Vous êtes sur la page 1sur 25

Curso Formulación y Evaluación de Proyectos.

Módulo I: marco Conceptual de proyectos de Desarrollo.


a. Definición de Proyecto.

Naciones Unidas “Conjunto de antecedentes que permiten


juzgar las ventajas y desventajas que presenta la
asignación de recursos económicos –llamados también
insumos- a un centro o unidad productora donde serán
transformados en determinados bienes y servicios”

ILPES “Es un plan prospectivo de una unidad de acción


capaz de materializar algún aspecto del desarrollo
económico social esto implica, desde el punto de vista
económico, proponer la producción de algún bien o la
prestación de algún servicio, con el empleo de cierta
técnica y con miras a obtener un determinado resultado o
ventaja económica o social.

Baca Urbina: Un proyecto es la búsqueda de una solución


inteligente al planteamiento de un problema tendente a
resolver, entre muchas, una necesidad humana”

OIT “Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y


acciones para obtener un propósito definido. Este
propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo
determinado.”

GTZ “Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que


tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un
cierto periodo, en una zona geográfica delimitada y para
un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera
problemas específicos o mejorando una situación.

b. El proyecto como instrumento de


planificación
En un proceso de planificación, existen diferentes niveles,
que especifican los cambios, los efectos y los resultados
concretos que se quieren conseguir para modificar una
situación determinada.
Anteriormente, la planificación económico-social se ordenaba
de acuerdo con el nivel desagregado de la intervención a
realizar. De esta cuenta el nivel más alto lo constituyó el
plan, luego éste estaba conformado por una serie de programas
y éstos a su vez por un conjunto determinado de proyectos.
El esquema fue el siguiente:

Plan
Programa
Proyecto
Plan: Documento que concentra las acciones que deben
realizarse para alcanzar objetivos predeterminados.
Establece las grandes prioridades, los grandes objetivos,
etc. Un plan establece los efectos o los cambios generales
que se quieren buscar con la actuación.

Programa. Integra el conjunto de acciones que se llevarán a


la práctica y que están plasmados en el plan. El programa
está integrado por un grupo de proyectos. Marca los
objetivos específicos, es decir, los cambios o efectos
específicos que persigue el Plan.
Además, el programa concreta la intervención sobre un ámbito
específico, en un territorio determinado, en un término de
tiempo específico, sobre un sector de la población o sector
determinado.

Actualmente, el modelo de planificación ha trascendido a la


Planificación Estratégica, con sus diferentes variantes:
Prospectiva, Por Escenarios, etc. Con el cambio en el modelo
de planificación, ahora los procesos de construcción del
futuro son participativos y la forma en que organizan los
contenidos del pan estratégico son diferentes. Así

Líneas u Objetivos
Estratégicos
Planificación Táctica

Planificación Operativa.

El proyecto es pues la unidad mínima de la planificación y se


constituye en la parte operativa de este proceso.

c. Clasificación de los proyectos


Existen diversas clasificaciones para agrupar proyectos, no
obstante, cualesquiera que sean su elaboración responde a la
necesidad de comprender su naturaleza y complejidad. Esta
que se presenta es una entre otras muchas.

a. Carácter: de acuerdo con su carácter los proyectos


pueden ser económicos y sociales.
Económico: cuando su posibilidad de implementación
depende de la existencia de la existencia de demanda
insatisfecha cuyo segmento poblacional posee capacidad
de compra que posibilite la obtención de un beneficio
para el inversionista.
Sociales: Un proyecto se denomina social cuando su
implantación no depende del poder de compra de los
beneficiarios ni del rendimiento financiero de la
inversión. Su objetivo es mejorar el bienestar de la
población meta.

b. Categoría: De acuerdo con este criterio los proyectos


pueden ser: producción de bienes, prestación de
servicios y de infraestructura.
Industriales: son de categoría industrial cuando la
materia bruta o prima sufre un proceso de
transformación, que la hace apta para ser utilizada para
la producción de bienes de consumo final o apto para el
consumo directo.
Servicios: Esta categoría de proyectos son aquellos que
brindan soporte a las actividades industriales e
infraestructura.
Infraestructura: bajo esta categoría se clasifican los
proyectos de construcción. Y dentro de éstos se pueden
clasificar como: infraestructura económica e
infraestructura social. Los proyectos de
infraestructura económica proporcionan los elementos
básicos para el desarrollo de la producción de bienes y
servicios de un país. En tanto que los de
infraestructura social están destinados a satisfacer las
necesidades de la población.

