Vous êtes sur la page 1sur 100

Resumen

Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Reacciones químicas en los seres vivos

Al interior de cada organismo se realizan procesos químicos, físicos y biológicos, que en su conjunto se
denominan metabolismo. Este puede dividirse en un conjunto de reacciones que producen compuestos
sencillos a partir de otros más complejos, liberando energía (catabolismo), y un conjunto de reacciones
que generan productos complejos a partir de otros más simples, consumiendo energía (anabolismo).

1.1 Oxidación y reducción

Las reacciones de óxido-reducción o redox son aquellas en las que se produce transferencia de electrones,
cambiando el estado de oxidación (E.O.) de los átomos involucrados. La sustancia que cede electrones,
se oxida y aumenta su E.O., y la que capta electrones se reduce, disminuyendo su E.O.

En general, las reacciones de oxidación liberan energía y las de reducción requieren energía para
llevarse a cabo.
Reacciones redox

Molécula reducida e– Molécula oxidada


A B
(agente reductor) (agente oxidante)
e–

A se oxidó, B se redujo,
Oxidación perdió electrones ganó electrones Reducción

e– Molécula
Molécula A B
oxidada reducida
e–

En compuestos orgánicos, suele asociarse la oxidación al aumento de la proporción de oxígeno (O), y la


reducción se relaciona con la disminución de la proporción de O y aumento de la proporción de hidrógeno.

1.2 Condensación e hidrólisis

La unión de monómeros para generar macromoléculas biológicas, casi siempre, se efectúa por el
proceso que se denomina condensación. Las dos moléculas que se condensan pierden los elementos
que forman una molécula de agua y quedan unidas mediante un enlace covalente.

La hidrólisis es el proceso contrario, en el que se rompe un enlace por acción de una molécula de agua.

OH + OH

Hidrólisis
Condensación H 2O
H 2O

10
Cpech
GUÍA

1.3 Fosforilación

Las reacciones en que participa ATP involucran la fosforilación (incorporación de un fosfato a una
molécula receptora) y la desfosforilación (se pierde uno o más fosfatos con la respectiva liberación de
energía de cada enlace).

NH2
N
N
ATP (adenosín trifosfato)
O O O N N
O –
P O P O P O CH2 O
O– O– O– H H

OH OH

1.4 Polimerización

Son reacciones en las que se forman polímeros, al enlazarse cientos o miles de unidades moleculares
(monómeros), para establecer una molécula de gran tamaño (macromolécula). Estos pueden ser
homopolímeros (cuando los monómeros son idénticos) o heteropolímeros (cuando los monómeros son
diferentes).

Estructura de la molécula de amilosa


CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH
H O H H O H H O H H O H
H H H H
OH H OH H OH H OH H
O O O O
H OH H OH H OH H OH

Monómero de
glucosa

Estrategia de síntesis

¿Cuál de las siguientes estrategias te serviría para sintetizar el contenido visto hasta
ahora?

Realizar un resumen.
Confeccionar un mapa conceptual.
Confeccionar un esquema de ideas.

Selecciona una de ellas y aplícala.

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2. Niveles de organización biológica

Todos los componentes de la naturaleza, incluyendo los elementos bióticos y no bióticos (abióticos),
están organizados jerárquicamente, desde lo más simple con organización propia, a lo más complejo.

Cada uno de los niveles de organización presenta propiedades emergentes, las cuales corresponden a
nuevas características que no se presentan en los niveles anteriores y que no son atribuibles a ninguna
de sus partes constituyentes, sino que surgen del funcionamiento del sistema como un todo.

Átomos

Hidrógeno Oxígeno

Molécula

Agua

Macromolécula

Mitocondria

Organelo

Célula

Biósfera
Células

Ecosistema
Tejido
Órgano
Comunidad

Población
Aparato o
sistema Organismo

Ejemplo

La molécula de agua tiene la propiedad de ser solvente universal. Esta propiedad no se


presenta en los átomos de hidrógeno y oxígeno separadamente.

12
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Biomoléculas

La proporción en la que se encuentran los diferentes elementos (átomos) es distinta para los seres vivos
y para la materia no viva. Los átomos que forman parte de la estructura de los seres vivos se denominan
bioelementos. Los que pueden presentarse aislados o formando biomoléculas. Entonces, podemos
decir que la base química de la célula está dada por las biomoléculas y bioelementos que la conforman.

De los más de 100 elementos químicos conocidos, solo 27 son bioelementos y 4 consituyen cerca del
96% de la masa de los seres vivos, como se muestra en la siguiente tabla:

Elemento Porcentaje en el cuerpo humano

Hidrógeno 9,5

Carbono 18,5

Nitrógeno 3,3

Oxígeno 65,0

Las biomoléculas se clasifican en inorgánicas y orgánicas, según si están formadas o no por carbono. La
unión de varias biomoléculas entre sí da origen al siguiente nivel de organización: las macromoléculas,
que se caracterizan por sus elevados pesos moleculares. Dentro de este nivel encontramos a los lípidos,
carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas orgánicas

Son aquellas que no presentan Son aquellas que presentan


carbono en su estructura, con carbono en su estructura y son
excepción del CO2 y CO. No sintetizadas exclusivamente
son formadas solo por los seres por organismos vivientes.
vivos. Entre las moléculas Los grupos principales
inorgánicas están: agua, sales son: carbohidratos, lípidos,
minerales y CO2. proteínas y ácidos nucleicos.

12
Cpech
GUÍA

1.1 Carbohidratos: son moléculas construidas de azúcares simples (monosacáridos). Están compuestos
por C, H y O en una proporción de 1:2:1, por lo tanto, su fórmula es (CH2O)n. Son la fuente más
abundante y económica de energía alimentaria en nuestra dieta.

CRITERIOS CARBOHIDRATOS
Elementos principales C, H, O
Unidades básicas de construcción Monosacáridos (por ejemplo, glucosa)
Tipo de enlace Glucosídico
Clasificación 1. Monosacáridos
2. Disacáridos
3. Oligosacáridos
4. Polisacáridos
Función biológica Fuente primaria de energía, reserva a corto plazo y
estructural.
Fuentes en la dieta Origen animal: leche y sus derivados. Origen vegetal:
legumbres, cereales, harinas, verduras y frutas.
Ejemplos Glucosa, fructosa, maltosa, glicógeno, celulosa, etc.

100 μm

CH2OH CH2OH
O H H O H
H H
OH H OH H
O O

H OH H HO O
6
CH2OH CH2 CH2OH CH2OH

H O H H O H H O H H O H
H H H H
OH H OH H OH H OH H
O O O O O
H OH H OH H OH H OH

almidón

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

1.2 Lípidos: son un grupo de moléculas de naturaleza química heterogénea, formadas principalmente por
los elementos C, H, O, presentando en algunos casos fósforo y nitrógeno. Entre sus características
más importantes está el poseer extensas regiones formadas casi exclusivamente por hidrógeno y
carbono, con una menor proporción de oxígeno que los carbohidratos. Esto hace que los lípidos
sean apolares y, por lo tanto, insolubles en solventes polares como el agua, pero que se disuelven
fácilmente en solventes orgánicos no polares como el cloroformo, el éter y el benceno. Dada su
naturaleza química diversa, no se puede hablar de monómeros en este caso, aunque muchos lípidos
son derivados de ácidos grasos. Estos se denominan lípidos saponificables, y los que no contienen
ácidos grasos en su estructura, se llaman insaponificables.

CRITERIOS LÍPIDOS
Elementos principales C, H, O (P y N)
Unidades básicas de construcción Ácidos grasos (para lípidos saponificables)
Tipo de enlace Éster
Clasificación 1. Saponificables: - Simples
- Complejos
2. Insaponificables: - Esteroides
- Terpenos
- Prostaglandinas
Función biológica Fuente secundaria de energía, estructural, aislante, reserva
a largo plazo y hormonal.
Fuentes en la dieta Origen animal, por ejemplo, la manteca. Origen vegetal: por
ejemplo, palta, frutos secos, aceites, etc.
Ejemplos Colesterol, ácido palmítico, ácido linolénico.

CH3 H CH3

CH3 H
Bicapa
fosfolipídica
y colesterol HO
H

Colesterol

OH
H3C
CH3 OH
H
CH3
O
CH3
CCH3
O HO
CH3 H Estradiol
Testosterona

Progesterona

14
Cpech
GUÍA

1.3 Proteínas

Son los principales componentes de los seres vivos. Constituyen más de la mitad del peso seco de
las células y desempeñan una gran diversidad de funciones. Son polímeros formados por la unión de
diferentes aminoácidos.

La estructura que presentan se asocia a los niveles de organización, que van desde los más simples
hasta aquellos que permiten generar una conformación tridimensional, que le entrega estabilidad a la
proteína y determina su función. La pérdida de la estructura tridimensional de las proteínas se conoce
como desnaturalización.

CRITERIO DE COMPARACIÓN PROTEÍNAS


Elementos principales C, H, O, N, S
Unidades básicas de construcción Aminoácidos
Tipo de enlace Peptídico
Niveles de organización Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
Función biológica Estructural, enzimática, hormonal, defensa, transporte,
contráctil, energética.
Fuentes en la dieta Carnes rojas y blancas, lácteos, huevos, legumbres,
frutos secos, etc.
Ejemplos Queratina, amilasa, insulina, inmunoglobulinas,
hemoglobina, actina.

1.3.1 Fórmula general de un aminoácido

H O
H
Grupo amino N C C OH Grupo ácido
H
R
Radical o cadena lateral

1.3.2 Unión de aminoácidos mediante enlace peptídico

Grupo Grupo Grupo Grupo Enlace


R carboxilo amino R peptídico

H H O CH3 H H O CH3
H O O
N C C N C C N C C N C C + H2O
H OH H OH H OH
H H H H H
Glicina Alanina Glicilalanina (un dipéptido)

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

1.3.3 Niveles de organización de las proteínas

Estructura Ala Estructura Leu


primaria Gly secundaria
Gly
Gly
Leu Val
Val Lys Ala

Lys His
Lys
Lys
Lys
Gly Ala

Lys Estructura cuaternaria


Cadena
Cadena
polipeptídica Hemo polipeptídica
Estructura terciaria

Grupo Hem
Cadena
polipeptídica Cadena
polipeptídica

1.4 Ácidos nucleicos

Corresponden a biomoléculas orgánicas de gran importancia biológica por sus funciones de transmisión
de los caracteres hereditarios y en la síntesis de proteínas. Químicamente son polímeros lineales de
nucleótidos. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN o ácido desoxirribonucleico y el ARN o ácido
ribonucleico.

CRITERIO DE COMPARACIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS


Elementos principales C, H, O, N, P
Unidades básicas de construcción Nucleótidos
Tipo de enlace Fosfodiéster (dentro de las hebras).
Puentes de hidrógeno (entre hebras).
Función biológica Almacenamiento y expresión de la información
genética.
Ejemplos ADN, ARN


1.4.1 Estructura de un nucleótido

NH2
N C C N
H C
H
N C N C
O– Base

O P O CH2 O nitrogenada

O H H
Grupo H H
fosfato
OH OH
Azúcar

16
Cpech
GUÍA

1.4.2 Tipos de ácidos nucleicos

ADN ARN

O
O−

Base Base
O P O CH2 −
5’ O O P O CH2
5’ O
O 4’ C 1’
H H C O 4’ C 1’
Fosfato Desoxirribosa H H C
H C C H (azúcar) Fosfato Ribosa
2’ H C C H
3’
3’ 2’ (azúcar)
OH H
OH OH
Nucleótidos
Pirimidinas Purinas

A A

C G C G
Bases nitrogenadas
Extremo 5’ Extremo 3’ Extremo 5’
P HO P
D
T A R U
D
P P P
D
G C G
D R
P P P
D
C G C
D R
P P P
D
D A T
R A
HO P HO

Extremo 3’ Extremo 5’ Extremo 3’


Polinucleótidos

1.4.3 ATP

El ATP (adenosin trifosfato) es un nucleótido modificado, porque presenta tres grupos fosfato. Esta
molécula guarda energía en los enlaces, entre sus grupos fosfato, la que se libera cuando se rompen
dichos enlaces. Es la molécula encargada de aportar energía a los procesos celulares.

ATP NH2
Adenina
C N ESCA
N C NÉ
CH AME
Grupos fosfato Descubre
HC C
nuestros videos
N
O– O– O– N interactivos


O P ~O P ~O P O CH2
O

O O O H H
H H
Ribosa

O- OH

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Teoría celular

La teoría celular es la base sobre la que se fundamenta la biología celular. Explica que la materia viva
está constituida a base de células, las que tienen papeles específicos para establecer la vida.

1.1 Reseña histórica

• Robert Hooke, en 1665, realiza observaciones de láminas de corcho y describe “celdas”, a las que
denomina “células”.

• Anton van Leeuwenhoek, en 1674, menciona por primera vez lo que actualmente conocemos
como protozoarios, llamando animáculos a sus observaciones. Fue quizás el primero en observar
microorganismos.

• Mathias Schleiden (botánico), en 1838, observa muestras de vegetales y concluye que todos los
vegetales están formados por células.

• Theodor Schwann (zoólogo), en 1839, extiende a los animales la teoría de Schleiden para las
plantas, y concluye que “animales y plantas están formados por células, o de sustancias producidas
por ellas. La célula es la base de la vida, ya sea de manera individual o formando parte de un todo
como organismo”. Publica “Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y
en el crecimiento de los animales y de las plantas” (1839).

• Rudolf Virchow, en 1885, formula que “toda célula procede de otra preexistente”.

La teoría celular fue propuesta por M. Schleiden (1838) y T. Schwann (1839), quienes explicaron
mediante dos postulados la composición de la materia viva. Posteriormente, R. Virchow agregó un
tercer postulado referido al origen de las células. Actualmente, los postulados son:

• Todos los seres vivos están formados por una o más células. La célula es la unidad estructural de
la materia viva.
• La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Todas las funciones vitales de los organismos
ocurren en sus células y/o al interior de ellas.
• Toda célula se origina de otra preexistente mediante la división de la célula. Por lo tanto, es la
unidad de origen porque permite la reproducción de los organismos vivos.
• La célula contiene el material hereditario, que se transmite a las células descendientes. Es decir, es
la unidad genética.

12
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

¿Cuál de las siguientes estrategias te serviría para sintetizar el contenido revisado


hasta ahora?

o Realizar un resumen.
o Confeccionar un mapa conceptual.
o Confeccionar un esquema de ideas.

Selecciona una de ellas y aplícala.

2. Diversidad celular

Las células son cuerpos diminutos (la mayoría invisibles al ojo humano), con características estructurales
y fisiológicas en común, las cuales son:

• Membrana plasmática, que delimita el contenido y media las interacciones entre la célula y su
ambiente.
• Citoplasma o hialoplasma, formado por todo el material y estructuras (organelos en células
eucariontes) que residen dentro de la membrana plasmática, pero fuera de la región de la célula
que contiene ADN. La porción fluida del citoplasma se llama citosol, el que contiene agua, sales y
una variedad de moléculas orgánicas. En el citoplasma ocurren complejas reacciones químicas.
• Material genético o hereditario, que almacena las instrucciones para su funcionamiento, para
sintetizar todas las demás partes de la célula y producir nuevas células. Al reproducirse, cada célula
hija hereda una copia de este material.
• Energía y nutrimentos, son necesarios para que la célula mantenga su complejo funcionamiento,
incorporando los materiales de construcción con el fin de generar las moléculas necesarias para la
vida, sintetizando y gastando energía.
• Homeostasis, presenta mecanismos que le permite regular adecuadamente sus funciones.
• Leyes de la termodinámica, la química y la física, a las cuales todos los organismos vivos
obedecen.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

A mediados del siglo XIX, Chatton, Stanier y Van Niel propusieron que todas las formas vivas
(excluyendo, por lo tanto, a los virus) podrían ser divididos en dos categorías celulares fundamentales:
procariontes y eucariontes. Esta clasificación depende de si la forma de vida analizada posee un
núcleo separado del citoplasma por una estructura membranosa bien definida (eucariontes), o si por el
contrario, carece de él (procariontes).

2.1 Procariontes: son las más primitivas. Un tipo característico de ellas son las bacterias, las cuales no
poseen envoltura nuclear o carioteca, por lo que el material genético se encuentra libre, pero ubicado en
una región definida llamada nucleoide. Tampoco presentan un sistema membranoso en el citoplasma.

