Vous êtes sur la page 1sur 237

Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

CAPÍTULO 1 SECCIONES DE VARIOS MATERIALES


1.1 ANÁLISIS DE SECCIONES COMPUESTAS DE VARIOS MATERIALES

Se analizará secciones compuestas por varios materiales, sometidas a efectos de carga


axial (P o N), momento flector (M) y fuerza cortante (V). Se busca la distribución de
esfuerzos en cada material y las deformaciones correspondientes

Hipótesis:

- Las deformaciones son pequeñas.


- Las secciones planas antes de la deformación permanecen planas después de la
deformación (Navier).
- Los materiales permanecen en el rango lineal y elástico.
- No ocurre deslizamiento entre los distintos materiales.

1.2 CARGA AXIAL, MOMENTO FLECTOR Y FUERZA CORTANTE

Efecto de la carga axial (P)

Hallar la distribución de esfuerzos en cada material es un problema hiperestático, pues


solamente se cuenta con una ecuación de equilibrio (suma de fuerzas axiales). Se debe
utilizar las tres condiciones de la Resistencia de Materiales:

- Equilibrio
- Compatibilidad
- Leyes constitutivas (propiedades del material)

Equilibrio

Si P es la carga total y Ni la carga en cada material (i), entonces: P = Σ Ni

El esfuerzo en cada material de área Ai será σi = Ni / Ai, por tanto Ni = σi Ai

Es decir, P = Σ σi Ai ….. (1)

En la ecuación (1) los esfuerzos σi son las incógnitas.

Compatibilidad

La hipótesis de secciones planas (Navier) permite afirmar que la deformación longitudinal de


cada material es la misma e igual a la deformación longitudinal del elemento. Por tanto, si
el elemento tiene longitud L y deformación longitudinal Δ, la deformación de cada elemento
será:

δi = εi L = Δ = constante, y entonces

εi = constante = ε ….. (2)

Leyes constitutivas

En cada material se cumple la ley de Hooke. En el material “i” se tendrá:

σi = Ei εi = Ei ε …… (3)

1
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

Remplazando (3) en (1):

P = Σ Ei ε Ai = ε Σ Ei Ai ; se despeja ε = P/Σ Ei Ai
Al reemplazar ε en (3) se obtiene:

σi = Ei ε = Ei [ P/Σ Ei Ai ]

Si ahora se divide numerador y denominador entre el módulo de elasticidad Ek, de uno


cualquiera de los materiales:

σi = (Ei/Ek) P/ [ Σ (Ei/Ek) Ai ] (4)

Se define la relación “n” entre los módulos de elasticidad como:

ni = Ei/Ek ….. (5)

Se conoce como el área transformada al material k al sumando del denominador en la


ecuación (4).

Área transformada al material k = Σ (Ei/Ek) Ai = Σ ni Ai ……. (6)

σi = (ni) P / ATRANSF k …… (7)

Para hallar el esfuerzo axial σi en el material “i” es necesario transformar el área de la


sección al material “k”, usando las ecuaciones (5) y (6); y luego aplicar la ecuación (7). Con
los esfuerzos calculados se debe verificar el equilibrio de fuerzas (P = Σ Ni = Σ σi Ai ) y la
compatibilidad de deformaciones (Δ = constante).

En ingeniería civil se tienen varios casos comunes de secciones formadas por dos
materiales de módulos de elasticidad diferentes, sometidos a carga axial, siendo los más
frecuentes:

- Concreto armado: columnas de concreto con barras de acero interiores (Fig. 1.1).
- Albañilería confinada: muro de albañilería construido solidariamente con columnas
de concreto en los bordes. En este caso se suele despreciar el aporte de las barras
de acero dentro de las columnas (Fig. 1.2).

Fig. 1.1 Fig. 1.2

2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

Módulos de elasticidad de materiales comunes

Los módulos de elasticidad Ei de los materiales se obtienen mediante pruebas de


laboratorio, en probetas sometidas a carga axial, de tracción ó de compresión.

En los materiales dúctiles como el acero, el módulo E se halla de un ensayo a tracción. En


el rango elástico la carga y la deformación son proporcionales (Fig. 1.3).

En los materiales frágiles como el concreto o la albañilería e incluso la madera (Fig. 1.4), el
módulo E se halla del ensayo a compresión de probetas estándar. Si el esfuerzo a la rotura
es “f” (f’c para el concreto, f’m para la albañilería), se cumple aproximadamente que la carga
y la deformación son proporcionales para esfuerzos menores a la mitad del esfuerzo de
rotura “f”.

Fig. 1.3 Barra de acero en


tracción (izq.) y gráficos de
carga –deformación global
y local donde se determina
el módulo E (der.)

Fig. 1.4 Probetas a compresión: madera, concreto y albañilería

3
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

Los módulos de elasticidad típicos de los materiales más comunes son:

MATERIAL E (GPa) E (kg/cm2)


Acero 200 a 210 2.0 a 2.1x106
Concreto 20 a 22 2.0 a 2.2x105
Albañilería de ladrillos de 3.18 32500
arcilla
Madera grupo A 9.316 95000
Madera grupo B 7.355 75000
Madera grupo C 5.394 55000

La relación de los módulos “n” se debe redondear a uno o dos decimales como máximo.
Por ejemplo,

(a ) n (acero/concreto) = 2x106 / 2.2x105 = 9

(b ) n (concreto / albañilería ) = 2.0x105 / 32500 = 6.15

Efecto del momento flector (M)

En el caso de elementos de un solo material, hallar los esfuerzos que produce un momento
flector es también un problema hiperestático. Recordemos el proceso:

Equilibrio

Se analiza el equilibrio de una rebanada. Sea σ el esfuerzo en una fibra de la sección,


ubicada a una distancia “y” del eje neutro. Como en flexión pura no hay fuerza axial externa
la ecuación de equilibrio de fuerzas horizontales será:

(1)

La ecuación de equilibrio de momentos es:

(2)

Para tener una expresión de σ se necesita utilizar las condiciones de compatibilidad y leyes
constitutivas.

Compatibilidad

La hipótesis de secciones planas (Navier) permite afirmar que si є es la deformación unitaria


de una fibra de la sección, ubicada a una distancia “y” del eje neutro, y ρ es el radio de
curvatura de la sección:

(3)

El signo negativo se debe a que para un momento positivo, las fibras inferiores del elemento
se alargan, pues están en tracción, y las superiores (y>0) se acortan, pues están en
compresión.

4
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

Leyes constitutivas

Si E es el módulo de elasticidad del material:

(4)

Remplazando (4) en (1):

(5)

como E y ρ son diferentes de cero, entonces: lo que nos permite afirmar que la
superficie neutra del elemento en flexión pasa por el centroide de la sección transversal.

al reemplazar (4) en (2):

de donde: (6)

Finalmente, si se reemplaza (6) en (4) se obtiene la conocida expresión para calcular


esfuerzos normales por flexión:

(7)

Elemento de dos materiales (material 1 y material 2)

Compatibilidad: la ecuación no cambia. Es decir:

(3)

Leyes constitutivas

Son diferentes para cada material. Por tanto los esfuerzos estarán relacionados con sus
respectivos módulos de elasticidad:

(8)

(9)

Equilibrio

Las ecuaciones son las mismas pero deben desdoblarse para diferenciar un material del
otro. Así para el equilibrio de fuerzas:

5
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

Al remplazar σ1 y σ2 se tendrá:

Es decir:

(10)

Esta ecuación permite ubicar la superficie neutra.

Para el equilibrio de momentos se tiene:

Si se denomina , e , entonces:

, y por tanto la expresión para hallar ρ, el radio de curvatura de la sección es:

(11)
Remplazando (11) en (8) y (9) se hallan los esfuerzos en cada material:

(12)

(13)

Las ecuaciones (10), (12) y (13) se pueden reescribir utilizando la relación entre los módulos
de elasticidad de los materiales (E1/E2) relación a la que se representa con la letra n

( ).

Ecuación que permite determinar el centroide de la sección transversal, por donde pasa la
superficie neutra.

Se acostumbra trabajar con el denominador de las ecuaciones (12) y (13) como se indica:

6
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP

(i)

Si se multiplica por “n” el ancho de cada fibra de la sección con el material “1”, se forma una nueva
sección, construída toda del material “2”. A esta nueva sección se le llama “sección transformada”
y su momento de inercia respecto al eje neutro es

Remplazando este valor en las ecuaciones (12) y (13):

(ii)

(iii)

Por tanto una sección conformada por dos materiales se puede analizar como si fuese de
un solo material, utilizando para el efecto la sección transformada.
• La superficie neutra pasará por centroide de la sección transformada.
• Los esfuerzos en el material 2 se calculan como si se tratara de un solo material
• Los esfuerzos en el material 1 (el material transformado) también se calculan como
si fuera de un solo material, tomando en cuenta que se debe multiplicar por el valor
de n, como se advierte en la ecuación (ii).

Efecto de la fuerza cortante (V)

La hipótesis de Navier se cumple cuando las cargas externas originan únicamente momento
flector (M) en la sección. Cuando se presenta además fuerza cortante (V), se producen
esfuerzos cortantes (τ) cuyo efecto es hacer que la sección sufra un cierto alabeo, por lo
que en rigor ya no es plana. Sin embargo, para deformaciones pequeñas, se puede trabajar
con las hipótesis usuales, y utilizar el valor promedio de este esfuerzo, en un cierto ancho
(t) de la sección.

La ecuación del esfuerzo cortante en un elemento de un solo material es:

VQ
τ prom = (14)
It

Para una viga hecha de dos o más materiales con distintos módulos de elasticidad, es
posible demostrar que se puede obtener el esfuerzo cortante promedio (τprom) con la
siguiente expresión:

(15)

Donde QT e IT son el momento estático y el momento de Inercia en la sección


transformada, y “t” es el ancho real de la sección donde se calcula el esfuerzo cortante
promedio τprom.

7
CAP. 1 SECCIONES DE VARIOS MATERIALES
PREGUNTAS
P1p1 11-2, P1p1 12-1, P1p2 11-2, P1p2 12-2, E1p1 12-2, E1p1 13-1, E1p1 13-2, E1p1 14-1,
P1p1 14-2, P1p3 14-2, E1p1 14-2, P1p1 15-1, P1p2 15-1, P1p1 15-2, E1p1 15-2

P1p1 11-2

P1p1 12-1
E1p1 15-2

P1p1 14-2

P1p1 15-2
P1p1 15-1

P1p2 11-2,

E1p1 14-1
P1p2 12-2

E1p1 14-2
E1p1 13-1

E1p1 13-2
P1p2 15-1

E1p1 12-2
P1p3 14-2
CAPÍTULO 2 MATERIALES QUE NO RESISTEN TRACCIÓN

REPASO DE CARGA AXIAL EXCÉNTRICA


Las siguientes páginas están tomadas del libro “Resistencia de Materiales” de Antonio
Montalbetti, Alejandro Muñoz y Daniel Torrealva (2006).
2.1 NÚCLEO CENTRAL
[Las siguientes páginas están tomadas del libro “Resistencia de Materiales” de Antonio
Montalbetti, Alejandro Muñoz y Daniel Torrealva (2006).]
2.2 CÁLCULO DE ESFUERZOS EN SECCIONES DE CONCRETO
ARMADO AGRIETADAS Y EN CIMENTACIONES CON CARGA
EXCÉNTRICA

En la Ingeniería Civil interesa estudiar el comportamiento de materiales que no soportan


tracción ante una solicitación de flexión. Se aplica estos resultados para el caso del concreto
y la albañilería, materiales cuya resistencia a la tracción es tan pequeña que por lo general
se la considera nula. Un caso especial es el de la interacción entre el terreno de cimentación
y la cimentación misma, ante una carga excéntrica, que produce compresión y flexión
(flexión compuesta). Si en la distribución de esfuerzos se presentan tracciones, es claro que
el suelo no ejercerá “tracción” sobre la cimentación, y por tanto deberá ocurrir una variación
en la distribución de los esfuerzos, de modo que se presenten únicamente compresiones.
Las ecuaciones de equilibrio nos permiten hallar esta nueva distribución.

Si una sección transversal está sometida a una fuerza de compresión excéntrica, o a una
fuerza de compresión (N) y un momento flector (M), las deformaciones unitarias y los
esfuerzos serán:

σ1 σ máx
M
σ
c1 h’
y’
G N h’- c1
c2 O’

SECCIÓN PERFIL DEFORMACIONES ESFUERZOS ESFUERZOS


UNITARIAS REALES
(I) N My ( II )
σ =− ±
A I
N Mc1
σ1 = − −
A I

N Mc 2
σ2 = − +
A I

Si σ2 > 0 (tracción) se producirá una redistribución de esfuerzos (II). Los sistemas


equivalentes (I) y (II) permiten hallar las relaciones que servirán para determinar el esfuerzo
máximo (σmax) y la altura efectiva (h´)

Ecuaciones de equilibrio

Σ Fx: σ máx

N = σ d A, siendo σ =
A'

y´, y A´ el área en compresión

σ máx
N=
h' ∫ y' dA'
A'
Se denomina Q' z =
∫ y' dA'
A'
al momento estático del área A′ con respecto al
eje neutro real (pasa por 0′ ).

σ máx ′ Nh ′
N = Q ⇒ σ máx = (1)
zh′ Q′
z

σ máx
∫ ∫ y'
ΣM:
M + N (h'-c1 ) = ( σ dA' ) y' = 2
dA'
h'
A' A'

Se denomina: I' zz =
∫ y'
A'
2
dA' al momento de inercia del área A′ con
respecto al eje que pasa por 0′.

σ máx ′
M + N ( h′ − c ) = I (2)
1 h′ zz

Las ecuaciones (1) y (2) se utilizan para hallar h′ y σmáx.

Los esfuerzos de tracción ocurrirán si la fuerza axial “N” es pequeña en comparación con el
momento flector. Por el contrario, si la fuerza axial es muy grande en relación con el
momento flector, toda la sección estará en compresión y el EJE NEUTRO estará fuera de la
sección.

SECCIÓN RECTANGULAR
σ máx
h M
2 h’
G N h’-h
h 2
2

c1 = c 2 =
h bh' 2 1
I ′ = bh′ 3
En este caso: Q' z = zz
2 2 3

σmáx bh′ 2 bh ′
En (1): N = ⋅ ⇒ N = σmáx
h′ 2 2

 h  σmáx 1 3 σmáx bh′ 2


En (2) M + N ⋅  h′ −  = ⋅ bh ′ =
 2 h′ 3 3
 h 2
M = N  − h′ +  + N ⋅ h′
 2 3
 − h′ h 
M =N + 
 3 2
h M 
de donde: h′ = 3  −  siempre que: 0 < h ′ < h
2 N 

CONCRETO ARMADO

El concreto es un material con muy baja resistencia a la tracción. Si se denomina f´c a la


resistencia a la compresión del concreto simple, y fr al módulo de rotura o resistencia a la
tracción del concreto simple; se acepta la siguiente relación:

f r = 2 f 'c en kg/cm²

por ejemplo, si f ' c = 210 kg / cm2 , ⇒ fr = 2x 210 = 29 kg/cm2

Si el esfuerzo σ por flexión es mayor que el módulo de rotura a la tracción (fr) σ( > fr ) el
concreto se fisura, por lo que se asume que en las zonas en tracción, la resistencia del
concreto es NULA.
Diagrama típico σ vs. ε en compresión
Concreto (Hognestad, 1951)
250

200

150
Esfuerzo (kg/cm²)
100

50

0
0 0.001 0.002 0.003 0.004

Deformación
unitaria
En el diagrama σ vs. ε de concreto en compresión puede apreciarse que en un tramo
importante se mantiene una relación casi lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria.

La Norma Peruana E.060 Concreto Armado (2009) establece una relación entre la
resistencia a la compresión y el módulo de elasticidad: E = 15000 f ' c en kg/cm 2
Entonces, para esfuerzos σ < 0.5 f ´cse puede asumir una relación lineal entre esfuerzo y
deformación unitaria: σ = E⋅ε

POSICIÓN DEL EJE NEUTRO


Se obtiene del equilibrio de fuerzas horizontales, que en el caso de una viga la fuerza
resultante es cero. Entonces, se forma un par de fuerzas de igual magnitud y sentidos
opuestos, cuya resultante es el momento del par de fuerzas. Si no se toma en cuenta la
resistencia del concreto en tracción, y se “concentra” el esfuerzo de las varillas de acero en
tracción, se llega al siguiente croquis:

b εmax c fc = E ⋅ ε

c
M E.N.
h' d
d−c
Asfs

εs
As Atransf = nAs
b

donde:

d = peralte efectivo (distancia de la fibra superior al centroide de las barras en tracción)


As = área total de acero
E acero
n=
E concreto
a) Análisis de la geometría:

ε máx c c  nE c  ε máx c c
= ⇒   =
εs d −c  E  ε d −c
 s  s
n fc c
= ⋅⋅⋅⋅⋅ ( 1 )
fs d -c
b) Equilibrio:

fc ⋅ b ⋅ c f c 2 As
= As ⋅ f s = ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ (2)
2 fs b⋅c
De (1) y (2) se logra la ecuación cuadrática en “c”:

2 ⋅ n ⋅ As d
c2 + c - 2 ⋅ n ⋅ As = 0
b b

Que permite hallar la altura “c” de las fibras de concreto armado que trabajan en
compresión. Esta expresión es válida para elementos de sección rectangular de ancho “b” o
vigas Te donde el área en compresión es rectangular de ancho “b”.

RELACIÓN MOMENTO-ESFUERZOS

Para determinar los esfuerzos en función del momento aplicado se puede establecer
relaciones en función del esfuerzo del acero ó del concreto.

Acero:  c
M = As . f s .  d −  ⇒ despejar f s
Concreto:  3

fc ⋅ b ⋅ c  c
M =  d −  ⇒ despejar f c
2  3
INTERACCIÓN CIMENTACIÓN – TERRENO

En el análisis de cimentaciones es factible determinar las relaciones entre la carga y el


momento externos que actúan sobre una zapata de sección rectangular, asumiendo que la
distribución de presiones es triangular o uniforme. Para los dos casos es suficiente
establecer las ecuaciones de equilibrio.

Siendo M y N el momento flector y la carga axial que actúan sobre la zapata; σmáx el máximo
esfuerzo sobre el terreno de cimentación y b y h las dimensiones de la zapata. De acuerdo a
la distribución de presiones se obtendrán las siguientes relaciones:

DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR

σ máx
h'
h M 3
2 h’
G N
h
2

1 2N
ΣFy = 0 N = σmáxbh' ⇒ σmáx = (1)
2 bh'
h σmáxbh' h'
ΣMc = 0 N⋅ −M = ⋅ (2)
2 2 3

reemplazando el valor de σmáx obtenido de la ecuación 1 en 2:

h M h' h M 
− = ⇒ h' = 3 ⋅  − 
2 N 3 2 N 

DISTRIBUCIÓN RECTANGULAR
M σ máx h'
h
2
2 h’
G N
h
2

b
N
ΣFy = 0 N = σmáxbh' ⇒ σmáx = (3)
bh'
h h'
ΣMc = 0 N ⋅ − M = σmáxbh' ⋅ (4)
2 2

reemplazando el valor de σmáx obtenido de la ecuación 3 en 4:

h M h' 2M
− = ⇒ h' = h −
2 N 2 N

Construcción de zapatas rectangulares


CAP. 2 MATERIALES QUE NO RESISTEN TRACCIÓN
PREGUNTAS
P1p2 12-1, P1p1 12-2, P1p3 12-2, P1p4 12-2, E1p2 12-2, E1p2 13-2, E1p3 13-2, E1p4 13-1,
E1p3 14-1, P1p2 14-2, P1p4 14-2, E1p2 14-2, P1p3 15-1, P1p4 15-1, E1p1 15-1, P1p2 15-2,
P1p3 15-2, E1p2 15-2

P1p2 12-1

P1p3 12-2

P1p2 14-2
P1p3 15-1

E1p3 14-1

P1p1 12-2

E1p1 15-1
E1p3 13-2

P1p2 15-2
P1p4 14-2

E1p2 15-2

P1p4 12-2
P1p4 15-1

E1p2 12-2
E1p2 13-2

P1p3 15-2

E1p2 14-2
E1p4 13-1
CAPÍTULO 3 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
3.1 Principios e hipótesis del Análisis Estructural
Clasificación de las Estructuras

Una estructura está formada por elementos


interconectados entre sí, los cuales
3.2 Sistemas estructurales, independientemente de su forma, se
clasificación e idealización consideran de 1, 2 ó 3 dimensiones.

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Clasificación de las Estructuras Estructuras de Barras o Reticulares

Se puede establecer la siguiente Formadas por el ensamblaje de elementos


clasificación: que se consideran unidimensionales.
1. Estructuras de Barras o Reticulares Elemento “unidimensional” ó lineal: Se
reconoce como línea o eje al lugar
2. Estructuras Laminares
geométrico de los Centros de Gravedad de
3. Sólidos las secciones transversales. La dimensión
de la “línea” es mucho mayor a las
• Estructuras Mixtas dimensiones de la sección transversal.

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras de Barras o Reticulares Armaduras Planas y Espaciales

Pueden ser: Suposiciones:

a.- Armaduras Planas 1. Los elementos se unen entre sí por articulaciones


sin rozamiento.
b.- Armaduras Espaciales
c.- Sistemas
Si t Pl
Planos 2. Sólo se aplican cargas en los nudos.
d.- Parrillas
3. Los elementos trabajan únicamente a fuerza
e.- Pórticos Rígidos
axial (TRACCIÓN O COMPRESIÓN)
Tridimensionales

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

1
Armaduras Planas Armaduras Planas

Articulaci ón

Para los cálculos las uniones soldadas se consideran como articulaciones. Armaduras para techo y armadura de arriostre

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Armaduras Espaciales Armaduras Espaciales


Torre de Tokio, 333 m de
altura para comunicaciones

Puente del puerto de Osaka

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Sistemas Planos Sistemas Planos

Suposiciones:

• Los elementos se unen entre sí por nudos


rígidos y/o articulaciones.

• Las cargas se aplican en los nudos y/o en las


barras.

• Fuerzas de sección: Fuerza Axial, Fuerza


Cortante y Momento Flector.

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

2
Sistemas Planos Sistemas Planos

M
N M
N
V
 
V

Fuerzas de Sección

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Sistemas Planos Sistemas Planos

Pórticos Planos y Espaciales

Pórticos Planos

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Parrillas Parrillas
Suposiciones:

• Los elementos se unen entre sí por nudos rígidos


y/o articulaciones.

• Las cargas se aplican en los nudos y/o en las


M
b
barras.
T

• Las cargas se aplican perpendicularmente al V 
plano de la parrilla.
Fuerzas de Sección
• Fuerzas de sección: Fuerza Cortante, Momento
Flector y Momento Torsor.
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

3
Parrillas Parrillas
Parrilla con doble Parroquia Medalla
volado, Guayaquil Milagrosa, San Isidro

Iglesia Medalla Milagrosa


En plano H, cargas verticales En plano V, cargas horizontales
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Parrillas Pórticos Rígidos Tridimensionales

Suposiciones:

• Los elementos se unen entre sí por nudos rígidos


y/o articulaciones.

