Vous êtes sur la page 1sur 6

Existe evidencia directa de la domesticación en el preiodo clásico maya del maíz,

calabaza, yuca, algodón, aguacate, camote, y el agacve, lo cual esta sustentado


por restos de planta en el contesxto arqueológico y linguistico que le dan la validez
a esta lista de cultivos (Turner and miksicek, 1984).

La evidencia mas antiua del consumo del aguacate fue encontrada en una cueva
en coxcatlan, región de tehuacan, puebla, mexico, data entre los años 8,000-7,000
A.c. (Smith, 1966).

Ahuacacuahuitl: de ahuaca (tl), aguacate, y cuahuitl, árbol.

Arbol del aguacate.

En el códice florentino se mencionan tres tipos de aguacate: aoacaquauitl quien


podría tratarse de persea americana var. Drymifolia (raza mexicana),
tlacacolaoacatl a persea americana var. americana (raza antillana) y quilaoacatl a
persea americana var. Guatemalensis (raza antillana.

Por otro lado, en geroglificos del códice mendecino se indica el poblado de


Ahuacatlan como el “lugar donde abunda el aguacate” que esta compuesto con un
árbol con dentadura en el tallo “ahuacacahuitl” y un “calli” que significa poblado o
lugar. En el caso de la matricula de tributo que se daba al imperio azteca y que se
utilizaba para identificar la mercancía del poblado de ahuacatlan era el
“ahucacahuitl” solo

Fig. 1. A la izquierda jeroglífico representado al poblado de ahuacatlan, que


significa lugar donde abunda el aguacate y a la derecha matricula de tributo
utilizado por el poblado de ahuacatlan para diferenciar mercancía enviada al
imperio Azteca con tributo. Dibujado del códice mendecino.

Se reconocen tres razas de aguacate; Mexicana, Guatelmateca, y Antillana.


La clasificación botánica de estas tres raza a asido variada, algunos indican a la
raza Mexicana como una especie por separado; Persea drymifolia (kopp,
1966), otros como Williams (1977 a) clasifico la raza Guatemalteca como
Persea nubigena var. Guatemaltesis, sin embargo actualmente se consideran a
lastres razas dentro dela epecie persea americana Mill. El posible lugar de origen
de estas razas semuestra en la siguiente imagen.

Posibles centros de origen de las tres razas de aguacate. (HISTORIA DEL


AGUACATE EN MÉXICO. Salvador Sánchez Colín1, Pedro Mijares Oviedo2,
Luis López-López2, Alejandro F. Barrientos-Priego3)

A la llegada de los españoles, la calidad de los frutos que describen en sus


crónicas es una muestra del laborioso proceso de selección y y propagación por
semilla que habían desarrollado los pobladores de la América Central
(Popenoe,1952) Francisco Cervantes de Salazar (1513-1575) autor de la crónica
de la Nueva España en 1554 daba a conocer en Europa la existencia del aguacate
mexicano. Mientras que José de Acosta (1539-1600) naturalista y escritor jesuita
Español autor de la “Historia Natural y Moral de las Indias” en 1589, la obra más
completa sobre la descripción de la fauna y la flora de américa que se hizo en el
siglo XVI, ya mencionaba al aguacate. Por otro lado el Dr. Francisco Hernández
fue enviado por su Majestad Felipe II rey de España a nueva España durante siete
años para que realizara una tarea ardua y complicada: la elaboración de una
obra en la que se informara de los recursos medicinales que existían en las
colonias. El resultado fue un estudio esencial para la historia de la ciencia
española muy conocido por sus contemporáneos y que ejerció gran influencia en
siglos posteriores. (El protomédico Francisco Hernández en Nueva España (1570-
1577. José Pardo Tomás Departamento de Historia de la Ciencia Institución 'MIS. i
Fontanals", CSlC, Barcelona) Es así como escribe la obra “Historia de las Plantas
de Nueva España” entre los años de 1570-1575

El proyecto se basó en aplicar un cuestionario que constaba de temas


geográficos, cartográficos, históricos y antropológicos. De ese cuestionario, se
mencionan en seguida solo las que aportaron mayor información de vegetación
tanto silvestre como domesticada:

Pregunta número 22. Los aboles silvestres que hubiere en la dicha comarca
comúnmente, y los frutos y provechos que dellos y que de sus maderas se saca, y
para lo que son o serian buenas.

Pregunta número 23. Los arboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y
los que de España y otras partes se han llevado, y se dan o no se dan bien en
ella. (……………………)

Según la relación de las minas de Tasco y las Minas de Temazcaltepec y Tuzantla


que describe Rene Acuña en su libro relaciones geográficas del siglo XVI México,
muestran que tienen características geográficas que mas se asemejan al
municipio de Malinalco, Estado de México respondiendo así a las preguntas antes
mencionadas :

Según la relación de las minas de Tasco.