Cápsula

Pared celular
Membrana celular
ADN
Pili
Nucleoide
Citoplasma
Ribosoma

Mesosoma
Plásmido Flagelo

2.2 Eucariontes: mantienen varios compartimentos membranosos, dentro de los cuales se encuentra
el núcleo con su envoltura respectiva, que contiene el material genético. Estos compartimentos,
denominados organelos, se encuentran ubicados en el interior del citoplasma, y permiten que cada
función se realice en un sitio específico de la célula.

Citoesqueleto Retículo
endoplasmático
Mitocondrias Ribosomas Núcleo

Centríolos

Membrana
plasmática

Lisosoma
Citoplasma

Aparato
de Golgi Nucléolo

14
Cpech
GUÍA

Comparación entre células procariontes y eucariontes

Características Células procariontes Células eucariontes


Tamaño Pequeñas (1-10 µm) Grandes (5-100 µm)
Genoma El ADN forma complejos con El ADN con histonas y otras
proteínas no histonas. Se proteínas, organizado en
encuentra en el nucleoide, cromosomas distintos. Ocupa
no está limitado por ninguna el núcleo, limitado por una
membrana. membrana doble.
División celular Fisión y gemación. Mitosis y meiosis.
Organelos con membrana Ninguno Numerosos: mitocondrias,
retículo endoplasmático,
cloroplastos (en plantas),
núcleo, etc.
Nutrición Por absorción, en algunos Absorción, digestión,
casos fotosíntesis o fotosíntesis en algunas
quimiosíntesis. especies (plantas).
Metabolismo energético Sin mitocondrias, las enzimas Las enzimas oxidativas están
oxidativas están fijas a empacadas en las mitocondrias.
la membrana plasmática
(mesosoma).
Citoesqueleto Muy simple. Con gran complejidad.
Movimiento intracelular Muy leve. Abundante en todas las
estructuras celulares.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Las células eucariontes

Representan las células más evolucionadas y de organización más compleja. Se caracterizan por
contener su material genético alojado dentro de una membrana que delimita el núcleo. Además,
contienen un sistema de membranas citoplasmáticas que posibilita que las funciones celulares se
desarrollen especializadamente dentro de compartimentos celulares u organelos.

Las células eucariontes se pueden dividir en dos grandes grupos: animales y vegetales. Estos dos
tipos celulares comparten el plan de organización general de las células eucariontes, pero presentan
diferencias que están directamente relacionadas con los roles que cumplen en la naturaleza. Por
ejemplo, las células vegetales son autótrofas (sintetizan su propia materia orgánica), mientras que
las células animales son heterótrofas (deben alimentarse con las sustancias fabricadas por otros
organismos).

1.1 Célula animal 1.2 Célula vegetal

Ribosomas
Pared
Citoesqueleto celular Citoesqueleto

Membrana Núcleo
plasmática Ribosomas
Membrana
plasmática
Retículo
Núcleo
endoplasmático
Retículo
Vacuola endoplasmático
rugoso
Nucléolo Citoplasma
Centríolos Retículo
endoplasmático
liso
Mitocondria Cloroplasto Mitocondria

Aparato Plasmodesmo
de Golgi
Citoplasma Aparato
Peroxisoma
de Golgi

10
Cpech
GUÍA

1.3 Componentes de las células eucariontes

Componente Características y/o funciones


Medio interno de la célula.
Citoplasma
Comprende el citosol o hialoplasma y los organelos celulares.
Red de fibras proteicas.
Citoesqueleto Formados por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
Proporciona forma, sostén y movimiento.
Compuestos por microtúbulos.
Centriolos Dan origen a cilios y flagelos y participa en la división celular en las células
animales.
Organelo de gran tamaño delimitado por una doble membrana (carioteca).
Núcleo
Contiene la información genética (ADN).
Estructuras no membranosas formadas por proteínas y ARNr.
Ribosomas
Lugar físico donde se sintetizan las proteínas.
Organelo conectado a la carioteca y al REL. Asociado a ribosomas.
RER
Síntesis de proteínas de exportación.
Se ubica más alejado del núcleo que el RER. No presenta ribosomas.
REL
Síntesis de lípidos, detoxificación celular y almacenamiento de calcio.
Organelo ubicado cerca de la membrana plasmática.
Aparato de Golgi
Procesamiento y maduración de proteínas, formación de vesículas.
Vesículas delimitadas por una membrana.
Lisosomas
Digestión intracelular.
Organelos con doble membrana.
Mitocondrias
Obtención de ATP mediante la respiración celular.
Organelos con doble membrana.
Cloroplastos
Lugar donde se realiza la fotosíntesis en las células vegetales.
Estructura rígida, compuesta por celulosa.
Pared celular
Proporciona sostén y protección a las células vegetales.
Vesículas formadas por una membrana y un contenido interno, variables
Vacuolas en número y tamaño.
Almacena sustancias y mantiene la presión de turgencia.

1.4 Tabla comparativa

Criterio de comparación Célula animal Célula vegetal


Presencia de centríolos  X
Presencia de cloroplastos X 
Presencia de pared celular X 
Presencia de vacuola central X 

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

1.5 Adaptaciones celulares

Componente Características y/o funciones


Expansión de citoplasma y membrana plasmática que se encarga de
Microvellosidad
aumentar la superficie de absorción de la célula.
Extensiones de la membrana con estructura microtubular que se encargan
Cilios y flagelos
del movimiento celular (flagelos) y limpieza de superficies (cilios).
Es un tipo de unión adherente, formada por una placa adherida a la cara
Desmosoma interna de la membrana celular de dos células adyacentes. En esta placa
se insertan numerosos filamentos intermedios.
Es un tipo de unión adherente, en la que dos células vecinas se encuentran
Zónula adherente unidas a través de una placa proteica que se asocia a los microfilamentos
de actina de sus citoesqueletos.
Es una banda continua alrededor de la porción apical de algunas células
Zónula oclusiva epiteliales, que impide total o parcialmente el tránsito de iones o moléculas
entre las células.
Unión en Canal proteico intercelular que establece comunicación entre las células
hendidura permitiendo el intercambio de iones y pequeñas moléculas.
(gap junction)

12
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

Completa el siguiente mapa conceptual sobre los distintos tipos celulares.

Cilios y flagelos

Procarionte Retículo endoplasmático


rugoso

Presentan las siguientes estructuras y organelos


Célula
Son estructuras
exclusivas

Célula animal

Se clasifican en

Núcleo
Son estructuras
exclusivas
Ribosomas

Vacuola central

13
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Membrana celular

La célula, tanto en el ámbito unicelular como pluricelular, está altamente relacionada con su
medioambiente, con el cual intercambia sustancias. Esta debe tomar de su medio materiales para
obtener energía, construir su propio protoplasma, reparar estructuras, etc., lo cual se logra transportando
diferentes solutos y/o solventes a través de la membrana.

La membrana constituye el límite celular a través del cual se regula el paso de sustancias de manera
diferenciada, pues la dirección del transporte depende del tamaño, carga eléctrica y concentración
(dentro y fuera de la célula) de la molécula a transportar. Por medio de la membrana también se
reconocen señales externas, se identifica una célula y se unen células que conforman un tejido.

1.2 Estructura de la membrana celular

La membrana celular o plasmática está formada por moléculas orgánicas, las cuales son fosfolípidos
y proteínas como estructuras claves y que están presentes en todas las células. Para otras moléculas,
se encuentran diferencias entre células eucariontes vegetales y animales, así como también en células
procariontes.

Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)

Glucoproteína

Glucolípido

Colesterol
Carbohidratos
Bicapa de
fosfolípidos

Proteína
Filamentos del Citoplasma
Proteína periférica
citoesqueleto
integral

La membrana es una unidad fluida y dinámica; características que están dadas por sus componentes:

• Fosfolípidos: son la base de la membrana, se ubican estableciendo una bicapa con los extremos
hidrofílicos (polares) hacia los bordes de la membrana (extracelular e intracelular), y los extremos
hidrofóbicos (apolares) hacia el centro de esta. Otorgan fluidez a la membrana, permitiendo el paso
de sustancias apolares y de pequeño peso molecular.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

• Proteínas de membrana: están insertas en la bicapa fosfolipídica, y según su distribución se las


clasifica como:

• Intrínsecas (integrales): cruzan toda la membrana. Son anfipáticas.


• Extrínsecas (periféricas): se adhieren a la membrana por un solo lado, externo o interno.

Permiten el paso de sustancias polares y apolares de mayor tamaño, son receptores de sustancias
tales como hormonas y neurotransmisores, enzimas como la adenilciclasa, de unión con otras
células para formar tejidos y, además, funcionan como proteínas estructurales de anclaje uniéndose
al citoesqueleto.

• Colesterol: se ubica entre los fosfolípidos, por debajo de las cabezas polares de estos.
Otorga rigidez a la membrana y una barrera al flujo de moléculas grandes o polares.

• Glúcidos: se ubican solo hacia el borde extracelular de la membrana, formando el glicocálix.


Le aportan asimetría a la membrana y permiten el reconocimiento celular.

1.2 Gradiente de concentración

Corresponde a la diferencia de concentración de una determinada sustancia a ambos lados de una


membrana. El movimiento que tenga una sustancia en relación con este gradiente determina si el
mecanismo de transporte requiere un gasto de energía por parte de la célula.

Tipo de Gradiente de Gasto de


Medio extracelular
transporte concentración energía
Pasivo A favor (A) Sin gasto A Membrana celular B
Activo En contra (B) Con gasto Medio intracelular

1.3 Tipos de transporte

• Transporte pasivo (Figura 3):

a. Difusión simple: paso de sustancias a través de la bicapa de fosfolípidos (A).


b. Difusión facilitada: paso de sustancia a través de las proteínas de membrana (B).
Existen dos tipos de proteínas de membrana, los canales iónicos (C) y los carriers (D).

+ +
+ + +

A C D

14
Cpech
GUÍA

c. Osmosis: paso de agua a través de una membrana semipermeable. Se trata de un transporte


pasivo, por lo que ocurre a favor del gradiente de concentración, sin gasto de energía. Si bien una
pequeña cantidad de agua puede atravesar directamente la bicapa lipídica, la mayor parte del
transporte ocurre a través de proteínas llamadas acuaporinas.

A B
Movimiento
neto del agua
1000 mL H2O 1000 mL H2O
10 g NaCl 20 g NaCl

Conceptos Definición Flujo de agua Efecto de la osmosis en la célula


Solución Es aquella solución Se mantiene constante Las células no experimentan
isotónica que, comparada con entre el medio ningún cambio.
otra, tiene la misma extracelular y el medio
proporción de soluto, intracelular.
es decir, la misma
concentración.

Solución Es aquella solución Hay un flujo neto de Las células pierden agua,
hipertónica que, comparada agua desde el medio generando el fenómeno de
con otra, tiene una intracelular al medio crenación (deshidratación) en
mayor proporción extracelular. células animales, y de plasmólisis
de solutos (menor en células vegetales.
proporción de agua),
por lo tanto, está
más concentrada.

Solución Es aquella solución Hay un flujo neto de Las células animales comienzan
hipotónica que, comparada agua desde el medio a hidratarse, generándose el
con otra, tiene una extracelular al medio fenómeno de citólisis (ruptura
menor proporción intracelular. celular). Las células vegetales se
de solutos (mayor llenan de agua, la que se almacena
proporción de agua), en la vacuola central, con lo que
por lo tanto, está alcanzan una máxima presión
menos concentrada. interna denominada presión de
turgencia. Estas no se revientan
por la presencia de la pared celular.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

• Transporte activo

a. Bomba Na+ y K+: transporta sodio (Na+) hacia el exterior de la célula y potasio (K+) hacia el interior,
manteniendo un gradiente de estos iones a través de la membrana. Como ocurre en contra del
gradiente de concentración, requiere ATP.

b. Transporte en masa: se requiere cuando las moléculas son grandes o se transportan en gran
cantidad.

i. Endocitosis: corresponde al proceso de incorporación de sustancias a la célula, para lo cual la


membrana forma una depresión que luego invagina para formar una vesícula, que ingresa al
citoplasma. Hay dos tipos de endocitosis, la pinocitosis y fagocitosis.

ii. Exocitosis: la sustancia es transportada al exterior de la célula por medio de vesículas de


secreción, que van hacia la membrana y se fusionan con ella, expulsando su contenido.

Gradiente de Gradiente de
concentración concentración
de sodio de potasio
3Na+

Centro de unión del K+

CITOSOL

Centro de unión del Na+

ATP ADP + P

2K+
Bomba de Na+ y K+

Medio extracelular Citoplasma

Vacuola

Endocitosis por fagocitosis

16
Cpech
GUÍA

c. Transporte activo secundario o cotransporte: utiliza un gradiente electroquímico generado por


transporte activo para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración. Por lo tanto,
se movilizan dos sustancias a la vez, una en contra y otra a favor del gradiente de concentración
y no se utiliza una fuente directa de energía química como el ATP. Dependiendo de la dirección
del transporte, se pueden distinguir dos tipos:

i. Simporte: se movilizan dos sustancias en la misma dirección.

ii. Antiporte: se moviliza una sustancia hacia el medio intracelular y otra hacia el medio extracelular.

1.5 Adaptaciones celulares

Componente Características y/o funciones


Expansión de citoplasma y membrana plasmática que se encarga de
Microvellosidad
aumentar la superficie de absorción de la célula.
Extensiones de la membrana con estructura microtubular que se encargan
Cilios y flagelos
del movimiento celular (flagelos) y limpieza de superficies (cilios).
Es un tipo de unión adherente, formada por una placa adherida a la cara
Desmosoma interna de la membrana celular de dos células adyacentes. En esta placa
se insertan numerosos filamentos intermedios.
Es un tipo de unión adherente, en la que dos células vecinas se encuentran
Zónula adherente unidas a través de una placa proteica que se asocia a los microfilamentos
de actina de sus citoesqueletos.
Es una banda continua alrededor de la porción apical de algunas células
Zónula oclusiva epiteliales, que impide total o parcialmente el tránsito de iones o moléculas
entre las células.
Unión en Canal proteico intercelular que establece comunicación entre las células
hendidura permitiendo el intercambio de iones y pequeñas moléculas.
(gap junction)

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estrategia de síntesis

A partir de los conceptos trabajados en esta clase, construye un mapa conceptual


de los tipos de transporte a través de membrana.

18
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Enzimas

Las enzimas son mayormente proteínas formadas por una o varias cadenas polipeptídicas. Se trata
de catalizadores reguladores que aceleran las reacciones químicas. En algunas enzimas, la actividad
catalítica depende exclusivamente de su estructura proteica. En otros casos, se necesita de otras
sustancias para que la enzima actúe. Estas sustancias se denominan cofactores si son inorgánicos y
coenzimas si son orgánicos y pueden ser:

Cofactores (Inorgánicos) Coenzimas (Orgánicos)


Mg+, Mn2+, Cu2+, Zn2+, Na+ y otros. NAD, NADP, FAD, CoA y otros.

La energía de activación se define como la energía mínima requerida por un sistema de partículas
para que se produzca una reacción química. Las enzimas logran sus efectos reduciendo la energía de
activación. En consecuencia, la velocidad a la que se alcanza el equilibrio es mayor en presencia del
catalizador.

Energía de activación

Sin enzima
Energía de
activación
sin la enzima
Energía

Energía de
Con activación con
enzima la enzima
Energía total
liberada durante
la reacción

Avance de la reacción

1.1 Características de las Enzimas

- Son eficientes en pequeñas cantidades.


- No son alteradas químicamente, es decir, se recuperan por completo al finalizar la reacción.
- No afectan el equilibrio de la reacción, solo hacen que este equilibrio se alcance más rápidamente.
- Son específicas.
- Están sujetas a regulación.
- Reducen la energía de activación de las reacciones químicas que catalizan.
- Presentan sitio activo.

12
Cpech
GUÍA

1.2 Actividad Enzimática

Sustrato

Sitio Activo

Enzima

2. El sitio activo
3. Los sutratos, ya 1. Los sustratos entran cambia de forma,
unidos, salen de en el sitio activo promoviendo la
la enzima, la cual con una orientación reacción entre los
está lista para específica. sustratos.
otros sustratos.

