Vous êtes sur la page 1sur 14

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

FASE III: HIPOTESIS Y DIAGNOSTICOS

PRESENTADO POR

Luz Mery Infante Duran


Código: 22506642

Carlos Julio Lago


Código: 5175.000

Paula Mercedes Gutiérrez


Código: 1117531474

Cesar Elías Vega


Código: 15.173549

Rosa Urdaneta vega


Código: 1192793147

GRUPO
403024_9

TUTORA
Luisa Fernanda Clavijo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES
PRGRAMA DE PSICOLOGIA
09 DE ABRIL DE 2018
Tabla de contenidos

Introducción…………………………………………………………………3

Objetivos…………………………………………………………………….4
Cuadro comparativo………………………………………………………....5
Desarrollo del caso…………………………………………………………..7
Conclusiones……………………………………………………………….14
Referencias bibliográficas…………………………………………………..15
Introducción

El estudiante realiza lecturas propuestas en la unidad 2 Comprendiendo y analizando


diagnósticos psicosociales para luego implementar la realización de hipótesis e impresión
diagnóstica desde procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de
personalidad.

También se analiza el caso de la niña ya que es una técnica que fortalece las habilidades y
conocimientos de cada uno de nosotros como estudiantes, en la cual se desarrollan
habilidades tales como el análisis, la síntesis y la evaluación de la información. Se
desarrollan también el pensamiento crítico que facilita no solo la integración de los
conocimientos de la materia, sino que también, ayuda al alumno a generar y fomentar el
trabajo en equipo, y la toma de decisiones, además de otras actitudes.

Uno de los tantos objetivos principales que se debe tener en cuenta en el proceso de
enseñanza, para que esta niña pueda enfatizar en su vida escolar; consiste en integrar la
teoría y la práctica a través de aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje,
interactuando adecuadamente con los recursos educativos que se tengan al alcance.

De este modo se busca lograr que los niños conecten eficazmente el conocimiento con la
realidad. El aprendizaje se puede mencionar como un proceso de desarrollo, según
Ausubel, se plantea el aprendizaje significativo como, la nueva información se incorpora de
forma sustantiva, no arbitraria, a la estructura cognitiva del alumno.
Objetivos

General:
La idea principal de esta entrega colaborativa era identificar conceptos y diferentes medidas
de estudio que debemos conocer para implementar en pacientes; con la ayuda del caso ya
estudio, pudimos llegar a múltiples conclusiones he hipótesis del tema a tratar.

Adicionalmente, tuvimos la tarea de identificar las diferencias entre las medidas de estudio
y los conceptos teóricos dentro de la ramificación de los conceptos dentro de los
diagnósticos psicológicos.

Específicos:
 Identificación, semejanzas y diferencias entre los modelos DSM 5 y CIE 10.
 Deducción de los conceptos y diferencias entre diagnóstico y evaluación
psicológica:
Evaluación psicológica: evaluación que determina la salud mental de un individuo.
Diagnostico psicológico: se refiere a los síntomas o funcionamientos mentales que
tiene una base orgánica observable.
 Estudiamos los diferentes tipos de diagnósticos
SINTOMATICO – ESTRUCTURAL.
 Por medio del caso entablado a lo largo del semestre, debíamos rastrear los factores
de la menor, la cual tenía mutismo selectivo, la idea es identificar el factor clave de
esta situación por medio de diversas hipótesis.

cuadro comparativo
DIFERENCIAS
DSM V CIE 10

Ofrecer descripciones claras de las categorías Permitir el registro sistemático, el análisis,


diagnosticas para facilitar a los clínicos e la interpretación y la comparación de datos
investigadores el diagnostico, la de mortalidad y morbilidad recolectados en
comunicación y el estudio y la atención a las diferentes países o áreas, y en diferentes
personas con diversos trastornos mentales. épocas
Hay un solo eje: esquema multiaxial para
Son categoriales, jerárquicos
atención primaria.
DSM hay una única versión La CIE 10 tiene versiones diagnósticas
diagnóstica (aunque incluya subtipos) y diferentes, sistema de clasificación de
contiene descripciones, síntomas y otros enfermedades y problemas relacionados con
criterios para diagnosticar trastornos mentales. la salud. Consta de 22 capítulos, de los
Los trastornos se organizan en 21 categorías cuales el 5º es el destinado a enfermedades
diagnósticas y un apartado para otras mentales y del comportamiento, se le asigna
alteraciones que pueden ser foco de atención la letra F. Los ejes que contempla son:
clínica.
Eje I (Síndromes psiquiátricos clínicos)
Eje II (Trastornos específicos del desarrollo)
Cada trastorno se describe en los siguientes
Eje III (Nivel intelectual)
epígrafes:
Eje IV (Condiciones médicas)
Características diagnósticas
Eje V (Situaciones psicosociales)
Características y trastornos asociados
Eje VI (Evaluación global de la
Características relacionadas con edad, cultura
discapacidad)
o género
Prevalencia, incidencia y riesgo
Evolución
Complicaciones
Factores predisponentes
Patrón familiar
Diagnóstico diferencial

