Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS


PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO

Reporte de Investigación Documental II

Métodos para la Detección del Virus del Papiloma


Humano

Presentan

Erasto Gutiérrez Roberto

Galván Nájera Maydelinn

Lomelí Merino Eduardo Luis

Marchan Figueroa Yaquelin

Milán Rocete Filberto

Salazar Chino Felipe

Grupo 405

Profesor de la UAp TIF II Asesor del TIF II

Dr. José Ángel Cahua Pablo Dr. Francisco Israel Torres Rojas

Chilpancingo, Gro., junio del 2018

0
GUIÓN DEL MARCO TEORICO

1. Virus del Papiloma Humano


1.1. Características generales
1.2. Clasificación
1.3. Vías de Transmisión
1.4. Fisiopatología
2. Relación del VPH con el cáncer
2.1 Tipos de cáncer
2.1.1 Cáncer oral
2.1.2 Cáncer de cuello y cabeza
2.1.3 Cáncer de pene
2.1.4 Cáncer cervicouterino
3. Diagnóstico del VPH
3.1 Papanicolaou
3.2 PCR
3.3 Hibridación
4. Técnica de mayor sensibilidad y especificidad

RESUMEN

1
ABSTRACT

MARCO TEÓRICO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

CARACTERISTICAS GENERALES

El virus de papiloma humano (VPH) pertenece a la familia de los papovavirus y


posee un genoma de ADN de doble cadena circular de aproximadamente 8000 pares
de bases, conteniendo un promedio de ocho marcos de lectura abiertos (del inglés
Open Reading Frame, ORF), divididos en tres regiones; La región larga de control
(LCR, de sus siglas en inglés Long Control Region), con función reguladora de la
transcripción de los genes virales. La segunda es una región temprana (E, del inglés
Early), que consiste en seis ORF (E1, E2, E4, E5, E6 y E7), que codifican para
proteínas no estructurales implicadas en la replicación y oncogénesis, la tercera es la
región tardía (L, del inglés Late) la cual codifica las proteínas estructurales L1 y L2
(figura 1).

Figura 1. El genoma del VPH es una molécula de


ADN circular. El genoma se divide en tres regiones:
LCR, E y L. Esta última codifica las proteínas L1 y L2
de la cápside viral .

La LCR del VPH contiene elementos de respuesta


para factores de transcripción celulares, tales como AP1, SP1, Oct1; así como para
las proteínas virales E1 y E2, que controlan la replicación y la expresión del genoma

2
viral. Particularmente, se ha determinado que el VPH 16 posee elementos conocidos
como PE (o p97) y PL (o p670), que son promotores que regulan la expresión de
genes tempranos y tardíos, respectivamente, así como la presencia de ARNm con
modificaciones de corte y empalme (splicing) durante la diferenciación de las células
epiteliales. .

El genoma viral se encuentra asociado a proteínas semejantes a histonas y protegido


por una cápside de simetría icosaédrica sin envoltura, formada por dos tipos de
proteínas, (L1 y L2, siendo L1 la más abundante). El diámetro de la cápside es de
aproximadamente 60 nm y está constituida por 72 capsómeros pentaméricos, cada
uno constituido por cinco monómeros de L1. De los 72 capsómeros, 60 interactúan
en simetría hexagonal, mientras que los 12 restantes lo hacen en simetría
pentagonal. Los pentámeros de L1 están distribuidos formando una red de
interacciones disulfuro intra e interpentaméricas, las cuales contribuyen con la
estabilización de la cápside .

La regulación de la expresión de los genes virales es compleja y está controlada por


factores de transcripción celulares y virales. Solo una hebra de la doble cadena de
ADN sirve como molde para la expresión de los genes virales, que codifican un
número de transcriptos de ARNm policistrónicos. Los genes E6 y E7 mantienen la
replicación; E1, E2, E3, E4, E5 y E8 están implicados en el control transcripcional y la
replicación del ADN viral, además de otras funciones, mientras que los genes L1 y L2
codifican las proteínas encargadas del ensamblaje de las partículas virales. Se ha
demostrado que el segundo promotor o promotor tardío, es iniciado de una forma
independiente y de este modo, es activado solo cuando las células están creciendo
en el tejido estratificado del hospedero. Una vez activado, el promotor tardío dirige la
transcripción de un grupo heterogéneo de sitios de inicio que servirán para producir
un grupo de transcriptos que facilitan la traducción de las proteínas L1 y L2. La
activación de los promotores tardíos está acompañada por la aceleración de la
replicación viral y por los altos niveles de expresión de proteínas virales. Cuando el
promotor tardío es activado; la expresión de los genes tiene lugar con lo que se

3
codifican las proteínas estructurales L1 y L2 las que se unen para ensamblar la
cápside y formar el virión .

