Vous êtes sur la page 1sur 17

TERMODINÁMICA

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel


macroscópico. La termodinámica es la rama de la física encargada del estudio de la interacción
entre el calor y otras manifestaciones de la energía. Constituye una teoría fenomenológica, a
partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un
método experimental.

IMPORTANCIA

Es importante porque:

 Estudia a la energía, su almacenaje y sus diferentes transformaciones; en particular, la


transformación de la energía calorífica (calor) en otras formas de energía y viceversa.

 Se enfatiza la relación entre calor y temperatura como consecuencia de la capacidad


del ser humano de distinguir la existencia de "cuerpos calientes" y "cuerpos fríos".

 Se torna importante la observación y la experimentación con aparatos térmicos que


permiten comprender la importancia de los procesos termodinámicos en nuestro
entorno y como estos afectan el medio en que vivimos y de allí presentar alternativas
de mejoramiento en la conservación del ambiente.

CICLOS TERMODINÁMICOS

Serie de procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regresa a
su estado inicial; es decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del
sistema se nula.

CICLO DE CARNOT

El ciclo Carnot se considera el ciclo básico en termodinámica para todos los motores térmicos.
Para ello:

 Suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada.


 La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.
 El motor cede calor al foco de temperatura inferior.

Máquina perfecta.
Máxima energía térmica posible → trabajo mecánico.
Eficiencia máxima → T° máx. - T° mín.
↑Diferencia T = ↑eficiencia
Es reversible
 ab y cd: contracciones y expansiones
isotérmicas.
 bc y ad: contracciones y expansiones
adiabáticas.
Este ciclo consta de cuatro etapas correspondientes con las transformaciones termodinámicas
básicas.

EXPANCIÓN ISOTÉRMICA

En este proceso inicialmente la temperatura del gas se mantiene constante permaneciendo en


equilibrio en el interior del cilindro. Al producirse la expansión isotérmica entre 1 y 2 el sistema
realiza un trabajo W positivo, debido a que aumenta el volumen, comunicando energía al
entorno.

EXPANCIÓN ADIABÁTICA

Debido a que el proceso es adiabático no hay transferencia de calor. El gas realiza un trabajo
llegando a elevar el embolo, para que el cilindro debe de estar aislado térmicamente.
COMPRESIÓN ISOTÉRMICA

En esta etapa es el pistón el que realiza el trabajo. Este es un trabajo de compresión (negativo),
por lo que se recibe energía del entorno en forma de trabajo y se cede una energía equivalente
en forma de calor.

COMPRESIÓN ADIABÁTICA

Es la última etapa y en ella se alcanzan los mismos valores del principio pero sin transferencia
de calor con el exterior.

CICLO ERICSSON

El ciclo Ericsson es reversible al igual que el ciclo Carnot por lo que se obtiene el rendimiento
máximo de la máquina. El fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y dos
isobáricas.

CICLO RANKINE

El ciclo Rankine utiliza vapor y consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y
elevar la presión del vapor, éste se hace incidir sobre la turbina, donde pierde presión
produciendo energía cinética. El fluido se licúa en el condensador y lo introduce en una bomba
que de nuevo aumenta la presión para ser introducido en la caldera.
Para optimizar el aprovechamiento del combustible, se somete al fluido a ciertos procesos:

 Precalentamiento del agua comprimida, con esto no se aumenta el área del diagrama,
pero se reduce el calor que hay que introducir al ciclo.
 Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina.

CICLO STIRLING

En este ciclo termodinámico el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotérmicas


y dos transformaciones isocóricas.

Uno de los principales motores utilizados en este ciclo es el motor Stirling.

CICLO DE OTTO

El ciclo Otto se caracteriza por realizar el proceso de aportación de calor a lo largo de una
isocora, situada precisamente en el punto de mínimo volumen (PMS). Al ser el sistema
cerrado, se interpreta que dicha liberación de calor se debe a un proceso de combustión, si
bien el ciclo teórico no suele contemplar la presencia de combustible, ni el cambio de
composición resultante de la reacción química. El ciclo se completa con una compresión
adiabática previa a la combustión, una expansión igualmente adiabática posterior a la
combustión, y una cesión de calor isocora en el instante de volumen máximo (PMI).Alternando
con el ciclo de trabajo, los motores reales de 4 tiempos incluyen otro ciclo para la renovación
del gas quemado en la combustión, mientras que los de 2 tiempos compaginan la parte del
ciclo alrededor del PMI con la renovación del gas.
En el punto a la mezcla de nafta y aire ya está en el cilindro.

