Vous êtes sur la page 1sur 120

CS

BIOLOGIA

CIENCIAS
CS.DE
DELA
LASALUD
SALUD

Blgo. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA


BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 1


TEMA 1:
GENERALIDADES

I. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

CONCEPTO:

El término Biología (del griego bio= vida; logos= estudio). Así en el sentido amplio, es la
ciencia de la vida (Fig. 1) introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista
francés Jean Baptiste de Lamarck, significa literalmente "estudio de la vida", La biología es
una ciencia dinámica de gran importancia en la actualidad. Partiendo desde la pequeña
escala de los mecanismos químicos moleculares, celular, llega hasta el gran concepto del
ecosistema.

Recientemente se ha completado el mapeo del genoma de una planta y del genoma


humano, es decir, la secuenciación del mensaje de ADN que determina mucha de las
capacidades innatas y la predisposición a determinadas enfermedades o a ciertas formas de
comportamiento.

Figura N°1 La diversidad biológica, sus orígenes, su continuidad y sus relaciones es preocupación
central de la biología. (La vida p.33).

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 2


FIGURA N°2 LA BIOLOGIA ES UNA CIENCIA

2. PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA
a-Universalidad
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por
células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos.
Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético,
que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la
biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por
ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy
similares en muchos organismos metazoo.
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en morfología,
comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar
todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles evolutivos (árboles
filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son competencia de las
disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los organismos en grupos
llamados taxa, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.

b. Continuidad: el antepasado común de la vida


Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro
común. Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o,

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 3


en su caso, de un fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal, esto es,
el ancestro común más reciente de todos los organismos que existen ahora, se cree que
apareció hace alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la vida).
La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex ovo") es un
concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba
que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones
(véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es
una prueba definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas
las bacterias, archaea y eucariotas.
Véase también: Sistema de tres dominios

c. La Homeostasis
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio interno para
mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico
controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos,
sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por poner unos ejemplos, la
homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable
(pH); a nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una
temperatura corporal interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de
carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y
los órganos también pueden mantener su propia homeostasis.

d. Interacciones: grupos y entornos


Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las
razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay
demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la
concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león
buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular
puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho
más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo
ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología.

3. CAMPOS DE LA BIOLOGÍA

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 4


Múltiples son las ciencias que se han desprendido, como ramas creadas a través del tiempo,
por la necesidad de precisar el análisis de la vida en diferentes niveles, como el atómico, el
celular, funcional, estructural o de biodiversidad: plantas, animales, hongos, protozoarios o
bacterias. Las siguientes ramas de la biología pueden abordar indistintamente, a cualquiera
de los reinos existentes desde diferentes niveles:

CIENCIA OBJETO DE ESTUDIO

Genética Los mecanismos, leyes de la herencia y variaciones genéticas.

Citología Las células, su estructura y función.

Fisiología El funcionamiento de los organismos.

Anatomía La estructura de los organismos.

Paleontología Los organismos del pasado por sus fósiles.

Taxonomía La clasificación y relación de los organismos con la evolución.

Biología molecular La estructura de los genes y las proteínas.

Biofísica Las leyes de la física y su impacto en los procesos biológicos.

Bioquímica Las reacciones químicas que se dan en la célula.

Evolución El cómo surgen especies nuevas y cómo influyen en las nuevas.

Ecología La forma como se relacionan los organismos entre sí y su medio


Ambiente.

Estas ramas se especializan en alguno de los reinos:

Zoología Los animales.

Botánica Las plantas.

Microbiología Los microorganismos.

Micología Las características de los hongos.

Las siguientes ramas se identifican por su especialidad en alguno de los organismos:

Mastozoología Los mamíferos.

Virología Los virus.

Ornitología Las aves.

Ictiología Los peces.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 5


Entomología Los insectos.

Herpetología Los reptiles.

Ficología Las algas.

Nematología Gusanos filamentosos.

Las siguientes ramas manejan ecosistemas generales:

Biología marina La vida en el mar.

Hidrobiología Los ecosistemas de aguas continentales.

Ecología Los organismos en relación a su medio ambiente.

Sociobiología Las relaciones sociales que se dan entre las poblaciones


animales.

Etología Comportamiento de los animales.

Parasitología Los organismos que viven a expensas de otros.

Estas ramas manejan algún nivel de expresión de los organismos:

Histología Los tejidos y sus propiedades.

Dendrología La edad de los árboles y su interpretación en relación al clima.

Embriología Las primeras etapas de desarrollo de los seres vivos.

Neurofisiología El cerebro y el sistema nervioso.

Se consideran ramas de reciente aplicación:

Biomedicina La aplicación de los principios biológicos a la salud.

Biotecnología Lleva a escala industrial procesos biológicos (por ejemplo la


respiración).

O ramas muy especializadas como:

Conquiología Las conchas de los moluscos.

4. CIENCIAS AUXILIARES
-Matemáticas, ciencias de la salud, ética, sociología, historia, física, química, geografía,
lógica, genética, antropología, astrofísica y etología

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 6


II. LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia constituye un intento lógico, objetivo y repetible de comprender las fuerzas y


principios que operan en el universo.

La ciencia (palabra que deriva del latín scientia, conocer) no es dogmática (o por lo menos
no debería serla...) y debe entenderse como un proceso que avanza probando y evaluando.
Para considerar a un conocimiento como científico es necesario, por así decirlo, conocer las
reglas del juego las cuales están compiladas en el llamado método científico.

1. GENERALIDADES DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Desde tiempos inmemorables diversos filósofos cuestionaron los eventos que ocurrían en el
mundo natural, y muchas veces plantearon respuestas con deducciones no siempre
acertadas. Con el pasar de los años y gracias a las aportaciones de una larga trayectoria de
sabios y/o estudiosos de las ciencias entre los que podemos nombrar a Galileo Galilei y
Francis Bacon se planteó un método para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva
y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico.
En última instancia, aquello que es aceptado por el sentido común propiamente dicho y, por
ello, adquiere carácter de generalmente aceptado por la comunidad científica y la sociedad,
el llamado método científico.

2. CONCEPTO DE MÉTODO CIENTÍFICO


"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular
y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A
hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un
conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

3. ETAPAS
1. Observación: durante ella se define el problema que se desea explicar y se
recolectan y clasifican los datos que aportan al hecho.
2. Identificación de una situación problemática o vacío de información.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 7


3. Hipótesis: una o más explicaciones confrontables de lo observado.
4. Experimentación: Intentos controlados de comprobar de una o más hipótesis.
5. Conclusión: ¿se avaló o no la hipótesis? Luego de esta etapa la hipótesis es
modificada o rechazada (lo que causa la repetición de las etapas anteriores).
6. Documentación

4. LOS DOS PILARES DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en
la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad.
Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada
(falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no
es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.

AUTOEVALUACIÓN
1) ¿Cuál sería para ti una razón importante para estudiar biología?
2) Menciona cuales son los campos de la biología
3) Señala cuales son las ciencias auxiliares de la biología.
4) Explica los dos pilares del método científico. Y ¿Por qué el trabajo de los científicos es
útil e importante para todos nosotros?

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 8


TEMA 2: LA MATERIA
VIVA Y LOS SERES
VIVOS
I. LA MATERIA VIVA

La materia viva en la materia que compone a los seres vivos está formada en un 95 % por
cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de
los cuales se forman biomoléculas:2 3

 Biomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos


nucleicos.
 Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la
vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido
independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas. Se han encontrado
biomarcadores en rocas con una antigüedad de hasta 3500 millones de años, por lo que la vida
podría haber surgido sobre la Tierra hace 3800-4000 millones de años.

Todos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas
se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la
vida.

Figura N°3 Componentes de los seres vivos.


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la
célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles
de complejidad.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 9


Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos
(comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de
la misma.
En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente.
En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el
fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos
mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una
profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra
en atmósfera (aire),litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los
científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de
acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también
deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las
comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y
plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas
tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a
una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción
(especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área
geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de
otro campo por una colina sin flores.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en
su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos
celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están
organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una
determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el
sistema circulatorio.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada
función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 10


sistema químico para adquirir energía etc.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una
determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en
eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de
la bioquímica.

II. LOS SERES VIVOS

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que


intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el
medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la
capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y
la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin
perder su nivel estructural hasta su muerte
La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos, estamos
también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan formando
moléculas, llamadas Biomoléculas y estas son la base de sus estructuras mas complejas.

2. COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos están compuestos por una serie de sustancias conocidas como
biomoléculas que resultan de la asociación de los bioelementos.
Bioelementos primarios: son los más abundantes, representan alrededor del 96% del total
de los átomos del cuerpo humano, dentro de estos están los elementos: C,H,O,N
Bioelementos secundarios representan el 4% del total, dentro de estos están los elementos:
P,S, Ca, Mg,Cl, Na, K, Fe
Oligoelementos: aparecen en trazas alrededor de 0,1% pero aun así su presencia es
esencial para el óptimo funcionamiento del organismo. Su ausencia determina la presencia
de enfermedades carenciales, dentro de estos están los elementos: cobre, cobalto, selenio,
zinc , fluor, boro, silicio, vanadio, manganeso, molibdeno, estaño.
Como mencionamos los bioelementos se pueden asociar para formar biomóleculas, pero
también tenemos bioelementos libres necesarios como cofactores etc.
Con un criterio químico podemos clasificarlas en dos grupos: en simples y compuestas
según estén constituidas por un mismo elemento químico como 02 o por elementos
diferentes como CO2. Otro criterio de clasificación es en órganicas e inorgánicas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 11


B. inorgánicas: aquellas que en su estructura no presentan enlaces covalentes C-C. Se
distribuyen ampliamente en nuestro planeta y son imprescindibles para la subsistencia de
todo organismo del planeta ejm H2O, CO2, O2, N2 sales minerales, ácidos y bases
inorgánicas.
B. orgánicas: aquellas que si poseen en su estructura esqueletos de átomos de C-C a los
cuales se unen otros elementos ejm monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos,
nucleótidos, algunos ácido y bases orgánicas y vitaminas.(dar algunos ejm de cada clase),
además de moléculas que no entran precisamente en alguna de estas clasificaciones como
son algunas moléculas nitrogenadas como la urea , las bases nitrogenadas. Muchas
biomoléculas orgánicas forman asociaciones mayores que son las macromoléculas.
Mientras las b. orgánicas cumplen funciones variadas como energéticas, estructurales,
hereditarias, reguladoras, catalíticas, las inorgánicas básicamente proporcionan el ambiente
necesarios para que se realicen las reacciones bioquímicas.

3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS SERES VIVOS:

3.1)Compleja organización: organización celular :


Los organismos se encuentran conformados por células, ya que estás son la unidad
fundamental de los mismos. La célula es la mínima parte de los seres vivos que es capaz de
desempeñar por si mismas las funciones que el organismo en sí ejecuta para mantenerse
con vida. Según el organismo este puede ser unicelular o multicelular. Las células se
organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

Homeostasis
Corresponde al mantenimiento de las condiciones internas. Para lograr este cometido se
utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son: termorregulación,
osmorregulación: Regulación del agua e iones, regulación de los gases respiratorios.

3.2)Metabolismo:
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener
nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo
cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos
fundamentales: anabolismo (síntesis) y catabolismo (degradación).

3.3)Reproducción

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 12


Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se
producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
• Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se
fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares a la de su
progenitor y recibe el nombre de célula hija. Sus tipos son:
Fisión binaria
Gemación
Endodiogenia
Fisión Múltiple (Esquizogonia)
Plasmotomía
• Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de dos
progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o
espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de
reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias.

4. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS SERES VIVOS

• Nutrición: es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y


los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus
funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre
los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
• Respiración: es una de las funciones principales de los organismos vivos, por medio
de la cual se producen reacciones de oxidación que liberan energía que utilizan los seres
vivos para poder realizar su metabolismo
• Crecimiento o desarrollo y reproducción.
El desarrollo es la adquisición de nuevas características.
El crecimiento se manifiesta como un aumento de la masa celular o como un aumento en el
número de células.
• Irritabilidad: es la capacidad que poseen todos los organismos vivos desde los
unicelulares simples hasta los multicelulares complejos de reaccionar o responder no-
linealmente frente a un estímulo.
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios
físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 13


• Adaptación y evolución: la adaptación es la característica que ha desarrollado un
organismo mediante selección natural a lo largo de muchas generaciones, para solventar los
problemas de supervivencia y reproducción a los que se enfrentaron sus antecesores.
• La evolución : es un cambio en el perfil genético de una población de individuos, que
puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la
aparición de novedades evolutivas.
• Movimiento
Todos los animales se mueven por LOCOMOCIÓN aunque unos con mayor proporción que
otros y las plantas se mueven por CICLOSIS que es el movimiento interno en la célula
vegetal.

III. LA MATERIA VIVA

3.1 CONCEPTO
Es un sistema coloidal y es cambiante, puede ser rígido y viscoso. Un coloide es un sistema
físico compuesto por dos fases:una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma
de iones y moléculas, por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico (es decir, a medio
camino entre los mundos macroscópico y microscópico). Así, se trata de partículas que no
son apreciables a simple vista, pero mucho más grandes que cualquier molécula. En
particular, la comunidad científica define la escala mesoscópica como la situada entre unos
10 nanómetros y 10 micrómetros.

3.1 CARACTERISTICAS FISICAS DEL PROTOPLASMA

Se conoce como protoplasma al contenido vivo de una célula, es decir, todas las sustancias
de la célula a excepción de las grandes vacuolas y el material que ha sido recientemente
ingerido o que va a ser excretado; consiste en el núcleo embebido en un gel de citoplasma,
e incluye la membrana plasmática.

El protoplasma es una de las sustancias fisicoquímicas más complejas que se conocen, es


una acumulación regulada, integrada, dinámica, balanceada y conservada de sales y agua.
El agua constituye aproximadamente el 75% de la masa del protoplasma y se encuentra en
dos formas de solvatación 10% integrada a los componentes químicos y sales (Na+, Ca++
Cl-, K +, Mg ++). Y libre (comprometida en forma activa en los procesos protoplasmáticos).

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 14


La suspensión de partículas confiere la propiedad coloide al protoplasma. El agua es
indispensable, dado que casi todas las reacciones químicas y en consecuencia, las
actividades celulares se producen en medio acuoso.
Las moléculas y macromoléculas, forman en la materia viva juntamente con el agua un
sistema organizado que permiten todas sus actividades: el sistema coloidal o estado
intermedio de la materia viva.
El término coloide designa un estado intermedio entre las soluciones verdaderas y las
suspensiones. Veremos estas diferencias. En las soluciones verdaderas las partículas de la
sustancia disuelta son extraordinariamente pequeñas y pueden ser iones, átomos o
moléculas muy simples. Las SUSPENSIONES, en cambio, contienen comparativamente
partículas grandes, constituidas por el agregado de numerosas moléculas, que tienden a
depositarse por la gravedad si se les deja en reposo.
Cuando las partículas son de tamaño intermedio (entre 0,1 a 0,0001 micrón), no pueden
sedimentar ni formal solución verdadera; en tal caso, se dice que la materia está en
ESTADO COLOIDAL.
Las partículas coloidales están constituidas por grupos moleculares (micelas) o por
macromoléculas individuales como son las que forman a las proteínas y ácidos nucleicos.
Las partículas coloidales pueden pasar a través de los filtros de papel pero no atraviesan
una membrana vegetal o animal como lo hacen las sustancias que Forman soluciones
verdaderas.
Todo sistema coloidal supone la existencia de dos fases: una formada por las partículas,
recibe el nombre de FASE DISPERSA; la otra, constituida por un medio que separa las
partículas, es la FASE DISPERSANTE. En la sustancia viva, la fase dispersa consiste en
grandes moléculas proteicas acompañadas de algunas partículas complejas de lípidos y
glúcidos. La fase dispersante está formada de agua que contiene iones y moléculas
pequeñas disueltas.
Como ya se ha expresado, la fase dispersante del sistema coloidal contiene múltiples
IONES Y MOLECULAS. Pues bien, entre las partículas de la fase dispersa y los iones de la
rase dispersante ocurre un sin número de reacciones que son determinantes de los
procesos bio-químicos y físico-químicos de la materia viviente.
Los coloides experimentan cambios reversibles que reciben el nombre de GEL y SOL
respectivamente.
Si a un sistema coloidal se le extrae el agua gradualmente, las partículas dispersas se
juntan hasta formar una especie de red que tiene el agua en su malla. A este estado coloidal
se llama gel.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 15


• El aspecto casi sólido flexible de la materia viva, es debido a su condición de gel. La
gelatina nos da una idea de esta condición.
Las medusas pueden mantener una forma definida porque su materia viva mantiene, sobre
todo, una fase de gel que le da mucha flexibilidad.
• Cuando se incorpora agua a un sistema coloidal, sucede lo contrario. Se produce
una mayor fluidez y se dice que el coloide está en estado de sol.

En la materia viva los estados de gel y de sol se alternan normalmente y de manera


repetida. Un aumento de la temperatura puede convertir a un gel en sol; o las condiciones
de acidez o alcalinidad del medio.
Otra característica de los coloides es el hecho de que sus partículas poseen cargas
eléctricas del mismo signo, y puesto que las cargas eléctricas del mismo signo se repelen,
las partículas permanecen separadas y en constante movimiento.
Si la carga de las partículas es neutralizada por una corriente eléctrica de signo contrario
cesa la repulsión de las partículas y éstas se precipitan, desorganizándose el sistema y, por
consiguiente toda la vida.

3.2 ESTADOS DE LA MATERIA VIVA

A. Estado de sol: líquido y fluido


• Efecto tyndal: Es el fenómeno que ayuda por medio de la dispersión de la luz a
determinar si una mezcla homogénea es realmente una solución o un sistema coloidal,
como suspensiones o emulsiones.
• Movimiento browniano: Es el movimiento aparentemente caótico que cualquier
partícula de tamaño pequeño experimenta en el agua o en un gas.
• Electroforesis: Es un método de en el que se utiliza una corriente eléctrica
controlada con la finalidad de separar biomoléculas según su tamaño y carga eléctrica a
través de una matriz gelatinosa.
• Diálisis: Es la semipermeabilidad para que sustancias puedan entrar y salir (soluto y
solvente). Sale de una parte de mayor concentración a una de menor concentración a través
de una membrana semipermeable. Cumple un papel importante en el equilibrio dinámico de
los seres vivos.

B. Estado de gel: Denso, viscoso


• Tixotropía: Es el paso del estado de sol a gel por diversos factores
• Inhibición: Capacidad de captar agua

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 16


• Contracción: Capacidad de eliminar agua, es un proceso lento por envejecimiento.
• Sinéresis: Contracción brusca saliendo un líquido fluido.

3.3 FENOMENOS BIOFÍSICOS ELEMENTALES:

Entre la materia viva y el medio acuoso que la rodea se producen inter¬cambios de


naturaleza física. Aunque estos fenómenos no están del todo aclarados, se sabe, sin
embargo, que en ellos intervienen fenómenos físi¬cos de DIFUSION Y OSMOSIS.

a) LA DIFUSION:
Se entiende por difusión la tendencia que poseen las partículas de una sustancia en
disolución a emigrar, desde la zona de mayor concentración, hasta repartirse uniformemente
en todas direcciones.
La difusión puede realizarse entre gases o entre líquidos y también entre un cuerpo sólido y
uno liquido (muchas sales se disuelven en el agua). Existen disoluciones de gas en gas (aire
y todas las mezclas gaseosas), de líquido en gas (aire húmedo), de sólido en gas (partículas
de polvo en el ai¬re), de gas en liquido (anhidrido carbónico en agua), de líquido en liquido
(gasolina, mezclas de alcohol y agua), de sólido en liquido (azúcar o sal en agua).

b) LA OSMOSIS:

La ósmosis puede ser considerada como un tipo especial de difusión caracterizado por el
movimiento de agua a través de una membrana semipermeable desde un área en la cual la
concentración es mas baja. Aunque este fenómeno puede tener como disolventes otros que
el agua, dentro de este fenómeno nos interesa que es en un medio acuático que se da en
plantas y animales. Cabe destacar que el flujo del agua a través de una membrana
semipermeable al final alcanza un equilibrio.

c) TENSION SUPERFICIAL:

Una molécula situada en el interior de un líquido está rodeada totalmente de otras


moléculas y sometida, por lo tanto, a la fuerza de atracción de éstas; pero una molécula de
la superficie es atraída únicamente por las moléculas situadas dentro de la semiesfera
normal de atracción; de todo ello se origina una fuerza dirigida hacia abajo que tiende a

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 17


llevar las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido; esta fuerza, que origina una
especie de membrana elástica, es la TENSION SUPERFICIAL.

d) TURGENCIA Y PLASMOLISIS

Cuando las células de los tejidos tienen una cierta presión de agua interna, se dice que
están turgentes. Si el agua sale del interior y las células se hacen flácidas, se dice que ha
producido una plasmólisis.
En las células vegetales ocurre el fenómeno de presión de turgencia: cuando entra agua, la
célula se hincha pero no se destruye debido a la gran resistencia de la pared celular.

e) PRESION OSMÓTICA:

Es la presión ejercida por una solución sobre una membrana semipermeable para impedir
el paso del disolvente.
Es la presión negativa para contrarrestar el paso de agua pura al interior de una solución
acuosa a través de una membrana semipermeable, evitando asi un incremento e el volumen
de a solución.