VIAS DE TRANSMISION

Se han descrito al menos dos vías de transmisión del VPH, una de ellas es la
transmisión vertical, que consiste en la trasmisión del VPH de la madre positiva a su
recién nacido, a través del contacto físico. Esto puede causar infecciones subclínicas
y clínicas; como verrugas genitales, verrugas de la piel, papilomatosis respiratoria
recurrente, escamosa lesiones intraepiteliales y cáncer de cuello uterino. La
transmisión vertical de la infección por VPH ocurre en el 20% de casos .

Los factores de riesgo para la transmisión perinatal no están bien caracterizados. Los
siguientes factores se han asociado con la transmisión: carga viral, lesiones en el
tracto genital materno e infección materna por VPH con múltiples genotipos. Los
experimentos in vitro sugieren que la presencia de VPH en células trofoblásticas
podría inducir cambios en la viabilidad y la adhesión de la placenta (Wee & Poh.,
2017).

La vía de trasmisión más común en el mundo es la infección por transmisión sexual.


La prevalencia de cualquier VPH cervical entre las mujeres es de 4.8% y puede
alcanzar 30-50% entre las mujeres jóvenes sexualmente activas en edad
reproductiva. La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y solo una
pequeña proporción de individuos infectados progresará a una infección persistente e
incluso menos a cáncer, ya que la mayoría de las personas eliminará la infección
entre los 12 a 24 meses (Trottier et al., 2016).

FISIOPATOLOGÍA

El VPH se ha vinculado a diferentes alteraciones moleculares con la


carcinogénesis cervical: alteraciones en el receptor del factor de crecimiento
epidérmico, la sobrexpresión del HER-2/neu, la mutación del H-ras y K-ras y la

4
amplificación/sobrexpresión del c-myc. La base molecular de la oncogénesis en el
cáncer de cuello puede explicarse en parte por la regulación y función de los
oncogenes virales E6 y E7. Éstos tienen la capacidad de transformarse en distintas
líneas celulares y su expresión es necesaria para el mantenimiento del fenotipo
maligno. Se ha descrito que E6 se une al gen supresor tumoral p53 e induce su
degradación, mientras que E7 se une a otro gen supresor de tumor, pRb. Hay más
de 80 tipos de VPH de los cuales 25 infectan el tracto genital y se clasifican de bajo o
alto riesgo de acuerdo a su repercusión en el grado de invasión de las lesiones. Los
de alto riesgo tienen mayor inactivación de p53 y pRb y poseen una diferencia en un
aminoácido (ácido aspártico en los de alto grado y glicina en los de bajo grado) que
se relaciona con la afinidad por el pRb. La ausencia de VPH en el 5% de los
cánceres de cuello es un factor de mal pronóstico. El VPH 16 está en mayor
proporción en el cáncer escamoso mientras que el VPH 18 se encuentra más en el
adenocarcinoma .

El ciclo de los VPH está estrechamente ligado al crecimiento y diferenciación de las


células epiteliales hospederas. El VPH inicia su ciclo productivo infectando a las
células poco diferenciadas de las capas basales del epitelio, donde inicia la
transcripción de sus genes. La forma en que el VPH alcanza las células de los
estratos bajos del epitelio es a través de lesiones, micro-heridas y abrasiones del
tejido. El virus se une a su célula blanco a través de un receptor de membrana, la
molécula a6-Integrina. Una vez ocurrida la infección, el VPH penetra las células
supra basales del epitelio cervical donde por transcripción y represión viral de sus
genes tardíos L1 y L2 que son los inmunogenes más poderosos que el VPH sintetiza,
esta represión es la que permite al virus escaparse del reconocimiento y la vigilancia
inmune del huésped (Sanabrina., 2009). Las proteínas tempranas E6 y E7 que son
elementos para el proceso de transformación, causan que las células epiteliales no
hagan la apoptosis. Estas proteínas son producidas en todas las fases del ciclo de
vida del VPH, mientras que las proteínas tardías L1 y L2 no son producidas hasta
que el virus se encuentre en la mayor parte de la superficie del epitelio, estas células
infectadas se liberan al descamarse la superficie epitelial. El VPH es causante de
múltiples lesiones a nivel de tracto genital y otros además de cáncer cervical, pero la
5
mayoría de las infecciones por dicho virus van a ser eliminadas o aclaradas por el
sistema inmune (Alfaro & Fournier., 2013)

RELACION DEL VPH CON EL CANCER Quizá esto vaya antes de fisiopatología

Los tipos de VPH que se transmiten sexualmente corresponden a dos categorías:

Los VPH de bajo riesgo, los cuales no causan cáncer, pero pueden causar verrugas
en la piel (conocidas técnicamente como condylomata acuminata) en o alrededor de
los genitales y del ano.