L
• Las li
cargas se aplican l
en los d
nudos / en las
y/o l
barras y en cualquier dirección.

• Fuerzas de sección: Fuerza Axial, 2 Fuerzas


Residencial San Cortantes, 2 Momentos Flectores y Momento
Felipe, J. María Vigas sobre vigas
Torsor (6 fuerzas de sección = todas).
Sede SENCICO
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Pórticos Rígidos Tridimensionales Pórticos Rígidos Tridimensionales


Mz

N
Vz


Vy T

M y

Fuerzas de Sección

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

4
Pórticos Rígidos Tridimensionales Estructuras Laminares

Formadas por el ensamblaje de elementos


bidimensionales
Ejemplos:

Losa nervada en
2 direcciones
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras Laminares Estructuras Laminares

Bóvedas
Muros

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras Laminares Estructuras Laminares

Modelo

Muro Curvo en espiral


Estadio Monumental
Cúpula de la Basílica de San Pedro
Esfuerzos
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

5
Sólidos (Elementos Tridimensionales) Sólidos (Elementos Tridimensionales)
• Presas de tierra o concreto
• Estructuras masivas, etc.

Presa de Arco
Hoover

Presa de Arco - Yellowtail


Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Sólidos (Elementos Tridimensionales) Sólidos (Elementos Tridimensionales)

Presa de Contrafuertes - Stonygorge Presa de Gravedad - Marshallford


Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Sólidos (Elementos Tridimensionales) Sólidos (Elementos Tridimensionales)

Presa de Gallito Ciego – río Jequetepeque CISMID-UNI Muro de reacción


Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

6
Sólidos (Elementos Tridimensionales) Sólidos (Elementos Tridimensionales)

Muros de Piedra

Catedral del Cusco: muros de piedra y bóvedas


laminares
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Sólidos (Elementos Tridimensionales) Estructuras Mixtas

Formadas por el ensamblaje de varios tipos


de elementos.

Catedral del Cusco: muros de piedra y bóvedas


laminares
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras Mixtas Estructuras Mixtas

New Constitution Center - Philadelphia Autopista George Bush - Dallas


Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

7
Estructuras Mixtas Estructuras Mixtas

Edificio de la BMW - Munich


Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras Mixtas Estructuras Mixtas

Tanque Elevado: pórtico tridimensional


de soporte y estructuras laminares de
Edificios de Pórticos y Muros almacenamiento de agua
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Estructuras Mixtas Estructuras Tubulares

Techo de Edificio Sears,


armadura, Chicago, altura
pórtico plano 442m
y muros ded “ ltit b l ”
“multitubular”
ladrillo

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

8
CAP. 3 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
PREGUNTAS
P1p5 15-1, P1p4 15-2, P1p5 15-2

P1p5 15-1

P1p4 15-2

P1p5 15-2
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAP 4. DIAGRAMAS DE FUERZAS DE SECCIÓN Y DEFORMADAS

4.1 Fuerzas de sección en vigas. Trazado de diagramas por los métodos de


cálculo de reacciones, principio de superposición, asimilación a volados.
Trazado de la curva elástica.
4.2 Fuerzas de sección en pórticos planos. Convención de signos. Trazado
de diagramas. Barras inclinadas.
4.3 Fuerzas de sección en parrillas con cargas perpendiculares a su plano.
Trazado de diagramas.

4.1 Fuerzas de sección en vigas

Trazado de diagramas

Primer método: Dibujar los diagramas de cuerpo libre (DCL) y en base a las
ecuaciones de la Estática, hallar las reacciones. Con ellas se dibuja el diagrama de
fuerza cortante (DFC), y a partir de éste, el diagrama de momento flector (DMF).

DCL del tramo AB:

15 kN 10 kN 17.45 kN x m
Σ MB = 0
RA V 5 R A − 15 x 4 − 10 x 2 + 17.45 = 0

1m 2m 2m
R A = 12.51 kN

DCL del tramo BC, tomando fuerzas de la derecha:

Σ MB = 0 − 17.45 + 24 x 3 − 6 R C = 0

17.45 kN x m 4 kN / m
R C = 9.09 kN
6m
RC
Σ FV = 0 12.51 + R B + 9.09 − 15 − 10 − 24 = 0 ⇒ R B = 27.4 kN

14.91
12.51
DFC

2.49
9.09
12.49 3.72 2.28

1
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Para dibujar el diagrama de momento flector, recordar que la diferencia de momentos


entre dos secciones C (xC) y D (xD) es igual al área comprendida en el diagrama de
fuerza cortante entre xC y xD

17.45

DMF

7.73
10.34
12.51

Principio de Superposición

“Cuando varias cargas actúan sobre una estructura, el efecto producido por todas las
cargas actuando simultáneamente es igual a la suma de los efectos originados por
cada carga actuando por separado, siempre y cuando:

a) el material sea linealmente elástico, y


b) en ningún momento se sobrepase el límite de elasticidad”.

Los efectos ocasionados por las cargas son: reacciones, fuerzas cortantes, momentos
flectores, deflexiones, giros, etc.

Así por ejemplo, en el ejemplo mostrado la deflexión total se halla por superposición:
δT = δW + δP ; θT = θW + θP
P P
w w

δT
= +
δw δP
θT θw θP
L L L

L3  wL P  wL4 PL3
δT = −  +  δW = − δP = −
EI  8 3 8 EI 3EI
L  wL
2
 wL3 PL2
θT = −  + P θW = − θP = −
2 EI  3  6 EI 2 EI

Aplicación al dibujo de diagramas de fuerzas cortantes y momentos

W(x)
Sea un tramo de una viga, sometido a
una carga cualquiera. Por simplicidad
A B
se asumirá que la carga es distribuída.
L Se requiere dibujar los diagramas de
fuerza cortante (DFC) y momento flector
(DMF) para el tramo AB, de longitud L.

2
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

MA W(x) MB

NA = 0 NB = 0 Se conocen los momentos en los


extremos del tramo MA y MB; no se
conocen las fuerzas cortantes VA y VB;
VA VB
las fuerzas normales NA = NB = 0.
L

W(x)
MA MB Se considera el tramo AB como
simplemente apoyado y se aplica por
separado cada una de las cargas: w,
L MA, y MB, y se superpone los efectos.

W(x) MA MB

MB MB
MA MA
L L
1
L L
LV (x) L L

MB
MA L
X L
X X

X MB
(MA X) (L – X) MA
M1(X) MA – = L
L L

MB
MA

Al sumar los resultados de las tres vigas se tendrá:

Fuerza cortante

MA MB M −MA
V ( x) = V ´(x) − + = V ´(x) + B
L L L

La fuerza cortante originada por la carga externa, considerando el tramo AB como


simplemente apoyado, se modifica por el efecto de los momentos en los extremos del
 MB − MA 
tramo:   Para obtener DFC se dibuja el diagrama correspondiente a las
 L 
cargas externas, considerando el tramo como simplemente apoyado (se le conoce
como el “diagrama isostático”) y se le corrige con el efecto de los momentos.

MB − MA
Si >0
L (MB - MA)
L

MB − MA
Si <0
L (MB - MA)
L

3
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Momento flector

L−x x
M ( x) = M ´(x) + MA + MB
L L

El primer sumando es el “diagrama isostático”, es decir el que corresponde al tramo


sometido a la carga externa, con la condición de simplemente apoyado. Los otros dos
sumandos son la corrección por los momentos en los extremos.

Si MA > 0 y MB > 0
(L – X)
MA
L

MA MB

X MB
L

Si MA < 0 y MB < 0
MB
MA

MA
Si MA < 0 y MB > 0
MB

Convención de signos en los diagramas

Fuerza cortante: en vigas se utiliza la convención que se ha mostrado en los gráficos


anteriores: el signo de la fuerza cortante es positivo si, al tomar fuerzas del lado
derecho, la fuerza actuante tiene dirección “hacia arriba”.

Momento flector: en ingeniería civil, en los elementos horizontales (vigas) se


considera positivo el momento flector que produce tracción en la fibra inferior, como se
ha mostrado en los gráficos. También se suele decir que se dibuja los momentos
flectores del lado de la fibra en la cual producen tracción. Esta convención ayuda a
dibujar la deformada de la estructura y, en el caso de concreto armado, a definir la
zona donde se requiere el refuerzo de varillas de acero. Para elementos verticales
(columnas) o inclinados, el diagrama de momentos flectores se dibujará al lado de las
fibras en tracción.

Diagramas por asimilación a volados

Como se verá más adelante, los teoremas de energía y los métodos de flexibilidad
permiten resolver estructuras hiperestáticas. En el caso de las vigas continuas, se
logrará hallar los momentos en los apoyos continuos y extremos empotrados (si los
hubiera). Para aplicar estos métodos, los tramos de vigas continuas se tratan
inicialmente como simplemente apoyados y se debe trazar sus diagramas,

4
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

preferentemente formando áreas de momentos con formas y centroides conocidos.


Una técnica posible para este objetivo es la de ASIMILACION A VOLADOS.

Además de simplificar el dibujo de diagramas, esta manera de hacerlo permitirá


reemplazar integraciones por cálculos numéricos sencillos cuando se apliquen los
métodos del Análisis Estructural.

Si tenemos esta viga:


w

B
A
L

M
X

ωL x
M (X ) = x − ωx
ωL 2 2
2 X
VX

El diagrama de momento flector es:

L
A B
M+
wL2
8

Similar a:
ω
+

ωL
2
L L

Los diagramas de momento flector son:


ωL2
+
2

+
+

M+ ωL2
2

5
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Otro caso:

ωL 3ωL
8
8
L/2 L/2

Por el método convencional, su DMF sería:

Recta Parábola

Equivalentemente:
ω

ωL +
8 L L/2
L/2
L/2

Los diagramas de momento flector son:

vértice ωL2
8

+
+ −

M+
ωL2
8

Ventaja del método:

Es más FÁCIL determinar y calcular las ÁREAS de las gráficas de momento flector por
separado que en una sola, también es más factible ubicar el centroide de las figuras.

6
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Ejercicio:

Dibujar el diagrama de momento flector utilizando el concepto de asimilación a


volados.

a) ω0 b) 6 KN/m

A B A B

1 3
L

Trazado de la curva elástica

En Resistencia de Materiales 1 se demuestra que en una viga sometida a flexión, el


radio de la curvatura (ρ) puede obtenerse con la expresión siguiente:

Donde “y” es la deflexión vertical de un punto del eje de la viga (lugar geométrico de
los centroides de las secciones transversales), que se denomina “eje elástico” de la
viga. Por tanto la función y = f(x) es la ecuación del eje elástico o curva elástica.

En la expresión anterior, el valor de la primera derivada, elevada al cuadrado es muy


pequeño en comparación con la unidad, y por ello se utiliza la expresión simplificada:

y por tanto

Al integrar esta última ecuación se tendrá la ecuación de la curva elástica de la viga.

Hay una relación directa entre el momento flector y la segunda derivada de la curva
elástica. Si el momento flector es positivo el radio de curvatura también lo es, y la
curvatura tendrá concavidad “hacia arriba” (ᴗ) y si es negativo, la concavidad será
“hacia abajo” (ᴖ). En las secciones de momento CERO se tendrá puntos de inflexión.

7
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Si a estas características se añaden las propiedades de los apoyos (tangente


horizontal en los empotramientos), continuidad de la curva elástica en los apoyos
continuos (no hay cambio de pendiente) se tienen suficientes conocimientos para
dibujar aproximadamente la configuración de la deformada de la viga o curva elástica.

EJEMPLOS

1. w

wL2
A
B Se sabe que: MA = −
L 8

5wL
8

DFC wL
8
3wL
8

wL2
8 Momento flector en el centro de la luz:
DMF
1 wL2 wL2 wL2
MC = − + =
wL2 2 8 8 16
16 que no es, necesariamente, el máximo valor
positivo del momento flector en el tramo.

Dibujar aquí la curva elástica

w
2.
Se sabe que:
wL2
MA = MB = −
L 12

la corrección de fuerza cortante será en este


wL caso igual a CERO.
2
wL
2
Momento en el centro:
wL2 wL2
12 12
wL2 wL2 wL2
MC = − + =
12 8 24
wL2
24
Dibujar aquí la curva elástica

8
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

P
3.
Se escoge MB y RB como las incógnitas
hiperestáticas. Las ecuaciones adicionales se
A B
1m 2m
obtienen de las condiciones:
δB = 0 y θ B = 0
P
Efecto de la carga externa:
δ1 P × 13 P
δ2
θ B! = θ = − =−
θ 2 EI 2 EI

P × 13 P 4P
δ B! = δ 1 + δ 2 = − − ×2 = −
3EI 2 EI 3EI

Deflexión total en B:

P R ×9 MB ×3
− + B + = 0 ⇒  9 R B + 6M B = P  (1)
2 EI 2 EI EI

Giro total en B:

4 P R B × 27 M B × 9
− + + = 0 ⇒  54 R B + 27 M B = 8P  (2)
3EI 3EI 2 EI

2 7
al resolver (1) y (2) se halla: M B = − P y RB = P
9 27

4
y por equilibrio se halla: MA = − P
9

Es necesario hallar los valores de las reacciones y los diagramas “isostáticos” en la


viga (es decir los causados por la carga externa, considerando la viga como si
estuviera simplemente apoyada).
P

Corrección de la fuerza cortante por momentos en los extremos:


2P P
2  4  3 3
− P − − P
9  9 = 2 P
3 27 DMF
2P
Diagrama de Fuerza Cortante: 3

2 2 20
VA = P+ P= P 20
P
3 27 27 27
2
P
27
1 2 7
VB = − P + P=− P 7
P
3 27 27 27

9
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Diagrama de Momento Flector:


10
27
2 10 8 4 P
M MAX = P− P=− P 9
P
2
3 27 27 P
9

Dibujar la curva elástica: Mmax

Diagramas en vigas continuas

1 15 kN 10 kN
4 kN / m
EI = CTE

A B C
1m 2m 2m 6m

MB

12 12 18
Los diagramas “isostáticos” de momentos debido a cargas externas se dibujan
separadamente.

Se sabe que MB = 17.45 kN x m.

Determinación de reacciones y trazado de diagramas

Segundo método: Cuando se tiene una viga de varios tramos el método anterior
conduce a un sistema de ecuaciones. Más sencillo es calcular los valores de la fuerza
cortante en los extremos de cada tramo, lo que permite hallar reacciones y dibujar
DFC.

Para determinar los valores de la fuerza cortante en los extremos de cada tramo se
propone la siguiente tabulación, que no requiere mayor desarrollo:

A 5 m. B 6 m. C Luz de cada tramo


0 -17.45 0 Momento en cada apoyo
-3.49 2.91 Corrección por momentos
16 -9 12 -12 F. C. “isostática”
12.51 -12.49 14.94 -9.09 F. C. final

Recuérdese que la corrección por momentos para cada tramo es:

M B − M A M DER − M IZQ
corrección = =
L L
10
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Con los valores de la fuerza cortante final en los extremos de cada tramo es muy
sencillo hallar las reacciones, dibujar el diagrama de fuerza cortante y, a partir de éste,
el diagrama de momentos flectores.

Ejemplo:

8000 N.m. 6 kN
2 kN / m
2
1 2 3 4
2m 2m 4m 1m 2m
M 2 = −1690kNm M 3 = −3230kNm

Determinación de fuerzas cortantes:

1 4 m. 2 4 m. 3 3 m. 4
Mi 0 -1690 -3230 0
Corrección -422 -385 1087
por momentos
V´ -2000 -2000 4000 -4000 6000 -2000
V -2422 -2422 3615 -4385 5077 -923

Con estos valores se puede dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento
flector

3616 5078
DFC
92.2
2422 4384
1.81 2.19

4844 3230
1690
DMF

1579 1844
3156

Se muestra la curva elástica:

1 2 3 4

11
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Áreas y centroides conocidos:

Referencia: “Resistencia de materiales “, Singer y Pytel

Advertencia: en el libro de la referencia los diagramas de momentos están


dibujados con el eje positivo hacia arriba. En este curso se usará el eje de
momentos positivos hacia abajo.

4.2 Fuerzas de sección en pórticos planos

Los pórticos planos están conformados por barras horizontales, verticales e inclinadas.
Se presentan tres fuerzas de sección: fuerza normal, fuerza cortante y momento
flector

Convención de signos en los diagramas

Fuerza normal: puede dibujarse a la derecha o a la izquierda si la barra es vertical,


por encima o por debajo si la barra es horizontal. Es indispensable indicar claramente
si se trata de tracción o compresión.

Fuerza cortante: por la naturaleza de esta fuerza de sección no se establece una


convención única. Sin embargo, es posible utilizar una convención consistente para
cada caso, de modo que pueda utilizarse, por ejemplo, la relación entre el área
comprendida por el diagrama de fuerza cortante en un tramo y la diferencia entre los
momentos flectores en dicho tramo.

Momento flector: como se ha indicado, en ingeniería civil se dibuja los momentos


flectores del lado de la fibra en la cual producen tracción.

12
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Trazado de diagramas

Ejemplos en pórticos planos isostáticos

6 kN/m 6 kN/m

B C

3m

3 kN 3 kN 3 kN
A D
4m
12 kN 12 kN

REACCIONES

12 kN

c
3 kN
12 kN

c c

12 kN 12 kN 3 kN 3 kN

DFN DFC
9 kN x m 9 kN x m

- -
9 kN x m 9 kN x m
+
- 3 kN x m
-

DMF

Como se ha visto, para las aplicaciones en Análisis Estructural es conveniente que los
diagramas encierren áreas conocidas. Para ello el diagrama de momento flector en el
tramo BC puede dibujarse así:
9 kN x m

-
+
12 kN x m

Recuérdese que la ecuación de momentos en el tramo BC es:

M(x) = - 9 + 12x – 3x2 para 0 ≤ x ≤ 4

13
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Que se puede descomponer en dos ecuaciones:

M1(x) = -9 (diagrama rectangular)


M2(x) = 12x – 3x2 (diagrama parabólico)

Ejemplo 2
8 Ton 8T

B C
2m

3T
D

5.5 T
2m

3 Ton 3T
A

2m 2m 2.5 T

REACCIONES
3T 2.5 T
t

c 5.5 T

c 5.5 T
3T

2.5 T
3T
DFN DFC
12 Ton x m 6 Ton x m

6 Ton x m
El DMF en el tramo BC también
+ +
se puede dibujar como la
12 Ton x m superposición de dos diagramas:
+ 17 Ton x m

+ 6
9
12

+
DMF 8

Finalmente, el diagrama “isostático del tramo BC puede dibujarse aplicando la


asimilación a volados:


8 Ton 8

2m 2m 4
14
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

16

-
+
16

Ejemplo 3
4 Ton/m 11 T x m 4 Ton/m

A B
13 Ton

3m

C
D
3 Ton 3 Ton
REACCIONES
4m 3m

13

3T

11 3
DFN DFC

- 9

En el tramo AB se puede utilizar


+ 9 asimilación a volados
4 Ton/m
10.125
9Txm
+

3 Ton

+
+ 9

DMF
+
12

32

15
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Pórticos planos con barras inclinadas y carga uniformemente distribuida

Se analizarán los siguientes tres casos:

1. Carga vertical sobre la longitud de la barra (peso propio).


2. Carga perpendicular a la longitud de la barra (efecto del viento).
3. Carga vertical sobre la proyección horizontal de la barra (carga de nieve).

Caso 1: Carga vertical sobre la longitud de la barra (peso propio)

La carga se descompone en dos:

(i) Carga paralela al eje de la barra, que origina fuerzas normales

(ii) Carga perpendicular al eje de la barra, que origina fuerzas cortantes y momentos
flectores

̶ ̶

16
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Caso 2: Carga perpendicular a la longitud de la barra (efecto del viento)

Se trata de la misma condición de carga del ítem (ii) del caso anterior; por tanto, son
aplicables las mismas expresiones.

Efecto del viento: Según la Norma E.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE), la carga exterior (de presión o de succión) ejercida por el viento se supondrá
perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Su valor depende de la inclinación de
la barra, de su altura sobre el nivel del terreno y de la velocidad máxima del viento en
el lugar del país donde se ubica la estructura. Por ejemplo, un techo inclinado15°, a
15 metros de altura, en Lima, soporta una presión de viento de 23.5 kg/m².

Caso 3: Carga vertical sobre la proyección horizontal de la barra (efecto de la


nieve)

La carga origina fuerzas normales, fuerzas cortantes y momentos flectores.

17
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Para los momentos flectores es más sencillo utilizar la reacción vertical R:

Carga de nieve: Según la Norma E.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones


(RNE), para techos con inclinaciones menores o iguales a 15° (27% de pendiente), el
peso de nieve a considerar es 40 kg/m². Para inclinaciones mayores esta carga se
reduce en función de la pendiente del techo.