 ab: contracción adiabática.


 cd: expansión adiabática.
 bc: calentamiento isocórico.
 ad: enfriamiento isocórico.
 R: relación de compresión.
 Cp: calor específico a presión constante
 Cv: calor específico a volumen constante
 γ = Cp/Cv (Sears 419 - Tabla 18.1)
 η = 1 - 1/R(γ - 1)
 Para un R = 8, y un γ = 1,4 (aire), η = 0,56

CICLO DE DIESSEL

Igual que en el caso anterior, este ciclo se interpreta tradicionalmente como el modelo de
comportamiento termodinámico más simple de un motor de encendido por compresión o
motor Diesel. Pero tampoco los ciclos reales de estos motores se parecen mucho al ciclo
Diesel, y a medida que dichos motores van siendo más rápidos, cada vez menos. Por tanto,
también el ciclo Diesel debe interpretarse como una mera referencia teórica. El ciclo Diesel se
caracteriza por realizar el proceso de aportación de calor a lo largo de una isóbara, que se
extiende desde el PMS hasta mediado el proceso de expansión. Igual que el caso anterior, se
interpreta que dicha liberación de calor se debe a un proceso de combustión, si bien el ciclo
teórico no contempla la presencia de combustible ni el cambio de composición resultante de la
combustión. También se completa el ciclo con una compresión previa a la combustión y una
expansión posterior, ambas adiabáticas, y una cesión de calor isócora en el PMI. Nuevamente
hay que tener en cuenta que este ciclo no simula el proceso completo sino que se alterna con
otro ciclo para la renovación del gas quemado en el caso de los motores reales de 4 tiempos.
El gasoil se inyecta durante la carrera ab.

 ab: contracción adiabática.


 cd: expansión adiabáticas.
 ad: enfriamiento isocórico.
 bc: expansión y calentamiento isobárica.
 R: relación de compresión.
 Cp: calor específico a presión constante
 Cv: calor específico a volumen constante
 γ = Cp/Cv (Sears 419 - Tabla 18.1)
 η = 1 - 1/R( γ - 1)
 Para un R = 15-20, y un γ = 1,4 (aire), η = 0,65-0,70

CICLO DE BRAYTON

El ciclo básico que siguen las instalaciones con turbina de gas, por lo que su aplicación en la
industria y el transporte es muy importante. Debe su nombre al ingeniero americano G.B.
Brayton, aunque éste materializó el ciclo sobre un motor alternativo de dos cilindros en 1870.
El ciclo Brayton está compuesto por dos transformaciones isóbaras y dos isoentrópicas. Por ser
el fluido no condensable la compresión se realiza con un compresor, para cuyo accionamiento
se requiere una potencia no despreciable, generalmente proporcionada por la propia turbina
al estar unidos compresor y turbina por medio de un mismo eje.
CICLO DE REFRIGERACIÓN

Los sistemas de compresión emplean cuatro elementos en el ciclo de refrigeración: compresor,


condensador, válvula de expansión y evaporador. En el evaporador, el refrigerante se evapora
y absorbe calor del espacio que está enfriando y de su contenido. A continuación, el vapor
pasa a un compresor movido por un motor que incrementa su presión, lo que aumenta su
temperatura (entrega trabajo al sistema). El gas sobrecalentado a alta presión se transforma
posteriormente en líquido en un condensador refrigerado por aire o agua. Después del
condensador, el líquido pasa por una válvula de expansión, donde su presión y temperatura se
reducen hasta alcanzar las condiciones que existen en el evaporador.

QH = QC - L ⇒L = QC-QH

η = - QC /L ⇒ - QC/(QC-QH)

SISTERMA TERMODINÁMICO

 Porción del universo objeto de estudio.


 Es una región restringida en donde se puede estudiar la transferencia y transmisión de
masa y energía.

PARTES

Frontera: superficie geométrica que delimita el sistema.

Entorno: región fuera de la frontera.

Universo termodinámico: sistema total.


TIPOS DE SISTEMA

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”. De este modo, la cantidad de


energía inicial es igual a la final.”