Los VPH de alto riesgo, los cuales pueden causar cáncer. Se han identificado cerca
de una docena de tipos de VPH de alto riesgo. Dos de estos, los tipos 16 y 18 de
VPH, son responsables de la mayoría de los cánceres causados por VPH (Lowy.,
2012; CDCP., 2012)

La mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo ocurren sin síntomas,
desaparecen en 1 o 2 años y no causan cáncer. Sin embargo, algunas infecciones
por VPH pueden persistir por muchos años. Las infecciones persistentes por tipos de
VPH de alto riesgo pueden resultar en cambios celulares que, si no se tratan, pueden
evolucionar a cáncer (Hairi et al., 2011).

VPH Y SU RELACIÓN CON CÁNCER

Se ha detallado que el virus del papiloma humano de alto riesgo está relacionado con
tipos de cáncer: como el cáncer oral, cabeza y cuello, de pene y en gran porcentaje
con el cáncer cervicouterino.

CANCER ORAL

Son lesiones benignas que afectan a niños y adultos, pero tiene cierta predilección
por personas de 30 a 50 años, siendo más frecuente entre los hombres que entre las

6
mujeres. En algunos estudios, el riesgo de infección oral por VPH está asociado con
ciertas actividades sexuales, tal como besos con boca abierta y sexo oral aunque el
hábito de fumar también aumenta el riesgo de infección oral por VPH. La mayoría de
las personas con infecciones por VPH en la boca y en la garganta no muestran
síntomas y sólo un porcentaje muy pequeño presenta cáncer oral, los sitios de
localización son: lengua, paladar blando, úvula, frenillo y bermellón. Clínicamente
presentan un aspecto parecido a la coliflor, una superficie digitiforme, con crecimiento
exofítico y base sésil. Su coloración depende del grado de queratinización y puede ir
del blanco al rosado. Por lo general son lesiones solitarias, indoloras, de un tamaño
aproximado de 1 cm de diámetro y de crecimiento rápido, una forma de contagio del
VPH es por contacto directo, estas lesiones son ocasionadas principalmente por los
subtipos de VPH 6 y 11 (Neville & Bussoloti Filho., 2002; Castro & Bussoloti Filho.,
2006; Jiménez & Pérez., 2002).

CANCER DE CUELLO Y CABEZA

CANCER DE PENE

Se desarrolla dentro o sobre el pene e inicia cuando las células comienzan a crecer
descontroladamente. Una neoplasia intraepitelial peneana es una alteración del
epitelio escamoso peneano caracterizado por cambios displásicos con una
membrana basal intacta (Spiess et al., 2016).

El cáncer de pene puede desarrollarse después o independientemente de la


infección por VPH.. El carcinoma de células escamosas (CCE) es la patología más
frecuente de los tumores del pene y más del 90% tiene esta histología. Los
principales tipos de VPH que se encuentran en hombres con cáncer de pene son
VPH 16 y 18 los cuales, generalmente no causan verrugas genitales. Existe
evidencia de que los hombres con antecedentes de verrugas genitales tienen un
mayor riesgo de cáncer de pene (Stratton., 2016).

7
CANCER CERVICOUTERINO

El cáncer cervicouterino es una enfermedad en la que se presentan cambios en las


células que cubren las paredes del cuello. Con frecuencia, en etapas iniciales del
cáncer cervicouterino no se presentan síntomas, por lo que a menudo éste no es
detectado hasta que se halla en fases avanzadas de la enfermedad. Asimismo, la
OPS ¿quién es la OPS?, hace mención de que el factor de riesgo más común del
cáncer cervicouterino es la exposición a ciertas variedades del Papilomavirus
Humano (VPH). A menudo las mujeres se infectan con el Virus del Papiloma Humano
en edades entre los 20 y 30 años, pero sólo una minoría desarrolla el cáncer,
proceso que puede tomar hasta 20 años (Llane., 2011).

El VPH puede originar alteraciones epiteliales del cuello uterino, mismas que se
conocen como neoplasias epiteliales cervicales, que a su vez se clasifican en tres
grados, la neoplasia de tercer grado es antecesora del cáncer cervicouterino
(Llanes., 2011).

