Vous êtes sur la page 1sur 9

ALGEBRA DE MAPAS: el conjunto de técnicas y procedimientos que, operando sobre una o varias capas en formato

ráster, nos permite obtener información derivada, generalmente en forma de nuevas capas de datos.

MANIPULACION DE CELDAS: Los pasos de manipulación de celdas se dividen desde cuatro perspectivas

FUNCIONES LOCALES: El valor en cada celda de la capa resultante es función únicamente de los valores en esa misma
celda en las capas de partida. Mediante una función local de reclasificación, podemos convertir una capa de valores
continuos en una capa de clases con información discreta.
FUNCIONES FOCALES: El valor en cada celda de la capa resultante es función del valor en dicha celda y en las situadas en
un entorno definido alrededor de la misma.

FUNCIONES ZONALES: Las funciones de análisis zonal asocian a cada celda valores relativos no a dicha celda ni a un
entorno fijo de esta, sino a la clase a la que dicha celda pertenece

Funciones Globales: analiza el conjunto de valores de una capa para obtener un valor resultante (capa raster,vectoriales)

PRINCIPALES APLICACIONES DEL ALGEBRA DE MAPAS

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO:(mapa de pendiente) Aspecto, Sombreado, Curvatura y Contorno.

ANÁLISIS HIDROLÓGICO: (dirección de flujo, acumulación de flujo) HILLSHADE Un sombreado es una representación 3D
en escala de grises de la superficie que tiene en cuenta la posición relativa del sol para sombrear la imagen. Esta función
UTILIZA LAS PROPIEDADES DE ALTITUD Y ACIMUT PARA ESPECIFICAR LA POSICIÓN DEL SOL.

GENERALIZACIÓN: filtración de imágenes.

OTROS CAMPOS DE APLICACIÓN DEL ALGEBRA DE MAPAS

Mapeo de distancia; Mapeo de densidad; Interpolación a raster; Análisis de superficie; Estadísticas de celdas;
Estadísticas de vecindario; Estadísticas zonales; Reclasificar datos; Calculador Raster (Raster Calculator)

GEOMORFOMETRÍA Y ANÁLISIS DEL TERRENO: El estudio del terreno y la parametrización de sus características la cual se
define como la «ciencia del análisis cuantitativo del relieve»

1. Toma de datos de elevación en puntos establecidos (muestreo). 2. Generación de un modelo de la superficie a partir
de los anteriores. 3. Corrección de errores y eliminación de elementos erróneos. 4. Cálculo de parámetros y elementos
derivados. 5. Empleo de los parámetros y elementos anteriores.

MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES DEM: Representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al
nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo.

MDT es una «estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y
continua» mientras que un MDE es un caso particular dentro de los MDT en el cual la variable recogida es la elevación.
(curvas de nivel, convertir TIN a raster,red inyectora TIN)

CREACIÓN DE UN DEM: implica en la mayoría de casos la utilización de métodos de interpolación. Un caso muy habitual
es la creación a partir de curvas de nivel, con cuyos valores puede obtenerse una capa continua de elevaciones.

METODOS DE INTERPOLACIÓN: 1.DISTANCIA INVERSA. no es adecuado para la interpolación de MDE, pues genera
abundantes depresiones de carácter artificial y elementos no naturales en el relieve.

2. KRIGING. Pese a ser un interpolador de calidad para el caso de datos de elevación, las superficies generadas son
excesivamente suaves. Aunque la precisión del método es alta en términos cuantitativos, no refleja con precisión la
configuración del relieve y sus accidentes, lo cual se hará notar en los análisis posteriores sobre dicho MDE.

3. SPLINES. Los splines representan una de las mejores alternativas para la creación de MDE. Frente a las restantes
metodologías, autores como recomiendan el uso de splines para la obtención de MDE idóneos para el análisis.
4. AJUSTE DE FUNCIONES. Como métodos globales, ajustar una función de tipo polinómico a los puntos de datos y
asemejar el relieve a esta no es adecuado, ya que el relieve es altamente más complejo.

EL ANÁLISIS MORFOMÉTRICO: del MDE estudia el relieve y la orografía de la superficie por este definida,
caracterizándolo a través de parámetros adicionales. En función de ello distinguimos dos grupos principales: Medidas
geométricas, Medidas estadísticas.

BASE DE DATOS: un conjunto de datos estructurado y almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su
posterior utilización. Es el almacenamiento de forma estructural.

SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS: Es esencialmente, un software de propósito general que mejora la manipulación
de una base de datos.

FUNCIONES DE UN SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS: 1)Crear, modificar y borrar estructuras de datos. 2)Añadir,
actualizar y borrar registros. 3) Mantener la seguridad e integridad. 4) Construir aplicaciones.

Tipos de bases de datos: 1)modelo jerarquico: Es esencial una estructura en árbol que permite cada entidad padre
contener diferentes entidades e hijos.

2) modelo tipo red: apariencia de ciclos de la basa de datos, no hay un solo padre.

3)Relacional: mas organizado y conceptual es decir modelos conceptuales.

Incovenientes de la base de datos: Costes más elevado;Personal adicional; Mayor tiempo de respuesta; Aumento del
tiempo de desarrollo; Riesgo centralizado; Anonimato de los datos

ventajas del modelo de base de datos: Reducción en la redundancia de datos; Aumento de la integridad de los datos;
Independencia de datos; Seguridad en los datos. Mantenimiento eficiente; Visión corporativa/central.

elementos del modelo relacional: Elemento Estructural; Elemento de Manipulación ; Elemento de Integridad.

carácterísticas de una tabla relacional: Todas las columnas deben tener nombres distintos; Todas las entradas de una
columna deben tener nombres distintos; Todas las entradas de una columna deben ser del mismo tipo; Todas las
entradas en una tabla relacional deben ser atómicas; El orden las columnas y filas no tiene importancia; Cada fila de la
tabla debe ser diferente de las demás; Valores nulos.
Fases para crear una base de datos: Diseño lógico; Diseño físico; Comprobacion; implementación; Mantenimineto.
PROCEDIMIENTO
1. En esta imagen podemos visualizar que para crear el Project raster necesitas de superficie de entrada el
AP_27381_FBS_F0070_RT1.dem.tif, y la salida será nuestro DEM con el nombre dem_ProjectRaster1_VT_SC.tif con
coordenadas MAGNA_colombia_Bogota.
ILUSTRACIÓN 1/ CREACIÓN DE UN PROJECT RASTER.
2. En esta imagen podemos visualizar que dando clip contrario seleccionamos properties y en la parte de source
verificamos que la coordenada que le pusimos en la imagen anterior 1, sea correcta.
ILUSTRACIÓN 2/ VERIFICACIÓN DE COORDENADAS. 7
3. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del dem_ProjectRaster1_VT_SC.tif
también necesitamos la plancha (Plancha_266), para que nuestra DEM quede recortada, donde finalmente la salida será
el Extract3_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 3/ EXTRACT BY MASK.
4. En esta imagen podemos visualizar el Extract3_VT_SC que fue creado en la imagen anterior 3, donde le dimos en la
parte del nombre doble clip y cambiamos el nombre a este Ext_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 4/ RENOMBRAMIENTO DEL DEM. 8
5. En esta imagen podemos visualizar las curvas de nivel de la plancha cada 20 metros.
IUSTRACIÓN 5/ CURVAS DE NIVEL.
6. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para la creación de un fill, encontrando estas herramientas en
ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 6/ CREACIÓN DEL FILL. 9
7. En esta imagen podemos visualizar la creación de un fill donde la superficie de entrada va a hacer el Ext_VT_SC creado
en la imagen 4.
ILUSTRACIÓN 7/ REQUERIMIENTOS PARA UN FILL.
8. En esta imagen podemos visualizar la creación del fill del punto7 donde va a llenar los espacios vacíos del dem
(Ext_VT_SC).
ILUSTRACIÓN 8/ FILL. 10
9. En esta imagen podemos ver el paso a paso para la creación de flow direction encontrando estas herramientas en
ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 9/ PASOS PARA FLOW DIRECTION.
10. En esta imagen podemos visualizar que para crear el flow direction necesitamos una superficie de entrada del
FILLVT_SC creado en el punto 8, y la salida va hacer nuestro FLOWDIVT_SC.
ILUSTRACIÓN 10/ REQUERIMIENTOS PARA EL FLOW DIRECTION. 11
11. En esta imagen podemos visualizar la creación de nuestro flow direction del punto anterior (10).
ILUSTRACIÓN 11/ FLOW DIRECTION.
12. En esta imagen podemos visualizar que buscamos el RESAMPLE para observar donde va la dirección de flujo de cada
celda.
ILUSTRACIÓN 12/ BUSCAR RESAMPLE. 12
13. En esta imagen podemos visualizar que para la creación de un resample necesitamos una superficie de entrada del
FLOWDIVT_SC y la salida será la creación de resample con el nombre RESAMPLVT_SC, en la parte de X; Y utilizamos un
tamaño de celda de 500,500 para que el tamaño de la celda tenga una mejor visualización.
ILUSTRACIÓN 13/ REQUERIMIENTOS PARA EL RESAMPLE.
14. En esta imagen podemos visualizar el resample del punto anterior 13, y el paso a paso para la creación de raster to
point todo con la ayuda de las herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 14/ RESAMPLE Y PASOS PARA CREACIÓN DE RASTER TO POINT. 13
15. En esta imagen podemos visualizar la creación del raster to point, donde necesitamos una superficie de entrada del
RESAMPLVT_SC y la salida será la creación del raster to point con el nombre RASTVT_SC.
ILUSTRACIÓN 15/ REQUERIMIENTOS PARA RASTER TO POINT.
16. En esta imagen podemos ver la creación del raster to point del punto anterior 15, donde podemos ver que el centro
de cada celda tiene un punto.
ILUSTRACIÓN 16/ RASTER TO POINT. 14
17. En esta imagen podemos visualizar las propiedades del raster to point, donde seleccionamos la parte de symbology y
después la parte de quantities y finalmente en graduated colors.
ILUSTRACIÓN 17/ PROPIEDADES DEL RASTER TO POINT.
18. En esta imagen seguimos con el mismo procedimiento del punto anterior 17, donde en value seleccionamos nuestro
GRID_CODE, en classes ponemos 8 porque en la guía dice que trabajemos con esa cantidad de clases para finalmente
tener 8 valores de dirección.
ILUSTRACIÓN 18/ VALORES DE DIRECCIÓN. 15
19. En esta imagen le damos continuidad al procedimiento del punto anterior 18, donde en la parte de symbol le damos
clip contrario y seleccionamos properties for all symbols y buscamos el CUTTING como visualizamos en la imagen.