4.3 Fuerzas de sección en parrillas

Las parrillas son estructuras contenidas en un plano, que reciben cargas


perpendiculares y paralelas al plano. En este caso, se pueden presentar las seis
fuerzas de sección, que se identifican a continuación utilizando un sistema cartesiano
rectangular, en el cual el eje “X” es perpendicular a la sección transversal y los ejes “Y”
y “Z” están contenidos en la sección:

• Fuerza axial o normal Fx = N


• Fuerzas cortantes Vy y Vz
• Momento torsor Mx = T
• Momentos flectores My y Mz

En el ejemplo que se presenta a continuación se tiene:


ω2
En la barra AB:
• Fuerza cortante Vy debido a P1 y w1 ω1
• Fuerza cortante Vz debido a P2 B 4m C
• Momento flector Mz debido a P1 y w1 P2 4m

• Momento flector My debido a P2 A


P1
En la barra BC:
• Fuerza Normal N debido a P2
• Fuerza Cortante Vy debido a P1, w1 y w2
• Momento Torsor T debido a P1 y w1
• Momento Flector Mz debido a P1, w1 y w2
• Momento Flector My debido a P2

PARRILLAS “PURAS” CON CARGAS PERPENDICULARES A SU PLANO

Las parrillas “puras” son estructuras planas, que reciben cargas perpendiculares al
plano. En este caso se pueden presentar solo tres fuerzas de sección. En un sistema
cartesiano rectangular, en el cual el eje “X” es perpendicular a la sección transversal,
la parrilla se ubica en el plano XZ y las cargas siguen la dirección del eje “Y”:

 Fuerza axial o normal no hay


 Fuerzas cortantes Vy (no hay Vz)
 Momento torsor Mx = T
 Momentos flectores Mz (no hay My)

18
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

Trazado de diagramas en parrillas con cargas perpendiculares a su plano

La parrilla ABCD está en un plano horizontal y recibe cargas verticales:


2 kN/m

A B
B
A

3 kN/m

C D
C D
(en el plano)
R = 4.8 kN

En el tramo CD:

3 kN/m En y: VCD + 4.8 = 3 x 2 => VCD = 1.2 kN

En z: MCD = 3 x 2 x 1 - 4.8 x 2 = 0
2m MCD = 3.6 kN x m
MzCD 4.8 kN
VyCD

1.2

DFCy
0.4 m

4.8

M max = ½ x 4.8 x 1.6 = 3.84 kN x m


DMFz
3.6
M max

6
-
9.6 + DMF por superposición

Nudo C:

19
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

En el tramo BC:

1.2 MBC TBC = 3.6 kN x m


3.6
VBC = 1.2 kN
TBC
VBC MBC = -1.2 x 3 = -3.6 kN x m

- 1.2
DFC kN

3.6
- DMF kN x m

3.6
DMT
Nudo B: 1.2

1.2
1.2

1.2

En el tramo AB:

VAB = 1.2 + 2 x 2 = 5.2 kN


MAB 2 kN/m 1.2
MAB = 3.6 – 2 x 2 x 1 – 1.2 x 2 = -2.8 kN x m
3.6
2m T = 3.6 kN x m
3.6
VABD

5.2

1.2
DFC

2.8
-
DMF
+
3.6

3.6
DMT

20
Cap. 4 Diagramas de fuerzas de sección y deformadas 14-1

DMF por superposición:

+ 3.6

2.4
-
4

21
CAP. 4 DIAGRAMAS DE FUERZAS DE SECCIÓN Y
DEFORMADAS
PROBLEMAS
P2p2 12-2, P2p3 12-2, E1t2 12-2, P2p2 13-1, P2p4 13-1, E1p2 13-1, P2p1 13-2, P2p2 13-2,
P2p1 14-1, P2p2 14-1, P2p1 14-2, P2p2 14-2, P2p3 14-2, E1p3 14-2
Cap. 4 (6) P2p1 15-1, P2p2 15-1, E1p2 15-1, P2p1 15-2, P2p2 15-2, P2p3 15-2

E1t2 12-2

P2p1 15-2

P2p2 12-2
P2p2 13-1

P2p1 13-2

P2p1 14-1
E1p2 13-1

P2p1 14-2

P2p1 15-1
E1p3 14-2

P2p2 14-2

P2p2 15-2
P2p3 12-2

P2p2 13-2

E1p2 15-1
P2p3 15-2

P2p4 13-1

P2p3 14-2
P2p2 14-1

P2p2 15-1
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Introducción

En la Resistencia de Materiales se estudian las relaciones entre las fuerzas y


deformaciones bajo diferentes condiciones de carga. En el análisis que se ha
desarrollado se pone énfasis en dos aspectos fundamentales: los esfuerzos y las
deformaciones unitarias. En este capítulo se analizará un aspecto diferente: la energía
de deformación, que se definirá mas adelante.

Se analizará además el trabajo de las fuerzas externas, y utilizando el principio de


conservación de la energía se encontrará un nuevo método, aplicable a todas las
estructuras de materiales linealmente elásticos, que permitirá encontrar deflexiones y
también resolver estructuras hiperestáticas.

Trabajo de las fuerzas externas

Se muestra la configuración “indeformada” antes de aplicarle fuerzas externas, de un


cuerpo de material elástico, con cuatro apoyos genéricos.

A este equipo se le aplica, en forma gradual, el sistema de fuerzas externas “Q”. El


cuerpo adquiere una configuración “deformada”, compatible con los apoyos. La
aplicación gradual del sistema de fuerzas implica que cada fuerza crece lentamente, y
en la misma proporción, desde su valor inicial CERO hasta su valor final Qi

Qi

D3 D2 Di
D1 Q1
Q3

Q2

La deformación del cuerpo origina desplazamientos en casi todos los puntos del
mismo. Se denominan “desplazamientos correspondientes” Di a aquellos que se
presentan en cada punto de aplicación de una fuerza Qi, en su misma dirección.

1
Durante el proceso de carga, cada fuerza Qi recorre el desplazamiento Di. Si las
fuerzas comienzan a crecer “gradualmente” desde el valor inicial CERO, es posible
dibujar el siguiente gráfico:

El trabajo realizado para un incremento del


desplazamiento, dD será: dW = QdD
Q

D
dD

El trabajo total realizado por la carga Q será:


Q
Df

Qf W =
∫ QdD (área sombreada)

W* 0

W Se denomina “trabajo complementario” a:


Qf

W =
∫ DdQ (área sin sombrear)
*
Df D
0

Si el material es linealmente elástico, hay una relación lineal entre fuerza y


desplazamiento; si “α” es una constante, D = αQ

Q Es posible dibujar el correspondiente gráfico y, a partir


de él, establecer:
Qf
1
W* W = Qf Df
2
1
W W* = Df Qf
2
Df W =W*
D

Para un material linealmente elástico, el trabajo de las fuerzas externas (W) es igual al
trabajo complementario de las fuerzas externas (W*).

Para el sistema de fuerzas Qi

∑2Q D
1
WTOTAL = i i

2
Principio de conservación de energía

El trabajo de las fuerzas externas debe ser igual a la energía potencial más lo
consumido por energía cinética, cambio de temperatura, fricción, etc.

W = Energía Potencial + Energía Cinética


+ Calor + Fricción

No se toma en cuenta

La contribución de las tres últimas componentes es muy pequeña, y por ello no se les
toma en cuenta. La energía potencial acumulada se debe a los esfuerzos,
deformaciones internas, y se le conoce como energía de deformación (U):

Wext = U

En la descarga, la energía potencial se convierte en trabajo realizado por las fuerzas


internas para recuperar la configuración inicial.

Energía Interna de deformación

Para determinar la energía interna de deformación se asumirán las siguientes


hipótesis:

1.- El estado de un cuerpo puede expresarse adecuadamente por las componentes de


los esfuerzos o por las componentes de las deformaciones unitarias.

2.- Las demás variables (temperatura, velocidad, etc.) que puedan definir el estado del
cuerpo no cambian.

3.- Los estados que se analizará son muy próximos al estado inicial (indeformado) de
modo que el cuerpo conserva sus características y propiedades elásticas.

4.- La energía cinética  1 mv 2  es CERO pues las cargas se aplican en forma gradual.
2 
Asimismo el rozamiento en los apoyos es nulo.

5.- El valor de la energía de deformación depende del estado del cuerpo, y no de la


forma como este estado se alcanzó (campo conservativo).

Estado uniaxial: Para un cuerpo de material linealmente elástico, en un estado


uniaxial de esfuerzos, se cumple: σ xx ≠ 0 , σ yy = σ zz = τ xy = τ xz = τ yz = 0

σ y
σyy
dz τyx
τyz
τxy dy
τzy
σxx
τzx
τxz
x
σzz

εf ε z dx

3
ε


U 0 = σ dε Densidad de Energía de Deformación
0
ε σ
σ ²  σ 1
∫ ∫
1
U0 = σ dε = σα dσ = α   = ασ ² = σε
 2 0 2 2
0 0

Si el cuerpo es de material linealmente elástico: ε = ασ ⇒ dε = αdσ

Esta expresión se puede generalizar para un estado general de esfuerzos.

U0 =
1
2
(
σ xx ε xx + σ yy ε yy + σ zz ε zz + τ xz γ xz + τ xy γ xy + τ yz γ yz )

∫ ∫
Para todo el cuerpo: U = U 0 dV = U 0 dxdydz ; si dV = dxdydz:
V V

∫∫∫ 2 (σ xxε xx + σ yyε yy + σ zz ε zz + τ xzγ xz + τ xyγ xy + τ yzγ yz )dxdydz


1
U=

Energía de deformación en elementos lineales

Se denomina ELEMENTO LINEAL (o de LINEA MEDIA) a aquel en el cual se cumplen


las siguientes condiciones:

1.- Las secciones transversales a la “línea media” tienen su centroide sobre dicha
línea media.
2.- Las dimensiones de la sección transversal son pequeñas en comparación con la
longitud y radio de curvatura de la línea media.
3.- Las secciones transversales son constantes, o varían en forma gradual y continua.
4.- Se cumple la hipótesis de Navier (las secciones planas antes de la deformación
continúan siendo planas después de ella)

Fuerzas de Sección

En un cuerpo de línea media, sometido a un sistema de cargas, se presentan en


general seis fuerzas de sección.
y
My
Fx → N Fuerza Normal o Axial
Fy Fy → V y 
 Fuerzas Cortantes
Fz → Vz 
x
M x → T Momento Torsor
Fx Mx My
Fz  Momentos Flectores
Mz 
Mz
z

4
Determinación de la Energía Interna

Se analizará por separado el efecto ó influencia de cada fuerza de sección.

Efecto de la Fuerza Normal ó Axial: Solamente hay fuerza axial, esto es:

N ≠0 V y = Vz = T = M y = M z = 0

por tanto:

N
σ xx = σ yy = σ zz = τ xy = τ xz = τ yz = 0 . Si se aplica la Ley de Hooke:
A
σ xx N
ε xx = =
E EA

∫ ∫∫
1 1 N N
U AXIAL = σ xx ε xx dxdydz = ⋅ dAdx ; como la sección transversal es
2 2 A EA
V x A
constante:

L
N2

1
U AXIAL = dx
2 EA
0

Si se trata de un elemento prismático, de longitud “L”, área A, con la fuerza axial N


constante:
N 2L
U AXIAL =
2 EA

Para el caso de varias barras (una armadura):

∑U ∑
1 N i2 Li
U AXIALTOTAL = AXIALBARRAS =
2 Ei Ai

Efecto de los Momentos Flectores My, Mz: En este caso:

σ xx ≠ 0

My ≠0, Mz ≠0 N = V y = Vz = T = 0

σ yy = σ zz = τ xy = τ xz = τ yz = 0
y

My si los ejes “y” y “z” son ejes principales:

M yz Mzy 1  M y z M z y 
σ xx = − ε xx = −
I yy I zz E  I yy I zz 

Mz
z
5
2
 M yz Mz y  1
∫∫
1   ⋅ dAdx
U FLEXION = −
2  I yy I  E
A 
zz
x

 M y2 z 2 2 M y M z yz M 2 y 2 
∫∫
1  dAdx
U FLEXION = − + z2
2E  I yy
2
I yy I zz I zz 
x A  
M y , M z , I yy , I zz son constantes en el área A, por tanto

1  M y 
L 2
2M y M z M z2
U FLEXION =
2 E  I yy
0
2 ∫ ∫
A
z 2 dA −
I yy I zz ∫
A
yzdA +
I zz2 ∫
A
y 2 dA dx

∫ z dA = I
2
yy
A

∫ yzdA = 0
A

∫ y dA = I
2
zz
A

L L
M y2 M z2
∫I ∫
1 1
U FLEXION = dx + dx
2E yy 2E I zz
0 0

L
M2

1
En flexión uniaxial: M y = 0 , M z = M ⇒ U FLEXION = dx
2E I zz
0

Efecto de la fuerza cortante (Vy, Vz)

ty y
Los efectos de cada fuerza cortante pueden analizarse
por separado. Por simplicidad se considerarán los
efectos en forma simultánea. El desarrollo se formulará
y para una sección simétrica, por ende, los ejes son
tz z principales y centrales de inercia.

τ xy ≠ 0 ; τ xz ≠ 0
σ xx = σ yy = σ zz = τ yz = 0
V y Qz V y Qz
τ xy = ⇒ γ xy =
z I zz t y GI zz t y
Vz Q y Vz Q y
τ xz = ⇒ γ xz =
I yy t z GI yy t z

6
L
 V y2 Q z2 V z2 Q y2 
∫∫
1  dAdx
U= +
2  GI zz2 t y2 GI yy
2 2
tz 
0 A  
L L
V y2 Q z2 1 V z2 Q y2
∫ ∫t ∫ ∫
1
U= dx ⋅ dA + dx ⋅ dA
2 GI zz2 2
y
2
2 GI yy t z2
0 A 0 A
L L
V y2 Q z2 1 V z2 Q y2
∫ ∫ ∫ ∫
1 A A
U= dx ⋅ 2 ⋅ dA + dx ⋅ 2 ⋅ dA
2 GA I zz t y2 2 GA I yy t z2
0 A 0 A

Se llama:

Q z2 

A
fy = dA
I zz2 t2 
A y
2  Factor de Forma
A Qy
fz = 2
I yy ∫
t2
A z
dA

El Factor de Forma es una propiedad de la sección transversal.

L L
f yV y2 f zV z2
∫ ∫
1 1
U = dx + dx
2 GA 2 GA
0 0

Factor de Forma de una sección rectangular: Sea una sección rectangular de


ancho “b” y peralte “h”:

1 3
I zz = bh A = bh
h 12
−y
2 h   1h 
Q z = b − y  ⋅  y +  − y  
y 2   22 
h
bh  h 
Qz =  − y  ⋅  + y 
22  2 
bh 2 
Q z =  − y 2 
2 4 
b
ty = b dA = bdy

h 2
b2  h4 h2 y2 4  bdy

bh144
fy = 2 6  − + y 
 16  b2
b h
−h 2
4  2 
h2 h2
 h4 h2 y 2 4 36  h 4 y h 2 y 3 y 5 

36
fy = 5  
 16 − 2 + y dy = h 5  16 − 6 + 5 
−h 2    
h
−h 2

f y = 1.2

7
Factor de forma en diversas secciones transversales

f y = f z = 1.2

10
fy = fz =
9

f y = f z = 2.0

ATOTAL alma
fy ≅
AALMA

Efecto del Momento Torsor (T)

En una sección circular de radio “r”:

Tρ Tρ πr 4
τ= γ = J= (momento polar de inercia)
J GJ 2

1 T 2ρ2
∫ ∫
1
U= τγdAdx = dAdx
2 2 GJ 2
V V

L L
1 T2 1 T2
U=
∫ ⋅ ρ
∫ =

2
dx dA dx
2 GJ 2 2 GJ
0 A 0

Para secciones no circulares es posible, empleando desarrollos en serie, analizar


esfuerzos y deformaciones unitarias, y establecer un valor equivalente a “J” (que
obviamente no es el momento polar de inercia). A estos valores se les denominará:
“constantes de torsión”:

Sección “J”

Cuadrada a 9 4
0.1406 a 4 = a
64

8
Sección “J”

Rectangular
1 b 1  b  
4
b a b  − 0.21 1 −
3
  
 3 a  12  a   

a>b

π a 3
b3
Elíptica b
16 a2 + b 2

a a a4 3
Triangular 80

2t a t b (a − t b ) (b − t a )
Rectangular 2 2
b tb
Hueca
at b + bt a − t a − t b
2 2

ta
a

9
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Variación del trabajo externo y de la energía interna

Si se grafican las relaciones Qi − Di , σ − ε se tendrá:

Q σ
dW * = D dQ dU* = ε dσ dV

dQ dσ

dW = Q dD dU = σ dε dV

D ε
dD dε

1.- Si se produce una variación dD del desplazamiento, manteniendo constante la


carga, se provocará un cambio en el trabajo real externo:

dW = QdD

Al mismo tiempo se producirá una variación en las deformaciones unitarias, y por


tanto una variación de la energía interna:

dU = σ dε dV

2.- Si se produce una variación de las fuerzas dQ, manteniendo constante el


desplazamiento, ocurrirá un cambio en el trabajo complementario externo:

dW * = DdQ

y, por la variación en esfuerzo, un cambio en la energía complementaria interna:

dU * = ε dσ dV

Principio del Trabajo Virtual - Desplazamientos

Se denominan desplazamientos virtuales a variaciones muy pequeñas en la posición


de determinadas partículas del cuerpo.

Estas variaciones son imaginarias, y deben darse en concordancia con las


características del cuerpo y sus apoyos externos. Se asume que ocurren sin variar las
condiciones de equilibrio.

Cuando se produce un desplazamiento virtual, ocurrirán también deformaciones


unitarias virtuales. Se presentarán, por lo tanto, variaciones en el trabajo de las fuerzas
externas y en la energía interna.

1
Sean:

dD el desplazamiento virtual
dε la deformación unitaria virtual
dW = ∑ Qi dDi el trabajo virtual de las fuerzas externas
dU = ∫ σ dε dV la energía virtual interna
Qi la fuerza real
σ el esfuerzo real

Por el principio de conservación de la energía es posible escribir el siguiente Principio


de Trabajo Virtual, desde el punto de vista de los desplazamientos:

“Una estructura de material linealmente elástico permanecerá en equilibrio bajo un


sistema de cargas dadas, si para cualquier desplazamiento virtual compatible con las
condiciones geométricas y de vínculo, el trabajo virtual de las fuerzas externas es igual
a la energía virtual interna”.

Este principio no tiene aplicación práctica, salvo para plantear ecuaciones de


equilibrio.

Principio del Trabajo Virtual – Fuerzas

Se denomina fuerza virtual a una fuerza de valor arbitrario, muy pequeño, que se
aplica a una estructura, luego que esta ha alcanzado la configuración deformada, de
modo que la estructura permanece en equilibrio, con deformaciones compatibles, etc.

Si se aplican fuerzas virtuales δQ, se presentarán en la estructura esfuerzos virtuales


δσ; al mismo tiempo se presentarán un trabajo complementario virtual y una energía
complementaria virtual interna.

Sean:

δQ la fuerza virtual
δσ el esfuerzo virtual
δW * = ∑ Di δQi el trabajo complementario virtual
la energía complementaria virtual interna
δU * = ∫ δσ ε dV
Di el desplazamiento real
ε la deformación unitaria real

Para materiales linealmente elásticos, por el principio de conservación de la energía:

δW * = δU *

“Una estructura de material linealmente elástico permanecerá en estado compatible


de deformación bajo un determinado sistema de cargas, si para cualquier sistema de
fuerzas virtuales en equilibrio, el trabajo complementario virtual externo es igual a la
energía complementaria virtual interna”. Que viene a ser el Principio del Trabajo
Virtual desde el punto de vista de las fuerzas.

2
Ejemplo N° 1: Principio del Trabajo Virtual - Desplazamientos

Sean 3 barras unidas como se muestra. Se conoce las fuerzas Ni en cada barra, y se
desea hallar las fuerzas externas Qx y Qy.

2
θ1
θ2 A Qx
3

Qy

Sean N1, N2 y N3 fuerzas de tracción.


1 Se da al nudo A desplazamientos virtuales δx
dx
y δy, de manera que pasa a la ubicación A’.
2
θ1 Las barras sufrirán alargamientos: δ1 , δ 2 y δ3
θ2
3 δ3
δ2
A δ 1 = δx cos θ 1 + δy sen θ 1
δ1 δy δ 2 = δx cos θ 2 + δy sen θ 2
A' δ 3 = δx

las deformaciones unitarias virtuales serán:


δx cos θ1 + δy sen θ1 δx cos θ 2 + δy sen θ 2 δx
δε1 = δε 2 = δε 3 =
l1 l2 l3

Trabajo virtual de las fuerzas externas:

δW = Q x δx + Q y δy

Energía virtual interna:


l1 l2 l3
N1  dx cos θ1 + dy sen θ1  N2  dx cos θ 2 + dy sen θ 2  N 3 dx
δU = ∫∫
0 A1

A1  l1
 dA dx +


∫∫
0 A2
A2


 l2
 dA dx +


∫∫A
0 A3 3 l3
dA dx

δU = N1 dx cos θ1 + N1 dy sen θ1 + N 2 dx cos θ 2 + N 2 dy sen θ 2 + N 3 dx

δW = δU

Q x dx + Q y dy = (N 1 cos θ1 + N 2 cos θ 2 + N 3 ) dx + (N 1 sen θ1 + N 2 sen θ 2 ) dy

3
Ecuación de equilibrio, expresada en función de la energía. Como δx y δy son
arbitrarios, se tendrán en cuenta los siguientes casos:

a.- δx = 0 δy = 1 ⇒ Qx = N 1 cos θ1 + N 2 cos θ2 + N 3


b.- δx = 0 δy = 1 ⇒ Q y = N 1 sen θ1 + N 2 sen θ 2
que son las ecuaciones de equilibrio en el nudo.

Ejemplo N° 2: Principio del Trabajo Virtual - Fuerzas

Se conocen las deformaciones δ1 > δ 2 de las barras 1 y 2. Determinar los


desplazamientos x e y del nudo A

Se aplican fuerzas virtuales δFx y δFy, en las direcciones de los desplazamientos a


determinar.
Fy δFy
A Fx
A δFx
1 θ 2 δN1
θ δN 2
l2 , A 2
δ1
l1 , A1 δ2

δW * = δFx ⋅ x + δFy ⋅ y = x δFx + y δFy


Equilibrio del nudo A:
δFx δFx
∑ Fx = 0 ⇒ δFx - δ N1 sen θ = 0 ⇒ δ N1 = ⇒ δ σ1 =
sen θ A1 sen θ
∑ Fy =0 ⇒ δFy - δN 1 cos θ - δN 2 = 0
δFy = δFx ctg θ + δN 2 ⇒ δN 2 = δFy − δFx ctg θ
δFy − δFx ctg θ
δσ 2 =
A2

Además: ε 1 =
δ1 δ
, ε2 = 2
l1 l2

δ 1 δFx δ δFy − δFx ctg θ


δU * = ∫ ∫ ⋅ δA δx + ∫ ∫ 2 ⋅ δA δx
l1 A1 l
1
A1
sen θ l2 A2 l
2
A2

δ 1δFx
δU * = + δ 2 δFy − δ 2 δFx ctg θ
sen θ

δW * = δU *
δ 1 δFx
x δFx + y δFy = + δ 2 δFy − δ 2 δFx ctg θ
sen θ

4
Como δFx y δFy son arbitrarios, se tendrán en cuenta los siguientes casos:
δ 1 - δ 2 cos θ
a.- δFx = 1 δFy = 0 ⇒ x =
senθ
b.- δFx = 0 δFy = 1 ⇒ y = δ 2

Ejemplo N° 3

Determinar los desplazamientos horizontal y central del nudo B. Las barras tienen una
sección transversal de 5 cm2, E = 2x10 6 kg/cm2

A 6 B

−10 Para las fuerzas dadas se conoce la fuerza en


8 4m cada barra, y la deformación.

10
10T Barra δ ε
AB 0.18 6x10-4
D C BC 0.32 8x10-4
8T CD 0.30 1x10-3
3m DB -0.50 -1x10-3

δPy
δPx − 0.75δPy
δPx Se aplica fuerzas δPx y δPy en la dirección de
A B los desplazamientos a determinar, en el punto
B.
1.25 δPy 0
δW * = δPx ⋅ x + δPy ⋅ y
0
D C
Por equilibrio se halla las fuerzas “virtuales” en cada barra, y los esfuerzos “virtuales”.

Barra δN δσ

AB δPx − 0.75 δ Py δPx − 0.75 δ Py


5
BC 0 0

CD 0 0
1.25 δ Py
DB 1.25 δ Py
5

δPx − 0.75 δPy 1.25 δPy


δA dx + ∫ ∫ (− 1x10 −3 )⋅
300 500
δU * = ∑ ∫ ∫ ε δσ δA δx = ∫ ∫ 6 x10 −4 ⋅ dA dx
l A 0 A 5 0 A 5
δU * = 6 x10 −4 x 300 (δPx − 0.75δPy ) − 1x10 −3 x 500 x 1.25 δPy

5
δU * = 0.18 δPx − 0.76 δPy

δW * = δU *
x δPx + y δPy = 0.18 δPx − 0.76 δPy

Como δPx y δPy son arbitrarios:

δPx = 1 δPy = 0 ⇒ x = 0.18 cm.