Esta herramienta fue elaborada por la APA Esta herramienta fue elaborada por la APA
(DSM IV) (DSM IV)
SEMEJANZAS
 Los dos son sistemas de clasificación internacional clínica.

 Contienen trastornos psíquicos que facilitan el diagnóstico.

 Tratan de mantener la concordancia entre ellos.

 Ambos sistemas se actualizan en determinado tiempo.

 Los dos contemplan aspectos psicosociales y diagnósticos de temprana edad hasta


la juventud.

 Permiten el registro sistemático, el análisis y la comparación de los datos.

 Ambos contienen trastornos psíquicos que facilitan el diagnóstico.

 Ambos sistemas tratan de mantener la concordancia entre ellos.

Desarrollo del caso


Datos de identificación

Nombres y apellidos: AA
Edad: 7 años
Sexo: femenino
Escolaridad: segundo de primaria
Lugar y fecha de nacimiento:
Bogotá, 12 de octubre de 2000
Numero de entrevistas
Nombre del Evaluador: (Psicólogo)

Motivo de Consulta.

Madre: “La niña no se relaciona con los demás, nos está perjudicando, la Orientadora nos
la quiere sacar”

Niña: No habla, pero escribe “No sé por qué mi mamá me trajo”

Descripción Física:

Su presentación personal es acorde con su edad y se destaca la limpieza y pulcritud; de


normal estatura para su edad, 35 kilogramos de peso; contextura delgada; tez blanca,
cabello de color negro, crespo y largo; ojos de color negro.

Comportamiento en consulta

La niña se muestra atenta frente a la conversación de su madre con la terapeuta, permanece


callada y establece un limitado contacto visual frente a las preguntas que se le hacen. Sin
embargo, es posible establecer comunicación escrita con ella. Frente a cada pregunta que
formula la terapeuta, ella escribe las respuestas y muestra la hoja.
En el momento que se le realizan preguntas, evita el contacto visual dirigiendo su mirada a
otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus manos, aprieta
sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está informando
sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca e intenta reírse.

Hipótesis

La madre reporta que el problema se inició aproximadamente desde los 2 años y medio o 3
años de edad, cuando la niña ingresó al jardín a la etapa de párvulos, en el cual presentó
enuresis, y conductas autolesivas (La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la
emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche.
Para que sea considerada enfermedad debe producirse por lo menos dos veces cada día
durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años) Y conductas
autolesivas (personas que se autolesionan, aprenden que, al hacerse daño, logran aliviar un
estado emocional agobiante. Es por esto que se dice que la autolesión es un mecanismo
para manejar emociones. Ha sido estudiada como fenómeno psicológico: quienes se
autolesionan lo hacen para obtener una sensación de alivio, bienestar, eliminar sus
angustias y disminuir su ansiedad. La niña fue llevada por sus padres al Psicólogo y a
Terapia Ocupacional, durante las seis sesiones que estuvieron con la niña, le indicaron que
ella no quería hablarle a nadie y que cuando estuviera más grande iba a cambiar. En el
colegio les dicen a los padres que lo mejor es buscar un colegio especial para el problema
que tiene la niña. En el colegio, fue valorada por un Psicólogo quien le diagnosticó con
“Mutismo Selectivo”. Es un trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los niños
afectados, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera
tal que parecen mudos, a pesar de poder hablar normalmente en situaciones en las que se
sienten cómodos y relajados.