c. Actividad Económica: Este criterio permite clasificar


los proyectos de conformidad con la actividad económica
que desarrollen.
Manufactura
Agropecuarios
Servicios
Comerciales
Infraestructura

d. Finalidad del Estudio: bajo esta clasificación se


agrupan los proyectos de conformidad con lo que se
espera medir con su evaluación:
Rentabilidad del Proyecto: persiguen medir la
rentabilidad de la inversión proyectada
independientemente del origen de los fondos.
Rentabilidad del Inversionista: Aquí se evalúa la
rentabilidad de los recursos propios que se invertirán.
Capacidad de Pago del Proyecto: Aquí se evalúa la
capacidad del proyecto para enfrentar los compromisos
financieros que conlleva su funcionamiento.

e. Objeto de la Inversión:
Creación de un nuevo negocio
Proyecto de modernización
Internacionalización
Reemplazo
Ampliación
Abandono.
d. Priorización y Selección de Necesidades o
Problemas
Los criterios pueden variar dependiendo de la naturaleza del
proyecto. Basados en criterios que propuso Hanlon para
analizar problemas de salud y luego Ander-Egg y otros
planificadores han aplicado a la gestión de proyectos
sociales, se diseñó una lista de criterios aplicables al caso
de proyectos que diseñan las estudiantes.

Cada problema de la lista elaborada en la parte anterior,


debe ser analizado con base a estos criterios.
a. Magnitud y Gravedad del Problema: la magnitud tiene
relación con el número de personas afectadas; la gravedad
depende del problema del cual se trate, pero puede medirse
por el tipo de intensidad del impacto que el problema
tiene en la vida de la gente. Hay que responder a
preguntas como: ¿con qué frecuencia se presenta el
problema?, ¿el impacto del problema lo cataloga como muy
grave, medianmente grave o poco grave?
b. Tendencia del problema: El problema ¿se viene agravando,
ha permanecido estable o tiende a disminuir?
c. Posibilidad de modificar la Situación: hay problemas que
por ser estructurales o fundamentarse en limitaciones
jurídicas, son poco modificables. El problema en cuestión
¿es modificable o inmodificable?
d. Ubicación Temporal de la Solución: tomando en cuenta que
el proyecto a diseñar debe ser ejecutado para atender de
manera efectiva la necesidad, es importante considerar las
posibilidades de implantar los correctivos en tiempo
perentorio.
e. Posibilidades de registro: con la finalidad de
caracterizar y dar seguimiento al problema es
indispensable contar con indicadores cuya evolución pueda
registrarse de manera escrita o audiovisual. En este caso
¿es fácil registrar los indicadores del problema?
f. Interés de los miembros de la comunidad en solucionar el
problema: posiblemente se identifique un problema grave o
frecuente que impide que la población meta logre sus
objetivos, no obstante, la condiciones psicosociales o
culturales, el clima hace que la solución de la
problemática no sea deseable para un grupo importante de
la comunidad. En este caso ¿la solución es deseada o
rechazada?
g. Accesibilidad o ámbito de competencia: se debe evaluar la
accesibilidad al problema y su solución, ya que no todos
los problemas entran entran en la competencia de los
formuladores. El problema que se avalúa ¿es accesible
para los formuladores? ¿es poco accesible?,
¿definitivamente es inaccesible?

Escala de puntuación para priorizar problemas

Escala de Puntuación
Criterio
2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
a. Frecuencia y/o Muy frecuente Medianamente Poco
gravedad del problema o muy grave frecuente o frecuente o
grave grave
b. Tendencia del problema En aumento Estático En descenso
c. Posibilidad de modificar la situación
Modificable Poco Inmodificabl
modificable e
d. Ubicación temporal de la solución
Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo
e. Posibilidades de registro Fácil Difícil Muy difícil
registro registro registro
f. Interés por solucionar el problema
Alto Poco No hay
interés
g. Accesibilidad o ámbito de competencia
Competencia Pude No es
del equipo intervenir competencia
pero no es su del equipo.
competencia

Matriz de Jerarquización de Problemas


Luego de asignar los puntos a cada problema en cada criterio
y realizados los cálculos, el problema que resulte con mayor
puntuación total será considerado y seleccionado como
prioritario.

