Vous êtes sur la page 1sur 26

EFECTO ADVERSO DE LA CEBOLLA EN LA MUCOSA GASTRICA EN LAS

RATAS
INTRODUCCION

Los médicos identifican gastritis través de diversos síntomas, pruebas o una

endoscopia . Los síntomas comunes incluyen hinchazón abdominal, indigestión,

náuseas , diarrea crónica , hipo , pérdida de apetito , sensación de ardor en el

estómago, heces negras o vómitos con sangre . Gastritis debe ser tratada de

inmediato porque de lo contrario podría causar úlceras y aumentar el riesgo de

contraer cáncer del estómago. La gastritis se trata con una combinación de

fármacos dependiendo de la causa y la dieta adecuada .

La cúrcuma contiene curcumina , que es un polifenol con anti -inflamatorios ,

antioxidantes , propiedades antibacterianas y antifúngicas . Puede disminuir los

niveles de enzimas inflamatorias en el cuerpo e incluso mejorar la digestión ,

ayudando a la producción de bilis por la vesícula biliar . Dado que es un

antioxidante , puede proteger el cuerpo contra el daño celular causado por los

radicales libres . Esta hierba se ha utilizado durante siglos en la medicina

ayurvédica y china para tratar la gastritis ya que puede reducir los ácidos del

estómago y prevenir la inflamación de las paredes de los intestinos .

Los extractos que mostraron actividad inhibitoria fueron probados a diferentes

diluciones.
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 2
1.- ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 4
4.-HIPOTESIS ..................................................................................................................................... 11
4.1. Hipótesis general ................................................................................................................... 11
4.2. Hipótesis específicas:........................................................................................................... 11
4.4. Hipótesis nula: ...................................................................................................................... 11
5.- OBJETIVOS ................................................................................................................................... 11
5.1.-OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 11
5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................... 11
6.-ALCANCE TRASCEDENCIA, IMPORTANCIA O CONTRIBUCION DEL ESTUDIO ............................... 11
7.-METODOLOGIA ............................................................................................................................ 12
7.1 Tipo de investigación ............................................................................................................. 12
7.2 Diseño de la investigación ..................................................................................................... 12
8.-CALENDARIO DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 15
10-PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 36
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 37
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 38
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 39
1.- ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales

Proyecto: CARACTERIZACIÓN DE LA OLEORRESINA DE CÚRCUMA

ENCAPSULADA CON FRUCTANOS DE Agave angustifolia Haw: CAPACIDAD

ANTIOXIDANTE Y ABSORCIÓN

Autor: I.B.Q. Silvia Viridiana Vargas Solano

Año: 2011

La cúrcumina es un compuesto con actividad antiinflamatoria, antitumoral,

anticancerígena y antioxidante, caracterizada por una alta susceptibilidad a la

oxidación, por causa del pH y la luz. Una alternativa para disminuir estos efectos

es la encapsulación, mediante la cual, se podría evitar la degradación del

compuesto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad antioxidante y la

absorción in vivo de la oleorresina de cúrcuma encapsulada con fructanos de

Agave angustifolia Haw. Para ello se extrajeron fructanos de A. angustifolia, los

cuales se caracterizaron mediante análisis químicos y se elaboraron emulsiones;

de éstas, las de mejor estabilidad se usaron en el encapsulamiento de la

oleorresina de cúrcuma con fructanos de A. angustifolia como material pared, en

una proporción de 2:1, 3:1 y 4:1 (fructanos:oleorresina). Los encapsulados fueron

caracterizados mediante análisis químicos, colorimetría, microscopía óptica de

epifluorescencia y contenido de cúrcumina por HPLC. El encapsulado que

presentó mejores resultados en cuanto a mantener la concentración del

compuesto se le determinó la capacidad antioxidante por el método ABTS y un

bioensayo por el cual se determinó la absorción de la cúrcumina. Con relación a

los fructanos extraídos, éstos presentaron un alto contenido en azúcares y un

contenido mínimo de cenizas, humedad, proteínas y lípidos. Con respecto a las


emulsiones se observó que las relaciones 2:1, 3:1 y 4:1 mantuvieron su

estabilidad durante 5 min, 21 h y 24 d respectivamente. De igual manera en los

encapsulados B Y C se obtuvo contenido bajo de cenizas, proteínas y humedad.

