Vous êtes sur la page 1sur 16

Estudiar las prácticas

Perspectivas sobre actividad y contexto

µ D G� 1� 0 \\Jv\l Seth Chaiklin y Jean Lave


cmnpiladores
15 C4ll i u,,J
Amorrortu editores
9. Un e 'tudio de caso en la política de la da ÚJrn1ulación o lllllJH:ra de representar a toste grupo de f )<:rsonas no
sólo re·ileja sus característica.s sino q1H\ por un lado� define a quien
represc·1tación hace la representación y, por el otro, constituye al grupo. Ser un tra­
bajador lllJ,ESJ)l�l) es ser uua persona invitada, alguien que es.
bienvenido y que tiene una relación positiva con p] enipleador; Rer
un '.I'l-lAJ-1A�JAJ)()ll huósfH'.d (;s Sf;r 1llguien que contribuye pr(Jductl­
vainente a la economía porque trabaja. J_.a fr>rniulación CilJJ)AJ)A.­
NO J>()'l'J�NC�IAI, tiene sinülarr:s connotaciones positivas, pero esto
· .'lucede en el <Íinbito de Ja ciudadanía y la polítíea, y no en el á1nhito
La consLr icción de los hechos sociales: claridad a partir de la econouiía de rnercndo, corno es (�I caso de Ja fr1rn1ulación <(t.raba_­

de la ami igüeclad jador huésped". J�l (<ciudadano potencidl>) no es todavía un ciuda.da­


no con1pleto1 p(�ro se e11Cllf'.ntra f;n carnino de serlo, es decir, dt� par­
.
Nos f-�si'orzan1os
f,os aco ·1t<:<:i1nientos <le} n111ndo son an1t1lguos. I�X'I'ItAN JE;..
� t�:
ticipar plenarnente en la sociedad. La denoininacjón •

llor cou1rn·(.1Hh-:rlos, por insnfla r1es signífí cado. �,a elecci n una f(() [J.J_�(�AL suscita 1nnchas rnaneras eontradictorins de pensar. fi;J
repres Pntarl os les confier e un s1gr11h cado
inanera driern1inada tle térrnino "il(�gal>r et-> sirnple y claro: se trata de una persona qut; estü
o respecl< ' de l a 1nanera
deterrninado. (;on Crecuencia no huy ac11Prd : al 1narg¡-;n de la.sociedad ..I!�l térn1ino '<extrar\jero", por su parte, re··
los ob,Jntos1 los acon­
correcta, npropiada o pr1�fr-:rida th� re·preséntar . fuerza la frlea de que se trata de una persona extraüa, repulsiva,
tnucbos inodos
l(_�{'ÍTOicnto;-:: 0 las personas. J)e hecho, aunque e�1stell a111en::tzante. y· por ú)tin10, al representa.r a este grupo coruo 'l'll/\­
1ca1 los a la gentei el
posibh,�:-� dP reprüsentar el rnnndo y de co1nun �
.
BAJADOllES TNllOCUMKNTAUOlo. se expresH que se trata de
con101 1na ser1e de 1nientos por
curso de la tstoria puede concPbirse personas que contribuyen econ61nlca11H"nÜ:; fH.'.ro qu(o Jo hacen fuera
senta ción preva lezca sobre otro.
lograr que 1 1 n1odo de repre . tos de la ley.
Los parl: !arios d.e las divers as posici ones procur an, t �n confhc J)e igual n1odo, un easo reciente de «Juadre alquilada>) ihu-; tra el
captar o d�Hn�r�a� los �lo­
r¡uc se d.irin :�n en y a través del disc t.U'RO, hecho de que un bebé recién nacido punde Rer ol�jeto de n:ní ltiples y
. aR inn.�erns, cutre- las cua�
dos de reprP cntaeió1L l_,o bacPn dn d1verr> contradictorias interpretaciones. l'�n td ca¡.;o se discutía �•i !a 1nadre
chr a los :Jtros de que
les figurnn J. Jnvitnción o· p} inü:11fri de persua (inserriinada_ar�ificiaJrnr:nte) tenía derr:ocho a retener al bebé a pesnr
n los adver sar1os atacan _ do
f:+P unan a elL�s, 0 ln práctica do silenciar de ha:herse co1npro1netido a cntragarlo al padre�. J_,os que creían que
sus posicionc:;. Ri triunfhn ;:;e constituye una jersrq 1 ía
� '.
en Ja que un
tenía derecho a hacerlo se resistían a usar l a expresión «Jnadre al­
::;, acontecnrJJentos, perso�
rnodo de repr'�Sf'.ntar el mundo (sus ohjetrn . quiladan y hablaban, en carnbio, de vrnadre natural». Establecían
orn1�ndo los rnodos de:
naH, etc.) predornina sobre Jos de1nlis, transf
'representación, de: un despliPgne en u n

pla110 l _ior1zonta a 1�na cla�1-:
, una analogía entre i::�l caso de la 1uadrc: alquilada y las disputas en
torno de la adopción o la custodia dP los hijos después d1�I divorcio.
con1pe tene1a por <�tr1bu1r 111: s1g_�

ficac·ión en un plano vertic aL Esta
Este lengl.H\je describe la custodia COlll.o una cuestión que in1plica
as Y los ohJ�:: ,os amlng�os
nifica do a los acontecinüentos, las pt:rson relaciones y co1npro1nlsos inLPrpersonales entr<� padres e hijos. l__,as
repre8(:ntac.10� » (flolqu1st i
del nJundo ha ,::ido Jlainada ,(poHtica de la personas que apoyaban e1 reclan10 del padre (y por lo tanto se opo­
n, Wb!l). -
·
HJ88; Shapiro, 1987; M<>han y Wills, l!J88; Meha ·, nían a ln tnadre «alquilada») nRaban un lenguaje asociado con los
repre senta r a los trabaja·
Ef·iv por e¡'e1n¡)lo rnuchas n1aneras de contratos y las obligaciones legales. Este 1nodo de representac1ón
"' ' ·.1adores ·11uesp
, ¡ anos �
Poten·

' ' · ,
edes>), «e1u< · ac l
dores no residentes: «traba llevó a un comentarista a decir que el caso del bebé se aseine-!jaba ex­
jadore s indocu rnenta dos)), Ca
�ia]As», {(extranjeros ilegales>), {<traba
traiían1ente a nn regateo entre dos persoIHlB por la co1upraventa de
un auto1nóvil usado (I)ollit, 1987, pág. GH2).
.En las escuelas se d<oRrHTo!Ia !'.Otídiana:rnente una disputa sirni­
lar sobrf� el significado de un grnpo cuando los docentes tratan de­
' ión anteript
ji 1 Ch a1·kr1�1 a una vers
decidir si un nirlo es «nor1nah, o «at111r1naL,, y sí debe estar en on
Los cmncntarios de Candacc West, ,lean Lave Y S

n1cjora ron n1ucho su calidad. «progra1na de educacjón rngnlar» o en un «progra1na <h-; educación
de c¡..;Li· Lrabnjo fueron muy útiles y
1
¡

eRpecial". J): ecldir si Jos alu1nnos sou ,,uorn1ales» o «especiales)' e ran, en rt�al.idad--·- las r;strucluras sociales th:;l do11ünio relevante.
s
Hn«l cuestión práctica que se plantea rutinarianiente La ídea de estructuras se 1nanqja en un sentido durkhci1niano, es
. en 1as escuelas
Pstndounidpnscs. AunquP estn actividad es tan antigua con10 las es ...:·,:
decir, se enLíe11dc que son «exteriores a la . situación so<:ial in11)edia ··
cuela s, en la tH.:t.ualidnd estú sujPta a f{>r1nalidades estable.ciclas por ta y que la restringen)) fI)urkhciin, 1895/ 1950). Además, estas es­
tructuras no pueden 1nodifiearsc: corno un acto de }a vo}untacLin<.li­
h'..ycR fed tTalr;s _y Pstatah:s recientes. Jloy en día ex ist en proct�di­
vidual ((inrfinkel y Sncks, 1970). Por otra parte, las estructuras de�
lHH:ntos f�jndor.;; por ley, cspeciahnnnte por la "TA�Y de educación para .
ben sr:r algo ni<ls cp1e un i_nstruinenl1J de an:ílifús d el investigador.
tod os los nstudi:inter.> discapacit'"'dof-:\> LPL D4-14'.Z), qne se refiere a la
t� f'rivación d(� los estod.innt(:R a unn erlucnción especial. l�sla ley, que
J.,as inferencias acerca de In es truct ura· social s ólo son pe.rn1isib1eR

'.�1e sancionada parn proveer una nd.ucació11 equitativa a los nifi os y cuando rJ funcinnan1iento de 1:sta ¡HH':de ser locnlizado en la l nterac­
ción de lnR pnrsouaf;.
JOVPJH::s n1 í nnf<vrílldos en un enlorno lo rrn�nos n�Htrictivo posible, fija
plazos para In evaluación de los estudiantes, y Pspecifica quiénes
par. ticiparán en la torna de� decisiont:R, Por ejen1plo, la deci8ión final
acerca de In derivación do los u.hunnos dPbP ser tornnda por un co1ni­
tú con1puesto por la rnaestra del niño, nua psicóloga escolar, un re­ Un hecho social (le\ sistema escolar: los alumnos
presenlt. u1te <lel distrito eRcolar, los pndres del niúo y, en 1:l.lg1.1nos discapacitados
,l'
casos, un rnédico.
Lo que ine i11teresa, en general,(:¡;.; r:xarninar el proceso a tr avés Para poder cornprender el proceso que culrnina en Ia decisión de
del cual, a partir de h1 rnnbigüeda.d de� la vida cotidiana, se llega a la enviar a un alun1no a llll progn11'n a de educación e s peci al o de rnan ­
claridad de hechos R1.H.:iales tales corno la "inteligencia,), la «anor1na­ tenerlo en las clases regulares, rnis colaboradores y yo (M eh a.n et <J...l.,
lidad", In "Ralud}\ n la "enfertnedrul». '!i�n la investigación que descri­ 1986) es tudia rnos varios ca¡;;o s de alun1nos que fu ero n derivados a.
bo en t;stP ea¡){Lulo rn e d(;te11dr(' on un ilspecío particular de ese inte­ educac i ón especi.al a través del proceso conte1nplado en la ley fhde­
rés general: la producción dtc la identidad de los a1un1nos. Ji.::n resu­ ral (PL D4-l42í. Durante el afio escolar 1978-1979, en e l que obser·
ruen, lo ql1e 1n(� preguntó. e¡::;: ¿có1no s�; produce la identúJad di:: los vamos esta clr�cción y c lasificación en un diRtrito escolar de tárnaño
n1edia n o del sur de ()aliíórnia, 14 l de un total de 2. 700 ahunnos fue­
alu1nno�? ;,C6n10 ,se conv i erte u11 alu1nno en alu1nno de «educación
Pf'lpecial" o de «nducación regular�/? ron enviados a «educación especinh1; 5.3 de cso,c; cásos fuerorÍ estu­ '·
1

l�ste planteo encuadra 1ni investigación en la tradición del «Cons­ diados por el conüté responsable de tom ar la decisión final sobre la
truccionlsrno socü1h, que se ocupa ¡j(� las 1nan.eras en que las carac­ cuestión..La 1n ayoría (88) de los estudiantes evalu ad os por los comi­
terísticas <:stab]eR y durndr�ras de 1nH;stro n1urHlo cotidiano se reú­ tés ch: ,,elegibilidad y colocación,, (E y (; ) fueron i nclui doR en el pro­
nr':n a trav6s de los procr:sos histórico s v en en i.ü111os sociales concre­ grarnn de «díscapacidades de aprendizaje), llca.rning disabilit:icsl
tos. Al constructivista le interesa d ete�rni nar de qué 1nanera las ca� (un prograrna e n el que los estudiantes pa8an una parte de Ja jorna­
ract.erístlcai;; estahh;s de ]ns ínstituclones sociales, tales. c o1no la edu­ da escolar en sus clases regulares .Y otra pai:te en un.a clase espe­
cacíón (por <�je1npln, Mehnn, l·lertweck y Meihl.s, 1H8G; Mcl)errnott cial); 7 fueron incluidos en un probr:ra1na para ah11nnos «1?:d ucacio-
et o.l., 1978 y en nste volu111<:n; U�rickson y Schultz, 1982; l..ievine , en 11aln1e11i..e discapacitruios» rcducationaJly haru:iicaf'Jj)C(l] (un progra­
P�>Le volu in en) , la eient:in (por ejP1nplo, Latour y Woolgar, 1986; llla en el que los estudiantes pasan toda la jornad a escolar en �na
H.. norr-(:c:tintL 1981 ) , la lltPdicinH (por cje1nplo, c;icourel, 1H81; clase especial). I:'.:s de de stacar que ningún alumno fue derivado a
FislH'r y 'rodd, l Dna; WcosL, 1984 ), la política f por cjen1plo, Nathan­ progra1nas espvciales fuera del dishito y que sólo uno de los al un1-
snn, l5. 1811, 1.HH7; l'v1(':han y W i l l s , 1HB8l .Y ]a f<uni.lia (por l':jün1plo, noR t�valuados por e,] conúté fue 1nantenido en la clase regular.

