Vous êtes sur la page 1sur 21

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
Practica 2
“Campo Electrico Y Potencial Electrostatico”

Secuencia: 2IM33

Horario de laboratorio: Lunes a las 7:00 horas

Fecha de realización: 19 de febrero de 2018

Fecha de entrega: 26 de febrero de 2018

Alumno: Hernandez Figueroa Luis Felipe

Profesor de Teoría: Ramírez Torres Francisco

Profesor de Laboratorio: Garcia Manrique Edgar.


Objetivos
 Detectar la existencia de campo eléctrico en la vecindad de este.
 Analizar el efecto que este campo ejerce sobre un material colocado dentro de él.
 Obtener una descripción gráfica del campo eléctrico para diferentes arreglos de
electrodos.
 Medir el potencial electrostático en puntos cercanos a la superficie de un conductor
esférico.
 Determinar la relación entre el potencial electrostático y la distancia al centro de la
configuración de carga.
 Determinar una relación entre la magnitud de la intensidad del campo eléctrico en un
punto y la distancia de este punto al centro de la configuración de la carga.

Introducción

LEY DE COULOMB

La Ley de Coulomb , que establece cómo es la fuerza entre dos cargas eléctricas puntuales, constituye el punto
de partida de la Electrostática como ciencia cuantitativa.

Fue descubierta por Priestley en 1766, y redescubierta por Cavendish pocos años después, pero fue Coulomb en
1785 quien la sometió a ensayos experimentales directos.

Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto geométrico del espacio.
Evidentemente, una carga puntual no existe, es una idealización, pero constituye una buena aproximación
cuando estamos estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas dimensiones son muy
pequeñas en comparación con la distancia que existen entre ellos.

La Ley de Coulomb dice que "la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de
las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea
que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario".

En términos matemáticos, esta ley se refiere a la magnitud F de la fuerza que cada una de las dos cargas
puntuales q 1 y q 2 ejerce sobre la otra separadas por una distancia r y se expresa en forma de ecuación como:

k es una constante conocida como constante Coulomb y las barras denotan valor absoluto .

F es el vector Fuerza que sufren las cargas eléctricas. Puede ser de atracción o de repulsión, dependiendo del
signo que aparezca (en función de que las cargas sean positivas o negativas).

- Si las cargas son de signo opuesto (+ y –), la fuerza "F" será negativa, lo que indica atracción

- Si las cargas son del mismo signo (– y – ó + y +), la fuerza "F" será positiva, lo que indica repulsión .
CAMPO ELECTRICO

Una distribución de cargas eléctricas estáticas genera un campo eléctrico independiente del tiempo, que
representaremos por el vector E.

  
El campo eléctrico E, en un punto del espacio determinado por el vector posición r ( rxiyjzk) se define
como la fuerza eléctrica por unidad de carga que actúa sobre una carga de prueba localizada en el punto r:

Fr
()
( )
Er
q0 (1)

La carga de prueba qo, es positiva y suficientemente pequeña como para no modificar la distribución de carga
que crea el campo.

Cuando una carga q se coloca en un campo E, la fuerza electrostática sobre la carga es qE. Esta fuerza es la suma
de las fuerzas individuales ejercidas por las cargas que crean el campo E (principio de superposición). Como las
fuerzas coulombianas son conservativas, la fuerza qE también lo es.

Consideremos que la carga q se desplaza desde un punto A a otro B por una cierta curva C en el espacio donde
s 
i j 
existe un campo eléctrico E. Para un desplazamiento infinitesimal ds, ( d d x dy dzk ), el diferencial de
trabajo dW realizado por el campo eléctrico E, para desplazar a la carga q a velocidad constante, está dado por:

dW = q E.ds

donde ds es el desplazamiento diferencial de longitud.

La energía potencial del campo eléctrico (U) estará dada por:

dU = - q E.ds.

Para un desplazamiento finito de la carga q entre los puntos A y B, el cambio de energía potencial está dado por:
B


UU
BU
A
q
E.ds
A (2)

La integración se efectúa a lo largo de la trayectoria C (integral de línea). Como qE es conservativo, esta integral
de línea no depende de la trayectoria seguida de A a B.

U
La cantidad q recibe el nombre de potencial eléctrico, es decir que representa la energía potencial
electrostática por unidad de carga.

La diferencia de potencial entre A y B está dada por:



UB
q 

V
VBV
A E
.ds
A

Arbitrariamente vamos a fijar el potencial eléctrico igual a 0 en un punto infinitamente remoto de las cargas que
producen el campo.

