Vous êtes sur la page 1sur 161

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PLAN DE TESIS

“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN

ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA JESUS ROCA

QUE SALVA.

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR:

MANUEL HUGO PEREZ BUENDIA

ASESOR:

DRA: ELSA MARITZA ALIAGA MELENDEZ

LIMA – PERÚ

2018
INDICE

INDICE .................................................................................................................................................. 2

INTRODUCCION. ..................................................................................................................................... 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............................................................. 4

1.1 Planteamiento del problema y la realidad Problemática. ........................................................... 5

1.2 Formulación del problema. ...................................................................................................... 19

1.3 Problema específico. ................................................................................................................. 19

1.3 Objetivos de la investigación. ................................................................................................. 20

1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................................. 20

1.3.2 Objetivos específicos. ............................................................................................................. 20

1.4 Justificación de la investigación. .................................................................................................. 21

1.4.1 Importancia de la investigación. ........................................................................................... 28

1.4.2 Viabilidad de la investigación. .............................................................................................. 29

1.5 Limitaciones del estudio. ........................................................................................................ 30

CAPITULO II MARCO TEORICO ........................................................................................... 31

2.1.1. Antecedentes nacionales. ...................................................................................................... 32

2.1.2 Antecedentes Internacionales................................................................................................ 34

2.1.3. Antecedentes locales. ............................................................................................................. 35

2.2 Bases Teóricas. .............................................................................................................................. 40

2.2.1. Teorías relacionadas a la investigación:.............................................................................. 40

Clima social familiar. ...................................................................................................................... 40

Teoría Autoestima: ............................................................................................................................. 48


Áreas de la autoestima: .................................................................................................................. 54

Niveles de autoestima ...................................................................................................................... 57

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA ......................................................................................... 66

Pirámide de la autoestima. ................................................................................................................. 70

2.3 Definición en términos básicos ..................................................................................................... 72

CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACION ................................... 96

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas......................................................................... 97

Hipótesis general. ............................................................................................................................ 97

Hipótesis derivadas. ........................................................................................................................ 97

3.2 Variables: definición conceptual y operacional.......................................................................... 98

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................................. 100

4.1 Diseño metodológico. .................................................................................................................. 101

4.2 Diseño Muestral. ......................................................................................................................... 101

4.3 Población y muestra: .................................................................................................................. 102

4..4 Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico reúne los siguientes subtipos (CICADE

,2004, spa.). ........................................................................................................................................ 102

4.6 Técnicas de recolección de datos................................................................................................ 104

4.7 Las Técnicas e instrumentos ...................................................................................................... 104

4.4.1 Variable (1) Clima social familiar .......................................................................................... 105

4.4.2 Variable (2). - Autoestima. - se utilizó la Técnica Psicométrica, y su instrumento test de

autoestima tipo cuestionario. ........................................................................................................... 105

4.4.3 Instrumento 1: Escala del Clima Social Familiar (FES) de R.H Mohos, B.S. Mohos y E. J

Trichet ................................................................................................................................................ 105


4.4.4 Instrumento 2: Inventario de Autoestima ............................................................................. 107

4.4.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. – ....................................... 108

CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 109

Informe de mi cronograma de actividades. .................................................................................... 109

4.5.1.- Aspectos Éticos ...................................................................................................................... 111

4.5.2.- RESULTADOS Y ANALISIS. – .......................................................................................... 111

4.5.3.- CONCLUCIONES. –............................................................................................................. 113

4.5.4.- RECOMENDACIONES. ...................................................................................................... 116

4.5.5 REFERENCIAS. ...................................................................................................................... 117

ANEXOS ............................................................................................................................................ 120

ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 121

SOLICITO: permiso para realizar trabajos de investigación. ................................................. 121

ANEXO 2 ........................................................................................................................................... 122

CONSENTIMIENTO INFORMADO......................................................................................... 122

MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................................. 123


1

INTRODUCCION.

La presente investigación denominada clima social familiar y autoestima en adolescentes de

la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de villa el salvador es uno de los

principales problemas, es que a través de los siglos la familia ha ido evolucionando perdiendo

identidad y autonomía que en la formación de la autoestima ésta influye en el adecuado

desarrollo personal y social de sus hijos, indiscutible la familia constituye el primer y más

importante marco de desarrollo y adaptación infantil. Observando el presente problema de

investigación ¿Existe relación entre el clima social familiar y autoestima en adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, del Distrito de villa el salvador? y siendo mi

objetivo ¿Establecer la existencia de relación entre el clima social familiar y la autoestima en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima 2018?

La familia es una institución social en la cual, a través de las interacciones, se facilita el

desarrollo de habilidades, valores, actitudes y comportamientos que, en un ámbito

de cariño, apoyo, reconocimiento y compromiso permite la integración de los individuos la

sociedad. Para su funcionamiento, a su vez la familia debe satisfacer las siguientes actividades:

Lo predecible de la vida de sus miembros;

La coordinación de las actividades familiares; la creación de niveles de exigencia; la

presencia de un clima de comunicación y apoyo recíproco.


2

Asimismo cabe resaltar la propuesta de investigación que se formula en el marco de la

Revista Amigosdevilla.it del Distrito de Villa el Salvador y en respuesta a la necesidad de

contribuir al Proyecto educativo en Villa el Salvador 2007 – 2021 que establece en su visión al

año 2021 en Villa El Salvador, es una sociedad educadora, que cuenta con una educación de

calidad, promotora de la identidad cultural, la conciencia ambiental y ecológica, defensora de

los derechos humanos y afianzada en valores; está orientada a un alto desarrollo técnico

productivo para la formación de ciudadanos proactivos, emprendedores e innovadores. (p.9).

Ante esta realidad se han llevado a cabo investigaciones que intentan solucionar esta

problemática como se puede apreciar en los antecedentes extranjeros y peruanos expuestos

posteriormente.

Es de gran utilidad para ampliar el nivel de información empírica acerca del clima familiar

en nuestra localidad y a la influencia de esta en la autoestima escolar de sus hijos.

Estos resultados servirán como base a nuevas investigaciones en el Perú, respecto a las

mismas variables o de casos semejantes, que busque educar en asertividad a la familia.

es decir, autoestima global, es una expresión de aprobación o desaprobación que indica la

extensión en que la persona cree ser competente, importante y digno.

En el primer capítulo se plantea el problema, la realidad problemática, formulación del

problema, objetivos de la investigación, justificación de la investigación, importancia de la

investigación, viabilidad de la investigación, limitaciones del estudio.

En el segundo capítulo se analiza el Marco Teórico donde se desarrollan los antecedentes

de la investigación, las bases teóricas, y las definiciones en términos básicos.

En el tercer capítulo de las hipótesis y variables de investigación, se describen la

formulación de hipótesis principal y derivadas (si las hubiera), las descripciones de las

variables conceptual y operacional.


3

En el cuarto capítulo se describe el diseño metodológico, diseño muestral, las técnicas de

recolección de datos, técnicas estadísticas para el procesamiento de la información, y los

aspectos éticos.

Finalmente, se hace referencia a las Referencias Bibliográficas, y los Anexos utilizados en

esta investigación, que serán de utilidad para los interesados en el tema.


4

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


5

1.1 Planteamiento del problema y la realidad Problemática.

La presente investigación, titulada “Clima social familiar y autoestima en adolescentes

de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, del Distrito de Villa el Salvador 2018.”

Me llamo poderosamente la atención para llevar a cabo esta investigación, debido a que soy

trabajador de dicha institución y vengo trabajando con jóvenes adolescentes, por varios años y

realmente es un problema social que nos acarrea a todos, debido a que las causas son muchas,

pero en esta investigación, tengo el anhelo de abordar sobre las familias disfuncionales y la

baja autoestima en los adolescentes. Ya que siendo el problema principal las familias

disfuncionales y la autoestima baja en adolescentes de la institución en la cual laboro desde

muchos años, me importa mucho las consecuencias de estos jóvenes tales como llegar a la

delincuencia, la drogadicción y por qué no hasta el suicidio. Siendo mi aporte como profesional

en realizar talleres de autoestima, dar conferencias, charlas a los padres de familias.

Siendo la familia, base de la sociedad, está sometida a transformaciones y a un proceso de

evaluación, moldeando la clase de miembros que necesita para llevar a cabo sus funciones y

cubrir sus metas y necesidades. La influencia que los padres tienen en sus hijos durante el

proceso de desarrollo es vital, y se refleja en las diversas áreas de funcionamiento que lo

integran, como lo son las áreas social, emocional, académica, laboral y familiar.

La familia desde el comienzo de la humanidad ha constituido el pilar más importante de los

agrupamientos humanos. Entendiéndola, como un grupo de individuos relacionados entre sí,

que viven juntos, que cooperan y actúan como una unidad social. Sus funciones han ido

transformándose a través de la historia y aun así la familia continúa siendo un factor universal

indispensable en la vida de los individuos de todos los tiempos. La familia es considerada la


6

institución social más antigua e importante de cual la humanidad tenga conocimiento (Cabrera,

1993).

Rescatando la acepción más antigua del concepto familia, se entiende como un grupo

formado por un hombre y una mujer y los hijos legítimos y naturales, tanto los que existan al

momento de la constitución, como los que sobrevienen después. Comprende asimismo el

número de sirvientes necesarios para el funcionamiento de la familia e incluye, además, a las

personas que vivan y se alimenten a costa del jefe de la familia.

Prácticamente en todas las sociedades humanas estudiadas, la familia cumple varias

funciones, a pesar que la importancia de cada una de ellas varía de una sociedad a otra y parece

ser que todas ellas mantienen en común ciertos elementos. Teóricamente las funciones básicas

más relevantes de la familia se pueden resumir en las siguientes: regulación sexual;

reproducción; socialización; cooperación económica; y seguridad emocional.

Con lo anterior se debe destacar que cuando la familia cuenta con mayores recursos para

alimentos, vestuario, educación y salud, derivado del trabajo femenino, se ha detectado la

aparición de fuertes conflictos y tensiones entre los cónyuges ya que además del trabajo que

las mujeres desarrollan en sus centros laborales, realizan además la casi totalidad de los trabajos

domésticos del hogar.

También se debe considerar que la interacción del grupo familiar se va reduciendo y en esa

medida se presta menor atención a los problemas que enfrentan los niños en el colegio,

enfermedades y al consumo de drogas y alcohol. Por esto suelen presentarse situaciones de


7

competencia y tensiones en la pareja que pueden derivarse en causales de violencia hogareña,

separación y divorcio.

Así mismo, la creciente importancia de la unidad conyugal, los lazos emocionales que se

instalan en la familia y el igualitarismo que los protege ayudan a disminuir el control de la

familia en la elección matrimonial de los individuos, lo que permitirá que se instale como una

necesidad funcional de la familia la elección relativamente libre del cónyuge del individuo. Por

esto aparece la decisión personal de fundar una familia, indiferente al juicio de los padres y

sólo fundamentado por el amor sentido.

El mundo familiar de los jóvenes en el Perú de hoy

A Mendoza – 2016 (revista de Cedro)

La familia

Es innegable la importancia que para la supervivencia del individuo y el moldeamiento de

su personalidad tiene la familia. A pesar de las severas críticas que se le dirigen, la familia,

como institución básica de la sociedad, permanece. Es verdad que para que ello ocurra la

familia ha debido adaptarse constantemente, adecuándose a una cambiante dinámica social.

Algunos encuentran que los cambios operados dentro de la familia han sido benéficos. Otros,

por el contrario, los hallan perjudiciales, considerando que ellos han puesto en riesgo la

existencia misma de la familia y, tal vez, la viabilidad de la propia sociedad. ¡Aceptando que

el tema es tan controversia! como apasionante y decisivo para el futuro de la sociedad en que

vivimos y que tales cambios conllevan un monto nada desdeñable de sufrimiento personal, la
8

adaptabilidad demostrada por la familia es una prueba de que, con todas sus limitaciones, ella

sigue siendo la mejor apuesta para la supervivencia y el desarrollo de la especie humana.

Para Russel, L. (1989), la familia actual ha devenido «incierta», por cuanto los grandes

mecanismos reguladores, que parecían tan sólidos hasta hace unos pocos años, han dejado de

ser evidentes y, a partir de ese momento, la mayor parte de las decisiones se tornan más difíciles

a adoptar, sin que pueda uno librarse de un grado apreciable de hesitación. Por otra parte, las

transformaciones que en un tiempo relativamente corto ha sufrido la familia tornan legítima la

interrogación acerca de «cuál es el sentido unificador de una instancia social que revela, en el

espacio, formas tan variadas y que, en el tiempo, ha conocido tantos cambios». (op.cit. p. 9).

Por nuestra parte diremos que, cualquiera que sea el contexto histórico social en el que se la

sitúe, la familia debe cumplir cuatro tareas esenciales:

Título: Influencia de los Padres de Familia en el cumplimiento de las tareas escolares en el

área de Comunicación en los estudiantes de quinto grado de Educación.

Autor: M Godoy, S Héctor - 2015

El motivo de la realización del presente trabajo es contribuir con los progenitores en su

sensibilización para que motiven, orienten y apoyen a sus hijos en el trabajo educativo.

Consideramos que el problema en el Perú no es educativo sino esencialmente económico se

requiere transformar la base económica de nuestro país para así cambiar la educación del Perú.

La presente tesis para su mejor comprensión se encuentra dividida en tres capítulos: En el

primer capítulo se hace referencia teórica de los aspectos de la familia, concepto de familia,

constitución de la familia, funciones de la familia, tipos de familia peruana, importancia e


9

influencia de la familia, las condiciones económicas del Perú y su influencia en la familia, las

condiciones sociales del Perú y su influencia en la familia, responsabilidad de los padres de

familia, relación de los padres con los hijos, relación padre de familia e institución educativa,

concepto de aprendizaje, el aprendizaje en el área de comunicación, concepto de tarea escolar,

importancia de la tarea escolar, finalidad de la tarea escolar, características de las tareas

escolares, tipos de tarea escolar, el profesor y las tareas escolares y el apoyo familiar para la

realización de la tarea escolar. En el segundo capítulo se presenta el planteamiento del

problema, justificación, objetivos, hipótesis, método, técnicas e instrumentos, población y

muestra, análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los estudiantes, así como a los padres

de familia, el registro, entrevista a los docentes y la verificación de la hipótesis. En el tercer

capítulo se plantea una propuesta de integración de los padres de familia con la institución

educativa en el cumplimiento de las tareas escolares en el área de Comunicación y por ello se

efectúa las generalidades, justificación, objetivos, actividades, recursos y la respectiva

evaluación. Finalmente entregamos las respectivas conclusiones, sugerencias, bibliografía y

los anexos. La presente tesis ha sido realizada con la mejor voluntad, pero debido a nuestra

escasa experiencia posiblemente puede tener algunos vacíos por lo que pedimos benevolencia

al Jurado, sin embargo, esto no será óbice para seguirnos superándonos en futuras

investigaciones.

Título: ¿Qué es una familia?

Autor: F Hadad - Granada. España: Editorial Nuevo .2015.

Filósofo, director de la Fundación Átropos.

Dice:

1. ¿Qué es una familia? Es sorprendente que estemos haciéndonos esta pregunta, sin

embargo, con frecuencia las evidencias más inmediatas quedan ocultas por su propia luz.
10

Todos venimos de una familia, todos nacemos con un apellido, todos hemos tenido una

familia como cuna. Por eso cabe preguntarse, ¿qué es realmente la familia?

La familia es un fundamento y precisamente por eso no se puede "fundar” la familia.

La familia se sitúa en el principio exacto de cada vida humana concreta. Nos antecede, por

ello es imposible justificarla o explicarla sin tener que recurrir a un principio anterior a ella.

Los teóricos y académicos, a quienes quizás les gustaría que la primera comunidad humana

fuese un mero contrato entre individuos asexuados y solitarios, suelen afirmar que hablar en

estos términos no es más que una ficción, una hipótesis de trabajo, no una realidad [1]. Esta es

una de las razones por las que es tan difícil responder con pruebas a los que atacan la evidencia

de la familia. Explicar que el hombre desciende del mono es más fácil que explicar que un niño

desciende de un hombre y una mujer, porque en el primer caso, la tesis necesita explicaciones,

e incluso muchas explicaciones, mientras que, en el segundo, no hay nada que explicar, ya que

esto no es ni siquiera una tesis, es un principio tan original como la existencia del mundo

exterior. Porque, ¿cómo demostrar que existe el mundo exterior? ¿Cómo mostrar a alguien que

el sol brilla?

2. Así es, sin embargo, el sol además de brillar muestra los colores y con ello

indirectamente se manifiesta.

Esta manifestación es tan irresistible que en las últimas décadas estamos siendo testigos de

un extraño retorno de la “represión familiar”, pero precisamente por parte de quienes querrían

deshacerse de la familia. Los que la denunciaban como institución básica de represión y


11

opresión, ahora quieren hacer del niño un producto de la manipulación genética y esto es ir

mucho más allá de una represión educativa, es ir hacia la pura y simple “fabricación” despótica

del niño convertido en sujeto de una planificación, cobaya de laboratorio. Esta contradicción

demuestra que no podemos deconstruir lo natural, sino tan sólo construir a su lado precisamente

su simulacro, del mismo modo que no se puede fabricar inteligencia artificial si no es con lo

poco que sabemos de la inteligencia humana.

3. ¿Qué es una familia? Las personas mejor intencionadas insisten en algunos elementos

definitorios. Hablaré de tres.

1 / La familia es el primer lugar del amor. Es esencial que los padres se amen y que el hijo

sea amado, de lo contrario la familia se seca o se descompone.

2 / La familia es el lugar de la primera educación. El niño nace de un proyecto de la

responsabilidad parental que le procura cuidado en vistas a su futuro, su construcción, su

preparación como persona del mejor modo posible.

3 / La familia humana es también un lugar de respeto de las libertades. Los padres a través

de su misión educativa, ayudan a fortalecer la autosuficiencia y promover la autonomía del

niño.
12

Sin embargo, a menudo cuando enfatizamos estas características, perdemos la esencia de la

familia, renovando las armas que pueden atacarla. Tanto preocuparnos por el bien del hijo, nos

hace olvidar el ser del hijo. Tanto preocuparnos por los deberes de los padres, nos lleva a

olvidar qué es ser padre y madre. Los elementos que acabamos de proponer, amor, educación,

libertad, lo dicen todo, menos lo esencial: que los padres son los padres, y el hijo es el hijo.

4. Y esta es la consecuencia fatal: pretendiendo la “familia perfecta” fundada en el amor,

la educación y la libertad, lo que fundamos en realidad, no es la perfección de la familia, sino

la excelencia del orfanato donde se quiere a los niños, se les educa, se respeta como personas

y con quienes se mantiene una cierta plenitud del proyecto parental constitutivamente orientado

al cuidado de los niños. Considerar la familia desde el amor, la educación y la libertad, pero

basándose en el bien del niño como individuo, no como hijo e incidiendo en los deberes de los

padres como educadores y no como padres; es proponer una familia ya en sí misma “des

familiarizada”. Porque siempre se podrá decir que un padre y una madre pueden ser menos

“amorosos, menos competentes y respetuosos” que dos hombres o dos mujeres, y ciertamente

menos eficaces que toda una organización integrada por los mejores especialistas. Esta

organización de personas “cualificadas”, podría pasar por la mejor de las familias, y la mejor

de las familias se identificaría con el mejor de los orfelinatos.

5. ¿Por qué se nos oculta tan fácilmente la esencia de la familia? Porque el principio de la

familia es demasiado básico, demasiado humilde, demasiado animal en apariencia, y por lo

tanto vergonzoso (¿no se habla también de "partes vergonzantes"?, pues en este caso sucede lo

mismo). Sí, el principio de la familia está en el sexo. Incluso cuando se trata de una familia

adoptiva, incluso cuando hay una familia espiritual, donde el padre es un padre abad y los
13

hermanos son monjes, estas denominaciones “puras y elevadas”, provienen de la sexualidad

humana. Las palabras padre e hijo se enuncian a partir de este fundamento sensible que es

nuestra fecundidad carnal.

Porque un hombre conoce a una mujer y de su abrazo, por superabundancia, surgen los hijos,

es por lo que existen estos términos familiares: padre, madre, hijo, hija, hermanas y hermanos.

6. La familia es el primer lugar donde se articulan las diferencias de género y la diferencia

de generaciones, así como la diferencia entre estas dos diferencias. La diferencia de sexos, a

partir de la fecundidad propia de su unión, genera la diferencia de generaciones y esta diferencia

de no es en nada análoga a la diferencia entre los sexos. La prohibición básica del incesto nos

lo señala, pero también el hecho de que cuando el hombre se une a su mujer, no busca en primer

término tener un hijo, él busca en primer lugar unirse a su mujer, y el hijo llega como una

adición.

La familia relaciona cinco tipos de vínculos: conyugal (hombre y mujer), filial (de padres

con hijos), fraterna (compartir los mismos padres), al que se añaden otros dos que a menudo se

olvidan, y que sin embargo son cruciales para la inscripción histórica e incluso política de la

familia. En primer lugar, la relación de abuelos y nietos, que permite moderar la influencia de

los padres, y abrir el tiempo de la familia al de la tradición [2]. Y hay todavía un quinto tipo de

enlace que tiende a oscurecer a la pareja perfecta, porque no deja de recordar a la suegra, me

refiero a la relación con la familia política-- lo que podríamos llamar " teoría del cendre "(en
14

francés, juego de palabras, “cendre” es yerno). Con esta relación, la alianza conyugal se dobla

en una alianza tribal, por así decirlo, y se abre el espacio de la familia al de la sociedad.

Pero la peculiaridad de estos lazos familiares es que no se basan en principio en una decisión,

si no en un deseo, que no llegan desde el inicio como un acuerdo, sino como un impulso natural.

