transitan miles de personas cada día. De hecho, Francisco Reyes, presidente de
SAP en la región Norte y Caribe, subrayó que “el año pasado hubo cerca de 37
millones de vuelos en todo el mundo que movilizaron alrededor de 3.500 millones
de personas”. Al ser un medio de transporte tan masivo, se hace necesario mejorar
las posibilidades, tanto de los viajeros como de las aerolíneas. Son estas quienes
deben optar por garantizar un excelente servicio, eso sí, aprovechando las ventajas
tecnológicas

CONCLUSIONES

Las empresas tienen su objetivo claro: acelerar la transformación digital. Se trata


de sobrevivir en un mundo cada vez más rápido y competitivo. Para ello, es
importante que las compañías tengan claro que se trata del aprovechamiento de la
nueva tecnología para vender más y con mayor satisfacción a los clientes.

La velocidad de los cambios ya es algo notable, ni las empresas ni los consumidores


pueden dejar de obviar las estrategias de negocio del futuro. Todos conforman un
gran engranaje en el que la digitalización abre las puertas a nuevos modelos de
comportamiento. En esta época de grandes cambios, formarse en Transformación
Digital es una de las oportunidades del momento.

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/la-transformacion-digital-optimiza-
mercados-514357
Noticia 3

IMPACTO EN LOS MERCADOS

En los próximos días se producirán una serie de eventos económicos tan retadores
a nivel global y con gran impacto en los mercados, lo que incluso se asemeja a lo
que pasó antes de la crisis de 1987.
Solo en los 3 primeros días de febrero, las acciones en EE.UU. cayeron 10%, lo
cual tuvo su efecto en otros mercados, incluido el colombiano.
Todo economista debería tener una sola oportunidad para predecir una crisis
bursátil. Después de eso, aprender que en el negocio de adivinar el futuro se
sobrevive mejor pronosticando cambios pequeños no muy lejos del promedio de
colegas.
A continuación voy a usar la mía para preocuparme por lo que viene en marzo en
materia de mercados a nivel global y su efecto sobre Colombia, agregando que los
eventos económicos que vienen este mes son tan retadores que, si los superamos
con pérdidas menores, sería posible dar por terminada la crisis iniciada en febrero.

LA FIEBRE DE LAS BOLSAS

En los 3 primeros días de febrero, las acciones en EE.UU. cayeron 10%, detonando
en nuestro país un alza del dólar de 200 pesos y una caída de 8% en el índice
Colcap.
Acto seguido, las máquinas compradoras en el mundo vieron esto como una
oportunidad de compra no vista en dos años.
Si bien es prácticamente imposible predecir cuándo inicia una caída fuerte en bolsa,
es bastante lo que sabemos de cómo se dan las recuperaciones.
En este caso hay un aspecto decisivo que nos lleva pensar que la volatilidad
reciente es apenas el principio de algo más importante.
En términos sencillos, la regla de oro de las recuperaciones bursátiles es que se
deben dar al tiempo que los inversionistas sustituyen acciones por bonos.
Como la fiebre que le da a un enfermo antes de mejorarse, durante las crisis es
indispensable que se compren tesoros americanos hasta el punto en que la caída
en las tasas de interés, junto a unos precios atractivos en compañías, invite a los
inversionistas a regresar.

Así que ya sea el “Flash Crash” del 2010, la crisis de deuda europea del 2011 o la
caída del petróleo del 2015, todas se dieron mientras los inversionistas compraban
masivamente bonos americanos.

El hecho de que hoy estemos en la mitad de una nueva crisis y aún no se demanden
estos títulos rememora situaciones aún más complicadas.

MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE


En octubre del año pasado y antes de que se pusiera de moda, en Alianza
escribimos una serie de documentos titulada ‘1987’, en donde resaltamos las
similitudes entre los periodos 1985-1987 y 2016-2018, argumentando que un
desenlace estilo octubre de 1987 con caídas en bolsa superiores al 20% eran una
posibilidad real en el 2018.

Al respecto, escribimos “cuando los economistas solo podemos tomar lo que la


historia nos regala, es imposible ocultar la emoción cuando el obsequio son dos
periodos con tantas similitudes”.

