Explorer les Livres électroniques
Catégories
Explorer les Livres audio
Catégories
Explorer les Magazines
Catégories
Explorer les Documents
Catégories
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN
LAS LOCALIDADES DE RODEO TUCUHUILLCA, PARIA Y RANRA LLAMAHUILCA DEL
DISTRITO DE TAMBO - LA MAR - AYACUCHO”, CÓDIGO SNIP N° 372278
UBICACIÓN:
COMUNIDAD : RODEO
TUCUHUILLCA, PARIA Y RANRA
LLAMAHUILCA.
DISTRITO : TAMBO
PROVINCIA : LA MAR
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
- 2017 -
1. INTRODUCCIÓN
Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado
siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas
dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden
natural, como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen
en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes y
pertenencias.
2. OBJETIVOS
3. ANTECEDENTES
El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia
de diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas
décadas, debido principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo
incrementa la condición de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación
de conflictos de uso en el territorio y nuevos peligros, facilitando la existencia de
viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro susceptibles a sismos,
Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar
la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio
técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/o
propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.
4. BASE LEGAL
5. REFERENCIAS
Directiva: N°012-2017-OSCE/CD
6. MARCO CONCEPTUAL
6.1 Peligros
El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar
daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en
un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido.
Los peligros se pueden clasificar como:
a) Naturales:
Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,
geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
b) Socio naturales:
Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención
sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran
los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de
algunos peligros que originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen
a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas
naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros más
frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.
c) Antrópicos:
Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,
desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La
introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento
o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia
de un peligro natural. En el cuadro 1, se presenta una relación de los peligros que ocurren
con mayor frecuencia en el país, clasificados por origen.
PELIGROS
INDUCIDOS POR LA
NATURALES ACTIVIDAD DEL HOMBRE
ACTIVIDAD
CO) DERRUMBE LLUVI AS INTENSAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
VOL CANICA
GRANIZADA
NEVADA
OLEAJES ANOMALOS
Peligro No
identificado
Peligro identificado
6.2 Riesgo
Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo
es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características,
y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro
6.3 Vulnerabilidad
Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro
o amenaza
Conservación
de los recursos Nivel moderado Alto nivel de Explotación
naturales, de explotación explotación indiscriminada
crecimiento de los recursos de los recursos de recursos
poblacional naturales; ligero naturales,
naturales;
Condiciones planificado, no crecimiento de incremento de
la población y incremento de
ecológicas se practica la la población y
del nivel de la población,
deforestación del nivel de
Y contaminación contaminación deforestación y
contaminación contaminación
.
del CDC
En Las Localidades De Rodeo Tucuhuillca, Paria Y Ranra Llamahuilca, han sido elegidas
dentro del distrito de Tambo, como las beneficiarias del proyecto, en esta ocasión el
nombre del proyecto es “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE RODEO TUCUHUILLCA, PARIA Y RANRA
LLAMAHUILCA DEL, DISTRITO DE TAMBO - LA MAR – AYACUCHO”. Se están priorizando
estas localidades por contar con los requisitos que exige el estado para la ejecución de
proyectos de saneamiento.
E1 = no daños.
E2 = daños leves; equipo operativo.
E3 = daños reparables; equipo no operativo.
E4 = daños graves o ruina; equipo fuera de servicio.
a. Ubicación Política
Las localidades de Rodeo Tucuhuillca, Paria y Ranra Llamahuilca políticamente se ubica en:
b. Ubicación:
Cuadro Nº12
LOCALIZACIÓN
Departamento Ayacucho
Provincia La Mar
Distrito Tambo
Localidades Rodeo Tucuhuillca, Paria y Ranra
Altitud Capital: Llamahuilca
3,231.00 m.s.n.m.
Coordenadas:
12° 56’40” Oeste y 74° 01’06” Sur
COORDENADAS UTM
Cuadro Nº13
NORTE ESTE
PARIA 597759.60 8575417.84
RANRA 598792.50 8573654.26
RODEO 602265.40 8573226.51
c. Accesibilidad
Para llegar al lugar del proyecto, se tiene que seguir la siguiente ruta:
Cuadro Nº14
Cuadro Nº15
7.1.1 Clima
El clima de dicha zona varía de frío templado a frio, siendo la altura promedio de
3550 m.s.n.m. Existe una gran variación de la temperatura entre el día y la noche de
acuerdo de las estaciones; teniendo una temperatura mínima de -6 ºC y una
máxima de 10 ºC.