Enzima + Producto Complejo


Enzima-Sustrato

El primer paso en el desarrollo de la actividad enzimática es la unión del reactante o sustrato a la enzima
en su sitio activo. Las enzimas forman enlaces químicos transitorios con sus sustratos, originando el
complejo enzima sustrato. Cuando se desdoblan estos complejos, se libera el producto y se regenera
la enzima original.

1.3 Modelos complejo enzima-sustrato

a. Modelo llave-cerradura

Las enzimas son muy específicas; en base a esto, se deduce que enzima y sustrato poseen
complementariedad geométrica, es decir, sus estructuras encajan exactamente una en la otra. Así, la
enzima actúa como una especie de cerradura y el sustrato como la llave que encaja perfectamente.

b. Modelo ajuste-inducido

Las enzimas son estructuras bastante flexibles, por lo que el sitio activo podría cambiar su conformación
estructural al interaccionar con el sustrato y, de esta forma, la enzima puede llevar a cabo su función
catalítica. Este modelo plantea una especificidad relativa, ya que la enzima podría interaccionar con
distintos sustratos.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

1.4 Cinética Enzimática

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones que catalizan las enzimas y los factores
que modifican esta velocidad. Estos factores son:

Concentración de sustrato Temperatura

Velocidad

Velocidad de la reacción
Velocidad de la reacción

máxima
Velocidad máxima

Temperatura
óptima

Concentración de sustrato Temperatura

pH
Velocidad
máxima
Velocidad de la reacción

pH
óptimo

pH

2. Metabolismo

La totalidad de las transformaciones bioquímicas que ocurren en un organismo, ya sea en el sentido de


la fabricación o bien de la degradación, se denomina metabolismo. Las reacciones que conforman el
metabolismo se clasifican en dos tipos:

a. Reacciones catabólicas
Son todas aquellas reacciones que se caracterizan por la oxidación de un sustrato para formar sustancias
más simples. Las reacciones catabólicas son exergónicas, ya que liberan energía.

b. Reacciones anabólicas
Son todas aquellas reacciones de síntesis de moléculas y macromoléculas complejas a partir de
sustancias más simples. Se caracterizan por la reducción de un sustrato y requieren del suministro de
energía, por tanto, son endergónicas.

14
Cpech
GUÍA

2.1. Catabolismo y respiración celular

El catabolismo está representado principalmente por el conjunto de reacciones que integran la


respiración celular, proceso por el cual se degradan los nutrientes, principalmente la glucosa, pero
también los aminoácidos y ácidos grasos. Las reacciones que se llevan a cabo en este proceso son de
tipo oxidativas. Hay dos tipos de respiración celular: la respiración aeróbica (con O2) y la anaeróbica
(sin O2).

2.1.1 Respiración aeróbica (se obtienen 36/38 ATP)

Glucosa
ATP

GLUCÓLISIS

NADH Ácido
pirúvico

NADH Acetil-CoA

ATP

CICLO DE
KREBS

FADH NADH

CADENA
ATP
RESPIRATORIA

a. Glucólisis

Rompimiento de una molécula de glucosa en 2 moléculas de piruvato. Ocurre en el citoplasma y se


libera ATP y NADH.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

b. Acetilación

En este proceso se degrada el ácido pirúvico hasta acetil CoA. Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.

c. Ciclo de Krebs

También llamado ciclo del ácido cítrico. Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial. Es una secuencia
cíclica de reacciones, en la cual la acetil coenzima A (acetil-CoA), que se obtuvo del catabolismo del
piruvato, se oxida en presencia de O2, liberando CO2, H2O y poder reductor formado a partir de las
coenzimas NAD+ y FAD+, que se convierten en NADH y FADH2, respectivamente.

d. Transporte de electrones y síntesis de ATP

Recibe el nombre de cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria. Se lleva a cabo en


la membrana mitocondrial interna e implica la oxidación liberadora de energía. El NADH y FADH2,
obtenidos en el ciclo de Krebs, son moléculas reducidas que donan sus electrones a la cadena
transportadora de electrones (se oxidan), cuyo último aceptor es el oxígeno. La transferencia de
electrones va acompañada del transporte de protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana, produciéndose un potencial electroquímico que ayudará a que la ATP sintetasa forme
ATP, proceso completo que recibe el nombre de fosforilación oxidativa.

2.1.2 Respiración anaeróbica

a. Fermentación láctica

La glucosa se degrada, produciendo ácido láctico como desecho. Ocurre en muchas bacterias (bacterias
lácticas), también en algunos protozoos y en el músculo esquelético humano (cuando es sometido a
estrés físico), entre otros. El rendimiento energético es menor que en la respiración aeróbica.

b. Fermentación alcohólica

La glucosa se degrada, produciendo alcohol etílico como desecho. Se desarrolla en levaduras (hongo
unicelular) y algunas bacterias. La fermentación alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en
la alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras.

16
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

A partir de los contenidos trabajados sobre la respiración celular, completa el siguiente


esquema de ideas de forma sintética, con una idea clave.

Glucólisis:

Acetilación:

Ciclo de krebs:

Cadena transportadora de electrones y fosforilación oxidativa:

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Organización del material genético

En las células eucariontes, el estado del material genético depende de la etapa del ciclo celular en
la cual se encuentran. Es por ello que puede estar descondensado, formando la cromatina; o en su
máxima condensación, formando los cromosomas.

En el proceso de condensación del ADN participan las proteínas histonas, las que constituyen unidades
denominadas nucleosomas.

Niveles de organización del material genético

Molécula de ADN

Nucleosomas

Cromosoma duplicado
con máximo grado de
condensación Cromatina

Figura N° 11: archivo Cpech

12
Cpech
GUÍA

Cromosoma

Cromátidas

Telómero
Brazo corto

Cinetocoro Centrómero

Brazo largo
Constricción
secundaria

Satélite

Figura N° 12: archivo Cpech

Las células somáticas (células no sexuales) poseen dos juegos de cromosomas y se designan como
diploides (2n). Los gametos (células sexuales) tienen un solo juego cromosómico, denominándose
células haploides (n). La cantidad de ADN de un gameto, cuyos cromosomas están constituidos por
una sola cromátida, se representa como c.

Los cromosomas de un mismo par que presentan el mismo tamaño y forma se conocen como
cromosomas homólogos. Tienen la misma secuencia de genes, pero no poseen exactamente la
misma información (alelo), ya que cada uno procede de un progenitor distinto.

El número de cromosomas que identifica a una especie se denomina dotación cromosómica. Por
ejemplo, para la especie humana es 46 (44 cromosomas autosómicos y 2 cromosomas sexuales). La
descripción del conjunto de cromosomas de una especie determinada, según morfología y tamaño,
constituye el cariotipo.

2. Ciclo celular

El ciclo celular se puede definir como el ciclo de vida de una célula. Se puede dividir en dos grandes
etapas: la interfase, durante la cual la célula desarrolla las funciones para las que se ha diferenciado,
sintetiza ADN y se prepara para la división celular, que comprende la mitosis o la meiosis (división del
núcleo) y la citodiéresis (división del citoplasma).

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2.1 Etapas del ciclo celular

In
te
rfa
G1

se
Período de
crecimiento
celular S
Período de
duplicación
de ADN
lasma
División citop
fase G2
Telo
se Período posterior
afa
An as
e
a la duplicación
e taf
del ADN: célula

e
M
as
M
Pr
of preparándose para
ito la división celular
sis

Figura N° 13: archivo Cpech

La mitosis tiene como objetivo la formación de dos células con la misma información genética que la
célula madre. En organismos eucariontes pluricelulares con reproducción sexual (ej. mamíferos) lleva
a cabo las funciones de crecimiento, renovación celular y reparación de tejidos. En otros organismos,
es sinónimo de reproducción.

2.1.1 Etapas de la mitosis

Mitosis: profase temprana Mitosis: profase tardía Mitosis: metafase

Mitosis: anafase temprana Mitosis: anafase tardía Mitosis: telofase tardía


Citocinesis

Figura N° 14: archivo Cpech

14
Cpech
GUÍA

La citodiéresis o citocinesis es el proceso de división del citoplasma para formar las células hijas y
presenta diferencias entre las células animales y las vegetales.

Citocinesis en células vegetales

Membrana Pared Placa Nueva pared


celular celular celular celular
(fragmoplasto)

Figura N° 15: archivo Cpech

Citocinesis en células animales

Surco de segmentación
Irá estrechándose hasta
provocar la separación

Anillo contráctil
Formado por
actina y miosina

Figura N° 16: archivo Cpech

ESCA

AME
Descubre
nuestros videos
interactivos

15
Cpech
GUÍA

1. Meiosis

Tipo de división nuclear y celular para originar gametos o células sexuales (haploides), que presentan
diferencias con respecto a la célula original y entre ellas. Se caracteriza por una duplicación del ADN
(periodo S de la interfase) y dos divisiones celulares consecutivas: meiosis I o reduccional y meiosis
II o ecuacional.

Meiosis I
Telofase I
Profase I Metafase I Anafase I

2n, 4c 2n, 4c 2n, 4c n, 2c

Figura N° 6: archivo Cpech

Meiosis II
Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

n, 2c n, 2c 2n, 2c n, c

Figura N° 7: archivo Cpech

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Los procesos más importantes de la meiosis son la reducción del número de cromosomas a la mitad,
la recombinación genética y la segregación de los cromosomas paternos y maternos. Así, este tipo
de división asegura la constancia del número específico de cromosomas de la especie después de
la fecundación, además de generar variabilidad en la descendencia gracias a los mecanismos de
entrecruzamiento cromosómico (crossing over) y permutación cromosómica.

• Crossing over: intercambio de fragmentos de ADN entre las cromátidas no hermanas de cromosomas
homólogos que ocurre durante la profase I, etapa más larga de la meiosis.

• Permutación cromosómica: distintas combinaciones de los pares de cromosomas homólogos en


torno al ecuador de la célula, en la metafase I, que permiten originar gametos con distinta información
genética.

2. Gametogénesis

Proceso de formación de las células sexuales o gametos (células haploides y con variabilidad genética).
Se distinguen dos tipos: espermatogénesis y ovogénesis, que tienen lugar en las gónadas masculinas
(testículos) y femeninas (ovarios), respectivamente. Aunque ambos procesos presentan características
específicas, comprenden las mismas etapas generales:

• Proliferación: división o multiplicación, por mitosis sucesivas, de las células germinales y los
gonios.

• Crecimiento: aumento de tamaño de los gonios, que los transforma en citos primarios.

• Maduración: etapa donde se lleva a cabo la meiosis, con la obtención de células haploides. La
primera división origina los citos secundarios, y la segunda genera las espermátidas y óvulos II.

En el caso de la espermatogénesis, las espermátidas aún tienen que sufrir una cuarta etapa de
diferenciación para convertirse en espermatozoides: la espermiogénesis o espermiohistogénesis.

12
Cpech
GUÍA

2.1 Resumen de los principales acontecimientos en la ovogénesis humana y el desarrollo


folicular

Acontecimientos
Histología Composición
Edad en el gameto Tipo celular
folicular cromosómica
femenino
Período
Sin folículos Ovogonio 2n, 2c
fetal
Mitosis
Antes del Folículos
Ovocito primario 2n, 4c
nacimiento primordiales
Meiosis en curso

Después del Folículo


Ovocito primario 2n, 4c
nacimiento primordial

Detención en fase de diploteno


de la primera división meiótica

Folículos
Ovocito primario 2n, 4c
secundarios

Primera división meiótica completa,


inicio de la segunda división meiótica

Ovocito secundario
Folículos
+ n, 2c
terciarios
primer polocito

Ovocito secundario
Ovocito
+ n, 2c
ovulado
primer polocito
Detención en metafase II

Óvulo fecundado
Óvulo
+ n, c
fecundado
segundo polocito

Fecundación: segunda división


meiótica completa

Figura N° 8: archivo Cpech

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2.2 Resumen de los principales acontecimientos en la espermatogénesis humana

Acontecimientos Composición
Tipos celulares
Barrera meióticos cromosómica
hematotesticular
Espermatogonio División mitótica 2n, 2c
Célula de
Sertoli
Espermatocito Primera división
2n, 4c
primario meiótica en curso
Primera división
meiótica completa
Espermatocitos Segunda división
n, 2c
secundarios meiótica en curso
Segunda división
meiótica completa
Gametos
4 espermátidas n, c
haploides inmaduros
Espermiogénesis
Gametos
4 espermatozoides n, c
funcionales

Figura N° 9: archivo Cpech

Espermiohistogénesis

C D

B
E
Flagelo

Acrosoma
Mitocondria
Aparato de Golgi Cubierta
acrosómica
Núcleo
A
F
Cuello Acrosoma
Vaina
mitocondrial Centríolo
Cuello
Flagelo Citoplasma
Vaina residual
mitocondrial

G
Flagelo
H

Figura N° 10: archivo Cpech

14
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

¿Cuál de las siguientes estrategias te serviría para sintetizar este contenido?

o Realizar un resumen.
o Confeccionar un mapa conceptual.
o Confeccionar un esquema de ideas.

Selecciona una de ellas y aplícala.

15
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Concepto de hormona

Son sustancias químicas secretadas por ciertos órganos del cuerpo en animales (glándulas endocrinas)
y tejidos de plantas que, siendo transportadas por la sangre o por el floema, respectivamente, excitan,
inhiben o regulan la actividad de otros órganos o sistemas de órganos (blanco o diana).

La célula blanco es aquella que responde a los estímulos de la hormona, porque cuenta con receptores
químicos específicos ubicados en la membrana (para hormonas proteicas) o en el citoplasma y/o
núcleo (para hormonas esteroidales), determinando un cambio molecular que se traduce en un efecto
fisiológico.
Hormona proteica

Célula Célula
Célula sin con
endocrina receptor receptor
Célula
blanco

Efecto fisiológico Respuesta

Figura N° 4: archivo Cpech

2. Regulación hormonal
(a) Hipotálamo
Células neurosecretoras
Los niveles plasmáticos hormonales
están controlados por los mecanismos
de retroalimentación o feedback, donde
Arteria participan centros neuroendocrinos como
son el hipotálamo y la glándula hipófisis o
Capilares
pituitaria. El primero vierte su secreción como
Capilares
Arteria factores estimulantes o inhibitorios sobre la
hipófisis, la que a su vez secreta hormonas
del lóbulo anterior o adenohipófisis, o bien,
(b) Hipófisis almacena hormonas hipotalámicas en el
anterior lóbulo posterior o neurohipófisis, esto como
Vena respuesta a la estimulación.
(c) Hipófisis Vena
Hormonas posterior En el caso de un factor inhibitorio hipotalámico,
tróficas, hormona Oxitocina, la hipófisis es inhibida en su secreción.
del crecimiento, ADH
prolactina.

Figura N° 5: archivo Cpech

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Características Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

Niveles plasmáticos
Aumentan. Se mantienen constantes.
hormonales
El efecto de la hormona produce El efecto de la hormona produce
Efecto en la producción una mayor estimulación al tejido una disminución en su secreción y
hormonal que la secreta, aumentando aún la falta de la hormona va seguida
más su concentración. de un aumento en su producción.

3. Efecto de las principales hormonas:

• Regulación de la actividad de órganos y sistemas.

• Crecimiento y desarrollo (Ej: hormona del crecimiento, hormona tiroidea, hormonas sexuales).

• Reproducción y desarrollo de las características sexuales (Ej: hormona sexual masculina:


testosterona; femeninas: estrógeno y progesterona).

• Uso y almacenamiento de energía (Ej: insulina, glucagón, corticoides, tiroxina).

• Regulación de los niveles en la sangre de líquidos, iones, glucosa, etc. (Ej: ADH, aldosterona).