Lning, 1Hfi7; l\lllnr�r .v Mcl)onald-Wikler. l!}HG: (;ordon, 1D88'J, s.c l'.�st.as cifras, que reprcspntan la cautidad t.otal de PstudianLes
g{'fl.en.111 y :il nÜf'Jno U c 1npo RP rr:velan · en el lPnguajP di1 quienes ubicados en pr ogra rn as educativos, podrían ser aceptadas: convcn­
part.icipn11 P11 e:sas instib1clo1H:r:;. cionalrncnte co1no l�j01nplo de «hecho social». AdcTnús, cada nú1nero
1':11 cstn lín.(�a de trnh:\jn, :o;e ex :nnin an la," práelicn¡..; cotidianas de representa un punto en la CHJ"f("fa educativa de un P$Lnd"innte, c:s
la¡; pF:rsonaf; para dp�o;cttbrir en qué fúrrna estas presentan -gene- <lPcir, su i dentidad corno ahunno que reclhe ,,edi.H::H'.lún PspeciaJ,, o
''(:dtH'.aei(ín rc:gular". Por lo tanto, cstfu:i rt:JH"PHentndos aquí dos participaron nn e�:;os acontPciin i cntos dE'Cislvof:; dPl proecsn th: d(:·
!�entidos de la c�;trnctura soci al : uno en forrna de datos totaleR; e-l ri v ací ún _
ol.n¡ repre::;enüi(lo eon10 i dentidades soc i al es .
l_)ada esta distribución estadística, yo tne pref:>ri.n1to: ¿qué prñ_ct.i�
cas produc,en esta organización, es tas earreras, (�Stas identid ades?
Al responder a (�sLa pn'.guntn. nie propongo den1ostrar que estos «he­ (;ó1110 se co11struye tin al11n1no co11 discapal:idad
de
chos ¡:;:ocialr:;s,, clel sistPn1n escolar se construyen en td trnb r1jo prácti­
aJlrer1<lizi:\je: el caso de Slurne
co de los docentf�R en sn intr;racción de persona a pPr sona Y de porso­
na a texto. pjn 1ni an:l l isis exploro una 1nanera de den1ostTar, si­
Al analizar los rnateriah�s obteIJidos rnedianb.: las diversa
guiPndo paso a paso el caso d(� un aluinno n trav6s del proc;;s� de co­ s técni­
cas de investigación ya uiencionadas, descubrirnos que el proceno
d(\
loi�aciún en prngrnn1as de Pd u caeión especial, cón10 las practicas de
clasíficació11 d(� Jos ahunnos en el distrito tPnfa varios cornpon
enLí�fL
rutinn de J os docenl,(:f; en truhr\jo cotidiano construyen un c�stu+
La clasificación co1nenzaha casi sicrnpre en el aula, prosegu
;.;11
ía �:on la
dia11_tJ; (<disc::.1pacilado,). Los principales pasos de este proceso son «la
evaluación psicológica y cuhninaha con l a evaluación rl�aliznüa
por
1h�rivaeión•>, «la ad1nínistraci(n1 de testf> prrra escolares» Y «la deci­ eJ. cornité de J� y(;. 'J.1al COlllO Jo ha señalado (�ollins (1981),
Utia «es�
sión sohre Ja colocaci6n". tructura social» -�la cantidad total de ahunnos t�nviado
s a diVersos
f\ fin de poner al descubierto los arrPgloR discursivos Y organiza­ prograrnas educativos o su identidad corno al.uninos 1
«<-\specialesn o
cionales que crean descripciones de alun1nos eu las que estos apare­ «regularE-�S•>- se genera en una s€;cuencia de acontec ),. ,1
inifr�ntlls in­ 1
ct:n corno discapacitados, nris colegas y yo ernpleamos un conjunto teraccionales organizacionalrnente predecibles (aula, {''
d.e rnétodos de invt�stíg:J_ción interconectarlos. Ade1nás de ol:� scrvar !º ministración de t.estsi reuniones).
sesión de ad-­ 1

que ocurría en las clases1 las salas de profr�sore�, los gabinetes de TJna característica iinportante de es-te proces
o es la transfrn·ma­ 1
psiconu:�tría y las reuniones de los cotnités, entrevistamos a docentes ción del discurso en textos. I!:l discurso originado i
en una de las eta­ '1
y padres, exanlina1nos lns carpetas de nntecedentes de lo� alu111n<: s pas del proceso de derivación se convierte en el
!'")
LPxLo que servjrá de ,l
y fil111anH1s en video acontf?J�iinientos que tuvieron una inf:luenc1a base a las discusiones en la etapa siguiente"
r)or ejernpJo, despué s i
.decüüva en la cnnslruccíóu de la idPntidad de los alumnos. l,as car­
petas de antecedentes nos proporcionaron datos básicos, C�)nlo la
CfU(� un inaestro y sus nlu1nnos han intera
so), el rnaestro lJena un formulario (texto). I�se
ct11ado en el aula (discur­
U:xto es introduci­
i j
Ji
eda1l y e] sexo de los alu111oos, el grado que curRahan, el rnot1�0 ofi­ do en el discurso de la reunión del ]�quip
'
o de Evaluación Escolar ;;:1
cial de la derivación, su tl�cha,, el nu1nbre de la persona que la h1zo, la (.l:BEE!J. A partir del discurso de qule11es partici
pan Pn esa reunión se i{j
inforrnación sobre Ja evaluación psicológica y Ja decisión final que se genera otro texto, esta vez un «resun1cn de h'
recornend.ación))' que
toinú. La lnforrnación qlH:: obtuvirnos de los registros escolares fue encon1ienda al psicólogo que dé con1ienzo a la
(�Valuación psicolúgi­ 1
contparada con la que nos prop orcionaron la_ observación, la fi}m:t­ ·ca. La ad1ninistración de un test escola r constit
_ uye una interne··
clún en video, las conversaciones infor1naleB y las entre-vistas n1as ción cara a cara entre el exa1ninador y el alurnn
o. I�asándose en ese
fi)rn1ales con doc('-ntes del distrito. discurso) el exarninador escribe u11 infi)rrne.
I�se texto es f�nviado al
l.
Las ohservacionf�S en el aula y (�l análisis de las grabaciones de con1ité de colocación y se í ncorpora al legajo
del ah11nno. El legajo,
1
1::1
algunas clases nos per1niticron cornprender los rnotivos que lleva­ dado que representa al alurnno, se convie ], !
. rte en la base de Ja deei�
ron n los tnaestros n derivar a los alurnnos, y ta1nbién la relación en­ sión fina) sobre la co1ocati.ón. E�sos textos,
cada uno de los cuales se
tre Ja dPscripcíón que estos hncían del co1nporta1niento de los alurn­ originó en un acontecüuiento particular
del proceso secur;ncial (por
ooH y el cornportanüentn quP los alun1nos o bser vaban en el aula. La e-jen1plo, en una sesión dr: evaluación psjcol
ógica), constituyen Ju
grabación en video de las sesione�:; dP f:valuaclón psitológita �de las bas1.� de la intera cción en el siguie nte paso
, de In secuencia (por
reuniones del c;o111ité de Elegibi l idad y (iolocac·íón hu� el registro de E:jen1plo, una reunión del co1nitó de coloca
ción). A rnedida que avan­
coinportanliento que exa.1ninurnos en re lación con las prúcticas de zru1 en el sisterna. llegan a estar divorciados
de la interacclún social
Plecclún y cla�:;ificación de los docr�nLes. r�st.e n1aterial sirvió también que los creó, institucionahnente aislad
.08 de las prácticas lntera cc-io-­
conto do�:urnento n1ultipropósito para Jns entrevistas con quienes nales que los generaron e11 los acontecitni
entos previos.
1
, ,
'

que �nt:�ntar1011• Cuando ól tenuína de renlizar la tarc�a, ns �i.lgo


·

fant.astico, uno coniprueba que lo logró.2

"t�ducacionahnente dis�
!�] proceso por el cHal un nifJo llega a ser I�stos co1nentari os reíürzarou la represcntaclón del nif.ío por la
lo gener a] en el aula cuando, por la razón .
capacitado,, con1ienza por inaestra con�:) alguien que tiene dificultad para dedicarse a su ta­
deriv a co1np letan do un fiir1nulario especial.
qne sea, un n1aestro 10 n�a escolar. Sin e1nbargo, es interesante seüalar que todos los otros
haga la derivación no con�
[�l hecho de que se llene E�I fórnn1lario y se ,. ,,,,118tºrllºc·
· ·
alunnios que estaban en el aula ex¡JrP-saron ,, · llJl'l , , ,e , Rlrrll�
c.1 lOH
la� '.uite la dthcnlta<� de la tarea propuesta. I)ero Ja niaestra no se rc­
ado para el aprendiza­
vierte autoinática1nente al nülo en discapacit
• •

ado (El_)), pero si no se


je (])A) o en educacinnaln1entc discapacit fír10 a !os co1nenl ar1os de ]()s otros alu1nnos con1o lÜf'mplos d�; preo­
cup� 1 c1on
_ ; por la '.
nifío no llega rá nunca a esa si­
cn1nple ese requisito burocrático, el dific:1ltad de lo tarea; sólo n1encion6 Jos cornentarios
tuación. de Shane. coirto un e-¡e1nplo de la razón
• · · <JtH', t-uvo
' '_,- <l<•ri·v·irlO. Jl'_:_.oS\A:l
!l'll'l • -, c .

1nes después del co­


l�l día 10 de octubrf':, nproxirnndarnente un hrEcha entre la razón de In derivación y el conlporüuniento dt� Jos
o grado de la gscuPla l)e­ , ·
niienzo de las claRes, la niaestra dP cuarL alurnnos .fue u11a constnnLe en n111::stro estudio (Mellan et al 1"8(' . . V . !, , "· '

le colocnción en eduta­ .
sr�rt Vista Jerivó a "Nhanei-) para nnfl posib
'
pags. >. -..
'. > , f'J <J'/) ' 1O(]l.H:C (j e1nuestra la indole prohlernútica del rcgístro de
. . .

to acadé1nicon y su «difi­ _ . .. .
eiún especlal, debido i1 su '(ln�jo rcndirnien co1�1port;�1n1ento que sustenta las derivaciones a educacíón especial
c0Udianas1>. 1
cultad para dedicarse· n las tareas escolares .
y (�Jen11�l1fí�'.ª el unportautc: roJ que d.e Prnpeüan las expectativas y

los rnaestros para derivar
A fin de saber, acel:"ca de laH razones de las conccpc1one, :s de_ los rnaest.roB en la .for1nnción de los juic.ios acerca
de los forrnu larios oficiales de,
alu1nnos, algo inás dC lo que surgía del con1portanuento de los ahunnos.
ra de video varia s clases y des­
derivación, fil1nan\os con una. cá1na
con loR 1na.es tros . Ajus tánd onos a las ins­
pués viinos la filn1ación
habían proba ser úti­
do
trncciones sobre eRLas sesiones de video que !)aso 2: el }Jc1fécciona1nien.to rle la. tleflnición
et al., 1974; �irick son y
les en el pasado (por eje1T1plo) (�ico urel
La deri�aci ún ava1:�zó a la Riguiente etapa del procpso: su ,_;sLu­
«dctuviPran la cinta cada
Shultz, 1982), pndilnqs a los inaeslros ¡1ue
clio � Jor �:1_ I:qu1. ;)0 de }:!;valuaciú1� I!�scolar, un co1nité COlllJHiestd por
nlirábcunos la graba­ .
vez que vicrnn a]go intcresanten. M.ientras .
qtH� parti cipaba Shane junto
ción de una clase de 1nate1nática t�n la ,
cloccntcs ' de Lt , F,.sc�le-la f)eRert V1st.a. !�n la priiuera reunión ceL�hra­
o Ja cinta en el n101nento en que
con otros niños, la ni: aeslra detuv da en octub�e, el I�If;¡� enco1nendó a la psicóloga de la escuel:. r¡ue
tras traJa ha de rt:pro ducir un J.nodelo
Shan e decía «Tn1posible», 1nien evalunrr1 a Sl1a11.e. r'or diversas ra7.ones prácticas que suelen ir.cidir
utiliznndo piezas de forn1a georn étrica . . ¡O,
' :ni lo s proce.sos burocráticos co1no el ele derivación (·1.,,,. r "J.-� CLp, . '·
.
cxc< _,so
'
. eJe casos, ej'fi
_, .
· " ' n ,¡,,. lr1s
r 1cuJtad para obtener 1a autoriz'1ci{> . p.rrcs
.¡ ,
cosas dP, esa rnanera. Parece .
180 Maestra: Si, ól í�n1picza rn1_¡chas
do ... Es muy aprensivo,
Y neceSJ(
'ac c. e requerir inforrnación. a otroo,distrito
·¡¡¡
luac1on_ Ro1o tuvo lugar en clicie1nbreyencr
· , es;colar)
., , , ¡. ,
d 1,va-

1 .
· ,
rniran . , ccir, (¡ os inescs
t'srl-···
qne no puede hacerlo. Se qtH:da , ¡es-
una Vl'Z que pone ni a nos
__
. .
a las tosns . Pero pues (e 11Hc1ado el proceso de dcrlvacíón.
nn Jp gusta acercarse

y tcn nin a algo, RE' sientn 1nuy �atisfcdio. Entonces yo


n. In ohrn La psicóloga le ad1nirdstró a Shane una bati::rfa de tests Pl 13 d e­
sih!c". "¡,Y bien?""· ..
le digo: ,,cn�fa qnf'. habías dicho "hnpo d1c1e1nbre. li�ntre ellos figuraban una <evaluación infi>rnial llair,uJ:�
Los Tre.s l)eseos, el 1bst de l)ibujo lle la F'ibTtlra 1-Tiiniana, de (}o1ide­
Más ndelante la 1naesLra volvió a deten
er la cinta e hizo el si­ n� n� �l �, Y p:�ries del 'l'c-�t _ tle Inteligencia para Niüos, de Wech,;;]er
.
.