El contenido de azúcares totales fue mayor en los encapsulados B que en los C, y

con respecto al contenido fructosa y glucosa se encontró que entre el 80 y 85%

fue fructosa y entre el 15 y 20% fue glucosa. El índice de color no se modificó de

manera significativa pero mostró una tendencia al color amarillo pálido. El análisis

que se realizó mediante microscopía, mostró que los encapsulados B retuvieron

una mayor proporción de la cúrcumina que los encapsulados C, y mediante la

cuantificación de ésta también se observó una mayor cantidad en los

encapsulados B que en los C (5109.8 y 3981.4 µg de cúrcumina/g de

encapsulado respectivamente). De igual manera el encapsulado B tuvo una

capacidad antioxidante de 189.77 µmol trolox/g de encapsulado. Los resultados

del bioensayo mostraron que 2 h después suministrada la oleorresina de cúrcuma

(165164.4 µg de cúrcumina) se obtuvo un nivel de cúrcumina en plasma de 10.23

µg de cúrcumina/mL de plasma, mientras que en el encapsulado B presento un

nivel de 4.75 µg de cúrcumina/mL de plasma después de 4 h de la ingesta de

510986. µg de curcumina. Se concluyó que la absorción de la cúrcumina fue

mejor para la oleorresina de cúrcuma encapsulada que para la oleorresina de

cúrcuma sin encapsular.

Proyecto: “ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA in vitro DEL EXTRACTO

HIDROALCOHÓLICO DE Curcuma longa (Guisador), MEDIANTE EL MÉTODO

DE MACRODILUCIÓN FRENTE A Staphylococcus aureus Y Escherichia coli”

Autor: Pedro Aldo Navarro Navarro.


Año: 2006

Las plantas medicinales han sido utilizadas desde épocas primitivas en el

tratamiento de enfermedades. Durante mucho tiempo los fármacos naturales y

sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso

del que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento

de especies vegetales con propiedades medicinales y se ampliara la investigación

de los productos que de ella se extraen.

La búsqueda cada vez más intensa de nuevas sustancias farmacológicamente

útiles motiva a los científicos no sólo a sintetizar miles de nuevos compuestos,

sino también a estudiar con más profundidad numerosas sustancias naturales,

específicamente las obtenidas de plantas. Con un enfoque naturista, las

enfermedades infecciosas se pueden interpretar como crisis que desequilibran el

estado de salud. La mayoría de las veces las crisis infecciosas se resuelven con

rapidez, en días o semanas. Son pocas las ocasiones en que los microbios se

comportan como gérmenes patógenos, con capacidad de producir enfermedades

graves o persistentes en personas sanas.

Staphylococcus aureus, la más virulenta de las muy diversas especies de

estafilococos, ha demostrado su versatilidad al seguir siendo una causa

importante de morbilidad y mortalidad a pesar de contarse con innumerables

antibióticos antiestafilocócicos eficaces para combatirlo, origina la enfermedad por

mecanismos tanto mediados como no mediados por toxinas. Este microorganismo

origina infecciones nosocomiales y de origen comunitario que varían desde

procesos relativamente menores de la piel y partes blandas hasta trastornos

generalizados que pueden ser mortales. Los rasgos de virulencia de Escherichia

coli patógena intestinal difieren de los de Escherichia coli patógena extraintestinal


y de otras GNB que producen enfermedades fuera del intestino. Esta diferencia

refleja diversas diferencias en el ambiente del hospedador y de los mecanismos

de defensa, que dependen de la ubicación.

La resistencia antimicrobiana es un problema de salud en creciente y de gran

complejidad, que afecta a todos los individuos y poblaciones alrededor del mundo.