Insulina Glucagón
Lugar de síntesis Páncreas endocrino (células beta). Páncreas endocrino (células alfa).
Órgano sobre el En todas las células del cuerpo, Hígado, tejido adiposo y músculo.
cual actúa favorece la captación de glucosa,
principalmente en el hígado y tejido
adiposo.
Mecanismo de Es hipoglicémica. Promueve Es hiperglicémica. Favorece la
acción la captación de glucosa por las movilización de glucosa, estimula
células, favoreciendo con ello la la descomposición del glicógeno
glucólisis. Induce el almacenamiento (glucogenólisis), estimula la
de glucosa (glucogenogénesis), gluconeogénesis (aumentando la
inhibe la gluconeogénesis y la captación de aminoácidos por los
glucogenólisis. Favorece la síntesis hepatocitos), promueve la descomposición
de triglicéridos y de proteínas. de los lípidos, inhibe el almacenamiento
de los triglicéridos en el hígado.
Mecanismo de Feedback negativo. Feedback negativo.
regulación
Efectos Almacenamiento de glucosa en las Liberación de glucosa desde el interior
corporales células, desde la sangre. de las células, hacia la sangre.
Actividad Glucogenogénesis. Glucogenólisis.
hepática

12
Cpech
GUÍA

4. Hormonas vegetales

Hormona Funciones
• Regula la dirección del crecimiento de los tallos y raíces.
• Promueve el alargamiento y diferenciación celular.
• Regula el desarrollo floral y el crecimiento y maduración de frutos.
Auxinas
• Estimula la dominancia apical.
• Estimular la formación de frutos sin semillas.
• Estimular la producción de etileno.
• Estimula la división celular.
• Revierte la dominancia apical.
• Estimula la formación de yemas en los tallos.
Citocininas
• Estimula la germinación.
• Demora el envejecimiento de las hojas.
• Interviene en el crecimiento del vástago y desarrollo del fruto.
• Estimula la maduración del fruto.
Etileno
• Estimula la senescencia de hojas y flores.
• Incrementa el crecimiento de los tallos.
• Interrumpe el período de latencia de las semillas.
Giberelinas
• Induce el brote de yemas.
• Promueve el desarrollo de los frutos.
• Estimula el cierre de los estomas durante períodos de estrés hídrico.
• Inhibe el crecimiento del tallo.
Ácido abscísico
• Provoca la senescencia y abscisión de las hojas.
• Induce y mantiene la latencia en ciertas especies.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estrategia de síntesis

De acuerdo a los contenidos vistos, completa el siguiente cuadro resumen con las
principales funciones de las hormonas animales.

Hormona Funciones

Somatotrofina

Tiroxina y
triyodotironina

Calcitonina

Parathormona

Insulina

Glucagón

14
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. La reproducción

Es una característica esencial de los seres vivos, que consiste en la creación de nuevos individuos y la
transmisión de la información genética de una generación a otra, permitiendo así la perpetuación de la
especie. Existen dos modalidades básicas de reproducción: asexual (que incluye diferentes tipos, tales
como bipartición, gemación, esporulación y fragmentación) y sexual. Las diferencias fundamentales
entre ellas son:

• En la sexual hay dos progenitores y en la asexual solo uno.


• Hijos idénticos al progenitor en la asexual y distintos en la sexual.
• Posibilidad de recombinación genética y mayor variabilidad en la sexual.
• La sexual implica un evento meiótico y la asexual mitótico.
• En la asexual no hay células u órganos especializados en la reproducción, en la sexual sí.

La reproducción sexual involucra la presencia de dos sexos diferentes y la formación de gametos en


órganos especializados llamados gónadas. Existe además un aparato reproductor, que permite que
los gametos se encuentren y ocurra la fecundación.

1.1 Aparato reproductor masculino

Está formado por dos gónadas llamadas testículos, un sistema de conductos que transporta los
espermatozoides producidos por el testículo hacia el exterior y un órgano copulador (pene), que permite
depositar el semen en el aparato genital femenino. Además existen glándulas anexas, cuya secreción
proporciona a los espermatozoides el medio adecuado para su subsistencia: glándulas o vesículas
seminales, próstata y glándulas de Cowper o bulbouretrales.

Aparato reproductor masculino

Vejiga urinaria

Vesícula seminal

Próstata
Glándulas de Cowper
Cuerpo
cavernoso Canal deferente
Prepucio Epidídimo
Cuerpo Testículo
esponjoso Escroto
Glande Uretra

Figura N° 6: archivo Cpech

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

1.2 Características sexuales

La formación de gametos y el desarrollo de las gónadas, corresponden a las características sexuales


primarias. En la etapa de maduración sexual, como consecuencia del aumento de las hormonas
sexuales masculinas, principalmente la testosterona, aparecen las características sexuales secundarias
(crecimiento de la laringe, mayor desarrollo muscular y óseo, redistribución del vello corporal, estimulación
de las glándulas sudoríparas y sebáceas, etc.).

1.3 Fisiología del aparato reproductor masculino

En el hombre, la formación de espermatozoides comienza en la pubertad (12-15 años) y continúa


ininterrumpidamente, aunque disminuye a partir de los 50-60 años. El proceso está sujeto a un estrecho
y complejo control hormonal regulado por la glándula hipófisis (concretamente su lóbulo anterior o
adenohipófisis). Esta glándula, bajo la influencia del hipotálamo, que produce la hormona liberadora
de gonadotrofinas (GnRH), libera las hormonas gonadotróficas: FSH (hormona folículo estimulante) y
LH (luteinizante). Estas dos hormonas actúan sobre las distintas células de los testículos.

La LH actúa sobre las células de Leydig, que se encuentran entre los túbulos seminíferos de los testículos,
estimulando la producción de testosterona. Los altos niveles de testosterona tienen el efecto de suprimir
la secreción de GnRH y de gonadotrofinas, mediante un sistema de retroalimentación negativa.

Tanto la FSH como la testosterona estimulan la espermatogénesis. La primera, actúa sobre las células
de Sertoli de los túbulos seminíferos, que brindan soporte estructural y metabólico a las células de la
línea germinal. Cuando la producción de espermatozoides es demasiado rápida, estas células secretan
una hormona llamada inhibina, que inhibe la producción de FSH.

Regulación hormonal de la espermatogénesis (feed-back negativo)

Hipotálamo Efe
– cto Efe
in ct
h o
es
ib

GnRH
tim
ito

+
r

ul
io

an

ón de FSH
te

cc i Hipófisis
du
ro
p
la
Inhibe

Testosterona
FSH LH sanguínea
+ +
Inhibina Células de Células de
Sertoli Leydig
+ + +
Producción Espermatogénesis Testosterona
Testosterona
de espermatozoides
Espermatozoides sanguínea

+
Testículo

Figura N° 7: archivo Cpech

14
Cpech
GUÍA

1.4 El espermatozoide

Es el producto de la etapa final de la gametogénesis (maduración) y del posterior ingreso a la


espermiohistogénesis. Además, una vez liberado a la luz del túbulo, el espermatozoide todavía debe
pasar por algunos cambios para lograr fecundar al ovocito. El primero, en el que el flagelo adquiere
movilidad, ocurre en el epidídimo y se denomina maduración. El otro cambio ocurre en el aparato
reproductor femenino y se denomina capacitación.

Espermatozoide

Cola

Porción media
Mitocondrias
Cabeza
Núcleo

Acrosoma conteniendo enzimas

Figura N° 8: archivo Cpech

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Sistema reproductor femenino

Está compuesto por los ovarios (gónadas), los oviductos o trompas de Falopio (vías de conducción
de los ovocitos II y lugar donde normalmente ocurre la fecundación), el útero (órgano donde ocurre
la gestación), la vagina (conducto que conecta el útero con el exterior) y los genitales externos,
que comprenden el clítoris y los labios mayores y menores.

Oviducto
Útero

Ovarios

Miometrio

Endometrio
Vegija urinaria

Uretra Apertura del cérvix


Clítoris

Labio menor

Labio mayor Ano


Vagina

Figura N° 4: archivo Cpech

2. Características sexuales

Las características sexuales femeninas se deben a la producción de progesterona y estrógenos,


hormonas cuyas concentraciones aumentan en la pubertad. Al igual que en el varón, la formación
de gametos y el desarrollo de las gónadas corresponden a las características sexuales primarias.
Entre las principales características sexuales secundarias femeninas se encuentran el desarrollo
de las mamas y glándulas mamarias, el ensanchamiento de las caderas, el crecimiento de vello
púbico y axilar y el aumento del tamaño de los genitales.

3. Fisiología del sistema reproductor femenino

En el aparato reproductor femenino ocurren cambios cíclicos que se suceden aproximadamente cada
28 días (con un rango de 21 a 35), desde la menarquia (primera menstruación) hasta la menopausia
(última menstruación). El sistema de regulación hormonal es bastante complejo, participando en él
las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona), las hormonas gonadotrofinas (FSH
y LH) y la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH). Dentro del ciclo sexual femenino o ciclo
menstrual, se distinguen tres etapas:

12
Cpech
GUÍA

3.1 Etapa preovulatoria: comienza con la menstruación (días 1 a 5 del ciclo, en promedio), que
consiste en el desprendimiento del endometrio (revestimiento interno del útero). Desde ese
momento, se produce un progresivo aumento de las hormonas gonadotrofinas. La FSH induce,
a nivel de los ovarios, el crecimiento y desarrollo de varios folículos (debido a ello, esta etapa se
denomina también fase folicular). En el interior de uno de ellos, el ovocito I reanuda su primera
división meiótica para, finalmente, dar lugar al ovocito II y al primer polocito. Por otra parte, la FSH
estimula a las células periféricas del folículo a producir estrógenos, aumentando progresivamente el
nivel de estas hormonas, que a su vez actúan sobre el endometrio, produciendo en él un aumento
de grosor y del número de glándulas y vasos sanguíneos. Debido a esto, la etapa preovulatoria
también es denominada fase proliferativa o estrogénica.

3.2 Ovulación: en un ciclo de 28 días, ocurre por lo general el día 14. Consiste en la liberación del
ovocito II hacia la cavidad peritoneal, siendo recogido por las fimbrias del oviducto. Ocurre como
consecuencia de una descarga brusca de hormonas gonadotrofinas, principalmente de LH.

3.3 Etapa postovulatoria: después


de la ovulación, la LH produce la
transformación de los restos del Ciclo sexual femenino
folículo (desde el cual se liberó el
ovocito II) en un cuerpo lúteo, el
cual está encargado de la secreción 50
de estrógenos y, principalmente,
40
progesterona durante la segunda
Gonadotrofinas
Concentración en el plasma

Hormonas
mitad del ciclo, conocida también 30
(unidades arbitrarias)

hipofisiarias
como fase lútea. La progesterona
20 LH
prepara al endometrio para una
posible gestación, promoviendo en 10 FSH

él la secreción de nutrientes. Debido 0


a esto, la etapa recibe también el
15 Estrógenos Progesterona
nombre de fase secretora.
Esteroides

10 Hormonas
ováricas
Si no se produce fecundación e
5
implantación en el útero, 13 o 14 días
después de la ovulación, el cuerpo 0
lúteo involuciona y se transforma Ovulación

en cuerpo albicans, de manera Ciclo


Fase folicular Fase Lútea
que los niveles de estrógenos y ovárico
progesterona caen, produciendo
Ciclo
el desprendimiento del endometrio uterino Flujo Fase Fase
menstrual proliferativa secretora
(menstruación), lo que da inicio al
siguiente ciclo. Por el contrario,
si hay embarazo, se produce una Espesor del
tejido
hormona semejante a la LH, la endometrial
gonadotrofina coriónica humana
Día 1 5 10 15 20 25 28 5
(HCG), que mantiene al cuerpo
lúteo funcional. De esta manera, Figura N° 5: archivo Cpech
los niveles de estrógenos y, sobre
todo de progesterona, se mantienen
altos, impidiendo que tenga lugar un
nuevo ciclo.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

4. El ovocito II

Corresponde al gameto femenino que presenta la morfología y la cantidad de material genético necesaria
para la formación de un cigoto, cuando existe fecundación. Es el producto de la etapa final de la
gametogénesis (maduración).

Se encuentra detenido en metafase II y completa su segunda división meiótica solo en caso de ser
fecundado.

Ovocito II

Citoplasma Corona radiada

Material
genético Zona pelúcida
Membrana
Pronúcleo plasmática
femenino

Vitelo

Figura N° 6: archivo Cpech

14
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

A partir de los contenidos vistos sobre el “ciclo sexual femenino”, completa la siguiente
tabla informativa.

Fase Cambios en el útero Cambios en el ovario Variación hormonal

Preovulatoria

Ovulación

Posovulatoria

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Fecundación

Proceso que normalmente se produce en las trompas de Falopio u oviductos, que consiste en el
encuentro de los gametos masculinos y femeninos, dando paso a la fusión de un espermatozoide
con el ovocito II que fue ovulado durante un ciclo sexual.

1.1 Etapas de la fecundación

Etapa Características
Penetración de la Los espermios, con su acrosoma intacto, tratan de alcanzar la zona
corona radiada. pelúcida avanzando entre las células foliculares. Se ayudan por la enzima
hialuronidasa presente en la membrana plasmática, construyendo una
especie de túnel por el cual los espermios avanzan gracias a los movimientos
de hiperactivación del flagelo.
Reconocimiento y Al llegar a la zona pelúcida, los espermios son reconocidos como integrantes
adhesión. de la misma especie, gracias a moléculas específicas presentes en su
membrana.
Reacción Esta reacción se desencadena cuando el espermio toma contacto con la
acrosómica. zona pelúcida. En este proceso, la membrana del acrosoma se rompe
liberando sus enzimas (enzimas acrosómicas). Esta reacción permite el
desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermio a través de la
zona pelúcida y la fusión de las membranas plasmáticas de ambos gametos.
Denudación. Corresponde al desprendimiento de la corona radiada, cuyas células
foliculares se separan y desprenden, debido a la acción de la enzima
hialuronidasa que sale del acrosoma.
Penetración de la Con la ayuda de las enzimas acrosinas y hialuronidasa (enzimas del
zona pelúcida. acrosoma) se perfora la zona pelúcida, generando un túnel por el que avanza
el espermio.
Fusión. Al penetrar la zona pelúcida, el espermio toma contacto con la membrana
plasmática del ovocito II. Cuando esto ocurre, cesan los movimientos
hiperactivos del flagelo, las membranas se fusionan y entre los citoplasmas
se produce una continuidad que permite la entrada del contenido del
espermio al ovocito.
Bloqueo de la Una vez que ingresa el espermio al interior del ovocito II, este libera enzimas
poliespermia. hidrolíticas presentes en los gránulos corticales ubicados por debajo de
la membrana plasmática, lo que se denomina reacción cortical. Entre las
enzimas liberadas se encuentra una proteasa que modifica la estructura de
la zona pelúcida provocando la inmovilización y expulsión de los espermios
atrapados en ella (reacción de la zona). Por otro lado, la membrana plasmática
del ovocito II pierde la capacidad de fusionarse con otros espermios que se
le acercan.
Activación. La etapa de activación se termina con la reanudación de la meiosis II del
ovocito II. Al finalizar la meiosis se forma el óvulo y el segundo polocito.

14
Cpech
GUÍA

Etapa Características
Formación de los Los núcleos haploides del espermio y del óvulo se llaman pronúcleo
pronúcleos masculino masculino y femenino, respectivamente. Mientras se tornan esféricos, ambos
y femenino. pronúcleos se dirigen a la región central del óvulo.
Singamia y anfimixis. Los pronúcleos se colocan muy cerca uno del otro, en el centro del óvulo
y pierden sus cariotecas (singamia). Mientras tanto, los cromosomas
duplicados vuelven a condensarse y se ubican en la zona ecuatorial de la
célula, como una metafase mitótica (anfimixis). La anfimixis representa el
fin de la fecundación.

Fecundación

Zona
polúcida
Espacio 1. Fijación
perivitelino
2. Reacción acrosomal

6. Pérdida de
condensación
de núcleo
3. Penetración de la
zona pelúcida

Descarga
de gránulos
corticales

4. Fusión con el óvulo

5. Entrada

Figura N° 3: archivo Cpech

1.2 Consecuencias de la fecundación

• Se restablece la diploidía (2n) de la especie.


• Se forma el huevo o cigoto.
• Se presenta variabilidad en los descendientes.
• Se determina el sexo cromosómico de los individuos.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2. Hormonas del embarazo

Durante la gestación es necesaria la participación de diversas hormonas que cumplirán funciones


específicas y muy importantes. Estas hormonas se describen en el siguiente cuadro.