.
gui(•nt<: co1ncntario: (tdJci.- on rcv1t>ada: WIS(,-1{). El l�quipo de Evaluación Escolar se ·,0J..

cada vez que lp doy una tarea nueva


l\tla(�stn1: ConHl d\jE: nntes.
40G
quP es in1posible, que no
n ól h� ¡Htrecc dP1nnsiiuio diGcil, dice .
2 J?uenLe: enLrP. ,vi.sta 11Ja1nacstrn. realizada JHff ¡\¡,,,,,, 11,,,,,,,,,,
., .¡•. Ji;n los frnr.;in · ;11·
«V;nnos, varrios, tienes
pue,de hacerlo. Pr:ro yo insi:::it,o y le
di�o: .
t.º8 (j:� ¡� lrat ficnpción que �eproduciinos en Pi'tP capitulo sp han rniplcndo vnrins
'.
convcllcJOncs. o "'' convcrsac1ün poco e!ara-, TOPO""" •'••I••-·
. ."·,·.•. ·, 11 ¡ia11
1 n siinulh\np;i;

(3
' 1 ""' ,
pnusa n)(�drdn en segundos.
(� en el leg-1\io del nhnnno.
1 Vuenü�: formulurio de dvrivndón obraIJL
viú a re nir (�l 1 de enero. f)r�spués de escuchar un inforrne sobre los f>aso 3: có1no re.soluer el ¡>roblenia tle ltrs re¡Jrese1dac.ion.,';.;
resulta1 'os d<:: la prirnera ronda de evaluación, el con1ité recoinendó disco1Ylcaites (lel olu1n1io
que la r;-c.icóloga co1npletara las pruebas. l�n consecuencia esta coin­
pletó el \VlS(:!-l{ y adnünistró el (�alifi)r11ia1\ssess1nent 'fest lThstde Cuando el (�01nité de J� y(; se reunió, el 1 H de febrero, para exa­
I�vr-tluac:ón de CaJifornia] y el 'I'est (�uest:iltico Vison1otor, de Ben­ nrinar l�l caso <h� 8hane, tnvo lugar el siguiente- düllogo:
rler. I¡:l :?. le fi::hrero el coxnité escuchó l�l infórn1e de la psicóloga sübre
los tests L,a psicóloga explicó que Shane tenía un (�I verbal <le 115. 92 Psicólog-a: ¿JDl eoniil.é está de ac 11<�nlo, estí, ... en que la coloca­
fi�n lectu a estaba en f�I nivt�l dt: un cuarto grado. I�n aritrnética y or­ ción en un prognuna de discapncidad de nprendizaje lo hencfí­
tografía: u puntaje era de �1,0 y :3J), resp(';ctivan1ente, lo que lo colo­ Li ará?
ca ha por -lebI\jo del nivel de su b-rrado. l,os resultados obtenidos en el 93 Dirt�d.or: Yo creo que estan1os d1', acuerdo.
teo;t de B nder correspond'Ían a una edad <le 7 J) a_ 7 ,5 aüos, rníentras �)4 P.'üeóloga: ¿Entonces no eGta1nos consideraodo para él nna (h�ri­
que su ec ui real (en ese nion1cnto) f�ra de !\O afios, lo que lo coloeaba vación a jornada con1pleta de educación especial?
considen blen1ente por deh;\jo de su nivel de edad. Bnsándose en 9G Ma 1;stra dEo educacióu especial: Yo, en este rnomento, no qui­
esta evaI 1aclón, el }�J�J!J recon1en<ló que el caso fuera considerado Ril�ra//
por el (�ornité- de _EJ(::gibilidad y (�o)ocación a. efectos de resolver si co­ 9() íV1uchos: No.
rrespondíe incluir a Shane en uu prograrria para nifi.os con discl;lpa­
cidades de aprcndizt\je. 3 El co 1nité decidió iilcluir a ShaJH� en u11 grupo J")A, un progr�una
Vernos aquí taje1nplificado el proceso por medio del cual los pe­ en que los ahunnos pasan unn pnrtf.� de la jornada escolar en Ja clase
didos dl� n·rnda de un 1naestro se perf(�ccionnr1 y f�SpPcifican en un regular y otra part(:- e n un prograrna especial. La jornada cornpleta
lenguaje o ic:inL La n1ae:stra hahía dicho que Shane tenía «djficultad de educ<1ciún especial que meneíonó l a psicóloga (linea 94) es("'.} pro­
para df.�cli1 l.n'..\e a las tarf"'.as escolares cotitlianasJ1. E�sa vaga observa­ gran1a E:f), e n que los alu1nnos pasan toda la jornada escolar en una
ción se tr:' 1sfórn1a postcrlorn1ente en una evaluación técnica. I.,a ca­ clase especial.
pa.cidad n .adé1nica de Shane se expresa en cifras (C:I de 115, edad C�uando observaJnos estas re-uniones de l� .Y (�, nos sorprendió
i�egún li�sl 1h� 7,5). Se lo con1para con una pauta nornu�tiva y se llega una carncterístlca notable de la interacción. Aunque los u1ien1bros
a la concl t sión de que está "por dehc\jo del nivel de su gradon. Ya no del co1nité Hegab:1n n la reunión con opiniones diversas- acerca de la
es un nif'· "f!Ue necesita ayuda»; ahora es candidato a convertirse colocación adf:cuada para los alumnos, hacia el fina] sicrnpre preva­
en un nií, , "discapacitado para el aprendizaj(�l>. lecía la opin.ión suRtentada por e) diStrito. Adeuuís, el acuerdo se- lo­
1
!�ste , :.rfeccionatniento es un ek�rnento esencial del proceso grabn sin debate ni discrepancias. Por eje1nplo, antes de la reunión
. diagnóst'' o que crea alun1nos discapacitados y per:judica su carrera del (�01nité d el� y (;que hen1os ünalizado (:11 este capítulo, ]a rnat�s.­
: acadérni' La identidad de los ulurnnos se hace cada vez n1ás inar­
tra, al reflexionar sobre los crunbios operados en el alurnno que ella
cada cut 1 do pasan del aula de educación regular al gabinete de psi­
había derivado en octubrf�, ya no estaba convencida de que necesita­
cornetrú- : de esto a Ja sala de reuniones.
ra e<lucación especial. l,a nladre, preocupada por el efecto estig1nati­
z11nte que podría tener incluso una niedfrla tan leve corno la deriva­
ción de Shane a un f:,rrllpo l)A, no quería ningún tipo de ·e<]ucación
especial para su hijo. Aunque en ocasiones anteriores arnbas ha­
bían exprt�Rado con claridad lo quP pensaban, durante la reuníón
perrnanecieron e n Silencio. f�ll illl iutPnto por COlHprender por ({l.H�
los rnien1bros del con1ité (incluso los padres) en1nudecian cuando ru­
ünaria.1nt:nte concordaban con la recornt�ndación de la <�scuela, dJri­
girnos nuestra atención al discurso que, Pn las reuniones del co1nité1
:� Furn·1"' rPsu1nen de F:va!uaciiín de la psicriluga <i<� Ja c!'cuela. !.•.:Hte infbnne había precedido a la ,,decit::ión de colocar1> a los al.t1Hn1os (v(:ansP las
\• l•�HJo en la reunión del Conlilé de Eye que tuvo logar el 1(-; de febrero
l.a111bi(•I)
líneas 92 a HH de la transcripción).
( vi·�mw m addisifl del inf'onnn en el contexto de ¡�sa reunión).
n.olacionR. con su nH:1nori<l de l;n·go plaz,o. ¡J\hJ. . , c-;n cuanto al
i)urante· la reunión se presentaron al cornith cuatro inÜ)rn1es: el
vocabulario, tn rnbién (\sLuvo h::istante por e11cin1a de l a nu:dia,
de la pBicóloga, e} de la 1n1u:Rtra, el de ln enferrncra de la escuela y
tiene buena captaci<in de los detnllcs, y en (:l ordcna1nien!.o de
el de la n1adre del niño. ¡;:stos inforines dif'crían en tres aspectos: h is torias nhtuvo nn punb\íe de 17, que es inuy alt o //
1) nl inodo en que presentabrtn la i11for1nnción; 2) el modo en que Maestra de e ducacíón t:.sp(;cial: // lfunun1n
4
fiinda1nentaban .SUR afirinacioncs, y ;J) el 1nodo en qne rPprescnta­ Psictíl og ;1 :;;;;; una calificación rnuy supei-ior, n sea q ue su .secucn­
5
han al niilo. Al ordenar ]os infor1nns en relación con nstos aspectos, eían1Ít'.nto visual parece ser bueno y adc:nHÍ:s tiene una hnena
s<> co1nprncba que en la reunión se e1nplearo
n tres «lengu{\jes»: u n cnptaciún d{ '. la anticipación y conciencia d e l as si iua c ione,s
lcngu:\jo p.c:;icnlógicn, uno sociológi co y uno histórico . F,n estos len­ R()ciah:s. El ahnnno (fí) <la psi cóloga consulta sus notns) obtuv o
guajes P.e presenta ron versione R contradi ctorias del nifio; la pre� !J,1 en lectur a, .1,G en ortografír1 y 8,0 en arit.rnótica, Jo que rqui­
�"Pl\tada en }pngn<de psicol6glco fue la que prevaleció. va]e n p unt 11,Jcs <.�i-:tAnd:\r de 100 en lectura, 9R en orto¡;rafíay �)0
en ;.iritirH'tica. C uan do Re lo co1np n ra con c;u punti\je [g-encra!l,
CRÜ: reRult:-ido l o pone nlgi) por deb;·\jo tle sus r:npaci<ls def.;. Le a<l­
A1odo de pre;:;eniacú>11.- La inf()r1nación que el con1iLé nbtuvo de la
o- ininil-Aré el 'l'c:sí. (;1H�stúlt.iro Ví.son1otor de Bnoder (s n aclnra Ja
1nac-stra Y de la n1adre surgió de distintR nH111ora que la proporci
. iún qun tenía sobre gargnnta) Y co1n(:ti ú seis Prrorr�.s. Por otra parte, Fn1 tcRt de rdad
11atln por la psicúloga . Esta prP:snntú la inllnTnac
fue 7,0 a 7,G, c unndo .su edad reHl e,c:; 9, o sea que est á considera·
p\ a!nnutl) Pn un infonne único e inint.· err11n1pido; en el CHBO de la
bJ1 ,n1e1ü.P por dchi>jn de su, pstr� . . . de RU n i vel de edad. (2) ].,¡.;ad-
n1Hf·�sl:n1 y la tn:nlrn, on crunbio, la infornui.eión, fue oht1
.;·nida haciéu­
1ninistré el VADS y sos. . - {Fi o 6) (rcvisl1 .sns h otas) los 1nodos de
ante
¡ 1lnles prpgu11tas. J Je aquí la dc�claración inicial ck: la psicóloga conn1 1iicnci6n or al - n urli ti v o .Y viso;:¡_J�f�Rcrd.o f uer on elev11dos
el cnnlii.6: ¡H;ro Pi v i su a -ora
l l y e! ornl-escriLo fueron b:�jos, de 1 n od n que 1�Í
no puüde canibiar los canales. Su vocah u brio expresivo estaba

Psieúlop:a: l l agan 10 ;.; lo c1ig11iPnte: yo voy n hnccr un n�r-;urnen, PI\ el rnngo superior (G). Su perc<-·1wión vi Runl está por en ciina de
\lll<ldescripci ón ¡�t)nPrnl th"d ( �x ani en pf;irn\ri¡úco, porquP el
res lo s11 niv1:! de edad, de n1odo que es bu no e en er;;n ,1:rca (6). Y en In
drd cotniü; to d n v í a nn ln conoe r . Y dt;¡,; ¡ nn'f: cada HJJO de no sotros rn otricid nd fina pnrecc pc;ü1r l i ger a1n r:nte por deb r\j o de la in�� d in
(�XJH"P.Sanl \() q1w enea quP dehf' co rnp ar t.ir. (su vo7, sn ap aga un tanto), :¡.•o lo he visto. (:1) J ,ey() las palabras

2 lJircctor: De ac11nrdo. 1n11y nl pidn 1ncn tp cn'.'lndo (":f:taha h aciendo ]ns pruebas, pero no