ILUSTRACIÓN 19/ SÍMBOLO CUTTING.


20. En esta imagen ya podemos visualizar que nuestras 8 clases ya tienen la simbología de CUTTING.
ILUSTRACIÓN 20/ 8 CLASES CON SIMBOLOGÍA CUTTING. 16
21. En esta imagen daremos continuación al punto anterior 20, donde le daremos doble clip en symbol y en la parte de
angle le daremos en la primera clase 90° para observa la dirección de flujo como lo pide la guía.
ILUSTRACIÓN 21/ CAMBIO DE ÁNGULOS EN LA PRIMERA DIRECCIÓN.
22. En esta imagen le damos continuación al punto anterior 21, donde haremos el mismo procedimiento con cada clase
poniéndole el ángulo pedido en la guía, donde visualizaremos las 5 clases con los diferentes ángulos trabajados 90°, 45°
0° -45° y -90°.
ILUSTRACIÓN 22/ CAMBIO DE ÁNGULOS EN LAS 5 DIRECCIONES. 17
23. En esta imagen le damos continuación al punto anterior 22, donde haremos el mismo procedimiento con cada clase
poniéndole el ángulo pedido en la guía, donde visualizaremos las 3 clases con los diferentes ángulos trabajados -135°
con color azul aguamarina, 180° con color rojo y finalmente 135° con color fucsia.
ILUSTRACIÓN 23/ CAMBIO DE ÁNGULO EN LAS 3 ÚLTIMAS DIRECCIONES.
24. En esta imagen ya podemos visualizar la dirección de flujo de cada celda del RASTVT_SC.
ILUSTRACIÓN 24/ DIRECCIÓN DE FLUJO. 18
25. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para la creación del flow accumulation todo con la ayuda de las
herramientas ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 25/ PASO A PASO PARA CREACIÓN DEL FLOW ACCUMULATION.
26. En esta imagen podemos visualizar que para la creación del flow accumulation, necesitamos una superficie de
entrada del FlowDir_VT_SC, para dar el valor de elevación utilizamos el Fill_dem_VT_SC y para terminar la salida de
acumulación con el nombre FLOWA_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 26/ REQUERIMIENTOS PARA EL FLOW ACCUMULATION. 19
27. En esta imagen podemos ver ya la creación del flow accumulation donde nos muestra las dos cuencas principales.
ILUSTRACIÓN 27/ FLOW ACCUMULATION.
28. En esta imagen podemos visualizar la creación de un shapefile tipo punto con el nombre DELIMITACION CUENTA
VT_SC con las coordenadas trabajadas desde el comienzo.
ILUSTRACIÓN 28/ CREACIÓN DE SHAPEFILE. 20
29. En esta imagen podemos visualizar el punto donde empieza la cuenca principal.
ILUSTRACIÓN 29/ PUNTO DELIMITADO DE LA CUENCA.
30. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para la creación de un watershed todo con la ayuda de las
herramientas ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 30/ PASO A PASO PARA LA CREACIÓN DE UN WATERSHED. 21
31. En esta podemos visualizar que para la creación de un watershed necesitamos el FLOWDIVT_SC, en la parte de
feature pour point utilizamos la creación del shapefile con el nombre DELIMITACION CUENTA VT_SC y para finalizar la
salida será WATERS_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 31/ REQUERIMIENTOS PARA UN WATERSHED.
32. En esta imagen podemos ver la creación del watershed de la cuenca delimitada.
ILUSTRACIÓN 32/ WATERSHED. 22
33. En esta imagen podemos ver que buscamos nuestro raster to polygon para poder calcular el área y el perímetro de
esta cuenca.
ILUSTRACIÓN 33/ BUSCAR RASTER TO POLYGON.
34. En esta imagen podemos visualizar que para la creación del raster to polygon, necesitamos una superficie de entrada
del WATERS_VT_SC y la salida del polígono será RASPO_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 34/ REQUERIMIENTOS PARA UN RASTER TO POLYGON. 23
35. En esta imagen podemos visualizar el polígono de la cuenca delimitada.
ILUSTRACIÓN 35/ POLÍGONO DE LA CUENCA.
36. En esta imagen podemos visualizar que creamos un nuevo campo de la tabla de atributos con el nombre AREA tipo
doble.
ILUSTRACIÓN 36/ CREACIÓN DE UN CAMPO. 24
37. En esta imagen podemos visualizar que creamos un nuevo campo de la tabla de atributos con el nombre PERIMETRO
tipo doble.

ILUSTRACIÓN 37/ CREACIÓN DE UN CAMPO EN LA TABLA DE ATRIBUTOS.