“La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad
(energía térmica)”.

La energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a otras.


La energía siempre pasa de formas más útiles a formas menos útiles. Por ejemplo, en
un volcán la energía interna de las rocas fundidas puede transformarse en energía
térmica produciendo gran cantidad de calor; las piedras lanzadas al aire y la lava en
movimiento poseen energía mecánica; se produce la combustión de muchos
materiales, liberando energía química; etc.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA

LEY CERO

Permite definir la temperatura como una propiedad.

PRIMERA LEY

Define el concepto de energía como magnitud conservativa.

La energía es indestructible, siempre que desaparece una clase de energía aparece otra
(Julius von Mayer).

“La energía no se pierde, sino que se transforma”

Al variar la energía interna en un sistema cerrado, se produce calor y un trabajo.

Esta ley se expresa como:

𝑬𝒖 = 𝑬𝒔 + 𝑬𝒎

Dónde:

𝐄𝐮: energía del universo

𝐄𝐬: energía del sistema

𝐄𝐦: energía del medio externo

Es decir: ∆𝑬𝒖 = 𝟎 O bien: ∆𝑬𝒔 = −∆𝑬𝒎


∆𝑬𝒔 = 𝑸 − 𝑾

SEGUNDA LEY

Define la entropía como medida de la dirección de los procesos.

Indica la dirección en que se llevan a cabo las transformaciones energéticas. El flujo


espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a
aquellos de temperatura más baja.

En esta ley aparece el concepto de ENTROPÍA, la cual se define como la magnitud física que
mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir un trabajo.

La segunda ley de la termodinámica fue enunciada por S. Carnot en 1824:

“La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su


entropía.”

La distinción entre procesos reversibles e irreversibles la introduce en termodinámica el


concepto de entropía, que Clausius asocia ya en 1865 al “segundo principio de la
termodinámica”.
ENUNCIADO DE CLAUSIUS

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un cuerpo de


menor temperatura a otro de mayor temperatura.

ENUNCIADO DE KELVIN-PLANCK

No es posible un proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor procedente de un foco
y la conversión de este calor en trabajo.

EQUIVALENCIA ENTRE EL ENUNCIADOS DE CLAUSIUS Y DE KELVIN-PLANCK

Las dos figuras nos muestran de forma gráfica la equivalencia de los enunciados de Clausius y
de Kelvin-Planck.

El conjunto de una máquina que transfiera calor del foco frío al caliente (Clausius) combinado
con un motor nos dan como resultado una máquina que absorbe calor de una sola fuente y lo
transforma íntegramente en trabajo (Kelvin-Planck).
ENTROPÍA(𝑺)

Variable termodinámica que mide el desorden de un estado termodinámico.

La entropía de un sistema compuesto es la suma de as entropías de los subsistemas


componentes.

En particular la entropía del universo es la suma de las entropías de un sistema y su medio


ambiente:

𝑆𝑢 = 𝑆𝑠 + 𝑆𝑚

 La palabra entropía fue utilizada por Clausius en 1850 para calificar el grado de
desorden de un sistema. Por tanto la segunda ley de la termodinámica está
diciendo que los sistemas aislados tienden al desorden, a la entropía.
 Permite distinguir la energía útil, que es la que se convierte en su totalidad en
trabajo, de la inútil, que se pierde en el medio ambiente.
 También podemos definir la entropía como el índice de la cantidad de energía no
disponible en un sistema termodinámico dado en un momento de su evolución.

ENTALPIA(𝑯)

Magnitud termodinámica cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía


absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un
sistema intercambia con su entorno.
APLICACIÓN EN LOS SERES VIVOS DE LAS LEYES TERMODINÁMICAS

 Los seres vivos son sistemas termodinámicos abiertos.


 Bioenergética → seres vivos como sistemas termodinámicos.
 Los seres vivos requieren de energía en sus procesos vitales.
 Los organismos incorporan energía →medio ambiente.
 Los organismos fotosíntetizadores sintetizan compuestos
 orgánicos → sustancias inorgánicas → energía luminosa.
 Los heterótrofos → alimentos → los autótrofos → energía.
 Los nutrientes incorporados → nutrición → célula y participan → materia prima →
metabolismo celular.
 Procesos catabólicos → se libera energía metabólica → transforma en calor →
eliminan sustancias de desecho y aumenta la entropía.