:¡ PAicóloga: Y. \nr>go to1nnn� 1 n os nna d(�ci,;ión sohr c lo que nos


pa­ vi ninguna i n versi ó n en S\J t.rah;�jn escrit o. i ,e ad rni niRtr é varios
. (-�ste_ . (:J) colocn ció n (2) pnra Sh ane. tests prnye('tivoH }', est.e.. . las co.sa.s q u i; t:11pté allí nic llevan a
rozca qu{'; ('Runa buena .
pensar que posible1nente cxpe ri 1ncnta alg unos rni ed os y anRie ­

os del dadi:s (G). Por lo tan Lo pensé que quizá poch-ía, este ... bcnefi­
La psjcóloga de la eRcnela proporcionrí luego a los 1nien1hr
: cian.;e un Bi le diénHl\OS un.-� ayudn especial. En 1976 flC le hizo
cotnité la in{(n·1uación que lnnía ncerea del ahunno
un a r:v11luación psicológica: se le a1hninisl.rú (;l WlSC-1{ y sli CJ
r�ra leveinente nuü� b1\jo, ob1.uvo u¡¡ punt�\je de �3:3 en \a em:aln
l\::icóloga: Shnnc tienf� \l anos y r�st<l en ct1arLo r;rad
o. f�Fle... fue
:¡ total (:lo 1). 8eg-1ín Sí' expresn en el reson1cn di� e:·:a evnluncíón
di-� ri vndo rlchítln 1\ su bajo rcndin1i0nt.n ncnd61nic o .Y pon¡tu: \pre­
cst.i: ..
si: le ad1niJ1istr6 (;I JTPA y se cornprobó que s11 recrpci6n, s1 ;
sul1 a d i fí('.il r.(Hle<;n!.ran;p ('tl !ar:; tareas r�!·WolnrPH. HhanP, asocial" i ón y su rnc 1noria auditiva r.;nr:in n!nvad:rn, (2} Es ik�cir
a�isí.ió a In ¡<;scHPln Montessori Pll. el jnnlúi dP infaot.PR
y r:n
que Slls hJJhilidadcs auditivas son buenas. (�\)Se le híz
. o otra
priJncr ,g-nulo; lnego Ingresó C'll Cnr!sherg··hnd en , vcanios, sep­ (:v alunciún psicn ... p,Qicol6gica en 1077. Se le nd·.:JiniRtrú nl Lei­
t.i(�rHhn: de 1976, y prnd,erionnPnl.c' í�n nuc!stro distrito, f'll
1�)78,
;
i.er y 1:.t :ní a un CJ de;)(; (Gl. Y, PBÜ: ... Ul o 1) l l( gnnHJ n 111 cm it l u­
¡\\ p:i rccc: r ti!'Oi' tnny b1H�1111s n'iacionc.<; ron )�ll"- pan'�' p er
o S\lf'
¡.;j(jn ch' qu1> t enía 11nn ffH'Jnnría 111('dintn pobre i'.2! pt;ro pen_o:11hRn
nla('��trar; sipn1¡ne dicen q1H' la e:-;cril.urn a n1n110 ]p result n difí­
qu{' eso se debía a una carga en1oci onal , n.! hech · . de que cinrLos
cil. l\-lnv hien. Lr: gusta n ln 1Hlisic:1 y lo'1 dPpnrt.r>."<. Yo k. ad1ní.ni.s­ conflictos en1ocionalcs estaban íntr-rflrit'nrln con r-;u rr1.pnr:idad
trro u11�1 haii.Ti<l ro1npli•l,a tlP tc�,;\,.c; y 1'. on1pn1h(> qtH' tiPnP
1 1 n CT de
para concentrarse.
l l f'i Ptila PScala v"rbnl, (\(' l 11. en !n Pc;(·a\a rle cjPc11ciún y de l 1.fí
1:1 Pnr.nla totnl, dP niodo qne 1��� un niúo brillnni.e. ¡lfld . ...
ob­
l'll

Luvn p n n b:ljes 11n1y altos t'll, ¡u!i!.. infon.n1u:ic'in, lo cual se


l l na vez concluida su presentación, l a psicóloga le pidió a la 47 I\1adre: "" Ah ora lo hacE bien , !Jf'.rn cuando era rnás c h it;o Jl() hacía

rn nestra dt· Shano que su1ninistrara inÍ<>rtnación: ninguna de esas cos<-1s. Nunca le in froresó, no l e ín ternsnba que
lo sentara en rni f¡1}da y le leyera un libro, 1H¡ Je i n teresaba ese

,) Psicó!ogrt: l<ate, ¿qu1.orrías eotnp;c1rtir tu infonnación eon noso- tipo de co,<.;as //
48 M aer;tra de t::tlucación especia l "" hurnrnm . . . //
tros?
4H Madre: -:::: lo qur-\ píensn, es parü� d e eso. Su hl;rninno tnayor era
,Ci Maestra: Los proble1nns que yo Veo ( ) Huniinnnn .
rnuy d i ferente, y aprendiü a escribir rnny 1.(on1 pran9, !.Ahora]
,7
Psicólo.ga: Sí.
Shant� inuchas veces llega n la tarde y se pone a t!scrihír o a di­
,B M a e..strn: fhiHicarn�:cnte es probo.ble que sHan l n.s cosas rela,
bujar. H.eahn<�nti; est.á haciendo 1nuchns //
cioHada.s con l a rnotricidad fina bis que le resultan difíciles.
50 Maestrn de educación especial: ( )
Tiene tH\ fl 1nente 1nuy (:reativa y s•� expresn bien ( ) tanto (Jrf1l­
51 M,1dnc: o::c .se sientn y en1pieza n l\S<.:ribirle Cftrt.as de anlor a su no­
rnent.1� conio por t�>Jcrito, y t>Btá hast.nnt.e aled.tl a lo que sucede a
via (risita). Anoche entró en n nestro donniíorlo, encendió Ja TV,
su 1dr(�lodor. (2) Tal V t'7. un poco detnnsiado: observa 'J'()l)(J lo
q u e lHJeede, y por c1-10 le n'sulta difícir coneentran;e en una 1 lf'lffió sus lápices dn colonos y mo puRo n escribir. O sea qtH� real­

tarea. Y [sobre todo\ he notado que es en la ttscritura y en cosas


así qne tiene· un, bueno, un b!oq1H�o. lts capa:; de leer y entender 1
'
[)2
rnenlc: le gusta y, por ¡:;upuesto,
M.aestra de educación cflpecial:
tH}R

=
1nuestra todo !o que hace //
hurnnun JI
f)�l y hace ton1f�llÜtrios, de tnodo q1n� yo cri�o que f:] ya no

1
algunas <;osnR cuando yo le hnblo, fp(�roJ le resnlt:a difú:il t.raha­ J\.1 adre: =

j11r indt�pendientnn1,:ntc. PR NEC:t;\Tl V O respecto de JI

1
J)ircctor: l-Iuiunini, ee decir, poner las eosas en el pnpel , 54 Maestra de educación esper:ia l ; :-..: no //

10 Mne.stTn: Si, :: y persist.ir en lHHl taren // 5[) Mndre: :::: esa¡:;¡ cosas //

11 Dircd;or: -:::: hun1nun . . , IJ 5G fV!aestra de edncación especi al: :::: ajá.

t ' .� Maestra: el 1.rahajo ::-:: y terniinar sin distraen;;e cou otras tosas 57 Madre: Anlos io ern, pero confYideJ·o q11e Rll actitud h a carnbi:ido

( risita)_ 1nucho.
¡ ;¡ Maestrn d e <Xlueneión especial: i, Cómo ·'º relaciona c o n lo que
ha1:•�n los otros ni flor.;? J.i:stos extractos d e una transcripción i nuestran que ] a informa­
l ,.1 l\1aes1ra: Ah, n1uy hi<�n. Tient; 1n1H:hos arnigoR y u.ipeciahr1ente ción qun l.a p.sicl'>loga tenía sobre el alurnno f\1e prest�nta.d a on un in­
1�n el palío de rr·creo, ( :l ) quiere pa.rtidpar eH loe> juegos, partici­ ÍlJfJIH� ü n ico e in)ut.t�rrurnpido, 1nientras que Ja 1 nadre y 1a inaestra
par en todo y es aceptado de buena gana. ¡\Sí que yo no veo al\� fueron interrogadas por otros nrk-:1nbros de1 comité. .1_,a prest�ntacíón
dt�innsla(los problen1as. que hizo l a psicóloga fue co1np1en)entada co'n el en1 en tos oficl ahnen­
le aprobadoB, entre elJos el legajo del caso (una abultada carpeta que
l�n esta secuencia ven1os que ln nuu::stra con1ienza a describir
tenía ante sO, resultados de tesis: y notas cuidadosarnente prepara­
1: qué pone a Shane en dificultadcR (8), eR lnterrun1pida por el direc�
das. Mientras hablabn la psi cóloga, consu1Ulba su.s nollts. La rnadr(o
· tor (!)), y l uego to1na la palabra hi 1naestra de ed ucn ción especial
y la rnaestra, en can1bio, no diRponfan de elen1entos auxiliares. lla­
(.l:J}, Ponteriorninnte, esta últi1n n forrnuló a la nH1estra del grado
b1nhan basándose en SU.8 rc�ctH-�nlos y no en notas preparadas con
una �;erie de prep:untas n c<:rca dr.: In relaci ón d1: Shane eon sus pa­
antr;laciún.
r<�s, fn,1 nivel de lt :tu.ra y su rendiiniento lrmto en ortografía cotno en
:!

rnate1nática.
Fundanzentos de las afirnuiciones. l.,os 1nie1nbro.s: del cornité fu nda­
l)f�Rpués la PB ·úloga de la escuela preguntó cóu10 rnanejaha Sha�
rnentaron sus afirrnaciones acerca del nifio de diferen tt:s maneral:L
np (•l frtH:aso, y a )!l tinnflción el inU.�1Togato:l'io se de.splnzó a }a n1ri�
La psicóJ oga prl;sentó un resunieu de los resn.ltados de un testo sub­
d n � del nifi.o, a q¡ \'ll se� le pregun tó ít('.Urca d E :l control th� l a n1otrici­
dad fina que su l ·u rnontntba. en. t�] hogar.
test adrninistrado en fi.)rrna.to estándar. Mencionó c:l nornhre del
subtest, informó sobre el puntt\je obtenido por el alumno y dio sn in­
terpretáción de los reslilta.dos. Poi- (�je1nplo:
4G M ,wstrr l e Pdm:adón especial: ¿Cómo l o v e usted len su casal

'1
con res¡ eto al uso de los dedos y a otras tareas <le ese tipo?
Yo le administré una batería con1pletn de ''"sti;; y conlprobé que tiene un Cl
/,Sha111c dice //
di� \ lG
1 en la escala verbal, dn 1 1. l en !a escala
de Pjecuci6n .Y de 11D en la ft1odo {ü; rcprescntoción. 1 ,a rn ad re d.c 8ha ne, su 1nacstxa, la psicól o­

)o
nií bril!an tl;. ga y la en fi:�r1nera de la (�scnela sv expn�sa ron de inodo d i J(:rentc so·
r:flU l a toLn l , de n1ndo que \;s un
bre el alurnno y ¡:;u rendiin1ento acadén1ico. l,,;1 psü::úloga caracteri··

, infánnación, lo cual 8(' rvlaciona con zó al ahnnno diciendo que. ten fa ((dificultades" y "probleHHlS». f!:ste
Ob! uvo punü\jns 1nuy a l tos en, c..;Lt'.
. n1odo d e rep rese ntaci ón se con.s titu y e a travfcs de su sint.axi.s y su
!�t i 1 1n1nor ia dP lnrgo pinzo
vocafiularío: "lé resn l ta difícil concentrarse en las LarPns escola res"
llll pnnt:�je de 1 'l. qor_• e1' n:n1y alto, (:3); "ºº pu ed e carubiar loR can a l es" ([)); ·<cxperin1r:nta algunos ·rnie­
E H �'.1 onlPna 1ni(�nü1 <le historias oblti-vo
nn�l cnlf f\(·.acíón nn1y 10,11 1)(�rior. dos y ansled:H.h�s,, (G). Al decir que Shane ,,tiene,, diíicu H.adcs y pro�

¡l
blc1nas, la ps i cóloga convic-rte ('sas dificu ltades y esos probl e1 n as en
· fnnnnc íón ohLPnidn con propiedad de Shane. /\firn1:1 qiH� se cncu (->:nlra n br�jo su pi(;l, en .su
f\1.i' '' ' Lras qu.(' ln p�.ücó loga pro¡ ><>. rcionó i1· 1
1•! ( 1 n p luo . de i n stru 1 n cn tos ¡·uasi
. cien
· t.í ficns . la 1 naestra dP grado y la cabeza. I-'a 1n:H.:stra cnracte-r izó el prohln1 n a de u na 1uanera .'>inülar:
.
n �lacion ad n s con l:i tnotri ci d ad fina
. .
. i ni{ )r1 ncs en obst:rv ¡1<',]01H:s d i n:ctas . Ln 1nncsira «es probabl e . qu e sean las cosas
n i: . d n·'. l 1n sn ron sus ·
co1no «Lien1: tllta rnente rnuy las qtH: le r(osultan difícil(;S" (g); ><le rt\'-'ulta d i rícj} trnb:üar i ndep('n .
1
h i º n l gu1u1s afin11a cio11es g('Jl('Tales,
c P ahva y s P expresa bien» t 8
) , y otras inris f �Spcc ífi c: 1s , co1no «es ca­ dicnt-e1nen te,, (8).
[perol le re­ Si bien el próhlenta dPl n l u nu 1 0 constituyi: Pl fi¡co de� la atención
pn¡r, de lr•er y en te nd er alguini. s cosas cuand o yo le hablo,
,, (8). Mientr as que las ob­ de todo el con1ité, 1n rnadre y la 1n nc;sLra , al opinar sobrn él, ae expr(�­
;..,, , jta d i fíci l tr<'llH\jar lnd<)pendientc:1nenLe

sr: v�)Ci(Hl t�s <le- l a ps i{·.ól 1 1g11 ne l ü 11 i taba u n un
pe rí o do de lic;1npo rcla­ saro.n <:�n u n lengu ;:�j(:: difr:ren ln del utilizado por la psicó loga y la en·
niniRtr acióu de te st s ) Y a un ferinern. l�n este sentido, cabe de.st<H:ar Jor:; co1nentarios de la. nines­
uvi:n ncnLe brev e (algun as horar> de adr
de tra acere-a de la 1notivación di;l niiio: « le agr:u ln la n1atc1nlitica�) (28);
entorno circunscript:o, las observaciones de
la ni a(·
: s tr a y l a rnadre