Por supuesto, el deseo tiene que ser asumido en la decisión (o más bien el consentimiento), y

lo natural se desarrolla a través de aspectos convencionales. Pero en el inicio hay algo que nos

atraviesa, el don, que viene de otro y va hacia otro, y está fuera de nuestros cálculos. Esto nos

lleva más allá de nosotros mismos, más allá de nuestros proyectos individuales (¿quién puede

concebir el proyecto de tener una suegra?) porque nos abre al sexo opuesto y a otra generación,

porque esto nos introduce en un tiempo que ya no es ya sólo nuestro.

7 en definitiva: no hay cálculo que pueda tener como resultado un nacimiento. Nadie

puede decir honestamente, "Ya está, estoy listo, soy lo suficientemente maduro y competente

para tener un hijo, sé exactamente cómo actuar para hacer de él un hombre adulto, tengo el

derecho soberano de concebirlo y ser su maestro “. Cuando en realidad deberíamos

preguntarnos ¿cómo puedo tener el derecho de educar a

un hijo, cuando en realidad soy tan poca cosa, un ser incapaz de entender el misterio de la

vida?

Por tanto, un hijo no es un derecho sino un hecho. El hijo es un don natural, y no somos

realmente dignos de ese regalo. El hijo es la consecuencia del amor sexuado de un hombre y

una mujer, y no el resultado de un objetivo directo de una persona. Por tanto, ninguna seguridad

humana, técnica o jurídica puede ser legítimamente el origen de su nacimiento. Si la realidad


15

de su existencia dependiera de nuestra competencia, entonces sí lo dominaríamos

absolutamente, sería una pieza más de un dispositivo, una etapa en un proyecto y no el

acontecimiento único de la vida que comienza y que siempre nos excede. Cuando un hijo dice

a sus padres: "Yo no elegí nacer", los padres siempre pueden devolver el cumplido: "Nosotros

tampoco, no te hemos elegido, nos has sido regalado y tratamos de cambiar nuestra sorpresa

en gratitud “.

8. Ahora sí, desde esta perspectiva podemos volver a los tres elementos mencionados

anteriormente: el amor, la educación, la libertad. Trataremos de ver cómo cada uno de ellos se

concreta en la familia, siempre a partir de esta donación que nos sobrepasa.

Primera especificidad: el amor familiar es esencialmente un amor sin preferencias. Esto

significa que no incluye la elección ni la comparación, algo particularmente cierto en la relación

entre padres e hijos. El amor de los padres y los hijos se basa en la paternidad misma y no en

afinidades electivas. Lo comprobamos cuando el padre es un lector de Tito Livio, mientras el

hijo se dedica a los videojuegos. Nunca habrían soñado con estar en la misma habitación.

Nunca habrían formado parte del mismo club. Pero la familia es lo contrario del club electivo

o selectivo. Los lazos de sangre rompen las cadenas del partido político o deportivo, así como

las del capricho, la preferencia o las afinidades electivas.

El hijo, aunque es siempre distinto a como los padres lo hubieran deseado, llega a ser como

les gusta, por los padres “consienten” en acogerlo incondicionalmente.


16

9. Segunda especificidad: en la familia, la relación educativa se basa en una autoridad sin

competencia. No esperamos a ser un buen padre o una buena madre para tener un hijo. De lo

contrario, siempre estaríamos esperando. La paternidad nos cae encima, porque el deseo nos

ha llevado hacia una mujer Así podemos entender la reticencia de Un mundo feliz, "¿Por qué

se presume que el hecho de acostarse con una mujer implica tener habilidades para educar a un

hijo? ¿Qué competencia educativa otorga la libido animal? " Esta renuencia conduce

inevitablemente al reinado de las incubadoras y los expertos, y a la eliminación de los

verdaderos padres. El padre es reemplazado por el experto, y la familia, por la empresa

profesional.

Sin embargo, en la familia, el primer proyecto no es el educativo, sino la realización de la

filiación. No es la habilidad o la competencia la que sustenta la autoridad. A pesar de las

debilidades, el padre busca una cierta competencia, sin duda, pero posee su propia eficacia por

el hecho de ser padre, aunque resulte paradójico. Y es que la autoridad no competente tiene un

valor en sí misma, un valor que no tiene precio. Por un lado, muestra que el padre no es “el

Padre”, con mayúscula, porque él es también un hijo. Su autoridad no es sólo una habilidad,

sino un don, el padre no puede hacer del hijo su criatura, y tratar de desvalorizarlo según su

propia escala de valores, sino que debe acogerlo como un misterio. Esta es una autoridad más

profunda, que se diferencia de cualquier competencia funcional. No instruye al hijo teniendo

en cuenta esta o aquella aptitud requerida, sino que muestra el misterio de la existencia como

un don recibido.

10. Por último, una tercera especificidad en línea con las características precedentes: en la

familia se vive una libertad sin control. No es la libertad de la independencia o de la pura

decisión pura o la libertad de consentir lo que nos viene dado. El proyecto parental se puede
17

quebrar fácilmente porque se enfrenta a la aventura familiar, algo diametralmente opuesto a

una proyección personal o vital. Todas las tragedias antiguas lo mencionan, poniendo en escena

historias de familia. Y también lo atestigua un contexto que es lugar común en las comedias de

Molière: el hijo o la hija tienen padres tan sólo para poder abandonarlos un día, fundar otra

familia y casarse con alguien que nunca será el mejor a los ojos de sus padres.

La familia está siempre por encima de sí misma, no sólo por el regalo de cada nuevo

nacimiento, sino también por las alianzas externas que de ella proceden y hacia las que se

dirige. Ahí está tu suegra, y luego está la suegra de tu propio hijo. Ésta es la expansión que se

produce poco a poco, y que según Aristóteles constituye el pueblo y la ciudad.

Esta libertad sin control, que nos lanza a una aventura e incluso al drama, responde a lazos

que no son contractuales. Aunque nos gustaría vivir sólo conforme a los contratos y ajustar en

función de ellos los contenidos de nuestra conveniencia especialmente al notar las crisis, la

realidad de la familia no es así. No podemos cambiar de relación, anularla como lo haríamos

con un socio empresarial. uno podemos dejar de ser padres de nuestros hijos. Tampoco –

aunque lleguemos a tener amigos de la edad de nuestros padres- mantendremos con ellos una

relación de amistad por encima de la de filiación que siempre será más fuerte.

11. Ahora ya podemos acercarnos a la familia en el secreto de su esencia. No es tan solo

una cosa entre otras, sino un “hogar”, y no un "hogar cerrado", sino un hogar luminoso. Un

hogar en el mundo de la pintura no es un objetivo que aparece en una determinada perspectiva,


18

sino el punto desde el que se abre la perspectiva. Un hogar es también un fuego, es decir,

luz y calor, y por lo tanto algo que no se enciende con otra cosa, sino que se ilumina a sí mismo,

que se manifiesta a sí mismo. Por eso la familia, antes que ser un objeto de pensamiento, es

“eso” a partir de lo que empezamos a pensar. A menudo nos olvidamos esto, como olvidamos

el suelo sobre el que pisamos, sencillamente porque no vemos lo que nos sostiene y nos impulsa

hacia delante. De este olvido y de la ficción individualista derivada procede la tendencia a

separar lógica y genealogía. Planteamos al hombre como individuo dotado de razón y nos

negamos a reconocerlo como hijo de sus padres cuando es lo uno y también lo otro. La tradición

cristiana nos lo recuerda perfectamente, en ella, el Logos, nombre griego de la razón, es

también el nombre del Hijo. La diferencia sexual, la diferencia generacional, y la diferencia

entre las dos nos enseña a percibir al otro como otro. Es el lugar del don y la acogida

incalculables de una vida que se despliega con nosotros y a la vez a pesar de nosotros, que

siempre nos lanza hacia adelante en el misterio de la existencia. Por ello, la familia es el

fundamento carnal de la apertura a la trascendencia en el ser humano.

12. Este primer lugar de la existencia es también un lugar de resistencia. Resistencia a la

ideología, al pensamiento políticamente correcto, a la programación. La familia es la

comunidad de origen, dada por la naturaleza y no sólo establecida por convención. Por lo tanto,

ofrece siempre, por su anclaje sexual, un contrapunto al artificio, y proporciona espacio para

lo que podríamos llamar una verificación.

El político puede cultivar su imagen pública, mostrar su mejor perfil en las redes sociales,

pero, ¿cuál es su rostro en lo privado, ante su mujer y sus hijos? El gran Hércules, que derrotó

a los monstruos, es patético ante Deyanira. El joven genio, que irrumpe en las pantallas, se

avergüenza de ser visto con su papá y su mamá, que dan fe de su origen común. La voluntad
19

de poder es siempre contrariada por la proximidad familiar. Por eso, tanto los totalitarismos

como el liberalismo, los controles tecnológicos, o el fundamentalismo religioso, siempre

empiezan por poner a la familia bajo tutela, antes de intentar destruirla.

Conferencia pronunciada en el marco del “Granalle del familleo”, organizado por el

movimiento “Manid por Tous”.

Lo cual conlleva el planteamiento de la siguiente interrogante: en la formulación del

problema de investigación.

1.2 Formulación del problema.

¿Existe relación entre el clima social familiar y autoestima en adolescentes de la” comunidad

terapéutica Jesús roca que salva” Lima-2018?

1.3 Problema específico.

P.E.1 ¿Cuáles son los niveles de clima social y la autoestima en adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018?

P.E.2 ¿Cuál es la relación entre La dimensión relaciones y la autoestima en adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018?

P.E.3 ¿Cuál es la relación entre La dimensión desarrollo y la autoestima en adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018?


20

P.E.4 ¿Cuál es la relación entre La dimensión estabilidad y la autoestima en adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018?

1.3 Objetivos de la investigación.

1.3.1 Objetivo general.

¿Establecer la Existencia de relación entre clima social familiar y autoestima baja en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva Lima-Perú 2018

1.3.2 Objetivos específicos.

O.E.1 Describir los niveles de clima social familiar y la autoestima en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018

O.E.2 Determinar la relación que existe entre La dimensión relaciones y la

autoestima en adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva,

Lima – 2018.

O.E.3 Describir la relación que existe entre La dimensión desarrollo y la

autoestima en adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva,

Lima – 2018.

O.E.4 Determinar la relación que existe entre la dimensión estabilidad y la

autoestima en adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva,

Lima – 2018.
21

1.4 Justificación de la investigación.

El tema de investigación es pretender relacionar la influencia que ejerce el clima social

familiar en la autoestima de los adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que

Salva del distrito de villa el salvador Lima-Perú.

El clima social familiar y autoestima baja en adolescentes es uno de los grandes

problemas que padece nuestra sociedad, ya que cada vez son los casos de vivir en forma

atormentada, y sin tener sentido sus vidas, en este sentido las causas son múltiples, pero

para esta investigación me he abocado al clima social familiar y autoestima baja en

adolescentes.

Toda esta información es difundida entre los medios de comunicación, y en muchas

ocasiones somos testigos presenciales de estas situaciones, llegando a consecuencias

como las drogas, delincuencia, homicidios y suicidios.

La investigación del presente trabajo contribuirá al conocimiento en el aspecto del clima

social familiar y autoestima en adolescentes, desarrollando cada uno de los niveles de

cada variable.

Así mismo es conveniente que la investigación contribuya promoviendo alternativas de

solución con respecto a las conductas agresivas que tienen los estudiantes y

concientizando a los padres de familia para desarrollar las buenas relaciones familiares.

Una vez que la investigación haya sido validada, será posible para su uso en otras

investigaciones similares.
22

Por otro lado, al mencionar el tema de clima social familiar, tiende a involucrar a los

padres y/o tutores con quienes conviven los adolescentes en casa, ya que de alguna u

otra forma son participes a la creación de la identidad del individuo.

En muchas ocasiones se observa una mala interacción entre los menores y sus padres,

ya que en muchas ocasiones se emplea la violencia física, violencia psicológica, también

como el de ignorar y no intervenir ante situaciones complicadas que atraviesan los

adolescentes.

La pérdida de comunicación hace que los niños se aíslen y no comenten sus vivencias

del día a día, ya que hablar de temas no gratas o poco interesantes para los padres hacen

que los niños generen sentimientos como: resentimiento tristeza, cólera; manifestándose

así con otras personas de manera agresiva.

Estudios relacionados a la Familia y autoestima, resaltan la importancia de las relaciones

familiares en el buen Desarrollo de estos componentes de la personalidad. Autor:

Campoverde Ríos, María Elizabeth. (Autor Principal: Campoverde Ríos, 2015) El

diseño de estudio corresponde, descriptivo correlacional cuyo objetivo fue establecer la

relación existente entre clima social familiar y la Autoestima de los jóvenes adolescentes

y familiares de la Institución: comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito

de Villa El Salvador Lima-Perú. 2017. Se empleó un muestreo. El muestreo

probabilístico del tipo intencional y El muestreo simple, tiene una población de 100
23

adolescentes. El instrumento utilizado fue la Escala de Clima Social Familiar (FES) de

RH. Mohos y E.J. Trichet, y, la Escala de Autoestima de Coopersmith. La descripción

se elaboró de acuerdo al clima social familiar general y sus dimensiones; relación,

desarrollo y estabilidad y el nivel de autoestima de los adolescentes y familiares de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva, del Distrito de Villa El Salvador, Lima-

Perú. Los resultados obtenidos fueron: que el A continuación, se presentan los resultados

obtenidos de la aplicación del test del Clima Social Familiar y la Autoestima en jóvenes

adolescentes.

En la presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación

entre el clima social familiar y la Autoestima de jóvenes adolescentes de la comunidad

terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El salvador teniendo en cuenta el

resultado se puede concluir que no existe relación significativa entre las variables en

mención. Concluyendo así que se define como Clima Social Familiar a una atmósfera

donde se describe las características psicológicas e institucionales de un determinado

grupo humano situado sobre un ambiente, no influirá de manera directa en lo que se

define a la Autoestima, es así como se pueden analizar las variables por separado,

determinando a la Autoestima como la valoración positiva o negativa que uno hace de

sí mismo.

En cuanto al siguiente objetivo podemos decir que en la población en que se realizó la

investigación para determinar el nivel del Clima Social Familiar y la autoestima en

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de

villa el salvador tiene un nivel bajo al 60%, lo cual nos indica que se encuentra en un

nivel no adecuado de comunicación organización y vida en común entre los miembros

de la familia, como lo afirma (Mohos 1996), en su teoría de clima social familiar.


24

En cuanto a los niveles de Autoestima de los jóvenes adolescentes de la comunidad

terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa el Salvador muestran un nivel promedio

de 52%, lo que se puede evidenciar que la evaluación que la persona realiza y mantiene

comúnmente sobre sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de aprobación y

desaprobación, indicando el grado en que cada persona se considere capaz, significativa,

competente y exitosa. Añade además que no está sujeta a cambios transitorios, sino más bien

es estable al tiempo aceptando que en determinados momentos se dan ciertos cambios,

expresado en las actitudes que toma sobre sí mismo; es de manera consiente (Coopersmith,

1969). Se puede decir que la familia no necesariamente pueda ser el factor principal, eso quiere

decir que existen factores externos que si pueden ser la causa de la Autoestima.

Se puede evidenciar que existe relación significativa entre la Dimensión

Relaciones del Clima Social Familiar y la Autoestima de los jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El salvador Villa Lo que

podemos concluir que las variables correlaciónales son dependientes entre sí. Definiendo a

dimensión Relaciones como al grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y

el grado de interacción conflictiva que la caracteriza influirá de manera directa en el asertividad

(Mohos 1996).

En cuanto a la dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El

Salvador se encontró que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de

esta forma que lo se define como Dimensión Desarrollo la importancia que tienen dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en

común (Mohos 1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

En cuanto a la dimensión de Estabilidad del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica del Distrito de Villa El salvador se pudo


25

concluir que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de esta forma a la

definición como Dimensión Estabilidad a la estructura y organización de la familia y sobre el

grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros (Mohos

1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

Tierno (1995), citado en Carrillo (2009) la familia, por ser el primer contexto educativo donde

el estudiante descubre su humanidad y tiene la responsabilidad de hacer posible su desarrollo

como persona, creando un ambiente comunicativo en que se descubra valores morales y éticos,

en un clima de convivencia democrática, donde se sienta amado y aceptado en sus diferencias.

De igual manera Rodríguez y Torrente (2003) Los valores inculcados a los niños en la familia

en los años tempranos (período sensible), y los ejemplos de conducta observados, van a incidir

considerablemente sus decisiones y conductas futuras.

Coopersmith (1967), citado en Munro (2005) define a la autoestima como “la evaluación que

el individuo realiza y cotidianamente mantiene respecto de sí mismo, que se expresa en una

actitud de aprobación o desaprobación e indica la media en que el individuo cree ser capaz,

significativo exitoso y valioso y que la actitud de los padres es un factor de riesgo para el déficit

de autoestima, en la que se destaca el afecto expresado, el tipo de normas de conducta y la

disciplina. Así también Para Cusi nato (1992)”la consistencia, responsabilidad y seguridad en

las relaciones familiares facilita el desarrollo de individuos sanos dentro del grupo brindándoles

estabilidad, sensatez en las reacciones y consecuencias de diferentes comportamientos y

situaciones, sensación de entendimiento y control del medio en el que se vive y claridad en las

responsabilidades que cada uno de los miembros desempeña en su familia” (p.785-790).


26

Desde el punto de vista teórico es importante, pues se va a contribuir a profundizar el

conocimiento sobre las dimensiones del clima social familiar, expresado en relaciones,

desarrollo y estabilidad, que podrían influir en el desarrollo de la autoestima.

En el ámbito práctico, la información generada puede ser utilizada con fines preventivos y

correctivos con propuestas de intervención para modificar las actitudes y estrategias

disciplinarias que influyen negativamente en el desarrollo de la autoestima.

En el ámbito social o científico la investigación va a contribuir en el proceso de socialización,

la familia tiene un papel fundamental en el cuidado y la crianza de los hijos y, principalmente,

en la transmisión de conocimientos, valores y costumbres que les permita adaptarse a la

sociedad como personas activas y productivas experimentado cambios significativos, debido a

los procesos de integración escolar de estudiantes que presentan necesidades educativas,

porque requieren de diferentes apoyos y recursos especializados para su formación y su

desarrollo integral.

Autor: Ríos Vásquez, Gabriela 2016 La investigación tuvo como objetivo establecer la relación

entre clima social familiar e ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud de

Lima este. Se desarrolló un estudio de diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra

estuvo conformada por 50 pacientes de 13-21 años de edad seleccionados mediante un

muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Clima Social

Familiar (EFES) adaptada por Ruiz y Guerra (1993) y la Escala de Ideación Suicida (SSI) de
27

Beck adaptado al Perú por Eugenio y Zelada (2011). Los resultados indican que existe una

relación significativa inversa entre las dimensiones de clima social familiar e ideación suicida

(Relación=-560, p=.000; Desarrollo: r=-408, p=.003; Estabilidad: r=.349, p=.013). Se concluye

que un clima social familiar favorable disminuirá el riesgo suicida los pacientes.

La investigación tendrá un valor teórico por que los resultados servirán para tener en cuenta

varias estrategias el cual nos permitirá ayudar a los adolescentes que tienen dificultades dentro

de su clima social familiar el cual afecte de manera directa su autoestima.

Esta investigación tiene valor práctico porque las estrategias planteadas se podrán aplicar, el

cual brindará mejores resultados dentro de su clima familiar, mejorando a la vez su autoestima

y dando resultados de un mejor desenvolvimiento en distintas áreas de los cuales se desarrollen.

Los resultados tendrán un valor metodológico, porque servirán para estudios de las variables

en otras investigaciones, ayudara a los investigadores en el sustento de los resultados de cómo

influye el clima social familiar en la autoestima del adolescente.

Sin embargo, en lo social ayudará a implementar distintas estrategias y métodos lo cual servirá

para obtener mejores resultados en distintas áreas que puedan perjudicar al estudiante.
28

1.4.1 Importancia de la investigación.

El tema de investigación pretender relacionar la influencia que ejerce el clima social familiar

en la autoestima de los adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva Lima

2017. Estudios relacionados a la Familia y autoestima, resaltan la importancia de las relaciones

familiares en el buen Desarrollo de estos componentes de la personalidad. Tierno (1995), citado

en Carrillo (2009) la familia, por ser el primer contexto educativo donde el estudiante descubre

su humanidad y tiene la responsabilidad de hacer posible su desarrollo como persona, creando

un ambiente comunicativo en que se descubra valores morales y éticos, en un clima de

convivencia democrática, donde se sienta amado y aceptado en sus diferencias. De igual

manera Rodríguez y Torrente (2003) Los valores inculcados a los niños en la familia en los

años tempranos (período sensible), y los ejemplos de conducta observados, van a incidir

considerablemente sus decisiones y conductas futuras.

Coopersmith (1967), citado en Munro (2005) define a la autoestima como “la evaluación que

el individuo realiza y cotidianamente mantiene respecto de sí mismo, que se expresa en una

actitud de aprobación o desaprobación e indica la media en que el individuo cree ser capaz,

significativo exitoso y valioso y que la actitud de los padres es un factor de riesgo para el déficit

de autoestima, en la que se destaca el afecto expresado, el tipo de normas de conducta y la

disciplina. Así también Para Cusi nato (1992)”la consistencia, responsabilidad y seguridad en

las relaciones familiares facilita el desarrollo de individuos sanos dentro del grupo brindándoles

estabilidad, sensatez en las reacciones y consecuencias de diferentes comportamientos y

situaciones, sensación de entendimiento y control del medio en el que se vive y claridad en las

responsabilidades que cada uno de los miembros desempeña en su familia” (p.785-790).


29

1.4.2 Viabilidad de la investigación.

Desde el punto de vista teórico es importante, pues se va a contribuir a profundizar el

conocimiento sobre las dimensiones del clima social familiar, expresado en relaciones,

desarrollo y estabilidad, que podrían influir en el desarrollo de la autoestima.

En el ámbito práctico, la información generada puede ser utilizada con fines preventivos y

correctivos con propuestas de intervención para modificar las actitudes

y estrategias disciplinarias que influyen negativamente en el desarrollo de la autoestima.