38. En esta imagen podemos ver que el área de la cuenca es 59,277282 en kilómetros y el perímetro de la cuenca es
62,533066 en kilómetros ya que estas unidades se utilizan en la morfología de la cuenca.
ILUSTRACIÓN 38/ VALORES DEL ÁREA Y PERÍMETRO. 25
39. En esta imagen podemos visualizar que creamos un nuevo campo de la tabla de atributos con el nombre
COEFICIENTE DE COMPACIDAD tipo doble.
ILUSTRACIÓN 39/ CREACIÓN DE CAMPO DE TABLA DE ATRIBUTOS COEFICIENTE.
40. En esta imagen podemos visualizar la fórmula para hallar el coeficiente de compacidad.
ILUSTRACIÓN 40/ FORMULA PARA HALLAR COEFICIENTE DE COMPACIDAD. 26
41. En esta imagen podemos visualizar que el coeficiente de compacidad nos dio 2,274174.
ILUSTRACIÓN 41/ RESULTADO DE COEFICIENTE DE COMPACIDAD.
42. En esta imagen podemos visualizar que creamos un nuevo campo de la tabla de atributos con el nombre DENSIDAD
DE DRENAJE (Dd) tipo doble.
ILUSTRACIÓN 42/ CREACIÓN DE UN CAMPO EN LA TABLA DE ATRIBUTOS DE DD. 27
43. En esta imagen podemos visualizar la fórmula para hallar la densidad de drenaje, donde sería la longitud total de las
corrientes en km / área de la cuenca en km².
ILUSTRACIÓN 43/ FORMULA PARA HALLAR LA DD.
44. En esta imagen podemos visualizar que la densidad de drenaje nos dio 2,403949 en km / km².
ILUSTRACIÓN 44/ RESULTADO DE LA DD. 28
45. En esta imagen podemos visualizar que creamos un nuevo campo de la tabla de atributos con el nombre
COEFICIENTE DE FORMA (Kf) tipo doble.
ILUSTRACIÓN 45/ CREACIÓN DE UN CAMPO EN LA TABLA DE ATRIBUTOS KF.
46. En esta imagen podemos visualizar la longitud axial de la cuenca que se mide desde la desembocadura hasta la
cabecera donde nos dio 17.245989 km.
ILUSTRACIón 46/ Longitud axial. 29
47. En esta imagen podemos visualizar la fórmula para hallar el coeficiente de forma de la cuenca, donde utilizamos el
área en km²/ la longitud axial al cuadrado en km.
ILUSTRACIÓN 47/ FORMULA PARA HALLAR EL KF.
48. En esta imagen podemos visualizar que el coeficiente de forma nos dio 0,199302.
ILUSTRACIÓN 48/ RESULTADO DEL COEFICIENTE DE FORMA. 30
49. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un stream link todo con la ayuda de nuestras
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 49/ PASO A PASO PARA CREAR UN STREAM LINK.
50. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del FLOWAVT_SC y el flow direction
(FLOWDIVT_SC) para que la salida sea la creación del stream link con el nombre STREAM_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 50/ REQUERIMIENTO PARA UN STREAM LINK. 31
51. En esta imagen podemos visualizar nuestra red drenaje del punto anterior 50.
ILUSTRACIÓN 51/ STREAM LINK.
52. En esta imagen le damos continuación a nuestro punto anterior 50, podemos visualizar la imagen que le dimos clip
contrario y seleccionamos properties, luego en la parte de classified seleccionamos en la cantidad de clases 8, porque
estamos trabajando esa cantidad de direcciones y finalmente seleccionamos el color que le queramos poner a nuestro
stream link.
ILUSTRACIÓN 52/ PROPIEDADES DEL STREAM LINK. 32
53. En esta imagen ya podemos visualizar nuestro stream link con el tipo de color y la cantidad de clases (8), que
seleccionamos en la imagen anterior 52.
ILUSTRACIÓN 53/ STREAM LINK CON LAS 8 CLASES.
54. En esta imagen visualizamos el paso a paso para poder crear nuestro stream to feature con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 54/ PASOS PARA CREAR STREAM TO FEATURE. 33
55. En esta imagen podemos ver que necesitamos nuestro red de drenaje como entrada (STREAM_VT_SC), el flow
direction (FLOWDIVT_SC) y la salida será el stream to feature con el nombre STREAMFEATU_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 55/ REQUERIMIENTO PARA UN STREAM TO FEATURE.
56. En esta imagen ya podemos visualizar la red de drenaje en formato vectorial para poder calcular, longitudes.