δPx = 0 δPy = 1 ⇒ y = 0.76 cm.

A este método se le conoce como el método de la carga unitaria.

6
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Método de la Carga Unitaria: Procedimiento a seguir para hallar un desplazamiento


(lineal o angular) en una estructura (isostática ó hiperestática)

La estructura está sometida a la acción de fuerzas externas, las cuales producen


esfuerzos (σ) y deformaciones unitarias (ε). Se desea hallar el desplazamiento en un
punto de la estructura.

1.- Las cargas externas originan fuerzas de sección (N, Vy, Vz, My, Mz, T), que a su
vez causan esfuerzos reales y deformaciones unitarias reales.

N V y Qz
Debido a: N ⇒ ε xx = , debido a: V y ⇒ γ xy =
EA G I zz t y
Vz Q y M yz Mzy
debido a: V z ⇒ γ xz = , debido a: M y , M z ⇒ ε xx = −
G I yy t z EI yy EI zz

debido a: T ⇒ γ =
GJ
2.- Se aplica una fuerza virtual unitaria en el punto en el cual se desea hallar el
desplazamiento en la dirección correspondiente (si se desea hallar un
desplazamiento angular se colocará un momento unitario.

a.- En una armadura

1 2
Para hallar el desplazamiento del nudo
2 en una cierta dirección.
3 5
4

1
1 2

Para hallar el desplazamiento relativo


5
entre los nudos 1 y 4.
3
4
1
1/L2-4
1 2

Para hallar el giro de la barra 2-4.


3 5
4
1/L2-4

1
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria

b.- En vigas y pórticos

1 1

Desplazamiento de un punto en una cierta dirección, o giro de una sección ó de


un nudo.

3.- Estas fuerzas virtuales unitarias producen dos efectos:

a.- Un trabajo complementario virtual de la fuerza externa

como δQi = 0 i≠k


δW * = ∑ Di δ Qi
δQi = 1 i=k

δW* = Dk × δ Q k = D k desplazamiento real en la dirección de la


carga unitaria.

b.- Una energía virtual complementaria interna de deformación, ocasionada por


los esfuerzos virtuales, los cuales son a su vez causados por las fuerzas de
sección virtuales n, vy, vz, t, my, mz:

n v y Qz vz Qy
δσ xx = δτ xy = δτ xz =
A I zz t y I yy t z

my z mz y tρ
δσ xx = − δτ =
I yy I zz J

La energía complementaria (virtual) será:

δU ∗ = ∑ εδσ dV

2
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria

Para cuerpos de línea media:

Nn f yVy v y f zVz vz M y my M z mz Tt
δU ∗ =
x
∫ EA dx + ∫ x GA
dx +
x
∫ GA
dx +
x

EI yy
dx +
x EI zz∫ dx + ∫
x GJ
dx

δW ∗ = δU ∗

Nn f yVy v y f zVz vz M y my M z mz Tt
Dk =
x
∫ EA
dx +
x
∫ GA
dx +
x
∫ GA
dx +
x

EI yy
dx +
x EI zz ∫
dx +
x GJ
∫dx

Método de Vereschaguin
La aplicación del método de carga unidad a vigas y pórticos conduce a la necesidad
de integrar el producto de dos funciones:

∫f ( x ) g ( x ) dx

Una de estas funciones es siempre la ecuación de una recta, pues representa la


fuerza de sección ocasionada por una carga unitaria.

Sea entonces: f ( x ) = mx + b:

∫f (x) g ( x ) dx = ∫ ( mx + b ) g (x) ∫ ∫
dx = m xg ( x ) dx + b g ( x ) dx

Adicionalmente:
∫xg ( x ) dx = xG Ω

Siendo xG el centro de gravedad del área Ω = ∫g ( x ) dx

Por lo tanto :

∫f ( x ) g ( x ) dx = mx G Ω + b Ω = Ω ( mx G + b)

Ω es el área encerrada por la función g(x)

mxG + b es la ordenada de la función f(x) medida en la abscisa que corresponde


al centro de gravedad de Ω.

El método es de más fácil aplicación si se trata de estructuras de sección constante,


de modo que, las funciones f(x) y g(x)corresponden a las ecuaciones de las fuerzas
de sección debido a la acción de la carga unitaria y de las cargas externas.

3
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria

Para funciones simples, la integral se puede expresar en términos de los valores que
describen la función. Hay diversas tablas para aplicar este método, denominado
también como “de Integración visual” o de multiplicación de diagramas.

Por ejemplo, se da la tabla del libro de Ghali & Neville “Análisis Estructural”

4
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Efectos de la Temperatura

En una estructura isostática la variación de temperatura produce únicamente


deformaciones. El método de carga unitaria permite hallar los desplazamientos que
puedan presentarse.

Barras de una armadura

En una armadura, se presenta por lo general una variación de la temperatura ∆t en


determinadas barras (o en todas). Se produce una variación de la deformación unitaria
de cada barra: ε = α∆t (deformación real).

Si se requiere hallar un cierto desplazamiento, se aplicará una fuerza virtual que


producirá en cada barra fuerzas axiales ni y esfuerzos:

ni
δσ =
Ai
de modo que la variación de la energía complementaria interna en cada barra será:
niα i ∆ti
δU i* = ∫ ε ⋅ dσ ⋅ dV = ∫ ∫ ⋅ dAdx
V li Ai
A i

si la variación de la temperatura es constante a lo largo de cada barra:

niα i ∆ti
δU i* =
Ai ∫ ∫ dAdx = n l α ∆t
li Ai
i i i i

en todas las barras: δU * = ∑ ni liα i ∆t i

Barras de un pórtico (vigas)

En el caso de vigas, normalmente el cambio de temperatura que se presenta es


diferente en la fibra superior que en la fibra inferior. Sea T0 la temperatura inicial, TSUP
y TINF la temperatura final en la fibra superior é inferior respectivamente, y se supondrá
que la temperatura es mayor en la fibra inferior. Se asumirá asimismo que la variación
de temperatura es lineal a lo largo del peralte de la viga.

Se presentan tres cambios de temperatura:

i.- El cambio de temperatura promedio:

TINF + TSUP
∆T0 = − T0
2
que produce un alargamiento en la viga: ε 0 = α∆T0 ⇒ δ 0 = α∆T0 dx

1
ii.- El cambio de temperatura en la fibra superior:

∆TSUP = T1 = TSUP − T0 ⇒ ε SUP = αT1 ⇒ δ SUP = αT1dx

iii.- El cambio de temperatura en la fibra inferior:

∆TINF = T2 = TINF − T0 ⇒ ε INF = αT2 ⇒ δ INF = αT2 dx

dx δ SUP si la temperatura varía linealmente con


el peralte, es posible afirmar que:

dθ hdθ = δ INF − δ SUP

h hdθ = α (T2 − T1 )dx

dθ α (T2 − T1 )
=
dx h
δ INF
dθ α (T2 − T1 ) y α (T1 − T2 ) y
y la deformación unitaria: ε = − y =− =
dx h h

la fuerza virtual (unidad) producirá un momento flector m, y un esfuerzo virtual:

my
δσ = −
I

y la variación de la energía complementaria interna será:

αy
δU * = ∫ ∫ ε δ σ dA dx = ∫ ∫ (T1 − T2 )  − my  dA dx
x A x A
h  I 

α (T2 − T1 ) α (T2 − T1 )
δU * = ∫ mdx ∫ y dA = ∫ mdx
2

hI x A
h x

α (T2 − T1 )
por lo tanto: D=
h ∫ mdx
x

2
Ejemplos:

1.- B

−6
Si α = 12 × 10 /º C , hallar la variación en la
distancia entre los puntos B y D, si la
A C temperatura en todas las barras disminuye en
25°C.

6m
Al aplicar las fuerzas unitarias en B y D, se
B hallan las fuerzas internas en cada barra.
2
 2
2

( )
− −

∑ i i  2  ⋅ 3 2 + 1 ⋅ 6 = −6
1
2 2
n l = 4  −
A
1 C  
D = α∆t ∑ ni li = 12 × 10 −6 × (− 25 )× (− 6 )
2 2
− 1 −
2
= 1.8 × 10 −3 m = 0.18 cm
2
D

Los nudos se acercan.

Si sólo determinadas barras sufren cambios de temperatura, esto se tendrá en cuenta


en el término ni l i∑
NOTA.- No ha intervenido en la solución el área de cada barra.

2.- Una viga en voladizo está expuesta a un ambiente térmico, que produce una
temperatura de 60°C en la parte inferior, y 220°C en la parte superior. La
temperatura uniforme original era de 25°C. Hallar el desplazamiento del extremo
libre.
α = 12 × 10 −6 /º C
220 º C
A = 66 cm 2
20 cm
I = 5290 cm 4
60 º C E = 200GPa
3m

La temperatura promedio (140°C) es 115° más alta que la temperatura inicial. Esto
originará un alargamiento horizontal promedio, que no es de interés.
1
m = −3 + x
T1 = 195º C T2 = 35º C
h = 20 cm = 0.2 m

3
α ( 35 − 195 ) 3
D=
0.2
∫ (− 3 + x )dx
0
3
3
 x2 
D = 12 × 10 × 800 ∫ (3 − x )dx = 9.6 × 10 3 x −  = 0.0432 m
−6 −3

0  2 0
D = 4.32cm hacia abajo

NOTAS:

a.- Se trata de una viga isostática, por lo que la temperatura produce


deformaciones, y no esfuerzos.
b.- No interesan las características de la sección transversal (salvo que sea
simétrica); basta conocer el peralte.
c.- Si la viga no fuera isostática, por ejemplo si el extremo derecho fuera apoyado,
se presentarían esfuerzos causados por la variación de temperatura.

δ
R
3m 3m

R × 33 9 R
δ= =
3 EI EI
E = 200 GPa = 200 × 10 6 kN / m 2
b = 7.935 cm , h = 20 cm
I = 5290 cm4 = 5.29 × 10 −5 m 4
EI = 10580 kN / m 2
9R
= 0.0432 ⇒ R = 50.8 kN
10580

M max = 50.8 × 3 = 152.4 kN × m


152.4 × 1000 × 0.1
σ= −5
= 2.88 × 10 8 Pa = 288 MPa
5.29 × 10
Esfuerzo de flexión producido por el cambio de temperatura en la viga hiperestática.

4
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

TEOREMAS DE CASTIGLIANO

En el siglo XVIII muchos matemáticos se interesaron por el desarrollo de la Mecánica


de Materiales y de la Teoría de Elasticidad. Fue así como se tuvo un gran impulso, con
los trabajos de Lagrange, D´Alembert, Bernoulli, Hamilton, Leibnitz, etc. Muchos de
ellos desarrollaron teorías relacionadas con la energía, que han sido recogidas en
diversas obras. Todos estos teoremas tienen gran relación, unos con otros, y no es
tarea fácil ordenarlos.

Se hará una presentación y demostración sumamente sencilla de los teoremas de


Castigliano. Es posible demostrar rigurosamente estos teoremas, pero se requiere
realizar un desarrollo teórico complicado, sin interés para el presente curso.

Primer Teorema de Castigliano

Sea una estructura sometida a cargas P1, P2, …..... Pn, que producen desplazamientos
correspondientes D1, D2, ......…Dn. Se entiende a las fuerzas y desplazamientos
correspondientes en un sentido generalizado (fuerza-traslación, momento-rotación,
dos fuerzas-desplazamiento relativo, dos momentos-rotación relativa).

Si se dispone de una relación fuerza/desplazamiento adecuada, es posible expresar


cada fuerza Pi en función de su desplazamiento correspondiente Di. Sustituyendo
estas relaciones en la expresión del trabajo, es posible determinar la energía de
deformación U en función de los desplazamientos:

U = f ( D1 , D2 , D3 ,....., Dn )

Si uno de los desplazamientos Di sufre un cambio muy pequeño dDi, la energía de


deformación cambiará en dU:
∂U
dU = dDi
∂Di
De otro lado, si el desplazamiento Di sufre esta variación, el trabajo de las fuerzas
externas, W, variará en dW:
dW = Pi dDi
∂U
dW = dU ⇒ Pi dDi = dDi
∂Di
∂U
Pi =
∂Di
La derivada parcial de la energía de deformación, con respecto a cualquier
desplazamiento Di, es igual a la fuerza correspondiente Pi, siempre y cuando
haya sido posible expresar la energía de deformación en función de los
desplazamientos.

A esta expresión se le denomina Primer Teorema de Castigliano, en homenaje al Ing.


Alberto Castigliano, quien fue el primero que la publicó, en 1879.

1
Ejemplo.-

E, A E, A Determinar la relación entre la


A B C
carga P y el desplazamiento del
P nudo B.
L L

el alargamiento de cada barra


D será:

∆L = L2 + D 2 − L
∆L Q (Q = fuerza de
ε= σ = cada barra)
L A
se busca la expresión de U en función de D

1 L Q ∆L
U = 2× ∫ ∫ ⋅ dAdx = Q∆L
20A A L
QL EA∆L
por la Ley de Hooke: ∆L =
⇒Q=
EA L

U=
EA∆L
L
⋅ ∆L =
EA
L L
(
(∆L )2 = EA L2 + D 2 + L2 − 2 L L2 + D 2 )
EA 2
U=
L
(
2 L + D 2 − 2 L L2 + D 2 )
∂U EA  2 L ⋅ 2 D  2 EA  LD 
=  2D −  =  D − 
∂D L  2 L2 + D 2  L  L2 + D 2 

 
2 EAD  1 
P= 1 − 2 
L  1+ D 2 
 L 

si D <<< L 2 1 D2
1+ D ≅ 1+
L2 2 L2
2 EAD  1 + D 2 2 L2 − 1  2 EAD  D 2 2 L2 
P=  =  
L  1 + D 2 2 L2  L  1 + D 2 2 L2 

D2 2 EAD D 3 EAD 3
1+ 2 ≅ 1 ⇒ P ≅ ⋅ 2=
2L L 2L L3

La relación P vs D no es líneal.

2
Segundo Teorema de Castigliano

La energía interna complementaria U* puede expresarse en función de las cargas


externas Pi aplicadas a la estructura:

U * = f ( P1 , P2 , P3 ,......., Pn )
Si una de las cargas experimenta una variación muy pequeña dPi, mientras que las
*
demás no varían, la energía complementaria se incrementará en dU :
∂U *
dU = *
dPi
∂Pi
Por otra parte, cuando la fuerza Pi se incrementa en dPi, el trabajo complementario de
*
las fuerzas externas variará en dW , que será igual al desplazamiento correspondiente
Di multiplicado por el incremento de la fuerza dPi.

dW * = Di dPi
∂U *
dW = dU ⇒ Di dPi =
* *
dPi
∂Pi
∂U *
Di =
∂Pi

La derivada parcial de la energía complementaria interna, con respecto a cualquier


carga Pi, es igual al desplazamiento Di correspondiente a dicha carga.

Si la estructura es de un material linealmente elástico, U* = U, y entonces:

∂U
Di =
∂Pi

En una estructura de material linealmente elástico, la derivada parcial de la


energía interna, con respecto a cualquier carga Pi, es igual al desplazamiento Di
correspondiente a dicha carga.

Se conoce a esta expresión como el Segundo Teorema de Castigliano.

Recordando que:
2 2 2 2
1 N2 1 f yV y 1 f zVz 1 My 1 Mz 1 T2
U= ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx
2 x EA 2 x GA 2 x GA 2 x EI yy 2 x EI zz 2 x GJ

Es posible escribir, en general:

∂N ∂V ∂V ∂M y ∂M z ∂T
N f yV y Y f zVz z My Mz T
∂U ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi
Di = =∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx
∂Pi x EA x GA x GA x EI yy x EI zz x GJ

3
Teorema del Trabajo Mínimo

En el caso de estructuras hiperestáticas el Segundo Teorema de Castigliano se puede


utilizar de manera similar al método de la carga unitaria.

Se determina el grado de indeterminación estática,


y se define las redundantes hiperestáticas. Se
eliminan las restricciones correspondientes, y se
coloca en su lugar las redundantes.

La condición de compatibilidad permite asegurar


que el desplazamiento correspondiente a cada
redundante es CERO, y por lo tanto:

∂U
=0
∂R
Si la estructura tiene “n” redundantes (grado de hiperestaticidad “n”) el método nos
conducirá a un sistema de “n” ecuaciones con “n” incógnitas:
∂U ∂U ∂U
=0 =0 =0 etc.
∂xi ∂x j ∂xn
En el caso de armaduras con hiperestaticidad interna, se puede hacer el siguiente
razonamiento:

P
B C D Se define el grado de indeterminación
(hiperestaticidad) y se elige las barras
“redundantes”. Se elimina las barras redundantes
(en el ejemplo la barra DF), y ahora se puede
A E
F
hallar fuerzas en barras; si se llama “X” a la
fuerza en la barra DF, es posible hallar la energía
interna como la suma de dos puntos (o más):
P
B C D
x
x
U = U + U DF
x
A E
F
x

U es la energía en la armadura isostática, y UDF la energía en la barra eliminada.

∂U ∂U ∂U DF
= +
∂x ∂x ∂x
Aplicando el Segundo Teorema de Castigliano:

∂U
= DFD desplazamiento relativo entre los nudos D y F en la armadura
∂x isostatizada.
∂U DF
= δ DF alargamiento de la barra DF.
∂x

4
por compatibilidad en deformaciones: DFD = −δ DF ⇒ DFD + δ DF = 0
y por lo tanto:
∂U ∂U ∂U DF
= + =0
∂x ∂x ∂x
Si hubiera más barras redundantes, la ecuación sería:

U = U + U 1 + U 2 + U 3 .......

por cada barra redundante se tendría una fuerza desconocida xi y al hallar las
derivadas parciales se obtendría:

∂U ∂U ∂U i ∂U j
= + , pues = 0 para todo j ≠ i
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi

entonces, para cada barra redundante se tendría la ecuación:

∂U ∂U ∂U i
= + =0
∂xi ∂xi ∂xi

de esta forma se llegaría a un sistema con un número igual de ecuaciones e


incógnitas.

Finalmente también es posible escoger como redundantes hiperestáticas a fuerzas


de sección. En este caso se deberá indicar claramente las fuerzas de sección que se
considera, y el desplazamiento relativo correspondiente será también a CERO.

5
RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 5: TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Teoremas de Reciprocidad

Los conceptos de reciprocidad son muy importantes en la mecánica aplicada y en el


análisis estructural. Son aplicables a estructuras linealmente elásticas, en las cuales
es válido el principio de superposición (ello supone que el material satisface la Ley de
Hooke y que los desplazamientos son pequeños)

Teorema de los Desplazamientos Recíprocos (Maxwell - 1864)

Antes de la demostración se mostrará un ejemplo a manera de ilustración:

Sea una viga en voladizo, de luz L. Si se P


aplica una carga P en el extremo libre B, C δ CB
es fácil determinar que la deflexión en el B
punto medio C es: A L L
2 2
5 PL3
δ CB =
48 EI
Si ahora se aplica la carga P en el punto P
medio C, la deflexión en B será: C B
5 PL 3 δ BC
δ BC = A
48 EI

La deflexión en C debida a la carga que actúa en B es igual a la deflexión en B


debida a la carga que actúa en C.

Para una demostración genérica, considérese una estructura cualquiera, por ejemplo
una viga simplemente apoyada, sobre la que actúa una carga concentrada P.

Cuando la carga P actúa en el punto I se


P presentan las siguientes deflexiones:
I J
• δii en el punto I
δii δ ji • δji en el punto J

P Similarmente, cuando la carga P actúa en el


I J
punto J, las deflexiones serán:

δij δ jj • δij en el punto I


• δjj en el punto J

Si se tiene ahora dos fuerzas P, actuando simultáneamente en los puntos I y J, por el


principio de superposición es posible afirmar que la deflexión en I será δii + δij y la
deflexión en J será: δji + δjj. Las dos fuerzas P se han aplicado en forma lenta y
simultánea, y entonces realizarán un trabajo W, que será igual a la energía de la
deformación U de la viga:

P (δ ii + δ ij ) + P (δ ji + δ jj )
1 1
W =U = (a)
2 2

1
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad

El valor que alcance la energía de deformación no depende del orden en el cual se


apliquen las cargas; por lo tanto si, en lugar de aplicarlas simultáneamente, actúan una
después que la otra, se debe obtener el mismo valor de la energía de deformación.

Si se aplica primero la carga P en I, se producirán las deformaciones δii y δji y el


trabajo realizado será: ½ Pδii pues no hay carga en el punto J

Si se aplica a continuación la carga P en el punto J, se producirán las deformaciones


δjj y δij. Esta carga realiza un trabajo ½ Pδjj; por otro lado la carga P ya aplicada en el
punto I al recorrer el desplazamiento δij producirá un trabajo Pδij. El trabajo total
realizado en esta etapa será:

1
P δ jj + P δ ij
2
Finalmente, el trabajo realizado, que es igual a la energía de deformación, cuando se
aplica una carga después de la otra será:

1 1 (b)
U = P δ ii + P δ jj + P δ ij
2 2

Los valores de las expresiones (a) y (b) deben ser iguales, por tanto:

1 1
P δ ij + P δ ji = P δ ij ⇒ δ ij = δ ji
2 2
que es la expresión del Teorema de los Desplazamientos Recíprocos:

La deflexión en I debida a una carga que actúa en J es igual a la deflexión en J


debida a una carga que actúa en I.

Teorema de los trabajos recíprocos (Betti – 1872)

En 1872 el ingeniero italiano Enzo Betti presentó una formulación genérica del
teorema de los trabajos recíprocos.

Sea un cuerpo de material linealmente elástico, sometido a dos sistemas de cargas:


QIi

El sistema I formado por n cargas


QiI aplicadas en los puntos i en los
I
I
D3 I Di
D2 I
D1 Q1I
cuales se presentan desplazamientos
I
Q3
correspondientes DiI

Q 2I QIIj

El sistema II formado por m cargas


Q IIj aplicadas en los puntos j en los
II
II
D3 II Dj
D2 II
cuales se presentan desplazamientos
D1 Q1II
II
Q3 correspondientes D IIj

Q 2II
2
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad

Al aplicar el sistema I también se presentan, en los puntos j, desplazamientos D Ij


correspondientes a las cargas Q IIj ; asimismo, al aplicar el sistema II se presentan,
en los puntos i, desplazamientos DiII correspondientes a las cargas QiI

La energía de deformación U (que es igual al trabajo de las fuerzas externas W)


acumulada al aplicar los dos sistemas de cargas (I y II) es independiente del orden
en el cual se apliquen estos sistemas.