AUTOEVALUACIÓN
1) Que es la materia viva
2 )Explica los fenómenos biofísicos elementales
3)Señala y explica los estados de la materia viva

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 18


TEMA 3:
LOS VIRUS

En biología, un virus
LOS VIRUS (del latín virus, «toxina»
o «veneno») es un
En biología, un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») esagente
un agente infeccioso
infeccioso
microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro demicroscópico
las células de otros
acelular
organismos. que solo puede
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales ymultiplicarse
plantas, hastadentro
bacterias
de
y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con lade
las células ayuda de
otros
un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen
organismos.
excepciones entre los Virus núcleo citoplasmáticos de ADN de gran tamaño,
Los tales como
virus infectan el
todos
Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica
los tipos de organismos,
desde animales y
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por bacterias
plantas, hasta Martinus
Beijerinck en 1899, y actualmente se han descrito más de 5.000,ysiarqueas.
bien algunos autores
Los virus son
opinan que podrían existir millones de tipos diferentes. Los virus sedemasiado
hallan en casipequeños
todos los
ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.
para Elpoder
estudio de ser
los
virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología. observados con la
ayuda de un
Las dos características fundamentales que presentan los virus son: microscopio
su composición simple
óptico, pory
su forma de multiplicación especial, siendo ambas propiedades
lo determinantes deson
que se dice que su
parasitismo intracelular obligado. submicroscópicos;
La partícula viral madura, denominada virión consiste básicamente de un bloque de material
aunque existen
genético rodeado de proteínas que lo protegen del medio ambiente y le sirven
excepciones entrecomo
los
vehículo para permitir su transmisión de una célula a otra. Esta estructura
Virus puede presentar
núcleo
mayor o menor grado de complejidad. citoplasmáticos de ADN
de gran tamaño, tales
A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o el
como tres Megavirus
partes: su
material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de
chilensis, el ARN;
cual una
se
cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— ylograen algunos
ver a también se
través de
puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera óptica
microscopía de la célula
—denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o
icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de El
los virusprimer
aún es incierto,
virus
algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de el
conocido, ADN que del
virus se
mosaico del tabaco, fue
BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA descubierto 19
por
Martinus Beijerinck en
1899, y actualmente se
mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias.
Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio
importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.

Los virus a pesar de contar con una materia organizada y compleja, capacidad de
reproducción y evolución, no cuenta con una organización material autopoiética por lo que
son considerados entidades biológicas mas no seres vivos. (Un sistema se define como
autopoiético cuando las moléculas producidas generan la misma red que las produjo y
especifican su extensión)

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y
proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y puede
ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un número pequeño de moléculas
proteicas que pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora
para el plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este conjunto de
genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado "core", núcleo, nucleoproteína o
nucleoide. Este núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto
con el genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales están formadas por un gran
número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de tipo
helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En
algunos virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la
envoltura, que es una estructura membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha
cubierta viral puede ser considerada una cubierta protectora adicional.
Ácidos nucleicos virales
Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única
especie de ácido nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN, monocatenario o
bicatenario con estructura de doble hélice.

Tipos de ADN virales


La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario, con excepción de los
parvovirus, constituidos por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN viral
pueden ser lineales o circulares.
La conformación circular que presentan los Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una
serie de ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal, otorgándole protección
frente al ataque de exonucleasas, facilitando la replicación completa de la molécula y su

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 20


posible integración al ADN celular. En el caso de los papovavirus, el ADN puede presentar
tres conformaciones: la forma I corresponde a la molécula circular covalentemente cerrada y
superenrollada sobre sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una de las
cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula circular relajada (forma II). Por
último, la forma III es el resultado de una ruptura en la otra cadena que origina una molécula
bicatenaria lineal.
El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy peculiar y de características
únicas dentro de los ADN virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de manera
que el 15-50% de la molécula es monocatenaria; la otra cadena (L, larga) presenta ruptura
en un único punto de la molécula y además tiene una proteína unida covalentemente en el
extremo 5`.
Tipos de ARN virales
Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple, siendo Reoviridae
y Birnaviridae las únicas familias que presentan como genoma ARN bicatenario. En algunos
grupos de virus, el ARN genómico está segmentado en varios fragmentos, cuyo número es
característico de cada familia.
Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de la
cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos de
ARN viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases
correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del
ARNm. Un virus es de cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le
permite actuar como ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de
haber entrado a la célula.
Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia
complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral
entra en la célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello, los
virus de polaridad negativa llevan en el virión asociada a su genoma una ARN polimerasa
dependiente de ARN, enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del
ARN mensajero a partir del ARN genómico.
Capside
La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma viral de la
acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior. Además, en los virus
desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada de establecer a través de
alguna de sus proteínas la unión con la célula que será parasitada por el virus. Asimismo,
las proteínas de la cápside contienen los determinantes antigénicos contra los que el

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 21


sistema inmune del huésped elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del
organismo.
Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides virales: simetría
icosaédrica, observándose el virión al microscopio de forma aproximadamente esférica, o
simetría helicoidal, resultando nucleocápsides filamentosas tubulares pero que pueden estar
encerradas dentro de una envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de bastón.

Envolturas
La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada
a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la
partícula viral hacia el exterior.
Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna
membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus animales es muy
variable.
Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana
que atraviesan la bicapa de lípidos presentando tres dominios topológicamente
diferenciables: 1) un gran dominio hidrofílico hacia el exterior de la membrana; 2) un
pequeño dominio hidrofóbico formado por 20-27 aminoácidos que atraviesa la capa lipídica y
ancla la glicoproteína a la membrana; 3) un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de
la partícula viral. Este último dominio interactúa con las proteínas de la nucleocápside, ya
sea directamente o a través de una proteína viral no glicosilada denominada M (de matriz),
que se encuentra en algunos virus animales por debajo de la bicapa.
Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo de vida de
un virus, siendo esenciales para la infectividad, ya que actúan: 1) en la adsorción a la célula
huésped; 2) en el proceso de fusión que permite la entrada de la nucleocápside viral al
citoplasma; 3) en la brotación, que permite la salida del virus envuelto a partir de la célula
infectada. Además las glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema inmune tanto
en la respuesta humoral como celular.

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS


Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación.
Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo
una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes
van desde los vertebrados a los protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias.
Nomenclatura

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 22


El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se debe a la
enfermedad que ellos producen, por ejemplo el virus polio se llama así porque produce la
poliomielitis. También puede deberse al nombre de los descubridores como el virus del
Epstein-Barr, o a características estructurales de los mismos como los coronavirus. Algunos
poseen un nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del
virus Coxsackie o Norwalk.
El ICTV (International Committee on taxonomy of viruses) ha propuesto un sistema universal
de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuación:

Orden (-virales)
Familia (-viridae)
Subfamilia (-virinae)
Género (-virus)
Especie ( )

VIRUS ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Herpes simplex
Alphaherpes- Encefalitis, estomatitis aguda,
Herpesviridae virus type 1 (aka
virinae llaga labial del resfríado.
HHV-1)
Herpes simplex
virus tipo 2 (aka Herpes genital, encefalitis
HHV-2)
Varicella zoster
virus (aka HHV- Varicela, Herpes Zóster
3)
Epstein Barr
Gammaherpes- Mononucleosis hepatitis,
virus (aka HHV-
virinae tumores (BL, NPC)
4)
Sarcoma de
Kaposi, asociado
Probablemente: tumores, inc.
al herpesvirus,
Sarcoma de Kaposi (KS) y
KSHV (aka
algunos linfomas de células B
Human
herpesvirus 8)
Cytomegalovirus
Betaherpes- Mononucleosis, hepatitis,
Humano (aka
virinae pneumonitis, congénitas
HHV-5)
Human Roseola (aka E. subitum),
herpesvirus 6 pneumonitis
Human
Algunos casos de reseola?
herpesvirus 7

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 23


Adenovirus 49 serotipos (especies);
Adenoviridae Mastadeno-virus
Humano infecciones respiratorias.
Papillomavirus 70 especies; verrugas y
Papovaviridae Papilloma-virus
Humano tumores
usualmente poco graves; JC
Polyoma-virus JC, BK viruses
causa PML en SIDA
Virus de la
Hepatitis (crónica), cirrosis,
Hepadnaviridae Hepadna-virus
tumores hepáticos.
Hepatitis B
Virus de la vacuna de la
Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus
viruela
Enfermedad como la viruela,
Monkeypox zoonosis muy rara (un brote
virus reciente en el Congo; 92 cases
desde 2/96 - 2/97)
Parapox-virus Orf virus Lesiones dérmicas ("pocks")
Exantema. infecciosa. (5ª
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus emfermedad), crisis aplástica,
pérdida fetal.
Virus Adeno- Util para terapia génica; se
Dependo-virus
asociado integra en el cromosoma

VIRUS ARN
Familia Género Ejemplo Comentario
3 tipos; meningitis aséptica,
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses
poliomielitis paralítica
32 tipos; Aseptic meningitis,
Echoviruses
rashes
29 types; meningitis aséptica,
Coxsachieviruses
miopericarditis
Virus de la
Hepatitis aguda
Hepato-virus
(propagación fecal-oral)
Hepatitis A
Human
Rhino-virus 115 tipos; Resfríado común
rhinoviruses
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal.
Virus de la
Hepatitis aguda
Hepe-virus
(propagación fecal-oral)
Hepatitis E
Paramyxo- Parainfluenza 4 tipos; Resfríado común,
Paramyxoviridae
virus viruses bronquiolitis, neumonía
Rubula-virus Virus de las Paperas: parotitis, meningitis

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 24


Paperas aséptica (raro: orquitis,
encefalitis)
Virus del Sarampión: fiebre, exantema
Morbilli-virus
sarampión (raro: encefalitis, SSPE)
Resfríado común(adultos),
Virus Sincitial
Pneumo-virus bronquiolitis, neumonia
respiratorio
(niños)
Influenza- Flu: fiebre, mialgias, malestar
Orthomyxoviridae Influenza virus A
virus A general, tos, neumonia
Influenza- Flu: fiebre, mialgias, malestar
Influenza virus B
virus B general, tos, neumonia
Rabia: incubación larga y
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la Rabies después enfermedad del
SNC y muerte.
Virus de
Filoviridae Filo-virus Fiebre hemorrágica, muerte
Ebola and
Marburg
No muy claro; relacionado
Borna disease con enfermedades
Bornaviridae Borna-virus
virus tipo:ezquizofrenia en
algunos animales.
Human T- Leucemia de células T del
Retroviridae Onco-virinae lymphotropic adulto. (ATL), paraparesia
virus type-1 espástica tropical (TSP)
Human foamy
Spuma-virinae No se conoce patología
viruses
Virus type1 y 2
de la
Lenti-virinae SIDA, enfermedad del SNC
inmunodeficiencia
humana
Virus de la Exantema; malformaciones
Togaviridae Rubi-virus
Rubeóla congénitas.
Virus de la
Encefalitis Transmitida por mosquitos,
Alpha-virus
equina (WEE, encefalitis
EEE, VEE)
Virus de la Fiebre Mosquito-born; fever,
Flaviviridae Flavi-virus
Amarilla hepatitis (yellow fever!)
Transmitida por mosquitos;
Virus del Dengue
hemorrhagic fever
Virus de la
Transmitida por mosquitos;
Encefalitis de San
encephalitis
Luis

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 25


Virus de la
Hepatitis (con frecuencia:
Hepaci-virus
crónica), cáncer hepático
Hepatitis C
Rotaviruses
Reoviridae Rota-virus 6 tipos; Diarrea
Humano
Virus de la Fiebre
Transmitido por garrapatas;
Colti-virus de Garrapatas de
fiebre
Colorado
Ortho- Reoviruses
Enfermedad leve
reovirus Humanos
Propagado por roedores;
Síndrome
enfermedad pulmonar
Bunyaviridae Hanta-virus Pulmonar
(puede ser letal, Ej brote de
por Hantavirus
las "4 esquinas")
Propagado por roedores;
Hantaan virus fiebre hemorrágica con
síndrome renal.

CICLO REPRODUCTIVO DE UN VIRUS


El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de
reproducción de los virus. Este consta generalmente de las siguientes fases: fijación y
entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus.

Eclipse
Según la duración de la fase de eclipse, se suelen distinguir dos modalidades de ciclo
infeccioso de un virus:
 Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente a la transcripción
de su mensaje genético en los ARN necesarios para su multiplicación, y prosigue
rápidamente el ciclo vital. Este tipo de ciclo es el más extendido en la naturaleza.
 Ciclo lisogénico: fue descubierto por André Lwoff en bacteriófagos. El ADN vírico se
cierra por sus extremos generando un ADN circular. Este ADN se inserta en el ADN
bacteriano en un lugar específico en el que la secuencia de nucleótidos bacterianos
es semejante alguna región del ADN vírico.
La bacteria prosigue sus funciones vitales sin que el virus realice ninguna acción, y cuando
el ADN bacteriano se duplica también lo hace el ADN vírico, de manera que el genoma del
virus pasa a las dos bacterias hijas. La multiplicación bacteriana puede seguir durante
generaciones sin que el virus se manifieste. Pero ante una alteración de las condiciones

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 26


ambientales, el ADN vírico se separa del bacteriano y prosigue entonces las restantes fases
de ciclo infeccioso, produciendo la muerte de la bacteria y nuevos ejemplares del virus.
Algunos virus que infectan células animales siguen también el ciclo lisogénico, como los
papilomavirus de las verrugas y algunos retrovirus que producen algunos tipos de cáncer.
En el caso de los retrovirus, conviene recordar que el ácido nucleico es ARN monocatenario,
por lo que la transcriptasa inversa ha de copiar el genoma vírico en forma de ADN antes de
que pueda insertarse en el ADN celular.

El ciclo lisogénico, se caracteriza por presentar dos fases iguales al del ciclo lítico, la fase
de anclaje y la fase de penetración (el virus se pega a la pared de la bacteria o célula a partir
de una serie de mecanismos de anclaje y penetra o introduce su ácido nucleico en el interior
de dicha bacteria o célula). En la fase de eclipse, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario),
se recombina con el ADN bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se denomina
prófago y la célula infectada se denomina célula lisogénica. Esta célula se puede mantener
así indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse. Un cambio en el medio celular, va
a llevar consigo un cambio celular y con él, la liberación del prófago, convirtiéndose en un
virus activo que continuará con el ciclo infeccioso o ciclo lítico (La fase de ensamblaje, en la
que el virus se forma en su interior uniéndose la cápsula y el ácido nucleico, y la fase de
liberación o lisis, en la que se libera el virus llevando consigo la destrucción celular). Este
ciclo fue descubierto por Lwoff en bacteriófagos.

El ciclo lítico se denomina así porque la célula infectada por un virus muere por rotura (lisis
en griego), al liberarse las nuevas copias virales. El ciclo lítico es el método de reproducción
viral, este es usualmente el principal método de replicación viral e involucra la destrucción
de células infectadas El ciclo consta de las siguientes fases:
 1. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma
estable. La unión es específica, ya que el virus reconoce complejos moleculares de
tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.
 2. Fase de penetración o inyección: el ácido nucleico viral entra en la célula
mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.
 3. Fase de eclipse: en esta fase no se observan copias del virus en la célula, pero
se está produciendo la síntesis de ARN,es decir la duplicacion y transcripción de
ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se
produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del
ADN bacteriano.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 27


 4. Fase de ensamblaje: en esta fase se produce la unión de los capsómeros para
formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
 5. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula,
mediante la rotura enzimática de la pared bacteriana. Estos nuevos virus se
encuentran en situación de infectar una nueva célula.

AUTOEVALUACIÓN
1) Explique los Tipos de virus
2 )Estructura de un virus
3) Diferencia de los ciclos reproductivos de los virus.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 28


TEMA 4:

MACROMELUCLAS

MACROMOLÉCULAS BIOLÓGICAS

Las macromoléculas son moléculas constituidas por varias moléculas que pueden ser
similares entre sí o no . Las macromoléculas cumplen funciones esenciales en la célula,
algunas son componentes estructurales, otras con funciones reguladoras y otras actúan
dirigiendo el metabolismo celular.

Figura N°4 Macromoléculas


Las macromoléculas son moléculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por
un gran número de átomos. Generalmente se pueden describir como la repetición de una o
unas pocas unidades mínimas o monómeros, formando los polímeros.
A menudo el término macromolécula se refiere a las moléculas que contienen más de 100
átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas, y algunas de gran relevancia se
encuentran en el campo de la bioquímica, al estudiar las biomoléculas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 29


I .LÍPIDOS
Llamados grasas. Son compuestos ternarios (C,H,O), ocasionalmente con P y N. Se
encuentran en los tejidos vegetales y animales. Son de consistencia sólida o aceitosa, poco
soluble en agua pero solubles en solventes no polares como el cloroformo, el eter y el
benceno. Los lípidos tienen poco oxígeno en relación con el carbono e hidrógeno. Su baja
solubilidad en agua se debe a la escasez de oxígeno.

Importancia Biológica de los Lípidos:

a. Estructural: Constituyen el 40% de las membranas celulares.


b. Energética: Participan como fuente de energía. 1gramo de lípido otorga 9,3
kilocalorías aprox. En los animales de almacena en el tejido adiposo. En las plantas
se almacena en las semillas bajo la forma de aceite y son utilizados durante la
germinación. Los triglicéridos son los principales lípidos de reserva animal y vegetal.
c. Termoaislante: Al almacenarse en el tejido celular subcutáneo, forma una barrera
que impide la pérdida de calor producida en el tejido muscular.
d. Electroaislante: Los lípidos que existen alrededor de los axones de las neuronas
favorecen la transmisión rápida de los impulsos nerviosos, forman la vaina de
mielina.
e. Reguladora: Algunos lípidos actúan como hormonas: testosterona y estrógenos. Las
vitaminas A,D,E y K son de estructura lipídica

Clasificación de los Lípidos:


Los lípidos se clasifican en base a la presencia o ausencia de ácidos grasos en su
constitución en saponificables e insaponificables.

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo
lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un
grupo carboxilo (-COOH).Los hay insaturados con presencia de dobles enlaces en su
cadena hidrocarbonada y saturados esos dobles enlaces.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 30


A. Lípidos Saponificables: Presentan ácidos grasos. Al descomponerse, liberan ácidos
grasos y alcoholes. Tienen constitución química similar. Susceptibles de ser
saponificables.

1. Lípidos Simples: Constituidos por 1 alcohol y ác. grasos unidos por enlaces
éster.
 Glicéridos: 1 alcohol glicerol + 1 a 3 ác. grasos, unidos por enlace éster.
Son moléculas no polares, no se disuelven en agua. Pueden ser: grasas sólidas (sebo),
grasas semisólidas (margarina), grasas líquidas (aceites).Ejm los triglicéridos.