Con esta elección, VA = V(∞) = 0, y podemos dar una interpretación física al potencial eléctrico en un punto
arbitrario: el potencial eléctrico es igual al trabajo requerido por unidad de carga para llevar una carga de
prueba positiva desde el infinito hasta el punto P a velocidad constante:
P

VP Ed
. s
 (3)

La unidad en el sistema SI (Sistema Internacional) del potencial electrostático es el Volt (V), que es equivalente a
1 joule/coulomb.

Equipo y Material Utilizado

 Un generador electrostático.
 Un voltímetro electrostático.
 Una esfera conductora hueca.
 Una sonda eléctrica con cable.
 Un péndulo electrostático.
 Una vela..
 4 cables caimán-caimán.
 4 cables banana-caimán.

PROCEDIMIENTO SEGUIDO

Desarrollo del experimento 1.- “Detección del campo eléctrico indirectamente”.


1. Se Conecto la esfera hueca a la terminal positiva del generador electrostático.

2. Activamos el generador eléctrico a su nivel máximo.

3. Con el electroscopio se verifico que la esfera hueca estuviera electrizada.


4. Acercamos el péndulo electrostático a la esfera hueca, sin que la esfera de esta tocara
la esfera hueca. Se tomo nota del efecto que se produce en el péndulo electrostático.

5. Se repitió la instrucción anterior en puntos radialmente simétricos a la esfera hueca. Para


esto colocamos la esfera hueca sobre la cartulina.

Espcio

6. Acercamos nuevamente el péndulo electrostático a la esfera hueca, pero esta vez toco la
esferita del péndulo la esfera hueca. A continuación se separo el péndulo de tal forma que la
esferita quedo entre 8 y 10 cm de la superficie de la esfera hueca; Se observo y se tomo nota.
Espacio
7.- . Colocamos el péndulo a una distancia donde se aprecia claramente el efecto observado
en el paso 4. A continuación desactivamos el generador (sin descargar). Observaos y
anotamos el comportamiento de la esferita.
Espacio
Datos

En esta grafica se presentan los datos obtenidos directamente del experimento.

V vs R

N DISTANCIA (m) DIFERENCIA DE POTENCIAL (Kv)


1 0.1 m 3.5 Kv
2 0.12 m 2.5 Kv
3 0.14 m 1.9 Kv
4 0.16 m 1.5 Kv
5 0.18 m 1.3 Kv
6 0.2 m 0.9 Kv
7 0.22 m 0.7 Kv
8 0.24 m 0.5 Kv
9 0.26 m 0.3 Kv
10 0.28 m 0.1 Kv
11 0.3 m 0 Kv
TOTAL= 2.2 m 13.2 Kv
Tabla 1 “V vs R”
Esta grafica contiene los datos obtenidos después de la transformación realizada para obtener un
comportamiento lineal.

V vs 1/R

N Columna1 DIFERENCIA DE POTENCIAL (Kv)

1
1 10 𝑚 3.5 Kv

1
2 8.33𝑚 2.5 Kv
1
3 7.14 𝑚 1.9 Kv
1
4 6.25 𝑚 1.5 Kv
1
5 5.55 1.3 Kv
𝑚
1
6 5𝑚 0.9 Kv
1
7 4.54 0.7 Kv
𝑚

1
8 4.16 𝑚 0.5 Kv
1
9 3.84 0.3 Kv
𝑚
1
10 3.57 0.1 Kv
𝑚

1
11 3.33 𝑚 0 Kv
1
TOTAL= 61.74 𝑚 13.2 Kv
Tabla 2 “V vs 1/R”
Graficas

Dispersión de Diferencia de potencial VS Distancia

En la siguiente grafica se utilizaron los datos obtenidos en la tabla correspondiente, en la cual


la diferencia de potencial es la variable dependiente, es decir, “y”. Por el otro lado la distancia
es la variable independiente “x”. Al colocar los pares de datos sobre el sistema de referencia,
se obtiene que la gráfica aquí mostrada, demuestra un comportamiento no lineal de diferencia
de potencial respecto a la distancia.