Proceso 1

a.- Se aplica el sistema de cargas QiI y se genera una energía de deformación:


n
1
U PARCIAL = ∑
2 i =1
QiI DiI

b.- Manteniendo el sistema QiI se aplica el sistema de cargas Q IIj . La energía de


1 m II II n
deformación será: U ADICIONAL = ∑
2 j =1
Q j D j + ∑
i =1
QiI DiII . La energía total será:

1 n I I 1 m II II n
U TOTAL = U PARCIAL + U ADICIONAL = ∑ i i 2∑
2 i =1
Q D +
j =1
Q j D j + ∑
i =1
QiI DiII (1)

Proceso 2

a.- Se aplica el sistema de cargas Q IIj y se genera una energía de deformación:


m
1
U PARCIAL = ∑
2 j =1
Q IIj D IIj

b.- Manteniendo el sistema Q IIj se aplica el sistema de cargas QiI . La energía de


1 n I I m II I
deformación será: U ADICIONAL = ∑ Qi Di + ∑
2 i =1 j =1
Q j D j . La energía total será:

1 m II II 1 n I I m II I
U TOTAL = U PARCIAL + U ADICIONAL = ∑Qj Dj + 2 ∑
2 j =1 i =1
Qi Di + ∑ Q j D j
j =1
(2)

al igualar las expresiones (1) y (2) se obtendrá:

n m

∑Q
i =1
i
I
DiII = ∑ Q IIj D Ij
j =1

que es la ecuación del Teorema de los Trabajos Recíprocos, y puede formularse de


la siguiente manera:

3
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad

“Para una estructura de material linealmente elástico, sometida a dos sistemas


de carga diferentes, el trabajo realizado por las fuerzas del primer sistema ( Q I )
actuando a lo largo de los desplazamientos correspondientes del segundo
sistema ( D II ) es igual al trabajo realizado por las fuerzas del segundo sistema
( Q II ) actuando a lo largo de los desplazamientos correspondientes del primer
sistema ( D I )”.

4
CAP. 5 TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
PROBLEMAS
P2p4 12-2, E1p3 12-2, P4p2 12-2, E2p1 12-2, P3p1 12-2, P2p1 13-1, P2p3 13-1, E1p3 13-1,
E1p5 13-1, E2p1 13-1, P2p3 13-2, E1p4 13-2, E1p5 13-2, P4p1 13-2, E2p1 13-2, P2p3 14-1,
E1p2 14-1, E1p4 14-1, E1p5 14-1, E2p1 14-1, E2p2 14-1, E1p4 14-2, E1p5 14-2, P3p2 14-2,
P2p3 15-1, E1p3 15-1, E1p4 15-1, E1p3 15-2, E1p4 15-2, E1p5 15-2

P2p4 12-2

P2p3 13-2
P2p1 13-1

P2p3 14-1

E1p2 14-1
E1p4 14-2

E1p3 15-2
E1p4 15-1

E1p3 13-1

E2p1 12-2
E1p3 15-1

P2p3 15-1

P2p3 13-1
P4p2 12-2

E1p5 14-2
E1p3 12-2

P4p1 13-2
E1p5 13-1

E1p4 15-2

E1p4 14-1
P3p2 14-2

E1p5 13-2
E2p1 13-1

P3p1 12-2
E2p1 14-1

E1p5 14-1
E1p5 15-2

E2p1 13-2
Grado de indeterminación estática

CAP. 6 Las estructuras pueden ser:

MÉTODO DE Estables:

FLEXIBILIDAD • Estáticamente determinadas (ISOSTÁTICAS)).


• Estáticamente indeterminadas (HIPERESTÁTICAS).

6.1 Determinación estática Inestables.

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática

INESTABILIDAD: • Si un cuerpo tiene tres o más fuerzas de reacción,


• Si un cuerpo tiene sólo dos fuerzas de reacción es podría producirse inestabilidad geométrica, debido
inestable (inestabilidad estática). a una mala disposición de los apoyos.

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática


• Si un cuerpo tiene nudos articulados o rótulas, Hiperestaticidad:
podría producirse inestabilidad geométrica
interna. Externa GHE
+
Estable Interna GHI
Total GHT
Inestable Ejemplos:
GHE = 8 - 3 =5
GHI = 0

Inestable GHT = 5

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

1
Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática

Ejemplos: GHE = 6 - 3 -1 = 2 Armaduras:


GHI = 0 GHE = 5 - 3 = 2
GHT = 2 GHI = 0
GHT = 2
GHE = 5 - 3 -1
1=1 GHE = 5 - 3 = 2
GHI = 0 GHI = 0
GHT = 1 GHT = 2 GHE = 4 - 3 =1
GHI = 1
GHT = 2

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática

Pórtico plano: Pórtico plano:


GHE = 1 GHE =13 - 3 =10
GHI = 3 GHI = 8x 3 =24
GHT = 4 GHT =34

GHE = 1 GHE =12 - 3 = 9


GHI = 6 GHI =12x 3 =36
GHT = 7 GHT =45

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática

Pórtico espacial: Parrilla:


GHE =24 - 6 =18
GHI = 6
GHT =24 GHE =24 - 3 =21
GHI = 3
GHT =24

GHE =48 - 6 =42


GHI =18
GHT =60

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

2
Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática
Estructuras mixtas: Grado de hiperestaticidad total (GHT) en
GHE = 4 - 3 =1 función del número de barras (B), número
GHI = 1 de nudos (N) y de vínculos a tierra (R):
GHT = 2
Armaduras planas: GHT = (B+R) - 2N
Armaduras espaciales: GHT = (B+R) - 3N
Pórticos planos: GHT = (3B+R) - 3N
Pórticos espaciales: GHT = (6B+R) - 6N

Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

Grado de indeterminación estática Grado de indeterminación estática

GHE =22- 3 =19


GHE = 6 - 3 = 3 GHI = 3x2 = 6
GHI = 3 GHT =25
GHT = 6 GHT =3B+R-3N
GHT = B + R - 2N GHT =3x17 + 22 - 3x16 = 25
GHT =24 + 6 - 2(12) = 6
GHE =36 - 6 = 30
GHE =10 - 3 - 2 = 5 GHI =36
GHI =12x 3 = 36 GHT =66
GHT =41 GHT =6B + R - 6N
GHT =3B + R - 3N - Rótulas GHT =6x21 + 36 - 6x16 = 66
GHT =3x37 + 10 - 3x26 - 2 =41
Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras Pontificia Universidad Católica del Perú Area de Estructuras

3
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 6: MÉTODO DE FLEXIBILIDAD

CONSIDERACIONES GENERALES.- El método de flexibilidad se fundamenta en las


siguientes consideraciones:

• Principio de superposición de fuerzas.


• Las ecuaciones de equilibrio se satisfacen siempre.
• La estructura es obligada a cumplir con las ecuaciones de compatibilidad de
desplazamientos.

Procedimiento:

a.- Determinar los Grados de Hiperestaticidad: externo, interno y total de la estructura.


b.- Seleccionar una estructura primaria (isostática y estable) y luego establecer las
redundantes hiperestáticas asociadas a la estructura original.
c.- Definir coordenadas que fijen los sentidos positivos de los desplazamientos y
redundantes correspondientes.
d.- Someter a la estructura primaria a las cargas externas, la cual sufrirá
desplazamientos incompatibles con las restricciones que tenía originalmente,
(cálculo de los Dip).
e.- Determinar los desplazamientos en la estructura primaria debido a un valor unitario
de las redundantes hiperestáticas (cálculo de los fij).
f.- Plantear y resolver las ecuaciones de compatibilidad de desplazamientos o
superposición de fuerzas.

Notación:

Dip desplazamiento en la estructura primaria medido en la dirección de las


redundantes “i” originado por las cargas externas.
Xi redundantes hiperestáticas.
fij coeficiente de flexibilidad (desplazamiento en la coordenada “i” debido a
la aplicación de una carga unitaria en la coordenada “j”, manteniendo sin
carga a las otras coordenadas).

Ecuaciones de Compatibilidad:

D1 P + f 11 .X 1 + f 12 .X 2 + ............ + f 1n .X n = D1
D2 P + f 21 .X 1 + f 22 .X 2 + ............ + f 2 n .X n = D2
.
.
.
DnP + f n1 .X 1 + f n 2 .X 2 + ............ + f nn .X n = Dn
⇒ se resuelven las ecuaciones y se obtienen X1, X2, ..... , Xn.

4
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Planteamiento:

GHT = 6 − 3 = 3

Se deben encontrar tres redundantes


hiperestáticas.

Se liberan los apoyos y se sustituyen


por fuerzas.

La estructura que queda (estructura


primaria), debe ser estable y
estáticamente determinada.

Se definen las coordenadas que fijan los


sentidos positivos de los
desplazamientos y redundantes
correspondientes.

Se hallan los desplazamientos en la


estructura primaria debido a las cargas
externas P empleando el método de la
carga unitaria.

Se hallan los desplazamientos en la estructura primaria debido a un valor unitario de


las redundantes (fij).

5
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Se plantean las ecuaciones de compatibilidad:

D1P + f 11 . X 1 + f 12 . X 2 + f 13 . X 3 = D1
D2 P + f 21 . X 1 + f 22 . X 2 + f 23 . X 3 = D2
D3 P + f 31 . X 1 + f 32 . X 2 + f 33 . X 3 = D3

Generalmente D1, D2 y D3 son iguales a cero.

Finalmente se resuelve y se hallan X 1 , X 2 , X 3 .

También puede resolver matricialmente.

[DP ] + [F ]× [X ] = [D]
 D1P   f11 f12 f13   X 1   D1 
D  +  f f 22 f 23  ×  X 2  =  D2 
 2 P   21
 D3 P   f 31 f 32 f 33   X 3   D3 

[F ] es una matriz simétrica y se denomina matriz de flexibilidad

Ejemplo: Análisis de una armadura con EA constante.

GHE = 1
GHI = 1
GHT = 2
Dos redundantes hiperestáticas.

X2

6
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Se deberán resolver tres estados de carga:

Aplicando el método de carga unitaria:

Barra L N n1 n2 Nn1L Nn2L n12L n22L n1n2L


2
1 4 -6 0 − 0 12 2 0 2 0
2
2
2 4 4 0 − 0 −8 2 0 2 0
2
2
3 4 4 -1 − -16 −8 2 4 2 2 2
2
2
4 4 0 0 − 0 0 0 2 0
2
5 4 2 −4 2 2 1 − 32 2 -32 8 2 4 2 8

6 4 2 0 0 1 0 0 0 4 2 0

− 32 2 − 16 − 4 2 − 32 8 2 + 4 8 2 + 8 2 2 + 8

Desplazamientos en la estructura primaria:

D1P =
∑ Nn L = − 16 − 32
1 2
D2 P =
∑ Nn L = − 32 − 4
2 2
EA EA EA EA

Coeficientes de flexibilidad:

f11 =
∑n 2
1 L
=
4+8 2
f 22 =
∑n 2
2 L
=
8+8 2
EA EA EA EA

f12 = f 21 =
∑n n L = 8+ 2
1 2 2
EA EA

7
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Se plantea: [DP ] + [F ]× [X ] = [D]


− 16 − 32 2 4 + 8 2 8+2 2
+ X1 + X2 = 0
EA EA EA
− 32 − 4 2 8 + 2 2 8+8 2
+ X1 + X2 = 0
EA EA EA

61.2548 = 15.3137 X 1 + 10.8284 X 2


37.6569 = 10.8284 X 1 + 19.3137 X 2

Resolviendo:

X 1 = 4.34 X 2 = −0.485

2
F 1 = −6 + 0 ⋅ X1 − X2 = −5.66
2
2
F2 = 4 + 0 ⋅ X1 − X2 = 4.34
2
2
F3 = 4 − X1 − X2 = 0
2
2
F4 = 0 + 0 ⋅ X1 − X2 = 0.34
2
F 5 = −4 2 + 2X 1 + X 2 = 0.0

F6 = 0 + 0 + X2 = −0.49

R1 = 4 − X1 + 0 = −0.34

R2 = 10 − X1 + 0 = 5.66

R 3 = −4 + X1 + 0 = 0.34
4.34

0.0

8
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Ejemplo: Análisis de vigas continuas con uso de tablas de giros.

GHT= 2 (se toman como redundantes los momentos en los apoyos 2 y 3).

Puede ser también:

Cada tramo trabaja como simplemente apoyado.

WL3
θA = −
24 EI
WL3
θB =
24 EI

Pb(L2 − b 2 )
θA = −
6 EIL
Pa (L2 − a 2 )
θB =
6 EIL

3 × 4 3 5 × 3(5 2 − 3 2 ) 10 × 1(5 2 − 12 )
D1 P = + +
24 EI 30 EI 30 EI

9
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

8 8 8 24
D1 P = + + =
EI EI EI EI

5 × 2(5 2 − 2 2 ) 10 × 4 (5 2 − 4 2 ) 12 × 2(6 2 − 2 2 )
D2 P = + +
30 EI 30 EI 36 EI
7 12 64 121
D2 P = + + =
EI EI 3 EI 3 EI

1× 4 1× 5 9 3
f 11 = + = =
3 EI 3 EI 3 EI EI
1× 5 5
f 21 = =
6 EI 6 EI

5
f 12 =
6 EI
5 6 11
f 22 = + =
3 EI 3 EI 3 EI

24 3 X 1 5 X 2 
+ + =0  X 1 = −5.28
EI EI 6 EI 

121 5 X 1 11 X 2  X = −9.8
+ + =0  2
3 EI 6 EI 3 EI

10
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

EJEMPLO: Viga continua con uso de integrales de momentos


Resolver la viga ABC por el método de flexibilidad, utilizando como redundantes los momentos
en A y en B; considerar únicamente efectos de flexión. La sección es uniforme EI=constante.
Dibujar los diagramas acotados de fuerza cortante y de momento flector.

Paso 1: Calcular el grado de hiperestaticidad y Selección de las redundantes

GH = # reacciones - # ecuaciones; como en vigas no hay fuerza axial la ecuación ΣFx=0 no se


utiliza.
GH = (2 en A + 1 en B +1 en C) – 2 ec. Equilibrio independientes (ΣFy=0 ΣM=0 )
GH = 2

Redundantes: MA = X1, MB =X2

Paso 2: En la estructura primaria isostática se calculan los desplazamientos DiP debidos a las
cargas externas.

Paso 3: En la estructura primaria isostática se calculan los desplazamientos fij debidos a las
cargas unitarias en las redundantes.

Estos pasos 2 y 3 pueden hacerse en simultáneo, en la estructura primaria isostática se


trazan los diagramas de momentos: debidos a las cargas externas (M) y debidos a los valores
de las redundantes con valor unitario (m1 y m2).

Se cumple que:

m1 M m2 M
D1 p = ∫ EI
dx D2 p = ∫ EI
dx

m1 m1 m1 m 2 m2 m2
f 11 = ∫ EI
dx f 12 = f 21 = ∫ EI
dx f 22 = ∫ EI
dx

Cada una de estas integrales puede ser obtenida en forma sencilla con las tablas de
multiplicación de diagramas o alternativamente, aplicando la regla de Vereschaguin.
La superposición de desplazamientos conduce a la ecuación:

 D1P   f 11 f 12   X 1  0
  + f  =  
D2 P   21 f 22   X 2  0

11
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

EI D1P = 1/3 (32 x 1 x 8) + 1/6 (9.375 x 8)(1+5/8)(1) = 85.3333+20.3125 = 105.646

EI D2P = 1/3 (32 x 1 x 8) + 1/6 (9.375 x 8)(1+3/8)(1) + 1/3 (11.25 x 1 x 6) =


85.3333 + 17.1875 + 22.5 = 125.021

EI f11 = 1/3 (1 x 1 x 8) = 2.667

EI f12 = EI f21 = 1/6 (1 x 1 x 8) = 1.333

EI f22 = = 1/3 (1 x 1 x 8) + 1/3 (1 x 1 x 6) = 2.667 + 2.0 = 4.667

Paso 4: Plantear y resolver el sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas

2.667 1.333  X 1  105.646


1.333   =− 
 4.667   X 2  125.021

 X 1  − 30.5925
 =   ton-m
 X 2  − 18.0495 

Paso 5: Resolver el resto, DFC y DMF

12
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Ejemplo: Análisis de un pórtico con EI constante y EA ≈ ∞

1 5L 5 17
D1 P = − PL × L × 2 L − × PL × L × = −2 PL3 − PL3 = − PL3
2 3 6 6
1 4L 8 20
f 11 = 2 L × L × 2 L + × 2 L × 2 L × = 4 L3 + L3 = L3
2 3 3 3

D1P + f11 X 1 = 0

17 3 20 3
− PL + L X 1 = 0
6 3
20 17
X1 = P
3 6
17
⇒ X1 = P
40

13
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Problema: Estructuras en donde se considera más de un efecto:

Para este se ejemplo se tomarán en cuenta los efectos de flexión y torsión

Superposición de fuerzas:

Diagramas de Momentos Reales:

Flexión Torsión

Diagramas de Momentos Virtuales:

Flexión Torsión

14
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Flexión Torsión

Flexión Torsión

Cálculo de los Dip:

(− 20 )(4 )  8  320
D1 P = ⋅ =−
 3 
2 3 EI
(− 20 )(4 ) ( ) 120
D2 P = ⋅ −3 =
2 EI

D3 P = 0

Cálculo de los fij:

(4 )(4 )  8  (4 )(4 )  8 
⋅ + ⋅  3  (4 )(4 )(4 ) 128 64
f 11 =
2  3  2
+ = +
EI GJ 3 EI GJ
(4 )(4 ) ( )
⋅ −3
2 24
f 12 = =−
EI EI

(4 )(4 ) ( )
⋅ 3
2 (− 4 )(4 ) ⋅ (− 3) 24 48
f 13 = + = +
EI GJ EI GJ

15
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

(− 3)(3) ( ) (− 4 )(4 )  − 8  ( )( ) ( ) ( )( ) ( )
⋅ −2 + ⋅  + −3 4 ⋅ −3 + −4 4 ⋅ −4
2 2  3  (3)(4 ) ⋅ (3)
f 22 = +
EI GJ
391 36
f 22 = +
3 EI GJ
(− 4 )(4 ) ⋅ (− 2 ) 32
f 23 = =
EI EI
(3)(3) ( ) ( )( )( ) (− 4 )(4 )  − 8 
2 + 3 4 3 + ⋅ 
f 33 =
2 2  3  + (− 3 )(4 ) ⋅ (− 3 ) = 199 + 36
EI GJ 3 EI GJ
Ecuaciones de Compatibilidad:

 D1 P   f 11 f 12 f 13   X 1  0 
D  +  f f 22 f 23   X 2  = 0 
 2 P   21    
 D3 P   f 31 f 32 f 33   X 3  0 

E = 2 × 10 6 kg cm 2 , G = 8 × 10 kg cm , I = 1200 cm , J = 2400 cm
5 2 4 4

X 1 = 1.59tn , X 2 = −0.26 tn , X 3 = −1.12tn

16
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Problema: Efectos de la temperatura

Sección: 0.30x0.60m, E= 2x106 ton/m2, α=1x10-5 / °C

Estructura Primaria

GHT=1, se toma como redundante


la reacción del apoyo derecho.

Cálculo del D1P:

Se descompone en dos etapas:

a.- Debido a la deformación axial de los elementos.


b.- Debido a la deformación por curvatura (flexión).

Se aplica la carga unitaria y se determina las fuerzas axiales virtuales “n” y los
momentos flectores virtuales “m”.

D1p = ∫ n α ∆T dx + ∫ m (dθ/dx) dx (axial + curvatura)

Efecto axial D1P(a):

En la columna ncol = 1 (tracción) y en la viga n vig = 0.


En el efecto axial ∆T es el valor promedio, es decir ∆T= (10+40)/2 = 25°C.

D1p(a) =∫ n α ∆T dx = ncol α ∆T L col + nvig ∆T L vig = 1x10-5 x 25x5 + 0 = 125x10-5 m

D1p(a) = 0.125 cm

En la figura siguiente solo se muestra la deformada por el efecto axial. Se debe notar
que la deformación axial de la viga no produce desplazamiento en la dirección de D1.

17
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Efecto de curvatura D1P(b):


En la columna el momento flector (virtual) es constante y se produce tracción al lado
derecho. En la viga el momento flector (virtual) es linealmente variable y se produce
tracción al lado inferior.
En el efecto de curvatura ∆T es la diferencia entre los cambios de temperatura a
ambos lados de la barra (se asume variación lineal de la temperatura en el peralte de
la barra), es decir ∆T= (40 - 10) = 30°C.
En la columna y en la viga, la curvatura es
(dθ/dx) = (α ∆T )/ h = (10-5 x 30) / 0.6 = 50x10-5 (1/m)

Estructura Primaria Estructura Primaria


con Cargas Reales con Cargas Virtuales

Las curvaturas son opuestas tanto


en la viga como en columna

D1p(b) = ∫ m (dθ/dx) dx = (α ∆T )/ hcol ∫ m col dx + (α ∆T )/ hvig ∫ m vig dx +

= - 50x10-5 [ 5x5 + 5x5/2 ] = - 50x10-5 [ 37.5 ] = - 1875x10-5 m

El valor de D1p es entonces:

D1p = D1p(a) + D1p(b) = = 125x10-5 - 1875x10-5 = -1750 x10-5m

D1p = -1.75 cm

Como se observa, la componente del desplazamiento debido a la curvatura es mucho


mayor que la componente del desplazamiento debido a la dilatación axial.

18
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Coeficiente de Flexibilidad (f11): se incluyen dos efectos, axial y flexión.

n2 L
f11 (axial ) = Σ
EA

En la columna ncol = 1 (tracción) y en la viga n vig = 0.

1 Lcol 1 ⋅ 5
f11 (axial ) = =
EAcol EA

EA = 2x106 ton/m2 x (0.3x0.6 m2) = 360000 ton

1⋅ 5
f11 (axial ) = = 13.89 x10 −6 m
360000

mm
Respecto al efecto por flexión, f 11 ( flexión) = ∫ EI dx

(5)(5) ⋅ 10  + (5)(5) ⋅ (5)


2  3  500
f11 (flexión) = =
EI 3 EI

EI = 2x106 ton/m2 x (0.3x0.63/12 m4) = 10800 ton-m2

500
f11 ( flexión) = = 0.0154 m
3 x10800

Ecuación de Compatibilidad:

− 1.75 + X 1 (1.5413892 ) = 0
X 1 = 1.1353 tn
1.13
El momento en la columna
es X1 (5) = 1.1353 x 5 = 5.67 ton-m

1.134

19
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Cálculo de desplazamientos en estructuras hiperestáticas.

Para calcular desplazamientos de traslación o giros, el método de carga unitaria se ha


empleado en estructuras isostáticas (ver Capítulo de Trabajo y Energía).

Para estructuras hiperestáticas, el mismo procedimiento anterior obligaría a resolver


nuevamente la estructura hiperestática, pero ahora sometida sólo a la carga unitaria
ubicada en la coordenada donde se investiga el desplazamiento. Esto es correcto pero
es demasiado trabajoso.