La precipitación promedio de 900 a 1200 mm por año; y diferenciados en: estación
lluviosa (Noviembre a Marzo) y estación seca (Abril a Octubre).
FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
Ampliación de las fuentes de abastecimiento con el manantial YURACCYACU
con un caudal de oferta de 0.22 lt/seg.
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN:
Se construirá una 01 und de captación TIPO MANANTIAL para la nueva fuente de
abastecimiento, La captación tienen un muro de encausamiento, cámara de
carga y una caja de válvulas de concreto armado f’c=210kg/cm2.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Instalación de la línea de conducción en una longitud de 3,299.26 m, que
conduce el agua desde la captación YURACCYACU hasta el reservorio
proyectado, de acuerdo al diseño hidráulico se instalará una TUBERIA PVC SP
NTP 399.002 de diámetro de 1“ de Clase 10 para soportar presiones máxima de
75 m.c.a. y velocidades mínimas de 0.30 m/s. Tal que resistan la presión estática
y/o golpe de ariete. En el tramo se tiene obras de arte como válvulas de purga
(04 Und) y válvula de aire (04 Und), así como camara rompe presión Tipo 7 (03
und).
RESERVORIO:
El Reservorio es de tipo apoyado con su respectiva caseta de válvulas el cual
tiene la función de controlar el caudal de ingreso a la red de tubería, se
encuentra en la progresiva KM 3+299, con el cual almacenará 5.0m3 de agua,
ubicado en la cota de terreno 4,040.00 m.s.n.m., además de la instalación de
una caseta de válvulas y un cerco de protección.
Cuadro Nº16
Longitud de tuberías en red de distribución
TUBERIA PVC SAP DE 1" 649.37 ml
TUBERIA PVC SAP DE
3/4" 80.58 ml
TOTAL TUBERIAS 729.95 ML
CONEXIONES DOMICILIARIAS:
b) Instalación de Biodigestor
Se instalaran en una cantidad de 27 unidades, siendo estas de PVC y 600
litros de capacidad, alavés cuentan con cámara de registro y cámara de
secado de lodos, cuyas estructuras serán de concreto f’c=210 kg/cm2 y acero
de refuerzo fy = 4200 kg/cm2 Grado 60 en tapas, estas serán instaladas y
construidas de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
Figura N° 1
SISTEMA DE INSTALACIÓN DE UBS CON ARRASTRE HIDRÁULICO
LOCALIDAD DE PARIA:
Cuadro Nº17
SISTEMA DE CAPTACION DE LADERA (01 UND)
LINEA DE CONDUCCIÓN (1,040.57 m)
CAMARA ROMPE PRESION T-6 (01 UND)
VALVULA DE PURGA EN CONDUCCION (02 UND)
VALVULA DE AIRE EN CONDUCCION (02 UND)
RESERVORIO APOYADO 5.00 M3
CASETA DE VALVULAS (01 UND)
CASETA DE CLORACION 01 UND
CERCO PERIMETRICO (21.95 ML)
LINEA DE ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN (651.96M)
VALVULA DE CONTROL EN DISTRIBUCION (04 UND)
VALVULA DE PURGA EN DISTRIBUCION (05 UND)
CONEXIONES DOMICILIARIAS SAP (19 UND.)
SISTEMA DE CAPTACION DE LADERA (01 UND)
FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
Ampliación de las fuentes de abastecimiento con el manantial UNCHILLAYPATA
con un caudal de oferta de 0.21 lt/seg.
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN:
Figura N° 2
DISEÑO DE LA CAPTACION
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Instalación de la línea de conducción en una longitud de 1, 040.57 m, que
conduce el agua desde la captación UNCHILLAYPATA hasta el reservorio
proyectado, de acuerdo al diseño hidráulico se instalará una TUBERIA PVC SP
NTP 399.002 de diámetro de 1 “ de Clase 10 para soportar presiones máxima de
75 m.c.a. y velocidades mínimas de 0.30 m/s. Tal que resistan la presión estática
y/o golpe de ariete. En el tramo se tiene obras de arte como válvulas de purga
(02 Und) y válvula de aire (02 Und), así como cámara rompe presión (02 und).