s<' rrdl:ría n a un per íod o de tien1po rnás prolon


gado y a un en torno «k', g usta escribir y qu.ierc ap ren dt:r a hacerlo;) ( :30); aa pn rentk:1r1ente
. 7
1- ara ia 1naestr a, ese período le gusta escribir y quierP aprende r a hacerlo,, ( .'·HJJ; «rc�ahnente Re
Pnp1u:i al y ,'{Ocia] n1<::n os circun scrípto
era e l aula, niientr as que las es fu erza rn u c h o y p arece que qu iere aprr:nderlo tnPjor" ( �31). La
c,nni::; Lil-ui_a un año l ectivo y el e s p acio
refería n a nccion es que el nifio h abía maestr;:-:t rnenciqnó ta rn b ión l.1nrt su: ie de circunstancias que infl u ían
obl:'PrvacioncR de l a inndre se
r

d e si t uac i one s y a lo largo de toda su en el rcn d i rn i en to del alu1 n no. Prúnt:ro, su rcn d írn i Pn to variaba en
rc<1Ji7,a do Pll unn gran v ari ed ad
función de la preparación: «f-)i prestn atención a sus fr1ltas de or­
vida.
de observacio­ tografía. y so con.centra, puedp cs<:rib ir en fOrn1 a bastante correcta,,
JJe egte 1nodo, la inforrnación obtenida por n1edio
ct (es decir, por rned.io de tests espe­ (22). SE�gu nd o, su rendiiniento v a riaba segün el tlpo de n1aterial y de
nns si.sl.ernúticas pero i n d íre as

cl n i i za d os ) fue presen tada al coinitó , 1nientr as que la inf-órmación tarea: "le cu esta copia r probJ erna.s !de n-Jate1n::í ticaj . . . pero si se Je

de l a observ aci ón directa pero espont ánea o no es­ da una hoja en la que pueda escribir las res puestas y elaborarlas.
o bte n i da a tr avés
as experi encias en el au­ trab<\i n Inucl10 1nf>jor,, (28); se d c:f;e 1n pefi a 1nejor en tareas gru pa l e.s,
truc tu rad a (que incluía infornH1clón sobre l
ln v t;oh re Ja vida f�11n il ia r ) {ne extraüla de
los partic ip an tes. 1\de­ «pero 1e resulta d i fícil trah;\jar irulepcndientenH�1d,c" (8). Sí las ta.
n
lllí�s, t•\ n1odu (':ll que Re prescnlú la í nfornutción varió de acuerdo co reas que estú realizando son un 1nPdio para a1can7,ar otro fin que el
íparon en la reunió n. alu1nno desea, s u desen1peüo 1nejora: «si quiere hacer otra cosa .Y
( ; J �-; tato s v la Í (l oue i dad oficial de quienes parLie
;
La in fiir1 1aci ón nuis túcnica Oa origin ada
en los tPsts) ft1e surninis­ sabe que pri1nero debe con11>letar lo q u e está haciendo para poder
de rn ay or rango , inien­ (4!)).
Ln1dn por la;� personas nuis capaci lnda s
y realizarla, ent.oncPs trabaja co11 1n:ís d íl ig(;nc i a "
íiJeron Rtnnin istn:Hlns por los :-831 lenguajc d e la n 111tl re ni.arcó u n contrash; aún ,{is agudo que
Lnts que l:is ohsPrvacioneR person alPs l.

y 11iíí.s bajo ranf4o. L1Js ex­ el de la 111aPstra con l'l l Png u <�jc dC> 1<1 pr·; icüloga . Ln 11 :1dn� halJ]ó dr�
parUc ípan!.PR dt> HlPnor idonei dad t/·cnica
f .uJ.'� d<•rt'.s de rangci oficiahncnt.e
1núF elevad o, cuy a a u t'.)ri dad se a­ � los can 1 bi os aconüccidoK a trav(1s drd t.i ern po, co1nparú , o n1.in u a 1 n.(-':l l ·
_ .
s. �cntar
prv,c on su n l lornu1 c1on , te a l�ll h�jo con t'I ni.fin quP era cuando LP1iia 1 nc�no;� Pdnd. l�n ¡·:uhi
��nJ:in P.n sH!'l con (l t'.i tn ie utos t(;cníco

1 u ientras qup los Px posi tnre; de inenor rango,
cnyn autoridad 8('; ba­ una de• ei:: ar-:: CtJn1paraciones pus() dP reliPvt' las inr:j11rar:; )' lor> ca1nbio01
ación al ser favorab l es. 8-i binn pa reci ó aceptar In. po:::iciún oflci<ti t.hd co 1ni tó ncer
H:ib:1 en nliserv nci()!lf'.S dirPct.ar:;, pro1)or cion;1rti1l iufonn
ca del prohlni:na de Shane, su1uüüstró uua Pxplicaciún alLr�r1Jnl.ivn
iu terrogndo.�.
l.
1
J
n-�SfH l::.:. dr� s u s ca1 �s:1s. Para elh: J a f� H:nte d<; l a dificulta<� no resi<lía. J)or Jo tanto, !n prt;gunt.a que cabe fr)rnudar es la sigoif'nte: ;,có­
1'1l t�1. J11no («no es fis1co», "no es func1onaJ,,), sn10
.
que hab1n qu(-; bus­ rno controló la psicóloga el discurso, do1ninnndo las otras voces en la
carla �.:n !ns eXpf�ri encias por las que babia pasado y en las situacio­ conversación? (J, tlieho d e otra {()rnu1: ¿r/irno lo�_{ra este rnodo d e re-­

r1r;s q i e había debido afrontar, presentación su status privilegiado?
I .:� 1naestra, al igual que la psicóloga, caracterizó Ja cuestión Para deternrinar cór110 se produce la estratificación de estos n10"
fn�11ü� a l conlité co1no ,,eJ proble1na de Slu1ne1>. Sin e1nbargo, la ca­ dos de representación (;n el discurso, es conv(:nienle exanlinar la
r-:1cterizaciún que ella hizo, a difórencia de la que hizo la psicóloga, rnanera en que el ccnnité trató las descripciones del nifio present.a.-­

b1v11 1111 cunlidad de ser contingente. llabJó desde u11a perspectiva so­ das por sus rníen1bros. l�os infhrn1cs de l a psicóloga y la e nH:r1TH�ra

t·!oÍt,�Úca y pn�St�ntó i nfrlrrnaclón contextual loL'.al1nente Rituada. El fueron aceptados s i n preguntas ni cuestionarnientos1 núentras que�

l1·ng11nje de la nindre, por el contrn río, tuvo una di1nensión histórica; los de la n1adre y la 1naestra fueron interru1npidos cont.in untnenh?:

la 1nadre se PXpresó en t(�nninos que in1plicaban ca1nbios a través


con preguntas. I!�ste trata1njento difi�rencinl es a prin.1era v i sta sur··

del tiernpo. pren denie, sobre todo si se consideran la8 rli f(;rencias en el conteni­
do nH.u1ifiesto d0 las tres de,scripclones. I.,a descripción de la psic6lo­
ga esbi l1ena th:; térn1inos técnicos (VAI)S, Hender, captación d e los
detalles, rrr>A, .W1SC�-ll) y de escalas nun1éricas (un c;1 d e 9 6 PI) ,

escala total , de .93, su tet>t de edrH.l fue 7,0 a 7,5), 1nientras que tanto
EsLra Lificaeión de los lenguajes de representación
la n1adre con10 ·-la nu.1eRtra descríbP-n al alun1no en tér1n inos legos
(<<tiene una 1nente n1uy creativa>i, «le resulta riificll trabajar ln�le­
( �on fTeeuencln los rnle111hros del co1nité l l egaban a las reuniones
de 11� y t � con diiCrent.es puntAJR de vista sobre el a.lunu10 y con actílu� pendú�nU:nu�nt{;)» «IH) le interesab11 que lo Sf�11t�1ra Pll nlÍ ffllda. y le·
leyera un libro»).
de8 ta1nbién d iversas {-::n lo que respecta a su colocación. lGn la reu­
Así, a la persona que i ncluye en su h�nguajP térn1inos ü_;.cnicoR no
nión que hc1nos descripto, los 1nie1nbros del conüté percibían a Sha­
se le ¡1ifle que aclare esos t:érn1inos, rnientras qun a )ns que se valen
n e de íliferentes nlaneras. 1�1 prohle1na del nifio, para la psicóloga, se
del lenguaje corriente se les pide que aclaron HUR dichos. l�n la reu-·
eu contraba d entro dü su cabeza; en tanto para l a maestra, por el
nión nadie le pidió a la psicóloga que diera n1ás detalles o surninis­
contrnrio, variaba. de una situación e.scolar a otra, y para la n1adre,
trara inforn1ación adicional. J)e h(-'\-eho, la niadre sólo pidió aclaracio-·
f:volucionaba con el tienipn. J�s decir que l a maestr<l y la rn.adre
nes 1�na vez; cuando la reunión estaba a punto de ternünar. Su pre-·
presentaron relato[; acerca del c1ese1npeño del alu1nno en lenguajes
gunta tenía que ver con la expresión Ea;i:
1ni.1y diferentes de la versión que daba l a psicóloga de sus dificulta-
1Jes acadérnicas.
422 Maestra de educación especial: Veainor�, ( ) (5,G) creo que no 1nc�
Si no proíi.Jn.dizára1nos e) andlis·is1 la situación descripta sería, en
he referido a In l�F'.
1.J Illf�j or de los casof:\ un i nt..er{�sante qje1nplo de las diferencias de
42:1 Psicóloga: Creo que no, bueno, este . . . creo que no es necesario,
pt-:rspectiva e n la reprc�sentaclón que se producen en l a interacción
bien, el niño no neceRila educaciún fisi //
cHrH a cara. !{jr¡ otroH térin inos, los psieólogos, los 1 naestros y los pa­ 424 J\.1adre: = C.�uiero preguntar algo acerca de lo que i.rnted n1encio�
drPs ernplean lenguajes difl�renl.L�s para hablar de los niños porque
nó, la EF. lJsted st) refien-� n In i�ducación hsícn.
F;i1s experiencias y anteced<-:ntes son difr:!rt.:n1..es. Sí bien la influencia 425 ¿¿¿I l u JUnnn???
de los p untos de vista en l;1 representación constituye u n aspecto 426 Madre: ¿La escuela t.í(�ne un prograrnn d1e fútbol o í�Ao es al
i 1 n pintante<h-! l a cnnstruccii'lr1 social de l a iclentidad de este nifio, dar go totnhnent.e si�parado, r�s dPcir, pi:rtenpce al club de lns chicoH
por concluido <�l an1)llsís (�t' t�s1,e puni'ü dnjaría f'uera u n i n gredíen­ o //
Le t.'u11dan1en.tal : Pi hecho d que estos 1noclos de representación no ::::- Así es,
l
427 fhrcctor: g,<-: una asociación organizada por \oR pn
son equivalentes. f 1 acia td ! i n n l tle la reunión pncvaleeió un n1odo de dres //
reprer:;c,:ntaci ó n : el que fu i , t:xpresado en lengu�\ie psicológico. La 428 .l\.1adré: ¿IIay nlgn (¿alguien?) en l a eHcueln qu•; ü�nga infin·nH1�

l
reprPRPntación psico1ógicu del alunino suplantó a las representacio� ción, que ine pueda decir si hny fútbol ¡.�s:t.e año? Porque Shane
nes sociológica e histórica . n
reahnenl.e se ha n1ostrado niuy i ntere ado en eso_


1
;\qoí ve1nos qut: l a 1nadre hace u n a pregunta -....Ja ú n i ca en toda 198G; (;oh n, 1 H87). l!JJ ur:;o de un l e nguaje técnic o i
ndica un status
la ¡:;(:f-áún--- f'obr<c un te1na no t..ócnico, al final de l a.. reunión, cuando supf".rÍor .Y un c:inoc iruien io bnsad o en l a rgos aiios
. de etd�ud io y en
y n se ha 11cgado a una decisión acerca de In coloc;1ción ch_�l n i f10. npfatut.lcs especial es.
101 trato d iferente que recibiPron durnntf� l a reunión los tres in­ t.f.ri<'.' parte d e est�1 rnística se pone de n1anifiesto
en el lent,:ri.n::ije de
ronlH�B, sobre todo en lo que se refiere a pedidos de acln.ración de tér­ ln ps1col oga y e n la forn1a en que el cornité reacci
ona ante éL (�uando
niinos tócnicos, nos f1yuda a cornprnndnr por qu(c a l a representación se usa (.d lengu aje técnic o y SP lo incorpora a los
orn;n nentos i nstitu­
de ln psicólogn se ]p acordó un statns privilegiado. l�l i n fr)r1ne de l a cionales de los procediinie ntos Jf¡rn1nles dP
una reuni ón, se eli;nin an
psicóloga dPriva s u autoridad d e l a índole d e su construcci ón . Su de la conv(o rsac-ió n las haHes ¡)Hra negroci·1r
_ . , ' p], ·,,·g
- '
·1·11·1·1c·tclti , ( AHno
' · J os
i ( ·ngtl<\i(' ohtic11c un r'La1 .1 1 s privil1�giado porque l':.S an1higuo, porque oyentns no c:on1parf.en las convenciones de
u n Jenhr-tl<\ÍP coinü n cou el
(;¡.;!,}) lleno dl' ü'rtn inos í.ócnicos y porque
t'S di fícil de entender. L-os 01:·nc}or, no üene1 � ln cnpac idad HeceRaria
. para hacer le pregunt::is, y
padn�s y lns otros rnie1 nhros dPI cn1nit6 n o cncstionan la nnibigi.ie­ n1 s1qu 1era para 1 n�err un1pir lo. J)edirlr". una aclara
c!ón a un pslcúlt�-­
.
dnd d P l in f'ornH� de In psicóloga porqoe los ru nda1nen tof' para ha­ go equ1 :·1ile a cucst1 on n r l a autori dad de: u n Pxpnrt
o d i p.!orn ado. l.,os
cr�rlo F�on eliniinndos por ln n11UHTa !�n que l a psicól oga presenta l a otros 1n1e1n hr:)s d e l co_i nli.é se ven ílH7,!l dos a
.suponc'r que l a psicólo­
_
i n fonnaclún, fu udan1entn 1-iUfl afirni;iciones y represPnta a l n if10 e n ga sa�J(: 1�e que l 1 a h l a .Y que ellos car<:cen de los conoc
inlien toR que !es
(d dfr;curso. pernutin n n con1prE':ndcr. ·