Hormona Características
Gonadotrofina coriónica humana (hCG) Hormona producida por el corion placentario
(anexo embrionario). Se encarga de estimular al
cuerpo lúteo en el ovario, para que se mantenga
la producción de estrógenos y progesterona.
Estrógenos Hormona producida por el cuerpo lúteo en el ovario
y luego por la placenta. Se encarga de preparar
las glándulas mamarias para la lactancia.
Progesterona Hormona producida por el cuerpo lúteo en el
ovario. Se encarga de mantener el revestimiento
uterino (endometrio) durante la gestación.
Somatotrofina coriónica humana (Lactógeno Hormona producida por la placenta. Se encarga
placentario) de modificar el metabolismo de la madre durante
el embarazo para facilitar el aporte de energía al
feto.

Niveles hormonales durante el embarazo

8 100 Gonadotropina coriónica humana 1,25 20


Progesterona

Esteroides (μg/dL)
hCS (μg/mL)

hCS (IU/mL)

Relaxina (ng/mL)

Lactógeno
placentario

4
Relaxina
40 0,5 8

20 Estriol

Parto

0 70 140 210 280


Días de embarazo

16
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

Encuentra los conceptos asociados a la “fecundación” en la sopa de letras y


describe cada uno de ellos en el espacio asignado en la tabla.

S F J P S X Y T O K V Z J Y G T Y
I Y P C Q R A X R Y W W I P S H Y
N E O A N F I M I X I S T O H I T
G A K B X K G Z O I U K C L J A J
A T B D E A D Y O N V G B I J L G
M I E S E Y Y E S R I Y A E N U E
I G J A M N T X X O B F T S J R L
A H B C C M U U C P Y O P P A O T
E S V Z O V Q D X Y D Z I E K N A
O T L A S C I F A E S P E R M I O
R Z V H G C T B K C M U L M P D E
E O A C R O S O M A I R G I I A A
F E C U N D A C I Ó N Ó E A I S G
D F O O V O C I T O O A N E P A B
H V E K F F D K W M H E Q V A P O
E V M B Q E S A F Q I T Y A U E E
I O U O A E S H F O S A O O C A S

Concepto Descripción

Acrosoma

Anfimixis

Denudación

Espermio

Fecundación

Hialuronidasa

Ovocito

17
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Parto

Corresponde al término del periodo de gestación. Se desencadena por una serie de cambios hormonales,
que incluyen la disminución de progesterona (que deja el útero sensible a las contracciones), el aumento
de estrógenos (que promueve cambios en el miometrio que incrementan su capacidad de contracción)
y la liberación de oxitocina (que aumenta las contracciones uterinas mediante un mecanismo de
retroalimentación positiva) y relaxina (que incrementa la flexibilidad de la zona púbica y participa en la
dilatación del cuello uterino).

El parto se puede dividir en tres etapas:

• Dilatación: se inicia con las contracciones y termina con la dilatación completa del cuello
uterino. En esta etapa se produce también la ruptura del saco amniótico. Dura entre 2 y 16
horas.

• Nacimiento: se inicia con la aparición de la cabeza del bebé en el canal del parto y termina
con su salida completa. Puede durar desde unos pocos minutos hasta 2 o 3 horas.

• Alumbramiento: comprende las contracciones del útero posteriores al nacimiento del bebé
y la expulsión de fluidos, sangre, placenta y cordón umbilical. La expulsión de la placenta
puede ser inmediata o durar hasta 30 minutos.

Etapas del parto

Placenta

Útero

Cordón umbilical

Cérvix
Vagina

Dilatación

Placenta
desprendiéndose

Cordón
umbilical

Nacimiento Alumbramiento

Figura Nº 3: Archivo Cpech

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Después del parto, hay un periodo de 6 semanas denominado puerperio, en el cual los órganos
reproductores y la fisiología de la mujer regresan al estado que tenían antes del embarazo.

2. Lactancia

Es la secreción y expulsión de leche desde las glándulas mamarias, las cuales han experimentado un
importante desarrollo durante el embarazo. Las principales hormonas involucradas en el proceso de
lactancia son:

• Prolactina: secretada en la adenohipófisis. Promueve la producción de leche.


• Oxitocina: secretada en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis. Participa en la
eyección de la leche.

La producción y eyección de leche es regulada mediante un mecanismo de retroalimentación positiva,


que se inicia con la succión del pezón por parte del bebé.

Hacia el final del embarazo y en los primeros días después del parto, las glándulas mamarias producen
un líquido lechoso conocido como calostro, que proporciona al bebé una gran cantidad de anticuerpos
y los nutrientes necesarios hasta la aparición de la leche madura.

Se ha comprobado que la lactancia materna, que debe ser exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida del bebé, presenta importantes ventajas tanto para el niño como para la madre y la sociedad.

3. Métodos anticonceptivos

Contribuyen a la planificación familiar, permitiendo regular los embarazos. Se pueden clasificar de


acuerdo a diversos criterios. En función del mecanismo, se pueden diferenciar en:

• Métodos naturales: métodos de abstinencia periódica, amenorrea de la lactancia y coito


interrumpido.

• Métodos farmacológicos u hormonales: anticonceptivos orales, inyectables, implantes


subdérmicos, anillo vaginal, parches. Pueden ser combinados de estrógeno y progestágeno,
o solo progestágeno.

• Métodos de barrera: preservativo masculino y femenino, DIU, diafragma, espermicidas.

• Métodos quirúrgicos: vasectomía y ligadura de oviductos.

Otros criterios de clasificación corresponden al origen del método (natural o artificial), la eficacia y la
reversibilidad.

12
Cpech
GUÍA

4. Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Son infecciones adquiridas principalmente por contacto sexual de todo tipo. Existen formas de contagio
menos frecuentes como la transmisión de la madre al hijo durante el embarazo, parto o lactancia, las
transfusiones sanguíneas, el uso de jeringas contaminadas, etc.

Se previenen mediante un control responsable de la actividad sexual, con medidas como la abstinencia,
pareja única, uso correcto del condón, controles médicos e higiene adecuada.

Son causadas fundamentalmente por virus (ej. VIH, herpes genital, hepatitis B y C) y bacterias (ej.
gonorrea, sífilis, clamidia), aunque también hay algunas provocadas por hongos (candidiasis), protozoos
(tricomoniasis) o parásitos (pediculosis púbica).

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estrategia de síntesis

De acuerdo a los contenidos vistos, completa la siguiente tabla informativa de los


métodos anticonceptivos.

Método
Origen Efectividad Reversibilidad Mecanismo
anticonceptivo

Diafragma

Preservativo

Espermicida

Implante
subdérmico

Pastillas
anticonceptivas

Dispositivo
intrauterino

Vasectomía

Ligadura de
oviductos

Coito
interrumpido

Método del
calendario

Amenorrea de
la lactancia

14
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Conceptos asociados a la genética.

Material genético (ADN) condensado, que forma


Cromosomas
unidades de herencia.

Par de cromosomas que presentan el mismo tipo de


Cromosomas homólogos información, pero cuyo origen es diferente. Es decir, son
entregados por progenitores distintos.

Locus Ubicación definida de un alelo dentro de un cromosoma.

Conjunto de nucleótidos que codifican para una


Gen
característica.

Conjunto de características observables de un


Fenotipo organismo, que resultan de la interacción de su genotipo
con el ambiente.

Conjunto de genes que identifica a una especie u


Genotipo
organismo.

Alelo dominante Variante de un gen que puede enmascarar a otro.

Variante de un gen que para manifestarse debe estar


Alelo recesivo
presente en un organismo que sea homocigoto.

Organismo que presenta los dos alelos iguales para una


Homocigoto
característica determinada.

Organismo que presenta los alelos distintos para una


Heterocigoto
característica determinada.

10
Cpech
GUÍA

2. Genética Mendeliana

Gregor Mendel (1822 - 1884) descubrió las leyes de la herencia mediante sus experimentos sobre la
genética clásica o de dominancia completa, basada en características dominantes y recesivas. Sus
trabajos empiezan con las plantas de arveja común, llamada Pisum sativum, de las que seleccionó
7 características, pero trabajó una sola por vez. Además, se aseguró de que ellas fueran variedades
puras. Esto significa que las autopolinizaba, para asegurar la línea genética.

Otro hecho importante fue que sus resultados fueron cuantificados. Esto quiere decir que contó el
número de la progenie (descendencia) en cada caso para ver si los portadores de los rasgos en estudio
aparecían en las proporciones esperadas por Mendel.

El estudio de una característica es el monohibridismo, siendo el híbrido el resultado de la cruza de


dos individuos puros.

Cada individuo porta dos factores (hoy llamados genes) para determinar una misma característica: uno
procede del padre; el otro, de la madre.

2.1 Primera Ley de Mendel

“Los factores segregan o se separan en iguales proporciones en el momento de la formación de los


gametos”.

Supongamos una característica: color de la semilla de la arveja. Esta presenta dos variedades,
amarilla (A) y verde (a).

Resultado de la F1

Amarilla (AA) Verde (aa)

Amarilla (Aa)

Figura Nº4: Archivo Cpech

El cruce de dos líneas puras, una amarilla con otra verde, da como
resultado una F1 (primera generación filial) en donde toda la
descendencia resulta ser arvejas amarillas 100% (fenotipo). Mendel
concluye que este color es el dominante, por ello decide hacer un
cruce de las plantas F1.

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resultado de la F2

Amarilla (Aa) Amarilla (Aa)

Amarilla (AA) Amarilla (Aa) Amarilla (Aa) Verde (aa)

Figura Nº5: Archivo Cpech

Fenotipo: 3 amarillas, 1 verde


Genotipo: 1 homocigoto dominante: AA
2 heterocigotos o monohíbridos: Aa
1 homocigoto recesivo: aa

Hoy, estos cruzamientos se realizan mediante el tablero de Punnett. Por ejemplo, si suponemos el
cruce de dos heterocigotos aplicando la ley de Mendel, los factores o genes alelos se separan y se
pueden juntar con todas las posibilidades de combinación, quedando así:

Alelos A a
A AA Aa
a Aa aa

El cruce de prueba o retrocruce es la forma de dilucidar cuándo un parental o progenitor con fenotipo
dominante es homocigoto o heterocigoto. Se debe cruzar con un fenotipo recesivo, ya que este es
siempre homocigoto recesivo. Según el fenotipo de la descendencia, se puede inferir el genotipo del
progenitor en estudio. Si aparecen fenotipos recesivos, entonces el individuo es heterocigoto.

Posibles cruces:
AA x aa Aa x aa
A: amarillo
a: verde

A a A a a

Aa Aa aa

100% 50% 50%


amarillo amarillo verdes
Figura Nº6: Archivo Cpech

12
Cpech
GUÍA

2.2 Segunda ley de Mendel

Después de estudiar la herencia de una característica, Mendel se interesó por conocer qué sucede
cuando se consideran dos caracteres. Para ello, cruzó plantas de arveja que presentaban semillas de
forma lisa (R) y color amarillo (A), con plantas de semilla rugosa (r) y verde (a). En la F1 obtuvo solamente
plantas con semillas lisas y amarillas; al cruzar esas plantas de F1, obtuvo todas las combinaciones
posibles en distintas cantidades:

• Plantas con semilla lisa y amarilla: 315


• Plantas con semilla lisa y verde: 108
• Plantas con semilla rugosa y amarilla: 101
• Plantas con semilla rugosa y verde: 32

P x

RRAA rraa
Resultado de la F1
RA ra
Gametos
Genotipo: 100% dihíbrido (RrAa)
F1
Autopolinización Fenotipo: 100% semillas lisas y amarillas
RrAa

Tipos de gametos masculinos


RA Ra rA ra

F2
RA
Resultado de la F2
Ra
Fenotipo Genotipo
Tipos de
9/16 Semillas lisas amarillas R_A_
gametos
rA
femeninos 3/16 Semillas lisas verdes R_aa
3/16 Semillas rugosas amarillas rrA_
ra
1/16 Semillas rugosas verdes rraa

Fenotipos Nota: _ significa alelo dominante o recesivo en


forma indistinta.

Liso amarillo Liso verde Rugoso Rugoso verde


amarillo

Figura Nº7: Archivo Cpech

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estos números corresponden a un proporción fenotípica de 9:3:3:1, la cual se obtiene al cruzar dos
individuos doble heterocigotos, también llamados dihíbridos, (RrAa x RrAa). A partir de su experimento,
Mendel concluyó que, en la planta utilizada, los caracteres liso y amarillo eran dominantes sobre los
caracteres rugoso y verde. A partir de los datos obtenidos formuló su segundo postulado, conocido
como segunda ley de Mendel o ley de asociación independiente de caracteres, el cual dice que
“Cuando existen dos o más factores que determinan caracteres diferentes, estos segregan en forma
independiente y se combinan al azar durante la formación de los gametos”. Es decir, cada par de
factores (alelos) se comporta de manera independiente con respecto al otro. Por lo tanto, se obtendrán
todas las combinaciones posibles, considerando que cada gameto lleva un solo factor (alelo) para cada
par. Las diferentes clases de gametos tendrán frecuencias iguales.

Es muy importante considerar que la segunda ley de Mendel se cumple solo si los genes de diferentes
caracteres se encuentran en distintos cromosomas. Mendel no utilizó el concepto de gen, ni sabía
que estos se encuentran en los cromosomas. Todos los resultados que publicó de sus experimentos
correspondían a caracteres que se comportaban de forma independiente. Posteriormente, se descubrió
que si dos genes están sobre el mismo par de cromosomas homólogos, la segregación de un gen no
puede ser independiente de la del otro. En consecuencia, estos genes tienden a permanecer juntos y
se dice que están ligados.

3. Obtención de gametos

Cuando se quiere conocer los gametos que se forman a partir de un determinado genotipo (ej. AaBb),
primero se debe comenzar separando los genes alelos, ya que durante la formación de gametos los
genes alelos se separan y se combinan al azar con otros alelos.

Existe una fórmula para calcular la cantidad de gametos distintos que se pueden obtener de un genotipo,
la cual es 2n, donde n corresponde al número de genes en condición hetrocigota en el genotipo. Por
ejemplo, el genotipo AaBb presenta 2 genes en condición heterocigota, por consiguiente, la fórmula
queda como 22 = 4.

Gametos
B AB
A
b Ab

B aB
a
b ab

14
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Teoría cromosómica de la herencia

Después de los trabajos de Mendel, los científicos Sutton y Boveri, en 1902, postularon de forma
independiente que la información genética es transmitida a través de los cromosomas. Esta conclusión
derivó de sus estudios de los cromosomas durante la formación de gametos. Ambos científicos
observaron que el comportamiento de los cromosomas en la meiosis coincide con el comportamiento
de las partículas de Mendel. De esta forma, los factores mendelianos fueron reemplazados por el
concepto de gen, unidad que transmite una característica a la descendencia. A partir de este paralelo
entre leyes mendelianas y comportamiento de los cromosomas, Sutton y Boveri plantearon la teoría
cromosómica de la herencia, que recibió aportes posteriores de otros científicos; esta establece lo
siguiente en relación con las observaciones postuladas por Mendel:

Leyes de Mendel Postulados de la Teoría cromosómica


1. Mendel habló de factores que se 1. Se identificó el lugar preciso donde se encontraban
entregaban a la descendencia. estos factores, que se denominaron genes.

2. No sabía en qué lugar se 2. Los genes se disponen de forma lineal en los


encontraban. cromosomas. Los genes alelos se encuentran en
el mismo locus (lugar) del par de cromosomas
homólogos, por lo que en los organismos
diploides cada característica está determinada
por un par de alelos (salvo algunas excepciones).

3. A partir de sus observaciones, 3. La segregación de los genes se debe a la


dedujo que los factores separación de los cromosomas en la meiosis.
segregaban de forma A partir de lo anterior, no siempre se cumple
independiente en la formación la segunda ley de Mendel, dado que genes
de los gametos (segunda ley). ubicados en el mismo cromosoma no se separan
independientemente.

De esta manera, los genes no siempre se comportan como lo planteaba Mendel, sino que se presentan
herencias no mendelianas en que muchas veces no existe dominancia completa entre los genes, y la
proporción de la descendencia de los dihíbridos no siempre cumple con las proporciones mendelianas.