 Céridos: Formado por un alcohol de elevado peso molecular más 1 ác.


Graso saturado. Comúnmente son llamados ceras, insolubles en agua,
moldeables al calor y duras en frío. Ejms,: cera de abeja, cerumen humano,
lanolina de lana y cutina que recubre hojas, flores y frutos; suberina de la
pared celular de células vegetales (corcho).

2. Lípidos Complejos: Son moléculas antipáticas que presentan 2 regiones


definidas: una hidrofóbica y otra hidrofílica. Se clasifican en:

 Fosfolípidos: Importante como componentes de la membrana celular.


 Glicerofosfolípidos: Presentan como alcohol al Glicerol.

Figura N°5 Fosfolipido.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 31


 Esfingofosfolípidos: Presenta como alcohol la esfingosina.

 Glucolípidos: Lípidos que presentan en su constitución carbohidratos, que


pueden ser un monosacárido, disacárido o monosacárido derivado. Abunda
en las membranas celulares de animales y protozoos donde forma
glucocalix. Abundan en el tejido nervioso.

Figura N°6

B. Lípidos No saponificables:Al descomponerse no liberan ni ácidos grasos ni alcohol.


Llamados lípidos Derivados. No son saponificables, no dan jabones.
Esteroides: El principal es el Colesterol: Participa como precursor de los demás esteroides:
hormonas sexuales, otras hormonas como cortisona, aldosterona, corticosterona, cortisol,
ác. Biliares y vitamina D. Es componente de la membrana celular de animales.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 32


Figura N°7

Isoprenoides: Molécula hidrocarbonada formadas por la polimerización del isopreno: una


molécula de 5 carbonos. Dentro de estos están el mentilo de menta, alcanfor, limoneno del
limón, las vitaminas A, E y K , los precursores del colesterol, carotenos y xantofilas, etc

Figura N°8

Prostaglandinas: Derivado del ácido prostanoico y araquidónico. Descubiertas por primera


vez en glándulas de la próstata.
En mamíferos se encuentra en pulmón, mucosa gastrointestinal, bazo, tiroides, riñón, líquido
amniótico, secreciones del endometrio.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 33


Figura N°9

I. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS

Se les llama también Hidratos de carbono, glúcidos o azúcares. Son sustancias cuya
composición es de C, H, O, es decir son compuestos ternarios, aunque algunos glúcidos
complejos pueden presentar N y/o S. Químicamente se presentan como aldehidos o cetonas
de alcoholes polivalentes o aldehidos o cetonas polihidroxilicos y sus derivados.

Función de los Glúcidos:


 Energética: Aportan energía a los seres vivos, son combustible celular y reserva
energética mediante la forma de glucógeno en animales y almidón en las plantas.
 Estructural: Existen muchas estructura en las cuales los glúcidos forman parte:
Ácidos nucléicos, pared celular en bacterias y plantas, membrana celular en
animales, exoesqueletos de insecto etc.
 Farmacológica: Algunas sustancias como la estreptomicina son glúcidos.

Clasificación de los Glúcidos:


Se les clasifica en tres grupos según el tamaño y estructura molecular:
1. Monosacáridos
2. Oligosacáridos
3. Polisacáridos

Monosacáridos: o azúcares Simples, son dulces, hidrosolubles, cristalizables. Formadas por


cadenas carbonadas de 3 a 7 carbonos con grupos hidroxilo y presentan grupo funcional
aldehído o cetona tomando el nombre de aldosas (A) o cetosas (C), por lo que pueden ser
clasificados siguiendo estos dos criterios.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 34


Figura N°10 Ejemplos de monosacáridos.

Oligosacáridos: Se forman por polimerización de 2 a 9 monosacáridos los que se unen por


enlace “O” glucosídico. Dentro de los oligosacáridos tenemos a:
a. Disacáridos: Formados por 2 monosacáridos mediante un enlace glucosídico.
 Maltosa: Azúcar de malta. GLUCOSA + GLUCOSA
 Lactosa: . Azúcar de leche. GLUCOSA + GALACTOSA
 Celobiosa: Azúcar de leche. GLUCOSA + GLUCOSA
 Sacarosa: Azúcar de caña. GLUCOSA + FRUCTUOSA
 Trehalosa: GLUCOSA + GLUCOSA

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 35


Figura N°11

b. Trisacáridos:
 Melicitosa: constituida por fructosa, glucosa , glucosa. Presente en la miel.
 Rafinosa: constituida por galactosa , glucosa , fructuosa. Presente en la remolacha
azucarera.
 Panosa: constituida por glucosa , glucosa , glucosa. Presente en la hidrólisis parcial
de la almilopectina
 Maltotriosa: constituida por glucosa , glucosa, glucosa. Se encuentra en la hidrólisis
parcial de la amilosa.
c. Tetrasacáridos: dentro de estos la estaquiosa constituida por galactosa , galactosa ,
glucosa , fructosa. Presente en legumbres y soya.
d. Pentasacáridos: dentro de estos encontramos a la verbascosa constituida por
galactosa , galactosa , galactosa , glucosa , fructosa. Presente en legumbres, soya y
otros vegetales.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 36


e. Ciclodextrina: corresponden a oligosacáridos cíclicos que se obtienen por hidrólisis del
almidón.

Polisacáridos: Formados por más de 10 residuos de monosacáridosa mas, unidos por


enlaces glucosídicos. No tiene sabor dulce, son insolubles en agua y no cristalizan. Forman
soluciones coloidales al igual que las proteínas. Ejemplos:
 Almidón: Reserva de vegetales (tallos, raices, frutos verdes) y algas. Formados por
glucosas unidas formando cadenas lineales (amilosa) y ramificadas (amilopectina) .

Figura N°12

Figura N°13

 Glucógeno: Polisacárido de reserva de bacterias, hongos y animales (en hígado y


músculos). Forma cadenas más ramificadas que la amilopectina. Es soluble en agua

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 37


Figura N°14

 Celulosa: Polisacárido estructural constituido por cadenas de glucosas. Forma parte


de pared celular de vegetales y algas. Componente principal de la madera y de la
fibra de algodón. No hidrolizable por enzimas de animales pero sí por algunas
bacterias y hongos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Se encuentra en la pared
celular de hongos. Molécula resistente y dura.

III. PROTEÍNAS

Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular,


constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N);
aunque pueden contener también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro
(Fe), cobre (Cu), magnesio (Mg), yodo (Y), etc. Las proteínas pueden presentar hasta cuatro
niveles estructurales: estructura primaria, secundaria , terciaria y cuaternaria.

Funciones:
A. Estructural: Forman estructuras protectoras externas(cuernos, escamas, piel, pelo de
mamíferos, plumas) ; y la estructura de la membrana celular.
B. Mecánica: Interviene en el movimiento mecánico celular, orgánico y corporal. Esta
función las desempeñan proteínas contráctiles (actina y miosina)

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 38


C. Transporte: Proteínas encargadas de movilizar el oxígeno, cobre, hierro y lípidos
(hemoglobina)
D. Catalítica: Proteínas esenciales para el metabolismo que actúan como catalizadores
acelerando las reacciones químicas, favoreciendo la obtención de energía y
regeneración celular. ENZIMAS
E. Regula unciones Corporales: Hormonas y vitaminas
F. Defensa: Como anticuerpos.

Figura N°15

Componentes de las proteínas: aminoácidos


Son las unidades básicas que forman las proteínas (> a 50 Aminoácidos). Su denominación
responde a la composición química general que presentan, en la que un grupo amino (-NH2)
y otro carboxilo o ácido (-COOH) se unen a un carbono (-C-). Las otras dos valencias de
ese carbono quedan saturadas con un átomo de hidrógeno (-H) y con un grupo químico
variable al que se denomina radical (-R).

Figura N°16

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 39


Aminoácidos Proteicos:

Figura N°17

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


Las proteínas según su constitución se pueden clasigficar en holoproteínas y
heteroproteínas, a su vez las holoproteínas se subclasifican en fibrosas y globulares.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 40


Figura N°17

NIVELES ESTRUCTURALES DE LAS PROTEÍNAS


Las proteínas pueden llegar a presentar hasta cuatro niveles estructurales dependiendo de
la proteína en cuestión, esto quiere decir que no todas las proteínas presentaran los cuatro
niveles completos. Estos niveles se conocen como nivel primario, secundario, terciario y
cuaternario. Las proteínas con nivel terciario y con elevada masa molecular pueden
presentar dominios funcionales.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 41


Figura N°18

II. ÁCIDOS NUCLEICOS

Son moléculas orgánicas que constituyen del 5 al 15 % del peso en seco de todas las
células. Compuestas de 5 elementos químicos: C, H, O, N y P, constituidos por miles de
unidades estructurales llamadas NUCLEÓTIDOS. Participan en el almacenamiento y
transmisión de la información genética. Descubierto por Miescher en 1868 en Leucocitos. En
1953 Watson y Crick determinaron su estructura molecular.

Funciones de los ácidos nucleicos


La función biológica de los ácidos nucleicos, específicamente el DNA es la de contener la
información hereditaria. Otras de las funciones biológicas de los ácidos nucleicos son las de
almacenamiento, replicación, recombinación, y transmisión de la información genética (son
las moléculas que determinan lo que es y hace cada una de las células vivas)

Estructura de los ácidos nucleicos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 42


 Nucleótidos: Son monómeros, unidades moleculares de los ácidos nucleicos
compuestos de: 1 pentosa  ribosa o desoxirribosa
 1 grupo fosfato  ácido fosfórico
 1 base nitrogenada  Púrica o pirimídica

Figura N°19

 Nucleósido: Base nitrogenada + Pentosa

 Bases Nitrogenadas: 2 clases:


 Purinas Constituidas por 2 anillos: Adenina (A) y Guanina (G)
 Pirimidinas  Constituidas por un anillo: Citosina (C), Timina (T), Uracilo (U)
Este último en el ARN

Figura N°20

Relación de complementariedad entre bases: A con T y C con G o C con U.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 43


Clases de Ácidos Nucleicos:
 ADN: Estructura planteada por James Watson y Francis Crack: Modelo
Doble Hélice.
Constituido por nucleótidos con Bases Nitrogenadas: A, G, C, T; en 2 cadenas
antiparalelas, complementarias y helicoidales.

 ARN: Constituida por 1 cadena polirribonucleótido


Clases de ARN:
 ARNhn : Heterogénea nuclear. Precursor de ARNm, ARNt, ARNr
 ARNm : Molécula que sale del núcleo hacia los ribosomas con la información para que
ellos sinteticen proteínas
 ARNt : Transporta y adapta aminoácidos durante la síntesis de proteínas.
 ARNr : Constituye aproximadamente el 65% de la composición del ribosoma.

Figura N°21

AUTOEVALUACIÓN

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 44


1) Seña las funciones que cumplen los cuatro grupos de macromoléculas constituyentes de
los seres vivos
2) Señala los componentes de un aminoácido
3) Señala la clasificación de los carbohidratos
4) Indica la diferencia entre un lípido saponificable y uno insaponificable
5) Señala la estructura de los ácidos nucleicos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 45


TEMA 5 y 6 :
CLASIFICACIÓN
DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La sistemática
Que se ocupa de la diversidad de los seres vivos y a sus relaciones evolutivas, es decir ser
encarga de la organización del conjunto total del conocimiento sobre los organismos. Incluye
la información filogenética, taxonómica, ecológica y paleontológica.
Está dividida en dos áreas la filogenética que estudia la historia evolutiva de una especie y
taxonomía que se ocupa del estudio teórico de la clasificaron de los seres vivos, incluyendo
sus bases procedimientos y reglas así como su nomenclatura.
Clasificación. Clasificar es la acción que realiza la ciencia o estudio de la clasificación, es la
ordenación de plantas (u otras entidades) en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una
manera jerárquica (sistema o jerarquía de niveles o categorías).
Taxonomía. Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios (reglas) y
procedimientos para realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios
podemos obtener diferentes clasificaciones.
Nomenclatura La nomenclatura es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a
los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones).
Los taxones o grupos en que se clasifican los seres vivos se estructuran en una jerarquía
de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y está, a su vez, subordinado a uno
mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría taxonómica que
acompaña al nombre propio del grupo. Algunos ejemplos conocidos son: género Homo,
familia Canidae (cánidos), orden Primates, clase Mammalia (mamíferos), reino Fungi
(hongos).

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 46


Figura N°22

Criterios de clasificación de los seres vivos


La filogenia es el principal criterio que actualmente se usa para clasificar los seres vivos.
Independientemente del método esta es única no existe mas que un árbol de la vida.
Actualmente se considera al cladismo y a la taxonomía evolutiva clásica como las formas de
estudiar con criterios científico estas relaciones, la primera hace uso del principio de
parsimonia donde la explicación mas simple es la mas probable, la segunda considera el
grado de divergencia entre las especies.
Antes de entrar a la descripción de estos dos reinos debemos repasar las categorías
taxonómicas presentes en los seres vivos:
Como sea los criterios más utilizados en la clasificación son:
-La presencia de órganos homólogos: aquellos que tienen similar estructura interna aunque
diferente función indica ancestro común. ejm patas delanteras de cocodrilos y aves
comunes.
-La citogenética: estudio del cariotipo, forma y número de cromosomas .ejm chimpancé 48
muy pareces a 46 del hombre
-Genética molecular: distancia genéticas ejm entre hombre y chimpancé 1,7 unidades de
mapa (um)
-La bioquímica estudio comparado de ciertas moléculas entre organismo ejm aminoácidos
en hemoglobina.

Breve historia de la clasificación

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 47


Por siglos y con diversos propósitos, naturalistas, filósofos, químicos, botánicos y zoólogos,
entre otros estudiosos de la naturaleza, intentaron ordenar de alguna manera los ejemplares
de seres vivos que coleccionaban.
En esos intentos, Aristóteles (384-322 a.C.) desempeñó un papel crucial, porque trató de
establecer criterios que permitieran clasificar animales y plantas en forma sistemática y
jerárquica. En la Grecia clásica, a la que se remonta la historia natural como la entendemos
en la actualidad, varias escuelas de pensamiento consideraban que los elementos físicos
eran universales e inmutables: existían desde la eternidad y seguirían existiendo a través de
una sucesión infinita de generaciones.
Carl Linnaeus (1707-1778), conocido luego de recibir un título de nobleza por Carl von
Linné, y en castellano por Lineo, un naturalista, botánico y zoólogo sueco que se
desempeñó en la Universidad de Upsala, propuso un sistema artificial de clasificación de
dos nombres (o binario), compuesto por género y especie. Además, agrupó los géneros en
familias, las familias en clases y las clases en reinos,
A mediados del siglo 20 Chatton clasifica en dos reinos procariota y eucariota
Luego dentro de los más importantes Whittaker 1969 propone 5 reinos basado en tipo de
estructura celular.
En 1970 Woese propuso 3 dominios o suprareinos dos con organización procariota y una
eucariota: el Bacteria, Archaea y Eucarya
En 1985 Lynn Margulis y Schwartz 5 reinos: monera, protoctista (algas todas y
protozoarios), fungi, animalia y plantae.

Nomenclatura binomial: cada especie de ser vivo recibe un nombre único en latín
construido con dos palabras el género siempre un sustantivo y la especie un adjetivo o
epíteto.

Nomenclatura trinomial al nombre de las especie se le agrega un epíteto adicional. Ejm


Homo sapiens sapiens

Categorías taxonómicas actuales:


 Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características
celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo
:Prokaryota y Eukaryota, y el más reciente :Archaea, Bacteria y Eucarionte.
 Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en
común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser
unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 48


biofísicas. El dominio de Eukaryota se lo divide a su vez en cuatro
reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como
las células), Fungi ("plantas" heterótrofas), Plantae (organismos autótrofos sin
locomoción) y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
 Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por
su mismo sistema de organización. Ejemplo (para aclarar un poco más): en
el reino animal, las almejas, los caracoles y los pulpos tienen el mismo tipo
de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el
Filo Mollusca. Recordemos que no tienen que encajar todos los seres vivos en
las mismas características. Pueden diferenciarse en color, rugosidad, forma o
tanto otros detalles, pero lo más importante para agruparlos en filos son sus
características fundamentales como las mencionadas en el ejemplo.
 Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan
entre los integrantes de un filo. En el Filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de
moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la
clase Aplacophora.
 Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división
de la clase que también se basa en características comunes de algunos seres
vivos dentro de una clase. Dentro de la Clase Mammalia, por ejemplo, se
encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos,
un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.
 Familia también es una división de la categoría precedente. Una familia es la
agrupación de seres vivos con características comunes dentro de un orden.
Ejemplo: Del Orden Primates proviene la familia Hominidae, que comprende a los
primates bípedos.
 Género, Es la categoría taxonómica que emparenta a las especies relacionadas
entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, pongamos por ejemplo,
surge el género Homo, que comprende al humano y sus antecesores.
 Especie Es la categoría más baja. Es usada para referirse a un grupo de individuos
que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil
entre ellos. Ejemplo: un ser humano (Homo sapiens) se relaciona con otro humano
de sexo opuesto y se reproducen, teniendo descendencia entre ellos.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 49


Hay que ser cuidadosos con el significado de estas categorías. Del dominio provienen los
reinos, de los reinos proceden los filos, los filos se dividen en clases, las clases se separan
en órdenes, estas órdenes son agrupaciones de familias, las familias son géneros unidos,
un género es un grupo de especies emparentadas y una especie es un grupo capaz de
reproducirse mutuamente.

Figura N°23

Los tres dominios de WOESE

1.-Archaea (Archaebacteria)
Los Archaea son células Procariotas. Al contrario de Bacteria y Eukarya, tienen membranas
compuestas de cadenas de carbono ramificadas unidas al glicerol por uniones de éter y
tienen una pared celular que no contiene peptidoglicano. Mientras que no son sensibles a
algunos antibióticos que afectan a las Bacterias, son sensibles a algunos antibióticos que
afectan a los Eukarya. Los Archae tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 50


de Bacterias y Eukarya. Viven a menudo en ambientes extremos e incluyen a los
metanógenos, halófilos extremos, y termoacidófilos.

2.- Bacteria (Eubacteria)


Las Bacterias son células Procariotas. Como los Eukarya, tienen membranas compuestas
de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster. Tienen una pared celular
conteniendo peptidoglicano, son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales, y
tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes de Archaea y Eukarya. Incluyen a
mycoplasmas, cyanobacteria, bacterias Gram-positivas, y bacterias Gram-negativas.

3.- Eukarya (Eukaryota)


Los Eukarya (escrito también Eucaria) son Eucariotas. Como las Bacterias, tienen
membranas compuestas de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster.
Si tienen pared celular, no contiene ningún peptidoglicano. No son sensibles a los
antibióticos antibacterianos tradicionales y tienen rRNA y regiones del tRNA claramente
diferente de Bacterias y Archaea. Incluyen a protistas, hongos, plantas, y animales.