V vs R
4
3.5
3.5

3
DIFERENCIA DE POTENCIAL

2.5
2.5
1.9
2
1.5
1.5 1.3

0.9
1 0.7
0.5
0.5 0.3
0.1
0
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
DISTANCIA

Grafica 1 “V vs R”

Dispersión de la diferencia de potencial VS el inverso de la distancia-


En la siguiente grafica se utilizaron los datos obtenidos en la tabla correspondiente, en la cual
la diferencia de potencial es la variable dependiente, es decir, “y”. Por el otro lado el inverso de
la distancia es la variable independiente “x”. Al colocar los pares de datos sobre el sistema de
referencia, se obtiene que la gráfica aquí mostrada, demuestra un comportamiento lineal.
V vs 1/R
4
3.5
3.5
DIFERENCIA DE POTENCIAL

3
2.5
2.5
1.9
2
1.5
1.3
1.5
0.9
1 0.7
0.5
0.3
0.5
0 0.1
0
0 2 4 6 8 10 12
TRANSFORMACION Z "1/R"

Grafica 2 “V vs 1/R”

Cálculos

Hipótesis

Planteamiento de la hipótesis

“El fenómeno aquí estudiado presenta una tendencia lineal”


Coeficiente de Correlación
N Ri Vi R2 V2 RV
1 0.1 m 3.5 Kv 0.01 m2 12.25 Kv2 0.35 mKv
2 0.12 m 2.5 Kv 0.0144 m2 6.25 Kv2 0.3 mKv
3 0.14 m 1.9 Kv 0.0196 m2 3.61 Kv2 0.266 mKv
4 0.16 m 1.5 Kv 0.0256 m2 2.25 Kv2 0.24 mKv
5 0.18 m 1.3 Kv 0.0324 m2 1.69 Kv2 0.234 mKv
6 0.2 m 0.9 Kv 0.04 m2 0.81 Kv2 0.18 mKv
7 0.22 m 0.7 Kv 0.0484 m2 0.49 Kv2 0.154 mKv
8 0.24 m 0.5 Kv 0.0576 m2 0.25 Kv2 0.12 mKv
9 0.26 m 0.3 Kv 0.0676 m2 0.09 Kv2 0.078 mKv
10 0.28 m 0.1 Kv 0.0784 m2 0.01 Kv2 0.028 mKv
11 0.3 m 0 Kv 0.09 m2 0 Kv2 0 mKv
TOTAL= 2.2 m 13.2 Kv 0.484 m2 27.7 Kv2 1.95 mKv

Tabla 3 “Datos de correlacion V vs R”


Dada la siguiente ecuación, calculamos la correlación de los elementos mencionados:
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖
𝑟=
√[𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2 ][𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2 ]

(11)(1.95 mKv) − (2.2 m)(13.2 Kv)


𝑟=
√[(11)(0.484 𝑚2 ) − (2.2 m)2 ][(11)(27.7 𝐾𝑣 2 ) − (13.2 Kv)2 ]

21.45 𝑚𝐾𝑣 − 29.04 𝑚𝑘𝑣


𝑟=
√[5.324 𝑚2 − 4.84 𝑚2 ][304.7 𝐾𝑣 2 − 174.24 𝐾𝑣 2 ]

7.59 𝑚𝑘𝑣
𝑟=
√(0.484 𝑚2 )(130.46 𝑘𝑣 2 )

7.59 𝑚𝑘𝑣
𝑟= = 0.9547
7.95 𝑚𝑘𝑣
Verificación de la Hipótesis

Dado que el coeficiente de correlación es menor a .99 no se acepta la hipótesis, dando a esto

que no existe una linealidad entre las magnitudes.

𝑟 > .99

0.9547 > .99

Transformación.

Dado que la hipótesis anterior fue rechazada, procederemos a una transformación de la


variable independiente, quedando de la siguiente manera:
1
𝑧=
𝑥
Formulación de una Nueva Hipótesis.

Al graficar los datos con la transformación de la variable dependiente, podemos denotar que:
“La diferencia de potencial y el inverso de la distancia se distribuyen de manera lineal”.

Verificación de la Nueva Hipótesis.