Acá, hay que entender que en los 80 se estaban mezclando los mismos cocteles
financieros recientes: rebote petrolero fuerte, precios y tasas de interés al
alza, únicas dos reformas tributarias de la historia de los EE.UU. y cinco años
ininterrumpidos de valorización de acciones.
El factor que hoy no llama más la atención es que en los primeros pinos de la crisis
de 1987 también el mercado cayó y se recuperó sin compra de bonos del tesoro.
Frente al argumento intuitivo de que ya muchos están contando la misma historia
de terror y que en bolsa rara vez sucede lo que todos esperan, el 19 de octubre de
1987, después de una alta volatilidad en las acciones de los EE.UU. y solo 8 días
antes de la gran crisis, el Wall Street Journal publicó una pieza en la que comparaba
los periodos 1922-1929 con 1980-1987, argumentando los riesgos de repetir el
colapso de 1930.
A veces, lo que todos esperan termina sucediendo, sencillamente porque el
mercado se convence de que el análisis es correcto.

DE MARZO LÍBRANOS SEÑOR

Terminamos resaltando el calendario que anda trasnochando a los economistas. En


nuestra opinión, si algo va a suceder debería encontrar un detonante entre el 9 y el
21 de marzo.

En la primera fecha tendremos el aniversario del dato de empleo en EE.UU., el


mismo que el mes pasado inició la caída en bolsas con el aumento inesperado en
salarios.
Si vuelve a salir alto, y no hay muchas razones para que no lo haga, vendrán dos
semanas en que el mercado tratará de persuadir a la FED de moderar el tren de
subida de tasas. Y la única forma que lo sabe hacer es cayendo.
El 21 de marzo se dará el primer aumento de tasas de la FED bajo el mandato de
su nuevo presidente, Jerome Powell.

Hace pocos días, frente al Congreso, el nuevo director de orquesta nos confirmó
que no es una Yellen más, que sus famosos discursos del 2012 en contra de los
excesos de liquidez son ciertos y afirmó que su política de tasas no estará
supeditada a la volatilidad del mercado accionario. Ahora está en manos del
mercado probar qué tan firme es esa convicción.
Terminamos con algunas metas de corto plazo para el mercado colombiano.
Asumiendo que esto no es una repetición de 1987 y que las ventas que vienen serán
moderadas, esperamos un dólar regresando a los 3.000 pesos, una caída adicional
de 5% en las acciones colombianas y una desvalorización de TES adicional.
Si esto es 1987, tesis que sigue siendo nuestro escenario principal, el movimiento
esperado sería, al menos, tres veces mayor.

Felipe Campos

Gerente de Estrategia e Investigaciones Económicas

Alianza Fiduciaria - Alianza Valores

CONCLUSIONES

En un mundo que está en constante desarrollo y con una globalización muy


marcada los negocios han tenido la necesidad de expandirse o estancarse.
Las empresas han comprendido que fuera de la frontera de sus países existen
oportunidades de crecimiento muy grandes, pero también han aprendido que para
aprovechar estas oportunidades es necesario un aprendizaje muy profundo.

http://www.portafolio.co/economia/felipe-campos-de-marzo-libranos-senor-515019
NOTICIA 4

UN POCO DE MIEDO ES BUENO PARA LOS MERCADOS

El aumento en la volatilidad puede que sea inquietante, pero debería ayudar a


reducir parte de la previa despreocupación.
Durante la semana pasada, los índices de Wall Street y el resto de indicadores
mundiales presentaron grandes caídas. En algunos casos fueron las mayores
pérdidas en años.
A lo único que hay que tenerle miedo es a la falta de miedo. Benjamín Graham, el
gurú de la inversión a quien Warren Buffet a menudo cita, se refirió al Mercado, un
personaje caracterizado por pronunciados cambios de humor. Es probable que sus
momentos de euforia sean más agradables que los de desesperación. Pero son
peligrosos.
La superabundancia de optimismo es la precursora natural de la excesiva toma de
riesgos, de las burbujas de precio de los activos y, por ende, de las crisis financieras
y económicas. La turbulencia que se observó la semana pasada fue exactamente
lo que se necesitaba. Es una pena que no haya sucedido mucho antes. Pero el
miedo ha vuelto. ¡Menos mal!
Hasta ahora éste ha sido un evento menor. En la noche del 12 de febrero, el
mercado estaba solamente un 7,5% por debajo de su más reciente máximo
histórico. La relación precio-ganancias (P/E, por sus siglas en inglés) ajustada
cíclicamente, una medida de la valoración del capital a largo plazo desarrollada por
Robert Schiller de la Universidad de Yale, sigue siendo más alta que en cualquier
período anterior, excepto en 1929, y nuevamente entre 1998 y 2001.
El repentino aumento en la volatilidad puede que sea inquietante, pero es natural y
útil: además de que debería ayudar a reducir la despreocupación.
Se ha sugerido que los datos del empleo estadounidense para el mes de enero, los
cuales indicaron un pequeño aumento en la inflación salarial, fueron el
desencadenante de la corrección del mercado. Sin embargo, este aumento fue
extremadamente pequeño.
También lo es el reciente aumento en el diferencial entre los bonos estadounidenses
convencionales y los indexados, lo cual indica una inflación anticipada. En la
actualidad, las correcciones que estamos viendo en acciones y bonos son
modestas.

