Vous êtes sur la page 1sur 16

CONFLICTO ARMADO EN EL SALVADOR

La guerra civil en El Salvador

(1981-1992)

Entre los años 1981-1992, El Salvador vivió una etapa de su historia que no había
experimentado nunca. Una guerra civil prolongada y sangrienta que dejó como resultado miles
de muertos, el estancamiento del desarrollo económico, la destrucción de una buena parte de
su infraestructura y la migración de miles de salvadoreños que abandonaron el país. El fin de la
guerra llegó en enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, con lo que se refunda el
Estado y se sientan las bases para un proceso de democratización.

Causas de la guerra civil

Una guerra civil es cualquier enfrentamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría
fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas generalmente
de la población civil. En la guerra civil salvadoreña el enfrentamiento armado se llevó a cabo
entre las fuerzas guerrilleras del FMLN y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES).

El objetivo del FMLN era tomar el poder a través de la vía armada, sacar a los militares del
control del gobierno e instaurar una sociedad de corte socialista; mientras la FAES tenía como
objetivo conservar el estado de cosas existentes. Es decir, mantener el control del gobierno y
proteger los intereses de los grupos económicamente más poderosos que por años se habían
beneficiado económicamente a partir del control del aparato gubernamental.

Los análisis sobre lo sucedido entre 1981 y 1992 son diversos. Estos se pueden resumir en tres
posiciones analíticas: la primera, sostenida por los gobiernos de la época, los intelectuales
miembros de los grupos dominantes, los militares y el gobierno de los Estados Unidos; para
ellos la guerra era resultado del éxito de hábiles agentes externos que pretendían imponer en
El Salvador un gobierno comunista. Según esta postura los problemas en El Salvador no eran
locales; sino causados por Fidel Castro y la Unión Soviética quienes pretendían expandir el
comunismo en Centroamérica. La segunda postura era sostenida por el FMLN, para quien la
guerra era producto del descontento por la desigualdad social, la concentración de la riqueza
en pocas manos y la dictadura militar que a lo largo del siglo XX había frustrado todo intento
democratizador en el país. La tercera posición era concebida desde la academia, según los
estudiosos, el conflicto militar era el resultado de la pérdida de legitimidad por quienes dirigían
la sociedad salvadoreña, por su incapacidad para integrar políticamente a los sectores
subordinados.

Las causas estructurales de la guerra pueden encontrarse por un lado, en la larga permanencia
de un régimen político

autoritario, la falta de un gobierno civil resultado de elecciones competitivas libres, un sistema


legislativo representativo, falta de independencia del poder judicial, total irrespeto a los dere-
chos humanos, ausencia de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo.
Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del poder arbitrario, la intolerancia frente a la
oposición política, el uso de la fuerza ante las demandas de democracia, los golpes de Estado,
la persecución a los opositores políticos. Por otro lado, una estructura económica que
profundizaba la inequidad. Por largos años El Salvador fue un país dependiente de la agro
exportación principalmente de café, azúcar y algodón. La distribución equitativa de la riqueza
producida por la economía agroexportadora nunca fue un tema discusión entre los grupos
dominantes, a pesar del constante crecimiento económico que alcanzó el país, un 5.2 % entre
los años sesenta y setenta. Junto a ese crecimiento marchó paralelo un empobrecimiento y un
retraso de importantes segmentos de la población.

Si bien es cierto que el régimen político autoritario y el sistema económico inequitativo, rasgos
de larga duración, pueden ser considerados como causas estructurales del conflicto militar, no
hay que dejar de lado las causas inmediatas, entre las que podemos mencionar: los fraudes
electorales de la década de los setenta (1972 y 1977) y la represión contra el movimiento
social y la oposición política. A principios de los años setenta, el debate dentro de la izquierda
salvadoreña se centró en las ventajas de la vía electoral sobre la lucha armada. Pero al mismo
tiempo que las elecciones fueron más y más fraudulentas, la lucha armada apareció a muchos
necesaria y justificable
Carlos Humberto Romero

(Chalatenango, 1924 - San Salvador, 2017) Militar y político


salvadoreño, presidente de El Salvador desde julio de 1977 hasta
octubre de 1979.

Carlos Humberto Romero recibió su formación castrense en la


Escuela Capitán General Gerardo Barrios, la Escuela de Armas y Servicios y la Escuela de
Mando y Estado Mayor Manuel Enrique Araujo, entre otros centros salvadoreños y de Estados
Unidos. A lo largo de su carrera fue suboficial del Primer Regimiento de Infantería, subdirector
de la Escuela de Armas y Servicios, jefe del Departamento de Personal del Estado Mayor de las
Fuerzas Armadas y agregado militar de la embajada en México.

Durante el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) sirvió, con el rango de
general, como jefe del Estado Mayor Presidencial y ministro de Defensa y Seguridad Pública.
Candidato del oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN, extrema-derecha) en las
elecciones del 20 de febrero de 1977, Carlos Humberto Romero fue declarado vencedor
después de una campaña extremadamente violenta.