Puntuación Obtenida por cada problema.


Criterios Criterios

del

c) Modificable

g) Competencia
b) Tendencia
Problemas

e) Registro

f) Interés
a) Magnitud
problema

d) Tiempo

Subtotal

Subtotal

Total
¿CÓMO HACER UNA MATRIZ DE
PRIORIZACIÓN?
Muchas organizaciones utilizan esta matriz de priorización,
cuando necesitan solucionar problemas complejos. Convocan a
todo su equipo para ello y utilizan la agenda de actividades
diarias online para informar a todos los colaborares. Estos
son los pasos para conocer cómo hacer una matriz de
priorización:

1. Identificar los principales problemas de manera genérica.


2. Formular en una frase el problema central. Este punto es
fundamental pues describimos con claridad el objetivo que
perseguimos al realizar.
3. ¿Cuáles son las causas del problema central? Esto nos
ayudará a definir las distintas opciones para dar una
solución más precisa al problema.
4. ¿Cuáles son los efectos provocados por el problema
central? Esto también nos permitirá elaborar un listado de
soluciones precisas.
5. Identificar las opciones resultantes. Hacemos una lista
con las distintas alternativas que barajamos sobre la mesa.
Puede ser que ya la tengamos y este paso sólo nos ayude a
decantarnos por una. Si no es así, es recomendable trabajar
en equipo para proponer alternativas creativas y
enriquecidas entre todos los colaboradores.
6. Elaboración de criterios de selección. Es momento de
establecer la conexión con fundamentos que relacionen todas
las opciones listadas anteriormente. ¿Qué es importante que
cada solución cumpla? Estos criterios deben estar definidos
de manera muy clara y sin lugar a malentendidos. Todos los
miembros del equipo deben saber a qué se refiere cada uno.
7. Ponderar los criterios. Momento de darle una valoración
imparcial a cada criterio. Utilizaremos para ello una
matriz tipo-L, tal y como vemos en la imagen inferior.
Partimos de un eje vertical, en el que se sitúan los
distintos criterios. Cada vez que demos una valoración
numérica a cada criterio, vamos rellenando el mismo
criterio para cada solución. En el proceso vamos comparando
cada valor con los demás.
Matriz de Priorización de Necesidades
1 2 3 4 5 6 7

Cuenta
Alternat Efec Efec
con
iva Viabili to a to a
De apoyo Viabili Tot
dad cort Costo/benef Sostenibili larg al
activida de dad
Financi o icio dad o
des actores técnica
era plaz plaz
relevan
o o
tes
Hasta 20 Hasta 20 Hasta Hasta 15 Hasta 10 Hasta Hasta 10
15 10
Problema
1
Problema
2
Problema
3
Problema
4
Problema
5

En la tabla superior, vemos cómo las distintas opciones o alternativas se sitúan en el eje vertical, mientras que los criterios están
identificados en el eje horizontal. En este ejemplo, el límite de la ponderación está marcado en cada criterio. Dependiendo del total,
podremos saber cuál de las distintas acciones es la más acertada porque tiene un alto cumplimiento con los criterios.
Otro ejemplo de una matriz de priorización de problemas sería
el siguiente:

MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIO


¿Cuántos ¿Cuánto daño ¿Qué ¿Cuánto
miembros ocasiona? posibilidad nos
son es de beneficia
afectado solución su
s por el tenemos? solución?
problema
?
Criterio Tiene Registra la Capacidad Indica el
s que ver
con la
intensidad
del daño que
de
intervenció
nivel de
provecho
cantidad ocasiona el n, indica o
de problema la utilidad
personas posibilidad que
afectada de dar la aporta la
s por el solución al solución
problema problema del
problema
Problema 1
Deficiente
prestación Hasta Benefici
Grave Muy Alta
de el 100% o Alto
servicio
de agua
Problema 2
Vías
Hasta Benefici
internas Nada Grave Baja
el 45% o Bajo
sin
asfalto
Problema 3
Inexistenc
Hasta Medianamen Benefici
ia del Mediana
el 100% te grave o Medio
servicio
de desagüe
Enfoque del Marco Lógico
Por EML entendemos un conjunto de técnicas para planificación
de intervenciones para el desarrollo social.
Características:
 El EML es un método de planificación por objetivos que se
utiliza sobre todo en la gestión de proyectos.
 Sistema de toma de decisiones.
 Es un método de planificación participativa.
 Método secuencial.