i:i<� díce qui-' r:n el d i scurso cotidíano se negocia el slgnificado. l.1is (juan do se u s a un lenguaje técnico1 aunqu
e la posi.b tlídad de DE··
q1.H� h n hl n n y los qun oyen son ignahnente rer:;ponsables de l a cops� gociaci.ón activa queda elünin ada, subsis
te la nparie ucia de con'l­
tr11cción de l a cn1nprensión . .J)n act1Prdn con observadores que repre­ prens 1on. J�11 renlid nd se trata de u o n cf.lnl
prensi6n paRiv a, no de la
co1nprensiú n activa asociada al discurso
s!�t}tn11 u n a n1np1in gnuu1 rlr: perspr:ctivas, l a prin1era regla de l a con­ cotídi nno. r�;n vez de rnani­
festar l a ausen cia d e cornprensiún por 1nedio
vr_:rsncióu es que el que halibi debn Lrntar dn Bnr claro y hacerBe en­ d e rc:cu.rsos irnpifcitoB,
. c:J�n o los c�nal ef) latf.�ra les, o explíc-itos, cotno
t1:nd1�r ( M erlnan-Ponty, 1DG4; SackR, Schegloff y .Je{l'erBon, 1�)74; los pndid os de a.c lan'!­

(;ric(', J H7!l; Searle, l 5)6D; (}u1npcrz, lD82). J os oyentPs contribuyen
c�on, I -is nnen1 bros del co1nit é (inclu yendo
; n los padre s) pcrrnan e(;CJJ
s1lcnc 1osoR, con lo que tücitauicnte contri
al f·1 i gn-ifícado hacir�ndo l n f<'rT·nclas a partir de l a s exposiciones, buyen a dnr la Ílnpreslón
de que se h a l legado a u n acuerdo.
'fan1 hJé-n den1 u�;strn n su coni prensión activanH:11t.P a través de un
"cn n a l laternln ([)u.ncan, 1972), que incluye contacto visual, afir1na­
cion(':R o ncgnciones con la cabeza, vocalízaclones tales corno «njá,) y
cxpr<csíones cou10 «yn veo>) o «entiPndÓ». (;uand.o PI oyente no co1u­
prendl-:, se írnpone un «pedido dn aclan1ción''· l�stos pedidos, cuy.o
Conclusiones
propóRil:o rnanifiesto es obl.Pner unís ll1f(iruu1cíón, son for1nulados
Aden1ás de referi r111e a la i nvt:Rtlgació
por Jos oyente�-; eu111Hlo {Ttoen que la persona quP h a b l a no se está ex­ n qu(: h e realiz ado sobre Ja
construcción Ín�tlt ucion al d e l a ident.
¡ ir<\f--1 H lido con claridad, ídad, en lo que siguP har( al-·
6:1nas observacio nes n1ás g-cnPra les
l<l co1.nitt: no LienP la po�:;i bilidad d e negociar el significado a cau­ sohre el 1node lo const itutiv o de
discurso que PsLí Ü.nplícito Pn este
o-;n d<' l;:i n 1 annra f'll que l a psicúloga uti l i z a el Jpnguaje. (�uanclo la trabajo y a n n l i ?;<n·r:·;, las razones
por la� (�ue el h:ngu1\je ps icológico
psÍr'.úlog:a habla, lo hace desde una posicíún de autoridad i n sbtucio­ tic�H(' tanta influP ncín en Ja tonta
de dec1s 1ones e n educación.
t. Hdn1Pnte estab!Pcida_ AdPtnús, ;;11 r(�presentaeión del n i ll o se basa

Pn f.all.; co11oci 1niPnLof; proli�i:; ionalcs. El status privilPg-iado d.e los co­
J1(1,_'iniiP11Los d(� l i 1 p¡;jciílnµ-;:1. n su vc7,, ;:;p dt��--;p\iega en e-1 \(�ngu<\jc téc­
'Hico 1lt' c;u in (firn1c.
f !ny c,íer!n 1nfr;!icn nn Pl llS'l <hd vncnhulnrío l.é·cnico, conio lo de-
111t1 r\c�tra e! p]evado status qllf' 1'! l!.'llg ua¡P Pf-�fH:cializado de 1nódicos,
!nhoi.;:idos y cÜ'ntificpf; UP1v� <'n n1H»c.;Lr:¡ Gocie(iatl (West, 1H84: Phi­ , ,
A! ex;n�l inar el 11:11gu :�je que Pn1pl
l:nlin 1 1 algnn os grupos de d.:J

! !ips, \ !.Y77; Sliuy y Lnrkiu, LU7f-\; l_,a.tour .Y Woolgar, 1H86; Wertsch¡,


crntp s di�dr.cadnto a Ja tar('a de c latoific
ar n los n l unino s, lic l.ratn do ,' . ( '
den1ostr:1r J a irn JOrtan ci<t situad
J a d p ];:u; (�s·t n1cl.i1 rns �-;oci:ilP:.; P ! l 1 ,�
que par­ qne se (h�sarrolla ba (·n to! aula y los 1nateriah:s que se 1 u;aba n _ El re­
actividad es laborales prá1:ticas r1:.:alizadas por las personas
llevan a e.abo lrahajos sultado hu: una visión «vinculad a aJ contextu>> dt:I niño un niño con
docentes
;
ticipan en la in tt.'racción soci a l . 1.itis
a grupos de capa­ problen ia s específicos que aparecían en ci erta s situacio 1es acndén1 i ­
rutinario s, unno dar clases, asignar a los ah.nnnos
asistir a las reu­ cas, pero cuyo desernpeüo t�ra n1 tty sati sfitetorio e n otras situacio­
cidad o prograrn as especiale s, �
<: dnünístr ar tests y
de la vrác­ nes. l�a:11adre, por su parte, en1pleó un h.�nguaj e. histórico. IS:asándo­
niones. La Idea dr: l.rabqjo destaca e l aspee.to constructivo
rutinario. s:� en ª�,108 de observ aci ón d ir(�cta , proporcionó detalles acerca de la
tíca i nstitucio nal. El trabajo (h; los doeentes es repetiti v o y
gran irnpor­ t)Jog;aüa Y l a l:i storia t�e su hUo y sef1al6 can1bios y m�joras que se
Sin e1nbargo, su caráeter rutinario no debe oscurece r su
l1ah1an producid .
estudian te se van o con el t.fr�1npo, conlo tarnbién circuustanci a s sitlia�
Lancin, porqu e las etapas de l a cnrrera de cada
d e práctica s buro­ · clona les que, según ella, constituí an la fuen te de sus dificultades.
construyendo a partir d e esa práctica . La vigencia
ntes, pernü­ I as _rr:corner�daciones de la p si cóloga fueron aceptadas sín enes­
cráticas de rutina eslrlicLu ra Ja carrera de los estudia . �
acadé­ t�on:u:uentos 1�1 .1 irt·:gun la s: 1nit\ntras qu e las reconH':\H daciones 80..
Liendo o irnpül iendo su acceso a deterniinadas oportun idades .
c1olog1(;a. � h.1stor1 c�1 fueron interru1 npidas con pt�didos de aclaraci
n1icas. ón
es fr¡rrr111- Y (le n1as u1 for1nac� ón . A n� l j uici o, la rnanera con10 se resuelve el pro­
Ji'undan H�ntahnentc, la nuH:stra pide 11yuda. Su pedido .
en l�len�<--� de las versu:1H:s d1screpa ntes del n i ñ o puc-':ch-; entenderse e11
lado e,n térruino s genernle s, ÜH:specíficos. l?.sos pedidos ponen
onal d(; los funcion de la autoridad que se otorga a los i n forrnes por la. fiJ nna ('�n
inarcba e l proceso que construye la identida d instituci
nan y qt�e se �os presenta� el 1nétodo en1plead o para f'u nda1nen tnr sus
a hun nos . Estas apelaciones, in uchas veces vaga.s, se perfeccio
n regu­ ahr1nac1ones y Jos 1nodos d e represent.:'l(:ión.
precis an en lenguajf) ofieial al pasar de las aulas de educació
a las salas de reunione s. l(jl lengut\·je psicológico obtuvo su autoridad a partir del do1ni ni o
lar a l gabinete flp psicornet ria y por ú1tirno
. l.;os iniem­ Y e} c�o�n trol d� u n vocabulario t{�cr.dco, has:ado en un ídio1na cuasi
A travi�s de este proceso el n i flo se convierte en un objeto .
-ahnnno; c1ent:1f; t:o- l Jebnlo al hecho de que el i n forrne de la psicóloga fut;
bros del corn i té no tienen acct':SO a l a interacción. rnaestra oRcn­
ro, d1f1c1l d e entende r y a n1 biguo ' "lr cle ellci
Y no '\ ¡:ieL
..
sólo el residuo de esa interacci ón - --un texto descentrado-
..- está
, _ -"" " . " , .¡aB ¡_)a ses
·-�
)

ba en el dis­ para pregunt�1r o cuestionar fi.H:�ron elirn inadas de la con versa


represen ts1.;l o en nu \ eg�\jD . Al ¡.rrincipio el niüo participa ción .

di:::terinin a­ Es esta a:1�tor1dad técnica) cuasi científica, Ja que contribuye a


curso junto con su rnaestra y sus con(liscipulos . 'Pero en . Ja es­
tern li na .
trahficac1��1 de los Jen gu::\j(--':S de representación y, por Jo tanto,
do rnoi·nenll) su contribución al status <le sn propia carrera . a Ja
construcc1011 _
texto, La única rnanera en de la identidad dt� los uifios.
i_;:l ni ño pasa a <-::star represen tado en un
ciones . C�uando la s personas tienen versionc�R encontradas de
que podn1nos acceder a ese n i úo es a través de l a s represen ta acontecl-·
(�8 ob j etív ado rn1ent_os arn ln. guos que suceden en el n nt ndo, a in enudo
textuales de sus interaccí ones. l)e este n1odo, el niño tratan d e
eRte a l a negociar u n a definició n consens uada <le l a s"itu8ción C cin f
cuando el caso pasa del inda al gabinete de psico1netría y de . ,,
' ..,,, ,.J c•n
r<>c• , Clll
·

e�e consens o se l ogra cuando uno u otro d e los protagonista


reunión del cornité. s renlffi­
c1a a su representación del tntnHio co1no versi ón prefr da,
(;oino tuve oportu 11 i <h1 d de ccnnprobar en l a reunión d e l co1nité, :ri después
de la de habe�· escuchado una infi)rtna ción 1nás exacta
que CfHlRhtu:yt: {�l últirno paso pn este proceRO de construcción o de haber sido
con v�;nc1do dí� l a eficacia de una argun1entación . fi�n el caso
idPntüla d, SP hnblaba n tres l eng tH \j es : uno psicológi co, otro socioló­ que aquí
c?nsH1era.nios, l a resol ución del prohlerna tp1e plantea
gico y un Í.l.�1T.Pn1 hintórico. El h�ngtu\j(; psicológico incluía for1nula� . ba la oxisten ­

alu1nno. cu.1 de rnodos r1vales de representación no fue negocia


clones a bsol utas y caÜ'gúricas acnrca de la capacida d del _ ,
da. Los ndein�
técnicas de bros _de l co1n1�e re�oJvieron el prohlem a d e la d iscrepanci a entre ]as
Sobre la basl� d e la inforn1ac iúu obtenida por 1nedio de
a dentro versiones soc1<�lóg1ca: histhrica y psicolú�rica adoptan
obnervnciún Risl.nn1úticas J )<:ro indirectas, slt11ó e l prohl e n1 .
do a eGta últi-
tlel ni­ 1�.ª ::01 n� Vl���Sl(�n 0Uc1al del a l u rnno. Así, un a v{�r8ióu <le J a experie·n··
de 8 l 1 a1 1 t' . 1131 resu l b·u lo fue: una vif;ión "descontexüializada>l
qne 8('. tnani· ��..i 1nffL1tu
, . c1on,dn u::nte aproba da predorn
lna sobre versiones inúl�
flo, S('.gún la cual {'.8l-P tenla u n a d.iscapacid:H1 general
lenguaje so­ tiples Y encontradas de la n1isn1a experit�nci.a.
finstn en Lodo tipo di-� Hituacion es. La 1naestra uLil i zú u n
con J a n cn c.ión d(: fa_ctores rütuacio­
ciológü:o, nLenunn do �;;u i n for1ne r

por 1ne­
J1ales contingPnü-:s. l �asán<losc Pll 1:i l n ü)rrnación recogida
L pero no siste1nú tica) dijo que el de�
dio th�- u n a ohsPrvac ió11 dir l'.C 1
i n iluido por su 1notivac ión, e l tipo-de tarea
s crnpe fi o del nlu1.uno era
'l'
P, ,
·. !