Para evitar la nueva solución de las estructuras hiperestáticas para cada


desplazamiento de interés, se puede optar por lo siguiente. Como en la estructura
hiperestática se han elegido una serie de redundantes, formando la estructura primaria
isostática, al terminar la solución por el método de flexibilidad, dichas redundantes han
sido evaluadas. Se puede afirmar que la estructura hiperestática original tiene la
misma solución (esto es: mismas deformaciones y desplazamientos; mismas
reacciones y fuerzas internas) que la estructura isostática primaria en la cual se han
añadido las redundantes correctamente calculadas. Esto es lo mismo que decir que
se ha obtenido una estructura isostática equivalente.

Por lo tanto, para hallar algún desplazamiento, éste se calcula usando la estructura
isostática equivalente, en vez de la estructura hiperestática original. Se aplica
entonces la carga unitaria a la estructura isostática equivalente. Las fuerzas internas
virtuales, n, m, v, t, son fáciles de evaluar por equilibrio. Estas fuerzas internas
realizan trabajo a lo largo de las deformaciones reales causadas por las fuerzas
internas finales, es decir por N, M, V, T, las que se obtienen de la estructura
hiperestática original ya resuelta.

Ejemplo de cálculo de desplazamientos en pórtico hiperestático

El pórtico plano mostrado recibe la carga distribuida q = 1.6 ton/m. Al resolver por el
método de flexibilidad considerando únicamente efectos de flexión, se empleó la
reacción horizontal en A como redundante, y se obtuvo X1=0.8 ton (hacia la derecha).
EI = 10800 ton-m2, constante. Se pide:
a) dibujar el diagrama de momento flector y
b) calcular por carga unitaria el desplazamiento horizontal del nudo C.

20
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP
Resistencia de Materiales 2 Cap. 6 Método de Flexibilidad

Resp. B)

Se aplica la carga unitaria en la estructura isostática equivalente, y se determina el


diagrama de momentos “m”.

1 x DHc = ∫ [mM / EI] dx = contribución de AB + BC + CD + DE

Estas contribuciones se calculan con las tablas de integrales de Mm.

La contribución del tramo AB es CERO.

Tramo BC: 4.8x6x6 / 6 + 28.8x6x6 / 4 = 28.8 + 259.2 = 288

Tramo CD: 3/6 [3 (2x26.4+28.8) + 6(26.4 + 2x28.8)] = 374.4

Tramo DE: 26.4x3x3 /3 = 79.2

DH c = [ 0 + 288 + 374.4 + 79.2 ] / EI = 741.6 / 10800

DH c = 0.0687 m ó 68.67 mm →

21
CAP. 6 MÉTODO DE FLEXIBILIDAD
PROBLEMAS
P3p2 12-2, P3p3 12-2, P4p1 12-2, P4p3 12-2, E2p2 12-2, E2p3 12-2, E2p4 12-2, P4p1 13-1,
E2p3 13-1, E2p4 13-1, P4p2 13-2, E2p2 13-2, P4p1 14-1, E2p3 14-1, P3p1 14-2, P3p3 14-2,
P4p1 14-2, E2p1 14-2, E2p2 14-2, P3p1 15-1, P3p2 15-1, P3p3 15-1, P4p1 15-1, E2p1 15-1,
E2p2 15-1, P3p1 15-2, P3p2 15-2, P3p3 15-2, P4p1 15-2, P4p2 15-2, E2p1 15-2, E2p2 15-2

E2p2 12-2

P3p2 12-2
P3p1 15-1

P3p1 15-2
P3p2 15-2

P3p3 15-2

P3p1 14-2
P3p3 12-2

P3p2 15-1

P4p1 15-2
P3p3 15-1

P4p1 12-2
E2p3 13-1

E2p1 15-2
E2p1 14-2

E2p3 12-2
E2p2 13-2

E2p3 14-1
P4p1 14-2

E2p1 15-1
P4p1 13-1

P4p2 15-2

P4p1 14-1
P3p3 14-2

P4p1 15-1
E2p4 13-1

E2p2 15-2
P4p2 13-2

P4p3 12-2
E2p2 14-2

E2p2 15-1
E2p4 12-2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

CAPITULO 7 ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Introducción
Hasta ahora el comportamiento de los materiales se ha considerado como lineal elástico,
con esfuerzos que están por debajo del esfuerzo de fluencia. Si las cargas actuantes en
una estructura llegan a alcanzar en alguna sección o fibra el esfuerzo de fluencia σf, el
material se dice entra al rango inelástico. Pasado el límite de fluencia, la relación entre
los esfuerzos y las deformaciones deja de ser lineal.

Una idealización común del acero es el diagrama σ-ε elastoplástico perfecto o bilineal,
donde se desprecia el endurecimiento por deformación. Si el material se sigue
deformando, eventualmente llegará a la rotura; si en cambio se produce una descarga
hasta cero, se tendrá deformaciones permanentes o remanentes o plásticas.

Hipótesis básicas
1. El equilibrio es estable hasta llegar a la “fluencia total”
2. Las deformaciones son pequeñas hasta antes de la fluencia total, no se altera la
geometría
3. El material es homogéneo, isotrópico y elastoplástico perfecto
4. Se cumple la hipótesis de Navier (Secciones planas)
5. El diagrama σ-ε es simétrico en tracción y compresión: los módulos de
elasticidad y los esfuerzos de fluencia son iguales: Etrac = Ecomp, σf trac=σf comp.
6. Se asume un estado de cargas proporcional, es decir todas las cargas crecen
simultáneamente en la misma proporción.
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N°7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

7.1 COMPORTAMIENTO ANTE CARGA AXIAL

El comportamiento de los materiales dúctiles, que se verifica en un ensayo de tracción,


permite establecer una nueva teoría de análisis, basada en una importante
simplificación de este comportamiento. El diagrama esfuerzo-deformación de un acero
estructural muestra hasta cuatro etapas en el proceso de carga en un ensayo de
tracción.

Las Cuatro Etapas del Proceso de Carga

Es importante también analizar el gráfico anterior dibujado a escala. Ello permite


comprobar la gran diferencia que existe entre la deformación unitaria en el límite
elástico y en la rotura.

1
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

La existencia de un pronunciado punto de fluencia, seguido de grandes deformaciones


plásticas es una característica importante de los materiales dúctiles, y en base a ella
se desarrolla la teoría del Cálculo Plástico. Otras características de los referidos
materiales son:

• soportan grandes deformaciones plásticas.


• son capaces de absorber gran cantidad de energía antes de la fractura.
• pueden presentar grandes deformaciones visibles, por lo que es posible tomar
acciones correctivas antes de la fractura.

Entre algunos materiales dúctiles puede mencionarse a los siguientes: acero dulce,
aluminio y algunas de sus aleaciones, cobre, magnesio, plomo, molibdeno, níquel,
latón y bronce.

Comportamiento elástico

La teoría de la Resistencia de Materiales clásica tiene como punto de partida el


comportamiento elástico de los materiales; ello significa emplear solamente la porción
linealmente elástica del diagrama esfuerzo – deformación unitaria (σ–ε). Para el
caso de los materiales que no tienen un comportamiento lineal (proporcionalidad entre
esfuerzo y deformación unitaria), normalmente se considera por lo menos un cierto
tramo con comportamiento lineal.

Se persigue conocer que ocurre más allá del límite de proporcionalidad y del límite de
elasticidad. En muchos materiales es difícil establecer una clara diferencia entre
ambos, por lo que por simplicidad se hablará únicamente de la “fluencia” de un
material.

Por lo general en los materiales dúctiles es posible hallar directamente de un ensayo el


valor del esfuerzo de fluencia. Cuando ello no es posible, el esfuerzo de fluencia se
determina en base a una deformación unitaria preestablecida y el módulo de
elasticidad con la ayuda de una recta secante a la curva σ–ε.

Idealización de la Curva (σ–ε)

Más allá del esfuerzo de fluencia, el comportamiento de la curva σ–ε es muy variable y
no se ajusta a un trazo que responda a una cierta fórmula. Por ello es necesario
“idealizar” la curva. Como ejemplo se presentan tres modelos.

2
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

En los tres casos, el primer tramo es elástico lineal, y el segundo tramo es:

a.- Una cierta función matemática (ejemplo: aluminio)


b.- Una recta horizontal
c.- Una recta inclinada

Se denomina elasto plástico al material cuyo comportamiento se pueda “idealizar”


como el modelo (b),

Comportamiento Elasto Plástico

La teoría que se desarrollará en adelante considerará un material cuya curva esfuerzo


– deformación unitaria (σ–ε) responda a las características de un material elasto
plástico, que se resumen en:

• un tramo linealmente elástico, con módulo de elasticidad E, hasta alcanzar el


esfuerzo de fluencia σf.
• un tramo plástico ideal (incremento de deformación unitaria, sin cambiar el
esfuerzo σf).
• un valor de la deformación unitaria de rotura.

Diagrama esfuerzo – deformación unitaria

Se asumirá que el esfuerzo de fluencia de compresión es igual al de tracción, Con


estas características el diagrama σ–ε será:
σ

σf

σf

Proceso de Carga y Descarga

Finalmente se definirán los diferentes tramos del proceso de carga-descarga (gradual)


de un elemento sometido a un ensayo de tracción:
σ

F B R
σf

ε
O C

3
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

OF tramo de carga inicial


F punto de fluencia
FR tramo plástico
R punto de rotura (deformación unitaria de rotura)
B punto en el que se inicia la descarga
BC descarga elástica (BC es paralela a OF)
C fin del proceso de descarga
OC deformación producida (permanente, cuando no se vuelve a cargar el elemento)

Si se inicia un nuevo proceso de carga, el tramo “inicial” será CB. Esto significa que
cuando se ha alcanzado la fluencia de un material es importante conocer la “historia
de cargas”, pues de esa forma se podrá conocer el punto de partida de un nuevo
proceso de carga.

ESFUERZOS RESIDUALES Y DEFORMACIONES PERMANENTES

Sea una estructura isostática de barras con carga axial (o fuerza normal)
únicamente. El material se supone que es elastoplástico perfecto, con esfuerzo de
fluencia σf. Las barras tienen un área de la sección transversal Ai.

Las fuerzas axiales en las barras “Fi” se pueden determinar con las ecuaciones de
equilibrio estático en función de la(s) carga(s) actuantes. Es decir, si denominamos
como “P” la carga actuante en general, las fuerzas axiales en las distintas barras son
funciones lineales de P: Fi= función (P).

La llegada de la fluencia en una barra “i” o más barras, hace que la fuerza axial en la
barra, Fi, adquiera su valor máximo igual al área Ai por el esfuerzo de fluencia σf.

Fi máximo = Ai σf

Cualquier incremento de la carga actuante haría que la fuerza Fi se incremente más


allá de su valor máximo, lo cual contradice el comportamiento elastoplástico perfecto.
Por tanto, la carga actuante que produce la primera fluencia, Pf, es también la carga
máxima o carga última “Pu” de la estructura isostática.

4
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Ejemplo 1.- Comportamiento elastoplástico de elementos cargados axialmente


en una estructura isostática
Se analiza un material con comportamiento σ-ε elastoplástico perfecto. La curva
esfuerzo deformación de un metal tiene esfuerzo de fluencia de 252 MPa con una
deformación unitaria de 0.0012. Analizar la estructura isostática de dos barras
mostrada, cuyas áreas son 645 mm2. Dibujar los esquemas de Carga vs deflexión
horizontal del nudo D.

Con el esfuerzo de fluencia y la deformación se calcula el módulo de elasticidad


E=252/0.0012 = 210000 MPa (210 GPa).

Por equilibrio del nudo D, la fuerza F en las barras AD y CD es: F=P/(2 cos θ) = P/1.6.
El esfuerzo axial es σ=F/A = (P/1.6)/ 645 y está limitado al valor de fluencia σf.

La carga que produce la fluencia en las barras es Pf, cuando σ=F/A=σf.

Por tanto, Pf/(1032) =252, de donde Pf = 260064 N = 260 kN. Esta carga es también la
carga máxima o carga última, o sea Pu=260 kN.

La deformación axial hasta este momento es: df = FL/EA = σf L / E = εfL =


252x3000/210000 = 0.0012x3000 = 3.6 mm.

Por compatibilidad, el desplazamiento horizontal del punto D (Dh) se relaciona con la


deformación axial de las barras:

Esto es: d axial = Dh cos θ = 0.8 Dh

En la fluencia, el desplazamiento horizontal es Dh = 3.6/0.8 = 4.5mm. Este valor está


asociado a la carga que inicia la fluencia y se denomina Dhf; en una estructura
isostática también corresponde a la carga última y se denomina Dhu. Es decir en una
estructura isostática Pf=Pu y Dhf=Dhu.

El gráfico P-D es una línea recta desde 0 hasta P=260kN, D=4.5mm, y luego es una
recta horizontal. A partir de la fluencia en las barras, la estructura deja de cumplir el
equilibrio y se producen grandes deformaciones.

5
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Sea ahora una estructura hiperestática de barras con carga axial (o fuerza normal)
únicamente. El material se supone que es elastoplástico perfecto, con esfuerzo de
fluencia σf. Las barras tienen un área de la sección transversal Ai.

En este caso, las fuerzas axiales en las barras “Fi” se pueden determinar con las
ecuaciones de equilibrio estático, las ecuaciones de compatibilidad de deformaciones
y en el rango elástico, relacionando las deformaciones axiales “di” con las fuerzas
axiales “Fi” por la ley de Hooke es decir, di=FL/EA. La solución elástica hiperestática
brinda entonces las fuerzas Fi en función de la(s) carga(s) actuantes Pi. Es decir, Fi=
función (P).

La llegada de la fluencia en una barra “i” o más barras, hace que la fuerza axial en la
barra, Fi sea igual al área Ai por el esfuerzo de fluencia σf. En una estructura
hiperestática, lo usual es que el inicio de la fluencia sea solo en una(s) barra(s),
(barras “i”) mientras que hay otra(s) barra(s) “j” que aún están en el rango elástico. La
carga actuante asociada al inicio de la fluencia es denominada Pf, y el desplazamiento
asociado a esta carga se denomina Df.

Cualquier incremento de la carga actuante haría que la fuerza Fj en las barras que aún
permanecían elásticas se incremente (del mismo modo se incrementa su deformación
axial dj en el rango elástico); mientras, las barras “i” quedan con su fuerza máxima
Fi=Ai σf, de acuerdo al comportamiento elastoplástico perfecto, y su deformación ya no
sigue la ley de Hooke. El incremento de carga se da hasta que se produzca la
segunda fluencia en alguna de las barras “j”. Si todas las barras llegan a la fluencia se
alcanza la carga última “Pu” de la estructura hiperestática. A partir de ahí los
desplazamientos crecen sin control y se dice que se ha formado un mecanismo.

Una vez que se excede la carga Pf, y hasta obtener la carga última Pu, cualquier
descarga producirá deformaciones permanentes y esfuerzos residuales. Se acuerdo al
comportamiento elastoplástico, las descargas son elásticas; en el gráfico P-D siguen
una línea recta paralela a la etapa inicial elástica (es decir, la misma pendiente inicial).
Si la descarga es total, la carga Pu baja a cero y se tienen deformaciones
permanentes no nulas con esfuerzos residuales. Esto implica que las barras que
alcanzaron y excedieron la deformación de fluencia terminan con esfuerzos, de tal
modo que están en equilibrio interno de fuerzas aunque no haya carga externa.

Ejemplo 2 Gere Timoshenko 2da. Edic. Prob. 2.10.13


Comportamiento elastoplástico de elementos cargados axialmente en una
estructura hiperestática

En la armadura simétrica, las barras exteriores tienen un área A1= 200 mm2, y las
barras interiores A2= 400 mm2. El material es acero con esfuerzo de fluencia σf = 240
MPa y módulo de elasticidad E = 200 GPa. Determinar:
a) La carga que inicia la fluencia Pf, y la deflexión del punto E
correspondiente, Df.
b) La carga última Pu y la deflexión de E correspondiente, Du.
c) Dibujar el diagrama carga vertical vs. Deflexión (P vs. D).
d) Si después de alcanzar Pu se descarga el sistema, determinar la
deflexión permanente en E y los esfuerzos residuales.

6
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Las barras exteriores AE y DE tendrán una fuerza axial F1 y las barras interiores BE,
CE tendrán una fuerza axial F2.

Etapa elástica
Por equilibrio de fuerzas en el nudo E, dirección vertical: 2 F1x0.6 + 2 F2x0.8 = P.
Por tanto, 1.2 F1+1.6 F2 = P……. Ec. 1.

De la compatibilidad de desplazamientos, el desplazamiento vertical en E “D” se


proyecta en la dirección de las barras 1 y 2 para obtener la deformación axial de estas
barras: d1=Dx0.6 y d2=Dx0.8………. Ec. 2-a y 2-b

Se debe remarcar que las ecuaciones 1 y 2 se cumplen en la etapa elástica y también en


la etapa inelástica.

De la ley de Hooke o relaciones constitutivas se puede escribir:


Barras 1: d1=(FL/EA)1 ……………… Ec. 3-a
Barras 2: d2=(FL/EA)2 ……………… Ec. 3-b

De las ecuaciones 2 y 3 se obtiene F1=(0.6/0.8)(1.5/2) (F2/2) = 0.28125 F2…Ec.4

Con las ec. 1 y 4 se despejan las fuerzas F1= 0.145P y F2=0.516P (resultados válidos en
el rango elástico).

Los esfuerzos elásticos en las barras se obtienen dividiendo entre las áreas
correspondientes: σ1=F1/A1 = 7.258x10-4 P y σ2=F2/A2 = 1.29x10-3 P.

Como σ2 > σ1, la fluencia ocurre primero en las barras 2 (interiores BE y CE).
Se calcula entonces la carga de fluencia Pf, haciendo que σ2=σf .
Es decir, 1.29x10-3 Pf = 240 de donde Pf = 186000 N o 186 kN.

7
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

En el inicio de la fluencia se tienen fuerzas: F1=27 kN y F2=96 kN con esfuerzos


σ1=135 MPa < σf y σ2=240 MPa = σf.

Las deformaciones axiales asociadas son


Barras 1: d1=(27 kN)(2000 mm) /[200 GPa x 200 mm2] = 1.35 mm
Barras 2: d2=(96 kN)(1500 mm) /[200 GPa x 400 mm2] = 1.80 mm

El desplazamiento vertical en E al inicio de la fluencia es obtenido con las ec. 2-a o 2-b:
Df =1.35/0.6 = 2.25 mm; y también Df = 1.80/0.8 = 2.25 mm.

Etapa plástica
El esfuerzo en las barras 1 puede incrementarse desde 135 MPa hasta 240MPa, es decir
desde la fuerza de 27 kN puede aumentar hasta 48 kN (se incrementa 21 kN).
En la ec.1 la carga última Pu se obtiene con la fluencia total en todas las barras:
Pu=1.2x48+1.6x96=211.2 kN.

El incremento en el desplazamiento vertical en E se debe calcular con las barras 1 que


aún permanecen elásticas: el incremento d1 es ∆d1=21x2000/[200x200] = 1.05mm, es
decir el incremento de D es ∆D=1.05/0.6 = 1.75 mm.
El desplazamiento final en el colapso es Df+∆D = 2.25+1.75=4.0 mm.

En el gráfico P-D se ve la etapa inicial elástica hasta Pf=186 kN y Df=2.25mm, luego la


estructura pierde rigidez, la pendiente decae, la carga crece sólo hasta 211.2 kN,
mientras el desplazamiento crece de 2.25 a 4.0mm.

Etapa de descarga
Se idealiza como la carga Pu en sentido contrario. La descarga es elástica, si llegamos
al valor de Pu y lo reducimos a CERO, la relación gráfica de la descarga es paralela a la
etapa inicial elástica.

Las fuerzas en las barras en esta etapa de descarga se obtienen de la solución inicial,
F1d= 0.145Pu y F2d=0.516Pu (resultados válidos en la descarga).
F1d= 30.658 kN y F2d=109.006 kN (ambas en aparente compresión).

8
Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP Resistencia de Materiales 2

Las fuerzas y esfuerzos residuales tras la descarga son:


F1 final= 48-30.658=17.34 kN F2 final= 96-109.006= -13 kN
σ1 final= 17.34 kN/200mm2 = 86.7 MPa σ2 final= -13 kN/400mm2 = -32.5 MPa

Las deformaciones asociadas a esta descarga total son:


d1d= [F1d L1]/ [EA1] = 1.533 mm
d2d= [F2d L2]/ [EA2] = 2.044 mm
El desplazamiento asociado en E es obtenido con las ecuaciones 2-a ó 2-b:
Dd=1.533/0.6 = 2.044/0.8 = 2.555 mm

Queda entonces una deformación permanente de Dperm = Du-Dd = 4-2.555 = 1.445mm

Los mismos resultados de Dd y Dperm se pueden lograr en forma gráfica.

9
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Elementos Sometidos a Flexión

Se analizará el comportamiento de una rebanada sometida a la acción de un momento


flector (FLEXIÓN PURA).

La sección transversal tendrá por lo menos un


M M eje de simetría, que coincidirá con el plano
donde actúan las cargas.

∆x
Hipótesis

1. Se cumple la hipótesis de Navier: “las secciones planas antes de la acción de


las cargas, continúan siendo planas luego de la aplicación de las mismas”.

En Resistencia de Materiales 1 se demostró que una consecuencia directa de esta


hipótesis es que las deformaciones unitarias varían linealmente y son
proporcionales a la distancia de la fibra al eje neutro:

y
ε = −
ρ
Si “c” es la distancia de la fibra más alejada del eje neutro:

c y
ε = ε=− ε
ρ
max
max
c

2. El material es homogéneo, elastoplástico ideal. Por lo tanto, la relación esfuerzo-


deformación unitaria σ-ε es:
σ
σf
R

− εf
εf ε

− σf

3. Las deformaciones son pequeñas, por lo tanto no varían los puntos de aplicación
de las cargas.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Sección Rectangular

En el rango elástico se cumplen las relaciones analizadas en Resistencia de


Materiales 1:

 La ecuación de equilibrio de fuerzas permite ubicar el eje neutro en el centroide de


la sección.
 La ecuación de equilibrio de momentos conduce a:

My σ max =
6M 6M f bh 2
σ =− ; M = M f ⇒ σ max = σ f σf = ⇒Mf = σf
I bh 2 bh 2 6

εmax ≤ εf σmax ≤ σf

h M
M

Si se aplica un momento M1 > Mf, las deformaciones unitarias aumentan y las fibras
más alejadas del eje neutro entran a la etapa plástica. Es decir, se deforman sin que el
aumente el esfuerzo en ellas:

 Se continúa cumpliendo la hipótesis de Navier


 El esfuerzo en las fibras inmediatamente vecinas a las fibras extremas alcanza el
valor σf.

εmax > εf σf

M1 εf
h M1 M1 h1

b σf

 La altura de las fibras que están aún en etapa elástica es h1 (h1 < h). Dentro de
este “núcleo”, la deformación unitaria en cualquier punto es menor o igual a la
( )
deformación unitaria en la falla ε ≤ ε f .