Ventajas
 Es un método claro y sencillo.
 Participativo.
 Propone procedimientos para las discusiones y una manera de
visualizar los acuerdos alcanzados

Desventajas
 Simplificación excesiva para fenómenos sociales complejos
 Rigidez, esquematismo
 La técnica ha pasado a convertirse en una especie de
procedimiento administrativo para justificar los fondos.

Cinco pasos del método del EML:


1. Análisis de la participación
2. Análisis de los problemas
3. Análisis de los objetivos
4. Análisis de las alternativas
5. Matriz de planificación del proyecto

Los primeros cuatro pasos del EML constituyen la etapa de


identificación del ciclo del proyecto. El quinto paso, la
matriz de planificación del proyecto, constituye la
estructura básica del diseño del proyecto, la base sobre la
que se construye el documento de formulación.
Características
 Hacen explícitos los mecanismos que han llevado a
justificar la oportunidad de la opción seleccionada
 Muestran qué problemas afectan a qué personas.
 Cuáles son las relaciones entre los diferentes grupos y
los problemas identificados, y de los problemas entre sí.
 Se establecen criterios que permiten priorizar la
alternativa más deseable.

Preguntas que hay que tener presentes en la etapa de


identificación:
 ¿Qué sucede?
 ¿Por qué sucede?
 ¿A quiénes y cómo afecta?
 ¿Cómo se puede solucionar?

1. Análisis de participación
Este análisis consiste en la identificación de los actores
del proyecto. Lo que incluye la investigación e
interpretación de sus necesidades, expectativas e intereses.

En dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol,


participación e impacto. Esto lo hacemos para crear
estrategias que permitan beneficiar al proyecto y asegurar su
continuidad y posterior éxito.

El Análisis de participación consiste en dos aspectos


básicos:
 Diagnóstico de los distintos agentes sociales implicados
en la realidad sobre la que se pretende actuar.
 Definir a la población beneficiaria del proyecto y al
resto de afectados.

Lo que busca el análisis de la participación


 Se trata de analizar la realidad social en la que el
proyecto va a intervenir. Problemas, intereses y
relaciones de los distintos agentes presentes.
 Diagnóstico del contexto.
 “Quién es quién” en la realidad determinada, lo que
implica determinar las características y particularidades.
Si hay categorías demasiado amplias (campesinos, etc.),
corremos el riesgo de impactar de manera distinta en
distintos subgrupos.
Población beneficiaria
Determinar dentro de los grupos identificados el grupo de
beneficiarios directos del proyecto. Por ello, el diagnóstico
no es neutro u objetivo. Se realiza desde el punto de vista
particular del grupo meta. Decisión más política que técnica
(el desarrollo como una cuestión técnica, armonía social,
todo el mundo se beneficia del proyecto). Seleccionar un
grupo implica dejar fuera a los otros. Además los proyectos
no sólo suelen tener beneficiarios sino también perjudicados.
La selección de la población meta es una elección política y
no técnica. Lo importante es dejarlo claro y explícito

Criterios para la selección de los grupos beneficiarios.


Dependen de cada ocasión y de las prioridades políticas de
las instituciones. Hay algunos generales:
¿Quiénes se encuentran en situación de mayor necesidad?
¿Quiénes parecen tener mayores posibilidades de aprovechar
los beneficios generados por la intervención?
¿Qué conflictos puede suponerse que ocurrirán al apoyar a
determinados grupos?
Estos grupos pueden clasificarse de la siguiente manera:
 Beneficiarios directos
 Beneficiarios indirectos
 Neutrales / excluidos
 Perjudicados / oponentes

2. Análisis de los Problemas


Identifica los problemas que afectan a los colectivos y los
prioriza.
Ordena la información en función de los problemas y sobre
todo de un problema identificado como central. También se le
llama focal o principal.
No sólo identifica los problemas sino que establece
relaciones entre los distintos problemas. Causa – Efectos

¿Cómo se construye un árbol?


Identifique problemas principales existentes, que son
evidentes dentro de la situación analizada
Verifique cual es el Problema Central
Identifique las CAUSAS del problema central
Identifique los EFECTOS del problema central
Forme un diagrama que presente las relaciones causa-efecto.

Pregunta básica: ¿Por qué?