Coeficiente de Correlación
N 1/R V 1/R2 V2 V/R

1 10 𝑚−1 3.5 kv 100 𝑚−2 12.25 𝐾𝑣 2 10 𝑚−1 𝑘𝑣

2 8.33 𝑚−1 2.5 kv 69.39 𝑚−2 6.25 𝐾𝑣 2 20.83 𝑚−1 𝑘𝑣

3 7.14 𝑚−1 1.9 kv 50.98 𝑚−2 3.61 𝐾𝑣 2 13.57 𝑚−1 𝑘𝑣

4 6.25 𝑚−1 1.5 kv 39.06 𝑚−2 2.25 𝐾𝑣 2 9.38 𝑚−1 𝑘𝑣

5 5.55 𝑚−1 1.3 kv 30.8 𝑚−2 1.69 𝐾𝑣 2 7.22 𝑚−1 𝑘𝑣

6 5 𝑚−1 0.9 kv 25 𝑚−2 0.81 𝐾𝑣 2 4.5 𝑚−1 𝑘𝑣

7 4.54 𝑚−1 0.7 kv 20.61 𝑚−2 0.49 𝐾𝑣 2 3.18 𝑚−1 𝑘𝑣

8 4.16 𝑚−1 0.5 kv 17.31 𝑚−2 0.25 𝐾𝑣 2 2.08 𝑚−1 𝑘𝑣

9 3.84 𝑚−1 0.3 kv 14.75 𝑚−2 0.09 𝐾𝑣 2 1.15 𝑚−1 𝑘𝑣

10 3.57 𝑚−1 0.1 kv 12.74 𝑚−2 0.01 𝐾𝑣 2 0.36 𝑚−1 𝑘𝑣

11 3.33 𝑚−1 0 kv 11.09 𝑚−2 0 𝐾𝑣 2 0 𝑚−1 𝑘𝑣

TOTAL= 61.71 𝑚−1 13.2 kv 391.73 𝑚−2 27.7 𝐾𝑣 2 97.27 𝑚−1 𝑘𝑣

Tabla 4 “Datos de correlacion V vs 1/R”


Dada la siguiente ecuación, calculamos la correlación de los elementos mencionados:
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖
=
√[𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2 ][𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )2 ]

(11)(97.27 𝑚−1 𝑘𝑣) − (61.71 𝑚−1 )(13.2 kv)


𝑟=
√[(11)(391.73 𝑚−2 ) − (61.71 𝑚−1 )2 ][(11)(27.7 𝐾𝑣 2 ) − (13.2 kv )2 ]

1069.97 𝑚−1 𝑘𝑣 − 814.572 𝑚−1 𝑘𝑣


𝑟=
√[4309.09 𝑚−2 − 3808.1241 𝑚−2 ][304.7 𝐾𝑣 2 − 174.24 𝐾𝑣 2 ]
255.398 𝑚−1 𝑘𝑣
𝑟=
√(500.9659 𝑚−2 )(130.46 𝐾𝑣 2 )

255.398 𝑚−1 𝑘𝑣
𝑟= = 0.999022
255.648 𝑚−1 𝑘𝑣

Verificación de la Nueva Hipótesis

Dado que el coeficiente de correlación es mayor a .99 se acepta la hipótesis, dando a esto

que existe una linealidad entre las magnitudes.

𝑟 > .99

0.999022 > .99


Ley Empírica

Tabla de Datos para el Cálculo de “m” y “b”

N 1/R V 1/R2 V2 V/R

1 10 𝑚−1 3.5 kv 100 𝑚−2 12.25 𝐾𝑣 2 10 𝑚−1 𝑘𝑣

2 8.33 𝑚−1 2.5 kv 69.39 𝑚−2 6.25 𝐾𝑣 2 20.83 𝑚−1 𝑘𝑣

3 7.14 𝑚−1 1.9 kv 50.98 𝑚−2 3.61 𝐾𝑣 2 13.57 𝑚−1 𝑘𝑣

4 6.25 𝑚−1 1.5 kv 39.06 𝑚−2 2.25 𝐾𝑣 2 9.38 𝑚−1 𝑘𝑣

5 5.55 𝑚−1 1.3 kv 30.8 𝑚−2 1.69 𝐾𝑣 2 7.22 𝑚−1 𝑘𝑣

6 5 𝑚−1 0.9 kv 25 𝑚−2 0.81 𝐾𝑣 2 4.5 𝑚−1 𝑘𝑣

7 4.54 𝑚−1 0.7 kv 20.61 𝑚−2 0.49 𝐾𝑣 2 3.18 𝑚−1 𝑘𝑣

8 4.16 𝑚−1 0.5 kv 17.31 𝑚−2 0.25 𝐾𝑣 2 2.08 𝑚−1 𝑘𝑣

9 3.84 𝑚−1 0.3 kv 14.75 𝑚−2 0.09 𝐾𝑣 2 1.15 𝑚−1 𝑘𝑣

10 3.57 𝑚−1 0.1 kv 12.74 𝑚−2 0.01 𝐾𝑣 2 0.36 𝑚−1 𝑘𝑣

11 3.33 𝑚−1 0 kv 11.09 𝑚−2 0 𝐾𝑣 2 0 𝑚−1 𝑘𝑣

TOTAL= 61.71 𝑚−1 13.2 kv 391.73 𝑚−2 27.7 𝐾𝑣 2 97.27 𝑚−1 𝑘𝑣

Tabla 5 “calculo de m y b”