representar a Shane no f>e Ji 1nita a reflejar o de¡..¡cri b i r ffUS caracterís­ :¡


ticas; cada 1nodo de representación lo constitu_ve, y lo hH.('e de u na
'\'
n111n era diferente. l.Tn " a l u 1 n n o n o r n1a.J,, es constituido coin o a pto ¡
La visión constructivisLa de l a v i da social plantea relaciones mu­
tuainente constitutivas entre n1odos de pensa1nicnto, rnodos de dis�
dentro ele los par<·ÍJnet.ros O J)Ofllla8 de J a Í ll Le J i gen cia ; UJJ aalurnno 1
curso v tnodos de acciún. El d i scurso no reflr�ja pasiva1nente f;l inun­ superdotado» es constituido con10 poseedor de un talento excepcio­

do ni t��nnp oco se l irnita a describirlo. (�onio E�l l enguaje PS accíún, los nal. lJn alunn10 "educacionalin ente d i Rcapaci tadtP> o «con d i scapa·

d i fóren tes usos del lengu�ije cnnFlitnyen nl inundo de rnanera.s dífe­ cidad de nprendi ?:<·\Je» es ronstituido corno a{Octndo por u n trastorno

rl•ntros. Los sucl:sos del 1n tuHlo no t:xistcn para las personas inde­ 1 inherente. T,o qu<c i i n porLrt f\S que todae; estas íónnulaciones ubican
pendient(on1cnLe del lenguaje qun 111 gc·,nte usa para atribuirles un l Ja i n teligencia o el talento dentro del ahunno. La i n teligencia, se ln

1
Hignifica do. } ,os obj('Los, f'll cainhio, se· definen 11 través de con1plejas posea o no y ya sea nonnal o exccpclonal, es tratada corno una pro�

eonvalidaciorH�f:; de convenciones cu ltu ral e s , que conducen al. esta­ piedad personal y priv;:-ida del i n d i v iduo. B�sta uuu1cra de caracte­
l l lPcirniP111.o dP " h ccl 1 nf; i11stib1cionn]c':S» hlt-;u docu1nentado s (Searle, rizar a las P('rsonas ejeinplifica el uso df: propiedades d:ispos:Jcio.Jhl.­
1.D()!)l, eo1no "goh:F»', "ll1atri 1noni11s,., «ngravios» "dnstiern.is1', "dere­ lrs r;n Ja explicacióJJ del tornportarni ento. (jada uno de eRios ;nodos
chos th' prop i c:d rvh ( J fJ\ndrnde, J!)84J y, corno yo he propuesto, "dis­ de representación naturaliza al n i fí o, encubriendo así cd trab�\jo de
capacídadcs de ;1prPn d i z.1\jP"' y " d i r;capacidade s educacional es\\. construcción soci a_! que d i o orige1i a l a designación.
( �nando las reglns constitntlv n.s dnl d i �:::cU:rRo están en v i g(;ncia, el l.Dn resu1n1;n, conoce111os el n�undo a lrav(;s de las representac io­
co1nporL:11ní ento s<>: conVÍl�rü� en acción y laR accionns se convierten nes que hacernos de ó] IJit\jtín1 1HH.l). lJna n1<1uen.1 detern1in ad.a de
.
('11 "f._;"Ol eH ,i , «rnatri u1on ios1), "'Pll f'ern1Pdad'', "r:sq11 izorrenia,,,
« H nor1na­ represen.Lar lo.s aconteclnl.ieutos en t:] lcngu;:�je i n íl uye, en priiner
·
li1larJ,,, " in tr>:lig1·'ncin,, y "discapacl1l .n( Jps <�<h1cacio11a k:,s}) , lugar, en lo que fH:n!-'lanlos acerca de los suct�.sos representados y, en
segundo l ugar, en nucsLra í()r1na de actuar en relación con tales su"
AJr)(los dt' n'/H'<'rw11-1ac u)n. Si consltlr�n·u nos n! d iscurso co1no u n a a.e"
ceso.s.
l.ividad .q11e rnns\.ru ye culLu.rahncnte claridad a partir de l a arnbi­
¡..;ü P.dnd,dPb(�rfn go r pren rlnrn os qor: exiRün1 nn'1ltiplns rnodos de
110

n-·prnsenLnc itin. ¡¡;¡ i:n n trii n oni.o , la nsquizof'n'.n i a y las d i scap a cida­
Lo. política dt'. la reprcscntacü5n. I�os 1nod.ori de representar lnR acon­
tc-cünieut.o¡.; varían segün la p<�rspectiva dPfHh� l a cual .se construye
drc;;; dP aprnnd i7,njP �>on construidos por convencion es c u l turales,
UllH reprci::;c ntación. r�or perspectiva c·ntendt:H.\08 e
inris o nH�nos de la rn is 1 n H nuu1era Pll que lo:·; goleR son conRLruidos l punto d e vista
por lns reg\ns constitutiva s dnl. fú tbol. Asi co1no el hecho de que la (lesde el cual uHa persona participa en eJ d iscu.rso. l.Jna dirncnsión

prdoLa eHLrP 1·u 1'! nrco s(í[o vale corno gol cunndo se dan ciertas con­ de la perspectiva eR la u bícación física de la persona e1 1 e·l aquí y aho­

d i cio11es sohr<'. las c11al p1� h :1 .v co1H.;<:nr;o y �,¡ '1.rbilro lo convalida, el ra de las situaciones cara a cara (C;urwiLRc h, I DGGJ. () tra es l a ubica­
con 1po rL:1 1 n i e nto dP un al111nno st'Jlo se considera djscnpacida d de cíón de l a persona en las in.i .;tituciones soci:des, IRR nrg-anizncion<:�f'
n ¡ H'"i ' n d i zaj<� c11a1ido ](is fu ncio11 ; 1 rÍílS i 1 1stiLucional es c1n1lpetenl.es culturales }' e l Pspacio-Lie 1n1lo soci n h istúrico (Bi:\jti n , 19fl 1 ).
aplican h1 1nnquinaria i n f�ti LU('.ionai ;ipropiadn {;Jd1nin ist.ración de 1 leinos cornproha do que los ps·icúlogoB cscoln re:s, por d iversas ra ·
Lt �<.; t�; , n·111i ion(1;� con los pa d rPc; , rcu n i on('S parn rcSolver la coloca­ zo1H;s hi ogr<l ficas, h istóricas y culturales . d�.'-R(Tlhen a los al nnn10A
Z'iün, Pl.c. l. Sin la ; i p l ica c í ón d" r:s:i n 1 a qn i n ari a in�;Lit.uciona l, las dis­ en t{�rtninos di.sposlcio nales, n1ienl.ras que los padres y, Pn inc1HJr
ca pa cl 1 lad c� PdUc<H'itlna lr�s 1 1 0 1:xisü•11.4 grado, los n1al;s{,ros, lo hatea í;n tc'-rrninos rná"> contextuales (Mellan
I�n PI cn.r'o q1H' IH·111os <'on1�idr:radn, 81ia1.H� pudo haht:r sido rotu­ r:t o.!. , 1 f18(), p:igs. I OH-fi7l. Aunque hay 1nnchos inodo,� poE>ihlcs dP
l a d o 1\P clivPrsns n1 a 1 i ern '·� · n l u n 1 1 1 0 nor1:n< 1 l , allunno cducacional ­ r0pr<:."e111,ar el rnundo .'/ tle cn1nunica r]os n l.nA d<>inús, const.ruidos
a
nH:n l..r� discapnclt.a rlr1. a h 1 1 n u o h l l !.H'rdoLadn, {il 11nn10 con d i scapa­ partir d1• detpr111 i u a rla;� f)Prs¡ H..�cti.vn.s biogní.ficaR, llistóricas y soci<i­
de
cidad dt' nprendi?,n,i('. ( ;ada un n dP (''f.;;.u: 1'X Pr<:'SÍonc»c.: o ni an era s culturale.s, r�J curso dP b� h i st.orirt 1 n 1cdf'. sc�r concchido corno .1 1 n a se­
rie dP i n J .entos por .l.ogTar que un 1nndo de rc prPsentn.ciún pn;vak'z­
cn sobre otro. Los defr?nsorcs dn d i versas posiciont:s pohtica.s
t.r:iLan
� (;11 irnpor!:1nLc nn:í!i'.'it. do! «VHie cornn· _ (�S dr)cir, dPI :iwdo en que el C{)fll¡:JOrl.<i· tk'. captar o don1 i n a r lo¡.:; llHidos de !'llJH'PS<'.nL aci6n. Si ti(oncn éxihi, s e
inien!n �'e ('nnvierf.e en Pieniplrm de cn(1·gPríar·: cultun1 k�·',, puede verse en Scnrk
con stitu ,yv una j<>rarqu í a e n la q u e u n inodo d e rr�pres<-:nt nr P i inun-
(l9G�l, p;ig,;. :1'1 G).
sobre los rniento hurnano en térininos de estados y c-aracterístieas (j)'/\ndra­
personas) predon1ina
do (sus ot�jetos, aconteciinie ntos y de, 1 984) . Í"�sos estados y can1c1.r;rísticas son inherentes a las pürso-·
, ciE; un des­
df� repr esen taci ón
deJn ás, tran sfor rnan do los n1odos nas, están dL�ntro de ellas. l.)f�ci rrios quf� ei éxito de una pr:rRona es el
plan o verti­
clasificación en un
pliegue en un pla.no horizontal a una fruto de su esfuerzo persona.'! y su trabajo, lo cual no deja de ser una
cal. fúrrnula fa nátican1ente indivldt1alista (l�ellah e.t al., 1985).
de la represe,n taeión)> (llol�
No es aecidental que en esta «polltlca C�ouv:1 1tarisü:1s corno (;ould ( 1 9 8 1 ) y N' oble Cl 977) han idr�ntifica­
í
y Wills, 1988 ; Meh an, l989
quís t, 198:! ; flhap iro, 1 98 7 ; Meh an do un segundo h:rna políticnn1ent<:: iinp-ortante·de la ,7-JocJeclnd nor­
ucion ahnente fund arnenta­
prevalezcan las representaciones instit tearnericana: la creci�cnte confianza en las soluciones técnicas para
las repre senta cione s de ]os psiquiatras prevalecen _
datL r'or- ejetnplo, los probleJnas que enfrenta nuestra sociedad d etnocrrítica dt.: niasflR.
sentacion_es de los educadores
sobre las tle los pacientes; las repre
�ecurrin1os a inst�·unH�ntos co1no el test que nlide el Cl para selec­
laciones de los padres. l .1os fun­
prolCsionales se i1uponen n las for1nu c1 �n1�1r a los eRt1� d1antes para prograrna,H po]íticos, edueacionah:.�s y
ean un vocabulario técnico basa�
cionarios de las i nstituciones ernpl 1nc�d1cos. l{ecnrt11nos a los (�xpertos n 1 é(heos, 1t-�gales y cü.� iiliJ-icos pn­
ales. t,a gente co1nún. err1ph;a un
do en sus conocünientos pron��ion . ni que nos asPsoren sobre una vasta garna de problr:1nas de la socie­
experjencin personal (�ada vez con
lenguaje corriente bnsado en la dad nortean1 ericana. En1plea1nos rniRiles, coh et(:fi y siRLeinas de co­
dad crecient.€�Jnt�nte tecnológica,
1nayor frecuenci a en nur:stra Socie niando Y con trol cornputnrizados para Jlrotegerno's de las even{:unles
inos for1n aliza dos, racionalistas y
cuando u n a voz que habla f'n tCr1n ag�esio�1:.:s extranjeras, 1¡]1 inveutor ns un héroe eultnra.J, un perso··
tra voz hasa da en detalles personales,
1naternáticos se enfrenta con o .
na1e 1n1tico corno, por L�¡e11iplo, l1enjaniin Franklin o 'I'honuis rndi­
lo con1ún.
n, lo técnico prevalece sobre
localizados o de sentido co1nü s_<ni. f)oulin_ar la uatnndeza t�s uo cn11Ü1to hacia. eÍ_ progreso (_Wil·
rela­
educadon::s reprodujeron lns
Al clasificar a un alu1nno, esos hams, 1960).
en en la so­
entes discursos que exist
ciones de status entre los difer 1�1 in?ividuaiisrno � f)l conot:itniento técnico cons LituyE�n dos de
el stat us rnás
lizan.te al que se otorga
ciedad. l�I Jengn<\Íe univ ersa _
las rna� u11 1 �ortantes dtnH-:ruüonns de una Pxplicación pRicolúgica ,fr'.}
ontex­
(cuy as vari ables st'; apli can al nifio , desc
elevado en in reun ión c�HTif��:r �11n1H:IJto hunu� no. A estas din1en siones se Ins puode apre··
ndo cada vez rnás
uaje que PRÜÍ gann
tnalizándolo) es el n1ÍRn 10 leng retos c1ar facilrnente en el du>curso que don1 i n a la selPcción de Jos ahun­
época. Así, los encu entr os conc
poder y autorit1ad en rnu�stra os nos que Re1�ün derivados a 1-�d ucación eRpecial. f-lay uua fuerte nfini­
gen eran un caso d e una categoría son n1on1ent
cara a cara qtH' n dad ;11tre t�I lr:i_i glH\je qul:, prevalece en el d iscurso edueacioo al .Y nnn
e catf�gorí as que está
las relaciones entr
constitutivos y reJJfoducen ,
iuetafora donunante e-n In- sociedad nortean1ericana. 'J'anto el uno
e.
inlponié1\d(1Se h istórican1cnL conio la ot:ra �tt..ribuyen el éxito y el fracaso a las características per­
.