3. Análisis de objetivos
Las situaciones negativas percibidas por los implicados pasan
con el análisis de objetivos a ser definidas como estados
alcanzados positivos que se establecen sobre la resolución de
los problemas identificados.
El árbol de objetivos es una copia en positivo del árbol de
problemas. Los problemas inferiores se convierten en medios
para conseguir los fines situados en la parte superior del
árbol.

¿Cómo se construye un árbol de objetivos?


Reformule las situaciones negativas del árbol de problemas de
manera que expresen una situación positiva, deseable,
realista y lograble.
Verifique las relaciones de medio y fin para ver si están
completos y aceptables

Si fuera necesario:
 Modifique las formulaciones
 Hallar nuevos objetivos que serán necesarios como pasos
intermediarios
 Elimine objetivos no deseables o no logrables
 Forme el diagrama que presente la relación
 medio-fin

Pregunta básica: ¿Cómo?


4. Análisis de alternativas
Se trata de comparar las distintas opciones que se
identifican en el árbol de objetivos.

Algunos criterios que suelen tomarse en consideración:


 Recursos disponibles (materiales, financieros, humanos)
 Tiempo estimado para el logro de los objetivos
 Adecuación a las partes implicadas en el proceso
 Riesgos y probabilidades de logro de los objetivos
 Contribución de las diferentes alternativas a objetivos
más generales
 Efectos / Impactos
 Vinculación entre las distintas alternativas y los
colectivos prioritarios
 Viabilidad.
 Descarte los objetivos que por criterios variados no deben
ser perseguidos (restricción de recursos, poca
probabilidad de éxito, problemas políticos, horizonte de
tiempo muy largo y otros riesgos)
 Identifique en el árbol de objetivos las diferentes líneas
que forman una cadena de medio-fin y que indican
diferentes opciones para la acción.
 Determine la alternativa que, considerando las
restricciones del proyecto indique la mejor estrategia y
elabore la propuesta más detalladamente.
5. Matriz de Planificación del Proyecto.

Estructura
Jerarquía de los objetivos
Objetivo General (Fin): Se define como un objetivo de
nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto.
Es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá
a la solución del problema o problemas del sector.
Objetivo Específico (Propósito): Es el objetivo concreto
del proyecto. Es el impacto directo a ser logrado como
resultado de la utilización de los Resultados producidos por
el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio
que se desea lograr.
Resultados del proyecto (Componentes): Se definen como
los estudios, planes, campañas, macro actividades que deben
alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se
consiga el propósito. Es decir, son las obras, servicios, y
capacitación que se requiere que complete el ejecutor del
proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse
en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada,
etc.)
Actividades: son las tareas que el ejecutor debe cumplir
para completar cada uno de los Resultados del proyecto y que
implican costos. Se hace una lista de actividades en orden
cronológico para cada Resultado.

Estructura Horizontal
Indicadores:
Objetivo General: miden el impacto general que tendrá el
proyecto. Son específicas en términos de cantidad, calidad y
tiempo.
El marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria
para concluir que el Objetivo General se ha logrado.
Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al
proyecto, y deben obtenerse a costo razonable,
preferiblemente de las fuentes de datos existentes.
Objetivo Específico: Describen el impacto logrado al final
del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación
al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad,
calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.
Indicadores de los resultados del proyecto: son descripciones
breves de los estudios, capacitación y obras físicas que
suministra el proyecto. La descripción debe especificar
cantidad, calidad y tiempo.
Indicadores de Actividades El presupuesto del proyecto
aparece como el indicador de Actividad en la fila
correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto
de actividades que generan un Componente.
Fuentes de Verificación: El marco lógico indica dónde el
ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de
los indicadores. Ello obliga a los planificadores del
proyecto a identificar fuentes existentes de información o a
hacer previsiones para recoger información, quizás como una
actividad del proyecto.
Suposiciones Importantes (supuestos): El marco lógico
requiere que el equipo de diseño de proyecto identifique los
riesgos en cada etapa: Actividad, Resultados, Objetivos
Específico y Objetivo General. El riesgo se expresa como un
supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel
siguiente en la jerarquía de objetivos.
Lógica Vertical
Permite mostrar las relaciones causa efecto entre los
objetivos de distintos niveles. Para cumplir el objetivo
general es necesario que se cumpla el objetivo específico,
para cumplir con el objetivo específico es necesario que se
produzcan los resultados, y, para que cumplan los resultados
es necesario realizar las actividades.