RESERVORIO:
El Reservorio es de tipo apoyado con su respectiva caseta de válvulas el cual
tiene la función de controlar el caudal de ingreso a la red de tubería, se
encuentra en la progresiva KM 0+904, con el cual almacenará 5.0m3 de agua,
ubicado en la cota de terreno 3,980.00 m.s.n.m., además de la instalación de
una caseta de válvulas y un cerco de protección.
CONEXIONES DOMICILIARIAS:
Se construirán 19 unidades para la conexión domiciliaria los cuales son tuberías y
accesorios que se instalan desde la red de distribución hacía cada vivienda,
para que las familias pueden puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos
e higiene.
e) Instalación de Biodigestor
Se instalaran en una cantidad de 23 unidades, siendo estas de PVC y 600
litros de capacidad, alavés cuentan con cámara de registro y cámara de
secado de lodos, cuyas estructuras serán de concreto f’c=210 kg/cm2 y acero
de refuerzo fy = 4200 kg/cm2 Grado 60 en tapas, estas serán instaladas y
construidas de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
Figura N° 4
SISTEMA DE INSTALACIÓN DE UBS CON ARRASTRE HIDRÁULICO
FUENTES DE ABASTECIMIENTO.
Ampliación de las fuentes de abastecimiento con el manantial ISPANAPATA con
un caudal de oferta de 0.23 lt/seg.
CONSTRUCCION DE CAPTACIÓN:
Se construirá una 01 und de captación TIPO MANANTIAL para la nueva fuente de
abastecimiento, La captación tienen un muro de encausamiento, cámara de
carga y una caja de válvulas de concreto armado f’c=210kg/cm2.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Instalación de la línea de conducción en una longitud de 132.33 m, que
conduce el agua desde la captación Ispanapata hasta el reservorio
proyectado, de acuerdo al diseño hidráulico se instalará una TUBERIA PVC SP
NTP 399.002 de diámetro de 1“ de Clase 10 para soportar presiones máxima de
50 m.c.a. y velocidades mínimas de 0.30 m/s. Tal que resistan la presión estática
y/o golpe de ariete. En el tramo no hay obras de arte.
RESERVORIO:
El Reservorio es de tipo apoyado con su respectiva caseta de válvulas el cual
tiene la función de controlar el caudal de ingreso a la red de tubería, se
encuentra en la progresiva KM 0+120, con el cual almacenará 5.0m3 de agua,
ubicado en la cota de terreno 3,885.00 m.s.n.m., además de la instalación de
una caseta de válvulas y un cerco de protección.
CONEXIONES DOMICILIARIAS:
Se construirán 30 unidades para la conexión domiciliaria los cuales son tuberías y
accesorios que se instalan desde la red de distribución hacía cada vivienda,
para que las familias pueden puedan utilizarla en la preparación de sus alimentos
e higiene.