En el ámbito social o científico la investigación va a contribuir en el proceso de socialización,

la familia tiene un papel fundamental en el cuidado y la crianza de los hijos y, principalmente,

en la transmisión de conocimientos, valores y costumbres que les permita adaptarse a la

sociedad como personas activas y productivas experimentado cambios significativos, debido a

los procesos de integración escolar de estudiantes que presentan necesidades educativas,

porque requieren de diferentes apoyos y recursos especializados para su formación y su

desarrollo integral.

Finalmente, la educación tiene como misión la de formar personas maduras y preparadas para

el libre y responsable ejercicio de sus derechos y deberes, y ello pasa por ayudarles a desarrollar

su autoestima.
30

1.5 Limitaciones del estudio.

Las limitaciones se presentaron en el desarrollo de dicha investigación a través de una falta de

predisposición de los padres hacia el desarrollo de los test, ya que estudiar el tema del desarrollo

familiar les resulta muy íntimo y reservado para ellos causando celos por la información a

brindar hacia el encuestador, sin embargo, se logra recaudar la información necesario para la

presente investigación.

Otra de las limitaciones es el tiempo para la aplicación de las pruebas, sin embargo, se logra

cumplir con las pruebas requeridas para la investigación suponiendo que la información

brindada por los mismos padres de familia haya sido real.

También es importante señalar que se tuvo que recurrir a distintas instituciones de las cuales

dos de ellas que aceptaron participar en la investigación, con lo cual no hubo aleatoriedad de

la muestra, lo que reduce la posibilidad de generar los resultados obtenidos en la investigación.


31

CAPITULO II MARCO TEORICO


32

2.1 Antecedentes de la investigación

A continuación, se exponen en forma resumida los estudios realizados en torno a las variables

de estudio: clima social familiar y autoestima en adolescentes, tanto como nacionales,

Internacionales. Y locales.

2.1.1. Antecedentes nacionales.

Autor: Carmen, Zambrano-Villalba1; Ella, Almeida-Monge Revista Ciencia UNEMI. Año:

2017. Título: clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares.

Dice: La familia, como sistema social, es el conjunto de interacciones dinámicas que facilitan

el desarrollo de habilidades cognitivas sociales en los subsistemas del grupo familiar. El clima

social familiar se caracteriza por las relaciones que se establecen entre los subsistemas

familiares, involucra aspectos de comunicación social, emocional, interacción y crecimiento

personal, fundamentado en la vida en común. El objetivo de este estudio fue determinar la

influencia del clima familiar en la conducta violenta en 1502 escolares de 8 a 15 años. El 51%

fueron mujeres y 49% hombres. Se utilizó la Escala de Clima familiar de Familia envaronen

sale (FES) de Mohos y Mohos y la Escala de Conducta Violenta en la Escuela de Little et al.

Se correlacionó el grado de apoyo, expresión social y el grado de interacción conflictiva. Los

resultados evidenciaron el 38% de falta de integración familiar, que influyó en el 70% de

conducta violenta de los escolares. Se concluye que del grado de integración social familiar

dependen las conductas violentas en 70%, caracterizado por conducta violenta manifiesta pura

del 70% y conducta violenta relacional pura del 69% en la dinámica relacional del sistema

escolar.

Papucho (2014). Realizo una investigación titulada ¨Clima Social Familiar y Autoestima en

estudiantes de primaria de la I.E. ”San Silvestre”, del distrito de Víctor Larco - Trujillo¨, en
33

una muestra de 18 alumnos entre hombres y mujeres de 11 y 12 años, la cual tuvo como

objetivo Determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes

de primaria de la I.E. “San Silvestre” del Distrito de Víctor Larco-Trujillo 2012, se utilizó un

diseño metodológico tipo descriptivo, no experimental, nivel cuantitativo, diseño

correlacional-transversal, llegando a las siguientes conclusiones Los resultados de la

investigación concluyeron que la relación es significativa de una correlación positiva baja entre

clima social familiar y autoestima; en los estudiantes de la Institución; coincidiendo con la

hipótesis alterna. Existe relación significativa entre clima social familiar y la Autoestima en

estudiantes de primaria de la I.E. “San Silvestre” de Distrito Trujillo, 2012.

Papucho (2014). Realizo una investigación titulada ¨Clima Social Familiar y Autoestima en

estudiantes de primaria de la I.E. ”San Silvestre”, del distrito de Víctor Larco - Trujillo¨, en

una muestra de 18 alumnos entre hombres y mujeres de 11 y 12 años, la cual tuvo como

objetivo Determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes

de primaria de la I.E. “San Silvestre” del Distrito de Víctor Larco-Trujillo 2012, se utilizó un

diseño metodológico tipo descriptivo, no experimental, nivel cuantitativo, diseño

correlacional-transversal, llegando a las siguientes conclusiones Los resultados de la

investigación concluyeron que la relación es significativa de una correlación positiva baja entre

clima social familiar y autoestima; en los estudiantes de la Institución; coincidiendo con la

hipótesis alterna. Existe relación significativa entre clima social familiar y la Autoestima en

estudiantes de primaria de la I.E. “San Silvestre” de Distrito Trujillo, 2012.

Campos (2012). Realizo una investigación titulada Dimensión estabilidad del clima social

familiar de los estudiantes del tercer grado de Educación Secundaria con buena autoestima en

la Institución Educativa Francisco Bolognesi, Estudio de tipo descriptivo simple cuyo objetivo
34

fue determinar dimensión estabilidad del clima social familiar de los estudiantes del tercer

grado de Educación Secundaria con buena autoestima en la Institución Educativa Francisco

Bolognesi de la ciudad de Pucallpa.

Se empleó un muestreo no probabilístico incidental y se extrajo una muestra de 30 de una

población de 83 estudiantes. El instrumento utilizado fue la escala de clima social familiar

(FES) de Mohos en su dimensión estabilidad. La descripción se elaboró de acuerdo a la

dimensión estabilidad del clima social familiar y sus áreas: Los resultados indican que 53% de

los estudiantes se ubican en un nivel medio alto, 30% en el nivel alto y un 17% en el nivel

promedio de la dimensión estabilidad en relación con la autoestima. Concluyendo que la

mayoría de los estudiantes del tercer grado se ubican en un nivel superior de la dimensión

estabilidad en relación con su autoestima.

2.1.2 Antecedentes Internacionales.

Vázquez (2012). Investigo sobre “Relación que existe del clima de la organización con estados

de ansiedad y autoestima”. Donde plantea una investigación descriptiva para la cual requirió

de 201 empleados de una empresa dedicada al tratamiento de los plásticos en la Cuidad de

México, a los cuales les aplicó un diagnóstico de clima organizacional, así como un Inventario

de Autoestima para Adultos y un Inventario de Ansiedad: Rasgo – estado. Los resultados

demuestran que la autoestima y los estados de ansiedad influyen directamente en el clima de

la organización.
35

Corzo (2011). Investigo sobre “Relación entre el nivel de autoestima y el estilo de afrontar

conflictos, en un grupo de gerentes que pertenecen a una empresa dedicada a la construcción

de inmuebles en Guatemala”. Realizó, una investigación de tipo descriptivo. El estudio se

realizó a través de la aplicación de pruebas a jefes de distintos géneros, las Pruebas 3 aplicadas

fueron A-E de Autoestima y Estilos de afrontar Conflictos elaborado de Thomas Kalman. Los

grupos de jefes consistían en 8 jefes de género masculino y 7 de género femenino, entre las

edades de 25 a 40 años y de diversos niveles educativos superiores. Los resultados obtenidos,

indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de autoestima

y el estilo para afrontar los conflictos, derivado de la investigación se recomendó analizar con

mayor profundidad de la relación entre el nivel de Autoestima y el estilo de afrontar conflictos

en próximas investigaciones.

Municipio de San Luis – México (2012). Investigo sobre “El clima social familiar y la

autoestima en el municipio de San Luis – México 2012”. La muestra fue de 150 trabajadores

entre hombres y mujeres, se aplicó un inventario de autoestima Coopersmith y clima social

familiar, los cuales fueron de mucha ayuda para los resultados obtenidos. Los resultados de

esta investigación demuestran que existe una correlación baja entre el Clima Social Familiar y

la Autoestima.

2.1.3. Antecedentes locales.

Barba (2013). Realizo una investigación titulada “Relación del Clima Social Familiar y la

Autoestima de los estudiantes de 4 y 5 año de educación Secundaria


36

en la I.E. Inmaculada Concepción, Tumbes 2013”, en una muestra de 200 estudiantes, la cual

tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y el nivel de autoestima

de los estudiantes de 4 y 5 año de educación secundaria en la I.E. “Inmaculada Concepción”,

Tumbes 2013, se utilizó un diseño metodológico tipo descriptivo correlacional, llegando a las

siguientes conclusiones, Los resultados indican que el 78,05% de los estudiantes se ubican

entre el nivel bueno y muy bueno del clima social familiar, seguido por el 18,00% que se ubican

en el nivel promedio. Sólo 3,5% se ubica en el nivel malo y muy malo. En cuanto al nivel de

autoestima se evidencia que un porcentaje de 51,5% de estudiantes se ubican en el nivel

promedio de autoestima, seguido por 37% que se ubican en nivel alto.

Además, el 11,5 % se ubica en el nivel bajo. La investigación concluye que si existe una

relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima de los estudiantes

participantes del estudio.

Rodríguez R, (2014) realizo una investigación titulada: relación entre el clima social familiar

y la autoestima en los estudiantes de 2do año del nivel secundario de la institución educativa

no 001 “José Lachner Tudela” – Tumbes, en el año 2014 en la escuela de Pregrado grado de la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

El estudio concluyo que:

1.El clima social familiar de la mayoría de los estudiantes de 2do año del nivel secundario de

la Institución Educativa Ni 001 “José Lachner Tudela” es alto.


37

2. El clima social familiar en la dimensión relaciones de los estudiantes de 2do año del nivel

secundario de la Institución Educativa Ni 001 “José Lachner Tudela” es promedio.

3.El clima social familiar en la dimensión desarrollo de los estudiantes de 2do año del nivel

secundario de la Institución Educativa Ni 001 “José Lachner Tudela” es alto.

4.El clima social familiar en la dimensión estabilidad de los estudiantes de 2do año del nivel

secundario de la Institución Educativa Ni 001 “José Lachner Tudela” es muy alto.

5.La autoestima de los estudiantes de 2do año del nivel secundario de la Institución Educativa

Ni 001 “José Lachner Tudela” es promedio alto.

6. No existe relación entre el clima Social Familiar y la Autoestima en los estudiantes de

2do año del nivel secundario de la Institución Educativa Ni 001

“José Lachner Tudela” –Tumbes.

7.No existe relación entre las dimensiones: relación, desarrollo, estabilidad del clima social

familiar con la autoestima en los estudiantes de 2do año del nivel secundario de la Institución

Educativa Ni 001 “José Lachner Tudela” –Tumbes.

Cunyarachi (2015), realizo una investigación titulada Relación entre el Clima Social Familiar

y la Autoestima en los estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de la Institución

Educativa “Perú - Canadá” - Tumbes, 2014, en una muestra de 108 estudiantes de 4to y 5to

año de educación secundaria de la Institución Educativa “Perú - Canadá”, distribuidos en tres


38

(03) secciones, 4to “A”, 4to “B”, 4to “C” y una (01) sección de 5to “A”, la cual tuvo como

objetivo Determinar la relación entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes

de 4to y 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa “Perú - Canadá” - Tumbes,

2014. Se utilizó un diseño no experimental, transaccional, descriptivo correlacional de tipo

cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional, llegando a las siguientes conclusiones: El 53%

de los estudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa “Perú -

Canadá”-Tumbes, alcanza el nivel bajo en la autoestima.

Autor: Ríos Vásquez Gabriela. Año: 2016.

Título: Clima social familiar e Ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud

de Lima este, 2016.

Dice: La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre clima social familiar e

ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este. Se desarrolló un

estudio de diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 50

pacientes de 13-21 años de edad seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los

instrumentos empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar (EFES) adaptada por Ruiz

y Guerra (1993) y la Escala de Ideación Suicida (SSI) de Beck adaptado al Perú por Eugenio y

Zelada (2011). Los resultados indican que existe una relación significativa inversa entre las

dimensiones de clima social familiar e ideación suicida (Relación=-560, p=.000; Desarrollo:

r=-408, p=.003; Estabilidad: r=.349, p=.013). Se concluye que un clima social familiar

favorable disminuirá el riesgo de ideación suicida en los pacientes.

Ríos Vásquez, G., Chamorro, Y., & Yasuní, A. (2016). Clima social familiar e Ideación suicida

en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este, 2016.

RÍOS VÁSQUEZ, Gabriela; CHAMORRO, Yamamoto; YAZUMY, Aracely. Clima social

familiar e Ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este, 2016.

2016.
39

Ríos Vásquez, Gabriela, Yamamoto Chamorro, and Aracely Yasuní. "Clima social familiar e

Ideación suicida en pacientes de dos establecimientos de salud de Lima este, 2016." (2016).

Autor: Vacila Flores, Rosa Isabel. Año: 2016.

Titulo:

Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria de la Institución Educativa

República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador.

Dice: La presente investigación analiza la temática del Clima Social y Violencia Familiar en

escolares de Secundaria de la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa

el Salvador. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre Clima Social y Violencia

Familiar en escolares de secundaria. Tipo de investigación descriptivo, se utilizó un diseño de

correlacional, se estimó una muestra no probabilística de 186 alumnos de secundaria, de la

edad de 11 y 14 años. Para evaluar la variable Clima Social se utilizó la escala de Clima Social

y para la variable de Violencia Familiar se utilizó la escala de Violencia Familiar, los resultados

se procesarán con el programa estadístico SPSS versión 22.0. Las conclusiones indican una

relación significativa entre Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria de la

Institución Educativa República de Bolivia del Distrito del Villa el Salvador. A nivel específico

se encontró relación significativa entre el clima social con las dimensiones: verbal, física,

psicológica y económica de la violencia familiar en escolares de secundaria; y relación

significativa entre la violencia familiar con las dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad

del clima familiar en escolares de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Villa

el Salvador.

Flores, Y., & Isabel, R. (2016). Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria de

la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador.


40

FLORES, Vacila; ISABEL, Rosa. Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria

de la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador. 2016.

Flores, Vacila, and Rosa Isabel. "Clima social y violencia familiar en escolares de secundaria

de la Institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa El Salvador." (2016).

2.2 Bases Teóricas.

2.2.1. Teorías relacionadas a la investigación:

Clima social familiar.

Definición. - El clima social pretende describir las características psicosociales e institucionales

de un determinado grupo, asentado sobre un ambiente. En cuanto al clima social familiar, son

tres las dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta para evaluarlo: una

dimensión de relaciones, una dimensión de desarrollo personal y una dimensión de estabilidad

y cambio de sistemas, las cuales se dividen a su vez en sub-escalas. Para estudiar estas

dimensiones Mohos y Mohos (1981) ha elaborado diversas escalas de Clima Social aplicables

a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala de Clima Social en la Familia (FES).

En el Clima Familiar existen interrelaciones entre los miembros de la familia donde se

fomentan aspectos de comunicación, interacción, etc. El desarrollo personal puede ser

fomentado por la vida en común, así como la organización y el grado de control que se ejercen

unos miembros sobre otros.

R Alarcón - 2015 - revistas.ucv.edu.pe. Título: relación entre el clima social familiar y

expresión de la cólera hostilidad en los alumnos del quinto de secundaria de centros.


41

Autores: Angelina María Pi Oso Alberto Cobián Mena Alberto Cobián Mena. Título:

Desarrollo del clima familiar afectivo y su impacto en el bienestar subjetivo de la familia. Año:

2015.

Dicen: Se realizó un estudio experimental en 80 familias atendidas en los consultorios médicos

ubicados en el Consejo Popular Norte, perteneciente al Policlínico Docente Eder de los

Reyes Martínez Arias del municipio Jiguaní en la provincia de Granma, desde enero del

2004 hasta igual mes del 2015, a fin de establecer una estrategia de intervención que

posibilitara el desarrollo del clima familiar afectivo y determinar su impacto en el

bienestar subjetivo de la familia. Los resultados revelaron una relación entre clima

familiar afectivo y bienestar subjetivo de la familia, un aumento en el nivel que

indicaba buen desarrollo final de ambos y el establecimiento de interrelaciones más

armoniosas entre los miembros de las familias.

El clima familiar, tiene una connotación afectiva y educativa muy importante. Según

Mohos y Trichet, el clima social familiar es cuando la familia posibilita el proceso de

desarrollo de las habilidades sociales en sus hijos e hijas mediante diversos

mecanismos y estrategias, donde juega un papel esencial el ambiente presente en el

núcleo familiar.

La autora de la presente investigación, motivada por la necesidad de mejorar el clima

familiar y medir su impacto en el bienestar subjetivo de este grupo social, decidió

realizar un estudio que permitiera responder la interrogante: ¿Cuál estrategia psicoeducativa

debe adoptarse para mejorar el clima familiar y qué impacto se reflejaría en el bienestar

subjetivo de las familias investigadas?


42

RESULTADOS

Se observó, inicialmente, que el desarrollo del clima familiar (tabla 1) era mayormente

regular, con 50,0 % en ambos grupos y la menor cantidad fue calificada de muy bien

(5% en el grupo 1 y 7.5% en el 2). El coeficiente V de Cramer reflejó 0,0762 por lo

que existía independencia entre el instrumento aplicado para determinar el valor de las

categorías mencionadas y el resultado. Este coeficiente se relaciona con las medias de

asociación para variables nominales, refleja además que no existió una correlación o

asociación importante entre los grupos.

CONCLUSIONES

En este estudio logró establecerse una estrategia de intervención para mejorar el clima

familiar, determinando su impacto favorable en el bienestar subjetivo de las familias

estudiadas y se realizó una aproximada caracterización psicosocial y socioeconómica de

este grupo primario.

Autor: Isabel Louro Bernal. Título: la familia en la determinación de la salud Año: 2015.

Dice: La salud de la familia constituye uno de los objetivos de la estrategia de la

Atención Primaria en Cuba. Es un interés del sistema de salud cubano el desarrollo

conceptual, metodológico y práctico de esta área de conocimiento. Se realizó un trabajo

teórico que describe diferentes modelos explicativos de determinación de la salud,

los cuales conciben la familia como parte de sus esquemas referenciales. Se muestra

cómo la familia pertenece a la meso estructura social, cumple un rol importante en tanto

instancia intermedia entre los factores de carácter macrosocial y los individuales. En la

familia se satisfacen las necesidades materiales y espirituales básicas para el fomento y

conservación de la salud y el bienestar. Bajo su influencia se aprenden los comportamientos


43

saludables, se producen los mecanismos protectores y de regulación de las

funciones relacionadas con la enfermedad, sus secuelas y la muerte. Se pone en evidencia

la relación familia - salud en resultados de investigaciones cubanas.

CONSIDERACIONES GENERALES

El análisis de la determinación de la salud por niveles de expresión permite la verdadera

concepción integral y sistema de la salud y la enfermedad como producto social, la sociedad,

el tipo de formación socioeconómica se erige como el determinante más general, luego el nivel

particular con la acción de los grupos, en los cuales se inserta el grupo de mayor importancia

en la vida del hombre que es la familia y el nivel de lo singular con la participación del

componente meramente individual, la personalidad como instancia reguladora del

comportamiento humano, la teoría de la determinación social y psicológica de la salud

constituye el marco sobre el cual entender el rol que cumple la familia en su relación con la

salud, por una parte permite como entender el grupo familiar cumple una función en el bienestar

físico y mental de sus integrantes y por otra parte permite entender como las características del

contexto social se ponen de manifiesto en el hogar, hábitat de la familia y ejercen una influencia

preponderante sobre su vida material y espiritual.

Para Rivera (2010), en la investigación de clima social familiar y autoestima, la muestra fueron

73 alumnos de la Institución Educativa Nacional José Abelardo Quiñones, cuyas edades

fluctúan entre los 12 años. El objetivo de estudio es determinar la relación entre ambas

variables, los instrumentos utilizados fueron la escala de clima social familiar de Mohos y el

test de autoestima. Concluyendo en los resultados que hay relación entre clima social familiar
44

y autoestima con una puntuación de (0.580*) de relación esto quiere decir que si los

adolescentes tienen un adecuado clima tendrán confianza en sí mismo. (p.51).

Álvarez & Huertas (2012), realizo la investigación acerca de la autoestima y la inteligencia

emocional del adolescente, tuvo como objetivo verificar la relación entre ambas variables para

ello su muestra fue de 102 estudiantes de cuarto a sexto grado de educación primaria en donde

encontró una relación del área de sí mismo general con inteligencia emocional (0.818**), en el

área social-pares encontró una relación (0.749**), en el área de hogar-padres obtuvo una

puntuación de la correlación de Spearman (0.807**) y por último en el área de escuela se

obtuvo una puntuación de (0.599**), concluyendo que la autoestima es importante en el interior

del adolescente. (p.80-86).

Guerrero & Languiso (2013), en su investigación de clima social familiar y autoestima en

alumnos de primaria que oscilan entre las edades de 10 y 11 años siendo su muestra de 112

estudiantes, el cual tuvo como objetivo estudiar la correlación entre el clima social familiar y

la autoestima, para ellos utilizo los instrumentos del clima social familiar Fes y el inventario

de autoestima. En su resultado se pudo evidenciar una correlación de (0.801**) en cual nos

indica que tiene una alta correlación, esto quiere decir que las familias cohesionadas (se

caracteriza por espacios de comunicación, expresiones de afecto y manejo de normas claras)

son generadores de presentar una percepción alta de su autoestima, mientras que las familias

con una estructura disciplinada (acciones autoritarias o permisivas de los padres), se asocian a

un nivel más bajo de la autoestima en los estudiantes. (p.11).


45

Blas & Fernández (2014), en su investigación de autoestima y rendimiento académico, su

objetivo fue establecer la relación entre ellas como también las dimensiones, la muestra estuvo

conformado por 175 adolescentes, para ello en los resultados observo que hay una relación de

(0.518**), mientras que en el área familiar se apreció una relación de (0.566**), en donde

verifico sus objetivos siendo así aprobatoria sus hipótesis ya que depende de sus familias el

desempeño que puedan demostrar en el aula. (p.50-53).