¿Podría empeorar? Definitivamente, sí.

En primer lugar, según los estándares históricos, las acciones y los bonos son,
respectivamente, costosos o excesivamente costosos. Los altos precios de los
bonos son el resultado de unas tasas de interés reales muy bajas (todavía por
debajo del 1% en Estados Unidos) y una baja inflación anticipada.
El bono convencional estadounidense a 30 años aún produce un mero 3,1%. Los
bonos a 30 años de Italia rinden casi lo mismo, mientras que el rendimiento de los
de Alemania es del 1,4%. No se necesita imaginación para visualizar estos
rendimientos aumentando tremendamente.
En segundo lugar, nos rodean claros indicios de fragilidad financiera, siendo el más
importante el creciente endeudamiento. Durante el tercer trimestre de 2017, el saldo
de la deuda global era del 318% de la producción bruta, un aumento en comparación
con el 280% de finales de 2007.
En gran parte como resultado de la crisis financiera, la deuda pública saltó del 58%
de la producción mundial al 87%. Y, posiblemente de mayor significación, la deuda
bruta del sector corporativo no financiero aumentó del 77% al 92% de la producción
mundial.
Al mismo tiempo, el endeudamiento de los hogares sólo ha aumentado del 58% al
59% de la producción mundial. Pero, de manera significativa y ciertamente
alentadora, la deuda del sector financiero ha disminuido, del 87 al 80% de la
producción.
En tercer lugar, una fuerte recuperación económica mundial sincronizada está en
marcha, con el desempleo en varias economías importantes alcanzando bajos
niveles: la tasa estadounidense descendió al 4,1% en diciembre pasado.
En este contexto, un aumento inesperadamente rápido en los salarios nominales (y
reales), y una inflación de los precios al consumidor, difícilmente serían
sorprendentes. Eso podría forzar un rápido endurecimiento de la política monetaria,
y no solamente en Estados Unidos.
Además, EE. UU. acaba de iniciar un aumento excesivamente pro cíclico y
fiscalmente irresponsable de su déficit fiscal estructural, uno diseñado,
abrumadoramente, para colmar de beneficios a los ricos. La hipocresía de este
hecho, en vista de los pasados ataques republicanos en contra de los intentos del
Gobierno de Obama para darle un impulso fiscal desesperadamente necesario a la
economía estadounidense afectada por la crisis en 2009, es impresionante.
No sería sorprendente que esta política fiscal, junto con una recuperación mundial
de la inversión privada, elevara las tasas de interés reales en toda la economía
mundial.
Por último, el mundo enfrenta importantes incertidumbres. Eso es inevitable
mientras que alguien tan inestable como Donald Trump permanezca a cargo de su
país más importante: la guerra, la guerra comercial o algún otro choque inesperado
pudiera desestabilizar la actual expansión.
Dado todo lo anterior, es fácil entender a quienes se preocupan por unas
significativas caídas en los precios de los activos en el futuro.
¿También desencadenaría una enorme crisis financiera? Algunos temen que así
sería. Sin embargo, existen razones para sentir más optimismo. Una es el de
apalancamiento del sector financiero. Otra es la esperanza de que quienes
administran instituciones financieras sistémicamente importantes continúen estando
influenciados por la crisis y, por ende, que estén administrando los riesgos de forma
más prudente.
Otra de las razones es el endurecimiento de las regulaciones, lo cual aún no ha
dado marcha atrás. Por último, una de las consecuencias beneficiosas de la tan
despreciada flexibilización cuantitativa es que los bancos tienen más liquidez que
nunca antes.
Sin embargo, nada de esto elimina los hechos fundamentales de que gran parte del
apalancamiento está integrado en el sistema financiero y que los bancos, sobre
todo, siguen siendo empresas altamente apalancadas.
Un peligro aún más creíble es que una gran caída en los precios de los activos
paralice la demanda en un momento en que la capacidad de las maniobras políticas
compensatorias todavía es relativamente limitada. Ésta podría entonces ser la
ocasión para implementar políticas verdaderamente no convencionales,
posiblemente incluyendo la financiación monetaria directa del gasto público.
Muchos argumentan que tales riesgos muestran la falta de sensatez de las políticas
pasadas. De hecho, los legisladores confiaron demasiado en los bancos centrales
y demasiado poco en las políticas fiscales para escapar de la Gran Recesión.
También hubiera sido aconsejable des apalancar mucho más agresivamente.
Sin embargo, quienes argumentan que hubiera sido mejor que los bancos centrales
hubieran dejado la economía en recesión en vez de embarcarse en agresivas
políticas monetarias están completamente equivocados. Es inmoral y, en última
instancia imposible, sacrificar el bienestar de la mayoría de las personas para
aplacar a los dioses de los mercados financieros.
Si una política diseñada para estabilizar nuestras economías desestabiliza las
finanzas, la respuesta tiene que ser una reforma aún más radical de las últimas. El
papel del Mercado es apoyar la economía, no perjudicarla. Nunca debemos
olvidarnos de esto.
CONCLUSIONES