S�)nales e iud1v1duales. Ani.hos Ae apoyan en el conociiniento tecnoh'í�


g1co pnra la t.01na de decisiones.
J�'l ¡Jreclorninú) <Íel ü.lio111a psicológico l�st,e 1�oder. de !ª�
d i n1ensiones individualista y tecnológi ca efe J a
_
exphcac1on ps1colog1ca del con1portarnü�n to hun1ano expresada e n el
nas ídeas
tulo, desParía exponer nlgu .
(;o[no nota fina l a este capí lengu:�e dorninante en una situación de ton1a de decisiones indica
los otros
uaje psicológico se i1npone a
sobre Ja razún por la que el leng qn� r:::x1ste un vínculo entre lo que acontece en una situación social
a i�n. �]
siones en el can1po ch� la educ �
lenguajf'�S l':-ll l a to1na de deci 1legio �otld1ana (por ejen1plo, uria rcurrión en una escuela) y un aspecto
<le pnv
ológico ocupe una posición
hech o de que el lenguaje psic . Es­
nn1;oriante <-111nque efin1ero de l a estructura social (es decir, la ideo-·
tra sol.':i edad
na psicológico en nues .
indi ca el predoini nio del idior una , la l ogia o los valores fundainenta]es nortearneri canos). El ví11c:ulo S(:
:
::� lenguaje de la psicóloga. l.,u psicóloga hahln con una
din1ensiones irnp ortn ntes
te idion1a psicol ógieo ti(�ne dos en lo expresa en
hase
concentración d e la atención
Pn el indi vidu o; y otra , una

.
�º:. q_ue _,l.1�1tfu a Ja.s preocupacion(�S y actividades de un U e-nipo y
:
tecnológico . ug,u �ILtcrn.nuados con las del s 1 stP1na cultural niós
(por e1en1- ain p lio d e
l.le, diversos observadores
(\nnenz and o eón 'lbcquevi
·

Y 'I'ípton1 creencias .
M.ad sen, Sull ivan , Swidler
plo, Wil 1ia1n R, lHGO; JJeH ah, da1nen­ Po� supuesto, para ir nuis allá de ].u 1nnr;i espPculHci(¡n ncPrca d<-;
r fun
vidu alis nH> r.:on10 u n valo
t985) han ide11tificado el indi corn porta-
" , . vincu.lo,
estp Pí-> n.ecesario furula1nentar cualquier aJirinaciún que Sf;
del
erica1HL Ven1os laR cau p;as
t-.'ll de l a soci eda d noriea1n
Gurwit:s('h, A. ( l DGGJ Sti1dirs in phenon1.enologv and p.sychnlor13. Evan ston ,
ltaga sobre la influenci n de la ideología en el discurR(L E l enfoqu�
n I L : Nortl1w(cr-1ü �r11 lJrtlvenoity Pn�ss.
ndoptado en este e8tudio ( u n estudio etnop:ráfica1ne11te fnndrnne M
Lado de Jos n1odos de represcntacitin ccn el discurso cotidiano) indica lJolquí;'t, ;
M · ( J DR:I) ,/fhn poli1.i ;s of n�pres(1t1!.ation ,,, t)uorfrTl_y Ne1nslr!Uer
un can1ino para llr:gar a conecb1r Pi discurso social con la estructura
o/ ihe Lahoruio1�y of C'onrparatiue 11un1on Cngn i lio 1 . !)( l ), piíg.s. 2�9. ;
l{norr--(;t:d.ina, IZ. ( 1 9 8 1 ) 'l'h e rn.nn.11.fi l(:[nre of' knornfrd,p,e: ;\n e.c;:;av on the
social y la ideología, sin caer en r:l rc:d uccionis1no.
construciiuú;t ond con(c:xtuafú<.c1/ not11rc o/' science, Oxfónl: I\;q;-n inon
Pn�f·''1 -
Lning, H. . O_ ( 1 9íi7J 'Tire poliúcs of'cx¡>cricncc, Nucvn York': Pnn!.liroon.
Ln!.onr, B. Y Woo lga r, S. ( l fJH()) l_,aho1 nJorv fifí': '/'h(' 1·011.�l.rucf.inn nfscicn­
n
fif/1· /ru:t.c;, l )r i n: Lon : l)ri_ncet.011 I J H ivt�rsií.y
. !'n�'.-is.
l 1;\j t i n , M. M. ( J '.18 l ) 7'/u' di11 logic 1:n1a/� inu!l'.011., ¡\ ust.in: UnivPrsity ofTexrrn Mcl lPI'JJlOLL n.. P., Uosporlinoff: l\. . .V A ro1 1 , ,J . ( J H'/EJ ,,( ,'. riLrTÍ ll for nn ethno·
Pn�t;:-;. g ra1ihicn l ly ;idc:qunh� d1,'r<cri¡ttion of"concr:rL1,d nd.iviLiN; i11 rontext», 81'­
j)¡,[Ja!i, JI.. N . , J\1J ;;d'<(-'ll, H. . , :�u ! ! i v n n , W. M., Swidler. A. y Ti pton , S. M . núoil.c11,, ,'J4, p;ig,c.:. :I1rí--7f').
{ Hvrkd i<_y: l l u i vr:rsii ..Y o f C;i] i f'on i i a Prec:s.
l '.)f\r) ) l/o.!J1 h uFllu' hc11rt, _l\li�han, l l . ( 1 9Sl)) "( )rar:ular n�a,<-;in 1ing i11 a pBycb in trie sPU i11g: T!Ho rcso!u
ico11n�l, /\. V. ( J q8 l ,1 "L11ng11age nnd n1edit·ÜH:'', en C. A. Fergn.<.;on y 8. B. Lion of'couílict in lnngu11ge», PU /\ . U. ( ;rin1,'-diaw, cd., ( :o11.[li.cl ta.lh (p�ígs.
l l r·a th . prL, _ . La.npua.¡;c in t h c r1;.;.;-A { p:í gs . :117-67l, Cninhrirlge: (;nni­ 160-77), Ca111bridg(': Cani lH"idgc llnivr:rsil.y Pn�c;s,
hríd ge lJnivr\n�ii.y PrcsB. :
M1�1 i 11n, H . , l h�rtwcck, /\. y Meihls, ,J. L. ( ] 9.1{()) llandici1.p¡Ji11.g the hand
;
Cícourcl. A. V . , .lcnning�\ !\., . J( nn i n gs , 8., LeiV>r, IZ., MncKay, H . , M chan , U'UJiJJed: f)ceu-;1.on 1nalúng in sluilen.t.•; ' r·arccrs, Stan lón l , CA: fltaní'onl
Il . .Y H.oLh , J_)_ (lH71) Lanu1urgr u.c;e and school perfonna.1H·c, Nueva lJniversity Press.
York: Ai:'.nde n1 k PrPBR. l\1chnn, 1 l. .Y Willl', ,J. ( J \183) «MgNJ): A n nrturiHi; voicc in thu uudcnr anns
( '\lhn, ( : . ( 1_9R7) «Hex nnd d na th i n Lht: ra ti oi u d world of d efense in tellec­ (lcb11ü:» , Social Pn 1hlen 1.s , :-u; , J lÚgf·J , :)G:J-H:l.
toa !s1·-, 8i.p;ns. 12, púgs. G87-7 U\.
M1Tlcau-Foni.y, f\1. ( .1 !)()4) S'i¡;ns, Ev ao ston , l L : Nort.11.wcstern l h1 iv ersit.y
()ollins, JL ( 1 9f\ 1 ) "()n the rnicroft)unda1.ions of 1nacrosociology», Anwrican Press.
Jo11.rno.l o{ ,S'o<:iology, 86', prlgs. 98-1- 1004.
NntbnJJROJ1, C. E. lngosto de l �)H1J) '!'he .'Iot·ú1./ c:on.slructiun ofthe Souict
r)'Audradf', R. n. ( 1DS4J « C nl tu r a l HlCHning- systcnrn», en R. A. Shweder y
t hrea t, trabajo JH'PRPntado en (ol r;nrucntro th� l:1 AnH:rican Sociolo¡;ical
R. A . T .t:Vin0, ("ris., Cult ure !henry: l�s.soy.s on núnd, sr.!{, 11.nd 1>n1oúon
AAH ociation , Snn Antonio, TX.
( p:igs. 8f1·- 1 1H). Ca1n b ridgP: (\11nbrülg('. l Jnivc�rf1-i1.y Press,
( l9HH) In syn1.pat.hy u1i:t.h lu.bor, Ne;v [·!avPn: Yn!e U u i vcrsity Preow.
l hJ.ncan, f3. f 1 97'.n «801ne signals and rnh�s for tn l;; i 1 1 g speaking tnrns ln
Noble, 1). ( 197'7) J\1n.erico by dcsign, ( )xrord : ()xfíird Univen:;-ity Pn'Sil.
co nvcrsatíon , , ,]01Jrnal o{ Pen.;on1dít:)--' rind Social Psychology, 23, págs.
2H:J-92.

Phi í ps , S. (_197'7) Thc ro/e o(sµatial ¡Ju::;it.ion.inN and ah¡.;n1n,c1;t in de{i:rúng
1.n.teral.'úonal 1nn.ts: '!'he A 111<:rú:an cvurl roo11 1 11.'-' 11. case in ¡ )()int , trabajo
;
))urkheirn, ID. ( l HGO) Thc rules of'.<;ocioi11gicn.l 11u i hod , Glencoc, lL: Free
rn·eH(on ta d o en el encuen tro ele la Arnericnn Anthropolog-icn l ;\c:;soci a-­
Press. (PrinH�ra puhlicacíün en JH95.) {Las reglas del 111.étodo suciológi"
tion, J-·Iirnton, TX.
eo, l\!1 6xic:o : !)¡�dalo, l9fi!·1.J
Pollitt.. K. ( l!J87, 2a de rnayo) ,/J'he strn 1i gP cas(' of Bn b_y J\.1 .", fVaúon, G67,
Erichson. F. y Slniltz, ,J. ( 1 982) '!'he co1111.c;efor us gaif'hceper: Social interac·
p;íg:-;. ()g2-8,
lions in. ínt.crui.oJ'H, Nu t>va York: /\cad(;tnic Prnsfl.
Pollncr, JVI. y Me Donald-Wi l k ler, M_ ( l HHi'i) ·<'l'hP :�ndnl r�011strud.inn ofiin­
F'ishnr, S. y Todd, A. ( 1 9{1:l) 1'hc ."ocia! 01-µanizaiion nf dortor·pHlient coni·

n,n l ü.y : A cn sc study of a Einlil.y's a L Lr ih n b o n ()f coni pctcnr p (o 1 1 se­


nuuúcatinn, Wn,�hin¡�l.011, l)(;; Ceu í.c r fnr A.ppl ir-d Lingui:--;tics. ·
vcn,Jy n�tarü�d chihh , /?1unily J.>rocess, :!4, p;Í.gH, 2'1l --il4.
Gnrfiu keL H. y Sncks, J J , ( 1970) "()n !.{lnnal stxuctnres of practica! actions))'
en J. C. Mcl:Zlnoey y E. A. Tirynldan, eds., 7'hcorct,ical sociolog {págs.
y Sacks, 1 1 ., Schc:g·!ofL E. A_. y ,J efll_�n;on, (]_ ( l !l'7 1t J .,f\ nin1¡¡l_p-8t syst.einatics for
.
;¡�fl.()(-)), N u Pv n Yor!c Applet.� ln-<:entury-Croíl:s. the nrg;1 nizntion of turu - taki ng in cnnvpn;nf.iou,, , Lanpu ar;i'. fiO, págo�.

(;onlo11, ! , , ( 1UBHl rlcnw.<: o{!hcir nuJ1t /í¡1es, Nu('va York: Viki ng. r;;HJ- ?.'lS_
Scai·h,, , ) ( 1 DGD i Spn:ch acl.';, (';; nn!Jridge: (;an1bridg(' [ f11 ¡,_,r,rsity Press.
(iotdd. S . . f, ( l DH J 1 The 1nJ1>nu•ru-:urc o/n1an, N u ev n York: W. VV. Norton. .

1
' , M- '_ i ¡ ,qg71· Tl
- /.e pol't - · '-'O!J: llniV('J"f;ÍLy
(;rice. ! l. P \ 1 H7f'í) .,j_,ogic and convPn�ation », c11 P. Cole _y ,J. lVlorgan,
()ds., Sh·i¡)iro ·
,1, r.cs O¡· n'/)l'¡',"f'llfu.ll un. i'Vl adJ. or
·

York: Vilif·1('0H.0<n1 Prer;f;.


Syntax onrl .·:c n )(tnfi.cs : vol. a, ,Specch act.s ( p:\g�. 111.-fi8), Nueva
� � �
Shu , H.. Y l '1 rkir , l J . l� . (19'7g) «Lingnis( ic considerat.ion�-:: iu LIH� 1,¡1 n p

1
Acnd('Hli(· Prt'>';f-: : l i ficn
.
d ge Univer­ í1ou/cl anl1cal1on o{ 1nsurn11ce polir·y !a11g11 ng1"', /)is1_·our.sc f1nwesses, /,
G urnperT. J . ( l_9H2) 8lrategi.cs ofdiscourse, Carn bridge: Ca1nbri
pógs. :J0[)-21.

¡1
sit.y J ) n:sR.

Vous aimerez peut-être aussi