La siguiente tabla comparativa relaciona las diferentes características eucariotas,


bacterianas y arqueanas:

Dominios ARCHAEA BACTERIA EUCARYA

Estructura celular procariota procariota eucariota

uno circular múltiples


uno circular y
Cromosomas con lineales con
desnudo
cromatina cromatina

glicopéptidos
glúcidos (celul
Composición de la pared celular , proteínas peptidoglicano
osa, quitina)
o glúcidos

Enlace lipídico de la membrana Éter Éster éster

Ácidos grasos de la membrana ramificados Lineales lineales

Flagelo arqueano bacteriano eucariota

80S, pero 70S


Ribosoma 70S 70S (o 55S) en
mitocondrias y

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 51


cloroplastos

en los genes en la mayoría


Intrones No
de ARNt de genes

Operones Sí Sí No

Plásmidos Sí Sí raros

Cromatina con nucleosomas e


Sí No Sí
histonas

formil-
Iniciador de ARNt metionina metionina
metionina

ARN polimerasas Varias Una varias

Subunidades del ARNP 8-12 4-5 12-14

Estreptomicina y cloranfenicol resistente Sensible resistente

Toxina diftérica Sensible Resistente sensible

Las principales características que llevaron a reconocer tres diferentes dominios fueron los
análisis del ARN ribosomal de la subunidad menor: en Bacteria hay una secuencia particular
entre las posiciones 500-545 del ARNr-16S, en Archaea hay una estructura única entre las
posiciones 180-197 o 405-498 del mismo ARNr-16S y en Eukarya el ARNr de la subunidad
menor es 18S y difiere de los procariontes entre las posiciones 585-656.5

LOS REINOS DE LYNN MARGULIS


REINO MONERA
Comprende las bacterias y la cianobacterias, pueden ser autótrofos y heterótrofos. Pueden
ser quimiosínteticas (utilizan como fuente de energías las sales minerales y no la luz) o
fotosintéticas (utilizan como fuente de energía la energía electromagnética).
Pueden ser saprofitos (descomponen la materia orgánica que ya esta en descomposición
parcial) o parásitos(que viven a expensas de otros causándoles daño). Poseen pared celular
de peptidoglucano N-acetil glucosamina N-acetil muramico. Se clasifican según su forma:
bacilos, cocos, espirilos; según su origen evolutivo, según su reacción a la coloración gram:
gram positivos y negativos según las características de su pared celular.
Las Cianobacterias o algas verde azuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos,
representan el grupo de células más primitivo. Son microorganismos unicelulares
extremadamente simples que pueden vivir como sencillas células, como finos filamentos, al

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 52


igual que los que se muestran aquí, o como colonias simples. Las algas verdea azuladas
son capaces de resistir una amplia variedad de condiciones ambientales, desde hábitats de
agua dulce o marina, hasta terrenos nevados y glaciares. Así mismo pueden sobrevivir y
prosperar con temperaturas muy altas

REINO PROTISTA
Eucariontes que no forman tejido. Pueden ser heterófrofos, unicelular. (protozoos).
Autótrofos, fotosintéticos: unicelulares, pluricelulares (algas) (tipo talo = no hay tejidos (raíz,
talla, hoja)). Incluye todas las algas excepto las verde azules o cianofitas que hora son
cianobacterias , protozoarios y mohos mucilagenosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Su reproducción puede ser sexual o asexual y por
sus estructuras de locomoción pueden ser ciliados, flagelados, sarcodinos, y esporozoarios.
Protozoarios: Son organismos heterotróficos para las sustancias carbonadas, son aerobios o
anaerobios facultativos y su nutrición es a través de enzimas y por absorción (raro
ingestión). Su pared celular contiene quitina y glucanos embebidos en una matriz de
polisacáridos y glucoproteínas. Los organismos semejantes a hongos (Agrios, 1997) que
hasta 1990 se consideraban Hongos Verdaderos, poseen una pared celular compuesta de
glucanos y pequeñas cantidades de celulosa pero no quitina, éstos son los Oomycota que
ahora se ubican en el Reino Chromista; sin embargo, se continúan tratando como hongos ya
que existen muchas similitudes con ellos.

REINO FUNGI
Heterótrofos que forman pseudotejidos. Está integrado por seres vivos eucarientes,
unicelulares o pluricelulares (tipo talo) son todos heterótrofos.
Se clasifican en ascomicetos, basiodiomicetos, zigomicetos, mixomicetos.
Se localizan en sitios poco iluminados y húmedos. Pueden ser unicelulares como las
levaduras o plurixcelulares como las setas. Los hongos pluricelulares se agrupan en
gametos formando redes llamadas hifas y al conjunto de hifas se les conoce como micelio.
Son heterótrofos es decir no producen su propio alimento, descomponen materia orgánica
por medio de sus enzimas y absorben los nutrientes, su reproducción puede ser sexual o
asexual, la más común es la esporulación. Por su forma de vida pueden ser: saprofitos,
parásitos o mutualistas( interacción con otro individuo en que los dos se benefician aunque
la relación no es obligatoria como en la simbiosis)
La gran mayoría de los hongos son estrictamente saprófitos, sin embargo también existen
parásitos (obligados o biotróficos y no obligados), hiperparásitos, patógenos y simbiontes.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 53


Existen algunas características que le dan cierta similitud con los animales, como por
ejemplo: heterotrofia para sustancias carbonadas, poseen células móviles (planosporas) que
son similares a las de protozoos y espermios. El núcleo es el típico de una célula
eucariótica.
La mayoría posee un cuerpo o talo vegetativo filamentoso llamado MICELIO. Las ramas del
micelio se denominan HIFAS, que crecen en todas direcciones, las que poseen un diámetro
de 1-2 m; sin embargo algunas pueden tener más de 100 m de grosor. El largo del micelio
puede ser de unos pocos micrómetros hasta varios metros.
En algunos hongos el micelio consiste de muchas células que contienen 1 ó 2 núcleos por
célula. En otros, el micelio es multinucleado y puede o no tener paredes celulares (septas),
en este caso se trata de un Micelio Cenocítico. Las Septas o Tabiques corresponden a la
pared celular formada en directa asociación con la división nuclear.
Los hongos son típicamente inmóviles (con corriente citoplasmática al interior de las hifas),
pero pueden existir esporas móviles que se conocen como zoosporas o planosporas.
Existen hongos cuyo micelio cumple una función vegetativa y reproductiva (todo el talo
constituye el cuerpo reproductivo o fructífero del hongo) a la vez, como es el caso de los
géneros Synchitrium y Spongospora, entonces se le denomina como micelio Holocárpico.
Por otro lado, es importante definir lo que es un MICELIO EUCÁRPICO; éste es aquel en
que existe diferenciación entre la Fase Vegetativa y la Fase Reproductiva.
Los hongos generalmente se reproducen por esporas, las que frecuentemente son
pluricelulares. También las bacterias y criptógamas producen esporas, las que en el primer
caso son unicelulares y poseen las características de una célula procariótica.
Las esporas pueden ser de origen sexual o asexual, inmóviles (aplanosporas) o móviles
(zoosporas o planosporas), de reposo o resistencia o vegetativas. Existen diferentes tipos de
esporas, las que acorde con sus características poseen diferentes nombres.

a) Reproducción Asexual
En algunos hongos, las esporas asexuales se producen dentro de un esporangio (órgano
que produce esporas asexuales endógenas), algunas de estas esporas son móviles por
medio de flagelos y se denominan entonces zoosporas o planosporas, ej.: Phytophthora.
Otros hongos producen esporas asexuales llamadas conidias (cualquier espora de origen
asexual generalmente no resistente y que se forma a partir de hifas especializadas
denominadas conidióforos), ej.: en Deuteromycetes.
En algunos hongos las células terminales o intercalares de las hifas se alargan, redondean y
forman una gruesa pared y luego se separan formando entonces las clamidosporas

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 54


(también se pueden formar a partir de una conidia por transformación de 1 ó varias células)
que cumplen la función de espora de resistencia (ej.: género Fusarium).
En otros hongos las esporas asexuales (conidias) se producen en el interior de un cuerpo
fructífero denominado picnidio (conidioma en forma de botella con ostíolo y revestido por
células conidiógenas que producen conidias) o en capas fértiles como esporodoquios
(fructificación en la cual la masa de conidias es soportada por una especie de cojín o
almohadilla donde se ubican conidióforos muy cortos), o acérvulos (los conidióforos se
ubican sobre una agregación de hifas o seudoparénquima que puede ser subcuticular o
subepidérmico o de origen más profundo y que posee paredes celulares basales, laterales o
superiores), ej.: en Deuteromycetes.

b) Reproducción Sexual.
La reproducción sexual ocurre en la mayoría de los hongos; en algunos se unen 2 células
(gametos) de tamaño y apariencia similar produciendo un cigoto. En otros, los gametos son
de diferente tamaño y el cigoto que forma se denomina oospora (ej.: Phytophthora). En
algunos hongos no se producen gametos definidos, pero un micelio definido puede unirse
con otro micelio compatible, formando una cigospora (ej.: Rhizopus).
En los Ascomycota, las esporas sexuales generalmente en número de 8, se producen en
una célula cigoto denominada asco y las esporas producidas se denominan ascoporas. Los
ascos pueden producirse en cuerpos fructíferos como los cleistotecios (ascocarpo cerrado
sin ostiolo), peritecios (ascocarpo cerrado provisto de ostiolo) y apotecios (ascocarpo
abierto en forma de platillo), o bien, en forma libre como en el género Taphrina.
En Basidiomycota, las esporas sexuales se producen sobre la parte externa de la célula
cigoto llamada basidia y las esporas se denominan basidiosporas.

EL REINO PLANTAE
Este reino comprende a organismos multicelulares y que se nutren mediante la fotosíntesis
que se realiza por medio de la clorofila de los cloroplastos, (también hay heterotróficos
parcial y totalmente) ; que se reproducen por alternancia de generaciones con una
reproducción sexual con la producción de células gametofitos haploides producidos por
meiosis y una reproducción vegetativa en la cual se genera una célula esporofito diploide
incluye al embrión. Hay que destacar que también el cigoto 2n producido por la fecundación
origina el esporofito, dominante en la mayoría de los vegetales, que es la planta verde en la
cual se diferencian células que luego de sufrir meiosis dan células haploides (esporas), que
después de varias mitosis (conformando una generación) forman un gametofito haploide

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 55


multicelular, éste normalmente es dependiente y parásito del esporofito y produce las
gametas por mitosis, reiniciando el ciclo; y poseen paredes celulares constituidas
principalmente por celulosa.

Otra contribución de las plantas es la formación de los ambientes. Solamente las regiones
árticas y las profundidades oceánicas carecen de plantas, el resto de los ambientes
terrestres, desde los desiertos a las tundras y los bosques o praderas fueron producidos y
moldeados por las plantas.

Su subclasificación taxonómica es en dos phylum:

Phylum Bryophyta: terrestres multicelulares. Presentan la llamada alternancia de


generaciones. Carecen de tejido vascular, tienen tallo y hojas pero no raíces verdaderas.
Son de color verde. Ejm musgos, hepáticas y antoceros .
Musgos: que son plantas pequeñas que tienen un tallito del que salen hojitas pequeñas y
viven en lugares donde hay humedad.

Phylum traqueofitas
Son plantas cuyas células están diferenciadas en tejidos y órganos. Poseen raíces, tallo y
hojas. Aquí se incluyen todas las plantas superiores como helechos, gimospermas y
angiospermas.

División Pterydophytas: son plantas verdes. Se parecen mas a las plantas superiores.
Presentan raíces. Su sistema vascular esta bien desarrollado. Presentan alternancia de
generaciones. La fase gametofito es una planta grande que puede vivir muchos años.
Sus únicos representantes actuales son los helechos, que tienen un tallo subterráneo del
que le salen hojas grandes y compuestas y que presentan en el envés de sus hojas
esporas.

División Spermatophytas: es el grupo vegetal más evolucionado. Se reproducen por


semillas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 56


Clase Gymnospermae: son plantas leñosas grandes, en su mayor parte siempre verdes.
Son productoras de heterosporas ( microsporas y macrosporas). Óvulos y semillas
descubiertas ( no están dentro de un ovario). Ausencia de flores y carpelos ejm. Confieras.
No producen fruto y sus semillas se agrupan en una piña o cono especial por lo que también
se les conoce como coníferas como los cipreses y los pinos y abetos

Clase Angiospermae: plantas con flores. Semillas encerradas en ovario que se convierte en
fruto.

Subclase Dicotiledoneas: embriones con dos cotiledones. Haces vasculares ordenados


formando anillos en el tallo. Son más antiguas que las monocotiledonias. Ejm leguminosas y
mayoría de las que producen flores.

Subclase monocotiledonias: embriones con un solo cotiledon. Haces vasculares dispersos al


azar por todo el tallo. Ejm gramineas. maíz, trigo, cebada, arroz. cebolla , ajos, tulipán y
orquídeas.

EL REINO ANIMALIA
Comprende a aquellos organismos incapaces de sintetizar un propio alimento, es decir
todos son heterótrofos. Los animales han desarrollado toda una serie de elementos
destinados a facilitarle la locomoción, como son un esqueleto de soporte externo o interno, y
un sistema mecánico que le permite la movilidad de ese esqueleto.

Constituye un amplio grupo de especies eucariotas y pluricelulares. Se caracterizan, en


general, por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de pared en sus células y de
clorofila, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un
plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los
animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas.

Características generales
La movilidad es la característica más llamativa de los animales de este reino, pero no es
exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales
ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
 Organización celular. Eucariota y pluricelular.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 57


 Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a
diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras
digerirlos externamente.
 Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
 Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas
sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos
(ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son
típicamente diploides.
 Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente
por mitosis hasta originar una blástula.
 Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares
muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas
basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más
evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
 Simetría. Excepto las esponjas, la mayoría de animales presentan una disposición
regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los
tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.

Con pocas excepciones, el más notables el de las esponjas (filo Porifera), los animales
tienen cuerpos diferenciados en tejidos separados. Estos incluyen músculos, que pueden
contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa
señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los
animales con este tipo de organización son conocidos como Eumetazoos, en contraposición
a los Parazoos y Mesozoos, que son niveles de organización más simples dentro de los
Metazoos ya que carecen de algunas de las características mencionadas.
Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular
característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse
para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Esto contrasta con otros
organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, cuyas células permanecen el sitio
mediante paredes celulares, que desarrollan un crecimiento progresivo.
Todos los animales son heterótrofos.

Filos del Reino Animalia:


Esponjas Mesozoos
Cnidarios Tenóforos
Platelmintos Gnathostomulidos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 58


Nemertinos Gastrotricos
Acantocéfalos Rotíferos
Kinorrincos Priapúlidos
Entoproctos Nemátodos
Nematomorfos Loriciferos
Ectoproctos Moluscos
Anelídeos Sipuncúlidos
Equiúridos Pogonoforos
Artrópodos Tardígrados
Pentastúmidos Onicóforos
Briozoos Foronidos
Braquiópodos Equinodernmos
Lombrices-Flechas Cordados

Los cordados a su vez se clasifican en: Aves, reptiles, anfibios, peces, mamíferos

Ubicación taxonómica del hombre


Dominio Eucarya
Reino Animalia
Subreino Bilateria
Superfilo Deuterostomía
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Clase Mammalia
Subclase Theria
Infraclase Eutheria
Superorden Euarchonta
Orden primates
Suborden Haplorrhini
Infraorden Anthopoidea
Familia Hominidae
Subfamilia Homininae
Tribu Hominini
Género Homo
Especie Homo sapiens.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 59


AUTOEVALUACIÓN
1) Indique que estudia la filogenia y que se entiende por nomenclatura binomial
2) Señale las diferencias entre los tres dominios en que se clasifican los seres vivos.
3) Indique 4 diferencias entre el fungi y plantae
4)Señale cuatro características del reino animal y protista

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 60


TEMA 7 y 8
LA CÉLULA

LA CÉLULA

La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.


Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún
organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos
microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y
plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias
de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en
función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir
organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el
cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es
imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Figura N°24

En 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen alemán, llegó a la conclusión de que


todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Al año siguiente, otro alemán, el
zoólogo Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y
propuso una base celular para toda forma de vida.
Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los procesos
cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o
como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones:

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 61


1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.

El microscopio
El microscopio es un instrumento que aumenta la imagen de las cosas observadas, por ello
se emplea para ver objetos muy pequeños o diminutos. Este gran invento es indispensable
para el conocimiento de la célula, ya que casi todas son microscópicas; lo que no es visible
a simple vista es microscópico. Muchos organismos unicelulares como las bacterias, los
protozoarios, las levaduras y muchas algas son microscópicos.

Figura N°25

La invención del microscopio se remonta al año de 1590, cuando los holandeses


Zacharías y Jans Janssen, fabricantes de anteojos, hacen el primer microscopio
compuesto. La palabra microscopio proviene del griego micro (pequeño) y scope
(ver o mirar).

El microscopio compuesto
El microscopio compuesto, óptico o de luz, es el más utilizado en los laboratorios escolares.
Este microscopio utiliza lentes, generalmente elaboradas a partir de cristales, para enfocar y
amplificar los rayos luminosos que pasan a través o rebotan en el espécimen (muestra) que
se va observar. El microscopio compuesto está formado por un tubo óptico, que en su
extremo superior tiene una lente llamada ocular, y en el extremo inferior, cuatro lentes
denominadas objetivos, cada una con diferente grado de aumento. Los objetivos están
dispuestos en el revólver, un disco giratorio que permite ubicar en la posición correcta el
objetivo que se quiere utilizar. Al llegar el objetivo a la posición correcta de trabajo, suena un
leve “clic”.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 62


La preparación a observar se coloca sobre la platina, una plataforma metálica que tiene un
orificio central por donde pasa la luz y un par de pinzas que sujetan el portaobjetos de la
preparación. Por debajo de la platina se encuentra el condensador, un juego de lentes que
va a concentrar la luz sobre la preparación. El condensador tiene un diafragma que regula
la cantidad de luz.

Otras partes del microscopio son: los tornillos macrométrico y micrométrico, con los
cuales se enfoca la muestra; la columna, pieza donde se localizan estos tornillos; el brazo,
por donde se toma el microscopio, y la base, el soporte del mismo. Localiza todas las partes
mencionadas.
Para determinar el poder de aumento del microscopio (amplificación), se multiplica el
aumento del ocular por el del objetivo que se esté empleando. El aumento de estas lentes
está grabado en ellas, con un número seguido de una X. Por ejemplo, si el aumento del
ocular es de 10X y el del objetivo es de 40X, el poder de
aumento del microscopio es de 400, es decir, el espécimen observado lo veremos 400
veces mayor.
En los estudios con microscopio, las unidades de medida más comunes son el micrómetro
(μm), que es la milésima parte de un milímetro, y su subdivisión,
el nanómetro (nm), que es la milésima parte de un micrómetro. El micrómetro se conocía
anteriormente como micra o micrón.

Además del poder de aumento del microscopio es muy importante también su poder de
resolución, que es la capacidad del microscopio para distinguir como separados a dos
objetos muy cercanos entre sí. El poder de resolución de los mejores microscopios
compuestos es de 0.2 micrómetros. Los objetos que estén más cerca de 0.2 micrómetros se
verán como uno solo. La resolución del microscopio nos permite observar con claridad los
detalles finos del espécimen.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 63


Figura N°26

El microscopio electrónico
El primer microscopio electrónico fue construido por los alemanes Max Knoll y Ernst Ruska
en 1937. Este microscopio utiliza un haz o flujo de electrones en lugar de luz para aumentar
la imagen. Los electrones se enfocan mediante campos magnéticos en lugar de lentes.

Hay dos clases principales de microscopio electrónico: el de transmisión y el de barrido.


El microscopio electrónico de transmisión o met se llama así porque el haz de
electrones pasa a través de una muestra delgada produciendo la imagen. Esta imagen
amplificada por el haz de electrones se ve en una pantalla fluorescente. También se puede
tomar una fotografía de la imagen y ampliarla. Un met puede aumentar el tamaño de un
objeto 300 mil veces. Su poder de resolución es de 0.2 nanómetros, es decir, pueden verse
claramente dos puntos cuya separación es de 0.2 nanómetros. El uso de electrones permite
que la resolución sea mil veces mayor que la del microscopio compuesto.

En el met, el espécimen a observar debe ser delgado, por lo que se corta en capas muy
finas. Esto es una desventaja ya que a consecuencia de este proceso sólo observamos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 64


células muertas. Con el met podemos observar detalles de la estructura celular, así como
los virus que son partículas más pequeñas que las bacterias.

El microscopio electrónico de barrido o meb pertenece a la generación de microscopios


electrónicos modernos. El meb rebota electrones sobre el espécimen a observar, el cual
previamente ha sido cubierto con metales, proporcionando así imágenes tridimensionales de
éste y dejando ver con detalle su superficie. Con el meb pueden observarse desde insectos
completos hasta organelos celulares. Recientemente se han podido fotografiar especímenes
vivos usando el meb.

Figura N°27

Los tipos de células: procariotas y eucariotas


Existen dos tipos de células básicas: procariotas y eucariotas. Esta clasificación se basa en el

Forma y tamaño de las células


Al considerar panorámicamente el conjunto de seres vivientes que pueblan la biósfera del
planeta, se encuentra una enorme gama de tamaños, formas y organización de las células.
Sin tener en cuenta las diferencias de origen, tamaño y forma, las partes de que constan las
células son idénticas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 65


Durante toda su vida las células cambian constantemente de forma, tamaño y estructura;
este cambio depende de la interacción de un gran número de factores, de los cuales los más
importantes son: la función que desempeñan, rigidez de la membrana, tensión
superficial,etc.