Este problema también afecta al Perú siendo unas de las causas relevantes el

mal uso y abuso de los antibióticos, ya sea en el hogar,hospitales, comunidades,

con los animales, en la agricultura que adicionan a las fuerzas del ambiente, a

seleccionar y mantener cepas de bacterias resistentes. Inicialmente el problema

fue resuelto con el descubrimiento o síntesis de nuevas sustancias que eran

capaces de controlar las bacterias con este fenómeno, y aparecen medicamentos

como los aminoglucósidos, macrólidos, glicopéptidos, entre otros. Sin embargo,

esto no es suficiente y cada vez aparecen nuevos mecanismos que son difíciles

de controlar por estos medicamentos. Nuestra Amazonía Peruana constituye una

de las más grandes dispensas y reservas de recursos terapéuticos utilizados por

pobladores nativos y migrantes de la región formando parte de la medicina

popular y herboristería actual.

En nuestra Amazonía, la comunidad de Nina Rumi, cuenta con una identificación

de un número de 79 plantas de uso medicinal, correspondiendo a 44 familias de

índole diverso en la medicina tradicional. El extracto de los rizomas lo usan en el

tratamiento de la hepatitis, enfermedades infecciones, cólicos, dolor de muela,

analgésico y antiguamente en el tratamiento del Pián (cuchipe o frambesia), una

enfermedad infecciosa, contagiosa (no venérea). Teniendo en cuenta que el

régimen de enfermedades infecciosas producidas por estas bacterias antes


mencionadas presenta un alto grado de incidencia en la Región Amazónica, para

lo cual nos planteamos realizar el presente estudio de investigación esperando

confirmar la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico del rizoma del

Guisador (Curcuma longa), por tal motivo los resultados que obtendremos nos

permitirán contar con la información científica validada, pudiendo utilizarse como

una alternativa terapéutica, económica y eficaz para el tratamiento de las

enfermedades producidas por las bacterias mencionadas anteriormente

Antecedentes Nacional

Proyecto: CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE METABOLITOS

SECUNDARIOS DE CAPPARIS OVALIFOLIA

Autor: Madelaine Zoila Camacho Huerta

Año: 2012

La presente investigación tiene como objetivo el estudio fitoquímico de la especie

Capparis ovalifolia, buscando identificar algunos metabolitos presentes en sus

hojas, las cuales son utilizadas en la medicina tradicional y como insecticida

natural. Se colectó la muestra de Capparis ovalifolia en la localidad Batán Grande

(1000 msnm), provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El material

vegetal colectado, fue estudiado taxonómicamente en el Museo de Historia

Natural de la UNMSM, para luego ser analizado químicamente en nuestros

laboratorios. El análisis de este material vegetal consistió en la obtención de

aceites esenciales por el método de destilación por arrastre de vapor.

Posteriormente se prepararon extractos crudos en diversos solventes, a partir de

ellos se aislaron metabolitos secundarios usando diversas técnicas

cromatográficas para la separación y purificación de fracciones y metabolitos.


Finalmente en base a métodos espectroscópicos IR, UV-V, RMN mono y

bidimensional y espectrometría de masas, se procedió a la elucidación estructural

de algunos de los metabolitos presentes en esta especie. Mediante GC-FID se

reconoció la composición estructural del aceite esencial de esta planta. A partir

del extracto de acetato de etilo se aisló un compuesto cristalino, incoloro, de punto

de fusión 210-212 °C, sus datos espectroscópicos confirman que se trata del

triterpeno C30H50O llamado lupeol. Se ha demostrado la potencialidad

antioxidante de esta especie en función a su contenido de lupeol. El estudio de

RMN mono y bidimensional permitió determinar su estereoquímica. Se aisló un

metabolito sólido, amorfo, de color blanco, que corresponde a un hidrocarburo

ácido de cadena larga y un compuesto sólido de color amarillo, amorfo, de tipo

terpeno. El aceite esencial de las hojas de Capparis ovalifolia contiene como

productos mayoritarios al mentol, acetato de metilo, 3-octenona, viridiflorol, neo-

mentol, piperitona, mentona e isomentona. Cabe destacar que el contenido de

mentol en esta especie es de 51,7 % convirtiéndolo en una fuente natural de esa

sustancia de probada actividad antiespasmódica.