ILUSTRACIÓN 56/ RED DE DRENAJE. 34


57. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para calcular el stream orden todo con la ayuda de las propiedades
de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 57/ PASOS PARA CALCULAR EL STREAM ORDEN.
58. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos como entrada la red de drenaje (STREAM_VT_SC), el flow
direction (FLOWDIVT_SC), y finalmente la salida será la creación del orden de drenaje con el nombre STORDEN_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 58/ REQUERIMIENTO PARA STREAM ORDEN. 35
59. En esta imagen podemos ver el orden de drenaje, donde cada color representa un orden de drenaje de la cantidad
de clases que trabajamos en esta práctica 8 clases.
ILUSTRACIÓN 59/ ORDEN DE DRENAJE.
60. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un extract by mask todo con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 60/ PASOS PARA EXTRACT BY MASK. 36
61. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del STORDEN_VT_SC, también
necesitamos el polígono de la cuenca delimitada (RASPO_VT_SC) que fue creado en la imagen 35, para que la orden de
drenaje quede recortada en la cuenca delimitada, donde finalmente la salida será el EXTRAOR_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 61/ REQUERIMIENTOS PARA QUE NUESTRA ORDEN DE DRENAJE QUEDE RECORTADA EN LA CUENCA.
62. En esta imagen podemos visualizar el orden de drenaje recortada en la cuenca delimitada, donde le damos clip
contrario y seleccionamos properties, luego classified, finalmente seleccionado el tipo de color de deseamos ponerle a la
red de drenaje y seleccionando las 8 clases porque son las direcciones que hemos venido trabajando desde el comienzo
de esta práctica.
ILUSTRACIÓN 62/ PROPIEDADES DE ORDEN DE DRENAJE. 37
63. En esta imagen podemos ver el orden de drenaje recortado en la cuenca delimitada, con el tipo de color y la
cantidad de clases que seleccionamos en la imagen anterior 62.
ILUSTRACIÓN 63/ ORDEN DE DRENAJE.
64. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un raster calculator todo con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 64/ PASOS PARA CREAR UN RASTER CALCULATOR. 38
65. En esta imagen podemos visualizar que ponemos un condicional donde va a seleccionar que el FLOWAVT_SC será
mayor a 400000,1 y la salida será la creación del raster calculator con el nombre RASTERCVT_SC para poder trabajar con
un orden de drenaje más seleccionado.
ILUSTRACIÓN 65/ CONDICIÓN PARA EL ORDEN DRENAJE.
66. En esta imagen podemos ver el raster calculator con el orden de drenajes más seleccionados para que a la hora de
trabajar no nos den valores muy grandes.
ILUSTRACIÓN 66/ ORDEN DE DRENAJE CON LA CONDICIÓN DEL RASTER CALCULATOR. 39
67. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para poder crear un extract by mask todo con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 67/ PASOS PARA RECORTAR EL ORDEN DE DRENAJE.
68. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del RASTERCVT_SC, también
necesitamos el polígono de la cuenca delimitada (RASPO_VT_SC) que fue creado en la imagen 35, para que la orden de
drenaje quede recortada en la cuenca delimitada, donde finalmente la salida será el EXTRADREVT_SC.
ILUSTRACIÓN 68/ REQUERIMIENTOS PARA RECORTAR EL ORDEN DE DRENAJE EN LA CUENCA DELIMITADA. 40
69. En esta imagen podemos visualizar la orden de drenaje recortada en la cuenca delimitada.
ILUSTRACIÓN 69/ ORDEN DE DRENAJE RECORTADA EN LA CUENCA DELIMITADA.
70. En esta imagen podemos visualizar que buscamos RASTER TO POLYLINE para poder pasar esta densidad de drenaje a
poli línea.
ILUSTRACIÓN 70/ BUSCAR RASTER TO POLYLINE. 41
71. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del EXTRADREVT_SC y la salida será
nuestro raster to polyline con el nombre RASPOLY_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 71/ REQUERIMIENTO PARA EL RASTER TO POLYLINE.
72. En esta imagen podemos ver el orden de drenaje en forma de poli línea.
ILUSTRACIÓN 72/ RASTER TO POLYLINE. 42
73. En esta imagen le damos clip contrario para poder seleccionar tabla de atributos y ver los diferentes valores del