12
Cpech
GUÍA

2. Herencia no mendeliana

2.1 Herencia con ligamiento: si los genes transmiten características y estos están en los cromosomas,
lógicamente cada especie cuenta con más genes que cromosomas. Debido a ello, pueden presentarse
herencias en que los genes no se distribuyen independientemente, sino que tienden a permanecer
juntos y en la misma combinación encontrada en los progenitores, reduciendo la variabilidad. La
explicación estaría en que estos genes se encuentran ligados (muy juntos en el mismo cromosoma),
por lo que se transmiten juntos a los gametos. La recombinación o crossing over puede romper el
ligamiento entre genes ubicados en el mismo cromosoma, generando gametos cuyo genotipo difiere
de los dos progenitores; este gameto se denomina recombinante. La frecuencia de recombinación
depende de la distancia entre los genes en el cromosoma: a mayor distancia, es más probable que se
separen por crossing over.

Genes independientes Genes ligados

A a
A a B b

B b

AB Ab aB ab

Gametos
4 clases de A
a
B
gametos si b
los genes son Gametos
independientes. 2 clases de gametos si
los genes están ligados.
Figura N° 2: archivo Cpech

2.2 Herencia intermedia: cuando se cruzan individuos puros de fenotipo diferente y aparece un tercer
fenotipo que no estaba en los progenitores y que representa la mezcla de los fenotipos parentales, se
está frente a la herencia de caracteres intermedios. Ejemplo: un cruce entre plantas de flores blancas
homocigotas con plantas de flores rojas también homocigotas produce un híbrido o heterocigoto con
flores rosadas.

2.3 Herencia con codominancia: al igual que en el caso anterior, el fenotipo del heterocigoto es
distinto al de ambos homocigotos, pero en este caso el heterocigoto expresa ambas características
parentales, es decir, flores rojas manchadas con blanco o viceversa.

2.4 Herencia de alelos múltiples: este tipo de herencia se da cuando hay más de dos alelos en la
población para determinar una característica. Un ejemplo en la especie humana es el de los grupos
sanguíneos, en que se tienen tres alelos en la población para determinar 4 fenotipos diferentes.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Importante

Grupos sanguíneos

Alelo A
Entre ellos son
codominantes,
Alelo B
a su vez son
dominantes frente
Alelo O
al alelo O.

Con estos tres alelos se establecen los 4 grupos: A, B, AB y O. Para explicar lo anterior, se
presentan los genotipos y fenotipos en la siguiente tabla.

Grupo A B AB O
Genotipos AA / AO BB / BO AB OO
Fenotipos Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo O

Además del grupo ABO, existe el factor Rh que también tipifica el tipo de sangre de una persona, sin
embargo, en este caso solo existen personas Rh positivas (dominantes) y Rh negativas (recesivas).

Factor Rh positivo Rh negativo


Genotipo RHRH / RHrh rhrh
Fenotipo Rh positivo Rh negativo

Ahora, si queremos hacer cruzamientos en que se den ambas características, es decir, el grupo
sanguíneo y el factor Rh, se procederá a seguir un cruzamiento dihíbrido, por ejemplo:

(grupo A +) genotipos posibles son AA RHRH / AO RHRH / AA RHrh /AO RHrh


(grupo B -) genotipos posibles son BB rhrh / BO rhrh

Parentales: BO rhrh X AO RHrh

Gametos B rh O rh
A RH AB RHrh (AB+) AO RHrh (A+)
A rh AB rhrh (AB -) AO rhrh (A-)
O RH BO RHrh (B +) OO RHrh (O+)
O rh BO rhrh ( B -) OO rhrh (O-)

Resultado de la descendencia: grupos AB Rh positivo, AB Rh negativo, B Rh positivo, B Rh negativo,


O Rh positivo, O Rh negativo, A Rh positivo y A Rh negativo.

14
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

A partir de los contenidos vistos, completa el siguiente mapa conceptual:

Genética

Leyes mendelianas

Modificaciones a las
leyes mendelianas

Ligamiento de genes

Herencia no
mendeliana

Codominancia

15
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Determinación del sexo

En nuestra especie y en los demás mamíferos, el sexo de la descendencia está determinado por el
hombre o macho, ya que posee dos cromosomas sexuales diferentes: el X y el Y (sexo heterogamético).
La mujer sería el sexo homogamético, porque posee dos cromosomas X.

Determinación del sexo en humanos

MUJER HOMBRE

XX XY
Gametogénesis

X Y

Espermatozoides
X X
Ovocitos

Fecundación

X X

X Fenotipo
2:2
XX XX

1:1
Y
XY XY
CUADRO DE PUNNETT

Figura N° 8: archivo Cpech

En otras especies, como mariposas, peces y reptiles, pasa lo contrario: la hembra determina el
sexo de la descendencia, puesto que ella posee dos cromosomas sexuales diferentes: Z y W (sexo
heterogamético) y el macho es el homogamético ZZ.

Determinación del sexo en algunas especies

Progenitores: ZZ X ZW
macho hembra

Gametos: Z Z W

F1 1 ZZ 1 ZW
macho hembra

Figura N° 9: archivo Cpech

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2. Herencia ligada al sexo

Cromosomas sexuales

Porción no homóloga:
en esta porción se encuentran tanto los genes
exclusivos del X (genes ligados al cromosoma X)
como los del cromosoma Y (genes holándricos o
masculinos).
Porción NO homóloga del
cromosoma X.

Porción no homóloga
del cromosoma Y.
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
Porción homóloga entre •••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
X e Y. •••••••••• ••••••••••
••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
Porción homóloga: •••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
donde se localizan genes •••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
que regulan los mismos •••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
•••••••••• ••••••••••
caracteres. ••••••••••

Figura N° 10: archivo Cpech

2.1 Herencia ligada al cromosoma X

Es un tipo de herencia que se transmite por el cromosoma X en su porción no homóloga con el Y.


Pueden haber genes dominantes o recesivos, lo que da una proporción diferente en la descendencia,
en el caso de que exista un carácter en uno de los padres.

Si el carácter es recesivo, se presentará con mayor frecuencia en los hombres. En el caso de ellos se
habla de hemicigoto, ya que solo poseen un cromosoma X y, por lo tanto, una copia del alelo. Esta
copia se hereda solo de la madre y, en caso de ser el alelo recesivo, presentarán el rasgo. Las mujeres
en cambio, solo presentarán el carácter si son homocigotas recesivas. Para ello deben recibir un alelo
recesivo de la madre y uno del padre. Este último, por lo tanto, debe presentar también el carácter.
En el caso de una mujer heterocigota se habla de portadora. Ejemplos de este tipo de herencia son
el daltonismo (anomalía que impide distinguir los colores perfectamente) y la hemofilia (enfermedad
genética que afecta a la coagulación de la sangre).

14
Cpech
GUÍA

Herencia ligada al cromosoma X

SIMBOLOGÍA P1 Hombre Mujer


XX Mujer normal normal portadora

XdX Mujer portadora


X
XY XdX
d d
X X Mujer daltónica
X Y Gametos Xd X
XY Hombre normal

XdY Hombre daltónico

Ovocitos
Xd X
F1

X
XdX XX
Espermatozoides

Y
XdY XY
CUADRO DE PUNNETT
Figura N° 11: archivo Cpech

Si el carácter es de tipo dominante, será mucho más frecuente en las mujeres, puesto que ellas
portan dos cromosomas X. En este caso no existe la forma portadora.

2.2 Herencia ligada al cromosoma Y (holándrica)

Es un tipo de herencia que se transmite por la porción no homóloga del cromosoma Y. De este modo,
solo se hereda del padre a todos sus hijos varones, nunca a sus hijas. Ejemplos de este tipo de
herencia son el gonadoblastoma (tumor en las gónadas, por desarrollo anormal de un testículo), el gen
SRY (determinante del sexo) y el factor determinante testicular (TDF), entre otros.

3. Genealogías

Se conocen también como árboles genealógicos y representan relaciones familiares donde se estudia
una enfermedad o un carácter. Se expresan con símbolos en los que las mujeres están representadas
por círculos y los varones por cuadrados, y la descendencia de una pareja se enlaza mediante líneas.
Los números romanos representan a las generaciones y los arábigos representan a los individuos,
dentro de cada generación. Los individuos ennegrecidos son los que manifiestan el carácter en estudio.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Macho

Hembra

Individuos afectados

Apareamiento

I
Descendencia en orden de nacimiento: I y II son
generaciones; la descendencia se numera II-1 y
II-2 (de izquierda a derecha)
II

Herencia autosómica dominante En este tipo de herencia el carácter en estudio no se salta


generaciones y se presenta en alta frecuencia en la genealogía.
La proporción de afectados es similar para ambos sexos.

Herencia autosómica recesiva Este tipo de herencia suele saltarse generaciones y se


presenta en baja frecuencia en la genealogía. La proporción
de individuos afectados es similar para ambos sexos.

Herencia ligada al cromosoma X Se presenta en alta frecuencia en la genealogía, especialmente


dominante en mujeres.
Si solo el padre porta el alelo dominante ligado a X, todas sus
hijas heredarán la condición y ninguno de sus hijos varones
lo hará.

Herencia ligada al cromosoma X Se presenta en baja frecuencia en la genealogía.


recesiva Los hombres expresan la característica al heredar un alelo
recesivo de su madre. Las mujeres pueden ser portadoras
(heterocigotas) y solo manifiestan la característica si son
homocigotas recesivas.
Un varón que expresa la característica ligada al sexo recesiva
la transmite a sus hijas y no a sus hijos varones.

Herencia holándrica En este tipo de herencia las características en estudio están


dadas por genes ubicados en el cromosoma sexual Y.
La característica en estudio se transmite de un padre afectado
a todos sus hijos varones. No se presenta en mujeres.

16
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Clonación

Es la multiplicación de uno o varios individuos a partir del núcleo de una célula somática (diploide), de
manera que los individuos obtenidos son idénticos genéticamente al donante.

Célula adulta Citoplasma


Núcleo

Paso 1

Paso 3
Fusión
Embrión

Paso 2

Núcleo
Ovocito Citoplasma

Figura Nº 9: Archivo Cpech

2. Mutaciones

Son cambios en la información genética producto de alteraciones en el ADN. Puede producirse en


células somáticas o células sexuales, de forma espontánea por errores en la replicación o por agentes
mutágenicos (ejemplos: rayos X, radiación UV, ácidos, radicales libres de oxígeno, entre otros).

12
Cpech
GUÍA

2.1 Tipos de mutaciones Mutaciones

Génicas Cromosómicas

Estructurales Numérica
Sustitución Pérdida
o inserción

Deleción Euploidía

Duplicación Aneuploidía
Transición Deleción

Inversión
Transversión Adición

Translocación

Inserción
Figura Nº 10: Archivo Cpech

• Transición: cambio de una purina por otra purina, o de una pirimidina por otra pirimidina. Ejemplo:
timina cambia por citosina.

• Transversión: cambio de una purina por una pirimidina o viceversa. Ejemplo: timina cambia por
guanina.

• Adición: incorporación de una base nitrogenada.

• Deleción: pérdida de una base nitrogenada.

• Deleción cromosómica: pérdida de un trozo de cromosoma.

• Duplicación: aumento de la información (por repetición de algún segmento) presente en un


cromosoma.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

• Inversión: cambio en la posición de la secuencia de la información dentro del cromosoma.

• Translocación: intercambio de segmentos de ADN entre cromosomas no homólogos.

• Inserción: incorporación de información desde un cromosoma a otro, ambos no homólogos y sin


reciprocidad.

• Euploidía: aumento o reducción en el número total de la dotación cromosómica de una especie


(poliploidías o monoploidías, respectivamente). Ejemplo: en las abejas, los zánganos son
monoploides.

• Aneuploidía: aumento o reducción en uno o más tipos de los cromosomas individuales. Ejemplo:
síndrome de Down por trisomía del par 21.

3. Cáncer

Enfermedad que se caracteriza por la proliferación descontrolado de células anormales en el cuerpo,


producto de la mutación de genes que regulan (estimulando y suprimiendo) el ciclo celular.

• Protooncogenes: genes que funcionan promoviendo la división celular.


• Oncogenes: forma mutante de los proto-oncogenes que produce un descontrol de la división celular.
• Genes supresores de tumores: grupo de genes que inactivan o reprimen el progreso del ciclo
celular. Si son alterados, se pierde el control sobre la división celular y las células comienzan a
proliferar de forma descontrolada.
• Tumor benigno: grupo de células de proliferación lenta que se encuentran circunscritas por una
cápsula, disminuyendo la posibilidad de que estas células colonicen otros tejidos.
• Tumor maligno: grupo de células de proliferación rápida que no presenta límites en su velocidad
de reproducción, por lo cual pueden emigrar e invadir otros tejidos.
• Tumor primario: grupo de células que adquieren la capacidad de proliferar de manera progresiva
e invasiva, destruyendo membranas y desprendiéndose del tumor original por vía sanguínea o
linfática, llegando a otros tejidos y formando tumores secundarios (metástasis).
• Metástasis: proceso que corresponde a la multiplicación de las células que forman tumores o
neoplasia y que posteriormente migran a otros puntos a través del sistema linfático o circulatorio.

14
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis
A partir de los contenidos vistos, completa el siguiente crucigrama:

Verticales Horizontales
1. Gen que promueve la división celular. 5. Forma mutante del protooncogén, que provoca un
descontrol de la división celular.
2. Cambios en la información genética por alteración del
ADN. 6. Migración de células cancerígenas hacia diferentes
zonas del cuerpo por vía sanguínea o linfática.
3. Grupo encapsulado de células de proliferación lenta.
7. Grupo de células de proliferación rápida, no se
4. Enfermedad caracterizada por la multiplicación encuentran encapsuladas.
descontrolada de células.

15
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Naturaleza de la luz

La luz tiene características de partícula y de onda. Las ondas luminosas, llamadas electromagnéticas,
se pueden propagar a través del vacío o en otros medios. Se propagan en línea recta y en todas las
direcciones.

Si un rayo de luz blanca atraviesa un prisma, se descompone en distintos colores, cada uno
correspondiente a un rango de longitudes de onda. La longitud de onda (λ) se define como la distancia
entre dos crestas o dos valles de una onda.

La luz visible para el ojo humano está conformada por el rango de radiación con longitudes de
onda entre 400 y 700 nanómetros, aproximadamente. Esta es una región muy angosta del espectro
electromagnético.

Espectro electromagnético
Amarillo-verdoso

Longitudes de onda larga


Azul-verdoso
Longitudes de onda corta

Anaranjado
Amarillo
Violeta

Verde

Rojo
Azul

300 400 500 600 700 800

Longitud de onda
en nm 1 10 102 103 104 105 106

Luz visible

Rayos X UV IF
(Ultravioleta) (infrarrojo)

Figura Nº3: Archivo Cpech

La luz visible solo representa una pequeña porción del espectro electromagnético. La distribución de
colores en el espectro está determinada por la longitud de onda de cada uno de ellos; así, a mayor
longitud de onda el color es más tendiente al rojo y menor es la energía transportada por la onda,
en tanto que a menor longitud de onda el color es más tendiente al violeta y mayor es la energía
transportada por la onda.

Se hace referencia a la naturaleza particulada de la luz cuando se dice que está constituida por cuantos
o fotones, es decir, paquetes discretos de energía. Las moléculas solo pueden absorber de a un fotón
a la vez, y ese fotón causa la excitación de un solo electrón. Cada uno de esos electrones se aleja de
su estado basal, respecto al núcleo, una distancia equivalente a la energía del fotón absorbido.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2. Fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso por el cual organismos autótrofos transforman la materia inorgánica en


orgánica, utilizando para ello energía lumínica, CO2, agua y liberando O2.
La ecuación general de este proceso es:

6 CO2 + 6 H2O + energía lumínica C6H12O6 + 6 O2

2.1 Cloroplasto

Son los organelos en donde se realiza la fotosíntesis. Se encuentran en plantas superiores y en


algas pluricelulares y unicelulares.
Grana
Estructura:
• Doble membrana: membrana externa
Doble
membrana muy permeable y membrana interna
poco permeable, separadas por un
espacio intermembrana.
Sistema
interno de
• Estroma: espacio interior que
membrana presenta enzimas, ribosomas y ADN
circular.
• Tilacoide: son sacos aplanados
Estroma interconectados. Contienen los
Tilacoide pigmentos fotosintéticos.
• Grana: agrupación de tilacoides.
Figura Nº 4: Archivo Cpech

2.2 Fotosistemas

Son las unidades estructurales de la membrana de los tilacoides, formados por proteínas y pigmentos,
en los que se produce la captación de la energía solar y la liberación de electrones de alta energía
para optimizar la captación de luz. Hay dos tipos de fotosistemas, fotosistema I y fotosistema II.