Antecedentes Locales

Proyecto: “ELABORACIÓN DE CREMA COSMÉTICA ANTI-EDAD A BASE DE

CÚRCUMA LONGA Y SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICO- QUÍMICO Y ANÁLISIS

SENSORIAL”

Autor: Verónica Mora Villagomez

Año: 2014 - 2015


En estos últimos años la industria de la belleza está experimentando una

transición que tiende hacia un mayor uso de productos totalmente naturales.

Especialmente en toda la gama de productos para el cuidado de la piel. En la

actualidad, la cuestión principal ya no será qué producto es o no es ecológico,

sino que se incidirá más en lo específico de sus ingredientes y en los beneficios

que éstos aportan tanto a la salud como al medioambiente. En el mercado

Ecuatoriano no existe una producción y venta de cosméticos anti- edad a base de

cúrcuma que tiene una gran cantidad de antioxidantes que son beneficiosos para

la salud. La cúrcuma es conocida por sus funciones anti tumor, antioxidante, anti

artritis, antiinflamatorias puede ser útil para tratar la malaria, prevenir cáncer

cervical, y también puede interferir en la replicación del virus del sida.

Los antioxidantes son un grupo de moléculas reconocidas por su capacidad para

neutralizar los radicales libres; estas sustancias han surgido como una alternativa

para combatir deficiencias asociadas al estrés oxidativo, tales como las

enfermedades cardiovasculares, reumáticas y a eventos tan comunes en los

seres humanos como el envejecimiento. La cosmética se interesa por la cúrcuma

no solo por la presencia de la curcumina que es uno de los principios activos, sino

también por otros compuestos de gran importancia para sus objetivos, es por

esto, que se la utiliza en una variedad de productos existentes en el mercado,

incluyendo, cremas hidratantes para la piel, jabones, bálsamo cosmético y

terapéutico usado para el cuidado de la piel, cremas 44 anti arrugas, cremas anti

celulíticas, composición lipofilica para cuidado personal, preparaciones para

protección solar, entre otros. Por todo lo antes expuesto el presente proyecto de

investigación es factible y se puede llevar a su ejecución.


4.-HIPOTESIS

4.1. Hipótesis general

El extracto de cebolla tiene efecto antiinflamatorio frente a la gastritis en ratas de

laboratorio.

4.2. Hipótesis específicas:

Uno de los principios activos de la cebolla tiene acción antiinflamatoria.

Es posible que el extracto de cebolla presente menos efectos adversos.

4.4. Hipótesis nula:

La cebolla no tiene ninguna acción Fito terapéutica como

Antiinflamatorio en la gastritis.

5.- OBJETIVOS
5.1.-OBJETIVOS GENERALES
Describir y observar los efectos producidos por la cebolla en la musosa gástrica

de las ratas

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS


- evaluar el efecto ulcero génico de la cebolla en las ratas

 Evidencia del tiempo mínimo necesario para observar los efectos

ulcerogenico

 Determinar la ekficiencia de los

6.-ALCANCE TRASCEDENCIA, IMPORTANCIA O CONTRIBUCION DEL


ESTUDIO
Se utilizaron ratas Sprague Dawley machos con peso corporal entre 250 y 300 g

suministradas por el Centro de Producción de Animales de Laboratorio

(CENPALAB, La Habana, Cuba) que se adaptaron a las condiciones de

laboratorio (temperatura 25 ± 3 oC, humedad relativa 60 ± 5 %, ciclos

luz/oscuridad de 12 h) durante 7 días. El alimento (pienso para roedores) y el

agua fueron suministrados ad libitum.

El estudio se condujo de acuerdo con las regulaciones vigentes sobre Buenas

Prácticas de Laboratorio y los Procedimientos Normalizados de Trabajo del

Centro de Productos Naturales. El protocolo de estos ensayos fue aprobado por el

Comité de Ética pata el trabajo con animales.

Todos los experimentos se llevaron a cabo entre las 8:00 y 14:00 h en un local

aislado de ruidos y temperatura controlada.

7.-METODOLOGIA
7.1 Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo experimental porque me permitirá


manipular la variable independiente para verificar su eficacia de su acción
terapéutica.

7.2 Diseño de la investigación

El diseño adoptado en al presente investigación fue cuasi-experimental y se


trabajó con dos grupos homogéneos.