Figura N°28

Características estructurales de las células


-Individualidad: gracias a su membrana plasmática que las separa y comunica con el
exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial eléctrico de la
célula.
-Contienen un medio hidrosalino, el citoplasma, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
-Autogobierno: gracias a su ADN cuyos genes contienen las instrucciones para el
funcionamiento celular, a su ARN que expresa la información contenida en el ADN y a sus
enzimas y otras proteínas que ponen en funcionamiento la maquinaria celular.

Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos
son:
-Autoalimentación o nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de
una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el
metabolismo.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 66


-Autorreplicación o crecimiento. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis, una
célula crece y se divide mediante la división celular.
-Diferenciación. Muchas células pueden sufrir diferenciación celular. Cuando una célula se
diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente
formadas y otras que lo estaban dejan de formarse.
-Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior, con frecuencia las células pueden interaccionar o comunicar
con otras células, generalmente lo hacen por medio de señales o mensajeros químicos,
como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento.
-Evolución. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en
todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o
del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la
selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.

Funciones de las células


Todas las células realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Otras
funciones o derivadas de estas serian:
Irritabilidad: es la capacidad del protoplasma para responder a un estímulo. Es más notable
en las neuronas y desaparece con la muerte celular.
Conductividad: es la generación de una onda de excitación (impulso eléctrico) a toda la
célula a partir del punto de estimulación. Esta y la irritabilidad son las propiedades
fisiológicas más importantes de las neuronas.
Contractilidad: es la capacidad de una célula para cambiar de forma, generalmente por
acortamiento. Está muy desarrollada en las células musculares.
Absorción: es la capacidad de las células para captar sustancias del medio.
Secreción: es el proceso por medio del cual la célula expulsa materiales útiles como una
enzima digestiva o una hormona.
Excreción: es la eliminación de los productos de desecho del metabolismo celular.

Organización de la célula procariota o procito.


La clasificación de las en procariotas y eucariotas propuesto por Roger Stanier y Cornelio
Van Niel en 1962, ha sido un concepto profundo y de gran influencia en la biología.

El término procariotas (pro que significa antes y karyon que significa núcleo), para las
células primitivas que presentan nucleoide o tenóforo, ha sido aceptada ampliamente en el

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 67


mundo científico. Los organismos que presentan éstas células se denominan procariotas.
Estas se han reunido en el reino Monera y agrupa a las bacterias y las algas verdes –
azules.

La característica primordial es que el diseño celular procariota no esta compartimentalizado


y en toda célula procariota se pueden considerar las siguientes partes: pared celular,
plasmalema, citoplasma, ribosomas y nucleoide. Todas las demás características se
representan sólo en algunos procariontes.

La nutrición en los organismos procariotas es por absorción de nutrientes orgánicos para


obtener sus materiales de construcción y la energía para el crecimiento.

Organización de la célula eucariota o eucito.


Las células eucariotas están mejor organizadas, en general son de mayor tamaño, tienen un
núcleo verdadero encerrado en una cubierta membranosa doble, y en un citoplasma
organizado en organelos rodeados por membranas y suspendidos en la matriz
citoplasmática.

Las células eucariotas presentan cromosomas más complejos que la molécula circular
desnuda de ADN de la célula procariota, con el ADN fijo a proteínas básicas (histonas) y
ácidas. Además en las células diploides se encuentran dos cromosomas de cada clase, y
puede haber muchas clases de ellos. Los cromosomas evolucionan a cromatina durante la
interfase celular y se condensan durante la mitosis; estos acontecimientos no se producen
en el ciclo celular de los procariotas. La inclusión del núcleo en una cubierta produce una
barrera intracelular, dentro del cual se pueden aislar las actividades nucleares complejas, de
las citoplasmáticas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 68


Figura N°29

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Núcleo rodeado por una membrana.


ADN localizado en una región:
Material genético fragmentado en
Nucleoide, no rodeada por una
cromosomas formados por ADN y
membrana.
proteínas.

Por lo general células grandes, (10-100


Células pequeñas 1-10 µm µm), Algunos son microbios, la mayoría
son organismos grandes.

El citoesqueleto
El citoesqueleto como su nombre lo indica es una especie de esqueleto o armazón de la
célula
que se encuentra distribuido por todo el citoplasma, semejando una red. Se descubre en la
décadade 1970 mediante la microscopía electrónica de alto voltaje.
El citoesqueleto está constituido por tres tipos de estructuras proteícas: los
microfilamentos,
los microtúbulos y los filamentos intermedios. Los microfilamentos tienen el aspecto de
hebras y están compuestos principalmente por las proteínas actina y miosina. Los
microtúbulos son unos pequeños tubos constituidos por la proteína tubulina y además de
formar parte del citoesqueleto,
son los componentes básicos con los que están construidos los centríolos, cuerpos basales,

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 69


cilios, flagelos y el huso mitótico. Este último se forma durante la división celular. Los
filamentos
intermedios, están compuestos por proteínas que varían según el tipo de célula.
Son varias las funciones del citoesqueleto:
• Da forma y soporte a la célula
• Sostiene y mueve los organelos
• Participa en el movimiento de la célula. Por ejemplo: en el movimiento “amiboideo” de
amibas y glóbulos blancos, la formación de pseudópodos se debe al ensamblado,
desensamblado
y deslizamiento de los microfilamentos y los microtúbulos del citoesqueleto.

La estructura y función celular


Como las células son las unidades o bloques de construcción de todos los seres vivos, es
muy importante saber más de ellas. El saber cómo está constituida y cómo funciona cada
una de sus estructuras, ha permitido a la humanidad comprender y poder resolver algunos
problemas muy importantes para ella, por ejemplo, los relacionados con la alimentación, la
salud, la enfermedad, el envejecimiento y la herencia biológica. A continuación
describiremos cada una de las estructuras de una célula eucariota, en el siguiente orden:
• Membrana plasmática
• Núcleo
• Citoplasma (organelos citoplásmicos)

La membrana plasmática
La membrana plasmática conocida anteriormente como membrana celular es una
cubierta que
envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera
entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a
través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la
membrana no deja pasar facilmente a todas las moléculas, por lo que es selectivamente
permeable.
La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de grosor, por lo
que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el microscopio
electrónico.
A medida que se ha ido obteniendo información sobre la membrana plasmática, se han
propuesto varios modelos que explican como está estructurada y como funciona. El que se

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 70


acepta actualmente es el modelo del mosaico fluido, propuesto por los biólogos celulares
S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972.

Figura N°30

Este modelo propone que la membrana está formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos
en la que están incluidas numerosas proteínas; las que se localizan en la superficie exterior
o en la interior de la bicapa lipídica se llaman proteínas periféricas, y las que penetran la
bicapa son proteínas integrales. A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos
unidos a ellas, formando glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente.
La bicapa de fosfolípidos también contienen colesterol. Algunas membranas como las de las
mitocondrias tienen unas cuantas moléculas, pero algunas otras membranas tienen la
misma cantidad de colesterol y fosfolípidos. El colesterol hace que la bicapa sea más fuerte
y flexible, pero menos fluida y permeable a sustancias solubles en agua.
Debido a que las moléculas de fosfolípidos no están unidas entre sí, esta doble capa es
bastante fluida, permitiendo un movimiento lateral tanto de los fosfolípidos como de las
proteínas.
Se dice que la gran variedad de proteínas que constituyen la membrana forman un mosaico
proteico. Por ejemplo, la membrana celular del glóbulo rojo contiene más de 50 proteínas
diferentes.
A algunas de estas proteínas se les llama proteínas de transporte ya que participan en el
movimiento de sustancias a través de la membrana. Hay dos tipos de proteínas de

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 71


transporte, las llamadas canales proteicos, que forman poros o canales, y las proteínas
portadoras, que como su nombre lo indica, transportan sustancias a través de la
membrana. Todas las membranas de la célula, incluso la de los organelos como el núcleo,
retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y cloroplastos, poseen
esta misma estructura básica, aunque los tipos y cantidades de lípidos, proteínas y
carbohidratos varían dependiendo del organelo.

Movimiento de las sustancias a través de la membrana plasmática


Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y eliminar
las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen algún daño.
También la células secretan sustancias producidas por ellas mismas. Todos los nutrientes,
desechos y secreciones deben pasar a través de la membrana.
Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la membrana
plasmática:
• Transporte pasivo
• Transporte activo
• Transporte mediado por vesículas

Transporte pasivo
Es el movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática en el que no se
requiere energía para realizar el trabajo de transportar sustancias por parte de la célula. El
transporte pasivo depende de la energía cinética de las partículas de la materia (átomos,
iones, moléculas)
las mantiene en constante movimiento. En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio;
en cambio, en los líquidos y en los gases se mueven de un sitio a otro al azar, es decir, se
mueven en línea recta hasta que chocan con otras partículas; rebotan entre ellas y cambian
de dirección. Durante el transporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor
concentración a uno de menor concentración, es decir, a favor de un gradiente de
concentración. Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la
concentración de una sustancia en dos regiones.
Son mecanismos de transporte pasivo la difusión simple, la ósmosis y la difusión
facilitada.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 72


La difusión
La difusión es el movimiento de las partículas de una región de mayor concentración a otra
de menor concentración, producida por el gradiente de concentración. Puede ocurrir dentro
de un líquido o de un gas, o a través de una barrera, como una membrana.
Difusión simple
Muchas moléculas atraviesan la membrana plasmática por difusión debido a las diferencias
de concentraciones entre el citoplasma de la célula y su medio externo. Entre las moléculas
que pasan por difusión están las de agua, oxígeno, bióxido de carbono y las solubles en
lípidos.
Al proceso de difusión de moléculas a través de la membrana plasmática se le llama
difusión simple.
El agua, el oxígeno y el bióxido de carbono pasan a través de los espacios que hay entre las
moléculas que forman la membrana. Las sustancias solubles en lípidos como el alcohol
etílico y la vitamina A, pasan a través de la membrana disolviéndose en ella.

Ósmosis
La ósmosis es la difusión del agua a través de una membrana selectivamente permeable,
desde una región donde está más concentrada a una región donde lo está menos. Como
habrás observado, ósmosis es el nombre especial que recibe la difusión simple del agua,
debido a las consecuencias tan drásticas que puede tener para las células. Las células no
tienen control sobre la ósmosis. La dirección en la cual se difunde el agua depende sólo de
la concentración de las moléculas de agua fuera y dentro de la célula. En su mayor parte,
las membranas celulares son muy permeables al agua.

Difusión facilitada
Muchas sustancias necesarias para la célula como los iones (K+, Na+,Ca2+), los
monosacáridos y los aminoácidos, a pesar de estar en mayor concentración fuera de la
membrana plasmática, no pueden atravesarla ya que son sustancias insolubles
en lípidos o demasiado grandes para abrirse paso a través de ella.Entonces, ¿cómo pasan a
través dela membrana plasmática? Estas moléculas pueden atravesar y difundirse sólo con
la ayuda de las proteínasde transporte: las proteínas de canal y las proteínas portadoras.
Ladifusión de moléculas a través de la membrana plasmática con moléculasde transporte se
conoce como difusión facilitada.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 73


Figura N°31

Transporte activo
Todas las células necesitan introducir o eliminar algunas sustancias en contra de su
gradiente de concentración (de una región de menor concentración a una de mayor). Como
el movimiento es opuesto a la dirección normal de la difusión, la célula usa energía
proporcionada por la molécula de atp (adenosin trifosfato). Este proceso por medio del cual
las moléculas pasan a través de la membrana en contra de un gradiente de concentración y
con uso de energía por parte de la célula se llama transporte activo. Este transporte ocurre
con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las cuales poseen dos sitios activos,
uno al que se va unir la molécula que se va a transportar y otro para que se una el atp. Este
último cede energía a la proteína, haciendo que esta cambie de forma y mueva la molécula
al otro lado de la membrana. Una vez liberada la molécula, la proteína de transporte
recupera su forma original y puede seguir repitiendo el proceso.
Un ejemplo de transporte activo es el paso del yodo de la sangre hacia la glándula tiroides.
También hay evidencias de que la glucosa, los aminoácidos y algunos iones pasan a las
células por este tipo de transporte.

Transporte mediado por vesículas: endocitosis y exocitosis

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 74


En los procesos de transporte anteriores se ha visto como las moléculas pequeñas pasan a
través de la membrana plasmática, pero las células también pueden introducir materiales
grandes que no pueden pasar a través de la membrana, por un proceso llamado
endocitosis (del griego “dentro de la célula”). Hay dos tipos de endocitosis: la pinocitosis y
la fagocitosis. En ambos procesos los materiales son introducidos en la célula en un saco
membranoso llamado vesícula. En la pinocitosis
la célula introduce líquidos dentro de vesículas pequeñas, mientras que en la fagocitosis la
célula introduce materiales grandes y sólidos como los microorganismos dentro de vesículas
grandes.

La exocitosis es el proceso contrario a la endocitosis, consiste en la salida de sustancias de


la
célula hacia el fluido extracelular a través de una vesícula que se origina en el aparato de
Golgi
y que al fusionarse con la membrana plasmática, se abre liberando su contenido. Por
exocitosis
la célula expulsa productos de desecho obtenidos de su actividad o sustancias que
normalmente secreta como son las hormonas y las enzimas que van a ser útiles en algún
otro sitio del organismo

El núcleo
El núcleo es el centro de control de la célula eucariota ya que dentro de él está el material
genético o adn. Esta molécula posee la información necesaria para construir a la célula y
dirigir
las incontables reacciones químicas necesarias para la vida y la reproducción. La mayoría
de las células tienen un núcleo (uninucleadas), pero algunas tienen dos núcleos
(binucleadas)
o más de dos (multinucleadas) como es el caso de las células musculares estriadas que
constituyen nuestros músculos. La célula no puede sobrevivir si el núcleo se ha perdido o se
ha dañado extensamente, aunque existen algunas excepciones como la de los glóbulos
rojos de los mamíferos, los cuales sobreviven durante algunos meses después de que
pierden el núcleo durante el proceso de maduración, por eso se les llama células
anucleadas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 75


En las células uninucleadas el núcleo por lo general se localiza cerca del centro, pero se
puede
encontrar en cualquier parte de la célula; su forma puede ser esférica u ovalada. El núcleo
está
constituido de cuatro partes: la envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo y la
cromatina.

La envoltura nuclear
El núcleo está separado del citoplasma circundante por la envoltura nuclear, la cual esta
formada por dos membranas que poseen entre ellas un pequeño espacio (10 a 50
nanómetros), pero que a intervalos frecuentes se unen formando aberturas circulares o
poros nucleares por los cuales pasan materiales hacia dentro y hacia fuera del núcleo. La
envoltura nuclear posee miles de estos poros.

El nucleoplasma
Es la sustancia fundamental semilíquida y rica en proteínas localizada dentro de la
membrana
nuclear, en la cual se hallan suspendidos los nucléolos y la cromatina.

El nucléolo
El nucléolo es una estructura esférica que se encuentra en la mayor parte de los núcleos
eucarióticos. Carece de una membrana propia, por lo que se encuentra rodeado del
nucleoplasma. Puede haber uno o más nucléolos en el núcleo, cada nucléolo es producido
por una región organizadora del nucléolo (nor), localizada en un sitio particular de un
cromosoma. Los nucléolos están formados de arn ribosomal (arnr), proteínas, ribosomas en
diversos estadíos de síntesis y adn.

Organelos celulares
Como ya se mencionó anteriormente, el material dentro de la membrana plasmática se
divide
en el núcleo y el citoplasma. El citoplasma a su vez está constituido por el citosol y los
organelos restantes, estos organelos que se encuentran inmersos en el citosol serán
descritos a continuación.

El retículo endoplásmico (re)

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 76


El retículo endoplásmico (re) descubierto en 1945 por Keith Porter, es un conjunto de
sacos aplanados, tubos y canales membranosos interconectados en el citoplasma. El re
forma una red que se extiende desde la membrana nuclear hasta la membrana celular.
Existen dos tipos de retículo endoplásmico, rugoso y liso, los cuales son continuos uno con
el otro. El re rugoso (rer) tiene numerosos ribosomas adheridos a su superficie externa, los
cuales le dan un aspecto rugoso, de ahí su nombre. En cambio, el re liso (rel) carece de
ribosomas. El rer participa principalmente en la síntesis de proteínas debido a su
asociación con los ribosomas; las proteínas sintetizadas pasan al interior del re y pueden
permanecer allí para ser utilizadas en el interior de la célula o finalmente pueden ser
secretadas hacia el exterior. El rel está más bien relacionado con la síntesis y transporte
de lípidos (grasas, fosfolípidos y esteroides) o en la destoxificación de una variedad de
venenos. Los materiales (proteínas, lípidos) destinados a ser secretados se transportan a
través del citoplasma en vesículas que se han desprendido del retículo endoplásmico. Estas
vesículas migran hacia el aparato de Golgi al cual se fusionan. Una vesícula es una
pequeña esfera o bolsita rodeada por una membrana que contiene diversas sustancias.
Además de tener diferente función, el rer y el rel también se distinguen por la disposición y
abundancia de sus membranas. Las membranas del rer están dispuestas como pilas de
sacos aplanados, mientras que las membranas del rel están formando una red de tubos.

Los ribosomas
Los ribosomas son organelos no membranosos que están constituidos por dos
subunidades, una grande y otra pequeña, cada una de las cuales está compuesta de arn
ribosomal (arnr) y una gran cantidad de proteínas. Cuando se juntan las dos subunidades,
forman una compleja máquina molecular. En las micrografías electrónicas, los ribosomas se
observan como gránulos obscuros que se pueden encontrar libres en el citoplasma, ya sea
aislados o en grupos (polirribosomas), o adheridos a la membrana del retículo endoplásmico
y a la membrana externa del núcleo. Tienen un diámetro aproximado de 15 a 30
nanómetros. A pesar de que los ribosomas son muy pequeños,
su función es muy importante ya que en ellos se lleva a cabo la síntesis de proteínas, por
lo que se les conoce como las fábricas de proteínas de la célula. Los ribosomas son los
organelos
celulares más numerosos; una célula puede contener hasta medio millón de ribosomas,
especialmente si está activa sintetizando proteínas.

El aparato de Golgi

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 77


Este organelo fue descubierto en 1898 por el citólogo italiano Camilo Golgi, quien le llamó
aparato reticular interno. Por esta aportación, Golgi recibió el premio Nobel en 1906. El
nombre de aparato de Golgi le fué asignado en 1914 por el investigador español Santiago
Ramón y Cajal en honor a su descubridor. El aparato de Golgi es un conjunto de sacos
aplanados membranosos que se originan a partir del retículo endoplásmico. Alrededor del
aparato de Golgi hay pequeñas vesículas de 50 nanómetros o más de diámetro. Las
proteínas y lípidos sintetizados por el retículo endoplásmico llegan al aparato de Golgi,
donde algunas moléculas pueden ser modificadas, por ejemplo, agregándoles azúcares
para hacer glucoproteínas y glucolípidos. Finalmente empaca estas sustancias en vesículas
que son transportadas a otras partes de la célula o a la membrana celular para su
exportación. Cuando las sustancias empacadas son enzimas digestivas, la vesícula recibe el
nombre de lisosoma; resumiendo sus funciones son almacenar, modificar y empacar las
sustancias de secreción. Es especialmente notable en las células que participan
activamente en el proceso de secreción. Las células de los animales suelen contener de 10
a 20 aparatos de Golgi y las de las plantas pueden tener varios centenares. La celulosa
secretada por las células vegetales para formar la pared celular se sintetiza dentro del
aparato de Golgi.

Los lisosomas
Los lisosomas descubiertos en 1949 por Christian de Duve, son vesículas que contienen
enzimas digestivas que pueden fragmentar por hidrólisis a las proteínas, grasas y
carbohidratos en las subunidades que los constituyen.
Una de las funciones de los lisosomas es digerir los alimentos y otros materiales que
entran a la célula por endocitosis.