2.3 Pigmentos

Moléculas que absorben la luz en una cierta longitud de onda. El color de un pigmento es el
resultado de la longitud de onda reflejada (no absorbida). El principal pigmento en plantas y algas
es la clorofila. En la actualidad, se pueden distinguir, por lo menos, ocho tipos de clorofilas.
Otros pigmentos son las ficocianinas (pigmento en cianobacterias), ficoeritrinas (pigmento rojo en
cianobacterias y algas rojas), caroteno (color rojizo y anaranjado) y xantofilas (color amarillo y café
en vegetales).

2.4 Fases

La fotosíntesis se divide en dos etapas o fases: la fase dependiente de la luz (fase clara) y la fase
independiente de la luz (fase oscura).

14
Cpech
GUÍA

Fase dependiente de la luz Fase independiente de la luz

Lugar donde se realiza Membrana de los tilacoides. Estroma del cloroplasto.

Elementos requeridos Agua, luz solar, fotosistemas I ATP, CO2 y NADPH (poder
(reactantes) y II y coenzima NADP+. reductor).

O2, ATP y NADPH (poder Glucosa y otras moléculas


Productos
reductor). orgánicas.

Característica principal Fotoquímica. Biosintética.

2.4.1 Fase dependiente de la luz (fase clara)

NADP+
Fotón Fotón NADPH H+
+
H ATP

Pq fd ADP + P
Membrana
tilacoidal PS II PS I ATP sintasa
Cit b/f

H+
H+ H+
2H2O O2+ 4H+ H+
Transporte de electrones
Fotólisis del agua

Figura Nº 5: Archivo Cpech

1. La energía luminosa excita electrones de la molécula de clorofila (fotosistema II y fotosistema I).


2. La molécula de agua se rompe y libera O2, electrones y protones (H+).
3. Los electrones desprendidos de la clorofila y los protones provenientes del agua forman NADPH
(utilizado en la etapa independiente de la luz).
4. Formación de ATP impulsado por la salida de H+ del tilacoide al estroma.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2.4.2 Fase independiente de la luz (fase oscura)

18 ATP

6 CO2
ESCA
12 NADPH NÉ
AME
Descubre
Ciclo de Calvin nuestros videos
interactivos
dispuestos para
esta clase
6 Ribulosa
bifosfato
10 PGAL

Distintos
2 Gliceraldehído compuestos
3 - fosfato (PGAL) orgánicos

Figura Nº 6: Archivo Cpech

1. Se utilizan las moléculas de ATP y de NADPH, que se han obtenido en la fase luminosa, para
sintetizar moléculas orgánicas a partir del CO2 atmosférico.
2. Esta síntesis se realiza mediante el ciclo de Calvin, que consta de dos fases.
3. La primera fase es la fijación del CO2.
4. La segunda fase es la reducción del CO2 fijado, mediante el consumo del ATP y el NADPH, hasta
gliceraldehído-3-fosfato, que puede utilizarse para regenerar la ribulosa-1,5-bifosfato o para la
síntesis de almidón en el estroma y de glucosa en el citosol.

2.5 Factores que afectan a la fotosíntesis

• Presencia de estomas.
Factores internos • Pigmentos.
• Contenido de agua.

• Temperatura.
Factores externos • Intensidad lumínica.
• Concentración de CO2.

16
Cpech
GUÍA

3. Incorporación de energía por los organismos heterótrofos

La principal fuente de energía para nuestro planeta proviene de la luz del Sol, la que puede ser
considerada como una fuente inagotable. Esta energía puede ser utilizada solo por los organismos
fotosintetizadores, para la producción de su alimento, energía almacenada como glucosa. La reserva
de energía (glucosa) generada en la fotosíntesis es utilizada después en todas las actividades y
funciones orgánicas de los mismos autótrofos, por ejemplo, en las plantas para fabricar nuevos tejidos,
sintetizar enzimas, etc. De igual forma, en los organismos heterótrofos esta energía es utilizada, a
través de la alimentación en las cadenas y tramas tróficas, en la realización de todas sus funciones
vitales.

La glucosa debe ser descompuesta para poder utilizar su energía en forma de ATP, proceso denominado
metabolismo de la glucosa, el que se realiza gracias a la respiración celular.

3.1 Relación entre fotosíntesis y respiración celular

Tanto los organismos animales como vegetales necesitan energía química procedente de la respiración
celular, donde se realiza la degradación de la glucosa (proveniente de la fotosíntesis en las plantas, las
que luego son la comida de los animales).

Respiración celular Fotosíntesis


Es independiente a la presencia o Es dependiente de la presencia de luz
ausencia de luz. en la fase clara.

Consume O2. Libera O2.

Desprende CO2. Fija el CO2.

Libera energía en forma de ATP. Ocupa energía lumínica.

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Energía solar

Cloroplastos
(sitios de fotosíntesis)

CO2 + H2O Glucosa + O2

Mitocondrias
(sitios de respiración celular)

ATP

(para trabajo celular)

Energía calórica

Figura Nº 7: Archivo Cpech

3.2 Intercambio gaseoso en plantas

Haz
vascular
Luz Epidermis
superior

- Las plantas también realizan la respiración


Fotosíntesis
celular.
- El intercambio gaseoso ocurre en los estomas.
- Cada estoma está formado por 2 células
especializadas llamadas oclusivas, que dejan
entre sí una abertura llamada ostíolo o poro.
- Los estomas se ubican en el envés (epidermis
inferior) de las hojas.

CO2 Estomas
H2O Epidermis
inferior

Figura Nº 8: Archivo Cpech

18
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Niveles tróficos

Los niveles tróficos son categorías en las que se clasifican los seres vivos según su forma de obtener
materia y energía. El nivel trófico de un organismo es su posición en la cadena alimentaria.

Niveles tróficos Características

Productores Autótrofos. Comprenden a organismos fotosintetizadores que permiten


el ingreso de la energía al ecosistema, gracias a que transforman
la energía solar en energía química. Dentro de los organismos
productores se considera a los organismos quimiosintetizadores, que
obtienen energía por reacciones químicas.

Consumidores primarios Heterótrofos herbívoros. Organismos que obtienen la energía


alimentándose de los productores, por lo que se les conoce como
herbívoros. Por ejemplo: vacas, conejos, insectos, aves, etc.

Consumidores Heterótrofos carnívoros de primer orden. Animales que obtienen la


secundarios energía alimentándose de los consumidores primarios, por lo tanto, se
les conoce como carnívoros. Por ejemplo: arañas, insectos carnívoros
y aves.

Consumidores terciarios Heterótrofos carnívoros de segundo orden. Organismos que


obtienen la energía alimentándose de los consumidores secundarios.
Por ejemplo, pumas y águilas.

Descomponedores y Heterótrofos. Los detritívoros son un grupo de organismos que


detritívoros consumen detritos (residuo orgánico muerto) y excretan materia en un
estado de descomposición avanzada. Ejemplo de ellos son lombrices,
ácaros y algunos insectos. Sus productos de excreción les sirven de
alimento a los descomponedores que degradan los restos de los demás
seres vivos, convirtiendo la materia orgánica en sustancias inorgánicas
más sencillas que pasarán a formar parte del suelo o se disolverán en
el agua, de donde los extraerán los autótrofos y se reiniciará así el ciclo
de la materia. Por ejemplo, bacterias y hongos.

14
Cpech
GUÍA

2. Cadenas tróficas y redes tróficas

Una cadena trófica es una relación lineal de alimentación de los seres vivos de un ecosistema y presenta
entre 4 a 5 niveles tróficos. Como en la naturaleza hay múltiples relaciones alimentarias, una red trófica
es un conjunto de cadenas superpuestas que interactúan entre sí y representan con precisión las
relaciones alimentarias efectivas dentro de una comunidad.

Consumidor Consumidor Consumidor


Productor
primario secundario terciario

Detritívoros y descomponedores
Flujo de materia

Figura Nº 8: archivo Cpech Flujo de energía

• El flujo de materia (nutrientes) en una cadena trófica es cíclica, ya que los descomponedores
permiten que los productores vuelvan a incorporarla a la cadena alimentaria.
• El flujo de energía es unidireccional, desde los productores a los consumidores. Los productores
incorporan la energía en la fotosíntesis y la transfieren al resto de los niveles tróficos. A medida que
pasa de un nivel a otro, se pierde un porcentaje en forma de calor.

3. Pirámides ecológicas

Son formas de representación para mostrar cómo varían algunas características entre los niveles
tróficos, como la energía o la biomasa, al pasar de unos niveles a otros. Cada nivel trófico se representa
por un rectángulo. El rectángulo que forma la base de la pirámide corresponde a los productores y
sobre él, de forma ordenada, se disponen los otros niveles tróficos. La longitud de la base de cada
rectángulo es proporcional al valor de la característica medida.

3.1 Pirámide de número

Consumidores
terciarios

Representa la cantidad de individuos que Consumidores


se encuentran en cada nivel trófico de secundarios
un ecosistema. Estas pirámides pueden
adoptar una forma invertida cuando los Consumidores
primarios
productores son de gran tamaño (por
ejemplo, los árboles de un bosque).

Productores
Número de individuos

Figura Nº 9: archivo Cpech

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

3.2 Pirámide de biomasa

BIOMASA (g/m2) NIVEL TRÓFICO

10 Consumidores
terciarios
(serpientes)
Representa la cantidad de materia viva de un
ecosistema. Generalmente, esta se calcula Consumidores
100
secundarios
en gramos por metro cuadrado y considera (sapos)
solo el peso seco de los seres vivos. Esta
pirámide se puede invertir, lo cual ocurre Consumidores
1.000 primarios
cuando los productores se reproducen a
(saltamontes)
gran velocidad (por ejemplo, en el caso del
fitoplancton en los ecosistemas marinos). Productores
(pasto)
10.000

Figura Nº 10: archivo Cpech

3.3 Pirámide de energía

kcal por m2 por año

13 6
Carnívoro secundario
Representa el flujo de la energía en los
ecosistemas (siempre lo hace desde los Carnívoro primario 316 67
productores hacia los consumidores). No
tiene la posibilidad de invertirse, pues

Productividad neta
Herbívoro 1.890 1.478
responde a la primera y segunda ley de
Respiración

la termodinámica.
11.977 8.833
Productor

Figura Nº 11: archivo Cpech

16
Cpech
GUÍA

4. Ciclos biogeoquímicos

La energía en los ecosistemas fluye de unos organismos a otros, de manera unidireccional, a través
de las cadenas y tramas tróficas. Durante el proceso, una parte de la energía se pierde en forma de
calor. Distinto es en el caso de la materia, la cual circula a través del ecosistema, pasando del ambiente
a los seres vivos, quienes la transfieren entre ellos y finalmente la transfieren al ambiente nuevamente.

4.1 Ciclo del agua

Es el componente principal de todos los seres vivos. Circula constantemente, formando parte
también de ríos, lagos, mar y nubes. Se puede encontrar en los ecosistemas en los estados líquido,
sólido y gaseoso.

Nubes
Nubes

Interceptación Precipitación
Evaporación Evaporación

Transpiración al
a superfici
Escorrentí

Infiltración Uso doméstico

Agua subterránea Percolación

Acumulación profunda

Figura Nº 12: archivo Cpech

4.2 Ciclo del carbono y del oxígeno Atmósfera


CO2

Fotosíntesis
Atmósfera
Carbono y oxígeno son fundamentales CO2
Respiración
para los seres vivos pues forman parte
de las moléculas orgánicas. El oxígeno CO2
Biomasa
corresponde al 21% de los gases
Respiración

atmosféricos, en tanto el carbono (en Biomasa


vegetal
forma de CO2) ocupa el 0,03%. y animal CO2
Animales
Respiración
Los organismos fotosintetizadores
requieren de CO2 para realizar su
Hojarasca
proceso, a través del cual liberan O2 a Detritos/
materia
la atmósfera. Así mismo, todos los seres orgánica
del suelo
vivos aerobios requieren de oxígeno y Materia
Descomposición
liberan dióxido de carbono a la atmósfera. orgánica

Figura Nº 13: archivo Cpech

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

4.3 Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno constituye más del 70% de Acción volcánica


los gases de la atmósfera. Es fundamental
Plantas y tejidos
para los seres vivos ya que forma parte animales
Plantas terrestres
de aminoácidos, y estos constituyen las (síntesis de
Aminoácidos
y residuos orgánicos
proteínas. También forman parte de los aminoácidos)

ácidos nucleicos (ADN y ARN) de todos Amonificación


los seres vivos. Nitrógeno
Amonio o amoníaco
Asimilación atmosférico
Fijación de (N2)
Desnitrificación Nitrificación
nitrógeno
Nitritos
NO2-
Nitratos
NO3-
Agua del suelo

Plancton Peces marinos


Pérdida a los
sedimentos
profundos

4.4 Ciclo del fósforo Figura Nº 14: archivo Cpech

El fósforo es constituyente esencial de todos los seres vivos, ya que es parte de los ácidos nucleicos
como ADN y ARN. También es el principal componente del ATP, de algunas proteínas, de las
membranas celulares, y de huesos y dientes en animales.

Medio terrestre Medio marino


Animales
Alimentación

Deposiciones
Fertilización de aves

Minería
Excreción

Plantas y cultivos

Afloramiento
Peces
de aguas
Erosión y plancton
profundas
Yacimientos
minerales de fósforo
Descomponedores

Figura Nº 15: archivo Cpech

18
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

A partir de lo revisado en clases, completa los espacios en blanco del párrafo con las
palabras del cuadro de la derecha.

Los _________ __________corresponden


a las categorías de clasificación de los seres
vivos en productores, ______________
(primarios, secundarios y terciarios) y
descomponedores.
Energía
La diferencia entre una __________
__________ y una _________ Consumidores
__________ es que la primera es una Cadena trófica
relación lineal, mientras que la segunda Materia
corresponde a dos o más cadenas
alimentarias superpuestas. En estas se
Niveles tróficos
traspasa la materia y energía de un nivel Trama trófica
al siguiente. La _____________ tiene un
flujo cíclico en el ecosistema, mientras
que la _____________ fluye de manera
unidireccional, lo cual queda representado
en la pirámide de energía, que siempre
muestra una base más amplia que su
cúspide.

19
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Población y comunidad
• Población: conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio
y tiempo, y se reproducen entre sí.

• Hábitat: lugar donde vive un organismo, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra,
aire, suelo y agua.

• Comunidad: conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una determinada región y que
interactúan entre sí.

• Nicho ecológico: rol de una especie en la comunidad, que depende de las adaptaciones estructurales del
organismo, sus respuestas fisiológicas y su conducta.

1.1 Propiedades de las poblaciones

Densidad: número de individuos por unidad de superficie o de volumen. Se puede expresar como
“tantos individuos por kilómetro cuadrado”, “por metro cúbico”, etc.

Distribución: forma en que los individuos están dispersos dentro del área habitada por la población.
La distribución suministra información adicional sobre la población, ya que depende de muchos
factores. Se clasifica en tres tipos: Aleatorio, Agregado y Uniforme.

Tasa de natalidad: proporción de individuos que nacen con respecto al número inicial de individuos
de una población en un periodo de tiempo determinado. Se expresa habitualmente como “número de
nacimientos por cada 1000 individuos en la población por unidad de tiempo”.

Tasa de mortalidad: probabilidad de morir o la proporción de individuos que muere en una población
con respecto al número inicial en un determinado periodo de tiempo. Se expresa mejor como la
“probabilidad de sobrevivencia”, que es el número medio de años que les queda por vivir a los
integrantes de una población. Esta probabilidad se expresa en curvas de supervivencia: Tipo I, Tipo
II y Tipo III.

Estructura etaria: proporción de cada una de las clases de edad con respecto a las demás en un
momento dado. Se utilizan las pirámides de edades para comparar los tamaños de los grupos.

Migraciones: movimiento de individuos desde o hacia una población. La inmigración corresponde a


la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de individuos.