El diseño consideró a dos grupos a los cuales se les realizó una medición
(pre test) con la variable dependiente.

Luego, a uno de ellos se le aplica el tratamiento experimental


(inclusión de la variable independiente).
Finalmente se aplica una nueva evolución (post test) a los grupos. Se
concluye con las posibles diferencias que se encuentran en el post test ya
que estas se atribuyen al efecto por la variable independiente o
experimental.

El diagrama de este diseño es el siguiente:

Grupos Prueba pre test Variable independiente Prueba post test


Ge O1 X O2
Gc O3 _ O4

Donde:

Ge : Grupo experimental

Gc : Grupo de control

X : Aplicación de la variable experimental

_ : No aplicación de variable experimental

O1,O2: Prueba de pre test

O3, O4:Prueba de post test

7.3 Población y Muestra

7.3.1 Población

La investigación se ha realizado en 4 ratas en el Instituto Montesori

7.3.2 Muestra

La muestra para la investigación es de método censal, debido a que está


incluida toda la población. El total de la muestra está constituida por 4 ratas
del laboratorio del centro de experimentación de la Universidad Católica
Santa María- 213.
7.4 Técnicas: Observación

7.5 Instrumento: Cuaderno de campo

MUESTRA

En la presente investigación se tomara como muestra a animales de


experimentación las cuales serán 4ratas.

GRUPOS CANTIDAD TIPOS TRATAMIENTO


Grupo A 2 ratas Experimental Cataplasma
laxante
Grupo B 2 ratas Experimental Cataplasma
laxante
Grupo C 2 ratas Experimental Cataplasma
laxante
Grupo D 2 ratas Control Cataplasma
laxante
Grupo E 2 ratas Farmacológico Cataplasma
laxante

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

MODALIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO FINALIDAD

Grupo Observación Pre prueba Para medir


experimental los beneficios
de la de la
aplicación del aplicación del
cataplasma cataplasma
como laxante
Observación Post prueba Para medir
los resultados
de la
aplicación del
cataplasma
como laxante

8.-CALENDARIO DE ACTIVIDADES

TIEMPO N D E F

ETAPAS

1. Elaboración del Proyecto. X X X

2. Presentación del Proyecto X X

3. RevisiónBibliográfica X X X X

4. Elaboración de Instrumentos X X

5. Aplicación de Instrumentos X X X

6. Tabulación de Datos X X

7. Elaboración del Informe X X X

8. Presentación del Informe X X

9. Sustentación

9.-LISTADO DE EQUIPO, MATERIALES, ISUMOS Y RECREATIVOS A

UTILIZAR EN LA INVESTIGACION.

 4 ratas

 Alimento balanceado
 Viruta

 Agua potable

 10 jeringas de 1 ml

 10 agujas calibre número 30

 Instrumental quirúrgico básico

 50 hojas de bisturí número 4

 50 frascos de vidrio

 Estetoscopio

 Balanza de resorte (capacidad para 1.5 kilos)

 Ficha para consignar resultados

 Calculadora

 Computadora

 Microscopio binocular

 Portaobjetos de vidrio de (2.5” x 1”)


31

RECURSOS BIOLÓGICOS

 Cebollas :

▪ 50 ml. de extracto de liliáceas (ajo y cebolla)

▪ 25 ml. de ácido cítrico al 0.5% en solución

▪ Vehículo c.s.p. 100 ml.

 Formol 10%

 Cloroformo

 50 ratones Mus musculus

 Coloración Hematoxilina-Eosina (H.E.)

RECURSOS HUMANOS

 Tesista

 Asesores para análisis del caso

ÁREA DE ESTUDIO

Este studio se realizara el desafío del extracto de cebolla y análisis patológico en

el Instituto Tecnologico Maria Motesori

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
32
Se utilizara ratas aparentemente sanos que por lo tanto no mostraran

cambios en el periodo de observación (8 días) sobre los siguientes aspectos:

 Peso (12 a 30g)

 Pelaje

 Mucosas

 Consumo de alimento

 Consumo de agua

 Heces (Ballenger L., 2007).