Por la parte de occidente, con las minas y pueblos de Tzaqualpan, que están (a)
seis leguas de aquí; y, por la parte del oriente, con los pueblos del Marquesado,
(a) seis leguas destas minas, jurisdicción de Cuernavaca; y, por la del septentrion,
con malinalco, (a) sies leguas destas minas; y por la del mediodía, con los pueblos
de Iguala, (a) cuatro leguas destas minas y los de su jurisdicción. Todas las
leguas son pequeñas en distancia, aunque, por ser la tierra aspera y muy doblada,
son los caminos trabajosos y las leguas tenidas por muy largas donde los arboles
silvestres desta provincia son encina, pino, guaje, HUIXACHIN, madroño,
HUITZTLI, cedro, sauce, sabina, nogal silvestre. Los ingenios del beneficio de la
plata se hacen de encina (y) guaje, y las casas, de encina mientas que los arboles
frutiferos que hay, de los naturales desta tierra, son anonas, zapotes amarillos,
zapotes prietos, parras silvestres, aguacates, guayabas, platanos, nances,
guamúchiles, capulines, cacao, ciruelas, zapotes blanco (y) nueces. Las frutas
destos arboles tienen sus mismos nombres. Los árboles y fruta de castilla son
naranjas, limas, limones, cidros, granadas, membrillos, manzanas, duraznos,
albaricoques, melocotones, higos, piñas, cañas de azúcar (y) moras. Todas estas
frutas se comen venden y aprovechan. De las mas que se darían o dejarían de
dar, no se tienen noticia por falta de la experiencia
Según la relación de las minas de Temazcaltepec y Tuzantla.

22. Los aroles de texcaltitlan en sus montes son encinas, que algunas dan bellotas
que las comen los naturales, y, moliéndolas, hacen dellas tamales, que (es) cierto
genero de pan entre ellos. (y) hay manzanillas de la tierra, que llevan cantidad
dellas, y otros arboles. Nace en los montes una yerba que llaman en su lengua
AXOCOTL, que es de muy buen olor, y hacen dellasus ramilletes para oler.
Texupilco tienen los mismos arboles, y otro de HUAX (IN), y otros que llaman
NANCES, fruta de la tierra, (y) arboles de CACA (LO) XOCHITL, que les sirven de
flores para oler y hacer súchiles. Hay unas como encinas, que son aboles
grandes, cuyas hojas son algo anchas y, al principio de las aguas, que es por
mayo, dan de si un olor admirable de admizcle, y, cogiéndolas y poniéndolas en el
seno, conservan aquel olor algunos días. (Y) hay otros arboles que se llaman
TLACUILOLQUAHUITL, que es un palo que hace muchas colores, y (es) recio
para hacer sillas galanas. Dase cacao en algunas huertas que tienen.

23. tiene Texcaltitlan, y su pueblo y sujetos, muchos duraznos y capulines, que


son cerezas de la tierra. Texupilco tiene frutales de la tierra, platanos, guayabas,
camotes, naranjas, limones (y) cidras de castilla. No hay otras frutas, (y)
Temazcaltepeque tiene granadas, duraznos, peras, naranjas, higos, morales, y
toda fruta de castilla se da bien, por el buen temple de la tierra; hay aguacates,
capulines, manzanillas, zapotes, y otros frutales de la tierra. (relaciones
geográficas del siglo VI: mexico. Instituto de investigaciones antropológicas. Tomo
segundo. Edición de Rene Acuña. Universidad Autonoma de Mexico. Mexico 1986

Cuando el protomédico Francisco Hernández menciona a “ahoacaquahuitl” se


expresa así: “Es árbol grande con hojas como de limonero, más verdes, más
anchas y más ásperas; de flor pequeña blanca con amarillo; de fruto en forma de
huevo, pero en algunos lugares mucho más grande, o más bien de figura y
tamaño de cabrahígos, negro por fuera, verdoso por dentro, de naturaleza grasosa
como manteca y sabor de nueces verdes. Las hojas son olorosas y de
temperamento caliente y seco en segundo grado, por lo que se emplean
convenientemente en lavado. También los frutos son calientes, agradables al
gusto y de calidad nutritiva no del todo malo, sino grasosa, húmeda y que excita
extraordinariamente el apetito venéreo y aumenta el semen; contiene huesos
blancos con algo de rojizo, solidos, pesados, lustrosos y divididos en dos partes
como las almendras, aunque oblongos y un poco más grandes que huevos de
paloma. Tienen estos huesos sabor de almendras amargas, y producen,
prensados, un aceite semejante al de almendras no solo en el olor, sino también
en el sabor y en las propiedades. Cura este aceite el salpullido, las cicatrices,
favorece a los disentéricos con alguna astringencia y evita que los cabellos se
partan. El árbol tiene hojas todo el año y crece en todas las regiones
espontáneamente o cultivado, aunque nace mejor y alcanza mayor desarrollo en
lugares cálidos y llanos”.