Entre los nutrientes que aportan energía al organismo, se encuentran, los hidratos de carbono
o carbohidratos, las proteínas y los lípidos, ya que al sufrir procesos de combustión
(degradación oxidativa).

 Liberan calor
 Consumen O2
 Liberan CO2 como producto final

Esta energía es utilizada en:

 Metabolismo basal
 Calor de combustión de los alimentos
 Trabajo mecánico
En reacciones bioquímicas : la energía libre (en la oxidación de la glucosa) que es la fuente
primaria de energía de los animales.

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O

Las variaciones de energía libre y de entalpia producidas en la oxidación de 1 mol de glucosa


son

∆𝐻 = −2820𝑘𝐽 𝑦 ∆𝐺 = −2870𝑘𝐽

La glucosa en los animales se descompone por medio de una serie compleja de reacciones
bioquímicas , que incluye el ciclo del ácido tricarboxilico (ciclo de Krebs). Por cada mol de
glucosa metabolizada se forma 38 moles de ATP a partir de ADP.

Luego esta energía de glucosa es utilizada en la contracción muscular.

La energía de Gibbs es de gran importancia en el estudio de las reacciones bioquímicas porque


se puede utilizar para determinar la constante de equilibrio de las reacciones químicas y ver de
este modo si son posibles los diferentes caminos metabólicos.

Por eso se dice que todo sistema biológico tiende a la entropía; es decir, al desorden.

En las cadenas tróficas al ir subiendo de nivel (de productores a consumidores) se va


perdiendo energía química potencial. A medida que subimos en los niveles de la cadena, el
contenido total de este tipo de energía es menor pero va aumentando la liberación de otro
tipo de energía: El calor. Este último es un tipo de energía con menor probabilidad de
aprovecharse ya que podemos generar menos trabajo con este tipo de energía que con la
energía química potencial.

Al proceso por el cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil o, mejor dicho, se
transforma en otra energía que es menos aprovechable, se le llama entropía.
TERMODINAMICA APLICADA EN EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano puede ser considerado como un sistema termodinámico abierto, que debe
mantener su temperatura constante de 37ºC, a pesar de encontrarse en un entorno de
temperatura generalmente inferior que se pude tomar como una media de 15ºC. Por otra
parte está continuamente intercambiando material y energía con sus alrededores
(metabolismo), consumiendo energía para desarrollar los trabajos internos y externos, y para
fabricar moléculas estables (anabolismo) para lo cual necesita alimentarse ingiriendo
moléculas de gran energía libre (nutrición) que a partir de determinadas reacciones de
combustión dan lugar a productos de menor energía (catabolismo).

Para que el organismo vivo pueda mantenerse en dicho estado es necesario que elimine el
exceso de entropía que se produce continuamente inherente a los procesos vitales: circulación
de la sangre, respiración, etc.

En organismos vivientes las reacciones más frecuentes son irreversibles y no son hechas en
condiciones adiabática y es por eso que la aplicación de las leyes de la termodinámica se limita
bastante, en sistemas biológicos el proceso de clasificación de las propiedades de sistemas es
más complicado pero en general podemos decir que los seres vivos no son sistemas en
equilibrio, estos organismos son organismos abiertos que intercambian energía y materia con
el entorno.

Los seres vivos cumplen con la segunda ley de la termodinámica, como cualquier otro sistema
físico, a veces se piensa que los seres vivos, finalmente mueren "en cumplimiento" de la
segunda ley, porque la creciente entropía acaba con ellos.

En la definición de vida, desde el punto de vista de la termodinámica los sistemas vivos son
regiones localizadas donde se produce un continuo incremento de orden sin intervención
externa. Esta definición se basa en el segundo principio de la termodinámica, el cual dice que
la entropía o desorden, del universo siempre aumenta.

Aplicado al estudio de la célula, pues tiene que ver desde el proceso de alimentación y
respiración celular, desde el punto de vista de la cadena alimenticia, que desde este punto de
vista es la cadena de energía; muchas veces se compara a la célula con una fábrica con materia
prima, proceso de producción y consumo de energía.

TEMPERATURAS EXTREMAS

Hipertermia:

La hipertermia se debe a una alteración de la termorregulación ocasionada porque la


producción de calor supera la pérdida, haciendo que se eleve la temperatura corporal por
encima de los límites normales.