MÉTODOS

PREPARACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL

Preparé el área experimental realizando la limpieza y desinfección de las

jaulas, comederos y bebederos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS EXPERIMENTALES

Distribuí las ratas en cinco grupos experimentales de la siguiente

manera:

 Jaula No.1: Grupo control


33
 Jaula No. 2: 0.4 µl/g

 Jaula No. 3: 2 µl/g

 Jaula No. 4: 10 µl/g

 Jaula No. 5: 50 µl/g

Cada grupo fue conformado por 10 ratones por jaula. Identifiqué cada individuo

utilizando un código de números con marcador permanente.

PERIODO DE OBSERVACIÓN

Realicé la primera observación de los ratones en estudio durante 8 días. Hice la

primera toma de parámetros el primer día del periodo de observación. Anoté los

cambios observados de acuerdo a los criterios de inclusión. Realicé la

segunda toma de parámetros el octavo día del periodo de observación. Anoté los

cambios de los ratones en relación a los criterios de inclusión previamente

mencionados.

ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO

Establecí el peso vivo de cada ratón perteneciente al estudio para realizar el

cálculo de la dosis a administrar. Utilicé una jeringa de 1 ml, aguja calibre 30 para

suministrar la dosis de los ratones. Sujeté a los ratones según los métodos

mencionados por Ballenger L., 2007 y administré la dosis que les corresponda vía

oral según al grupo al que pertenecían.

Registré la ocurrencia de mortalidad en los individuos desde las 0, 1, 3, 6, 12, 24,


34
48, 72, 96 y 120 hrs. Retiré a los animales que murieron y realicé la necropsia.

Sacrifiqué a los animales que no murieron durante el transcurso del experimento

utilizando el compuesto químico cloroformo por inhalación y procedí a realizar la

necropsia.

NECROPSIAS

o Órganos tumefactos

o Órganos degenerados (hidrópica, hialina)

o Órganos con esteatosis

o Necrosis

o Cambios en pigmentación

o Hiperemia y/o congestión

o Hemorragias

o Infartos

o Edematización

o Inflamación

HISTOPATOLOGÍA

Realicé el examen histopatológico de los cortes tisulares de los órganos

afectados siguiendo el procedimiento descrito por García y Zea, 2003. Registré

cualquiera de las siguientes lesiones:

o Células tumefactas

o Células degeneradas (hidrópica, hialina)

o Células con esteatosis


35
o Necrosis

o Cambios en pigmentación

o Hiperemia y/o congestión

o Hemorragias

o Infartos

o Edematización

o Inflamación

REGISTRO DE RESULTADOS

Utilicé hojas de evaluación para registrar los parámetros y resultados

obtenidos (anexos 1, 2, 3).

MÉTODO ESTADÍSTICO

Se determinara el DL50 utilizando la regresión de Probit de acuerdo a los

datos de mortalidad que obtuve en este estudio (Díaz, M; Bulas, G; Pica Y;

2003).

Utilicé estadística descriptiva (Sokal, Rohlf; 1995) para describir la

mortalidad generada por las cuatro dosis y la diferencia en el tiempo transcurrido

entre la aplicación de cada dosis del producto y la muerte de los ratones .

Realicé los análisis estadísticos usando los programas de Statística y R.


36
10-PRESUPUESTO
.

Bienes Cantidad Preciounitario S/. Costo total S/.

Papel bond 1 millar 24.00 24.00

USB 25 1.00 25.00

Disco Compacto 1 1.50 1.00

Lapicero 12 0.50 6.00

Borrador 1 1.00 1.00

Imprevistos 5.00

Sub total 62.00

Servicios Cantidad Preciounitario S/. Costo total S/.

Internet 200 horas 1.00 200.00

Fotocopias 300 copias 0.10 30.00

Digitación 70 hojas 0.80 56.00

Empastado 4 10.00 40.00

Movilidad 12 1.00 12.00

Refrigerio 8 2.00 16.00

Sub total 354.00

RESUMEN TOTAL

Bienes S/. ·62.00

Servicios S/. 354.00

TOTAL 416.00
37
CONCLUSIONES

1. Los órganos más afectados por la administración del extracto cítrico de

liliáceas en dosis elevadas vía oral fueron estomago, hígado y riñón.