Durante el desarrollo de la entrevista de la niña de 7 años, que es traída por su madre la cual
manifiesta “mi hija no habla con las personas excepto con los miembros de su familia”; la
cual está conformada por Mamá, Papá, Hermana, dos primos y una señora a la cual le
tienen arrendada una habitación en su casa.
A pesar que la entrevista se evaluó de manera escrita por parte de la menor, se evidencio
que su desarrollo de aprendizaje es normal como el de cualquier niño de su edad, a cada
pregunta realizada respuesta acertada, a pesar que sus respuestas eran realizadas de manera
escrita por parte de la menor, la cual realizaba algunos gestos de timidez, y se sonrojaba
cuando su madre al habla sobre ella.

En base con lo analizado se determinó que el diagnóstico de la niña era el mutismo


selectivo, la cual es una enfermedad que limita al individuo hablar en ciertos contextos
sociales que era lo que sentía la niña, ya que no presenta ningún déficit del habla, ya que
según lo manifestado por su madre lo hace por con su padre y hermana por algo que ella
llama “secretos”.

Pero, ahora bien, lo que nos lleva a suponer que el problema del no hablar en ciertos
contextos sociales está dependiendo de una sola variable la cuál es su etapa escolar.

En las etapas de vida del ser humano está la interacción con otros seres de la misma edad y
del mismo grado escolar, para algunos significa romper ese tiempo de mamá-hijo por lo que
no todos los niños lo toman de la misma forma, algunos lloran, otros simplemente se
adaptan a su nuevo entorno, o como en nuestro caso se aíslan en su propio silencio.

El error de conocer una enfermedad, implica empeorarla y no brindar el mejor tratamiento


para desaparecer su raíz; lo cual con la niña pudo ser así, si recordamos lo que su madre
manifiesta cuando la ingresa a su jardín escolar, la cuál con tan solo dos años edad presentó
enuresis y conductas autolesivas cuando tenía dificultades para hacer las tareas asignadas
en el colegio, como una forma de manipulación para sus padres y en una ocasión presentó
una marca en su mano de un mordisco que le hizo un compañero.

Lo cual hace fuerte que la variable escolar, fue la fuente causante del que la niña no hable
en su entorno social, su mala experiencia en su primer jardín escolar, provoco que cuando
fue ingresada a otro nuevo no hablara, con sus compañeritos para evitar ser atacada por
algún golpe o mordisco como lo presentaba en el anterior, al recurrir el tiempo su madre
nuevamente la retira y la deja en casa, le pone tareas, pero la aísla de los demás de niños
emporando su interacción social, lo que genera que la niña no hable, a pesar de que pueda
sentirse adaptada en un entorno diferente de su casa.
Identificado la raíz del problema, se debe tener un trabajo conjunto con su familia y el
cuerpo de maestro del colegio en el que pertenece la menor, con el fin de combatir el
Mutismo selectivo, con el fin de generar el habla de la niña en los diferentes ámbitos de su
vida.

Con lo anterior mi hipótesis he basada en la variable escolar, la cual fue el pilar del
desarrollo de la enfermedad de la niña de 7 años, la cual es traída a consulta por su madre.

F94.0 Mutismo selectivo [313.23] (antes mutismo electivo)

Impresión diagnostica.

La característica esencial del mutismo selectivo es la incapacidad persistente de hablar en


situaciones sociales específicas (p. ej., en la escuela, con compañeros de juego) cuando es
de esperar que se hable, pese a hacerlo en otras situaciones.

(Criterio A). La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral, o la comunicación


social.

(Criterio B). La alteración debe durar por lo menos 1 mes y no se limita al primer mes de
escolaridad. (Durante el cual muchos niños pueden estar vergonzosos y reacios a hablar).

(Criterio C). No debe diagnosticarse mutismo selectivo si la incapacidad del sujeto para
hablar se debe sólo a una falta de conocimiento (o de fluidez) de la lengua hablada
requerida en la situación social

(Criterio D). Tampoco se diagnostica si el trastorno se explica mejor por el embarazo


propio de un trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) o si aparece exclusivamente
en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.