Persea americana mil. Gard. Dict. ed. 8. 1768.

También conocido como “aguacate” o “ahuacate”, del nahualt “ahuacutl” o


“ahuacauhuitl”; sus distintas variedades se llaman: “aguacate oloroso” (Veracruz,
Oaxaca); “on” (yucatan, maya); “aguacate, xinene”, “xinene” (Oaxaca, reko);
“tonalahuacate” (morelos, Veracruz, ramirez); “eupanda” (tarasco); “aguacateillo”
(michoacan, Jalisco); “jahuatl” (jagua, Robelo), asi se llama a una variedad de
aguacate que da unos frutos muy grandes; “tlatzan” (otomí, Buelna).

Árbol algunas veces hasta de 20 metros de altura con el tronco de 60cm de


diámetro, la corteza mas bien delgada, ligeramente gris, fisurada, hojas ovales,
elípticas, de 10 a 30 cm de largo y 3.5 a 20 cm de ancho, agudas u obtusas, muy
pubescentes cuando jóvenes; flores verduzcas; fruto oval, o en forma de pera,
algunas veces hasta de 18 cm de largo, liso y con grueso mesocarpio grasoso, de
excelente sabor.

CAPITULO CIV.

Del segundo AHOACAQUAHUITL o ahoacatl montes

Tienen hojas mas pequeñas, tronco y ramas mas rojizos y fruto mucho mas
pequeño que el campestre o de huerta, no excedido en tamaño a las ciruelas
llamadas damasco; es en todo lo demás de la misma forma y naturaleza. Nace en
lugares incultos, montañosos y ásperos.

El Fray Bernardino de Sahagun, llegó a México en 1529, menciona al aguacate y


la describe de la siguiente forma “Hay otros árboles que se llaman aoacatl o
aoacacuauitl. Tienen las hojas verde oscuras. El fruto de ellos se llaman aoacatl,y
son negros de por fuera y verdes y blancos de por dentro. Son de hechura de
coracon.

Hay otros ahoacates que se llaman tlacacolaoacatl. Son grandes como, los de
ariba. Las megeres que crian no los osan comer, porque causan cámaras a los
niños que maman.
Hay otros ahoacates que se llaman quilaoacatl. La fruta de estos también se llama
quilaoacatl. Son verdes por fuera. Son muy buenos de comer. Son preciosos” ...
Fray Bernardino de Sahagun. Crónicas de america; hostoria general de las cosas
de la nueva España, II. Edición de Juan Carlos Temprano, ¿???????????????.

Cabe destacar que durante esta fase de la conquista, inició también un cambio
radical con la finalidad de destruir toda huella de mexicanismo, misma que
provocó que durante un gran margen de tiempo no se publicara nada al respecto,
lo que de alguna manera justifica que durante este periodo no se tuviera acceso a
la información sobre el cultivo del aguacate las evidencias son las siguientes, la
real cédula de 23 de abril de 1577 fechada en Madrid, se le ordenó al virrey don
Martín Enríquez, “No consentir por ninguna manera persona alguna escriba cosas
que toquen a supersticiones y manera de vivir que estos indios tenían, en ninguna
lengua, porque así conviene al servicio de Dios nuestro Señor” (archivo de Indias,
Patronato Real, Tomo II, minutas de Reales Cédulas, ramo 75) de este modo Fray
Bernardino de Sahagun, sufrió toda su vida por desobedecer el mandato anterior,
se ha narrado que varias veces tuvo que rehacer su historia y no le permitieron su
publicación a pesar de ser un varón virtuoso y muy docto en Teología.
En la época colonial los españoles introdujeron aguacate a otros países
americanos y a europa. A finales del siglo XIX y principios del XX el consumo de
aguacate estuvo basado en la producción de plantas de las razas mexicana y
antillana.

(HISTORIA DEL AGUACATE EN MÉXICO.Salvador Sánchez Colín1, Pedro


Mijares Oviedo2, Luis López-López2, Alejandro F. Barrientos-Priego)

Vous aimerez peut-être aussi