Las vacuolas
Casi todas las células contienen vacuolas, estas son cuerpos parecidos a las burbujas,
rodeados por una membrana cuyo contenido dependerá de la célula donde se encuentre
Las células vegetales maduras tienen una vacuola central, que puede llegar a ocupar hasta
tres cuartas partes o más del volumen de la célula. La función de esta vacuola es
almacenar diversas sustancias de reserva tales como almidón,
proteínas, grasas y pigmentos. La vacuola, al hincharse, ejerce presión contra la pared
celular proporcionando así a la célula un alto grado de firmeza o turgencia, lo cual permite
que las hojas, flores y tallos tiernos de las plantas se mantengan firmes y no marchitos.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 78


Las mitocondrias
A las mitocondrias se les conoce como las “centrales de energía” de las células debido a
que en ellas se lleva a cabo un proceso muy importante llamado respiración, en él se
obtiene la energía que la célula requiere para realizar sus actividades como por ejemplo: la
síntesis de sustancias, el transporte activo, la división celular, movimiento de cilios y
flagelos, la contracción muscular, etc. Si una célula no obtiene energía, no sólo no funciona
sino, además, al poco tiempo se desintegra. Estos organelos presentan formas muy
variadas, las puede haber cilíndricas, ovaladas, esféricas o hasta con la apariencia de una
papa.

Los centriolos y cuerpos basales


Las células animales, algunas algas y hongos contienen cerca del núcleo dos cuerpos
cilíndricos huecos, perpendiculares entre sí, llamados centriolos. El microscopio electrónico
permite observar que las paredes de los centriolos están constituidas por nueve conjuntos
de microtúbulos, con tres microtúbulos en cada conjunto.
Los centriolos participan en la formación del huso mitótico, durante la división celular. Cabe
aclarar que los centriolos no son esenciales para la formación del huso mitótico o para la
división de la célula, ya que se forman normalmente en los organismos que no los poseen,
como es el caso de las plantas.
También dan origen a los cilios y flagelos, sólo que en este caso reciben el nombre de
cuerpos basales, por localizarse en la base de estas estructuras motoras. Por ejemplo, a
medida que un espermatozoide adquiere su forma, un centriolo se aproxima a la membrana
celular y el flagelo (cola) del espermatozoide surge de él mediante el ensamblaje de
microtúbulos.

Los cilios y flagelos


Los cilios y los flagelos de células eucariotas son extensiones delgadas de la membrana
plasmática que se encuentran en muchas células. Cada cilio y flagelo está constituido por
microtúbulos en forma de haces tubulares que se originan a partir de un cuerpo basal. Cada
microtúbulo esta formada por una proteína llamada tubulina. Algunos autores a estas
estructuras les llaman undulipodios.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 79


En las células con cilios y flagelos, los centríolos se multiplican y los “centriolos hijos” se
mueven hacia la superficie de la célula, colocándose por debajo de la membrana plasmática,
originando los microtúbulos que forman un cilio o un flagelo.
Los cilios (de cilium: pestaña) son cortos y numerosos; mientras que los flagelos (de
flagellum:
látigo) son largos y poco numerosos. Ambos se mueven casi continuamente por lo que
necesitan de una gran cantidad de atp, la cual es proporcionada por las abundantes
mitocondrias que generalmente se encuentran cerca de los cuerpos basales.

La pared celular
En muchos organismos, la membrana plasmática no es el borde más externo. Las plantas,
las algas, los hongos y las bacterias tienen una pared celular, situada después de la
membrana plasmática. Las paredes celulares de plantas y algas están constituidas
principalmente del polisacárido celulosa. Las paredes celulares de hongos y bacterias están
constituidos por otros materiales. Las células de estos organismos secretan la pared celular.
La pared celular vegetal
La pared celular es una de las características más sobresalientes de la célula vegetal. Está
constituida de tres partes: lámina media, pared celular primaria y pared celular
secundaria. La lámina media se forma entre células adyacentes durante la división celular.
Está constituida por una sustancia gelatinosa llamada pectina, que actúa como un cemento
que une a las células. Durante el proceso de maduración, las frutas se vuelven suaves
debido a la disolución de la pectina y la separación de las células. La pared celular primaria
se localiza entre la membrana plasmática y la lámina media, y se forma durante el desarrollo
de la célula, es decir, mientras la célula está creciendo. Esta pared celular primaria es más
delgada en los pétalos, hojas y frutas suaves que en los tallos. Es la responsable de que los
vegetales “crujan” cuando se muerden. Al terminar el crecimiento, muchas células maduras
secretan más celulosa formando una pared celular secundaria gruesa entre la pared
primaria y la membrana plasmática. Esta pared secundaria hace a la célula más fuerte y
proporciona el grado de soporte que requiere una planta grande, como un árbol. Estas
paredes permanecen mucho tiempo después de que las células mueren. Lo que observó
Robert Hooke en 1665, fueron las paredes secundarias de las células muertas del corcho.

Los plástidos o plastos


Los plástidos son organelos que se encuentran solamente en las células de las plantas y
de las algas. Al igual que el núcleo y las mitocondrias, estos organelos están limitados o

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 80


rodeados por dos membranas. Los plástidos maduros son de tres tipos: cloroplastos,
cromoplastos y leucoplastos.

Figura N°32

AUTOEVALUACIÓN
1) Explique la teoría celular.
2) Indique las diferencias del microscopio compuesto y electrónico.
3) Nombre 5 organelas y sus funciones.
4) Indique 4 diferencias entre célula vegetal y animal.

TEMA 9 y10 :
GENES Y
CROMOSOMA

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 81


Genética moderna
Los principios básicos de la herencia son actualmente llamadas leyes de Mendel, pero
conviene aclarar que Mendel no les llamó leyes a sus hipótesis. Las hipótesis fueron
afirmaciones que Mendel propuso para explicar los resultados de sus experimentos. Los
avances de las ciencias naturales que se dieron posteriores a la presentación de los trabajos
de Mendel, proporcionaron muchas evidencias que apoyaban esas afirmaciones, y que
desde las primeras décadas del siglo XX son universalmente llamadas Leyes de Mendel.

Leyes de Mendel
El trabajo de Mendel debe ser situado en el ambiente científico de su época. Nada se sabía
entonces de los cromosomas ni de los genes ni de la división celular, tampoco de la unión
de los gametos; por lo tanto, los principios mendelianos estuvieron basados exclusivamente
en la experimentación sobre cruzamientos. Sin embargo, las ideas de Mendel acerca de
cómo los factores eran pasados de padres a descendientes son marcadamente similares a
los procesos que hoy se conocen acerca de la conducta de los genes y cromosomas en la
meiosis y fecundación.
El conocimiento de las etapas de la meiosis es útil para entender las leyes de Mendel.
Recordemos que los organismos diploides tienen los cromosomas en pares. Un cromosoma
de cada par viene del óvulo y el otro del espermatozoide. La ubicación de los genes para la
misma característica están en la misma posición en cada cromosoma del mismo par. A
causa de que los organismos diploides tienen dos cromosomas, hay dos copias de un gen
para una característica dada. Estas dos copias de genes son llamados alelos y los podemos
definir como las versiones diferentes de un gen para la misma característica.

Ley de la segregación
Mendel probó que los factores se separan cuando se forman los gametos, esta
generalización
resumida es ahora conocida como primera ley de Mendel o ley de la segregación. La ley
de la segregación establece que cada par de alelos se segrega o separa durante la meiosis.
A causa de la segregación, la mitad de los gametos de un organismo tiene un alelo de cada
par y la otra mitad de gametos contiene al otro alelo. La segregación de los pares de genes
puede ser explicada por la conducta de los pares de cromosomas durante la meiosis.

Ley de la distribución

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 82


Independiente Mendel hizo varios experimentos en los cuales estudió la herencia de dos
características contrastantes al mismo tiempo. Por ejemplo, él cruzó plantas que tenían
semillas lisas y amarillas (características dominantes) con plantas que tenían semillas
rugosas y verdes (características recesivas). En la generación F1 todas las semillas son
lisas y amarillas. Cuando las plantas F1 se autofertilizaron, aparecieron en la generación F2
todas las combinaciones posibles del color de la semilla y de la forma de la semilla. Esto
significa que, por ejemplo, el color de las semillas no tiene relación alguna con la forma de la
semilla de la planta de chícharo. Mendel concluyó que las características o factores se
heredan independientemente de los otros pares de factores. A esta ley también se le conoce
como segunda ley de Mendel.
La distribución, independientemente de pares de genes, resulta de la conducta de los
cromosomas durante la meiosis. La separación de los pares de cromosomas ocurre al azar
y produce muchas combinaciones diferentes de cromosomas en los gametos. Como los
genes están en los cromosomas, la separación al azar de los pares de cromosomas también
separa azarosamente los pares de genes.

Genotipo y fenotipo
En genética se utilizan letras para representar los pares de genes que controlan las
características
hereditarias. Como los genes están en pares (como creía Mendel) entonces cada organismo
debe tener dos genes para determinar una característica. Los genetistas usan las formas
minúsculas
y mayúsculas de una misma letra porque los alelos para ciertas características están en las
versiones diferentes del mismo gen. Como regla, la letra mayúscula representa el alelo
dominante en un par de genes, mientras que la letra minúscula representa al alelo
recesivo. Los organismos diploides tienen dos alelos para cada característica.
Los alelos de una planta que es raza pura de flor morada puede ser escrito como WW. Una
planta de chícharo con flor blanca es representada por ww, y el híbrido tiene los alelos Ww.
La constitución genética de un organismo es llamado genotipo. Por ejemplo,
el genotipo de una planta de chícharo raza pura de flores moradas es WW. El genotipo
muestra
ambos alelos en un par de genes aun cuando no se exprese uno de ellos, es el caso de los
híbridos, que a pesar de tener flor morada, su genotipo es Ww. El fenotipo de un organismo
es la apariencia externa, por ejemplo: el fenotipo del híbrido F1 de Mendel es flor morada. El
genotipo ww produce el fenotipo de planta con flor blanca. A causa que W es dominante,
ambos genotipos WW y Ww producen el mismo fenotipo, es decir, planta con flor morada.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 83


Cuando en un organismo los dos genes de un par son idénticos, se dice que es
homocigótico
para esa característica. WW y ww son ambos genotipos homocigóticos. La generación
paterna
(P) de Mendel consistió de plantas que eran homocigotos para la característica que se
estudiaba.
Si los genes apareados no son idénticos, se dice que el organismo es heterocigótico. El
ejemplo de un genotipo heterocigótico es la generación F1 de Mendel. Los organismos
heterocigóticos se llaman también híbridos. Las plantas que tienen el genotipo mixto Ww
son heterocigóticas o híbridos de flor morada.

Probabilidad y genética
Mendel fue la primera persona que, a la vez que produjo híbridos, los clasificó y aplicó el
análisis matemático a sus datos, específicamente la rama de la probabilidad. La
probabilidad es el estudio de la forma en que operan las leyes del azar. El azar se refiere a
la posibilidad de que ocurra cierto evento. Por ejemplo, obtener “cara” al tirar una moneda al
aire.
Expresiones tales como “mitad y mitad” o posibilidad de “uno en diez” describe la
probabilidad
de que un evento puede suceder. El uso de fracciones y proporciones es una forma común
para
predecir la posibilidad de ocurrencia de un evento. Esa probabilidad se simboliza por la letra
P. La probabilidad es muy útil en biología. Los genetistas usan la probabilidad para predecir
los fenotipos y genotipos de la descendencia cuando se experimenta con cruzamientos. La
probabilidad puede predecir los números de cada clase de descendientes antes de que cada
cruza se lleve a cabo.

Cuadro de Punnett
Un método para calcular probabilidades es hacer lo que se llama un cuadro de Punnett,
llamado así en honor de Reginald C. Punnett quien fue su inventor. En realidad, es una
cuadrícula muy útil para predecir los resultados de los cruces genéticos; es importante
aclarar que sólo muestra las probabilidades, no los resultados. La forma de usar el cuadro
de Punnett es la siguiente:
1. Escriba el genotipo de cada progenitor.
2. Determine los alelos en los gametos de los progenitores.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 84


3. Ubique los alelos de los gametos de un progenitor en la parte superior de la cuadrícula y
en la parte izquierda los del otro progenitor.
4. Combine los alelos correspondientes de cada lado en el interior de cada cuadro.
5. Determine los genotipos y fenotipos de los descendientes en cada cuadro.

Figura N°33 Cuadro Punnett.

CROMOSOMAS Y CROMATINA

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color
y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente
organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información
genética de un individuo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) presenta su forma más conocida, cuerpos
bien delineados en forma de X, debido al grado de compactación y duplicación.
En la interfase no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera nítida
ya que ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células eucariotas y en las
arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de
cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-
histonas. La cromatina, organizada en cromosomas, se encuentra en el núcleo de las
células eucariotas y se visualiza como una maraña de hebras delgadas. Cuando comienza
el proceso de duplicación y división del material genético llamado (cariocinesis), esa maraña
de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que permite visualizar cada uno
de los cromosomas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 85


Figura N°34

Diagrama esquemático de un cromosoma eucariótico ya duplicado y condensado (en


metafase mitótica). (1) Cromátida, cada una de las partes idénticas de un cromosoma
luego de la duplicación del ADN. (2) Centrómero, el lugar del cromosoma en el cual ambas
cromátidas se tocan. (3) Brazo corto. (4) Brazo largo.
Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que cada uno de los
cromosomas presenta una forma y un tamaño característicos.
Cada cromosoma tiene una región condensada, o constreñida, llamada centrómero, que
confiere la apariencia particular a cada cromosoma y que permite clasificarlos según la
posición del centrómero a lo largo del cromosoma.
Otra observación que se puede realizar es que el número de cromosomas de los individuos
de la misma especie es constante. Esta cantidad de cromosomas se denomina número o
Ploidía y se simboliza como 2n o 4n o 1n dependiendo del tipo de célula.
Cuando se examina la longitud de tales cromosomas y la situación del centrómero surge el
segundo rasgo general: para cada cromosoma con una longitud y una posición del
centrómero determinada existe en el núcleo otro cromosoma con características idénticas, o
sea, en las células diploides 2n los cromosomas se encuentran formando pares. Los
miembros de cada par se denominan cromosomas homólogos.

Figura N°35

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 86


Mapa citogenético o cariograma de una niña antes de nacer, resultado de una
amniocentesis.
En la figura de la derecha se presentan todos los cromosomas de interfase de una niña
(obsérvese los dos cromosomas X abajo derecha), ordenados por parejas de homólogos y
por su longitud, lo que se denomina cariotipo. Puede observarse que en este cariotipo hay
46 cromosomas (o sea, 2n=46) que es el número cromosómico de la especie humana. Se
puede advertir, también, que los cromosomas homólogos aquí han sido colocados paralelos
entre sí y no están unidos por un único centrómero. Durante la mitosis cada uno de los
cromosomas homólogos se duplica y entonces las cromátidas hermanas ya duplicadas se
separan una de otra hacia dos nuevas células.
Las parejas de cromosomas homólogos que se observan en la imagen tienen, además, una
semejanza genética fundamental: presentan los mismos genes situados en los mismos
lugares a lo largo del cromosoma (tales lugares se denominan locus o loci en plural). Esto
indica que cada miembro del par de homólogos lleva información genética para las mismas
características del organismo. En organismos con reproducción sexual, uno de los miembros
del par de cromosomas homólogos proviene de la madre (a través del óvulo) y el otro del
padre (a través del espermatozoide). Por ello, y como consecuencia de la herencia
biparental, cada organismo diploide tiene dos copias de cada uno de los genes, cada una
ubicada en uno de los cromosomas homólogos.
Una excepción importante al concepto de parejas de cromosomas homólogos es que en
muchas especies los miembros de la pareja de los cromosomas sexuales, no tienen el
mismo tamaño, ni igual situación del centrómero, ni la misma proporción entre los brazos o,
incluso, no tienen los mismos loci. Por ejemplo, el cromosoma Y (que determina el sexo
masculino en humanos) es de menor tamaño y carece de la mayoría de los loci que se
encuentran en el cromosoma X.

Estructura y composición química de la cromatina


Los cromosomas eucarióticos son moléculas muy largas de ADN de doble hélice que están
estrechamente relacionadas con proteínas llamadas histonas y proteínas llamadas no
histonas. Los cromosomas se pueden hallar desde estados laxos o poco compactados,
como en los núcleos de las células en interfase, hasta en estados altamente compactados,
como sucede en la metafase mitótica.
Los principales componentes que se obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos
interfásicos son el ADN, las proteínas histónicas, las proteínas no histónicas y el ARN.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 87


Figura N°36

Las histonas
Las histonas son proteínas básicas, ricas en residuos de lisina y arginina, que muestran una
elevada conservación evolutiva y que interaccionan con el ADN formando una subunidad
que se repite a lo largo de la cromatina denominada nucleosoma. Los principales tipos de
histonas que se han aislado en los núcleos interfásicos en diferentes especies eucariontes
son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Además de estas histonas, también existen otras que son
específicas de tejido como la histona H5 muy rica en lisina (25 moles%) específica de
eritrocitos nucleados de vertebrados no mamíferos, y las histonas del endosperma.
Asimismo, la cromatina centromérica se caracteriza por la presencia de una isoforma
específica de la histona H3, denominada CENP-A en vertebrados.
Una de las características más destacables es su elevado conservadurismo evolutivo, sobre
todo de las histonas H3 y H4. La histona H4 de guisante y de timo de ternera se diferencian
solamente en dos aminoácidos. Este dato indica que las interacciones entre el ADN y las
histonas para formar la cromatina deben ser muy semejantes en todos los organismos
eucariontes.
Los genes que codifican las histonas se encuentran agrupados en nichos (o clusters) que se
repiten decenas o centenas de veces. Cada clúster o grupo contiene el siguiente orden de
genes que codifican histonas: H1-H2A-H3-H2B-H4. Estos genes son ricos en pares G-C, ya
que codifican proteínas con un elevado contenido en lisina y arginina, pero están separados
por secuencias espaciadoras ricas en pares A-T.
El nucleosoma

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 88


Figura N°37

La cromatina de núcleos en interfase, cuando se observa mediante técnicas de microscopia


electrónica, se puede describir como un collar de cuentas o un rosario, en el que cada
cuenta es una subunidad esférica o globular que se denomina nucleosoma; los
nucleosomas se hallan unidos entre sí mediante fibras de ADN. Se sigue, entonces, que la
unidad básica de la estructura de la cromatina es el nucleosoma. Un nucleosoma típico está
asociado a 200 pares de bases (pb) de ADN y está formado por una médula (core en
inglés) y un ligador (o linker). La médula está formada por un octámero constituido por dos
subunidades de las histonas H2A, H2B, H3 y H4. En otras palabras, se trata de un dímero:
2×(H2A, H2B, H3, H4). Los trabajos de Aaron Klug y colaboradores sobre la disposición de
las histonas en la médula del nucleosoma le valieron el Premio Nobel de Química en 1982.
Alrededor de la médula se enrolla el ADN (140 pb) dando casi dos vueltas (una vuelta y tres
cuartos). El resto del ADN (60 pb) forma parte del ligador (linker), que interacciona con la
histona H1. La cantidad de ADN asociado con un nucleosoma varía de una especie a otra,
de 154 pb a 241 pb; esta variación se debe fundamentalmente a la cantidad de ADN
asociada al ligador (linker). Las fibras de ADN dúplex desnudo tienen un grosor de 20 Å. La
asociación del ADN con las histonas genera los nucleosomas, que muestran unos 100 Å de
diámetro. A su vez, los nucleosomas se pueden enrollar helicoidalmente para formar un
solenoide (una especie de muelle) que constituye las fibras de cromatina de los núcleos
intefásicos con un diámetro aproximado de 300 Å. Los solenoides pueden volverse a
enrollar para dar lugar a supersolenoides con un diámetro de 4 000 Å a 6 000 Å que
constituirían las fibras de los cromosomas metafásicos.