Ley Empírica
Ley empírica propuesta:
𝑚
∆𝑉 = +𝑏
𝑟

Utilizando las ecuaciones de mínimos cuadrados para la obtención de “m” y “b”, tenemos:
𝑛 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 𝑌𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )

∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 𝑋𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )

Calculo de la pendiente: m
𝑛 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 𝑌𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖
𝑚= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )

(11)(97.27 𝑚−1 𝑘𝑣) − (61.71 𝑚−1 )(13.2 kv)


𝑚=
(11)(391.73 𝑚−2 ) − (61.71 𝑚−1 )2

1069.97 𝑚−1 𝑘𝑣 − 814.572 𝑚−1 𝑘𝑣


𝑚=
4309.03 𝑚−2 − 3808.1241 𝑚−2

255.398 𝑚−1 𝑘𝑣
𝑚=
500.906 𝑚−2

𝒎 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟗𝟖 𝑲𝒗𝒎

Calculo de la ordenada al origen: b

∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝑌𝑖 𝑋𝑖


𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )

(13.2 kv)(391.73 𝑚−2 ) − (61.71 𝑚−1 )(97.27 𝑚−1 𝑘𝑣)


𝑏=
(11)(391.73 𝑚−2 ) − (61.71 𝑚−1 )2

5170.836 𝑚−2 𝑘𝑣 − 6002.5317 𝑚−2 𝑘𝑣


𝑏=
4309.03 𝑚−2 − 3808.1241 𝑚−2

−831.6957 𝑚−2 𝑘𝑣
𝑏=
500.906 𝑚−2

𝒃 = −𝟏. 𝟔𝟔 𝒌𝒗
Al haberse obtenido estas constantes, se prosiguió a plantear nuestra ley empírica o la ecuación
para obtener el diferencial de potencial en cualquier distancia, siguiendo el modelo de mínimos
cuadrados y=mx + b, quedando como resultado la siguiente ecuación:

(𝟎. 𝟓𝟎𝟗𝟖 𝒌𝒗𝒎)


∆𝑉 = − 𝟏. 𝟔𝟔 𝒌𝒗
𝑟

Significado Físico de las Constantes “m” y “b” en Nuestra Ley Empírica.

𝑚
∆𝑉 = +𝑏
𝑟

𝐾𝑞
𝑉= + 𝑉0
𝑟

𝑚 = 𝐾𝑞

𝑏 = 𝑉0

Determinación de la Cantidad Física Enunciada en el Objetivo

Teniendo en cuenta la ecuación de nuestra Ley Empírica:


𝐾𝑞
∆𝑉 = + 𝑉0
𝑟

Observamos que:
𝑚 = 𝐾𝑞 𝑦 𝑚 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟗𝟖 𝒌𝒗𝒎
Como los voltios se pueden expresar de diferefente manera decimos que:
𝑁𝑚2
𝑚 = 0.5098𝑥103
𝐶
Dado que:
𝑁𝑚2
𝐾 = 9𝑥109
𝐶2
Decimos que, si igualamos las dos ecuaciones de “m”, podremos despejar la carga a la que
esta sometida el campo, quedándonos de la siguiente manera:
𝑚
𝑞=
𝑘
𝑁𝑚2
0.5098𝑥103
𝑞= 𝐶
𝑁𝑚 2
9𝑥109
𝐶2
𝑁𝑚2 𝐶 2
𝑞 = 56.64𝑥10−9 = 56.64 𝑛𝐶
𝑁𝑚2 𝐶
𝑞 = 56.64 𝑛𝐶

Errores
Sabemos que:

0.1 m 3.5 Kv

𝐾𝑞
∆𝑉 =
𝑟

Entonces

∆𝑉𝑟
𝑞=
𝐾

Tomamos el primer dato de nuestro experimento y lo sustituimos en nuestra ecuación