εf ε ε h
= max ⇒ f = 1
 h1   h  ε max h
   
 2  2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Equilibrio

σf
∑ Fx = 0
σ h Se cumple por simetría.
h1 El eje neutro es el centroide de la sección.
y 2 2
σ y 2y
= ⇒σ = σf
σf h1 h1
2

∑M = 0
(se prescinde de los signos)

h1 2 h 2

M1  ∫
= 2  σydA + ∫2
σ f ydA 

 0 h1

dA = bdy (sección rectangular)

 h1 2 2 y h 2

M1  ∫ h1
= 2  σ f ybdy + ∫2
σ f ybdy 

 0 h1

4 bσ f
h1 / 2 h/2
M1 =
h1 ∫0
y 2 dy + 2bσ f ∫ y dy
h1 / 2

 h12 h 2 h12   h 2 h12 


M 1 = b σ f  + −  = b σf


 4 − 12 

 6 4 4   

bh 2  1  h1  
2

M1 = σ f 1 −   
4  3  h  

bh 2
Para h1=h: M 1 = M f = σf
6

Cuando M 1 aumenta, el valor de h 1 disminuye.

El máximo valor de M 1 será aquel en el cual se presente la deformación unitaria de


ROTURA en la fibra más deformada. Para determinar este valor debe recordarse la
relación :
εf h
= 1
ε max h
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

El valor de la deformación unitaria en la rotura ε rotura puede ser hasta 0.25, mientras
que ε f alcanza valores entre 0.0012 y 0.004. Por lo tanto: ε rotura es del orden de 50
veces mayor que ε f .

εf 1 h
Si εmax = 50 εf ⇒ = = 1
εmax 50 h
h
⇒ h1 = = 0.02h
50

Teóricamente se acepta h1=0, que correspondería a un diagrama:

σf
h
2

h
2

σf

El momento que causa este diagrama es M p y por equilibrio:

bh 2
Mp = σf
4

Por otro lado, el giro relativo de una cara de la rebanada, respecto de la otra es
prácticamente total. Se dice entonces que se ha formado una RÓTULA PLÁSTICA.

Relación Momento-Curvatura

1 M
En el rango elástico ( M ≤ M f ) k = =−
ρ EI
1 Mf
k= =−
ρf EI

k M
Por tanto, para 0 ≤ M ≤ M f =
kf Mf

En un diagrama k/kf vs. M/Mf esta ecuación es representada por una recta inclinada,
con extremos (0,0) y (1,1).
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Cuando M > Mf, la relación momento-curvatura deja de ser lineal.


y
En el rango elástico se halló: ε xx = − = −ky
ρ
h
En una sección rectangular ε max = k (prescindiendo del signo)
2

2ε f
Cuando M = Mf, ε max = ε f ⇒ k f = −
h

kf = − f
Eh

σf
Cuando M > Mf, es posible hallar la curvatura

h1 aplicando estas ecuaciones a la porción de sección


2 que está en el rango elástico.
h

La curvatura para el momento M 1 será k1


b
2ε f 2σ
k1 = − =− f
h1 Eh 1
h1 h h k
= ⇒ 1 = f
h f h1 h k1
h1
Al reemplazar en la ecuación del momento M 1
h

bh 2  1  k f   3 bh 2  1  k f 
2 2

M1 = σ f 1 −    = M1 = σ f 1 −   
4  3  k 1   2 6  3  k 1  

3  1k 
2
 M1 3  1  k f 
2

M 1 = M f 1 −  f   ⇒ = 1 −   
2  3  k 1   M f 2  3  k 1  

Diagramas momento-curvatura para


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

vigas de material elastoplástico


El gráfico mostrado se construye en dos tramos:

a.- Tramo recto (de (0,0) a (1,1)) en base a la relación lineal en la etapa elástica.

M1
b.- Tramo curvo, asintótico a la recta = 1.5
Mf

Es posible además encontrar relaciones M1/Mf vs k1/kf para otras secciones


transversales con dos ejes de simetría.

Factor de forma

Mp
Se denomina “f” factor de forma a la relación .
Mf
Este factor es una propiedad de la forma de cada sección transversal.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Secciones con un solo Eje de Simetría

Se tratará el caso de secciones con un eje de simetría que coincide con el plano de
carga. En el gráfico se muestra la distribución de esfuerzos. El máximo esfuerzo
normal se presenta en la fibra más alejada del eje neutro (distancia “c”).

σ
c
G Mf y

σ < σf
Durante el comportamiento elástico (M ≤ Mf) la ecuación:

∑ Fx = 0 ⇒ ∫ σ dA = 0
A

permite afirmar que el eje neutro coincide con el centroide de la sección transversal.

En efecto:
σ σf y
= ⇒ σ = σf
y c c

σ
∫ y dA = 0
y ⇒
∫ σ dA = ∫ c
σf dA = f
c ∫ ydA = 0 A
A A A

Se denomina Me al momento flector para el cual el esfuerzo en la fibra más alejada


alcanza el valor de σf. Cuando el valor del momento aplicado aumenta, comienza el
proceso de plastificación de las fibras más alejadas, variando la posición del eje
neutro.

El desarrollo para valores del momento flector mayores a Me es complicado y tedioso,


debido a que en cada etapa es necesario ubicar al eje neutro por tanteos.

σf
A1
G1 MP
A2
G2


Cuando se produce la plastificación total ( M = M p ) la ecuación σdA se puede escribir:
A
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

- ∫ σ dA
A1
f 1 + ∫ σ f dA 2 = 0
A2

- ∫ dA
A1
1 + ∫ dA 2 = 0 ⇒ A 1 = A 2
A2

Por lo tanto: el eje neutro divide la sección en dos partes, de áreas iguales: Si “A” es el
área total:

1
A1 = A2 = A
2

Por otro lado:

M p = − ∫ σ f (− y )dA 1 + ∫ σ f ydA 2
A1 A2

 
M p = σ f  ∫ ydA1 + ∫ ydA 2 
 A1 A2 
σf

∫ y dA = y 1 1
A1
G1
A1
y1
y2
∫ y dA 2
= y2 A 2 G2
A2
σf

Mp = σf (y1 A1 + y2 A2)
 A A σ A
Mp = σf  y1 + y2  = f (y1 + y2)
 2 2 2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

RESISTENCIA DE MATERIALES 2

CAPÍTULO N° 7: ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS

Esfuerzos Residuales en Flexión Pura

Cuando en un elemento sometido a flexión pura, el momento flector alcanza un valor


M1 > Me, algunas fibras de la sección transversal llegarán a plastificarse. Si la
descarga se produce de manera “elástica”. La sección transversal permanecerá con
esfuerzos, los cuales se denominan “residuales” a pesar de que el momento aplicado
sea nulo.

Ejemplo:

Sección Rectangular.- Se determinarán los esfuerzos residuales luego de efectuarse


la descarga, para un elemento de sección rectangular (bxh) sobre el cual se ha
aplicado un momento flector M1, de tal manera que la altura de las fibras que se
mantienen en la etapa elástica es h/2.
σf

h M1 h
2

b σf


bh 2 1  h1  
2
h h1 1
Se sabe que: M1 = σ f 1 −    ; como h 1 = ⇒ =
4 3  h   2 h 2
 
bh 2  1  11bh 2
M1 = σ f 1 − = σf
4  12  48

En el retorno elástico los esfuerzos normales responden a la fórmula:

My My 12 My
σ= = =
 bh 
3 3
I bh
 
 12 
En este caso M = M1:

12 11bh 2 11σ f
σ= 3
× σf × y = y
bh 48 4h

Por lo tanto, los esfuerzos que se producen en el retorno son:

fibra superior (y = h/2): 11σ f  h  11σ f


σ= ×  =
4h  2  8
h 11σ f  h  11σ f
fibra intermedia (y = /4): σ= ×  =
4h  4  16
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Los esfuerzos residuales serán:


11σ f 3σ f
fibra superior (y = h/2): σR = − σf + =
8 8
11σ f 5σ
h
fibra intermedia (y = /4): σR = − σf + =− f
16 16

El equilibrio de fuerzas y momentos es de sencilla comprobación:

 Fuerzas Horizontales: Aparecen cuatro fuerzas que se anulan puesto que las de
tracción son iguales en magnitud a las de compresión.
 Momentos: Los dos pares que se producen son de la misma magnitud y de sentido
contrario.

Deformación permanente después de la descarga

Para las fibras que se encuentran en etapa elástica se puede aplicar la expresión:
y
ε = −
ρ
y y Ey
ρ = − =− = −
ε σ σ
 
E

En este caso la fibra más alejada del eje neutro que se encuentra en etapa elástica es
y = h /4 :
5σ f E  h  4Eh Eh
σ=− ⇒ ρ = − ×  = = 0.8
16  5σ f   4  5σ f σf
− 
 16 
 

Si, por ejemplo el elemento analizado tuviera una sección de 25x50 cm. y fuese de un
material cuyo E = 200 GPa y σf = 250 MPa, tendríamos:

2 × 1011 × 0.5
ρ = 0.8 × = 320 m.
250 × 10 6
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP

Sección Tipo Cruz: (A desarrollar en clase)

Para un elemento cuya sección transversal es la mostrada. Determinar:

8cm a.- El factor de forma.


b.- Los esfuerzos residuales si se aplica un
6cm momento flector de 180 kN.m y luego se retira.
σf = 240 MPa.
8cm

6cm 6cm 6cm


Fotos rótulas plásticas por terremotos Resistencia de Materiales 2
FACI - PUCP

DAÑOS EN VIADUCTOS ELEVADOS – TERREMOTO DE KOBE 1995

EJEMPLO DE PISO BLANDO


MECANISMO DE PORTAL (Paulay y Priestley)
Fotos rótulas plásticas por terremotos Resistencia de Materiales 2
FACI - PUCP

Centro Educativo en Ica, 2007

Coliseo en Talcahuano, Chile 2010


CAP. 7 ANÁLISIS DE SECCIONES INELÁSTICAS
PROBLEMAS
P2p1 12-2, E1t1 12-2, P4p2 13-1, P4p3 13-1, P4p4 13-1, E2p2 13-1, P4p3 13-2, E2p3 13-2,
P4p2 14-1, P4p3 14-1, E2p4 14-1, P4p2 14-2, P4p3 14-2, E2p3 14-2, P4p2 15-1, P4p3 15-1,
E2p3 15-1, P4p3 15-2, E2p3 15-2

P4p3 13-1

P4p2 15-1
E2p3 15-1

P4p3 13-2
P4p2 14-1

P4p3 14-2
P4p3 15-2

P4p2 13-1

P4p3 14-1
P4p4 13-1

E2p3 15-2

P4p3 15-1
P2p1 12-2

P4p2 14-2

E2p4 14-1
E2p3 14-2

E2p2 13-1
E1t1 12-2

E2p3 13-2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

CASO BASICO: COLUMNA BIARTICULADA

Se examina el equilibrio en la posición desplazada, aún asumiendo desplazamientos


pequeños (fig. 8-1).

Equilibrio: P y + M = 0 ⇒ M (x) = - P y
La curvatura es
1 / ρ = { d2y / dx2 } / { 1 + (dy/dx)2 }3/2

Donde en deformaciones pequeñas dy / dx ≈ 0,


lo cual permite simplificar la curvatura a:

1 / ρ = d2y / dx2

También, de la teoría de flexión, la curvatura se relaciona


con el momento flector y las propiedades elásticas y
geométricas de la sección:

1 / ρ = M(x) / E I Fig. 8-1 Equilibrio de columna

Por lo tanto, d2y / dx2 = - P y / E I

Se puede definir una variable auxiliar µ2 = P / E I (8-1)

Con lo cual se tiene que resolver la siguiente ecuación diferencial para y = f(x):

d2y / dx2 + µ2 y = 0

la solución se expresa por medio de senos y cosenos:

y = C1 sen (µ x) + C2 cos (µ x) (8-2)

C1 y C2 son constantes de integración que se obtienen de las condiciones de borde.


En el caso de la columna biarticulada en sus 2 extremos, en los bordes no hay
deflexión:
Para x=0, y=0 y para x=L, y=0.

Reemplazando sucesivamente: C2=0 y C1 queda indeterminado, ya que al


reemplazar:

0 = C1 sen (µ L) implica que C1 ≠ 0 y sen (µ L) = 0

La menor solución para µ es que µ L = π

Reemplazando en (8-1) se obtiene la carga crítica P que produce el pandeo:

(π / L ) 2 = P / E I
P crítica = E I (π / L ) 2

P crítica = π 2 E I / L2 (8-3)

La forma de la curva deflectada se obtiene reemplazando en (8-2):

Y = C1 sen (π x / L ) (8-4)
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Donde la amplitud C1 queda indefinida, aunque debe ser pequeña para que la
ecuación diferencial aplicada sea válida.

El momento de inercia “I” corresponde al eje de flexión. Si la sección posee un eje de


momento de inercia mínimo, entonces, la flexión y el pandeo de la barra se produciría
teóricamente alrededor de dicho eje.

Hay algunas secciones (por ejemplo sección circular o cuadrada) en las que el
momento de inercia respecto a todos los ejes centroidales es constante, y el producto
de inercia respecto a esos ejes es cero, por lo que el valor de I es igual para cualquier
eje. En tales secciones, el pandeo podría darse en cualquier eje.

Es útil expresar la carga crítica en términos del esfuerzo axial σ cr :

σ cr = P cr / A , (8-5)

Además, el momento de inercia se puede expresar en función del área axial y el radio
de giro ρ:

I = Aρ2 (8-6)

Introduciendo (8-5) y (8-6) en (8-3):

Pcr = A σ cr = π 2 E (A ρ2 ) / L2

Despejando el esfuerzo:

σ cr = π 2 E / (L / ρ )2 (8-7), la cual se grafica en la Fig. 8-2.

El término en el denominador se denomina “Relación de esbeltez” ( L / ρ ).

La fig. 8-2 muestra el gráfico de la relación (8-7)


para un material como el acero donde las
propiedades son E = 200 GPa y esfuerzo de
fluencia σf = 250 MPa, el cual no se puede
sobrepasar. Hay una esbeltez que define el
cambio en el comportamiento de la columna,
entre una falla por compresión (o aplastamiento)
y una falla por pandeo.

En la ec. (8-7) la esbeltez que define el cambio


en el tipo de falla, se obtiene:

250 = π 2 200000 / (L / ρ )2

Fig. 8-2 Gráfico esfuerzo vs. esbeltez

La esbeltez de cambio del comportamiento se despeja como (L / ρ ) = 89.


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Para esbelteces pequeñas, menores a 89, no hay pandeo, ya que la columna es


“corta” y además el esfuerzo axial no puede exceder el valor de σf. Para esbelteces
grandes, mayores a 89, la falla será por pandeo, siguiendo la curva de Euler, con
esfuerzos axiales menores al esfuerzo de fluencia, es decir, en rango lineal elástico.

OTROS CASOS: COLUMNAS CON OTRAS CONDICIONES DE BORDE.

Columna Biempotrada

x Para x = 0: y = 0 y dy/dx = 0
Para x = L: y = 0 y dy/dx = 0

2 nπ 4n 2 π 2 EI
Se puede demostrar que: µ= ⇒ Pcr =
L L2

4π 2 EI π 2 EI
Para n = 1: Pcr = =
L2 ( L / 2) 2

La deformada muestra dos puntos de inflexión, a los cuartos de la luz desde ambos
apoyos, de modo que la mitad central de longitud L/2 es equivalente a una columna
biarticulada.

Columna Empotrada y Articulada

x Para x = 0: y = 0 y dy/dx = 0
Para x = L: y = 0 y M = 0

y
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Se puede demostrar que:

C1 (- µL + tg µL ) = 0; como C1 ≠ 0 ⇒ µL = tg µL

Al resolver la última ecuación por tanteos, el menor valor posible de µL es 4.4934

20.19 2.046 π 2 2.046 π 2 EI


µ2 ≅ ≅ ⇒ Pcr =
L2 L2 L2

2 π 2 EI π 2 EI
Se acostumbra tomar: Pcr = ≈
L2 (0.7 L) 2

La deformada muestra dos puntos de inflexión, uno en el apoyo articulado y otro a


aproximadamente 0.7 L desde el mismo apoyo articulado, de modo que la zona de
longitud 0.7L es equivalente a una columna biarticulada.

Columna Empotrada y Libre


x
δ En este caso es conveniente utilizar una
ecuación diferencial diferente. A una distancia
P “x” del empotramiento.

M = P (δ - y )
d2 y
M = EI 2 = P (δ − y ) ⇒
x

y dx

d2 y
⇒ EI 2 + Py = Pδ
dx
d2y P P d2 y
2
+ y= δ ⇒ 2
+ µ 2 y = µ 2δ
dx EI EI dx

Para resolver esta ecuación diferencial se suma la solución a la ecuación homogénea


(sin segundo miembro) más una solución particular.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

d2y
La ecuación homogénea: + µ2y = 0
dx 2

cuya solución es: y h = C1 sen µx + C 2 cos µx

La solución particular es: y p = Ax + B

al trabajar con las derivadas se halla: A = 0 y B = δ, esto es yp = δ

por tanto: y = C1 sen µx + C 2 cos µx + δ


Condiciones de borde:

Para x = 0, y = 0 → C2 + δ = 0 → C2 = - δ
µ
= x = 0, dy/dx= 0
Para → C1 µ = 0 → C1 = 0

Para x = L, y = δ → C1 sen µL + C 2 cos µL + δ = δ ⇒ - δcos µL = 0 ⇒ cos µL = 0

nπ nπ n 2 π 2 EI
µL = ⇒ µ= ⇒ Pcr =
2 2L 4L2

Para n = 1:
π 2 EI π 2 EI
Pcr = =
4 L2 (2 L) 2

La deformada en la longitud L se puede extender imaginariamente al doble, 2L, de


modo que se tienen dos puntos de inflexión, uno en el extremo libre real y otro en el
reflejo en el apoyo articulado imaginario; de este modo la longitud 2L es equivalente a
una columna biarticulada de longitud L.

En resumen, se han examinado 4 casos con distintas condiciones de borde ideales.


En la realidad se pueden dar situaciones intermedias que se pueden extrapolar de las
aquí presentadas.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Longitud Efectiva o equivalente (Le)

Los cuatro casos pueden expresarse mediante una fórmula genérica, tomando como
base la columna biarticulada: π 2 EI
Pcr = 2
L

Las otras tres condiciones de apoyo pueden expresarse:

π 2 EI π 2 EI π 2 EI
Pcr = α ó Pcr = =
L2 (Le ) 2 (kL ) 2

α 1 4 2.046 ≅ 2 1/4
Le L 0.5L 0.699L ≅ 0.7L 2L
k 1 0.5 0.7 2

La relación entre el esfuerzo axial y la esbeltez se puede generalizar (ver figura 8-2),
usando la longitud equivalente Le:

σ cr = P cr / A

σ cr = π 2 E / (Le / ρ )2

Las columnas “largas” con carga P de compresión fallan por pandeo cuando se
alcanza el esfuerzo crítico de Euler (aún en rango elástico).

Las columnas “cortas” con carga P de compresión fallan por aplastamiento cuando se
alcanza el esfuerzo de fluencia σf o el esfuerzo último en compresión.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Columnas con Carga Excéntrica

P e P x Sea una columna biarticulada a la cual se le


aplica una carga P, con una excentricidad “e”.
Como consecuencia de la excentricidad se
presenta un momento flector M.

M = P (e + y)
L ⇒
La ecuación diferencial de la elástica será:

v d2 y
EI = − M = − P (e + y)
dx 2
P
d2 y
x e EI 2 + Py = − Pe
dx
P 2
d y P P
2
+ y=− e
dx EI EI
M

P
Si se llama µ 2 =
EI
y d2y
la ecuación se escribirá + µ 2 y = −µ 2 e
P dx 2
La solución a esta ecuación diferencial es:

y = C1 sen µx + C 2 cos µx − e
e

Condiciones de borde:

x = 0, y = 0 ⇒ 0 = C2 − e ⇒ C2 = e
x = L, y = 0 ⇒ 0 = C1 sen µL + C 2 cos µL − e
1 − cos µ L µL
C1 = e = e ⋅ tg
sen µ L 2
⎛ µL ⎞
por lo tanto: y = e ⎜ tg sen µx + cos µx − 1⎟
⎝ 2 ⎠

Máxima Deflexión

La máxima deflexión ocurre en x=L/2

1
Columnas con carga excéntrica

⎛ µL µL µL ⎞
δmax = δ = e ⎜ tg sen + cos − 1⎟
⎝ 2 2 2 ⎠
µL µL µL µL
tg sen + cos = sec
2 2 2 2
⎛ µL ⎞
δ = e ⎜ sec − 1⎟
⎝ 2 ⎠

P ⎛ ⎛L P ⎞ ⎞
reemplazan do µ = se tiene δ = e⎜ sec⎜⎜ ⎟ − 1⎟
⎟ ⎟
EI ⎜ 2 EI
⎝ ⎝ ⎠ ⎠

La función secante de un ángulo crece mas allá de todo límite cuando tiende a 90°
(π/2), lo que equivale a tener una situación de inestabilidad. En el límite:
L P π π 2 EI
= ⇒ Pcr =
2 EI 2 L2

Es decir se obtiene el mismo valor encontrado en el caso de carga axial (EULER).

El desarrollo siguiente tiene por objeto mostrar otras relaciones importantes y útiles,
pues se expresa la carga actuante P en relación a la carga crítica Pcr:

P PL2 P L P
= 2 ⇒ =
Pcr π EI Pcr π EI

π P πL P L P
= =
2 Pcr 2π EI 2 EI

De aquí:
⎛ ⎛π P ⎞ ⎞
δ = e ⎜ sec⎜ ⎟ − 1⎟
⎜ ⎜ 2 Pcr ⎟ ⎟
⎝ ⎝ ⎠ ⎠

Esta expresión se puede graficar con P/Pcr como abscisas y la deflexión δ como
ordenadas, para distintos valores de e. Se debe notar que para una deflexión dada, a
mayor valor de excentricidad “e” la capacidad de carga P es menor.

1.0

0.8

0.6 e=0.0
P/Pcr

e=0.1
0.4 e=0.2

0.2

0.0
0 10 20 30 40 50 60
δ

2
Columnas con carga excéntrica

Debido a la existencia de la excentricidad e se produce flexión, y ello trae como


consecuencia una relación no lineal entre P y δ.