El mayor problema que aqueja hoy al mundo es el abyecto fracaso de la mayoría


de los países para implementar reformas estructurales. Con el crecimiento de la
productividad atascado a baja velocidad al menos temporalmente y la disminución
de la población mundial en el largo plazo, la verdadera restricción para las
economías avanzadas es el lado de la oferta, no la falta de demanda.

En el largo plazo, son los factores de la oferta los que determinan el crecimiento de
un país, y si los países no son capaces de implementar profundas reformas
estructurales después de una crisis, resulta difícil ver cuál será la solución

http://www.portafolio.co/economia/un-poco-de-miedo-es-bueno-para-los-
mercados-514361
Noticia 5

TRES FACTORES QUE MOVERÁN LOS MERCADOS EN 2018

Los salarios, el gasto corporativo y el sector tecnológico son los temas que debemos
observar en los negocios y la economía.
La reforma fiscal que aprobó el Congreso de Estados Unidos en diciembre será uno
de los factores más importantes para las empresas durante este año.

Las columnas periodísticas de enero están llenas de predicciones y yo pienso que


hacerlas es un asunto arriesgado. Por eso, en lugar de decirles en esta primera
columna del 2018 exactamente cuándo se desplomará el mercado o lo que traerán
las elecciones de mitad de período de EE. UU., voy a hablar de cuáles son los temas
más importantes a observar en negocios y economía en 2018.

Independientemente de qué manera se desenvuelvan, los siguientes tres factores


tendrán un impacto sobre los mercados. Primeramente y, ante todo, están los
salarios.
¿Finalmente crecerán robusta y ampliamente? Durante la última década, EE. UU.
ha visto una recuperación sin empleos seguida por una recuperación sin salarios.
Ahora hay muchos puestos de trabajo: sólo 4% de los estadounidenses están
desempleados y, en los últimos 12 meses, los salarios también han comenzado a
subir.
Pero ha sido demasiado poco y demasiado tarde y, en su mayor parte, demasiado
concentrado en los extremos del espectro. Los trabajadores de nivel inferior (en
servicios de salud en el hogar, la industria de la hospitalidad y el sector minorista) y
las superestrellas en los campos de salarios altos (como la industria de servicios
financieros) han visto avances, pero la mayoría de los demás no.
¿Por qué? Hay una gran cantidad de razones basadas en datos, pero persisto en
pensar que una razón clave para el crecimiento del salario lento es psicológica.
En EE. UU., los baby boomers y los millennials son ahora las cohortes más grandes
en el ámbito laboral. No me puedo imaginar al grupo de empleados de más de 50
años de edad, preocupado por el envejecimiento y por la posibilidad de ser
reemplazados por una tecnología que no entienden, pidiendo un aumento, incluso
en un mercado laboral cada vez más ajustado. La mayoría de ellos sólo quieren
aferrarse a su posición actual hasta el momento de la jubilación.
Mientras tanto, los millennials viven y trabajan de maneras muy diferentes a sus
predecesores. Anhelan libertad y flexibilidad tanto como salarios más altos.
Veremos si la tendencia se mantiene una vez que estos veinteañeros comiencen a
tener hijos y a comprar casas, pero las últimas minutas de la Reserva Federal
señalaron que muchos empleadores están otorgando beneficios adicionales o
arreglos de trabajo no tradicionales en lugar de aumentos, incluso con un 3% el
crecimiento y con el viento de cola del mayor recorte impositivo en 30 años a punto
de comenzar. Esto respaldaría la idea de que nuestras ideas convencionales sobre
los mercados laborales deben ser repensadas.