orden del drenaje, y así poder ver cuando es la longitud de las corrientes, para poder calcular la densidad de drenaje que
se encuentra en la imagen 43.
ILUSTRACIÓN 73/ SELECCIÓN DE TABLA DE ATRIBUTOS.
74. En esta imagen damos continuación al punto anterior 73, Donde en la tabla de atributos creamos un nuevo campo
con el nombre LONGITUD de tipo doble para poder calcular la longitud de cada corriente.
ILUSTRACIÓN 74/ CREACIÓN DE UN CAMPO CON EL NOMBRE LONGITUD. 43
75. En esta imagen le damos continuación al punto anterior 74, donde después de calcular la longitud de las corrientes
en km, le damos clip contrario y seleccionamos statistics para poder calcular la longitud total de las corrientes de esta
cuenca.
ILUSTRACIÓN 75/ SELECCIÓN DE STATISTICS.
76. En esta imagen le damos continuación al punto anterior 75, donde tenemos la longitud total de las corrientes que
nos dio 142.499579 km y esta resultamos es el que usamos para poder calcular la densidad de drenaje en la imagen 43.
ILUSTRACIÓN 76/ LONGITUD TOTAL DE LAS CORRIENTES. 44
77. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para poder crear un slope todo con la ayuda de las herramientas
ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 77/ PASOS PARA CREAR UN SLOPE.
78. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del FILLVT_SC y la salida será la
creación del slope con el nombre SLOVT_SC.
ILUSTRACIÓN 78/ REQUERIMIENTOS PARA UN SLOPE. 45
79. En esta imagen podemos visualizar la pendiente media de nuestro fill.
ILUSTRACIÓN 79/ PENDIENTE MEDIA DEL FILL.
80. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para poder crear un extract by mask todo con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 80/ PASOS PARA UN EXTRACT BY MASK. 46
81. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del SLOVT_SC, también necesitamos
el polígono de la cuenca delimitada (RASPO_VT_SC) que fue creado en la imagen 35, para que la pendiente media quede
recortada en la cuenca delimitada, donde finalmente la salida será el EXTRASLOVT_SC.
ILUSTRACIÓN 81/ REQUERIMIENTOS PARA RECORTAR LA PENDIENTE MEDIA EN LA CUENCA DELIMITADA.
82. En esta imagen podemos visualizar la pendiente media de la cuenca delimitada.
ILUSTRACIÓN 82/ PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA DELIMITADA. 47
83. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para la creación de un raster calculator todo con la ayuda de las
herramientas ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 83/ PASOS PARA CREAR UN RASTER CALCULATOR.
84. En esta imagen podemos visualizar que para poder calcular el índice topográfico necesitamos reemplazar la formula
Ln(A/TanP), donde A será el flow accumulation que fue creado en la imagen 27, y P será la pendiente media de la cuenca
que fue creado en la imagen 82, donde finalmente la salida será la creación del raster calculator con el nombre I_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 84/ FÓRMULA PARA CALCULAR EL ÍNDICE TOPOGRÁFICO DE HUMEDAD. 48
85. En esta imagen podemos visualizar el índice topográfico de la cuenca delimitada.
ILUSTRACIÓN 85/ ÍNDICE TOPOGRÁFICO DE HUMEDAD.
El índice de humedad es un parámetro topográfico de interés, tanto para predecir las características físicas del suelo,
como para identificar zonas de mayor disponibilidad hídrica para la vegetación forestal.
Podemos definir que el índice topográfico de esta cuenca va a tener un valor del 21,6419 donde podemos definir que si
superan el 6.5 superan en más del 10% a la media general, el parámetro de índice topográfico de la humedad, aparece
como un buen indicador de mayor profundidad y capacidad de retención de agua, donde la mejoraría media se
encuentra por encima del 18%. 49
86. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un slope todo con la ayuda de las herramientas de
ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 86/ CREACIÓN DE UN SLOPE.
87. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del Ext_VT_SC y la salida será la
creación del slope con el nombre SLP_VT_SC.