Muguete (2015), refiere que en la familia es donde el ser humano se va autorrealizando y

viendo lo mejor de sí mismo, se van desenvolviendo con las personas de su entorno, porque es

la familia que tiene el rol de desempeñar y orientar a los hijos a que se valgan por si solos,

llegando así a tener una buena autoestima y valoración propia, llegando a ver la prosperidad

del ser humano, en un ambiente tranquilo de esa manera se podrá establecer normas y límites

a cada miembro de la familia y cada uno tiene que acatarlas, entregarles deberes para que lo

cumplan, asimismo ver la función que los padres cumplen en el desarrollo del hijo, con la

finalidad de conseguir un mejor desempeño de sus miembros de la familia, de esta forma tiene

como primer punto apoyar a sus hijos y ellos puedan levantarse de situaciones difíciles que se

les pueda presentar en un futuro y velar por la educación emocional de sus hijos. (p.11).

A) Dimensiones del clima social familiar:

Mohos, Mohos & Trichet (1987), elaboraron una escala en la cual

trata de las dimensiones siguientes:


46

1. Relaciones: Mide el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el

grado de interacción conflictiva que la caracteriza.

Cohesión: Mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad: Explora el grado en el que se permite y anima a los miembros de la

familia a actuar

libremente y a expresar directamente sus sentimientos.

Conflicto: Grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y

conflicto entre los miembros de la familia. Estas tres áreas nos hablan de la dimensión

2. Desarrollo: Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de

desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común.
47

Autonomía: Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son

independientes y toman sus propias, decisiones.

Actuación: Grado en que las actividades (tal como el colegio o el trabajo) se enmarcan

en una estructura orientada a la acción o competición.

Intelectual - Cultural: Grado de interés en las actividades de tipo político - intelectuales,

culturales y sociales.

Social – Recreativo: grado de participación en diversas actividades de esparcimiento.

Moralidad – Religiosidad: Importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo

ético y religioso.

3. Estabilidad: Proporciona información sobre la estructura y organización de la familia

y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Organización: Importancia que se le da en el hogar a una clara organización y estructura

al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.


48

Control: En el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos

establecidos.

Teoría Autoestima:

El concepto de autoestima es multifacético debido a que la literatura psicológica ha abordado

el estudio de la misma ya sea como sinónimo, como parte o como constructo inclusivo de

términos como autoconcepto, autorreconocimiento, auto eficiencia, autocontrol o

autoconciencia (Caso y Hernández-Guzmán, 2007).

El primer antecedente que se tiene acerca de la autoestima data de 1890, gracias a las

aportaciones de William James, quien propuso en su libro “Principios de Psicología” que la

estima que tenemos nosotros mismos depende enteramente de lo que pretendemos ser y hacer.

James, evaluaba la estima de una persona a partir de sus éxitos concretos confrontados con sus

aspiraciones (Monbourquette, 2008).

Durante los siguientes sesenta años, este tema desapareció y volvió a retomarse alrededor de

los años 50, aunque no con el mismo término, gracias a las aportaciones de Freud y su teoría

del ego (Uruk, 1999).


49

Por su parte Monbourquette nos habla de que el psicólogo Maslow en vez de estudiar a las

personas desde un ángulo de las enfermedades mentales sostenía que importaba interesarse

ante todo por su salud mental y espiritual. Siendo así que el mismo en 1943 propuso una teoría

psicológica conocida como la jerarquía de necesidad de Marso o pirámide de Maslow, donde

formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme de

satisfacer las necesidades básicas, los seres humanos, desarrollan necesidades y deseos más

elevados. (Monbourquette, 2008).

Rosenberg (1965), plantea que la autoestima es esencial para el ser humano porque:

a) Implica el desarrollo de patrones,


50

b) Define el establecimiento de comparaciones entre los individuos y la comprensión de

quién es uno como persona basada en el resultado. Por su parte, Morris se fundamenta en una

teoría sociocultural, sostiene que es el resultado de un proceso de comparación entre valores y

discrepancias (Llaca, 2011) y a su vez argumenta que el a autoestima es la evaluación que

efectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo, por lo que la autoestima

no es solo un sentimiento, implica también factores preceptúales y cognitivos (Uruk, 1999).

Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarrollada por

Coopersmith (1967), que al igual que Rosenberg, considera que la autoestima es la evaluación

que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a sí mismo; ésta expresa una

actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz,

importante, exitoso y valioso. Stanley a diferencia de Rosenberg se basa en una teoría

conductual. (Coopersmith 1967, citado en Balé de Bracho,2007).

A su vez plantea que existen distintos niveles de autoestima, por lo cual cada persona reacciona

ante situaciones similares, de forma diferente; teniendo expectativas desiguales ante el futuro,

reacciones y autoconceptos disímiles. Por lo cual, caracteriza a las personas con alta, media y

baja autoestima. (Coopersmith 1967, citando en Méndez 2001).

Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarrollada por

Coopersmith (1967), que al igual que Rosenberg, considera que la autoestima es la evaluación

que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a sí mismo; ésta expresa una
51

actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz,

importante, exitoso y valioso. Stanley a diferencia de Rosenberg se basa en una teoría

conductual. (Coopersmith 1967, citado en Balé de Bracho,2007).

Carl Rogers define en 1967 a la autoestima como un conjunto organizado y cambiante de

percepciones que se refieren al sujeto.

Podemos decir que ejemplos de estas percepciones serían: las características, atributos,

cualidades y defectos, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como

descriptivos de sí y que él percibe como datos de su identidad" (Rogers 1967, citado en Llaca

2011).

A su vez Balé de Bracho (2007), argumenta que para Rogers el concepto es netamente

subjetivo, donde cada individuo va a poseer una experiencia individual, muy arraigada a su

marco referencial.

Alcántara la define como una actitud hacia uno mismo, la forma habitual de pensar, amar, sentir

y comportarse consigo mismo. Sostiene que es la descripción permanente según la cual nos

enfrentamos como nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras

experiencias refiriéndolo a nuestro “YO” personal. (Alcántara 1993, citado Santiago 2007).

Así mismo asegura que la autoestima es una estructura coherente, estable, difícil de modificar.

Sin embargo, su naturaleza no es estática, sino dinámica y, por tanto, puede crecer, arraigarse

más íntimamente, ramificarse e interconectarse con otras actitudes de la persona, como así

también puede debilitarse, empobrecerse y desintegrarse.


52

La autoestima es la meta más alta del proceso educativo y constituye el juicio de nuestra forma

de pensar y actuar. Posee dos cualidades: la transferencia y la generalización. (Alcántara 1993).

Dos años después, Nathaniel Branden (1995) tiene una visión humanista en la cual afirma que

la autoestima es una necesidad humana básica que influye sobre nuestra conducta, en otras

palabras la autoestima es una necesidad que debemos aprender a satisfacerla mediante el

ejercicio de nuestras facultades humanas, la elección la razón y la responsabilidad vincula el

sentido de eficacia de la persona y el sentido del merecimiento personal, constituyendo la suma

integrada de auto-confianza y auto-respeto.

Así mismo presenta seis pilares cruciales y fundamentales ya que forman parte integral de la

vida en las personas y todas se basan en distintas prácticas: -La práctica de vivir

conscientemente.

-La práctica de aceptarse a sí mismo.

-La práctica de asumir la responsabilidad de sí mismo.

-La práctica de la autoafirmación.

-La práctica de vivir con propósito.

-La práctica de la integridad personal.

Con la práctica de estos pilares lograremos una mejor disposición y voluntad de

vivir en armonía, siempre conscientes que necesitamos perseverancia y valor para afirmar el
53

amor a nuestra vida, que sintetiza nuestra autorrealización personal. Cuando las mismas se

hallan ausentes, la autoestima se ve perjudicada necesariamente (Branden 1995).

Christopher Uruk como resultado de su investigación, muestra que existen dos factores

presentes en la mayoría de teorías psicológicas sobre la autoestima, y como resultado de ello,

define la autoestima como el hecho de sentirme valioso (merecedor) y capaz (competente). Es

decir, la autoestima es la convicción, basada en mi experiencia, de que soy: merecedor y tengo

derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser feliz, y por otro lado competente y soy apto

para afrontar adecuadamente los desafíos básicos de la vida. Además, la misma actúa como

una fuerza que organiza mi percepción, mi experiencia y mi conducta a lo largo del tiempo. Es

decir, la autoestima moldea mi conducta, a la vez que es moldeada por ella: la autoestima

proporciona estabilidad a mi conducta, y al mismo tiempo permanece abierta al cambio (Uruk

1999, citado por Llaca, 2011).

Como dijimos al principio podemos definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto

continuará siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor,

el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos

buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos

por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña

cómo somos, que habilidades tenemos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es e l

resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla

(Llaca, 2011).

François (2009), la autoestima es sensible al rechazo social que, a la aceptación, en cambio si

el adolescente en el grupo de trabajo ha sido elegido aumenta moderadamente la autoestima,


54

mientras que si no lo escogen sus compañeros en su grupo el adolescente se siente mal de haber

sido rechazado perjudicando su autoestima. En cuanto a la autoestima y autoafirmación,

refieren que las personas con una baja autoestima suelen tener dificultades para aceptarse en la

sociedad por temor al rechazo de las personas.

Áreas de la autoestima:

Coopersmith (1999), en la realización del inventario de autoestima menciono cuatro áreas:

- Si mismo general: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto frente a su

autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus características físicas y psicológicas.

- Social – Pares: Refieren las actitudes del sujeto en el medio social frente a sus

compañeros o amigos.

- Hogar – Padres: Se hace referencia a las actitudes y/o experiencias en el medio familiar

con relación a la convivencia con los padres.

- Escuela: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus expectativas con

relación a su satisfacción de su rendimiento académico.

Según José Manuel Lorenzo, basándose en el psicoterapeuta Branden, en la estructura de la

autoestima encontramos tres tipos de componentes que operan de manera interrelacionada.

Presentan una influencia mutua. El aumento positivo o el deterioro de algunos de estos

componentes comportan una modificación de los otros en el mismo sentido (Lorenzo, 2007).

Componente cognitivo (cómo pensamos)


55

Indica idea, opinión, percepción de uno mismo a, es el autoconcepto. También acompañado

por la autoimagen o representación mental que tenemos de nosotros. Ocupa un lugar

fundamental en la génesis y el crecimiento de la autoestima.

. Componente afectivo (cómo nos sentimos)

Nos indica la valoración de lo positivo y negativo que hay en nosotros. Implica un sentido de

lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. Significa

sentirse bien o a disgusto con uno mismo. Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades

personales.

. Componente conductual (cómo actuamos)

Significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento

coherente y consecuente. Es la autoafirmación dirigida hacia uno mismo y la búsqueda de

consideración y reconocimiento por parte de los demás.

El esquema o modelo presentado por Corno y Snow en 1986 describe estructuralmente la

vertiente personal del aprendizaje académico y proponen tres ámbitos de análisis:

la cognición, la conación y el afecto.

. El ámbito cognitivo estaría definido por dos grandes tipos de variables: las habilidades (que

serán distintas según el enfoque desde el cual se contemplen) y los conocimientos previos
56

(tanto la cantidad y tipo de conocimiento disponible como su estructuración y funcionalidad en

la memoria).

. El ámbito conativo estaría integrado por aquellas características de la persona que con el paso

del tiempo se conceptualizan como estilos propios de enfrentarse a las tareas de aprendizaje.

Dos son los estilos a considerar: los estilos cognitivos (menos dependientes de la tarea

específica de aprendizaje y más relacionados con el ámbito de las habilidades cognitivas) y los

estilos de aprendizaje (menos relacionados con el ámbito cognitivo y más vinculados al ámbito

del comportamiento y de las tareas de aprendizaje).

. En tercer lugar, estaría el ámbito afectivo en el que, según Corno y Snow, encontraríamos dos

tipos de variables relevantes para el aprendizaje escolar: la personalidad (incluyendo

constructos importantes como el autoconcepto, ansiedad, etc.), y la motivación académica

(también considerada de modo distinto dependiendo de la teoría o modelo teórico que se utilice

para su abordaje) (Corno y Snow 1986, citado en Julio A. González-Pineda, J. Carlos Núñez

Pérez, Soledad Glez.-Pinariega y Marta S. García García, 1997).

Según Uruk y Alcántara también posee 3 componentes y en pocas palabras los describe:

. Cognitivo: se refiere a la opinión q se tiene de la propia personalidad y conducta.


57

. Afectivo: se refiere a la valoración de lo positivo y negativo q hay en el individuo, es un

sentimiento de capacidad personal pues implica un diagnóstico del propio merecimiento o valor

como ser humano.

merecimiento o valor como ser humano. Este elemento nace de una auto estimación q nace de

la observación propia de uno mismo y de la asimilación e interiorización de la imagen y la

opinión q los demás tienen y proyectan en nosotros.

Conductual: se refiere a la autorrealización y autoafirmación dirigida hacia llevar a la practica

un comportamiento consecuente lógico racional. (Alcántara 1993, citado en Uruk, 1999).

Niveles de autoestima

La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en uno mismo. Si uno no cree

en uno mismo las demás personas tampoco lo harán. Si uno no puede encontrar su grandeza,

los demás no la encontrarán.

Por eso es importante porque la valoración de sí mismo es la fuente de la salud mental. La

autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y metas. El grado de

autoestima que tiene una persona tiene importantes consecuencias en muchos aspectos de la

vida, puede condicionar el aprendizaje, los proyectos, la responsabilidad, la profesión, en

definitiva, condiciona de manera notoria nuestro desarrollo personal, nuestra forma de ver y

entender el mundo.
58

Una autoestima positiva, o una autoestima negativa confieren una serie de características a la

persona que, según el caso, proporcionan una serie de ventajas o inconvenientes (Lorenzo,

2007).

Por su parte Coopersmith, plantea que existen distintos niveles de autoestima por lo cual cada

persona reacciona ante situaciones similares, de forma diferente; teniendo expectativas

desiguales ante el futuro, reacciones y autoconceptos disímiles. Caracteriza a las personas con

alta, media y baja autoestima y las define con las siguientes características:

. Autoestima alta:

Son personas expresivas, asertivas, con éxito académico y social, confían en sus propias

percepciones y esperan siempre el éxito, consideran su trabajo de alta calidad y mantienen altas

expectativas con respecto a trabajos futuros, manejan la creatividad, se autor respetan y sienten

orgullo de sí mismos, caminan hacia metas realistas.

. Autoestima media:

Son personas expresivas, dependen de la aceptación social, igualmente tienen alto número de

afirmaciones positivas, siendo más moderadas en sus expectativas y competencias anteriores.

competencias que las anteriores.


59

. Autoestima Baja:

Son individuos desanimados, deprimidos, aislados, consideran no poseer atractivo, son

incapaces de expresarse y defenderse; se sienten débiles para vencer sus deficiencias, tienen

miedo de provocar el enfado de los demás, su actitud hacia sí mismo es negativa, carecen de

herramientas internas para tolerar situaciones y ansiedades. (coopersmith 1976 en Méndez

2001).

Piaget, define como “tipos” a estos tres niveles:

- Autoestima alta: No es competitiva ni comparativa. Está constituida por dos

importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se tiene

cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una persona pueda

tener de sí misma.

Se caracteriza porque el sujeto se acepta siempre tal como es, siempre tratando de superarse,

esto lo lleva a ser una persona asertiva, entendiendo por asertividad a la persona que hará valer

sus propios derechos de una manera clara y abierta, en base a su congruencia en el querer,

pensar, sentir y actuar; siempre respetando la forma de pensar y la valía de los demás. Es

consciente de sus alcances, pero también de sus limitaciones, aunque esto último no será un

obstáculo sino un reto motivador para su desarrollo. Esto es, que ha satisfecho sus necesidades

adecuadamente tanto físicas como emocionales “Pirámide de jerarquías de las necesidades.

Maslow, Abraham”.
60

- Autoestima relativa: Oscila entre sentirse apta o no, valiosa o no, que acertó o no como

persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a veces se sobrevaloran,

revelando una autoestima confusa.

- Autoestima baja: Es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad personal, de

inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa, por miedo a vivir con

plenitud. Existe la sensación que todo no alcance, y es muy común que haya poco

aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez afectiva.

Es cuando las necesidades del sujeto tanto físicas como emocionales no han sido satisfechas

adecuadamente, es decir, en cuanto a sus “Dimensiones del Desarrollo”: físicas, afectivo-

emocional-social, intelectual o cognitivas han quedado insatisfechas. Ni las características

intrínsecas ni las extrínsecas han estimulado un adecuado valor como persona y no ha

aprendido a valorarse, por lo que se sentirá inadecuado, inadaptado, incapaz, inseguro,

indefenso y sin valor (Piaget, 1985).

Por otra parte, Vargas López (2007) nos habla sólo de dos grupos: autoestima positiva y

autoestima negativa y nos enseña una lista de cómo somos de acuerdo a las mismas.

Características de la persona con autoestima positiva

- Experimenta un sentimiento de agrado y satisfacción consigo misma: se conoce, se valora y

se acepta con todas sus virtudes, defectos y posibilidades.


61

- Siente que las limitaciones no disminuyen su valor esencial como persona y se descubre

como alguien “querible”, es decir, como alguien digno de ser querido.

- Le otorga suficiente importancia al cuidado de sí misma.

- Tiene el valor de asumir riesgos y enfrentar los fracasos y frustraciones como

oportunidades para aprender a crecer y los asume como desafío siendo capaz de separarlos de

sí misma.

- Los riesgos que asume los realiza con la previa evaluación de las posibles consecuencias

y no espera depender de los demás para que le ayuden ante posibles apuros.

- Logra aprender de los errores, tratando de no repetirlos.

- Es una persona auto analítica. Acepta sus logros y sus aspectos fuertes, así como no

tiene inconveniente en aceptar sus errores.

- Intenta mejorar su comportamiento y su rendimiento, acepta también el consejo y las críticas

constructivas.

- Busca constantemente el desarrollo personal

- Manifiesta tranquilidad, incluso ante retos difíciles


62

Se caracteriza por ser una persona abierta, expresiva, positiva, optimista, enérgica, resuelta y

llena de vida y emprende sus actividades con entusiasmo y motivación.

- No se siente paralizada por las preocupaciones o por el miedo, ni pierde tiempo en

lamentaciones.

- Se siente segura de sí misma. Se siente capaz de actuar con independencia y autonomía.

No necesita saber la opinión de los demás para tomar decisiones o actuar.

- No necesita la ayuda ni la presencia de otros para lograr que su trabajo sea eficiente.

- Confía en su mente, lo que le da seguridad en las actividades que emprende.

- Es sociable y cooperativa, pero no busca llamar la atención. Le agrada tanto escuchar

cómo ser escuchada.

- No se siente amenazada por el éxito y la felicidad ajena, incluso suele fomentar el

desarrollo y bienestar en los demás.

- Defiende sus derechos y necesidades, incluso lucha por conseguirlos para otros.

- Acepta y valora a los demás tal cual son. Puede establecer relaciones de sana

dependencia comunicándose de manera clara y directa con ellos.

- Tiene la capacidad y la buena disposición para permitir que los seres queridos
63

sean lo que ellos elijan, sin presionarlos para inducirlos en sus preferencias.

- Puede ser amable sin sacrificarse a sí misma. Puede cooperar con los demás sin

traicionar sus normas y convicciones.

Características de la persona con autoestima negativa

- Se siente descontenta consigo misma, pues se considera poco valiosa, e incluso en casos

extremos, sin ningún valor, y por lo tanto “no querible”.

- Está convencida de que no tiene aspectos positivos para enorgullecerse, tiene

conciencia de sus defectos, pero tiende a sobredimensionarlos.

- No conoce quién es, ni cuáles son sus capacidades y habilidades que la hacen digna de

ser querida por ella misma y por los demás.

- Con frecuencia presentan una actitud de queja y crítica, triste, insegura, inhibida y poco

sociable, derrotista y poco vital, les falta espontaneidad y presentan agresividad.

- Manifiestan la necesidad compulsiva de llamar la atención y de aprobación, la

necesidad imperiosa de ganar.

- Presentan un temor excesivo a equivocarse: prefieren decir “no sé”. Tienen un marcado

sentido del ridículo.

- Prefiere ser descrita como perezosa que como incapaz.


64

- Evitan los desafíos por temor al fracaso.

- Constantemente busca el apoyo y la aprobación de los demás.

- Oculta sus verdaderos sentimientos y pensamientos cuando cree que éstos no

concuerdan con los de los demás.

- Presenta gran necesidad de sentirse querida y valorada y, como es dependiente de los demás

para su autovaloración, presenta una especial sensibilidad ante cualquier actitud de los otros

que le haga sentirse postergada o rechazada. No logra establecer sanas relaciones de

dependencia y plantear claramente sus ideas por miedo al rechazo.

- Su reacción frente a un error particular se transforma en una crítica generalizada a todo lo que

es como persona.

- Por lo general se siente una persona incompetente y piensa que todo lo hace mal.

- Espera que los demás vean sus puntos débiles y los valoren tan negativamente como

ella misma.

- Presenta una personalidad victimiza y ejerce el papel de “pobrecito de mí” buscando

con ello que los demás eleven su energía.


65

- Es pesimista y no suele percibir las oportunidades positivas. Supone que su eventual

éxito es fruto de la suerte y no confía en que dure mucho.

- Carece de habilidades sociales. Le resulta difícil crear y mantener relaciones sólidas y

fructíferas.

- Tiende a sentirse afectada fácilmente y la sensación de daño que percibe suele ser más

intensa puesto que la asocia, inconscientemente, a situaciones pasadas que le han causado

heridas emocionales no curadas.

- Busca la seguridad en lo conocido y en la poca exigencia.