EL GASTO CORPORATIVO

El otro factor que debemos considerar, por supuesto, es el gasto corporativo. Ya


que el sector público ha sido bloqueado por el partidismo, y que la demanda de los
consumidores se ha visto limitada por la falta de serias alzas salariales, les
corresponde a las empresas mantener a flote la economía.
Según los republicanos, ése fue el objetivo de la reducción de impuestos: alentar a
las empresas a recuperar su tesoro en efectivo en el extranjero e invertirlo en gastos
de capital productivos.
Si bien hemos visto algunos anuncios de recortes después de impuestos sobre
bonos y más contrataciones por parte de compañías como AT&T, CVS y FedEx, es
muy probable que la mayoría de las compañías gasten la mayor parte de sus
ahorros en impuestos en fusiones y adquisiciones, la recompra de acciones y pagos
de dividendos, tal como lo hicieron el año pasado.
¿Por qué lo harían de otra manera a esta? La nueva ley tributaria no los obliga a
invertir el capital adicional disponible, y más de la mitad de la compensación
corporativa está vinculada a los precios de las acciones impulsados por este tipo de
ingeniería financiera.
Verter más dinero en el mercado (que ya es tres veces y medio el tamaño de la
economía real, al igual que en 2007) puede mantener altos los espíritus animales
durante algunos trimestres más. Pero esto debe ser considerado contra el efecto
del des apalancamiento del balance de la Fed y las probables alzas de las tasas de
interés.
Estos dos factores podrían comenzar a perforar la burbuja récord de deuda
corporativa, eliminar a los jugadores más débiles y desencadenar una corrección.
“Estoy bastante preocupado de que veremos un comportamiento corporativo y de
mercado muy diferente cuando los costos de los préstamos sean, por ejemplo, de
5 a 7% en vez de 3 a 5%”, asegura Bricklin Dwyer, economista sénior de BNP
Paribas.

¿HABRÁ CORRECCIONES?
Finalmente, si llega una corrección antes de fin de año, ¿de dónde vendrá? Estaré
mirando al sector tecnológico. Ha sido el principal impulsor de las acciones globales
durante el año pasado, sin embargo, su modelo de negocios se ha basado en la
falta de regulación, algo que parece que va a cambiar.
Algunos de los puntos de activación en los próximos trimestres podrían ser la
reacción de la UE a los esfuerzos de Google para cumplir con sus decisiones sobre
el comportamiento anticompetitivo de la empresa (que los competidores dicen que
no van suficientemente lejos), la restricción del comercio de bitcóines, casos
antimonopolios en varios países que involucran a las empresas FANG (Facebook,
Apple, Netflix y Google) o nuevas revelaciones sobre la participación de las
elecciones rusas en las redes sociales.
En la última semana, hemos visto al Gobierno estadounidense ejerciendo mayor
control regulatorio al vetar la oferta de Ant Financial de China sobre Money Gram,
la empresa de transferencia de dinero de EE. UU., argumentando que pondría en
riesgo la seguridad de los datos de los ciudadanos estadounidenses.

Los datos son, después de todo, el nuevo petróleo; el producto más valioso de la
era digital. Debemos estar atentos para ver quiénes son los que los van a controlar.
Ellos serán los ganadores, durante este año y muchos años por venir.

CONCLUSIONES

Los datos son, después de todo, el nuevo petróleo; el producto más valioso de la
era digital. Debemos estar atentos para ver quiénes son los que los van a controlar.
Ellos serán los ganadores, durante este año y muchos años por venir.

http://www.portafolio.co/economia/factores-que-moveran-los-mercados-en-2018-
513221

Vous aimerez peut-être aussi