Proteínas cromosómicas no histónicas: el armazón proteico

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 89


Las proteínas cromosómicas no histónicas son proteínas diferentes de las histonas que se
extraen de la cromatina de los núcleos con cloruro sódico (NaCl) 0.35 mol/L (disolución
salina), tienen un alto contenido en aminoácidos básicos (25 % o más), alto contenido en
aminoácidos ácidos (20-30 %), una elevada proporción de prolina (7 %), bajo contenido en
aminoácidos hidrofóbicos y una alta movilidad electroforética. Las proteínas cromosómicas
no histónicas que se extraen de la cromatina de los núcleos varían mucho dependiendo de
la técnica de aislamiento empleada. Un grupo de estas proteínas cromosómicas no
histónicas presentan alta movilidad electrofóretica y se denominan abreviadamente HMG
(grupo de alta movilidad). La cantidad de proteínas no histónicas puede variar de unos
tejidos a otros en el mismo individuo y dentro del mismo tejido a lo largo del desarrollo.

El armazón proteico de los cromosomas

Figura N°38

Nucleosoma. Primer nivel de compactación de la cromatina. La doble hélice del ADN se ve


violeta. Las Histonas se ven coloreadas en el centro: H2A amarillo, H2B rojo, H3 Azul y H4
verde. La definición de esta estructura se realizó con técnicas de cristalografía con una
resolución de 2,5 Ångström
Muchos estudios citogenéticos muestran que el ADN está intensamente enrollado, en los
cromosomas, cuando se observa al microscopio. El primer nivel de compactación lineal del
ADN es el obtenido por el plegamiento de la fibra del ADN alrededor de los nucleosomas
responsable del primer nivel de plegamiento lineal (de 6 a 7 veces). El siguiente nivel de
plegamiento corresponde a la denominada "fibra de 30 nm", que es lo que se observa en
núcleos en interfase. Aunque ha habido mucha controversia para describir esta estructura, la
fibra de 30 nm se considera normalmente como el enrollamiento helicoidal de las fibras de
nucleosomas, que genera la compactación de otras 6-7 veces. En mitosis, la fibra de 30 nm
debe compactarse otras 200-500 veces hasta alcanzar el diámetro observado al microscopio
para las fibras cromosómicas durante la división celular (~700 nm). Por tanto, se han tenido

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 90


que producir nuevos superenrollamientos. Sin embargo, la explicación de estos
plegamientos de orden superior ha generado gran controversiaLaemmli y colaboradores en
1977 consiguieron aislar cromosomas metafásicos desprovistos de histonas mediante un
tratamiento con sulfato de dextrano y heparina Estos cromosomas metafásicos desprovistos
de histonas presentan una médula central densamente teñida que ha sido denominada
scaffold (armazón). Este armazón proteico (scaffold) es resistente a la acción de la ADNasa,
ARNasa y también a soluciones de ClNa 2M. Sin embargo, desaparece por tratamientos con
urea 4M y dodecil sulfato sódico o por tratamiento con enzimas proteolíticas. Por tanto, se
trata de un armazón proteico.
La observación a microscopía electrónica pone de manifiesto que de este armazón proteico
(scaffold) salen y llegan lazos o fibras que pueden hacerse desaparecer mediante
tratamiento con ADNasa. Por tanto, estos lazos o dominios que arrancan del armazón
proteico son lazos de ADN. Uno de los principales componentes del armazón proteico es la
enzima topoisomerasa II α (topoIIα), una enzima que produce cortes en el ADN dúplex a
nivel de ambas hélices. La topoisomerasa II (girasa) interviene durante la replicación del
ADN creando o relajando los superenrollamientos. En mamíferos se encuentran dos
isoformas de esta enzima (α y ß), con propiedades similares in vitro. Sin embargo, aunque
topoIIα y β se comportan in vivo de forma similar en interfase, en mitosis tienen un
comportamiento diferente: sólo topoIIα está asociado mayoritariamente a los cromosomas.
La aparición de la topoisomerasa II α sólo en el armazón proteico sugiere que se encuentra
en la base de los lazos o dominios de ADN, indicando que esta organización en dominios
podría estar relacionada con la replicación y transcripción. Otras enzimas, como la
topoisomerasa I que produce cortes en el ADN dúplex a nivel de una sola hélice y la HMG-
17, se encuentran sólo en los lazos o dominios y no en el armazón proteico. La evidencia
existente hasta el momento sugiere que las fibras de solenoides (30 nm) formarían los lazos
o dominios que emanan del armazón proteico y que este armazón estaría a su vez enrollado
formando una espiral
Además de la enzima topoisomerasa II α, el otro componente fundamental propuesto del
armazón proteico es la condensina 13S. La tinción doble con anticuerpos contra topoIIα y
condensina genera un armazón con aspecto de un "polo de barbero" (un cilindro con bandas
espirales rojas y blancas que simboliza la antigua doble profesión de los barberos como
cirujanos), en la cual alternan "cuentas" enriquecidas en topoIIα y en condensina. Esta
estructura parece estar generada por dos cadenas yuxtapuestas. Parece ser que el
ensamblaje de este armazón proteico tiene lugar en dos fases, ya que la condensina sólo se
asocia en la transición de profase a metafase durante la mitosis. Sin embargo, el papel
estructural de la topoIIα en la organización de los cromosomas aún se discute, ya que otros

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 91


grupos argumentan que esta enzima se intercambia rápidamente tanto en los brazos
cromosómicos como en los cinetocoros durante la mitosis. Los dominios de ADN parecen
estar unidos al armazón proteico por unas regiones específicas denominadas
abreviadamente SAR (scaffold associated regions, también denominadas MAR, matrix
attachment regions) que se detectan cuando los cromosomas metafásicos desprovistos de
histonas se tratan con endonucleasas de restricción Después de este tratamiento quedan
regiones de ADN unidas al armazón que a su vez resisten la digestión con exonucleasas
gracias a que están protegidas por una proteína. Cuando se digiere esta proteína, las
regiones de ADN protegidas contienen secuencias de varios cientos de pares de bases que
son muy ricas en AT y que presentan sitios de unión para topoisomerasa II e histona H1.
Estas regiones de unión específicas de los dominios al armazón proteico son las regiones
SAR. Se ha sugerido que estas regiones juegan un papel global durante la condensación de
los cromosomas mitóticos y son necesarias para el mantenimiento de la estructura de los
cromosomas.31 Las regiones SAR también podrían estar implicadas en la expresión génica,
al facilitar tanto la transición como la expansión de una estructura abierta de la cromatina.

Tipos de cromatina
La cromatina (la sustancia que compone los núcleos de las células y que resulta de la
interacción del ADN con las proteínas histónicas, no histónicas y ARN) puede presentar
distintos grados de empaquetamiento o contracción. Cuando los cromosomas se tiñen con
sustancias químicas que se unen al ADN aparecen regiones densamente teñidas y regiones
menos densamente teñidas. La cromatina mayoritaria, la que constituye la mayor parte del
núcleo recibe el nombre de eucromatina y la minoritaria el de heterocromatina. Mientras
que la eucromatina representa la fracción que contiene la mayor parte de los genes activos,
la heterocromatina interviene en varios procesos nucleares, como la función centromérica, el
silenciamiento de genes y la organización nuclear.
La heterocromatina puede aparecer más densamente teñida que la eucromatina
(heteropicnosis positiva) o menos densamente teñida que la eucromatina (heteropicnosis
negativa). La aplicación de determinados tratamientos experimentales en combinación con
diferentes tipos de tinción de los cromosomas, puede producir la aparición de zonas
heterocromáticas en los cromosomas de muchas especies. Estas zonas heterocromáticas
presentan una distribución característica o patrón de bandas típico de cada cromosoma, que
permite identificar cromosomas distintos. Estas técnicas reciben el nombre de "técnicas de
bandeo cromosómico" y son enormemente útiles en la identificación individual de los
cromosomas y en la construcción de cariotipos.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 92


Diferencias entre eucromatina y heterocromatina
 Diferencias genéticas: los experimentos de construcción de mapas demuestran que
la mayor parte de los genes activos se localizan en la eucromatina. En los núcleos
interfásicos, la eucromatina se tiñe menos densamente debido al menor grado de
empaquetamiento, y en general se acepta que este es el estado más compatible con
la actividad génica y la transcripción. La heterocromatina se encuentra en muchos
organismos flanqueando las regiones centroméricas, algunas veces también se
encuentra en regiones teloméricas, y en algunos casos se ha observado la existencia
de cromosomas completos heterocromáticos (por ejemplo, el cromosoma Y de
Drosophila melanogaster). Se han detectado muy pocos genes activos en la
heterocromatina. Por ejemplo, en Drosophila existen mutaciones letales en genes
que se localizan en regiones heterocromáticas; por tanto estos genes deben poseer
alguna actividad. En cualquier caso, el porcentaje de genes activos localizados en
regiones heterocromáticas es muy bajo, comparado con el de genes activos situados
en la eucromatina. La principal diferencia entre la eucromatina y la heterocromatina
radica por tanto en la actividad de estos dos tipos de cromatina. Estudios tempranos
de la heterocromatina condujeron al descubrimiento del fenómeno conocido como
"variegación por efecto de la posición" (PEV, por sus siglas en inglés), en el cual si
un gen eucromático se coloca cerca o dentro de una región heterocromática, deviene
silenciado de forma epigenética. Este proceso tiene importantes implicaciones en la
regulación génica, el envejecimiento y la progresión tumoral.
 Diferencias citológicas: a nivel estructural, en los núcleos interfásicos, existe un
mayor grado de enrollamiento o empaquetamiento en la heterocromatina que en la
eucromatina.44 Esto se demuestra porque la heterocromatina presenta una
sensibilidad reducida al tratamiento con nucleasas, lo cual refleja un posicionamiento
de los nucleosomas a intervalos cortos y regulares.
 Diferencias bioquímicas: la heterocromatina presenta modificaciones
características en las histonas, como un alto grado de metilación en la lisina 9 de la
histona H3 (H3K9) y en la lisina 27 (H3K27), combinado con una carencia de
acetilación. La heterocromatina también se caracteriza por la presencia de la
proteína HP1 (heterochromatin protein 1). Además, la heterocromatina de
vertebrados y plantas presenta un elevado grado de metilación en las islas CpG
(regiones genómicas ricas en dinucleótidos C+G). La metilación de H3K9 conlleva el
reclutamiento de más enzimas que transfieren grupos metilo a las histonas (HMTs,
histone methyltransferases), mediado por HP1. Se han descrito dos rutas diferentes
para llevar a cabo este proceso. Una de estas rutas utiliza ARN interferente, mientras

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 93


que la segunda utiliza proteínas de unión a ADN que reconocen secuencias
específicas para dirigir las HMTs. Alociclia: la heterocromatina sigue un ciclo de
condensación y descondensación distinto a la eucromatina. La heterocromatina
puede aparecer más intensamente teñida que la eucromatina o menos intensamente
teñida dependiendo del estado celular (alociclia). La alociclia a su vez está
relacionada con la replicación del ADN. La heterocromatina se replica más tarde que
la eucromatina.

Tipos de heterocromatina
Se pueden distinguir dos clases de heterocromatina:
 Heterocromatina constitutiva: cromatina que aparece siempre más intensamente
teñida que la eucromatina (heteropicnosis positiva), o menos intensamente teñida
que la eucromatina (heteropicnosis negativa), independientemente del estado de
desarrollo o fisiológico. HP1 es esencial para la formación de la heterocromatina
constitutiva, que se caracteriza por la presencia de H3K9-trimetilada, mediada por las
HMT denominadas Suv39h1 y Suv39h2.47 En este grupo se incluyen el ADN satélite
de las regiones centroméricas y la cromatina de los telómeros.
 Heterocromatina facultativa: cromatina que aparece más intensamente teñida que
la eucromatina, o menos intensamente teñida que la eucromatina dependiendo del
estado fisiológico o del momento de desarrollo. El cromosoma X, en algunas
especies animales, como el saltamontes Schistocerca gregaria, aparece más
intensamente teñido que el resto de los cromosomas durante la diplotena de la
profase I de meiosis. La heterocromatina facultativa se genera de manera diferente a
la constitutiva, posiblemente mediada por HMTs diferentes (como G9a,
ESET/SETDB1 y/o ErHMTasa1), y parece ser que presenta sobre todo H3K9-mono y
dimetilada.
En la especie humana, todos los cromosomas X que están en exceso de uno aparecen más
intensamente teñido que el resto de los cromosomas (heteropicnosis positiva) en los núcleos
de células en interfase. Por tanto, las mujeres normales que tienen dos cromosomas X,
tienen un cromosoma X que aparece más intensamente teñido y que está inactivado. Sin
embargo, durante las primeras etapas del desarrollo embrionario (durante los 16 primeros
días de gestación en la especie humana) ambos cromosomas X son activos.
En algunas especies eucariontes, el ADN satélite o ADN minoritario que presenta un
contenido en G+C distinto al ADN principal o mayoritario, está constituido por unas
secuencias cortas de ADN que están repetidas millones de veces. En concreto en ratón se
ha demostrado que el ADN satélite está localizado en la zona centrómerica. Este ADN

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 94


satélite constituye un ejemplo de heterocromatina constitutiva cuya presencia y acción es
constante en el cromosoma

Elementos diferenciados en la estructura cromosómica


La organización de la cromatina no es uniforme a lo largo de la estructura del cromosoma.
De hecho, se pueden distinguir una serie de elementos diferenciados: los centrómeros (o
constricciones primarias), los telómeros (o extremos cromosómicos), las regiones
organizadoras del nucléolo (NORs según la abreviatura en inglés) y los cromómeros, todos
ellos caracterizados por contener secuencias específicas de ADN.

Centrómeros
El centrómero es la constricción primaria que utilizando tinciones tradicionales aparece
menos teñida que el resto del cromosoma. Es la zona por la que el cromosoma interacciona
con las fibras del huso acromático desde profase hasta anafase, tanto en mitosis como en
meiosis, y es responsable de realizar y regular los movimientos cromosómicos que tienen
lugar durante estas fases. Las estructuras centroméricas que interaccionan con las fibras del
huso se denominan cinetocoros. Además, el centrómero contribuye a la nucleación de la
cohesión de las cromátidas hermanas. En la estructura del centrómero intervienen tanto el
ADN centromérico, que consta fundamentalmente de heterocromatina constitutiva, como
proteínas centroméricas.
En la levadura de gemación (Saccharomyces cerevisiae) el ADN centromérico consta
únicamente de 125 pb y está conservado entre los diferentes cromosomas. Sin embargo, el
ADN centromérico en metazoos puede constar de megabases, y no contiene secuencias
consenso fácilmente identificables (ver la revisión de Choo en 1997 ). A pesar de las
diferencias entre el ADN centromérico de levaduras y metazoos, el cinetocoro se ensambla
en ambos casos sobre nucleosomas centroméricos que contienen una forma especializada
de histona H3 (Cse4p en levaduras o su homólogo CENP-A en metazoos).

Telómeros

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 95


Figura N°39

Cromosomas humanos (en gris) y sus telómeros (en blanco).


La palabra telómero procede del griego telos, "final" y meros, "parte". Los telómeros son los
extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas,
cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células
eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares. Además están
involucradas en enfermedades tan importantes como el cáncer. En los organismos
procariotas, los cromosomas son circulares y no poseen telómeros. Los telómeros fueron
descubiertos por Hermann Joseph Muller durante la década de 1930. Desde entonces, se
ha avanzado mucho en el conocimiento de los telómeros, gracias a las técnicas de la
genética molecular.
Algunas secuencias conocidas de telómeros

Secuencia del telómero (Dirección 5'a 3'


Grupo Organismo
hasta el fin)

Humanos, ratón, Xenopus,


Vertebrados TTAGGG
Danio rerio

Hongos
Neurospora crassa TTAGGG
filamentosos

Physarum, Didymium TTAGGG


Mohos del fango
Dictyostelium AG(1-8)

Protozoos
Trypanosoma, Crithidia TTAGGG
cinetoplástidos

Tetrahymena, Glaucoma TTGGGG


Protozoos ciliados
Paramecium TTGGG(T/G)

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 96


Oxytricha, Stylonychia, TTTTGGGG
Euplotes

Protozoos
Plasmodium TTAGGG(T/C)
apicomplexa

Plantas
Arabidopsis thaliana TTTAGGG
superiores

Algas verdes Chlamydomonas TTTTAGGG

Insectos Bombyx mori TTAGG

Ascáridos Ascaris lumbricoides TTAGGC

Levaduras Schizosaccharomyces
TTAC (A)(C) G(1-8)
aisladas pombe

TGTGGGTGTGGTG (de copias de ARN)


Saccharomyces cerevisiae
or G(2-3)(TG)(1-6)T (consenso)
Candida glabrata
GGGGTCTGGGTGCTG
Candida albicans
GGTGTACGGATGTCTAACTTCTT
Levaduras Candida tropicalis
GGTGTA[C/A]GGATGTCACGATCATT
agregadas Candida maltosa
GGTGTACGGATGCAGACTCGCTT
Candida guillermondii
GGTGTAC
Candida pseudotropicalis
GGTGTACGGATTTGATTAGTTATGT
Kluyveromyces lactis
GGTGTACGGATTTGATTAGGTATGT

Regiones organizadoras del nucléolo


Además de las constricciones primarias, en algunos cromosomas se puede distinguir otro
tipo de "adelgazamiento" denominada constricción secundaria, las que se hallan
relacionadas normalmente con la presencia de las secuencias de ADN ribosómico. Tales
regiones se denominan "regiones organizadoras del nucléolo" (o, sencillamente, "NOR" por
el acrónimo en inglés para nucleolus organizer regions). Las secuencias de ADN ribosómico
quedan englobadas dentro del nucléolo, que permanece adosado a las NOR durante buena
parte del ciclo celular. Los cromosomas portadores de NOR en muchos casos presentan un
segmento que une a esta región con el telómero, el cual se denomina satélite o trabante.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 97


Cromómeros
Los cromómeros son "engrosamientos" o regiones más compactadas de la eucromatina, que
se distribuyen de manera más o menos uniforme a lo largo de los cromosomas y se pueden
visualizar durante las fases de la mitosis o de la meiosis de menor condensación de la
cromatina (profase). Su naturaleza molecular sigue siendo controvertida, pero podrían ser
consecuencia de un cierto grado de compartimentalización en la distribución de las
secuencias de ADN y en la organización de los cromosomas. Desde hace varios años, el
grupo de Giorgio Bernardi en Italia, sostiene que hay una distribución compartimentalizada
de secuencias relativamente grandes de ADN (llamadas "isócoras") en el genoma de los
vertebrados de sangre caliente, de modo tal que cada isócora tiene un contenido en bases
(porcentaje de C+G) relativamente homogéneo pero diferente al de las demás.Después de
publicado el primer borrador del "Proyecto Genoma Humano", parece confirmarse la
existencia de cinco isócoras en el genoma de los humanos, dos de ellas ricas en A y T, y
tres ricas en G y C. La distribución alternante de ambos tipos de isócoras podría ser la
explicación molecular de la existencia de cromómeros.

Estructura externa de los cromosomas: número, forma y tamaño


El estudio de la estructura externa de los cromosomas de cualquier especie eucariótica
consiste en analizar la forma, tamaño y número de los cromosomas que posee. El mejor
momento para llevar a cabo dicho estudio suele ser aquel en el que los cromosomas han
alcanzado su máximo grado de contracción y tienen sus bordes perfectamente definidos.
Dicho momento suele ser la metafase mitótica. El estudio de la estructura externa de los
cromosomas culmina con la obtención del cariotipo. Los cromosomas se pueden estudiar en
distintos momentos según la especie y dependiendo de los objetivos planteados. Algunas
especies tienen cromosomas que se pueden observar con gran detalle en interfase, tal es el
caso de Drosophila melanogaster, que posee cromosomas politénicos gigantes que se
observan en las glándulas salivales de dicho insecto, y el de Chironomus tentans, otro
díptero. El cariotipo se confecciona usualmente después de un apropiado pre-tratamiento y
tinción de las células, para hacer más visibles los cromosomas individuales. Al diagrama
simplificado de los cromosomas metafásicos del cariotipo se lo denomina idiograma, que se
construye con el número genómico. Para realizar el ordenamiento de los cromosomas tanto
en cariotipos como idiogramas se debe tener en cuenta el tamaño cromosómico (ubicados
de mayor a menor, con el brazo corto “bc” o "p" hacia arriba y el brazo largo “bl” o "q" hacia
abajo); posición del centrómero (generalmente alineados) y presencia de constricciones
secundarias y satélites.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 98


Usualmente las especies animales y vegetales tienen un número de cromosomas constante
y determinado que constituyen su cariotipo (ley de la constancia numérica de los
cromosomas), aunque existen especies con una alta variabilidad cariotípica, no sólo en
número sino en forma y tamaño de los cromosomas.