2. Los cambios histológicos sobresalientes por la administración del extracto

cítrico de liliáceas en dosis elevadas vía oral fueron descamación epitelial y

disminución de la mucosa en estómago; hipercromatosis nuclear y

aumento de la actividad de los canalículos biliares en hígado; dilatación del

penacho glomerular e hianilización en riñón.


38

RECOMENDACIONES

1. Realizar ensayos de toxicidad aguda del extracto cítrico de liliáceas vía

subcutánea o intravenosa para completar el estudio de toxicidad aguda.

2. Realizar ensayos comparativos del extracto acuoso del producto con el fin

de evaluar los cambios morfológicos gástricos, hepáticos y renales.

3. Realizar ensayos de toxicidad subaguda y crónica previo a la realización

de ensayos in vivo para determinar las propiedades terapéuticas del

extracto.

4. Realizar ensayos para la determinación de la concentración mínima

inhibitoria

in vivo.

5. Realizar ensayos para determinación de la dosis terapéutica.


BIBLIOGRAFIA 39

1. Marc RE, Jones BW, Watt CB, Vazquez-Chona F, VaughanDK, OrganisciakDT.

Extreme retinal remodeling triggered by light damage: implications for age related

macular degeneration. Mol Vis 2008; 14: 782-806.

2. Villegas-Pérez MP, Vidal-Sanz M, Lund RD. Mechanism of retinal ganglion cell

loss in inherited retinal dystrophy. Neuroreport 1996; 7:1995-9.

3. Villegas-Pérez MP, Lawrence JM, Vidal-Sanz M, Lavail MM, Lund RD. Ganglion

cell loss in RCS rat retina: a result of compression of axons by contracting

intraretinal vessels linked to the pigment epithelium. J Comp Neurol 1998; 392:58-

77.

4. Wang S, Villegas-Pérez MP, Holmes T, Lawrence JM, Vidal-Sanz M, Hurtado-

Montalban N, Lund RD. Evolving neurovascular relationships in the RCS rat with

age. CurrEye Res 2003; 27:183–96.

5. García-Ayuso D, Salinas-Navarro M, Agudo M, Cuenca N, Pinilla I, Vidal-Sanz M,

VillegasPérezMP. Retinal ganglion cell numbers and delayed retinal ganglion cell

death in the P23H rat retina. ExpEye Res 2010; 91:800-10.

6. Marco-GomarizMA, Hurtado-Montalbán N, Vidal-Sanz M, Lund RD, Villegas-Pérez

MP. Phototoxic induced photoreceptor degeneration causes retinal ganglion cell

degeneration in pigmented rats. J CompNeurol2006a; 498:163-79. 7.

7. Marco-GomarizMA, Aguilera-Meseguer ME, Cánovas-Martínez I, Vidal-Sanz M,

Lund RD, Villegas-Pérez MP. The Sensitive Region Of The Rat Retina Is Due To

Differential Light Exposure. Invest Ophthalmol Vis Sci2006b; 47: ARVO E-abstract

4567

8. Gartner S, Henkind P. Pathology of retinitis pigmentosa. Ophthalmology. 1982;

89:1425-32.
9. Santos A, Humayun MS, de Juan EJr, GreenburgRJ, MarshMJ, KlockIB, Milam
40

AH. Preservation of the inner retina in retinitis pigmentosa. A morphometric

analysis. Arch Ophthalmol. 1997; 115:511-5.

10. Milam AH, Li ZY, Fariss RN. Histopathology of the human retina in retinitis

pigmentosa. ProgRetin Eye Res. 1998; 17:175-205. 11.

11. Eng JG, Agrawal RN, Tozer KR, Ross-Cisneros FN, Dagnelie G, Greenberg RJ,

ChaderGJ, Weiland JD, Rao NA, Sadun AA, Humayun MS. Morphometric analysis

of optic nerves and retina from an end-stage retinitis pigmentosa patient implanted

with an active epiretinal array. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011 Feb 4. [Epub

ahead of print] doi:10.1167/iovs.09-4936

Vous aimerez peut-être aussi