(López 2007, citado en Lorenzo 2007)

La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la experimentan, se sienten

bien y lucen bien, son efectivas y productivas y responden bien a los demás. Responden a ellos

mismos saludablemente, en forma positiva y pueden crecer y cambiar. Ellos saben que pueden

ser amados y son capaces de mejorar. Se ocupan de ellos mismos y de los demás. No necesitan

humillar a los demás para sentirse bien.

Cuando la autoestima es baja, nuestra capacidad de enfrentar las adversidades de la vida baja.

Nos caemos frente a las adversidades y nuestro sentido de propio valor disminuye. Nos dejamos

influenciar por el deseo de evitar el dolor, en vez de experimentar alegría. Todo lo negativo

tiene más influencia en nosotros, en vez de lo positivo (Branden, 1995).


66

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Desde la perspectiva que se ha adoptado, Coopersmith señala que la autoestima posee cuatro

dimensiones que se caracterizan por su amplitud y radio de acción, logrando identificar las

siguientes:

1- Autoestima en el área personal: consiste en la evaluación que el individuo realiza y con

frecuencia mantiene de sí, en relación con su imagen corporal y cualidades personales,

considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio

personal expresado en la actitud hacia sí mismo.

2- Autoestima en el área académica: es la evaluación que el individuo hace y con frecuencia

sostiene sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el ámbito escolar

teniendo en cuenta su capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo cual nuevamente

implica un juicio personal manifestado en la actitud hacia sí mismo.

3- Autoestima en el área familiar: consiste en la evaluación que el individuo hace y

frecuentemente mantiene con respecto a sí, en relación con sus interacciones con los miembros

de su grupo familiar, su capacidad, productividad, importancia y dignidad, implicando un juicio

personal manifestado en las actitudes asumidas hacia sí mismo.

4- Autoestima en el área social: es la valoración que el individuo realiza y con frecuencia

mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones sociales, considerando su

capacidad, productividad, importancia y dignidad, lo cual igualmente lleva implícito un juicio


67

personal que se manifiesta en las actitudes asumidas hacia sí mismo (Coopersmith 1976, citado

por Mónica Vale de Bracho 2007).

Según Nevá Milicia, dimensionar la autoestima tiene que ver con valorar por separado cada

ámbito que forma una persona humana: su sector físico-corporal, su parte afectiva-emocional,

su fracción académica-escolar

1. Dimensión Física: se refiere en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente.

Incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las niñas, el sentirse

armoniosa y coordinada.

2. Dimensión Social: incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los

iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir el sentirse parte de un grupo. También se

relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales.

3. Dimensión Afectiva: se refiere a la autopercepción de características de personalidad,

como sentirse: Simpático/a, estable o inestable, valiente o temeroso, tranquilo o inquieto,

generoso o tacaño, equilibrado o desequilibrado.

4. Dimensión Académica: la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las

situaciones de la vida escolar y específicamente a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las

exigencias escolares.

5. Dimensión Ética: sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario, mala y

poco confiable. También incluye atributos como sentirse responsable o irresponsable,


68

trabajador o flojo. La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los valores

y las normas, y de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las ha transgredido o ha sido

sancionado.

Milicia sostiene que la autovaloración está constituida por todas las creencias e impresiones

que las personas tienen de sí mismas; incluye imágenes y juicios que el sujeto tiene de su

persona, y que abarcan sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales.

(Milicia 2001).

Rojas Marcos nos habla que normalmente personas con el mismo grado de autoestima global

suelen diferir en los atributos que consideran importantes. Y las características que eligen para

definirse y valorarse están siempre vinculadas a ciertos juicios de valor.

La autovaloración depende de la combinación de las expectativas personales con las

expectativas de la sociedad en la que vivimos y utiliza una clasificación similar a la de los

anteriores autores:

- Área Social: Grado de satisfacción de uno mismo en las relaciones con los demás.

- Área Familiar: Si uno mismo se siente como miembro estimado por su familia, es decir

si en su familia se valoran sus aportaciones. Y qué aspectos aporta él o ella a su familia.

- Área Académica: Evaluación de uno mismo como estudiante. No es sólo una valoración

de aptitud y éxito académico, sino una valoración de la importancia que para uno mismo tiene

el éxito académico y de la satisfacción dentro de este ámbito.


69

• Imagen corporal: Es una combinación de aspecto y capacidades físicas. (Marcos, 2009). Cabe

considerar el desarrollo de la autoestima como un proceso que se lleva a cabo mediante una

serie de fases que permiten su desarrollo, según Coopersmith (1990), estos son:

El grado de trato respetuoso, de aceptación e interés que el individuo recibe de las personas

significativas de su vida.

La historia de éxito, el status y la posición que el individuo tiene en el mundo.

Los valores y las aspiraciones por los cuáles estos últimos pueden ser modificados e

interpretados.

La manera singular y personal de responder a los factores que disminuyen la autoestima, ya

sea que el individuo minimice, distorsione o suprima las percepciones de las fallas propias y

las de los demás.

En pocas palabras el individuo realiza frecuentes estimaciones de sus frecuentes interacciones

consigo mismo y con el ambiente en el que se desenvuelve, logrando monitorear

constantemente como influye dentro de él, posterior a lo cual, y de acuerdo con la satisfacción

que esto le brinde, va a asumir una actitud hacia sí mismo. Es decir, es una calle de doble

circulación: de acuerdo a sus relaciones en los ámbitos ya mencionados, así mismo va a ser la

actitud asumida ante sí, en otras palabras, su autoestima (Balé de Bracho, 2007).
70

Pirámide de la autoestima.

Autoconocimiento: Me permite ser consciente de mis virtudes, defectos y sobre todo

posibilidades para seguir desarrollándome. Me doy cuenta de que tengo habilidades, destrezas

y capacidades, pero sobre todo me defino como persona.

Autoconcepto: Es una serie de creencias acerca de sí mismo. Se manifiestan en la conducta. Si

alguien se cree tonto, actuará como tonto, si se cree inteligente o apto, actuará como tal.

Autoevaluación: Capacidad interna para considerar si algo me beneficia, esto es, me ayuda a

crecer o, por el contrario, constituye algo negativo, esto es, algo que entorpece mi desarrollo

como persona.

Autoaceptación: Admito en mí todas mis características, sin realizar comparaciones con los

demás, o queriendo copiar modelos porque experimento insatisfacción frente a mí

Autorrespeto: Estar atento y satisfacer a mis necesidades y valores. Expresar y manejar en

forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar

todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo.

Autoestima: La autoestima es la síntesis de todos los pasos anteriores. Si una persona se conoce

y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades,

y si se acepta y respeta, tendrá autoestima (Rodríguez, 1998).

Por su parte, plantea un cuadro de comparación entre los 6 pilares de Branden y la escalera de

Díaz Ibáñez:
71
72

2.3 Definición en términos básicos.

CLIMA SOCIAL FAMILIAR.

Hace referencia al ambiente social en el que se desarrollan los miembros de una familia.

El clima social familiar está influido por la estructura de la familia, los valores imperantes en

esta, el tipo de comunicación y de relación que mantienen sus miembros, las características

socioculturales (etnicidad, estatus social, creencias religiosas, etc.), la estabilidad del sistema

familiar, y la forma en que en este se promueve el desarrollo de sus miembros. Cuando el clima

social familiar es adecuado se caracteriza por la existencia de un ambiente que facilita el

crecimiento y desarrollo de cada uno de los individuos que componen la unidad familiar. Desde

una perspectiva enfermera, el crecimiento sería el logro de las tareas de desarrollo, acorde con

la edad de cada miembro en todas sus dimensiones, es decir, la física, la psíquica y la social.

El fomento de la madurez de los miembros de la familia se consigue, por una parte,

orientándolos hacia la adquisición de competencias personales y sociales, fomentando el

desarrollo de la intelectualidad, dirigiéndolos hacia la realización de actividades formativas,

sociales y culturales y, por otra parte, promoviendo valores morales y/o religiosos adecuados

que sustenten las conductas y comportamientos de los miembros de la familia.

El clima familiar está relacionado con la cohesión familiar, la posibilidad de expresarse

libremente y la estabilidad en el sistema. Para conseguir un buen clima, es importante que la

familia mantenga unas relaciones adecuadas, en lo que se refiere a los vínculos existentes entre

sus miembros, es decir, que mantengan una cohesión familiar moderada que permita a sus
73

miembros preservar su intimidad y expresen libremente sus emociones, opiniones, quejas y

desacuerdos. La cohesión familiar hace referencia a la unión emocional que tienen los

miembros de una familia, que se refleja en el tipo de relación, el grado de autonomía, de

independencia y los límites existentes entre los distintos subsistemas familiares.

Contribuye igualmente a conseguir un clima familiar adecuado, el que los miembros de la

familia puedan expresar libremente sus opiniones, sus quejas, sentimientos y emociones.

También favorece el clima familiar la estabilidad en el sistema que depende en gran parte del

mantenimiento de una organización que favorezca la realización de las rutinas familiares, la

gestión de los recursos. Por último, es necesario que la familia desarrolle unos principios y

valores adecuados su entorno sociocultural, que sustente sus actitudes y comportamiento.

Valoración del Clima social familiar

Para estudiar el clima familiar analizaremos los vínculos emocionales existentes entre los

miembros de la familia, es decir la cohesión familiar, junto a la estabilidad existente en la

unidad familiar, estudiando también el modo en que se facilita el crecimiento y desarrollo de

sus miembros.

Podemos estudiar la cohesión familiar, atendiendo a los siguientes aspectos:

a) La existencia de

límites y fronteras

, determinando si estos son permeables, rígidos o inexistentes.


74

b) Fomento de la intimidad entre sus miembros (Respeto por las pertenencias, el espacio, la

individualidad, las amistades).

c) La existencia de apoyos, permitiendo la libertad de expresión (preocupaciones, problemas,

enojos, etc.) y desarrollando sentimientos de confianza y comprensión entre los miembros de

la familia.

La cohesión familiar puede ser alta, moderada alta, moderada baja, o baja. Se dice que esta es

adecuada cuando es moderada-alta o moderada-baja.

El estudio de la estabilidad del sistema familiar, se puede realizar determinando en qué medida

se desarrollan las rutinas familiares y la familia mantiene su organización a lo largo del tiempo,

permitiéndole también mantener su funcionamiento. La estabilidad requiere igualmente de una

buena gestión de las finanzas y de los recursos familiares.

El estudio del fomento del crecimiento y del desarrollo, se puede realizar observando si la

familia orienta a sus miembros hacia:

a) La adquisición de competencias personales y sociales (capacidad de ser autónomos, de

resolución de problemas, de integración social, desarrollo de habilidades sociales).

b) El desarrollo intelectual favoreciendo su participación en actividades formativas, educativas

y culturales. Para ello puede ser útil conocer el nivel académico de sus miembros, la existencia

de fracaso escolar, absentismo, etc.


75

c) El empleo de valores morales y/o religiosos que sustente las conductas, determinando el

grado de importancia otorgado a los mismos.

Autores: Lic. Angelina María Pi Osorio, I Dr. Alberto Erconvaldo Cobián Mena. Año: 2016.

Título: Clima Familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones.

Dicen:

El clima familiar es muy importante, amplio y complejo, de modo que en una investigación no

es posible referirse a todas sus dimensiones e interrelaciones; por tal razón, el presente estudio

se destinó a delimitar las características de las emociones, inteligencia emocional, sentimientos

y aspectos afectivos de la comunicación familiar, con vista a analizar dicha categoría,

reflexionar acerca de su valor primordial y sentar las bases para realizar futuras acciones que

permitan desarrollarlo. Aquí se fundamenta el criterio de que un buen clima familiar tiene

relación con un bienestar subjetivo y una excelente forma de proteger la salud integral de la

familia, teniendo en cuenta que esta última conforma un grupo maravilloso, imprescindible y

universal.

Para Mohos los ambientes y las personas pueden ser descritos y especificados mediante

dimensiones observables y así el clima social en que actúa un sujeto va a tener una influencia

significativa en sus actitudes, sentimientos, salud, comportamientos y en su desarrollo social,

personal e intelectual.

Benítez nos refiere que el clima familiar está relacionado con las interacciones que los padres

desarrollan con los hijos en el hogar, estas pueden variar en cantidad y calidad. Como se sabe,

el tipo de interacción familiar que establecen los sujetos desde su temprana infancia ejerce
76

influencia en sus diferentes etapas de vida, facilitando o dificultando las relaciones en las

diferentes esferas de actividad: educativa, formativa, social y familiar.

En la comunicación familiar los miembros deben tener una idea clara, de lo que desean decir,

propiciar un momento adecuado, utilizar un lenguaje claro y pertinente, permitirle a quien

escucha exponer sus ideas. Además, ser coherente con lo que se piensa y dice y hago, ser

creativo, y buscar estrategias, para cautivar con el discurso.

Deben vencerse obstáculos en la comunicación y evaluarse como ha sido la dinámica de

comunicación en la familia. Cada miembro de la familia debe establecer un compromiso

personal, que centre su interés en el respeto a la hora de hablar con el otro y recordar que el

cuerpo y nuestros gestos son también una manera de comunicarnos.

Se debe reconocer que todos tenemos derecho a cambiar de opinión, señalarse las necesidades

en forma directa, clara, de buen modo y sin dar lugar a enojos o malos entendidos. Paciencia,

perseverancia y apertura son tres componentes básicos para lograr una buena comunicación.

Nunca creer que el otro conozca lo que estoy pensando si no se lo he comunicado.

Finalmente puede afirmarse que en toda familia se presenta una dinámica compleja que rige

sus patrones de convivencia y funcionamiento. Si esta resulta adecuada y flexible, o sea,

funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de

desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar.

CONCLUSIONES

El clima familiar tiene gran importancia y repercusión social, de manera que cuando las

categorías relacionadas con este se reflejan de forma positiva lo favorecen. En esta


77

investigación se fundamenta el criterio de que un clima familiar positivo, constituye una

excelente forma de lograr un bienestar subjetivo en los miembros del grupo familiar y de

proteger la salud familiar integral, de modo que ayuda a incursionar con profundidad en el

interesante tema de la familia: grupo maravilloso, imprescindible y universal.

Autoestima.

Autor: Itzel Silva-Escorcia1. Año: 2014 Tema: Autoestima, adolescencia y pedagogía.

Dice: La autoestima de las personas adolescentes es un asunto de gran importancia, primero

para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación como tal,

en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir,

de manera relevante en el alumnado, tanto su motivación académica, como un estado

emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo

como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. Es importante que el profesorado

conozca los elementos de autorreferencia que dan forma y nutren la autoestima, para poder

trabajarlos como procesos educativos implicados en el quehacer docente y, así, ello fortifique

su tarea pedagógica holística.

El adolescente en general busca la pertenencia, la empatía, el sobresalir, la diversión, la

identidad, aislarse de los adultos. No obstante, en el inconsciente tienen perfectamente

programado que necesitan de ellos para casi todo, esencialmente de sus padres, madres y

maestros. Lo que evidentemente necesitan es un ambiente pletórico de actitud y energía

positiva que, por un lado, eleve su autoestima al máximo, y por otro, apacigüe sus deseos

concupiscentes para comenzar a entender que la vida escolar, familiar, de sus amigos y de sí

mismo pueden coexistir armoniosamente, y que lejos de ser un problema con el cual lidiar, es

una oportunidad de ser importante, reconocido, perteneciente, identificado, empático. Amado,


78

en el mismo seno en donde ha aprendido a sumar y leer, y donde seguirá aprendiendo y

formándose por muchos años más.

Conclusiones

La autoestima es una de las principales fuentes de motivación de las personas adolescentes en

la escuela. A grandes rasgos hemos podido identificar en nuestro quehacer escolar que los

educandos con autoestimas bajas o mal trabajadas son propensos a presentar no solamente

resultados con índices de poca suficiencia en su desempeño académico, sino también conductas

múltiples que no son productivas en ninguna esfera social, como renuencia, hostilidad,

desgano.

Conocer la composición estructural de la autoestima es muy útil para los agentes educativos

que trabajan con adolescentes ya que les permite analizar a sus estudiantes en función de las

carencias y prominencias que encuentren en ellos. La autoeficacia, por un lado, es un excelente

auto motivador cuando se tiene desarrollada adecuadamente. El autoconcepto y la auto

dignidad son el sustrato del carácter de las personas. Ellos permitirán la concreción de la

personalidad del adolescente en su futuro próximo. La autorrealización es una de las bases

elementales de la vida emocional presente y futura de los estudiantes adolescentes. En su

conjunto, constituyen la autoestima que define singularmente la afectividad de las personas

jóvenes en su vida adolescente y adulta.


79

El estudiantado adolescente necesita de una estimulación activa de sus docentes. Si

distinguimos los papeles que regularmente se juegan en el aula de secundaria, resultaría muy

simple destacar que la mayoría de los alumnos y alumnas intentan socializar, pertenecer a un

grupo, buscar simpatía y focalizar su energía física; en el otro extremo, el profesorado busca

que se cumplan sus objetivos de aprendizaje a toda costa. Esto siempre podrá lograrse en buena

medida, si se consideran las condiciones de autoestima de sus estudiantes. Cuando los maestros

y maestras puedan entender que la autoestima juega un papel fundamental en los aspectos

formativos de los educandos adolescentes, podrán desarrollar su intervención didáctico-

formativa más libre y productiva.

La intervención docente no solamente es un ejercicio didáctico; constituye un conjunto de

procesos que, en su idoneidad, se articulan para formar sujetos que se instaurarán en la vida

social y buscarán metas. Como didactas, estimular la autoestima resulta indispensable para que

académicamente el aprovechamiento escolar se mejore y los conocimientos disciplinares

tengan un significado más concreto. Como formadores de seres humanos, la autoestima es el

ingrediente que puede determinar las trayectorias de vida de las personas. Los individuos

adolescentes, en su complicado período de inestabilidad afectivo-emocional, deben construir

una autoestima alta y sólida que les permita resolver sus conflictos durante y después de esta

etapa; requieren de mucho apoyo de todos a su alrededor, primordialmente de padres y madres,

pero sin lugar a dudas de los que tienen su educación oficial a cargo. El vaivén cotidiano de la

docencia puede volverse un tanto áspero cuando las relaciones educandos-profesorado

presentan disfunciones en la comunicación o malestares en la empatía. Es sumamente

recomendable que el personal docente trabaje para desarrollar una salud emocional para ejercer

su papel de manera funcional y propositiva, lo que significaría que deben trabajar su propia

autoestima para lograr estimular las de sus mismos educandos.


80

Desarrollo de la autoestima.

Autor: Nathaniel Branden, Tema: “Tu vida es importante. Respétala. Lucha por alcanzar tus

más altas posibilidades.” Año: 2014.

Dice: El trabajo de la autoestima en alumnos adolescentes, como pudimos notar, es vasto, así

como laborioso. Pero, por otro lado, es sumamente necesario y eficiente en los espacios

escolares, no exclusivamente en una determinada región, sino prácticamente en todos los

contextos y culturas.

Silva-Escorcia, I. y Mejía-Pérez, O. (enero-abril, 2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía.

Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. dio: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13

CONCEPTO

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural

y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En

muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado

considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y

de los homosexuales.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados

del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio. que, en

algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible

la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
81

que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede

diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Tipos de familias:

· familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»;

· familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros

parientes, sean consanguíneos o afines;

· familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;

· Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos

(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad,

sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes

viven juntos en el mismo espacio por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se

presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre

este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que

mantienen relaciones conyugales

estables no matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15

de mayo.

Etimología

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe

de la gens", a su vez derivado de fámulos, "siervo, esclavo". El término abrió su campo


82

semántico para incluir también a la esposa e hijos del padre familias, a quien legalmente

pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.

Historia

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las

estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían

dos o tres núcleo os familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se

desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de

alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres

recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era

normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del

núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen n que el esquema de familia predominante

en las sociedades industrializadas tiene también una base utilitaria, al permitir la transmisión

de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la familia que se ti ende a

considerar como "natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en

forma más o menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras

no sólo hablan de la "realidad" sino que le otorgan significado


83

y, por tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se

define como tal.

Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas [es] el hecho

de que nuestros grupos sociales se reclutan menos sobre la base del parentesco que sobre las

clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio,

etcétera", apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martina Segaren. (...) Segaren afirma que

el grupo doméstico antiguo, del cual no existe un único o tipo sino varios, "es tan inestable

como la célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha

inventado ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". (...)

Para esta autora, la estructura familiar predominante en las sociedades industriales es una figura

"efímera" y "transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.

Revista Teína: Detrás de la palabra "familia".

Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que la sociedad

llama "civilización" es un proceso centrado en la organización de las familias, la que

evolucionó desde la primitiva gens hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas,

pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece

a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible:

La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una

carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque semejante carrera encierra los elementos

de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la

igualdad de derechos y la instrucción general, inauguraran la próxima etapa superior de la


84

sociedad, para lo cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia. “será un

renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo de una

forma superior”

F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

La familia moderna

Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa

de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más

común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en

la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna

ha variado, con respecto a su forma más tradicional, e n cuanto a funciones, composición, ciclo

de vida y rol de los padres. El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa en su informe

Evolución de la familia en Europa (2006) que:

Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho

redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los

efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las

drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de

solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y

económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.


85

Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la

formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia

occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo

se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones

diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos

privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos,

aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy

importante.

Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En

las sociedades más desarrolladas la mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber

tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar, por lo que se enfrenta

a unas expectativas mayores de satisfacción personal respecto de hacerlo sólo a través del

matrimonio y de la familia. En los últimos tiempos se ha desarrolla do un considerable aumento

de la tasa de [siglo XX]] ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este

cambio está particularmente asociad o a una mayor movilidad residencial y a una menor

responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, al irse consolidando los

subsidios de trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de

vida de los jubilados.

En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas

que englobaban a las familias monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas
86

nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias monoparentales eran a menudo

consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias

monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres

solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo

general, la madre. Sin embargo, muchas de las familias monoparentales se convierten en

familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja

de hecho.