Máximo Momento Flector

El máximo momento flector será: MMAX = P (e + δ)


3.00

⎛ µL ⎞ µL 2.50
MMAX = P ⎜ e + e ⋅ sec − e ⎟ = P ⋅ e ⋅ sec
⎝ 2 ⎠ 2 2.00
e= 0.1

M máx
⎛π P ⎞ 1.50
MMAX = P ⋅ e ⋅ sec⎜ ⎟
⎜ 2 Pcr ⎟ 1.00
⎝ ⎠ 0.50

El valor de MMAX crece más allá de todo límite 0.00


0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
cuando P se aproxima a Pcr.
P/Pcr

Fórmula de la Secante

En una columna con carga excéntrica se presenta esfuerzos de compresión, debido a


la carga axial (P) y esfuerzos de flexión, debido al momento (M). Por tanto el esfuerzo
normal en un punto de la sección será:
P My
σ=− ±
A I

Si se define a “c” como la distancia del eje centroidal a la fibra más alejada en
compresión, y se prescinde de los signos, el máximo esfuerzo en compresión será:

⎛ µL ⎞ ⎛ µL ⎞
Pe ⎜ sec ⎟c P ⋅ e ⋅ c⎜ sec ⎟
σ max
P
= + ⎝ 2 ⎠
=
P
+ ⎝ 2 ⎠
A I A Aρ 2

P⎛ ec µL ⎞ P⎛ ec L P ⎞
σ max = ⎜⎜1 + 2 sec ⎟⎟ = ⎜⎜1 + 2 sec ⎟
A⎝ ρ 2 ⎠ A⎝ ρ 2 EI ⎟⎠

P ⎛⎜ ec π P ⎞⎟
o también: σmax = 1 + 2 sec
A ⎜⎝ ρ 2 Pcr ⎟⎠

Se conoce a esta ecuación como la fórmula de la secante, y también se escribe así:

P σmax
=
A ec L P
1 + 2 sec
ρ 2ρ EA

3
Columnas con carga excéntrica

Como P aparece en ambos miembros de la ecuación, ésta se resolverá por tanteos.


El argumento de la función secante está en radianes.

Para emplear esta fórmula, es conveniente escoger un primer valor de esfuerzo P/A, el
cual debe ser menor a σmax. Se usa P/A como entrada en el miembro de la derecha, se
calcula este miembro y se obtiene un valor asociado de P/A, que debe ser
aproximadamente igual al valor inicial. Se puede ir entonces aproximando a la
precisión deseada este valor de P/A, y al final obtener la carga buscada P.

Adicionalmente, con esta fórmula de la secante se puede construir graficas del


esfuerzo P/A en función de la esbeltez (Le/ρ), para una serie de valores del parámetro
adimensional denominado relación de excentricidad (e c/ ρ2). Este tipo de gráficas
permite explicar como a mayor relación de excentricidad, menor es el esfuerzo
admisible (P/A) y por ende la carga admisible (P). Igualmente, debe notarse cómo
una columna cuyo material tiene un esfuerzo de fluencia σf, puede fallar con esfuerzos
(P/A) mucho menores (tales como el 30% o menos).

FÓRMULA DE LA SECANTE
E = 2000000 kg/cm² σm áxim o = 2400 kg/cm²

ec
= 0
3200 ρ2 ec/p²=0.0
ec/p²=0.1
2800 ec/p²=0.2
ec/p²=0.3
2400 ec/p²=0.9
Curva de Euler
ec/p²=1.5
Esfuerzo P/A

2000

1600

1200

800

400

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Esbeltez Le/ρ

4
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

FÓRMULAS EMPÍRICAS PARA EL DISEÑO DE COLUMNAS

1.- Introducción

La fórmula de Euler proporciona el marco teórico para resolver el problema del


diseño de columnas con carga axial. En el caso de carga excéntrica, se ha
derivado la fórmula de la secante. Sin embargo en la práctica ha sido necesario
establecer fórmulas empíricas, que se basan en los conceptos teóricos analizados,
y que además toman en cuenta los resultados que se obtienen en pruebas de
laboratorio.

2.- Clasificación de Columnas

Se sabe que para valores pequeños de la esbeltez, la falla de la columna se


P
produce por aplastamiento ( ο = ). Adicionalmente, los ensayos efectuados
A
para diferentes materiales arrojan resultados diferentes a los teóricos (aplicación
de la fórmula de Euler), cuando la esbeltez alcanza valores cercanos a los límites
de aplicación de la citada fórmula.

Los resultados permiten establecer tres rangos de valores de la esbeltez (Le/ρ):

P
• Valores muy pequeños - columnas cortas -σ =
A
• Valores intermedios - columnas intermedias - σ =?

• Valores grandes - columnas largas - (Euler)

π 2E
σ= 2

⎜⎛ e ρ ⎞⎟
L
⎝ ⎠
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Para las columnas intermedias se ha desarrollado una serie de fórmulas empíricas,


que buscan establecer una correspondencia lo más cercana posible a los
resultados de ensayos de laboratorio.

3.- Fórmulas Empíricas Genéricas

Se trata de establecer una fórmula para el tramo AB (columnas cortas e


intermedias). El punto A está definido por la resistencia del material a la
compresión, mientras que el punto B es el límite de aplicación de la fórmula de
Euler. Si se utiliza en las expresiones el esfuerzo de fluencia (σf) será necesario
σf
incluir un factor de seguridad; si se utiliza el esfuerzo admisible ( σ adm = ) ya
F .S .
se ha considerado dicho factor.

EULER

a) Fórmula de la línea recta (Tetmajer)

Establece dos tramos:

P
• Tramo horizontal (columnas cortas): σ=
A
⎛ Le ⎞
• Tramo inclinado (columnas intermedias): σ = σ adm − k L ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ρ ⎠

b) Fórmula parabólica

Define un solo tramo para columnas cortas e intermedias:


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

2
⎛L ⎞
σ cr = σ adm − k p ⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ρ ⎠

c) Fórmula de Gordon Rankine

Define un solo tramo para columnas cortas, intermedias y largas:

σ adm
σ= 2
⎛L ⎞
1 + k R ⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ρ ⎠

4.- Fórmulas Empíricas para Diseño de Columnas con Carga Axial

a) ACERO (fórmulas del American Institute of Steel Construction – AISC, 1989)

El AISC ha optado por la fórmula parabólica para columnas cortas e intermedias


(curva AB) y la de Euler para columnas largas (curva hiperbólica BE). Las
fórmulas proporcionan el esfuerzo crítico σcr en la columna, obtenido de dividir la
carga axial (centrada) entre el área de la sección transversal. Para efectos de
diseño, se define un factor de seguridad (FS); el esfuerzo admisible, (σadm) se
obtiene al dividir el esfuerzo crítico (σcr) entre FS. Tanto el esfuerzo crítico como
el factor de seguridad son variables que dependen de la esbeltez de la columna
(Le/ρ).

El punto A (0, σcr) se une con B (CC, ½ σcr) mediante la parábola:


σ cr = σ 0 − k (Le ρ )2

para Le ρ = 0 σ cr = σ f ⇒ σ0 =σ f
para Le ρ = C C σ cr = 1 / 2σ f ⇒ 1 / 2σ f = σ f − kCC2
k = σ f 2CC2

pero también, en el punto B se cumple la fórmula de Euler:

π 2E π 2E
para Le ρ = C C 1 / 2σ f = = ⇒ CC = π
2E
(Le ρ )2 C C2 σf
σf
Entonces: σ cr = σ f − (Le ρ )2
2C C2

⎧⎪ (Le ρ )2 ⎫⎪ Le ρ ≤ C C
Tramo AB: σ cr = σ f ⎨1 − ⎬ para
⎪⎩ 2C C2 ⎪⎭
π 2E
Tramo BE σ cr = para C C ≤ Le ρ ≤ 120 o 200
( L e ρ )2
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

La esbeltez Le ρ debe ser menor a 120 para elementos principales, y menor a


200 para elementos secundarios.

El factor de seguridad se calcula con las siguientes expresiones:

5 3 (Le ρ ) 1 ⎧ (Le ρ ) ⎫
3

FS = + − ⎨ ⎬ para Le/ρ ≤ CC
3 8 CC 8 ⎩ CC ⎭
23
FS = = 1.92 para CC ≤ Le/ρ ≤ 120 o 200
12
Para: Le/ρ = Cc, FS = 5/3 + 3/8 – 1/8 = 23/12

El esfuerzo admisible es: σadm = σcr / FS; y la carga admisible: Padm = σadm A

Se presenta el gráfico de un acero estructural A-36, de las siguientes


características:

E = 2´000,000 kg/cm2 σf = 2500 kg/cm2 Cc = 125.66

COLUMNA DE ACERO - AISC

3000
A
2500
Esfuerzo (kg/cm²)

2000

1500
B
1000
E
500

0
0 50 100 150 200 250

Esbeltez Le/ ρ

Esf. Crítico Esf. Admisible (Esf. Flluencia)/2

La curva superior representa el esfuerzo crítico, y la curva inferior el esfuerzo


admisible, obtenido dividiendo la curva superior entre el factor de seguridad.

b) ALUMINIO (Fórmulas de la Aluminium Association, 1986)

La Asociación de Aluminio ha optado por el modelo de línea recta en dos de tres


tramos, para columnas cortas, intermedias y largas. En las fórmulas se ha
incorporado ya el factor de seguridad, por lo que proporcionan directamente el
esfuerzo admisible (σadm).
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Aleación 6061-T6: Esta aleación se puede usar para torres de transmisión


eléctrica (ASCE, 1972). Este material puede ser una alternativa interesante
con respecto al acero estructural A-36 por su menor peso y su mejor
comportamiento ante los agentes atmosféricos.

Tramo AB: σadm = 19 ksi = 131 MPa Le/ρ ≤ 9.5

Tramo BC: σadm = [20.2 – 0.126 (Le/ρ)] ksi 9.5 ≤ Le/ρ ≤ 66


= [139 – 0.868 (Le/ρ)] MPa

Tramo CD: σadm = 51000/ (Le/ρ)2 ksi Le/ρ ≥ 66


= 351000/ (Le/ρ)2 MPa

ALUMINIO - Aleación 6061-T6


150 A B
Esf. Admisibles (MPa)

120

90 C

60
D
30

0
0 20 40 60 80 100 120

Esbeltez Le/ρ

Aleación 2014-T6:

Tramo AB σadm = 28 ksi = 193 MPa Le/ρ ≤ 12

Tramo BC σadm = [30.7 – 0.230 (Le/ρ)] ksi 12 ≤ Le/ρ ≤ 55


= [212 – 1.585 (Le/ρ)] MPa

Tramo CD σadm = 54000/ (Le/ρ)2 ksi Le/ρ ≥ 55


= 372000/ (Le/ρ)2 MPa

ALUMINIO - Aleación 2014 -T6


250
Esf. Admisibles (MPa)

A B
200

150
C
100

50 D

0
0 20 40 60 80 100 120

Esbeltez Le/ρ
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

c) MADERA (Normas ININVI NTE E-101 y NTE E-102, 1994 y NORMA SENCICO
E.010 2006)

Las maderas del Grupo Andino se estudiaron por un grupo de investigadores de


estos países dando lugar al “Manual de Diseño para Maderas del Grupo Andino”,
editado por la Junta del Acuerdo de Cartagena (1982). En base a ese trabajo se
elaboraron en Perú las Normas Técnicas de Edificación E-101 y E-102 (ININVI
1994), luego unidas en la Norma E.010 “Madera” del RNE (SENCICO 2006).

Las maderas tropicales de los países andinos se agrupan en tres grupos de


acuerdo a su resistencia, rigidez y densidad, como se indica en la Tabla 1.

TABLA 1 GRUPOS DE MADERAS Y SUS PROPIEDADES

Esfuerzo
Emínimo en admisible a
GRUPO kg/cm2 compresión Densidad Ejemplos
(MPa) paralela (fc) en
kg/cm2 (MPa)
95000 Estoraque,
A 145 (14.2) 0.71 a 0.90
(9316) Pumaquiro
75000 Huayruro,
B 110 (10.8) 0.56 a 0.70
(7355) Manchinga
Catahua Amarilla,
55000
C 80 (7.8) 0.40 a 0.55 Diablo Fuerte,
(5394)
Copaiba, Tornillo

El valor del módulo de elasticidad Emínimo se usa para analizar columnas aisladas.
Para entramados (muros compuestos de pie-derechos y soleras superior e inferior)
se puede emplear los valores de Epromedio, que son mayores.

La longitud efectiva se calcula con la expresión Le = KL, donde K es un factor que


depende de los apoyos extremos de la columna.

La esbeltez se denomina λ = Le/d, siendo “d” una dimensión de la sección


transversal. En particular, para secciones rectangulares, si las condiciones de
apoyo son iguales para cualquier plano de pandeo, “d” es la menor dimensión de
la sección transversal; pero si las condiciones de apoyo son diferentes se debe
calcular ambos valores de la esbeltez λ [(Le/d)1 y (Le/d)2] y calcular la carga
admisible con la mayor esbeltez.

Las fórmulas proporcionan el esfuerzo admisible (σadm) con un factor de


seguridad de 2.5. Se considera tres tramos: para columnas cortas se utiliza
como valor constante el esfuerzo admisible a compresión paralela (fc) dado en la
Tabla 1; para columnas intermedias la relación es un polinomio de cuarto grado
hasta un esfuerzo de 2/3 fc y para columnas largas se usa la fórmula de Euler.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Columnas de Sección Rectangular λ = Le/d (usar la mayor esbeltez)

Cortas: σadm = fc λ < 10

Intermedias: σadm = fc [1 – 1/3 (λ/Ck)4] 10 < λ < Ck

Largas: σadm = 0.329 E / λ2 Ck < λ < 50

La esbeltez de cambio Ck se puede obtener igualando el esfuerzo de 2/3 fc al


esfuerzo de Euler dividido entre el factor de seguridad de 2.5, que es el esfuerzo
admisible. Para una sección rectangular de lados b, d, se tiene:

I bd 3 / 12 d 2
ρ2 = = =
A bd 12

Le Le ⎛ 1 ⎞
Ck =
d
= ⎜ ⎟
ρ ⎝ 12 ⎠
Le
ρ
( )
= 12 Ck

El esfuerzo de cambio es:


⎛ ⎞
⎜ ⎟ ⎛ 2 ⎞
2 1 ⎜ π2 E ⎟= 1 ⎜ π E ⎟
fc =
3 2.5 ⎜ ⎛ Le ⎞ 2 ⎟ 2.5 ⎜⎝ 12 C k 2 ⎟

⎜⎜ ρ⎟ ⎟
⎝⎝ ⎠ ⎠

Se despeja para una sección rectangular:

⎛E⎞
C = 0.7025 ⎜⎜ ⎟⎟
k ⎝ fc ⎠

si se emplean los valores de E y fc de la Tabla 1 para cada tipo de madera, se


obtienen los valores de Ck de la Tabla 2.

MADERA - Sección Rectangular

160
Esf. Adm. (kg/cm²)

120

80

40

0
0 10 20 30 40 50 60

Esbeltez Le/d

Grupo A Grupo B Grupo C


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Columnas de Sección Circular λ = Le/d (d = diámetro)

Cortas: σadm = fc λ<9

Intermedias: σadm = fc [1 – 1/3 (λ/Ck)4] 9 < λ < Ck

Largas: σadm = 0.2467 E / λ2 Ck < λ < 43

MADERA - Sección Circular


Esf. Adm. (kg/cm²) 160

120

80

40

0
0 10 20 30 40 50

Esbeltez Le/d

Grupo A Grupo B Grupo C

Se puede demostrar que para una sección circular:

⎛E⎞
C = 0.6084 ⎜⎜ ⎟⎟
k ⎝ fc ⎠

si se emplean los valores de E y fc de la Tabla 1 para cada tipo de madera, se


obtienen los valores de Ck de la Tabla 2.

TABLA 2

Ck para secciones Ck para secciones


GRUPO rectangulares circulares
A 17.98 15.57
B 18.34 15.89
C 18.42 15.95
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

Columnas de Sección Arbitraria.- En este caso se propone relaciones similares


pero en función de la esbeltez definida como λ = Le/ρ, donde ρ es el radio de
giro de la sección transversal. En la Norma E.010 no se dan límites de esbeltez
para las columnas cortas, intermedias o largas; para estas otras secciones; tan
sólo se dice que el esfuerzo admisible en estos casos, con el factor de seguridad
de 2.5 es:
π 2E
σadm =
2.5λ2

A falta de ensayos propios, para las maderas tropicales se utilizan fórmulas


basadas en las ecuaciones experimentales para columnas de maderas coníferas.

MADERAS CONÍFERAS

Las fórmulas vienen dadas por el National Forest Products Laboratory de


Madison, Wisconsin, EE.UU, que también son empleadas por el American
Institute of Timber Construction. Los valores de las esbelteces para definir si
son cortas, intermedias y largas son diferentes, y se emplea un factor de
seguridad de 2.74.

Columnas de Sección Rectangular: λ = Le/d (d = menor dimensión de la


sección)

Cortas: σadm = fc λ < 11

Intermedias: σadm = fc [1 – 1/3 (λ/K)4] 11 < λ < K

Largas: σadm = 0.3 E / λ2 K < λ < 50

E
Siendo: K = 0.671
fc

Columnas de Sección Arbitraria:

Cortas: σadm = fc Le/ρ < 38

Intermedias: σadm = fc {1 – 1/3 [(Le/ρ)/K´]4} 38 < Le/ρ < K´

Largas: σadm = π² E /2.74 (Le/ρ)2 K´ < Le/ρ < 173

donde ρ = radio de giro, E


K' = 2.324
fc
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

5. Fórmulas Empíricas para Diseño de Columnas con Carga Excéntrica

Las ecuaciones empíricas de la sección anterior pueden modificarse y usarse


cuando la carga P aplicada a la columna tiene una excentricidad e conocida. En
estos casos, se puede considerar que sobre la columna actúan una carga axial P
y un momento flector M = Pe. Los esfuerzos normales en la sección transversal
se determinan con las fórmulas de la flexión compuesta:

P Mc
σ= ± si se prescinde de los signos:
A I

P Mc
σ= + si σadm es el esfuerzo admisible:
A I

P Mc
+ ≤ σadm dividiendo entre σadm:
A I

P A Mc I
+ ≤1
σ adm σ adm

Como el comportamiento de los elementos a carga axial y a flexión es diferente, en


la inecuación anterior se puede introducir esfuerzos admisibles diferentes para
estos dos tipos de comportamiento.
P Mc
Si se denomina: σaxial = y σflexión =
A I
a los esfuerzos originados por las cargas externas, y:

σadm-axial y σadm-flexión

a los máximos esfuerzos admisibles del material, se puede escribir:

σaxial σflexión
+ ≤1
σadm − axial σadm − flexión

que se conoce como la fórmula de interacción.

La fórmula de interacción toma en cuenta las distintas capacidades del elemento


para resistir carga axial y flexión. Los principales códigos empleados para el
diseño de elementos de acero, aluminio y madera establecen que en todos los
casos, σadm-axial será determinado usando la mayor relación de esbeltez de la
columna, sin importar el plano de flexión.

Además en muchos códigos se requiere el uso de un factor de corrección en el


segundo sumando, a fin de tener en cuenta los esfuerzos adicionales que resultan
de la deflexión de la columna por flexión. En este curso no se incluirá el citado
factor.

Si la flexión es biaxial, los efectos de los momentos en las dos direcciones, “x” e “y”
se añaden, modificándose la fórmula de la siguiente manera:
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería-PUCP
CAP.8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN COMPRESIÓN

σaxial σflexión σflexión


+ + ≤1
(X ) (Y )

σadm − axial σadm − flexión σadm − flexión


Para el empleo de éstas últimas fórmulas, se emplearán los siguientes valores
como esfuerzos admisibles:

MATERIAL σadm FLEXIÓN


Acero (AISC) 0.6 σf
Madera A 210 kg/cm² 20.6 MPa

Madera B 150 kg/cm² 14.7 MPa

Madera C 100 kg/cm² 9.8 MPa

Comentario Final

Las fórmulas presentadas para columnas de acero, aluminio y madera, si bien se


aplican para el diseño de columnas reales, representan sólo una pequeña parte de
todo el proceso de diseño. Además, los reglamentos especifican muchas limitaciones
adicionales que no se describen aquí. Por lo tanto, para un diseño real se debe tener
no sólo el criterio debido sino también un conocimiento profundo de las diferentes
variables involucradas.

Fuentes:
Separata y gráficos preparados por el Ing. Daniel Quiun
Normas NTE E-101 “Agrupamiento de Maderas para uso Estructural” y NTE E-102

“Diseño y Construcción con Madera” (ININVI 1994)

Norma E.010 Madera (SENCICO 2006)


Mecánica de Materiales Beer and Johnston
Mecánica de Materiales Gere – Timoshenko

Profesores: Ing. Pedro Gervassi Lock Lima, marzo del 2002


Ing. Daniel Quiun Revisión 1, setiembre 2004.
Revisión 2, agosto 2008.
Revisión 3, Junio 2013.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

Ref.- White Gergely & Sexsmith “Ingeniería Estructural –


Comportamiento de Miembros y sistemas” volumen 3
Edit. Limusa, 1980

Ejemplos de inestabilidad:
Fig. 20.18 pandeo torsional de una sección en cruz
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

Ejemplos de inestabilidad:
Fig. 20.19 pandeo lateral de vigas
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

Ref.- Ferguson “Reinforced Concrete Fundamentals” Third


Edition, John Wiley & Sons, 1973
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

CAIDA DE LAS TORRES 1 y 2 del World Trade Center, N.


York, el 11-set-2001
- El impacto y explosión de los aviones destruye algunas columnas.
- Los incendios provocan la caída de los techos metálicos.
- Las columnas restantes reciben más carga y pierden el soporte lateral de los techos
derrumbados; luego, su longitud de pandeo aumenta y se alcanza la carga crítica.

Ref.- “World Trade Center Building Performance Study” FEMA 403, Mayo 2002.
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

PANDEO DE ARMADURAS DE COLUMNAS

CE Fermín del Castillo, Nasca, Nov. 1996.

CE Angela Barrios, Moquegua Jun. 2001. (E. Fierro)


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

CE Antonia Moreno de Cáceres, Ica, Ago. 2007

Hospital de Pisco, Ago. 2007


Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

Columnas de doble altura con


apoyo intermedio: doble chequeo
de esbeltez.
(Aeropuerto de Miami, EUA)

Columnas con condiciones de borde diferentes en los ejes principales: doble


chequeo de esbeltez.
(Universidad de Minnesota, Minneapolis, EUA)

Columna con carga excéntrica


(aeropuerto de Miami)
Resistencia de Materiales 2 Facultad de Ciencias e Ingeniería - PUCP

Falla por pandeo de columnas por pérdida de


sus arriostres. Mall adyacente al Complejo
Suractivo, Concepción, Chile 2010.

Pandeo y rotura de barras de extremos en muros de concreto armado. Edificios en


Santiago de Chile, 2010
CAP. 8 PANDEO DE COLUMNAS Y ELEMENTOS EN
COMPRESIÓN
PROBLEMAS
E2p5 12-2, E2p5 13-1, E2p4 13-2, E2p5 14-1, P4p4 14-2, E2p4 14-2, E2p4 15-1, E2p4 15-2

P4p4 14-2

E2p4 15-2
E2p4 14-2

E2p4 15-1
E2p5 13-1

E2p5 12-2
E2p5 14-1
E2p4 13-2

Vous aimerez peut-être aussi