DIAGNOSTICO DEL VPH

PAPANICOLAOU

El Papanicolaou o citología de cuello de útero es un examen cuyo fin es detectar en


forma temprana alteraciones en el cuello del útero, que posteriormente puede llegar
a convertirse en cáncer. La importancia de la realización de este examen, es debido
a que el cáncer del cuello uterino es totalmente asintomático en un comienzo y tiene
una evolución lenta (Aguilar & Edison., 2015). El propósito principal del Papanicolaou
es detectar cambios anormales en las células, lo que puede desencadenar a largo
plazo cáncer de cérvix. Este examen detecta el 95% de canceres cervicales en un
estado que todavía no se ven a simple vista. Además, ocasionalmente puede
determinar cáncer endometrial o de ovarios. (Aguilar & Edison., 2015)

8
PROTEINA C REACTIVA (PCR)

HIBRIDACIÓN IN SITU

TECNICA DE MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la técnica de mayor efectividad para el diagnóstico del VPH?

JUTIFICACIÓN *aún sigue bajo corrección*

El VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente. A escala


mundial, es el responsable de un 5,2% de todos los tumores humanos,
correspondiendo un 2,2% a los países desarrollados, y un 7,7% a los países en vías
de desarrollo. Se han realizado varios estudios entre 1992 y 2006 que analizan la
prevalencia en España de VPH de alto riesgo oncogénico en mujeres con citologías
cervicovaginales normales, en los cuales la prevalencia varió entre el 3,4 y el 17%.
Según los datos de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), se
observa que la prevalencia de VPH varía según las áreas geográficas, siguiendo una
distribución similar a la de la prevalencia de cáncer de cérvix. El 70- 80% de las
mujeres y los hombres sexualmente activos, han estado expuestos al virus en algún
momento de su vida. Los importantes avances que se han generado para
comprender el papel fundamental que juega el virus del papiloma humano en el
desarrollo del cáncer constituyen una base sólida sobre la cual se pueden
implementar nuevas estrategias, enfocadas a la investigación y prevención de este
tipo de cáncer, que sean de gran impacto en Latinoamérica. El desarrollo de ensayos
de alta sensibilidad de detección del ADN ha revolucionado el diagnóstico de VPH y
develado varios aspectos cruciales de la infección de VPH para su estudio. Por lo
tanto, el presente trabajo, cuyo tema es Métodos para la Detección del Virus del
Papiloma Humano (VPH), tiene como finalidad conocer las diferentes técnicas para
el diagnóstico del VPH. Por los motivos ya expuestos anteriormente es por lo que se

9
considera relevante para efecto de este trabajo y así mismo se espera que sea del
agrado de los lectores. Recuerden colocar los datos de epidemiologia en un apartado
en la introducción

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer las diferentes técnicas para el diagnóstico del VPH

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir y comparar las técnicas del papanicolaou, proteína C reactiva (PCR,


e hibridación de ácidos nucleicos en el diagnóstico del VPH

 Determinar la técnica con mayor sensibilidad y especificidad

METODOLOGÍA

CONCLUSIÓN

10
SUGERENCÍAS

COMENTARÍOS

(lowy., 2012; CDCP., 2012)

(Hairi et al., 2011)

REFERENCIAS
1. Lowy DR, Schiller JT. Reducing HPV-associated cancer
globally. Cancer Prevention Research (Philadelphia) 2012;5(1):18-23.
[PubMed Abstract]

2. Centers for Disease Control and Prevention. Human papillomavirus-


associated cancers—United States, 2004-2008. Morbidity and
Mortality Weekly Report 2012; 61(15):258-261.
[PubMed Abstract]

3. Hariri S, Unger ER, Sternberg M, et al. Prevalence of genital human


papillomavirus among females in the United States, the National Health and
Nutrition Examination Survey, 2003–2006. Journal of Infectious Diseases 2011;
204(4):566–573. [PubMed Abstract]

4. Shi R, Devarakonda S, Liu L, Taylor H, Mills G. Factors associated with


genital human papillomavirus infection among adult females in the
United States, NHANES 2007-2010. Biomed Central Research
Notes 2014; 7:544.
[PubMed Abstract]

5. Division of STD Prevention (1999). Prevention of genital HPV infection and


sequelae: report of an external consultants' meeting. Atlanta, GA: Centers for
Disease Control and Prevention. Retrieved December 27, 2011.

11
6. Winer RL, Hughes JP, Feng Q, et al. Condom use and the risk of genital
human papillomavirus infection in young women. New England Journal of
Medicine 2006; 354(25):2645–2654.
[PubMed Abstract]
7.

12

Vous aimerez peut-être aussi