(Criterio E). En lugar de comunicarse mediante las verbalizaciones usuales, los niños
afectos de este trastorno pueden comunicarse mediante gestos, movimientos o sacudidas de
la cabeza, estirando o empujando, o, en algunos casos, mediante vocalizaciones
monosilábicas, cortas o monótonas, o con voz alterada.
Síntomas y trastornos asociados

 Timidez excesiva
 Miedo al embarazo social
 Aislamiento y retraimiento sociales, «pegarse» a otros Rasgos compulsivos
 Pataletas o comportamiento controlador o negativita, en especial en casa
 Puede existir un grave deterioro de la actividad social y escolar
 Aunque los niños con este trastorno suelen poseer unas habilidades lingüísticas
normales, ocasionalmente tienen asociado un trastorno de la comunicación (p. ej.,
trastorno fonológico, trastorno del lenguaje expresivo o trastorno mixto del lenguaje
expresivo-receptivo) o una enfermedad médica que cause anormalidades de la
articulación.
 También pueden asociarse trastornos de ansiedad (especialmente fobia social),
retraso mental, hospitalización, o estrés psicosocial grave.

Criterios para el diagnóstico de F94.0 Mutismo selectivo [313.23]

1. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se
espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

2. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.

3. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de


escuela).

4. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del


lenguaje hablado requerido en la situación social.

5. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p.


ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un tras- torno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Información es tomada del Manual DSM V

Hipótesis del caso a partir del modelo integrador (transdiagnostico)


 En relación a la conducta de la menor, se puede concluir que es una niña
introvertida, ya que con ciertas personas se comunica sin ningún inconveniente y se
expresa de manera apropiada y normal al proceso de desarrolla de su edad, por lo
cual descartaría un trastorno como lo es el “autismo”
 La niña refiere el mutismo selectivo de manera gradual en el que en algunas
actividades se desarrolla su habla con mayor facilidad, demostrado en actividades
que le brindan confianza y por el contrario las demás que afianzan su mutismo en
situaciones que le generan miedo e indefensión.
 Su atención para los estudios se debería tratar con dinámicas que integren a sus
compañeros, debido a que presenta falencias de atención y no se genera en todas las
asignaturas.
 No se evidencia ningún tipo de daño neuronal que genere afectación en el
comportamiento de la niña AA.
 Es una niña que tiene todas las capacidades expresivas, como lo son gestuales,
comunicación escrita, que le permiten expresarse sin recurrir a la voz; sin embargo,
la niña no tiene contacto visual con el emisor del mensaje, expresando con cambios
fisiológicos (sonroja-miento…), y en presencia de su madre se tapa la boca y trata
de sonreír cuando se le realiza cuestionamientos, lo que permite advertir un
comportamiento anormal.

conclusiones
Al hacer el estudio del caso presentado, se Identificando la problemática. Pudimos apreciar
que cuando se le realizan preguntas, la niña evita el contacto visual dirigiendo su mirada a
otros lados, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus manos, aprieta
sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está informando
sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca e intenta reírse. Entiende
las preguntas que se le formulan y presenta actitud adecuada cuando se le pide que dibuje o
escriba. Durante el juego con el computador manifiesta respuestas de efusividad en los
momentos que le quedan pocas oportunidades para ganar. En una ocasión gritó y se rio con
la terapeuta. Cuando se le solicita, realiza sonidos y movimientos que emite la terapeuta,
pero en un tono bajo. Entiende las preguntas que se le formulan y presenta actitud adecuada
cuando se le pide que dibuje o escriba, sin embargo, en ocasiones se dispersa y dirige su
mirada hacia otro lado. Después de analizar y observando el comportamiento se concluye:

Que la niña está presentando un trastorno llamado un mutismo selectivo, este un trastorno
de ansiedad infantil que consiste en que los niños afectados, en determinados contextos o
circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder
hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y relajados.

BIBLIOGRAFIA
Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-
5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264.
Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf
Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento
académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf
Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades UNICA,
vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta
Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.;
Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de evaluación (GAP):
una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp.
58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf
Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}.
Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico
Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado de
http://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE-
8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6-
VmZYs#v=onepage&q&f=false
Scilleta, D. (2006) Una Aproximación al Concepto de Diagnóstico Psicológico desde el
Psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha de consulta: 13
de diciembre de 2017] Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247013
Sandín, B. (2012). Transdiagnotico y Psicología Clínica: Introducción al número
monográfico. Revista de Psicopatología y Psicología Clinica Vol. 17, N.-3, pp. 181, 184.
Casal G. (2010) FORMULACIÓN CLÍNICA DE CASOS. España. - Castro, L. (2011)
Modelo integrador en psicopatologia. Un enfoque transdiagnotico. Manual de psicologia y
trastornos psicologicos, 43-76

Vous aimerez peut-être aussi