Objetivo
General

Objetiv
o
Específ
ico

Resultados

Actividades
Lógica Horizontal
El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las
Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen,
entonces produciremos los resultados del proyecto indicados.
Si producimos los resultados del proyecto indicados y otros
supuestos se cumplen, entonces lograremos el Objetivo
específico del proyecto. Si logramos el objetivo específico
y todavía se siguen demostrando los supuestos ulteriores,
entonces contribuiremos al logro del objetivo general.

Resumen Medios de
Indicadores Supuestos
narrativo Verificación

Objetivo
General

Objetivo
Específico

Resultados

Actividades
Módulo III
El Ciclo de Vida del Proyecto

El ciclo de vida del proyecto puede ser visto según Córdoba


(CÓRDOBA, 2006) como “un proceso de “compra de certidumbre”.
Esto significa que el pasaje de una etapa a la siguiente, y
en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a la que
le sigue, está dado no sólo por la bondad del proyecto sino
también porque los beneficios de un estudio más profundo -que
permite reducir la incertidumbre- superan a los costos del
mismo”.

1. Fases de un Proyecto
Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o
incertidumbre, los proyectos pasan por tres fases para su
formulación y posterior evaluación: la fase de pre inversión
en donde se plantea el problema y se definen los objetivos;
es la evaluación ex ante. Se continúa con la fase de
inversión o ciclo primario en donde ya está definido el
problema y se comienza a buscar las posibles alternativas
para su solución y la tercera fase es cuando se ejecuta el
proyecto.
1. Pre Inversión
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se
formula y se evalúa el proyecto, es decir, es en donde se
define la factibilidad del mismo. La etapa de la pre-
inversión se divide en cinco sub-etapas: Idea, perfil, pre-
factibilidad y factibilidad.

a. Idea
En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema
que surge de una necesidad individual o común. El equipo
del proyecto se reúne y genera una lluvia de ideas como
posibles soluciones al o los problemas.

Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto,


del tipo de recursos que se utilizará, tecnología a
emplear, mercado destino de la producción, posible
localización y los impactos económicos, sociales y
ambientales que genere el proyecto.

b. Perfil de un proyecto
Una vez obtenida la información preliminar se concreta y
optimiza toda la información obtenida en la etapa de
idea. Hay una refinación o descarte de la idea
preliminar.

c. Estudio de pre factibilidad


La etapa de pre factibilidad o conocida también como
anteproyecto ´. En esta etapa nacen los antecedentes del
proyecto y se hace una evaluación financiera para
determinar la viabilidad y conveniencia financiera del
proyecto más detallado; se empieza a hablar de aspectos
técnicos y organizativos para la ejecución del mismo. Hay
una identificación y estimación aproximada en forma
desagregada de los costos y beneficios del proyecto y de
la magnitud de las inversiones y las posibilidades de
financiamiento.

d. Factibilidad
Es el nivel más profundo en la identificación de
proyectos. Se reducen los márgenes de error y la
incertidumbre considerablemente gracias al nivel de
detalle. Se enfoca a la evaluación y el análisis de la
alternativa más atractiva de las generadas durante esta
fase.

Se toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.

e. Proyecto
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el
resultado de la factibilidad y se revisa si los objetivos
buscados desde el principio se están plasmando en la
ejecución del proyecto.
Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la
evaluación Ex Ante y se pasa a la inversión propiamente
dicha.

2. Inversión
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del
proyecto. Se genera el cronograma de inversiones y de
trabajo.

Se ejecutan las inversiones y se implementa la tecnología


escogida basados en una óptima gestión del recurso humano y
con un cuadro organizacional que permita la administración
integrada del proyecto para poder darlo a luz, siendo capaz
de empezar la producción del bien o servicio para el cual fue
concebido.

Esta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

3. Operación
Esta etapa es la institucionalización del proyecto. Ya existe
el bien o servicio cubriendo la necesidad, el objetivo fue
cumplido.

4. Evaluación
Cuando se cumple la vida útil del proyecto, es decir, el
tiempo para el cual fue diseñado el proyecto, se debe
realizar una evaluación que permita establecer si el proyecto
cumplió los objetivos para los cuales fue formulado. Esta
evaluación se conoce como Ex Post.

Vous aimerez peut-être aussi