ILUSTRACIÓN 87/ REQUERIMIENTOS PARA UN SLOPE. 50

88. En esta imagen podemos visualizar que le damos clip contrario y seleccionamos properties, luego classified y en la
parte de clases vamos a seleccionar 5 porque en la guía nos dice que calculemos la pendiente media con el MDE O DEM
pero con 5 clases, finalmente seleccionamos el color de la pendiente media.
ILUSTRACIÓN 88/ PROPIEDADES DEL SLOPE.
89. En esta imagen podemos ver la pendiente media, con las 5 clases y el color que seleccionamos en la imagen anterior
88.
ILUSTRACIÓN 89/ SLOPE CON 5 CLASES. 51
90. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un extract by mask todo con la ayuda de las
herramientas de ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 90/ EXTRACT BY MASK.
91. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del SLP_VT_SC, también necesitamos
nuestro polígono de la cuenca delimitada (RASPO_VT_SC) que fue creado en la imagen 35, para que la pendiente media
quede recortada en la cuenca delimitada, donde finalmente la salida será el EXA_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 91/ REQUERIMIENTOS PARA RECORTAR EL SLOPE EN LA CUENCA DELIMITADA. 52
92. En esta imagen podemos visualizar la pendiente media de la cuenca con 5 clases.
ILUSTRACIÓN 92/ PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.
93. En esta imagen podemos visualizar el paso a paso para crear un reclassify todo con la ayuda de las herramientas de
ArcToolbox.
ILUSTRACIÓN 93/ PASOS PARA RECLASIFICAR. 53
94. En esta imagen podemos visualizar que seleccionamos en la parte de classification, en el tipo de método elegimos
Equal interval, cantidad de clases 5 que son las que lo pide la guía.
ILUSTRACIÓN 94/ CLASIFICACIÓN EN MÉTODO INTERVALOS.
95. En esta imagen podemos visualizar que necesitamos una superficie de entrada del EXA_VT_SC que fue creado en la
imagen 92, reclassification es lo que está en la imagen anterior 94 y finalmente la salida será RECL_VT_SC.
ILUSTRACIÓN 95/ REQUERIMIENTOS PARA CREAR UN RECLASSIFY. 54
96. En esta imagen podemos ver la pendiente media de la cuenca media, reclasificándola en las 5 clases.

Vous aimerez peut-être aussi