La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de un nuevo

matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar formada por un padre con

hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una madre con hijos pero que viven en otro

lugar, o dos familias monoparentales que se unen. En estos tipos de familia los problemas de

relación entre padres no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el

tercer caso.

A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad familiar. Un mayor

número de parejas viven juntas a antes de, o sin, contraer matrimonio. De forma similar,

algunas parejas de personas mayores, a menudo viudos o viudas, encuentran que es más

práctico des del punto de vista económico cohabitar sin contraer matrimonio.

Las parejas de homosexuales también forman familias homoparentales, en ocasiones mediante

la adopción. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas de 1960 y 1970.

En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países, la mayoría europeos,

que ofrecen protección a estas familias.


87

Referencias y notas

1. ↑ «Artículo 16. 3». Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea

General de las Naciones Unidas (1948). «La familia es el elemento natural y fundamental de

la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.»

2. ↑ Sobre este punto hay que ser cuidadosos. Kathleen Gogh demostró que el matrimonio

no es una institución universal: entre los Nayar de India, una mujer no tiene un esposo fijo:

tiene mal tiples compañeros sexuales, aunque sólo uno de ellos tenga reconocimiento como

compañero exclusivo de una mujer. El hombre nunca vivía permanentemente con la mujer,

puesto que pasaba su vida en casa de las mujeres de su linaje; por otra parte, el lazo entre una

mujer y un hombre podía ser roto con la negativa de la mujer a recibir en su casa al hombre.

Por su parte, el "compañero reconocido de una mujer debía asumir la paternidad de los hijos

de ésta, aun cuando fuera de dominio público que el genitor —el padre biológico, según la

terminología utilizada en Occidente— fuera otro hombre" (Gogh, 1974).

3. ↑ Día Internacional de las Familias

4. ↑ Ego en el sentido antropológico del término, que es el término con el que se identifica

a la persona en torno a la cual se definen las relaciones de parentesco en un estudio genealógico.

5. ↑ UNESCO: Participación de las familias en la educación inflan tal latinoamericana

6. ↑ La familia nuclear, ¿herencia de la revolución indo atrial?

7. ↑ Detrás de la palabra "familia"

8. ↑ La familia nuclear, ¿un modelo en crisis?


88

9. ↑ F. Engels (1891). «El origen de la familia, la pro piedad privada y el estado».

10. ↑ Evolución de la familia en Europa

Investigación:

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra

investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de

llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de

actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de

incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

La investigación científica se puede definir como unas series de etapa a través de las cuales se

busca el conocimiento mediante la aplicación de ciertos métodos y principios (Garza y

Alfredo).

Objetivos de la investigación científica: su objetivo esencial es la búsqueda y producción de

nuevos conocimientos. La investigación, a su vez, puede cubrir otros objetivos que están

implícitos en el anterior entre los que se encuentran:

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

(EJEMPLOS) Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren

a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de

educación superior. “21 abr. 2011”.

Población: Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una

investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre

otros". (PINEDA et al 1994:108) En nuestro campo pueden ser artículos de prensa, editoriales,

películas, videos, novelas, series de televisión, programas radiales y por supuesto personas.
89

Muestra.

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación.

Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas,

lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población.

Muestreo.

Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la

población. "Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales

se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en toda

esa población”. (MATA et al, 1997:19)

El realizar el diseño muestral es importante porque: a) Permite que el estudio se realice en

menor tiempo. b) Se incurre en menos gastos. c) Posibilita profundizar en el análisis de las

variables. d) Permite tener mayor control de las variables a estudiar.

Tamaño de la muestra:

La tendencia de los investigadores de la comunicación es querer aplicar una fórmula que les

indique cuál será el número de personas a encuestar o a entrevistar. Lo que se hará en esta parte

es ver algunas consideraciones para que el investigador tome en cuenta:

Según Fisher citado por Pineda et al, el tamaño de la muestra debe definirse partiendo de dos

criterios: 1) De los recursos disponibles y de los requerimientos que tenga el análisis de la

investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor posible, mientras más

grande y representativa sea la muestra, menor será el error de la muestra. (Cfr.:1994,112)

La metodología de Investigación:

Autor: Mohammad Angi Namakforoosh. Año “2000 “.


90

Analizar la información que se genera en el ámbito mundial e identificar las áreas con

problemas para lograr un control administrativo, es el objetivo de la Metodología de la

Investigación. Por ello, esta segunda edición es una guía imprescindible que explica claramente

el proceso de la investigación, desde la recopilación de datos, elaboración de cuestionarios,

medición y escalas de codificación y el uso de la computadora para el análisis de datos, hasta

la preparación del informe. Además de contener numerosos ejemplos por capítulo, el autor

explica la importancia de la ética profesional en el investigador.

Los instrumentos:

Los instrumentos de evaluación psicológica. Y la prueba o instrumento de evaluación

psicológica mide las variables psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener

una muestra de comportamiento.

Bases Teóricas:

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o

enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección

puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que

serán analizadas.4 dic. 2010.

El clima social familiar:

está influido por la estructura de la familia, los valores imperantes en esta, el tipo de

comunicación y de relación que mantienen sus miembros, las características socioculturales

(etnicidad, estatus social, creencias religiosas, etc.), la estabilidad del sistema familiar, y la

forma en que en este se promueve el desarrollo de sus miembros. Cuando el clima social

familiar es adecuado se caracteriza por la existencia de un ambiente que facilita el crecimiento

y desarrollo de cada uno de los individuos que componen la unidad familiar. Desde una

perspectiva enfermera, el crecimiento sería el logro de las tareas de desarrollo, acorde con la

edad de cada miembro en todas sus dimensiones, es decir, la física, la psíquica y la social.
91

El fomento de la madurez de los miembros de la familia se consigue, por una parte,

orientándolos hacia la adquisición de competencias personales y sociales, fomentando el

desarrollo de la intelectualidad, dirigiéndolos hacia la realización de actividades formativas,

sociales y culturales y, por otra parte, promoviendo valores morales y/o religiosos adecuados

que sustenten las conductas y comportamientos de los miembros de la familia.

Autoestima:

En psicología la "autoestima" se define como la forma en que nos valoramos. Algunas personas

tienen un amor propio muy alto y otros una autoestima bastante baja.

El objetivo es contar con una autoestima adecuada, que no sea demasiado alta ni demasiado

baja. Aquellos que tienen una autoestima bastante alta pueden tomar más riesgos en la vida,

porque se sienten casi invencibles.

Autoestima baja:

La baja autoestima nos mantiene centrados en nosotros mismos, refiriendo todo a nuestra vida,

haciéndonos incapaces de empatía, de pensar en lo que los demás pueden sentir o pensar sin

que tenga que ver nosotros.

Suele disfrazarse con mecanismos defensivos como exagerar las propias cualidades, el

autoritarismo, la búsqueda de ser admirado, e incontables formas de mendigar amor de forma

indirecta.

Autoestima en el adolescente:

Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa. Se forma con los

pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has ido teniendo sobre tu imagen

durante toda tu vida.12 feb. 2013.

Problema de Investigación.
92

Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y

constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un

experimento verdadero hasta un estudio de caso.

El objetivo general:

debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del

proyecto de investigación. Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el objetivo

general. Responden a la solución de los problemas específicos. Se relacionan con las hipótesis

específicas.

Objetivo:

Un objetivo es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria

de una serie de metas y procesos. Se dice que la persona después de haber identificado un

objetivo cuyo logro considere importante, tiene que ser capaz de describir las acciones que

representen el significado de éste.

Objetivos Específicos:

Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se

lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta: ¿Qué va a lograr cada Estrategia? Deben

cumplir los siguientes requisitos: · Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.

Hipótesis:

es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto.

Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan

resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir

de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que

puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del

contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
93

Variable:

Una Variable es un objeto con cierta identidad, pero el medio que lo rodea lo obliga a variar en

torno a las condiciones que se presentan. Una de las aplicaciones que más se le da al término

es en la matemática, ya que, cuando se nos presenta una ecuación, es con el fin de darle un

valor fijo y exacto a una o más variables, esta condición, permiten que la resolución de

problemas sea más sencilla. Las ecuaciones son las vías más sencillas de operar

matemáticamente situaciones complejas, en las que se deben determinar cantidades exactas

para valores precisos. Las variables son por lo general, las respuestas que se le dan a los

problemas.

Diseño:

Un diseño es el resultado final de un proceso, cuyo objetivo es buscar una solución idónea a

cierta problemática particular, pero tratando en lo posible de ser práctico y a la vez estético en

lo que se hace. Para poder llevar a cabo un buen diseño es necesario la aplicación de distintos

métodos y técnicas de modo tal que pueda quedar plasmado bien sea en bosquejos, dibujos,

bocetos o esquemas lo que se quiere lograr para así poder llegar a su producción y de este modo

lograr la apariencia más idónea y emblemática posible.

Diseño correlacional:

Estudio correlacional. Un estudio correlacional determina si dos variables están

correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable

coincide con un aumento o disminución en la otra variable.

Investigación correlacional:
94

Investigación social que mide la relación entre dos o más variables. Investigación correlacional

Tipo de investigación social que tiene como objetivo medir el grado de relación que existe

entre dos o más conceptos o variables, en un contexto en particular.

El Diseño de investigación descriptiva:

es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin

influir sobre él de ninguna manera.

Investigación Descriptiva correlacional.

Van Dallen y William J. Meyer. Objetivo: El objetivo de la investigación descriptiva consiste

en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.12 sep. 2006.

Análisis de datos:

El análisis de datos tiene por finalidad obtener la información contenida a los datos y que es

necesaria por dar respuesta a las cuestiones planteadas. En la etapa de interpretación y

valoración de resultados se interpreta los resultados obtenidos en el análisis y se da una primera

respuesta a las cuestiones planteadas de acuerdo a los resultados, se valoran en relación a la

teoría, se plantea nuevas explicaciones hipotéticas y se sugiere nuevas investigaciones.

Clima social familiar variable independiente y sus dimensiones:

Relaciones:

Evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción

conflictiva que la caracteriza.

Desarrollo:

Evalúa que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

fomentados o no por la vida en común.


95

Estabilidad:

Proporcionan información sobre la estructura y organización de la familia y sobre el grado de

control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

variable dependiente autoestima y sus dimensiones.

DIMENCIONES.

Dimensión Afectiva:

Es la capacidad de sentir, expresión de sus sentimientos, sensaciones, temores y de establecer

vínculos afectivos reconocidos como valiosos entre amigos, familiares. Lo que refuerza el

afronte a situaciones.

Dimensión Física:

Es la valoración que hace el niño de todo lo que tiene que ver con su físico. Incluye también,

en los niños, el sentirse fuerte y capaz de defenderse; y en las niñas, al sentirse armoniosa y

coordinada.

Dimensión Social:

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si

mismo en relación con sus interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad,

importancia y dignidad, implicando un juicio personal, expresado en actitudes hacia sí mismo.

Dimensión Académica

Consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si

mismo en relación con su desempeño en el ámbito escolar, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad e implicando un juicio personal expresado en actitudes

hacia sí mismo.

Dimensión Ética:
96

Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable o, por el contrario, malo o

poco confiable. También incluye atributos como sentirse responsable o irresponsable,

trabajador o flojo.

La dimensión ética depende de la forma en que el niño interioriza los valores y las normas, y

de cómo se ha sentido frente a los adultos cuando las ha cuestionado o ha sido sancionado.

CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACION


97

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas.

Hipótesis general.

H1 Existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes

de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018.

H0 No existe relación significativa entre el clima social familiar y la autoestima en adolescentes

de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018?

Hipótesis derivadas.

No presenta Hipótesis por ser un objetivo descriptivo.


98

H.E.1 Existe relación significativa entre la dimensión relaciones y la autoestima en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018.

H.E.2 Existe relación significativa entre la dimensión desarrollo y la autoestima en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018.

H.E.3 Existe relación significativa entre la dimensión estabilidad y la autoestima en

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, Lima – 2018.

3.2 Variables: definición conceptual y operacional.


Escala de
Definición conceptual Definición operacional Dimensiones 99
Medición
Será medida a través de la escala de
“Clima social familiar (FES)” que evalúa
El clima social familiar es las Relación:
los niveles familiares, consta de 90 ítems,
características psicosociales e 1,11,21,31,41,51,61,71,81,2,12,22,32,42,
los niveles son:
institucionales de un 52,62,72,82,3,13,23,33,43,53,63,73,83.
 Relación:
determinado grupo sobre el
Alto: 16 - 27
ambiente, refiriéndose a las
Medio: 12 - 15
relaciones interpersonales Desarrollo:
Bajo: 0 - 11
entre sus miembros, la 4,14,24,34,44,54,64,74,84,5,15,25,35,45, Ordinal
 Desarrollo:
comunicación entre los padres 55,65,75,85,6,16,26,36,46,56,66,76,86,7,
Alto: 24 - 45
e hijos, el desarrollo personal, 17,27,37,47,57,67,77,87,8,18,28,38,48,58
Medio: 17 - 23
el orden, la distribución de ,68,78,88.
Bajo: 0 - 16
actividades, responsabilidades
 Estabilidad:
y organización de la familia. Estabilidad:
Alto: 10 - 18
(Mohos, Mohos & Trichet, 1987). 9,19,29,39,49,59,69,79,89,
Medio: 7 - 9
10,20,30,40,50,60,70,80,90.
Bajo: 0 - 6
La autoestima se medirá mediante el Si mismo general: 1,3,4,7,10,12,13,15,18,
La autoestima permite a las
“Inventario de autoestima de 19,24,25,27,30,31,34,35,38,39,43,47,48,5
personas enfrentarse a la vida
Coopersmith”, consta de 58 ítems, los 1,55,56,57.
con mayor confianza,
niveles son: Social – pares: 5, 8, 14, 21, 28, 40, 49,52.
benevolencia, optimismo, y Ordinal
 Alta autoestima: 75 - 100
alcanzar fácilmente sus Hogar-padres: 6, 9, 11, 16, 20, 22, 29,44.
 Promedio alto: 50 - 74
objetivos y autorrealizarse. 
Promedio bajo: 25 - 49
(Coopersmith, 1999). Escuela: 2, 17, 23, 33, 37, 42, 46,54.

Baja Autoestima: 0 - 24
100

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA
101

4.1 Diseño metodológico.

El presente estudio pertenece al tipo correlativo descriptivo no causal. En cuanto al nivel será

descriptivo; ya que buscó describir el Clima Social Familiar y Autoestima en adolescentes de

la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de VES. Lima-Perú.

Asimismo, es Correlacional, ya que buscó establecer la asociación entre las dos variables en

estudio que son clima social familiar y estilos de aprendizaje. (Hernández 2010)

4.2 Diseño Muestral.

El diseño de la investigación a utilizar en el presente trabajo es Descriptivo correlacional,

orientado a la determinación del grado de relación existente entre dos variables o más de interés

de una misma muestra de participantes o el grado de relación existente entre dos fenómenos o

eventos. (Sánchez & Reyes, 2006, p.97)

El diagrama que ilustra el diseño de investigación mencionado es el siguiente:

M r

O
102

Donde:

M= Muestra de los jóvenes adolescentes con autoestima baja de la comunidad terapéutica Jesús

roca que salva. Del distrito de ves. Lima-Perú.

O= Medición de la variable de Clima Social Familiar

Hoy= Medición de la variable de Inventario de Autoestima.

r = Relación entre el Clima Social Familiar y la Autoestima.

4.3 Población y muestra:

Población-Objetivo

La población está dada por jóvenes adolescentes con Autoestima y clima social familiar los

cuales constituyen un total de 100 adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús roca que

Salva del Distrito de Villa El Salvador. Lima-Perú.

Muestra:

Para esta investigación se ha realizado el tipo de muestreo:

4..4 Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico reúne los siguientes subtipos


(CICADE ,2004, spa.).

4.5 Muestreo aleatorio simple (más.): Se denomina así al procedimiento que consiste en

seleccionar una muestra de tamaño n, de una población de tamaño N elementos, de tal manera

que cada elemento tiene la misma probabilidad de pertenecer a la muestra.


103

Para determinar la muestra se deberá cumplir con los criterios de inclusión y exclusión que a

continuación se detalla:

Tamaño de la Muestra:

no = z2 x p x q x N

e2 (N-1) +z2 x p x q

n= (1.96)2x0.5x0.5x100

(0.05)2 (99) +1.962 x 0.5 x 0.5

Remplazando: n= 3.84 x 0.25 x 100 = 96

0.025 x 99 + 3.84 x 0.25 3.435

= 27.94 redondeando= 28 adolescentes.

Donde:

no = Tamaño de la muestra inicial

z = Nivel confianza (1.96)2

p = Proporción de la variable de estudio (p=0.50)

q= Proporción de la variable de estudio (q = 0.50)

he= Error de estimación (e=0.05)2

N = Tamaño de la población (100)


104

4.6 Técnicas de recolección de datos.

Se aplicó la evaluación usando un test psicológico de la escala social familiar y un inventario

de Autoestima para medir las variables de estudio. Estas pruebas fueron administradas a cada

uno de los integrantes de la muestra de manera individual y colectiva, mediante previo

consentimiento informado y solicitud dirigida a la Institución Comunidad Terapéutica Jesús

Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador. - Lima 2017 del adolescente. Con la finalidad

de poder alcanzar los objetivos planteados en el presente estudio.

4.7 Las Técnicas e instrumentos que se utilizaron son:

Para la recolección de datos realizó lo siguiente:

Se realizó una solicitud dirigido al director, con la finalidad de solicitarle el permiso

correspondiente para realizar dicha investigación en la comunidad terapéutica Jesús roca que

salva del Distrito de Villa El salvador Lima -Perú.

Se informó a la responsable de la Institución el número de reuniones que se tendrán con los

jóvenes adolescentes de 18 a 25 años de edad, donde se describirá y se dará a conocer las

actividades de la investigación.

Se adaptaron las pruebas de clima social familiar y Autoestima en jóvenes adolescentes.

Se empleó la versión computarizada de los instrumentos (Clima social familiar y Autoestima),

que los participantes respondieron.


105

En la segunda reunión se aplicó la prueba de Clima Social Familiar. Dejando para otro día de

la semana la aplicación del inventario de Autoestima.

Al finalizar las evaluaciones se realizó el vaciado de datos.

4.4.1 Variable (1) Clima social familiar. - Se utilizo la técnica encuesta, cuyo instrumento

es Escala de clima social familiar tipo cuestionario.

4.4.2 Variable (2). - Autoestima. - se utilizó la Técnica Psicométrica, y su instrumento


test de autoestima tipo cuestionario.

4.4.3 Instrumento 1: Escala del Clima Social Familiar (FES) de R.H Mohos, B.S. Mohos
y E. J Trichet

Ficha Técnica: Escala del Clima Social Familiar (FES), cuyo Autores son R.H. Mohos, B. S.

Mohos y E. J. Trichet cuya Adaptación es española: Sección de Estudios de TEA Ediciones, S.

A, CES: Fernández, R. y Sierra. B. de la Universidad Autónoma de Madrid, 1984. Su

Administración es Individual o colectiva. Duración es Variable, veinte minutos para cada

escala, aproximadamente. Aplicación: Adolescentes y adultos. En cuanto a su Significación se

trata de cuatro escalas independientes que evalúan las características socio-ambientales y las

relaciones personales en familia, trabajo, instituciones penitenciarias y centros escolares. Su

Tipificación es en Baremos para cada una de las escalas elaboradas con muestras españolas.

En lo que respecta a sus Áreas mide: Cohesión, Conflicto, Intelectual – Cultural, Moralidad –

Religiosidad. Para ello tomaremos en cuenta la Descripción respectiva para cada una de las
106

Área: Cohesión es aquella que mide el grado en que los miembros de la familia están

compenetrados y se ayudan entre sí. Área de Expresividad es el grado en el que se permite y

anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus

sentimientos. Área de Conflictos, Grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Área de Intelectual – Cultural es el

grado de interés en las en las actividades de tipo político, intelectuales, culturales y sociales.

Área de Moralidad – Religiosidad es la importancia que se le da a las prácticas y valores de

tipo ético y religioso. Área de Organización es la importancia que se le da en el hogar a una

clara organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

Por lo tanto, la escala cuenta con un criterio de validez que fue realizada en la adaptación por

Fernández Ballesteros (1987) para ello realizaron análisis diferenciales para la Escala FES con

variables como: grado de parentesco (padre, madre, hijo, otros); números de miembros

examinados en la misma familia, edad media de la entidad familiar y sexo. En relación al

análisis factorial desarrollado en adaptación española se pudieron definir las siguientes

dimensiones: Factor 1: se podría definir como: Relaciones Internas exigidas para un buen clima

en la familia; para ello intervienen las subescalas de Cohesión, Expresividad, inexistencia de

Conflicto, Organización, Moralidad y Actuación, Factor 2: apunta a una estabilidad de la

familia y se subraya la inclusión de Organización; Control, Actuación, Moralidad y un pequeño

peso de inexistencia de conflicto. Factor 3: parece ser una dimensión de Relaciones Externa,

apuntando a entidades externas a la misma familia, tales como lo Intelectual-Cultural y lo

Social-Recreativo. Para esta investigación la validez del instrumento se obtuvo a través de un

método netamente estadístico utilizando las correlaciones mostraron coeficiente de validez

ítems test las cuales mostraron coeficientes de validez mayores al 0.21 indicando que todos los

ítems están relacionados al contexto del Clima Social Familiar. Dentro de la confiabilidad en

los estudios presentados por TEA para esta escala se han empleado distintos procedimientos
107

pasara determinar la confiabilidad. Se calculo la correlación entre una primera y segunda

aplicación con un tiempo de dos meses de intervalo entre ambas aplicaciones, test-retes. Los

coeficientes de correlación fueron: IM 0,86, EX 0.73, CT 0.85, AU 0.68, AC 0.74, IC 0.82, SR

0.77, MR 0.80, OR 0.76, CN 0.77. También se obtuvo una estimación de la confiabilidad

aplicando la formulación Ceder y Richardson, conocida también como índice de consistencia

interna. Los índices obtenidos fueron: CO 0.78EX 0.69, CT 0.75, AU 0.61, AC 0.64, IC 0.78,

SR 0.67, MR 0.78, OR 0.76, CN 0.67. En los estudios realizados por Williams y Antequera

(1995) la confiabilidad demostró ser satisfactoria, evaluada a través del análisis de consistencia

Interna y el método te Test-Retes. Según el primero la Confiabilidad total de la escala está

alrededor de 0,69. Los índices de consistencia interna de las dimensiones no son elevadas, pero

si satisfactoria para escala de pocos elementos. Por otro lado, el indicador de Test-Retes oscila

entre 0,31 y 0.80. En cuanto a la Confiabilidad para esta investigación se obtuvo a través de

método Alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.782 indicando una confiabilidad

aceptable del instrumento en los Jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca

que salva, del Distrito de Villa el Salvador Lima- Perú. En cuanto a su Norma de calificación

se llevó a cabo con la ayuda de una plantilla transparente que se colocara sobre la hoja de

respuestas haciendo coincidir las líneas que encuadren las zonas de la hoja destinada a

respuesta con la de la plantilla. Baremos: se ha elaborado baremos peruanos

4.4.4 Instrumento 2: Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith (SEI) versión

joven.