Figura N°40

El protozoario Aulacantha, con 1600 cromosomas en sus células, es la especie con el mayor
número de cromosomas.62
El número de cromosomas de una especie (o fase vital) diploide se identifica como 2n
mientras que ese número en una especie (o fase vital) haploide se identifica con la letra n.
En aquellas especies que presentan un número repetido de cromosomas superior a dos
complementos se habla de poliploidía, representándose el múltiplo por delante de la letra n.
Así: 3n indicaría un complemento cromosómico triploide, 4n un tetraploide, etc. Todas estas
son situaciones de euploidía. Con la indicación x se quiere expresar el número básico de
cromosomas de una especie que presenta individuos con diversos grados de ploidía o el de
una línea filogenética a partir de la cual diversos taxones han alcanzado situaciones
aneuploides variadas, siendo en este caso el número cromosómico una variación del
número original con aumento o disminución del número básico, por pérdida, fusión o división
de cromosomas (p. ej., n+1 o n-1). Un ejemplo de esta situación anormal la tenemos en los
individuos de la especie humana que presentan el llamado síndrome de Down, situación de
aneuploidía (2n=47) por la presencia de un ejemplar más de lo habitual del cromosoma 21
(trisomía).
El número de cromosomas 2n varía mucho de unas especies a otras y no existe relación
entre el número de cromosomas y la complejidad de los mismos: existen especies vegetales
con pocos cromosomas como Haplopappus gracilis (2n=4), Crepis capillaris (2n=6) y Secale
cereale (2n=14), especies vegetales con bastantes cromosomas como Triticum aestivum
(2n=42) y especies vegetales con muchos cromosomas como Ophioglossum petiolatum (n
>500). En animales sucede algo semejante, hay especies con pocos cromosomas como la
hormiga australiana Myrmecia pilosula cuyos machos tienen un cromosoma (2n=1) y las

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 99


hembras dos cromosomas (2n=2), especies con bastantes cromosomas como la humana
Homo sapiens (2n=46) y especies con muchos cromosomas como el lepidóptero Lysandra
atlantica (2n=434-466). No existe ninguna relación entre el número de cromosomas 2n y la
complejidad evolutiva, ni entre el número de cromosomas y la cantidad de ADN. Un ejemplo
claro de esta situación es el de los ciervos del género Muntiacus en el que hay especies
muy similares (denominadas especies gemelas) una con 2n=6 (M. muntjak) y otra con
2n=46 (M. reevesi)

Constancia del número de cromosomas

Cromosomas sexuales
En muchos organismos, uno de los pares de los cromosomas homólogos es distinto al resto,
realizando la determinación del sexo del individuo. A estos cromosomas se les llama

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 100


cromosomas sexuales o heterocromosomas e incluso gonosomas, porque determinan el
sexo.
 Sistema de determinación XY: es propio del ser humano y muchos otros animales.
Las hembras, siendo XX, darán gametos iguales con cromosoma X, sexo
homogamético y los machos, siendo XY, darán dos tipos de gametos, uno con el
cromosoma X y otro con el cromosoma Y. La probabilidad de que en la fecundación,
al unirse los gametos, resulte una combinación XX (hembra) o XY (macho) es
aproximadamente del 50 %.
 Sistema de determinación ZW: en otras especies (p. ej. mariposas y aves) ocurre lo
contrario, el sexo masculino es homogamético (ZZ) y el femenino heterogamético
(ZW).
 Sistema de determinación XO: En otras especies (peces, insectos, anfibios, etc)
que no tienen el cromosoma Y, determinándose el sexo por el número de
cromosomas X, macho XO y hembra XX.
Forma de los cromosomas

Figura N°41

El cromosoma humano 19 es metacéntrico.

El cromosoma humano 14 es acrocéntrico.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 101


Figura N°42

Cariotipo espectral, el cariograma se obtiene luego de la identificación y clasifciación de los


cromosomas. El cariotipo que se muestra corresponde a un individuo de sexo femenino ya
que se observan dos cromosomas X.
La forma de los cromosomas es para todas las células somáticas constante y característica
de cada especie. La forma depende fundamentalmente de las constricciones que presente
el cromosoma y de su localización en la cromátida.
El cromosoma se encuentra constituido básicamente por el centrómero que divide el
cromosoma en un brazo corto o brazo p y un brazo largo o brazo q. Algunos cromosomas
presentan satélites en el brazo corto.
Según la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en:
Metacéntricos
El centrómero se localiza a mitad del cromosoma y los dos brazos presentan igual
longitud.
Submetacéntricos
La longitud de un brazo del cromosoma es algo mayor que la del otro.
Acrocéntricos
Un brazo es muy corto (p) y el otro largo (q).
Telocéntricos
Sólo se aprecia un brazo del cromosoma al estar el centrómero en el extremo.
El par de gonosomas o sexocromosomas se constituyen por un cromosoma X
(submetacéntrico mediano) y un cromosoama Y considerado acrocéntrico sin satélites,
aunque en algunas revisiones de la literatura se le refiere como submetacéntrico.

Tamaño cromosómico
Los cromosomas sufren grandes variaciones en su tamaño a lo largo del ciclo celular,
pasando de estar muy poco compactados (interfase) a estar muy compactados (metafase),
por tal motivo, los estudios sobre el tamaño suelen realizarse en metafase mitótica. Además,

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 102


es necesario tener en cuenta que los tratamientos para teñir los cromosomas y para obtener
las metafases mitóticas influyen de manera muy importante en el tamaño de los
cromosomas. En cualquier caso, en general es posible decir que hay especies eucarióticas
con cromosomas grandes y especies con cromosomas pequeños. Las monocotiledóneas
(vegetales) y los anfibios y ortópteros (animales) poseen cromosomas muy largos (de 10 a
20 micras). Las dicotiledóneas, las algas, los hongos y la mayoría de las especies animales
poseen cromosomas pequeños (longitud inferior a 5 micras). Naturalmente, existen algunas
excepciones en los ejemplos citados. El cromosoma 1 humano tiene 0,235 pg de ADN, que
equivalen a una longitud total de ADN doble hélice de 7,3 cm y en metafase mitótica
presenta una longitud aproximada de 0,001 cm.

Bandeo cromosómico
En algunas especies los pares cromosómicos no pueden diferenciarse claramente
considerando sólo sus componentes distintivos en sentido longitudinal; en estos casos se
debe recurrir a técnicas citológicas especiales para la tinción de los cromosomas, que
evidencian "bandas" transversales (oscuras y claras) a lo largo de los mismos, y que
corresponden a los distintos tipos de cromatina. En una especie dada, estas variantes de la
cromatina presentan un tamaño y disposición constante. Las técnicas de bandeo
cromosómico más usadas son:
 Bandeo C : es relativamente sencilla, y se basa en el uso del colorante Giemsa que
tiñe regiones con heterocromatina constitutiva, que en vegetales se halla localizada
principalmente en regiones teloméricas, mientras que en animales, se encuentra en
regiones centroméricas.
 Bandeos G, R, Q : son técnicas basadas en tratamientos enzimáticos que ponen de
manifiesto distintos patrones de bandas de la eucromatina a lo largo del cromosoma.
El material se tiñe con colorante Giemsa (G, R) ó colorantes fluorescentes, como la
quinacrina (Q). Son las bandas más estudiadas en animales y en el hombre. En los
vegetales son muy difíciles de obtener por el alto grado de empaquetamiento de los
cromosomas metafásicos.
 Bandeo NOR : permite identificar cromatina con secuencias medianamente repetidas
de ADNr, asociada a las regiones NOR del cromosoma. El número total y
localización de las regiones NOR es variable, por lo cual, como ya se expresó,
además de su importancia funcional tiene valor cariotípico.

Los cromosomas humanos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 103


El ser humano presenta 23 pares de cromosomas en sus células somáticas: 22 autosomas y
un par de cromosomas sexuales (dos X en el caso de las mujeres y un cromosoma X y un Y
en el caso de los varones). El tamaño total aproximado del genoma humano es de 3 200
millones de pares de bases de ADN (3 200 Mb) que contienen unos 20 000-25 000 genes.65
De las 3 200 Mb unas 2 950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a
heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del
genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene codificada la información
necesaria para la expresión, altamente coordinada y adaptable al ambiente, del proteoma
humano, es decir, del conjunto de proteínas del ser humano. El genoma humano presenta
una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había predicho, con sólo en
torno al 1,5 % de su longitud compuesta por exones codificantes de proteínas. Un 70 % está
compuesto por ADN extragénico y un 30 % por secuencias relacionadas con genes. Del
total de ADN extragénico, aproximadamente un 70 % corresponde a repeticiones dispersas,
de manera que, más o menos, la mitad del genoma humano corresponde a secuencias
repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado con genes se estima que el
95 % corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de genes, intrones,
secuencias UTR, entre otras. Aunque tradicionalmente esas secuencias de ADN han sido
consideradas regiones del cromosoma sin función, hay datos que demuestran que esas
regiones desarrollan funciones relacionadas con la regulación de la expresión génica.
En la siguiente tabla se listan los cromosomas humanos, el número de genes que presenta
cada uno, su tamaño en pares de bases y su morfología.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 104


Autoevaluación
1) Señala la diferencia entre cromatina y cromosomas.
2) Indica cuales son las partes de los cromosomas mediante un dibujo
3) Señala los diferentes tipos de cromosomas , caracterizándolos
4) Señala cuatro diferencias entre eucromatina y heterocromatina

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 105


TEMA 11:
EL CICLO CELULAR

I. EL CICLO CELULAR

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la


célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere
decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa
«la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la
citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células
«quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de
otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente,
origina dos nuevas células hijas.
La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:3
 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si
está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de
su ADN.
 El estado de división, llamado fase M.
Interfase
Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando
casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4
 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que
existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que
trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una
duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y
masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la
expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo
particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
 Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la
replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda
formado por dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 106


contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una
duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el
ciclo celular en una célula de mamífero típica.
 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo
celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se
observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la
división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina
empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n
4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas
cada uno.
 Fase M es la división nuclear en la que una célula progenitora (células
eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) dividen su nucleo en
dos .

Componentes reguladores
El ciclo celular es controlado por un sistema que vigila cada paso realizado. En regiones
concretas del ciclo, la célula comprueba que se cumplan las condiciones para pasar a la
etapa siguiente: de este modo, si no se cumplen estas condiciones, el ciclo se detiene.1
Existen cuatro transiciones principales:
 Paso de G0 a G1: comienzo de la proliferación.
 Transición de G1 a S: iniciación de la replicación.
 Paso de G2 a M: iniciación de la mitosis.
 Avance de metafase a anafase.
Los genes que regulan el ciclo celular se dividen en tres grandes grupos:7
1. Genes que codifican proteínas para el ciclo: enzimas y precursores de la síntesis de
ADN, enzimas para la síntesis y ensamblaje de tubulina, etc.
2. Genes que codifican proteínas que regulan positivamente el ciclo: también llamados
protooncogenes.8 Las proteínas que codifican activan la proliferación celular, para
que células quiescentes pasen a la fase S y entren en división. Algunos de estos
genes codifican las proteínas del sistema de ciclinas y quinasas dependientes de
ciclina. Pueden ser:
o Genes de respuesta temprana, inducidos a los 15 minutos del tratamiento con
factores de crecimiento, sin necesidad de síntesis proteica;
o Genes de respuesta tardía, inducidos más de una hora después del
tratamiento con factores de crecimiento, su inducción parece estar causada
por las proteínas producidas por los genes de respuesta temprana.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 107


3. Genes que codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo:También llamados
genes supresores tumorales.
Las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK), son sintetizadas a partir de
protooncogenes y trabajan en cooperación para regular el ciclo positivamente. Fosforilan
serinas y treoninas de proteínas diana para desencadenar procesos celulares.
Los protooncogenes son genes cuya presencia o activación a oncogenes pueden estimular
el desarrollo de cáncer. cuando se activan exageradamente en las células normales
provocan que ellas pierdan el control de la división y se mantengan proliferando sin control.

Figura N°43

Expresión diferencial de ciclinas en las distintas fases del ciclo.


Las ciclinas son un grupo heterogéneo de proteínas con una masa de 36 a 87 kDa. Se
distinguen según el momento del ciclo en el que actúan.1 Las ciclinas son proteínas de vida
muy corta: tras disociarse de sus kinasas asociadas, se degradan con extrema rapidez.
Las kinasas dependientes de ciclinas (CDK por sus siglas en inglés) son moléculas de
mediano peso molecular que presentan una estructura proteica característica, consistente
en dos lóbulos entre los cuales está el centro catalítico, donde se inserta el ATP (que será el
donador de grupos fosfato.9 En el canal de la entrada al centro catalítico existe una treonina
que debe estar fosforilada para que la quinasa actúe. No obstante, en el propio centro hay
dos treoninas que, al ser fosforiladas, inhiben a la quinasa y una región de unión a la ciclina
llamada PSTAIRE.4 Existe una tercera región en las CDK, alejada del centro catalítico, a la
que se une la proteína CKS, que regula la actividad kinasa de la CDK.

II. MITOSIS

En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y


que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del
material hereditario (ADN) característico.1 2
Este tipo de división ocurre en las células
somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados
(cariocinesis), seguido de la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos
células hijas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 108


La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del
crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división
del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque
comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la
división celular de los gametos. Produce células genéticamente distintas y, combinada con
la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética.
Profase
Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe
en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los
cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de
la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través
del centrómero por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación
del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces
hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores
de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación mediante la
polimerización de tubulina soluble.7 De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos
polos que emanan microtúbulos.
En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
Prometafase
La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el espacio nuclear.
Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de los cinetocoros (rojo) o
interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto. La membrana nuclear se
separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta. Los
hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación
denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus
microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada
cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los
microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente,
contiene varios motores moleculares, entre otros componentes. Cuando un microtúbulo se
ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para
"ascender" por el microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora,
acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporciona la fuerza
de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 109


Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se
asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para
formar el huso mitótico. La prometafase se considera a veces como parte de la profase.

Figura N°44

Metafase: Los cromosomas se encuentran alineados en la placa metafásica.


Metafase
A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la
prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o
"plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se
encuentran en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso
se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El
nombre "metafase" proviene del griego μετα que significa "después."
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté
asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los
cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura
hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y
alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 110


Figura N°45

Anafase: los microtúbulos anclados a cinetocoros se acortan y los dos juegos de


cromosomas se aproximan a cada uno de los centrosomas.
Anafase
Artículo principal: Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y
alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (del griego ανα que
significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se
realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes,
son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse,
dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los
centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos
opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje de
los microtúbulos.Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase
tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas,
mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de
los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos
de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 111


Figura N°46

Telofase: Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana nuclearica.


Telofase
Artículo principal: Telofase
La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que
tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no
unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas
hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se
reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana
nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos
núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la
división celular aún no está completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar.
Citocinesis
La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.
Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la
división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavage furrow)
que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica,
estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.15
Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas
derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona
ecuatorial de la célula.16 En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el
centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos
núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores,
mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado ficoplasto

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 112


durante la citocinesis.17 Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del
genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M.
Figura N°47

Esquema resumen de las distintas fases de la división celular: profase, prometafase,


metafase, anafase, telofase y citocinesis.
Consecuencias de la mitosis
Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo
que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma (ver
citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de división
conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a la
siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero
mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que
estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.18
Errores en la mitosis
Aunque los errores en la mitosis son muy poco frecuentes, este proceso puede fallar,
especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos
pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la
célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.
Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-
disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se
quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen
la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida
como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma
homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidía
puede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.19
La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su estructura,
algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas, y los
microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los
cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un
fragmento, causando deleción. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 113


cromosoma no homólogo, causando translocación. Se puede integrar de nuevo al
cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar
erróneamente como un cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.
Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes
a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo
a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre, el efecto de estas
anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error.

III. MEIOSIS
La meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el
cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de
generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides
(gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Figura N°48

Visión general de la meiosis. En la interfase se duplica el material genético. En meiosis I


los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el fenómeno de
entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromátida migra hacia un
polo. El resultado son 4 células hijas haploides (n).
Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante
la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica
denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre
ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación
cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase,

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 114


dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera
anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número
cromosómico característico de cada especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas.
Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración
de las células hijas dará lugar a los gametos.
Meiosis I
En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el
paso de la meiosis que genera diversidad genética.

Figura N°49

Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es


que el material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras
(2n). Meiosis II o fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente
contenido genético que sus células progenitoras (n).
Profase I
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez
se divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas
individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada
cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el
cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos
pequeños engrosamientos denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es
diploide 2n.
Zigoteno o zigonema

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 115


Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su
longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce como
bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas
homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas.
Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con
el microscopio electrónico).
La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado
genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para
poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.
Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos
laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto
apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está
implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre
cromosomas no homólogos.
Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el nombre de
zig-ADN.
Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento
cromosómico (crossing-over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas
intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en
gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen
por vía sexual.
La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una
estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se
encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.
Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está
relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diploteno
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las
dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los
lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma
de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento,
lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron
material genético y se reunieron.

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 116


En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de
los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el
séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta
alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo
más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I
meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I
continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y
desaparece el nucléolo.
 Anotaciones de la Profase I
La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por
cada cromátida, y los cromosomas adosados a las fibras del huso comienzan a moverse.
Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas hermanas continúan
estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo
están y sus centrómeros y cinetocoros se encuentran separados.
Metafase I
El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano
ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso.
Anafase I
Los cromosomas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la
región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados
opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma
homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la
repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un
polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que
haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie
2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos
paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno
Telofase I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma
consiste en un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico
desaparecen, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los
cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre
la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células
animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 117


células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero
no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso
universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.
Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas
en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células
hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una
cromátida.
Profase II
 Profase Temprana:
Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos
cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.
 Profase Tardía II:
Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los
centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II
Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean
a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden
distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro
(tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica).
Anafase II
Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza
hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus
cinetocoros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase
mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma.
Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y
ocurre la citocinesis.
Variabilidad genética
El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales
ya que hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula
diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23
cromosomas). Esta reducción a la mitad permite que en la fecundación se mantenga el
número de cromosomas de la especie. También hay una recombinación de información

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 118


genética, que es heredada del padre y la madre; el apareamiento de los homólogos y
consecuente crossing-over permite el intercambio de información genética. Por lo tanto el
nuevo individuo hereda información genética única y nueva, y no un cromosoma íntegro de
uno de sus parientes. Otra característica importante en la significación de la meiosis para la
reproducción sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos. La
separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II,
se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad
genética. En la anafase I, por cada par de homólogos existen dos posibilidades: un
cromosoma puede ir a un polo mitótico o al otro.
El número de combinaciones posibles por tanto se calcula 2n donde n es el número de pares
de cromosomas homólogos (variaciones con repetición de n elementos en grupos de 2). En
el ser humano, que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de
recombinación con 223 = 8 388 608 combinaciones, sin tener en cuenta las múltiples
combinaciones posibilitadas por la recombinación en el crossing-over.

Autoevaluación
1) Indique por que se caracterizan cada etapa del ciclo celular
2)Señale los reguladores principales del ciclo celular
3)Indique y explique que sucede en las diferentes etapas de la mitosis
4)Señale 4 diferencias entre la mitosis y la meiosis
5)Señale as diferencias entre la meiosis I la meiosis II

BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 119


BIO. SUHEILY LANCHIPA QUIROGA 120

Vous aimerez peut-être aussi