𝑁𝑚 𝑁𝑚2
(3.5 𝑥103 𝐶 )(0.1 𝑚) 350 𝐶 𝑁𝑚2 𝐶 2
−9
𝑞= = = 38.88𝑥10
𝑁𝑚2 9 𝑁𝑚
2 𝑁𝑚2 𝐶
9𝑥109 2 9𝑥10 2
𝐶 𝐶

𝑞 = 38.88𝑥10−9 𝐶 = 38.88 𝑛𝐶

Error experimental

Dada la siguiente formula, se prosigue para realizar el cálculo del error experimental:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝐸𝑥 = | |
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

38.88 𝑛𝐶 − 56.64 𝑛𝐶
𝐸𝐸𝑥 = | |
38.88 𝑛𝐶
−17.76 𝑛𝐶
𝐸𝐸𝑥 = | |
38.88 𝑛𝐶

𝐸𝐸𝑥 = 0.46

𝐸% = 46 %

Los errores que pudo presentar el experimento se pudieron deber al mal estado de las

herramientas y equipo de trabajo, ya que algunas se encuentran deterioradas por el paso del

tiempo. También se pudieron deber al mal manejo por parte de los estudiantes a la hora de

hacer las mediciones, ya que al no ser un sistema electrónico y en el cual interviene

directamente el hombre, puede presentar fallos en la medición de los datos.

CUESTIONARIO.

1. ¿A qué se llama efecto de acción a distancia?

R.- Se emplea por las fuerzas que no necesitan entrar en contacto para ejercer una fuerza

sobre otro objeto.

2. ¿El campo eléctrico tiene alguna relación con este efecto de acción a distancia?

r.- Si, ya que dependiendo las cargas que se encuentren en el, estas pueden ejercer fuerzas

entre si sin tocarse.

3. ¿Qué cantidades físicas sería necesario medir para determinar magnitud del campo eléctrico

utilizando las condiciones estáticas del péndulo, observadas en (P1.6.) del procedimiento?

R.- La diferencia de potencial ya que esta es directamente proporcional al campo

electrostatico.
4. Mencione los instrumentos y la forma en que mediría las cantidades mencionadas en el

punto anterior.

r.- Se mide el voltaje a la distancia utilizando el voltimetro electrostático y medimos la

distancia que separa al voltimetro y la esfera hueca, y utilizamos la formula de diferencia de

potencial.

5. Tomando la referencia al efecto observado en (P1.7.) de procedimiento, si se mide el tiempo

que tarda en caer, el ángulo inicial y la masa de la esferita. ¿Se podrá determinar el ritmo

de pérdida de carga del sistema péndulo-esfera hueca? De ser posible determínelo.

Deja un espacio libre aquí amor, maso menos como media hoja

6. En el fenómeno de polarización, ¿hay desplazamiento de electrones?.

r.- Si, ya que estos al ser empujados por un campo eléctrico, se desplazan con una fuerza

de repulsión.

7. Discuta la validez del siguiente enunciado: “un conductor adquiere el potencial del punto

donde se coloca”.

r.- El conductor adquiere el potencial ya que el campo electrostático puede disminuir su

fuerza debido aa la distancia en la que se encuentra, es decir, este puede variar según su

separación de la carga que causa el campo electrostatico.

8. ¿Qué podría decir acerca de la utilidad de mediciones de potencial efectuadas a distancias

menores de 15 cm, distancia marcada como de máximo acercamiento?

R.- No son factibles lasmediciones, ya que estas superarían las escala el voltimetro que

utilizamos en el laboratorio.
Algunas preguntas fueron omitidas ya que se necesitaban realizar los demás experimentos.

SUGERENCIAS
Para tener unos datos mas exactos en el experimento, se debería obtener una tabla debidamente calibrada
para medir la distancia de un objeto a otro, ya que la que se utilizo tenia demasiados detalles y no estaba
debidamente proporcionada.

CONCLUSION:
Esta practica brindo la información necesaria para comprender el como se comporta un campo electrstatico,
sacando de el los mayores elementos que podamos, claro, utilizando el equipo necesario para ello. Nos a
enseñado a la manera de interaccion entre dos cargas mediante la flama de una vela que proyecta de una
manera mas directa el flujo del campo electrostático, teniendo un gran crecimiento de este.

REFERENCIAS
 Lorrain, Corson. Campos y ondas electromagnéticas. Editorial Selecciones Científicas
(1972)
 Cheng D. K. Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería. Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana (1997).

Vous aimerez peut-être aussi