Ficha Técnica: El autor es Stanley Coopersmith cuya Traducción es Panizo M. I. Adaptación

Caguayo, Aydee y Díaz Betty. Su Ámbito de Aplicación es de 16 a 25 años. Su forma de

Administración es Individual y colectiva. Las Áreas que Explora el Inventario está dividido en
108

4 subtextos más un subte de mentiras, estas son: Autonomía: Si Mismo: Los puntajes altos

indican valoración de sí mismo y altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas

habilidades sociales y atributos personales. Social Pares: Una puntuación alta indica que el

sujeto posee mayores dotes y habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así

como con extraños. La aceptación social y de sí mismos están combinados. El Inventario de

Autoestima de Coopersmith está constituida por 58 afirmaciones, con respuestas dicotómicas

(SI - NO), que brindan información acerca de las características de la autoestima a través de la

evaluación de 4 subtextos. Por lo tanto, la escala cuenta con un criterio de validez que se obtuvo

a través de un método netamente estadístico utilizando las correlaciones mostraron coeficiente

de validez ítems test las cuales mostraron coeficientes de validez mayores al 0.21 indicando

que todos los ítems están relacionados al contexto de la Autoestima. Para esta investigación la

confiabilidad se obtuvo a través de método Alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de

0.763 indicando una confiabilidad aceptable del instrumento en los Jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de villa El salvador lima-Perú.

Baremos: se ha elaborado baremos de las puntuaciones.

4.4.5 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. –


Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows

Ver…22.3, Hoja de cálculo de Microsoft office Excel 2010 tomando en cuenta que los datos

obtenidos son variables cuantitativas y cualitativas. Así mismo, se utilizó la estadística

descriptiva para la representación de los datos en tablas y gráficos estadísticos; y para la

contratación de la hipótesis la aplicación de la estadística inferencial; correlación de Pearson y

“t “de Suden; si las variables se procesan en categorías se utilizará la T Cuadrada de

Independencia de criterios; a un nivel de confianza de 95%, y un nivel de significación de error

al 5%.
109

CRONOGRAMA
Año 2 0 1 7

Meses E F M A M J

1. Elaboración del proyecto de investigación X X X

2. Revisión y aprobación del proyecto X

2. Ejecución del proyecto X X

3. Informe preliminar (borrador) X

4. Revisión y aprobación del informe final. X

5. Sustentación. X X

Informe de mi cronograma de actividades.

La elaboración del proyecto de investigación. Se realizo en la fecha 24 de marzo del año 2015.

El alcance del proyecto es de observar el clima social familiar y autoestima en joven

adolescentes de la comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El

Salvador. Lima-Perú.

Las actividades se realizaban, en la Institución: Comunidad terapéutica Jesús Roca que Salva

del Distrito de Villa El salvador. Lima- Perú. Semanalmente, entre los días, martes, miércoles,

viernes y sábados, para que de esta manera poder completar mis horas en Prácticas

Profesionales.

Dentro de los materiales; eran facilitados por la misma Institución como son hojas, lápices,

lapiceros.
110

El tiempo estimado para cada actividad era de 2 horas.

Como también cabe mencionar que se reportaba un informe mensual a mi Asesora: Dra. Elsa

Aliaga Meléndez, de todas las actividades realizadas durante el mes.

Recursos económicos: Eran estimados de mi propio peculio, consistentes en almuerzos,

pasajes, entre otros menesteres. Se menciona que los gastos de fotocopias empastados y CD,

gastos de inversión para su debida presentación de mi memoria descriptiva y mi plan de tesis.

Seguimiento del cronograma era revisado a través de los informes, que eran evaluados por mi

Asesora. Dra. Elsa Aliaga Meléndez. Para su mejor desarrollo de las actividades.

La duración de mi proyecto de investigación se realizó durante un año siempre monitoreado

por el Dr. Carlos Baca Sáenz (Psi. Y. Psiquiatra de la institución, comunidad Terapéutica Jesús

Roca Que Salva del Distrito de Villa El salvador.


111

4.5.1.- Aspectos Éticos. –

Se contó con la previa autorización de las autoridades de la Institución: Comunidad Terapéutica

Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador. Lima-Perú. Como también el

consentimiento informado, Previo a la aplicación de los cuestionarios, se les explicó a los

Adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva. los objetivos de la

investigación; asegurándoles que el trabajo es con fines investigativos y que las respuestas de

los mismos serán reservados para la investigación.

4.5.2.- RESULTADOS Y ANALISIS. –

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del test del Clima Social

Familiar y la Autoestima en jóvenes adolescentes.

En la presente investigación se planteó como objetivo general determinar la relación entre el

clima social familiar y la Autoestima de jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica

Jesús roca que salva del Distrito de Villa El salvador teniendo en cuenta el resultado se puede

concluir que no existe relación significativa entre las variables en mención. Concluyendo así

que se define como Clima Social Familiar a una atmósfera donde se describe las características

psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano situado sobre un ambiente, no

influirá de manera directa en lo que se define a la Autoestima, es así como se pueden analizar
112

las variables por separado, determinando a la Autoestima como la valoración positiva o

negativa que uno hace de sí mismo.

En cuanto al siguiente objetivo podemos decir que en la población en que se realizó la

investigación para determinar el nivel del Clima Social Familiar y la autoestima en jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de villa el salvador

tiene un nivel bajo al 60%, lo cual nos indica que se encuentra en un nivel no adecuado de

comunicación organización y vida en común entre los miembros de la familia, como lo afirma

(Mohos 1996), en su teoría de clima social familiar.

En cuanto a los niveles de Autoestima de los jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica

Jesús roca que salva del Distrito de Villa el Salvador muestran un nivel promedio de 52%, lo

que se puede evidenciar que la evaluación que la persona realiza y mantiene comúnmente sobre

sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el

grado en que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa. Añade

además que no está sujeta a cambios transitorios, sino más bien es estable al tiempo aceptando

que en determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes que toma

sobre sí mismo; es de manera consiente (Coopersmith, 1969). Se puede decir que la familia no

necesariamente pueda ser el factor principal, eso quiere decir que existen factores externos que

si pueden ser la causa de la Autoestima.

Se puede evidenciar que existe relación significativa entre la Dimensión

Relaciones del Clima Social Familiar y la Autoestima de los jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El salvador Villa Lo que

podemos concluir que las variables correlaciónales son dependientes entre sí. Definiendo a

dimensión Relaciones como al grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y


113

el grado de interacción conflictiva que la caracteriza influirá de manera directa en el asertividad

(Mohos 1996).

En cuanto a la dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El

Salvador se encontró que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de

esta forma que lo se define como Dimensión Desarrollo la importancia que tienen dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en

común (Mohos 1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

En cuanto a la dimensión de Estabilidad del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica del Distrito de Villa El salvador se pudo

concluir que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de esta forma a la

definición como Dimensión Estabilidad a la estructura y organización de la familia y sobre el

grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros (Mohos

1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

4.5.3.- CONCLUCIONES. –

En base a los objetivos planteados y los resultados encontrados se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

• Se acepta la existencia de una relación parcial entre el Clima Social Familiar y la

Autoestima de Jóvenes Adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva. Del

Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.


114

• Existe una correlación positiva, de grado parcial significativa (p 0.05) entre el

Clima Social Familiar y la Autoestima total en jóvenes adolescentes del Distrito de Villa El

Salvador Lima-Perú. presentan un nivel medio en las tres dimensiones de Relación, Desarrollo

y estabilidad.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Relación del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Cohesión del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva Del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Expresividad

del Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Conflicto del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la comunidad

terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la dimensión Desarrollo del Clima Social Familiar

y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús

roca que salva del distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.


115

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Autonomía de la dimensión de

Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador,

Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Actuación de la dimensión de

Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva, del Distrito de Villa El

Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Intelectual - Cultural de la dimensión

de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de Villa El salvador

Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Social-Recreativo de la dimensión

de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Moralidad-Religiosidad de la

dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en

Jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El

Salvador. Lima-Perú.
116

• Existen correlaciones nulas entre la dimensión Estabilidad del Clima Social Familiar

y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la Comunidad terapéutica Jesús

Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Control de la dimensión de Estabilidad

del Clima Social Familiar y los subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

4.5.4.- RECOMENDACIONES.

Basándose en los hallazgos y el análisis de la información del presente trabajo, se recomienda

lo siguiente:

Para la Institución:

• Se recomienda a la institución incluir dentro de sus charlas, talleres vivenciales que

generen buenas relaciones intrafamiliares; motivando la participación de los jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de Villa El Salvador

Lima-Perú. con la finalidad de mejorar el clima social familiar de cada uno de ellos.

• Influir de manera positiva en la Autoestima total de los jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de villa el salvador Lima-Perú. a través

de charlas o talleres vivenciales dirigidos a la autovaloración de sí mismos, aceptando sus

defectos y cualidades, desarrollando un adecuado potencial.


117

• Informar a los terapeutas y personal que laboran en la comunidad terapéutica Jesús roca

que salva del distrito de villa el salvador Lima-Perú. sobre los resultados obtenidos en la

presente investigación con la finalidad de que conozcan la importancia de la influencia del

clima social familiar en la autoestima de los jóvenes adolescentes de la mencionada Institución.

• Incluir en la programación talleres vivenciales que involucren a los padres de familia

en el desarrollo de las autoestimas de los jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica

Jesús roca que salva del Distrito de Villa el salvador Lima-Perú.

• identificando los roles que cada miembro de la familia ejerce dentro de ésta.

• Orientar a los padres sobre como contribuir al mejoramiento del clima social familiar

logrando establecer una dinámica familiar de tipo funcional para los jóvenes adolescentes de

la comunidad terapéutica Jesús roca que Salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima Perú.

• Realizar Talleres que influyan en la mejora del sí mismo de los jóvenes adolescentes de

la Comunidad terapéutica Jesús Roca Que salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.;

para generar un mejor autoconcepto y una valoración positiva en ellos.

4.5.5 REFERENCIAS.

Albaladejo, J. (2011). ¿De verdad tienes una alta autoestima? ¡Compruébalo!

España: Club Deportivo.


118

Álvarez, L. & Huertas, I. (2012). Autoestima y la relación con la inteligencia emocional en los

alumnos del IV y V ciclo de la Institución Educativa Ni 5179 Los Pinos - Puente Piedra – 2012.

(Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Barrera, K. (2012). Clima social familiar y autoestima en alumnos del 4° de secundaria de la

institución educativa No 3080 del distrito de los olivos – Lima. (Tesis de postrado).

Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Bernal, A. (2005). La familia constituye un ámbito educativo. Madrid: Rialp S.

Blas, J. & Fernández, D. (2014). Autoestima y rendimiento académico del área de educación

física en los alumnos del primer año de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Pública César Vallejo del distrito de Chancay 2014. (Tesis de maestría). Universidad Cesar

Vallejo, Lima.

Branden, N. (1984). Psicología de la autoestima. Barcelona: Paidós S. A.


119

Cava, M., Musitu, G. & Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el

ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17(2), 151-161. Recuperado de:

http://www.uv.es/lisis/mjesus/5cava.pdf

Coopersmith, S. (1999). Inventario de Autoestima. Madrid: Ediciones TEA.

Chávez, V. (2014). Autoestima en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Mega ciencias del distrito de Los Olivos, 2014. (Tesis

de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Lima.


120

ANEXOS
121

ANEXO 1

SOLICITO: permiso para realizar trabajos de investigación.

DRA: KAROL SARITA HAYDEE PEREZ GONZALES.


PRESIDENTA DE LA INSTITUCION: COMUNIDAD TERAPEUTICA JESUS
ROCA QUE SALVA.

PRESENTE:
Yo Manuel Hugo Pérez Buendía, Identificado con documento de identidad No 07900707, con
domicilio Real en Combate de Iquique 664 Distrito de Santiago de Surco. Ante Ud. Me
presento y expongo:

Que habiendo concluido la carrera Profesional de Psicología Humana en


la Universidad Alas Peruanas, solicito a Ud., permiso en su Institución para poder tomar dos
test a los componentes de vuestra institución, uno de ellos es Escala de Clima Familiar social
compuesto de 90 preguntas y el otro es de Autoestima en Jóvenes Adolescentes. Para de esta
manera poder optar mi Licenciatura como Psicólogo clínico.

POR LO EXPUESTO:
Ruego a Ud., acceder a mi solicitud.

Santiago de surco 04 de marzo del 2017.

---------------------------------------------------
MANUEL HUGO PEREZ BUENDIA.
DNI: No. 07900707
122

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación es conducida por Manuel Hugo Pérez Buendía de la Universidad


ALAS PERUANA De La Escuela Profesional de Psicología Humana. La meta de este
estudio es conocer la relación entre clima social familiar y autoestima en adolescentes.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder dos cuestionarios uno
consiste en 90 preguntas y el segundo de 58 preguntas. Esto tomará aproximadamente 40
minutos de su tiempo.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja


será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación.
Sus respuestas al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y, por
lo tanto, serán anónimas. Una vez transcritas las respuestas, las pruebas se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre esta investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en ella. Igualmente, puede retirarse de la investigación en cualquier
momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante el
cuestionario le parece incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador.

De tener preguntas sobre su participación en este estudio, puede contactar a Manuel Hugo
Pérez Buendía, al teléfono 970884568.
Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Manuel Hugo Pérez
Buendía. He sido informado (a) que la meta del estudio es conocer la relación entre clima
social familiar y autoestima en adolescentes.

Me han indicado también que tendré que responder dos cuestionarios, uno consiste en 90
preguntas y el segundo de 58 preguntas. Esto tomará aproximadamente 40 minutos.

Reconozco que la información que yo brinde en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este
estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre la
investigación en cualquier momento y que puedo retirarme de la misma cuando así lo decida,
sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.

Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de esta investigación cuando
ésta haya concluido. Para esto, puedo contactar a Manuel Hugo Pérez Buendía.

--------------------------------------------------------------------/---------------------------------/-------
------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
123
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA JESÚS ROCA QUE SALVA, LIMA - 2018"

Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Problema

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACIÓN

¿Existe relación entre el clima ¿Establecer la existencia de relación H1 Existe relación significativa entre el clima CLIMA SOCIAL FAMILIAR: Descriptiva Correlacional No
social familiar y autoestima en entre el clima social familiar y la social familiar y la autoestima en adolescentes de Moos (1974) citado en Kemper Causal
adolescentes de la comunidad autoestima en adolescentes de la la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, y Segundo (2010) define al
terapéutica Jesús roca que salva, comunidad terapéutica Jesús roca que Lima – 2018. clima social familiar por las
Lima – 2018? salva, Lima – 2018? relaciones que se establecen DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
H0 No existe relación significativa entre el clima entre los integrantes de la
social familiar y la autoestima en adolescentes de familia, lo que involucra Descriptivo Correlacional
la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, aspectos de desarrollo de
Lima – 2018? comunicación, interacción y
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
crecimiento personal, lo cual POBLACIÓN Y MUESTRA
P.E.1 ¿Cuáles son los niveles de
puede ser fomentado por la
clima social y la autoestima en OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS DERIVADAS vida en común. También 100 adolescentes de la
adolescentes de la comunidad
consideran la estructura y comunidad terapéutica Jesús
terapéutica Jesús roca que salva, O.E.1 Describir los niveles de clima No presenta Hipótesis por ser un objetivo organización de la familia, así roca que salva
Lima – 2017? social familiar y la autoestima en descriptivo. como el grado de control que
P.E.2 ¿Cuál es la relación entre La adolescentes de la comunidad regularmente ejercen unos INSTRUMENTOS
dimensión relaciones y la terapéutica Jesús roca que salva, Lima miembros sobre los otros.
autoestima en adolescentes de la – 2017 Escala de clima social
comunidad terapéutica Jesús roca O.E.2 Determinar la relación que DIMENSIONES: familiar (Moos)
que salva, Lima – 2018? existe entre La dimensión relaciones y H.E.1 Existe relación significativa entre la Relaciones: ANÁLISIS DE DATOS
la autoestima en adolescentes de la dimensión relaciones y la autoestima en Evalúa el grado de
P.E.3 ¿Cuál es la relación entre La comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús comunicación y libre expresión Para el procesamiento y
dimensión desarrollo y la salva, Lima – 2018. roca que salva, Lima – 2018. dentro de la familia y el grado análisis de la información se
autoestima en adolescentes de la de interacción conflictiva que la empleará la estadística
comunidad terapéutica Jesús roca O.E.3 Describir la relación que existe caracteriza. descriptiva obteniéndose la
que salva, Lima – 2018? entre La dimensión desarrollo y la H.E.2 Existe relación significativa entre la Desarrollo: media aritmética, desviación
autoestima en adolescentes de la dimensión desarrollo y la autoestima en Evalúa que tienen dentro de la estándar y puntuaciones
comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús familia ciertos procesos de máximas y mínimas. Para la
P.E.4 ¿Cuál es la relación entre La salva, Lima – 2018. roca que salva, Lima – 2018. desarrollo personal, que estadística inferencial se
dimensión estabilidad y la
pueden ser fomentados o no empleará el análisis de
autoestima en adolescentes de la
por la vida en común. normalidad de Kolgomorov –
comunidad terapéutica Jesús roca O.E.4 Determinar la relación que Estabilidad: Smirnov y para la correlación
que salva, Lima – 2018? existe entre la dimensión estabilidad y H.E.3 Existe relación significativa entre la Proporcionan información se empleará un estadístico no
la autoestima en adolescentes de la dimensión estabilidad y la autoestima en sobre la estructura y
124

comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús organización de la familia y paramétrico, el coeficiente Rho
salva, Lima – 2018? roca que salva, Lima – 2018. sobre el grado de control que de Spearman.
normalmente ejercen unos
miembros de la familia sobre
otros.

VARIABLE DEPENDIENTE

AUTOESTIMA Coopersmith
(1976, citado en Rodas &
Sánchez, 2006, s. p.), quien
refiere que la autoestima es la
evaluación que el individuo
hace y habitualmente mantiene
con respecto a si mismo; lo
cual se expresa a través de
una actitud de aprobación o
desaprobación que refleja el
grado en el cual el individuo
cree en sí mismo para ser
capaz, productivo, importante y
digno.

DIMENSIONES:
Dimensión Afectiva:
Es la capacidad de sentir,
expresión de sus sentimientos,
sensaciones, temores y de
establecer vínculos afectivos
reconocidos como valiosos entre
amigos, familiares. Lo que
refuerza el afronte a situaciones.

Dimensión Física:
Es la valoración que hace el niño
de todo lo que tiene que ver con su
físico. Incluye también, en los
niños, el sentirse fuerte y capaz de
defenderse; y en las niñas, al
sentirse armoniosa y coordinada.
Dimensión Social:
Consiste en la evaluación que el
individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo
en relación con sus interacciones
sociales, considerando su
125

capacidad, productividad,
importancia y dignidad,
implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí
mismo.
Dimensión Académica
Consiste en la evaluación que el
individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo
en relación con su desempeño en
el ámbito escolar, considerando su
capacidad, productividad,
importancia y dignidad e
implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí
mismo.
Dimensión Ética:
Se relaciona con el hecho de
sentirse una persona buena y
confiable o, por el contrario, malo
o poco confiable. También incluye
atributos como sentirse
responsable o irresponsable,
trabajador o flojo.
La dimensión ética depende de la
forma en que el niño interioriza los
valores y las normas, y de cómo se
ha sentido frente a los adultos
cuando las ha cuestionado o ha
sido sancionado.
126
127
128
129
130
131

En cuanto a los niveles de Autoestima de los jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica

Jesús roca que salva del Distrito de Villa el Salvador muestran un nivel promedio de 52%, lo

que se puede evidenciar que la evaluación que la persona realiza y mantiene comúnmente sobre

sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el

grado en que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa. Añade

además que no está sujeta a cambios transitorios, sino más bien es estable al tiempo aceptando

que en determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes que toma

sobre sí mismo; es de manera consiente (Coopersmith, 1969). Se puede decir que la familia no

necesariamente pueda ser el factor principal, eso quiere decir que existen factores externos que

si pueden ser la causa de la Autoestima.

Se puede evidenciar que existe relación significativa entre la Dimensión

Relaciones del Clima Social Familiar y la Autoestima de los jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El salvador Villa Lo que

podemos concluir que las variables correlaciónales son dependientes entre sí. Definiendo a

dimensión Relaciones como al grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y

el grado de interacción conflictiva que la caracteriza influirá de manera directa en el asertividad

(Moos 1996).

En cuanto a la dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El

Salvador se encontró que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de

esta forma que lo se define como Dimensión Desarrollo la importancia que tienen dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en

común (Moos 1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

En cuanto a la dimensión de Estabilidad del Clima Social Familiar y la Autoestima de los

jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica del Distrito de Villa El salvador se pudo


132

concluir que las variables correlaciónales son independientes. Concluyendo de esta forma a la

definición como Dimensión Estabilidad a la estructura y organización de la familia y sobre el

grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros (Moos

1996), no influirá en la Autoestima con la que no se halló correlación.