Crecimiento poblacional: cambio en el número de individuos que tiene una población a través del
tiempo. Depende del potencial biótico de la población, de la resistencia ambiental y de la capacidad
de carga.

14
Cpech
GUÍA

• Al azar o aleatoria: los individuos se ubican independientemente de los demás.


• Agrupado o agregado: los individuos se asocian en grupos separados.
Distribución
• Regular o uniforme: los individuos se disponen de forma equidistante uno de
otro.

• Tipo I: baja tasa de mortalidad en edades tempranas y alta hacia el final de la


Curvas de esperanza de vida fisiológica.
supervivencia • Tipo II: las tasas de mortalidad son constantes en todas las edades.
• Tipo III: las tasas de mortalidad son extremadamente altas al principio de la
vida.

Posreproductivos
(46 a 100 años)
Reproductivos
Estructura etaria (15 a 45 años) ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀
Prerreproductivos
(0 a 14 años)
En expansión Estable En contracción

• Potencial biótico: máxima capacidad de reproducción de una población en


condiciones óptimas.
• Resistencia ambiental: conjunto de factores bióticos y abióticos del ambiente
Patrones de que impiden que una población alcance su potencial biótico o se mantenga en
crecimiento él.
• Capacidad de carga: número máximo de individuos de una población que el
ambiente puede sostener.

Patrones de crecimiento poblacional

Exponencial Logístico

Comienza lentamente y luego se incrementa Las poblaciones, luego de un crecimiento


bruscamente cuando el número de individuos exponencial, tienden a estabilizarse en un tamaño
reproductores aumenta en cada generación. El máximo que puede sostener el ambiente (capacidad
crecimiento prosigue hasta que la resistencia de carga). La tasa de crecimiento se reduce poco a
ambiental llega a su límite, lo que produce una poco hasta alcanzar un estado de equilibrio a largo
disminución brusca del número de individuos. La plazo, fluctuando en torno a un crecimiento cero.
gráfica del crecimiento exponencial suele designarse Este tipo de crecimiento se representa en forma de
con una curva de crecimiento en forma de J o curva una curva en S o sigmoidea.
J.

Recursos disponibles Capacidad de carga


Número de individuos
Número de individuos

Tiempo Tiempo

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estrategias de vida

Características Estrategia r Estrategia K

Número de crías Muchas Pocas

Tiempo de maduración de crías Rápida Lenta

Edad de reproducción Temprana Tardía

Cuidado parental Poco o ninguno Intenso

Patrón de crecimiento Exponencial Logístico

Ejemplos Bacterias, plantas Árboles, grandes mamíferos


anuales

1.2 Propiedades de las Comunidades

Composición
• Abundancia: número de individuos de la comunidad.
• Diversidad: variedad de organismos que componen la
comunidad. Depende del número de especies y de la
abundancia relativa de las mismas.
• Dominancia: especie que sobresale de la comunidad, por
tamaño, número, etc.

Estratificación: las comunidades se pueden presentar en estratos


Estructura
o capas horizontales o verticales.

Límites: es difícil establecer los límites de una comunidad, pero


hay ocasiones en donde existen zonas de transición entre dos
comunidades, llamadas ecotonos. Ejemplo: orilla de un río.

Sucesión ecológica
• Sucesión primaria: cambios secuenciales en la composición
de una comunidad a partir de un área sin una comunidad
Dinámica prexistente, es decir, un biotopo virgen.
• Sucesión secundaria: progresión de una comunidad después
de que una previamente existente ha sido removida, por
ejemplo, por un incendio.

16
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

A partir de lo revisado en clases, encuentra palabras claves en la siguiente sopa de


letras. Luego, confecciona una síntesis en la que se incluyan estos términos.

B D E Y O G Q X Y I L P M A D K
I I L H W T T P A M E O E B I F
T V T E H C M R K N A B U U S Q
K E C O T O N O Q A H L H N T Q
C R E C I M I E N T O A Z D R E
O S T C H U M Q Z A U C A A I R
X I A S K N M F A L U I Y N B A
J D R E Z I I G G I Y O D C U W
X A I E Q D G A Y D H N O I C Y
Y D A D U A R E M A S I J A I P
M A V E S D A R R D O I C E O G
N I C H O E C O L O G I C O N N
S U P E R V I V E N C I A X A T
S U C E S I O N L Y K Q B N O M
E X P O N E N C I A L N V X U J
W V C T B K L O G I S T I C O C

Síntesis:

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Relaciones intraespecíficas
Son relaciones que se dan entre los individuos de una misma especie.

Pueden ser beneficiosas para los individuos involucrados si favorecen la cooperación, o perjudiciales
si provocan la competencia.

• Competencia intraespecífica: interacción que se produce cuando los miembros de una misma
especie compiten por recursos del medio, reproducción o dominancia social.

• Cooperación: interacción entre miembros de una misma especie en que ambos resultan
benenficiados. Se manifiesta particularmente en animales sociales y coloniales.

Algunas relaciones intraespecíficas son:

Relación Función Tipos

Familiar Permite el apareamiento, procreación, • Monógama: macho y hembra con


manutención y protección de la prole. sus crías.
• Polígama: macho con varias
hembras y sus crías.
• Matriarcal: hembra con sus crías.
• Filial: crías abandonadas por sus
padres.

Gregaria Ayuda mutua, defensa, alimentación, • Banco de peces.


migración. • Banco de insectos.
• Manadas de mamíferos.

Estatal Permite la sobrevivencia. Con • Sociedades de insectos.


diferenciación del trabajo.

Colonial Permite la sobrevivencia. Con unión • Colonias homomorfas: todos


física entre los individuos como un iguales entre sí.
todo inseparable. • Colonias heteromorfas: todos
diferentes entre sí por la
especialización y función.

16
Cpech
GUÍA

2. Relaciones interespecíficas
Son aquellas que se realizan entre miembros de diferentes especies que pertenecen a un ecosistema.
Son esenciales para la sobrevivencia y adaptación al medio ambiente por parte de los seres vivos que
habitan en un ecosistema determinado. Se pueden basar en el perjuicio (-), beneficio (+) o quedar
sin efecto en las especies involucradas en la relación (0). Por lo general son relaciones tróficas
(alimentación). Se reconocen tres tipos principales de relaciones interespecíficas en una comunidad:
simbiosis, competencia y depredación.

1) Simbiosis: “vivir juntos” estrechas asociaciones entre poblaciones. Estas relaciones


pueden dar como resultados cambios evolutivos entre los organismos que las
intervienen.

Se genera entre dos especies en la que ambas salen beneficiadas y


su relación es obligatoria, ya que una especie no puede sobrevivir en
MUTUALISMO ausencia de la otra; crecen, viven y se reproducen mejor juntas que
separadas (+/+). Ejemplo: La bacteria Rhizobium que habita en las
raíces de legumbres.

Interacción entre una especie que se beneficia y otra que no se


perjudica o no recibe ningún efecto (+/0). Ejemplos: El pez rémora
COMENSALISMO tiene una aleta que se adosa al cuerpo del tiburón, el pez se desplaza
con él y se alimenta de los restos de comida que deja caer.

Interacción entre un organismo (parásito) que vive sobre o dentro de


otra especie (huésped) y se alimenta de él; no matan a sus hospederos,
pero estos se debilitan o se hacen vulnerables a enfermedades o
PARASITISMO
depredadores (+/–). Los parásitos son específicos para una especie o
un grupo de especies relacionadas de hospederos. Ejemplo: pulgas,
piojos y ácaros parasitan externamente a animales como perros.

2) Protocooperación: interacción entre especies diferentes en que ambas salen


beneficiadas (+/+); no es una relación obligada. Ejemplo: Algunas especies de aves se
alimentan de los parásitos de bovinos y con esto ambas especies salen beneficiadas.

17
Cpech
Ciencias Básicas Biología

3) Competencia: interacción que se genera entre un individuo que emplea algo (recurso)
que puede ser también usado por otro, como el alimento, agua, espacio para anidar,
refugiarse o aparearse, los que generalmente no se encuentran en la naturaleza en
forma ilimitada como para satisfacer las necesidades propias de cada especie que
compite, por lo tanto, ambas salen desfavorecidas (-/-). Ejemplos: dos especies
carnívoras como el león y el chita rondan el mismo espacio y se alimentan de las
mismas especies; hienas y buitres compiten por la carroña.

4) Depredación: interacción entre un individuo (depredador) que se alimenta de otro


(presa). El depredador es beneficiado a través de la adquisición de materia y energía
por sobre la presa que es desfavorecida (+/-).

Depredadores Los depredadores matan a su presa y la consumen. Ejemplos: El puma


verdaderos depreda totalmente a vizcachas y guanacos.

Los depredadores no matan a su presa y la consumen de forma parcial.


Ramoneadores
Ejemplo: las orugas que consumen partes de las hojas de una planta.

5) Amensalismo: interacción donde una especie es afectada en forma adversa o


desfavorecida por otra que no resulta perjudicada ni beneficiada (-/0). Ejemplo:
El hongo Penicillium libera una sustancia que impide la vida en el entorno de otros
microorganismos como bacterias. En esta relación los hongos no se benefician ni
perjudican; en cambio, las bacterias son seriamente afectadas.

ESCA

AME
Descubre
nuestros videos
interactivos
dispuestos para
esta clase

18
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

1. Influencia humana en el ecosistema

La influencia humana en el ecosistema ha sido principalmente negativa, asociada a la pérdida del


equilibrio. Sus efectos van desde el aumento considerable de contaminantes, a la modificación de la
diversidad de la flora y fauna.

La utilización de los recursos naturales


transforma el paisaje. Así, la agricultura
requiere de la deforestación para la siembra
En Chile, la población urbana ha ido
de plantaciones, transformando el paisaje
aumentando progresivamente, en tanto la
natural en un paisaje rural. Al edificar las
población rural ha disminuido.
ciudades, se elimina la vegetación y el suelo
se destina a la construcción de viviendas,
dando paso a los paisajes urbanos.

El hombre ha determinado la desaparición de especies, la alteración de condiciones ambientales e,


incluso, cambios a nivel del clima. Sin embargo, también tiene la facultad de limitar su influencia,
evitando la degradación del ambiente.

Con la toma de conciencia de los problemas generados, también se pueden elaborar las soluciones a
ellos, como son las estrategias de conservación actualmente utilizadas.

12
Cpech
GUÍA

Suelo:
• Pérdida de suelo (erosión) y desertificación.
• Compactación del suelo.
• Contaminación por químicos (pesticidas, residuos de
industrias, etc.).

Agua:
• Contaminación por material industrial y metales pesados.
• Contaminación por petróleo y derivados.
• Disminución de las napas subterráneas y pérdidas de agua
dulce.
• Contaminación térmica.
• Eutrofización.
Efectos
humanos en el
ecosistema
Aire:
• Contaminación por material industrial (óxidos de nitrógeno
y azufre, partículas en suspensión, CFC).
• Aumento de la temperatura por CO2 y disminución de la
capa de ozono por CFC.

Biodiversidad:
• Deforestación.
• Destrucción del hábitat de las especies vegetales y
animales.
• Caza y pesca indiscriminada.
• Introducción de especies foráneas.
• Eliminación de depredadores en las cadenas tróficas.
• Disminución de la fotosíntesis.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

2. Sobreexplotación y contaminación
Los recursos naturales son un conjunto de elementos disponibles en el ambiente, los que se pueden
extraer y utilizar, de forma directa o indirecta, para cubrir las necesidades humanas (como las materias
primas).
Los recursos naturales se clasifican en dos tipos:

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

RENOVABLES Se renuevan en la naturaleza a través de los ciclos de la


materia o procesos reproductivos.
Ejemplo: flora, fauna, suelo y agua.

NO RENOVABLES No se recuperan, o su recuperación es demasiado lenta


en comparación con la velocidad de uso y extracción del
recurso por el hombre.
Ejemplo: gas natural y petróleo.

En la actualidad, se presenta una sobreexplotación de los recursos naturales no renovables por parte
del hombre, en su beneficio. Esto provocará que sean usados solo hasta que se agoten todas las
reservas en el planeta.

Uno de los mayores usos es el de los combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el petróleo,
los que influyen de manera importante en la economía mundial.

En Chile tenemos una gran cantidad de recursos no renovables, aunque también se agotarán en un
tiempo dado.

Recursos naturales no renovables extraídos en Chile

Zona norte Cobre, oro, plata, hierro, salitre, yodo, cuarzo, mármol,
lapislázuli, entre otros.

Zona central Cobre, plata, oro, cuarzo, arcilla, talco y yeso.

Zona sur Carbón, petróleo, gas natural, zinc, oro, plomo y plata.

14
Cpech
GUÍA

3. Recursos naturales renovables en Chile

3.1 Flora

En 2010 la superficie nacional de bosque alcanzaba las 15,6 millones de


hectáreas, las cuales representan el 20,7% de la superficie del territorio
nacional. De esto, aproximadamente 13,4 millones de hectáreas (17,8% del
territorio nacional) eran bosques nativos. La superficie con bosque cultivado
alcanzaba 2,1 millones de hectáreas.

Los incendios forestales arrasan con los bosques de casi todo Chile, principalmente por la combinación
de vegetación que puede arder con mayor facilidad. Las pérdidas y daños son económicos, pero
por sobre todo lo son en biodiversidad y en recursos del medioambiente. Si a esto sumamos la tala
indiscriminada, las cifras son aún mayores.

3.2 Fauna

Clasificación de la fauna

Fauna de uso industrial Son los recursos hidrobiológicos explotados a gran escala para
fines comerciales. Ejemplo: peces para conserva, harina de
pescado, moluscos, etc.

Fauna de uso artesanal Son los animales de manejo con bajas inversiones en
maquinarias, a cargo de pequeños grupos de personas, para
uso de comercio menor, abrigo o consumo. Ejemplo: ganado y
aves de corral.

La sobreexplotación de animales de pastoreo, de corral y de las industrias, va en desmedro del


medioambiente, debido a los contaminantes generados y a la disminución de otras especies de las
zonas, lo que tiene como consecuencia la disminución de la biodiversidad.

15
Cpech
Ciencias Básicas Biología

4. Contaminación
El medioambiente se altera con la sobreexplotación de los recursos naturales. El avance de las ciudades
genera disminución de las tierras de cultivo y deforestación. La presencia humana ha producido altas
cantidades de desechos, que se acumulan y contaminan los ecosistemas.

Algunos problemas ambientales recientes en Chile

Conflicto Efectos

Contaminación del río Cruces (Valdivia, IX Muerte y migración masiva de cisnes cuello
Región) por una planta de celulosa. negro.

Contaminación del río Mataquito (Iloca, VII Muerte masiva de población de peces.
Región) por una planta de celulosa.

Aprobación proyecto minero Pascua Lama (III Posible destrucción de glaciares cordilleranos.
Región). Detenido desde abril del 2013.

Proyectos de construcción de centrales Posible destrucción del hábitat de distintas


hidroeléctricas en la Patagonia (XI Región). especies por inundación del terreno.

En áreas urbanas, por la minería, generación


Contaminación atmosférica
eléctrica y emisión de gases de efecto invernadero.

Contaminación hídrica Desechos líquidos domiciliarios e industriales.

Actividad minera, agrícola y residuos domiciliarios,


Contaminación de suelos
como en rellenos sanitarios.

Introducción de especies exóticas que genera la


Contaminación ecológica
disminución y extinción de las especies nativas.

5. Políticas de protección ambiental

Preservación Mantener intacto los conjuntos ecológicos dentro de su ambiente.

Conservación Usar de manera racional los recursos naturales, de forma moderada y


sustentable.

Protección Defender a una o un conjunto de especies dentro de su ambiente natural,


contra el desequilibrio natural.

16
Cpech
GUÍA

Estrategia de síntesis

Relaciona el elemento de la columna “A” con su posible causa, presente en la


columna “B”, a través de una línea. Luego, elige un tipo de contaminación y plantea
tres soluciones para ella.

A B

Contaminación de la Actividad minera


atmosfera

Emisiones de gases

Contaminación de aguas

Introducción de especies
exóticas

Contaminación de Suelos
Actividad agrícola

Contaminación Ecológica Desechos domiciliarios

Tipo de contaminación: ________________________________________________

Medidas:
1. _________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
___________________________________________________________________

17
Cpech

Vous aimerez peut-être aussi