h) Instalación de Biodigestor
Se instalaran en una cantidad de 24 unidades, siendo estas de PVC y 600
litros de capacidad, alavés cuentan con cámara de registro y cámara de
secado de lodos, cuyas estructuras serán de concreto f’c=210 kg/cm2 y acero
de refuerzo fy = 4200 kg/cm2 Grado 60 en tapas, estas serán instaladas y
construidas de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
k) Instalación de Biodigestor
Se instalaran en una cantidad de 24 unidades, siendo estas de PVC y 600
litros de capacidad, alavés cuentan con cámara de registro y cámara de
secado de lodos, cuyas estructuras serán de concreto f’c=210 kg/cm2 y acero
Cuadro Nº21
SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD DE RODEO TUCUHUILLCA
Cuadro Nº22
SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS COMUNIDAD DE RODEO TUCUHUILLCA
Cuadro Nº23
SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD DE PARIA
Cuadro Nº24
SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS COMUNIDAD DE PARIA
INSTALACION DE UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO PARIA (19
UND)
CONSTRUCCION DE BAÑOS 19 UND
INSTALACION DE BIODIGESTORES 19 UND
POZOS PERCOLADORES 19 UND
CONSTRUCCION DE LAVADEROS EN PARIA (19 UND)
Cuadro Nº25
SISTEMA DE AGUA POTABLE COMUNIDAD DE RANRA LLAMAHUILLCA
Cuadro Nº26
SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS COMUNIDAD DE RANRA LLAMAHUILLCA
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mi ti gar Ri esgo Evi tar Ri esgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO adecuada recolección de datos de campo concorde para el proyecto; adecuada
diseño, m etrados, costos y presupuestos a niv el de la elaboración del expediente técnico
ANEXO N°03
Riesgo de errores
o deficiencias en
el diseño que
repercutan en el Establecer pérsonal
costo o la reponsable para t rabajo de
calidad de la campo
R001 Muy Alta Prioridad x X
infraestructura, Contar con equipo tecnico
nivel de servicio capacitado y con experiencia
y/o puedan en la formulacion del proyecto
provocar retrasos
en la ejecución
de la obra.
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO adecuada planificación y programación de la ejecución del proyecto
ANEXO N°03
Riesgo de
construcción que
generan
sobrecostos y/o
sobreplazos
contar con personal
durante el
especializado en la
R002 periodo de uy Alta Prioridad x x
planificacion y programacion
construcción, los
de la obra
cuales se pueden
originar por
diferentes causas
que abarcan
aspectos
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mi ti gar Ri esgo Evi tar Ri esgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO adecuado saneam iento del predio ha ejecutar la obra
ANEXO N°03
Riesgo de
expropiación de
terrenos de que el
encarecim iento o tramitar los documentos
la no legales como ACTA DE
disponibilidad del DONACION Y LIBRE
R003 predio donde muy Alta Prioridad x DISPONIBILIDAD. X
construir la Tener bien identificado y
infraestructura Limitado las áreas de
prov oquen intervencion con el proyecto.
retrasos en el
comienzo de las
obras y
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
Número 004-2017
1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
Fecha 20/12/2017
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Miti gar Ri esgo x Evi tar Ri esgo
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO
Identificación adecuada, zona de la obra en el aspecto geológico y geotécnico
ANEXO N°03
Riesgo geológico
/ geotécnico que
se identifica con
diferencias en las
condiciones del
medio o del Realizar en estudio adecuado
R004 proceso muy Alta X geológico y geotécnico para x
geológico sobre Priorida la ejecución de la obra
lo previsto en los
estudios de la
fase de
form ulación y/o
estructuración
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
Número 005-2017
1 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
Fecha 20/12/2017
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Causa N° 2
5.1 ESTRATEGIA
Miti gar Ri esgo x Evi tar Ri esgo
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO
Pronóstico de un nivel de precipitaciones pluv iales igual o m ayor a 15 mm diarios
ANEXO N°03
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO adecuada identificacion y ubicacion de SITIOS ARQUEOLOGICOS en la etapa elaboracion
del proyecto
ANEXO N°03
Riesgo
arqueológico que
se traduce en
hallazgos de
restos Reubicacion de los
arqueológicos
componentes del proyecto
R006 significativ os que Alta Prioridad x x
afectados por sitios
generen la
arqueologicos.
interrupción del
normal desarrollo
de las obras de
acuerdo a los
plazos
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO Ev itar ev entos deriv ados de fuerza m ayor que se puede presentar en la ejecución de la
obra
ANEXO N°03
ANEXO N°01
FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR RESPUESTA A RIESGOS
3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Riesgos v inculados a accidentes de construcción y daños a terceros.
Causa N° 2
5.1 ESTRATEGIA
Mi ti gar Ri esgo Evi tar Ri esgo x
5.2 DISPARADOR DE
RIESGO Conocimiento de la SEGURIDAD DE OBRA
ANEXO N°03
Riesgos
Capacitación y charlas de
vinculados a
inducción sobre la SEGURIDAD
R008 accidentes de uy Alta Prioridad x x
DE OBRA, adecuada uso de los
construcción y
implementos de seguridad
daños a terceros.