Se diferencia de la fiebre en que en ésta los mecanismos termorreguladores permanecen


intactos, pero reajustados a un nivel superior del equilibrio térmico, y de la hiperpiréxia,
término clínico que define la temperatura corporal por encima de 41ºC, independientemente
de si es por fiebre o por hipertermia.
MENORES:

 Calambres por calor: Debido a la pérdida excesiva de agua e iones, sobre todo en
personas no aclimatadas o, frecuentemente, ancianos con tratamiento diurético. Se
caracteriza por un incremento de la temperatura corporal, no producido por la
actividad física; cursa con nauseas, vómitos, cefaleas, anorexia, astenia e incluso
alteraciones del contenido de la conciencia. Los calambres musculares se deben a una
perdida excesiva de sodio, que produce disfunción muscular. El tratamiento consiste
en reposo, ambiente ventilado e hidratación.

 Síncope Por Calor: El organismo responde al aumento de temperatura ambiental con


vasodilatación periférica y sudoración profusa que provocan un descenso de la tensión
arterial y de la volemia, lo que determina una disminución de la perfusión cerebral que
da lugar al síncope. Cursa con hipotensión, taquicardia, piel fría y sudorosa. Como
consecuencia de los mecanismos desencadenados, la temperatura puede llegar a ser
normal e incluso baja.

 Exantema por calor: Se caracteriza por la inflamación y bloqueo de las glándulas


sudoríparas, debido a la sudoración abundante en ambientes poco ventilados y de alta
humedad relativa.

MAYORES:

 Golpe de Calor

Es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol (insolación
clásica) o por hacer ejercicios en ambientes calurosos o con poca ventilación) al punto que el
cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento.

En estas situaciones el cuerpo tiene dificultades para regular su temperatura por los
mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la
temperatura corporal. El golpe de calor puede presentarse en el momento o después de varios
días de alta temperatura.

 Síntomas:
 Sed intensa y sequedad en la boca.
 Temperatura mayor a 39º C (medida en la axila).
 Sudoración excesiva.
 Sensación de calor sofocante.
 Piel seca.
 Agotamiento, cansancio o debilidad.
 Mareos o desmayo.
 Vértigo.
 Calambres musculares.
 Agitación.
 Dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos.
 Dolores de cabeza (sensación de latido u opresión).
Hipotermia:

La hipotermia se define como una temperatura corporal por debajo de los 35ºC. Se trata de
una patología relativamente frecuente, fundamentalmente en países de clima frío y en
estaciones invernales.

Aunque puede ocurrir en cualquier circunstancia o temperatura ambiental y en pacientes de


todas las edades, se trata de un proceso más frecuente en el anciano. En éste, probablemente
es infra diagnosticado y, dado que no se trata de una manera adecuada, puede alcanzar cifras
de mortalidad inadecuadas.

Características:

 Descenso de la temperatura corporal mayora 2grados


 Leve de 33 – 35
 Moderada 30 – 32,9
 Severa por debajo de30

ESCALAS TERMOMÉTRICAS

 Escala Celsius:

Asigna el valor de 0°C al punto de fusión del hielo y 100°C al punto de ebullición del agua. Este
intervalo se divide en 100 partes iguales y cada una de ellas es un grado Celsius. Es por ello,
por lo de las cien partes por lo que se esta escala se denomina centígrada.

 Escala Kelvin:

Asigna el valor 0°K a la temperatura que denominamos cero absoluto y 273,15”K (se toma
normalmente 273 redondeado) al punto de ebullición del agua. Notar como también como
decíamos es una escala centígrada.

 Escala Fahrenheit:

Asigna el valor de 32 °F al punto de congelación del agua y 212°F, al punto de ebullición del
agua. El intervalo entre estas dos temperaturas se divide en 180 partes, cada una de ellas
corresponde a un grado Fahrenheit. Estos dos valores tan raros provienen de que Fahrenheit
(que construyó el primer termómetro de mercurio en 1724) inicialmente tomó como
referencia =°F a la temperatura de una mezcla a partes iguales de hielo; sal y agua; y 100°F a la
temperatura en el interior del cuerpo de una persona sana.

Vous aimerez peut-être aussi