4.5.3.- CONCLUCIONES. –

En base a los objetivos planteados y los resultados encontrados se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

• Se acepta la existencia de una relación parcial entre el Clima Social Familiar y la

Autoestima de Jóvenes Adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva. Del

Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.

• Existe una correlación positiva, de grado parcial significativa (p 0.05) entre el

Clima Social Familiar y la Autoestima total en jóvenes adolescentes del Distrito de Villa El

Salvador Lima-Perú. presentan un nivel medio en las tres dimensiones de Relación, Desarrollo

y estabilidad.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Relación del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Cohesión del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva Del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.
133

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Expresividad

del Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la Comunidad

Terapéutica Jesús Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador.

• Existe una correlación significativa (p 0.05) entre La dimensión de Conflicto del

Clima Social Familiar y subtes Social pares en jóvenes adolescentes de la comunidad

terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la dimensión Desarrollo del Clima Social Familiar

y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús

roca que salva del distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Autonomía de la dimensión de

Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador,

Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Actuación de la dimensión de

Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la Comunidad Terapéutica Jesús Roca Que Salva, del Distrito de Villa El

Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Intelectual - Cultural de la dimensión

de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de Villa El salvador

Lima-Perú.
134

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Social-Recreativo de la dimensión

de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Moralidad-Religiosidad de la

dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar y los Subtextos de Autoestima total en

Jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El

Salvador. Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la dimensión Estabilidad del Clima Social Familiar

y los Subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la Comunidad terapéutica Jesús

Roca Que Salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

• Existen correlaciones nulas entre la subescala de Control de la dimensión de Estabilidad

del Clima Social Familiar y los subtextos de Autoestima total en Jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del Distrito de Villa El Salvador Lima-Perú.

4.5.4.- RECOMENDACIONES.

Basándose en los hallazgos y el análisis de la información del presente trabajo, se recomienda

lo siguiente:

Para la Institución:

• Se recomienda a la institución incluir dentro de sus charlas, talleres vivenciales que

generen buenas relaciones intrafamiliares; motivando la participación de los jóvenes

adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de Villa El Salvador

Lima-Perú. con la finalidad de mejorar el clima social familiar de cada uno de ellos.
135

• Influir de manera positiva en la Autoestima total de los jóvenes adolescentes de la

comunidad terapéutica Jesús roca que salva del distrito de villa el salvador Lima-Perú. a través

de charlas o talleres vivenciales dirigidos a la autovaloración de sí mismos, aceptando sus

defectos y cualidades, desarrollando un adecuado potencial.

• Informar a los terapeutas y personal que laboran en la comunidad terapéutica Jesús roca

que salva del distrito de villa el salvador Lima-Perú. sobre los resultados obtenidos en la

presente investigación con la finalidad de que conozcan la importancia de la influencia del

clima social familiar en la autoestima de los jóvenes adolescentes de la mencionada Institución.

• Incluir en la programación talleres vivenciales que involucren a los padres de familia

en el desarrollo de las autoestimas de los jóvenes adolescentes de la comunidad terapéutica

Jesús roca que salva del Distrito de Villa el salvador Lima-Perú.

• identificando los roles que cada miembro de la familia ejerce dentro de ésta.

• Orientar a los padres sobre como contribuir al mejoramiento del clima social familiar

logrando establecer una dinámica familiar de tipo funcional para los jóvenes adolescentes de

la comunidad terapéutica Jesús roca que Salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima Perú.

• Realizar Talleres que influyan en la mejora del sí mismo de los jóvenes adolescentes de

la Comunidad terapéutica Jesús Roca Que salva del Distrito de Villa El Salvador, Lima-Perú.;

para generar un mejor autoconcepto y una valoración positiva en ellos.

4.5.5 REFERENCIAS.

Albaladejo, J. (2011). ¿De verdad tienes una alta autoestima? ¡Compruébalo!

España: Club Deportivo.


136

Álvarez, L. & Huertas, I. (2012). Autoestima y la relación con la inteligencia emocional en los

alumnos del IV y V ciclo de la Institución Educativa Ni 5179 Los Pinos - Puente Piedra – 2012.

(Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Barrera, K. (2012). Clima social familiar y autoestima en alumnos del 4° de secundaria de la

institución educativa No 3080 del distrito de los olivos – Lima. (Tesis de postrado).

Universidad Cesar Vallejo, Lima.

Bernal, A. (2005). La familia constituye un ámbito educativo. Madrid: Rialp S.

Blas, J. & Fernández, D. (2014). Autoestima y rendimiento académico del área de educación

física en los alumnos del primer año de Educación Secundaria de la Institución Educativa

Pública César Vallejo del distrito de Chancay 2014. (Tesis de maestría). Universidad Cesar

Vallejo, Lima.

Branden, N. (1984). Psicología de la autoestima. Barcelona: Paidós S. A.

Cava, M., Musitu, G. & Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el

ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17(2), 151-161. Recuperado de:

http://www.uv.es/lisis/mjesus/5cava.pdf
137

Coopersmith, S. (1999). Inventario de Autoestima. Madrid: Ediciones TEA.

Chávez, V. (2014). Autoestima en los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Mega ciencias del distrito de Los Olivos, 2014. (Tesis

de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Lima.

ANEXOS
138

ANEXO 1

SOLICITO: permiso para realizar trabajos de investigación.

DRA: KAROL SARITA HAYDEE PEREZ GONZALES.

PRESIDENTA DE LA INSTITUCION: COMUNIDAD TERAPEUTICA JESUS ROCA

QUE SALVA.

PRESENTE:

Yo Manuel Hugo Pérez Buendía, Identificado con documento de identidad No 07900707, con

domicilio Real en Combate de Iquique 664 Distrito de Santiago de Surco. Ante Ud. Me

presento y expongo:

Que habiendo concluido la carrera Profesional de Psicología Humana en

la Universidad Alas Peruanas, solicito a Ud., permiso en su Institución para poder tomar dos

test a los componentes de vuestra institución, uno de ellos es Escala de Clima Familiar social

compuesto de 90 preguntas y el otro es de Autoestima en Jóvenes Adolescentes. Para de esta

manera poder optar mi Licenciatura como Psicólogo clínico.


139

POR LO EXPUESTO:

Ruego a Ud., acceder a mi solicitud.

Santiago de surco 04 de marzo del 2017.

---------------------------------------------------

MANUEL HUGO PEREZ BUENDIA.

DNI: No. 07900707

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO
La presente investigación es conducida por Manuel Hugo Pérez Buendía de la Universidad ALAS
PERUANA De La Escuela Profesional de Psicología Humana. La meta de este estudio es conocer la
relación entre clima social familiar y autoestima en adolescentes.
Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder dos cuestionarios uno consiste en 90
preguntas y el segundo de 58 preguntas. Esto tomará aproximadamente 40 minutos de su tiempo.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será
confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas
al cuestionario serán codificadas usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.
Una vez transcritas las respuestas, las pruebas se destruirán.
Si tiene alguna duda sobre esta investigación, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su
participación en ella. Igualmente, puede retirarse de la investigación en cualquier momento sin que eso
lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante el cuestionario le parece incómodas,
tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador.
De tener preguntas sobre su participación en este estudio, puede contactar a Manuel Hugo Pérez
Buendía, al teléfono 970884568.
Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Manuel Hugo Pérez Buendía.
He sido informado (a) que la meta del estudio es conocer la relación entre clima social familiar y
autoestima en adolescentes.
Me han indicado también que tendré que responder dos cuestionarios, uno consiste en 90 preguntas y
el segundo de 58 preguntas. Esto tomará aproximadamente 40 minutos.
140

Reconozco que la información que yo brinde en el curso de esta investigación es estrictamente


confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi
consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre la investigación en cualquier
momento y que puedo retirarme de la misma cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno
para mi persona.
Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados de esta investigación cuando ésta haya
concluido. Para esto, puedo contactar a Manuel Hugo Pérez Buendía.
--------------------------------------------------------------------/---------------------------------/-------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

ANEXO 3

Escala de clima social familiar

Instrucción: Marque con una X en la palabra SI, si su respuesta de acuerdo con


la oración, y en NO, cuando está en Desacuerdo.

N° PREGUNTAS SI NO
1 En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.
Los miembros de la familia guardan a menudo sus sentimientos para
2
sí mismo.
3 En nuestra familia reñimos mucho.
4 En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que
5
hagamos.
6 A menudo hablamos de temas políticos o sociales.
7 Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
Los miembros de mi familia asistimos con bastante regularidad a los
8
cultos de la iglesia.
9 Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente.
10 En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.
Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos
11
"pasando el rato".
12 En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13 En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enfados.
En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia
14
141

de cada uno.
15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16 Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos.
17 Frecuentemente vienen amigos a comer en casa o visitarnos.
18 En mi casa no rezamos en familia.
19 En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20 En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.
21 Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.
22 En mi familia es difícil "desahogarse" sin molestar a todo el mundo.
En casa a veces nos enfadamos tanto que golpeamos o rompemos
23
algo.
24 En mi familia cada uno decide sus propias cosas.
25 Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26 En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: fútbol,
27
baloncesto, etc.
A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Pascua,
28
entre otras fiestas.
En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando
29
las necesitamos.
142

N° PREGUNTAS SI NO
30 En mi casa, una sola persona toma la mayoría de las decisiones.
32 En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33 Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enfados.
31 En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión.
34 Cada uno entra y sale de casa cuando quiere.
35 Nosotros aceptamos que haya competición y "que gane el mejor".
36 Nos interesan poco las actividades culturales.
Vamos a menudo al cine, a competiciones deportivas, excursiones,
37
etc.
38 No creemos en el cielo ni en el infierno.
39 En mi familia la puntualidad es muy importante.
40 En casa las cosas se hacen de una forma establecida.
Cuando hay que hacer algo en casa, es raro que se ofrezca algún
41
voluntario.
En casa, si a alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin
42
pensarlo más.
Las personas de nuestra familia nos criticamos frecuentemente unas
43
a otras.
45 Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor.
46 En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.
44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
47 En casa, todos tenemos una o dos aficiones.
Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas de lo que
48
está bien o está mal.
49 En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50 En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.
51 Las personas de mi familia se apoyan de verdad unas a otras.
En mi familia, cuando uno se queja siempre hay otro que se siente
52
afectado.
53 En mi familia a veces nos pegamos a golpes.
Generalmente, en mi familia cada persona confía en si misma
54
cuando surge un problema.
En casa, nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las
55
calificaciones escolares.
56 Alguno de nosotros toca un instrumento musical.
Ninguno de la familia participa en actividades recreativas fuera del
57
trabajo o la escuela.
58 Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
En casa nos aseguramos de que nuestras habitaciones queden
59
limpias.
En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo
60
valor.
61 En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62 En mi familia los temas de pago y dinero se tratan abiertamente.
143
144

N° PREGUNTAS SI NO
Si en la familia hay algún desacuerdo, todos nos esforzamos para
63
suavizar las cosas y mantener la paz.
65 En nuestra familia apenas nos esforzamos por tener éxito.
66 Las personas de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas.
Las personas de la familia se animan firmemente unos a otros a
64
defender sus propios derechos.
Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases
67
particulares por afición o por interés.
En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está
68
bien y lo que está mal.
69 En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70 En mi familia cada uno puede hacer lo que quiere.
71 Realmente nos llevamos bien unos con otros.
72 Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73 Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de
74
los demás.
75 Primero el trabajo, luego la diversión", es una norma en mi familia.
76 En mi casa, ver la televisión es más importante que leer.
77 Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertimos.
78 En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante.
79 En mi familia, el dinero no se administra con mucho cuidado
80 En mi casa, las normas son bastante inflexibles.
81 En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.
En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y
82
espontáneo.
83 En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
En mi casa no hay libertad para expresar libremente lo que se
84
piensa.
En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el
85
trabajo o el estudio.
A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o
86
la literatura.
Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar la
87
radio.
88 En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
En mi casa, de ordinario, la mesa se recoge inmediatamente después
89
de comer.
90 En mi familia, uno no puede salirse con la suya.
145

Anexo 4
Inventario de autoestima

Marque con una Aspa (X) debajo de V ó F, de acuerdo a los siguientes criterios:
V cuando la frase SI coincide con tu forma de ser o pensar
F si la frase No coincide con tu forma de ser o pensar

NO HAY RESPUESTAS CORRECTAS O INCORRECTAS

N° PREGUNTAS V F
1 Generalmente los problemas me afectan muy poco
2 Me cuesta mucho trabajo hablar en publico
3 Si pudiera cambiaria muchas cosas de mi
4 Puedo tomar una decisión fácilmente
5 Soy una persona simpática
6 En mi casa me enojo fácilmente
7 Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo
8 Soy popular entre las personas de mi edad
9 Mis padres generalmente toman en cuenta mis sentimientos
10 Me doy por vencido fácilmente
11 Mis padres esperan demasiado de mi
12 Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy
13 Mi vida es complicada
14 Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas
15 Tengo mala opinión de mí mismo(a)
16 Muchas veces me gustaría irme de casa
17 Con frecuencia me siento a disgusto en mi grupo.
18 Soy menos guapo(a) o bonita que la mayoría de la gente
19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo
20 Mi familia me comprende
21 Los demás son mejor aceptados que yo
22 Generalmente siento como si mi familia me estuviera presionando
23 Generalmente me siento desmoralizado en mi grupo
24 Muchas veces me gustaría ser otra persona
25 Se puede confiar muy poco en mi
26 Nunca me preocupo por nada
27 Estoy seguro de mí mismo
28 Me aceptan fácilmente
29 Mi familia y yo la pasamos bien juntos
30 Paso bastante tiempo soñando despierto(a)
31 Desearía tener menos edad
146
147

N° PREGUNTAS V F
32 Siempre hago lo correcto
33 Estoy orgulloso de mi rendimiento como estudiante en la escuela
34 Alguien siempre tiene que decirme lo que debo hacer
35 Generalmente me arrepiento de las cosas que hago
36 Nunca estoy contento(a)
37 Estoy haciendo lo mejor que puedo
38 Generalmente puedo cuidarme sola(o)
39 Soy bastante feliz
40 Preferiría estar con niños menores que yo
41 Me gustan todas las personas que conozco
42 Me gusta cuando me invitan a la pizarra
43 Me entiendo a mí mismo
44 Nadie me presta mucha atención en casa
45 Nunca me reprenden
46 No me está yendo tan bien en los estudios como yo quisiera
47 Puedo tomar una decisión y mantenerla
48 Realmente no me gusta ser un adolescente
49 No me gusta estar con otras personas
50 Nunca soy tímido(a)
51 Generalmente me avergüenzo de mí mismo
52 Los chicos generalmente se la agarran conmigo
53 Siempre digo la verdad
54 Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente capaz
55 No me importa lo que me pase
56 Soy un fracasado
57 Me fastidio fácilmente cuando me reprenden
58 Siempre sé lo que debo decir a las personas
148

Anexo 5

Tabla
Prueba de normalidad de clima social familiar y autoestima

Kolmogorov - Smirnov

Sig.
Estadístico gl
(p-valor)

Clima Social Familiar 0.530 250 0.000

Autoestima 0.276 250 0.000


Fuente: Base de datos

En los resultados, se observa que las puntuaciones en la escala de clima social


familiar, no se distribuyen como una normal (p-valor, menor a 0.05), Por lo que la
correlación entre clima social familiar y autoestima en los adolescentes, se realizó
utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
149

Anexo 6

Tabla

Prueba de normalidad de las dimensiones de clima social familiar

Kolmogorov - Smirnov
Sig.
Estadístico gl
(p-valor)

Relación 0.100 250 0.000

Desarrollo 0.081 250 0.000

Estabilidad 0.130 250 0.000

Fuente: Base de datos

En las dimensiones de la escala de clima social familiar, no se distribuyen de forma


normal (p-valor, menor a 0.05), Por lo que la correlación en las dimensiones de
clima social familiar, se realizó utilizando el coeficiente de correlación Rho de
Spearman.
150

Anexo 7

Tabla

Prueba de normalidad de las áreas de autoestima

Kolmogorov - Smirnov

Sig.
Estadístico gl (p-valor)

Si mismo General 0.111 250 0.000


Social – Pares 0.180 250 0.000

Hogar – Padres 0.206 250 0.000


Escuela 0.150 250 0.000

Fuente: Base de datos

En los resultados, de la prueba de normalidad de autoestima en las cuales se


aprecia las áreas y las puntuaciones en la cual no se distribuyen normalmente (p-
valor, menor a 0.05), Por lo que la correlación entre clima social familiar y las áreas
que evalúa autoestima, se realizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman.
151
152

MATRIZ DE CONSISTENCIA
CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA JESÚS ROCA QUE SALVA, LIMA - 2018

Objetivos Hipótesis Variables Metodo


oblema

GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVES

ón entre el clima ¿Establecer la existencia de relación H1 Existe relación significativa entre el clima CLIMA SOCIAL FAMILIAR: Descriptiva Cor
y autoestima en entre el clima social familiar y la social familiar y la autoestima en adolescentes de Moos (1974) citado en Kemper Causal
de la comunidad autoestima en adolescentes de la la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, y Segundo (2010) define al
sús roca que salva, comunidad terapéutica Jesús roca que Lima – 2018. clima social familiar por las
salva, Lima – 2018? relaciones que se establecen DISEÑO DE INV
H0 No existe relación significativa entre el clima entre los integrantes de la
social familiar y la autoestima en adolescentes de familia, lo que involucra Descriptivo Co
la comunidad terapéutica Jesús roca que salva, aspectos de desarrollo de
Lima – 2018? comunicación, interacción y
ESPECÍFICOS
crecimiento personal, lo cual POBLACIÓN Y
son los niveles de
puede ser fomentado por la
y la autoestima en OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS DERIVADAS vida en común. También 100 adolesce
de la comunidad
consideran la estructura y comunidad tera
sús roca que salva, O.E.1 Describir los niveles de clima No presenta Hipótesis por ser un objetivo organización de la familia, así roca que salva
social familiar y la autoestima en descriptivo. como el grado de control que
s la relación entre La adolescentes de la comunidad regularmente ejercen unos INSTRUMENTO
elaciones y la terapéutica Jesús roca que salva, Lima miembros sobre los otros.
adolescentes de la – 2017 Escala de c
apéutica Jesús roca O.E.2 Determinar la relación que DIMENSIONES: familiar (Moos)
a – 2018? existe entre La dimensión relaciones y H.E.1 Existe relación significativa entre la Relaciones: ANÁLISIS DE D
la autoestima en adolescentes de la dimensión relaciones y la autoestima en Evalúa el grado de
s la relación entre La comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús comunicación y libre expresión Para el proc
desarrollo y la salva, Lima – 2018. roca que salva, Lima – 2018. dentro de la familia y el grado análisis de la i
adolescentes de la de interacción conflictiva que la empleará la
apéutica Jesús roca O.E.3 Describir la relación que existe caracteriza. descriptiva obt
a – 2018? entre La dimensión desarrollo y la H.E.2 Existe relación significativa entre la Desarrollo: media aritmétic
autoestima en adolescentes de la dimensión desarrollo y la autoestima en Evalúa que tienen dentro de la estándar y
comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús familia ciertos procesos de máximas y mín
s la relación entre La salva, Lima – 2018. roca que salva, Lima – 2018. desarrollo personal, que estadística in
estabilidad y la
pueden ser fomentados o no empleará el
adolescentes de la
por la vida en común. normalidad de
apéutica Jesús roca O.E.4 Determinar la relación que Estabilidad: Smirnov y para
a – 2018? existe entre la dimensión estabilidad y H.E.3 Existe relación significativa entre la Proporcionan información se empleará un
la autoestima en adolescentes de la dimensión estabilidad y la autoestima en sobre la estructura y paramétrico, el c
comunidad terapéutica Jesús roca que adolescentes de la comunidad terapéutica Jesús organización de la familia y de Spearman.
salva, Lima – 2018? roca que salva, Lima – 2018. sobre el grado de control que
normalmente ejercen unos
miembros de la familia sobre
otros.

VARIABLE DEPENDIENTE

AUTOESTIMA Coopersmith
(1976, citado en Rodas &
Sánchez, 2006, s. p.), quien
refiere que la autoestima es la
evaluación que el individuo
hace y habitualmente mantiene
con respecto a si mismo; lo
cual se expresa a través de
una actitud de aprobación o
desaprobación que refleja el
grado en el cual el individuo
cree en sí mismo para ser
capaz, productivo, importante y
digno.

DIMENSIONES:
Dimensión Afectiva:
153

Es la capacidad de sentir,
expresión de sus sentimientos,
sensaciones, temores y de
establecer vínculos afectivos
reconocidos como valiosos entre
amigos, familiares. Lo que
refuerza el afronte a situaciones.

Dimensión Física:
Es la valoración que hace el niño
de todo lo que tiene que ver con su
físico. Incluye también, en los
niños, el sentirse fuerte y capaz de
defenderse; y en las niñas, al
sentirse armoniosa y coordinada.
Dimensión Social:
Consiste en la evaluación que el
individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo
en relación con sus interacciones
sociales, considerando su
capacidad, productividad,
importancia y dignidad,
implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí
mismo.
Dimensión Académica
Consiste en la evaluación que el
individuo hace y habitualmente
mantiene con respecto a si mismo
en relación con su desempeño en
el ámbito escolar, considerando su
capacidad, productividad,
importancia y dignidad e
implicando un juicio personal
expresado en actitudes hacia sí
mismo.
Dimensión Ética:
Se relaciona con el hecho de
sentirse una persona buena y
confiable o, por el contrario, malo
o poco confiable. También incluye
atributos como sentirse
responsable o irresponsable,
trabajador o flojo.
La dimensión ética depende de la
forma en que el niño interioriza los
valores y las normas, y de cómo se
ha sentido frente a los adultos
cuando las ha cuestionado o ha
sido sancionado.
154

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
155
156
157

Vous aimerez peut-être aussi