A pesar de las acusaciones de fraude masivo vertidas por la oposición y la escalada de


asesinatos de la guerrilla urbana y las bandas paramilitares, que situaron al país en estado de
virtual guerra civil, Romero tomó posesión según lo previsto el 1 de julio. En esta situación
explosiva, alimentada en buena parte por la brutal represión militar ordenada por el mismo
Romero, el 15 de octubre de 1979 tomó el poder una junta cívico-militar encabezada por los
coroneles Adolfo Arnoldo Majano y Abdul Gutiérrez. Romero hubo de refugiarse en
Guatemala.
IGLESIA SAN ANTONIO ABAD
PADRE OCTAVIO ORTIZ

El Boletín Justicia y Paz escribió: El Padre Octavio, sintiendo toda la problemática que sufre el
campesino de nuestro país y viviendo en solidaridad con ellos, puesto que se sentía uno de
ellos, en muchas ocasiones sintió el deseo de trabajar más directamente en una parroquia
campesina60; pero no lo hizo. Desarrolló su pastoral en la ciudad encontrando en su camino a
la Patria definitiva, el martirio.

5.1. Nacimiento

59. El Padre Octavio Ortiz Luna provenía de una digna familia campesina originaria del
pintoresco pueblo de Cacaopera en el Departamento Morazán. Los progenitores de este
humilde sacerdote se llamaban: Alejandro Ortiz y Exaltación Luna quienes procrearon diez
hijos. El Padre Octavio fue el segundo de todos, naciendo el 22 de marzo de 1944.

5.2. Vida

60. Su familia, como el común de campesinos, sufría condiciones de vida extremadamente


duras. La pobreza le impulsó a buscar trabajo lejos de su hogar cuando apenas tenía trece
años, llegando en su afán al Departamento Santa Ana, sin encontrar mejores oportunidades
laborales. En cambio, encontró un hogar tutelado, en aquel entonces, por el Padre Matías
Romero Coto. Ahí recibió cuidados, educación y formación cristiana. El Padre Matías descubrió
en el pequeño niño, la vocación sacerdotal. Le recomendó a Mons. Barrera que le admitió al
Seminario. La alegría del Padre Matías fue rebosante: ¡Indescriptible era el gozo de mi
corazón! Aquello era cosechar la primera rosa para Dios en el jardín de mis hijos del alma61.
Con la dicha de llevar una rosa de Dios entre sus manos, el Padre Matías llevó a Octavio al
Seminario Menor de Santa Ana, el 20 de enero de 1958. Después pasó al Seminario
Preparatorio en San Juan Opico; y por fin, al Seminario San José de la Montaña, al cual ingresó,
el 2 de febrero de 1962. Fue ordenado sacerdote por Mons. Romero, el 9 de marzo de 1974. A
partir de entonces comenzó su labor pastoral en la Comunidad Cristiana de Zacamil y San
Francisco de Mejicanos62.

5.3. Muerte Martirial

61. El trabajo con Comunidades Eclesiales de Base fue el pretexto idóneo para acusarle de
subversivo y comunista. El día 20 de enero de 1979, – en que ocurrió su martirio – se
encontraba junto a casi cuarenta jóvenes celebrando un retiro de iniciación: Después de las
seis de la mañana, caía asesinado el P. Octavio Ortiz Luna, de 34 años de edad, junto con
cuatro jóvenes, algunos de ellos menores de edad. Un gran contingente de las fuerzas de
seguridad irrumpió violentamente en la casa de retiros de la Parroquia de San Antonio Abad.
Destrozaron la puerta de entrada y dispararon contra quienes, asustados por el ruido, se
levantaban de sus camas. No precedió provocación alguna, ni los cuerpos de seguridad habían
solicitado su entrada63. Asesinato sin sentido cometido con pretextos fútiles. Las víctimas son
suficientes para demostrar la barbarie cometida por simple odio contra la fe:
62. David Caballero era apenas un adolecente de 16 años de edad. Cursaba octavo grado en la
Escuela Miranda de San Antonio Abad. Sus padres, Don David Salomón Caballero y Doña Gloria
Cornejo de Caballero no pudieron ver bachillerado a su hijo. Ángel Morales, hijo del Sr.
Mercedes Morales y la Sra. Prisciana Gómez de Morales, tenía 22 años. Había llegado a la
capital en búsqueda de una oportunidad laboral con la que ayudar a sus padres. Trabajó como
carpintero; pero, prontamente, encontró la muerte, dejando a su familia sumida en profundo
dolor y soledad. Roberto Orellana, otro joven de 16 años, que apenas cursaba octavo grado en
el Instituto Nacional Francisco Menéndez en horario nocturno, ya que en el día trabajaba junto
a su padre el Sr. Mateo Orellana. Joven trabajador y estudioso cuyo objetivo era servir a Dios.
Ese día, su madre, la Sra. María Leonor Sánchez de Orellana no le recibió en el hogar.
Finalmente, el joven Jorge Gómez de 22 años e hijo de Don Manuel de Jesús Gómez y Doña
María Juárez de Gómez, no pudo terminar sus estudios de Bachillerato cursado en el Liceo
Rubén Darío64. 63. Vidas inocentes de jóvenes integrados al trabajo de la comunidad. Jóvenes
valientes que no dudaron en trabajar por el Reino a pesar de la situación de violencia y
persecución contra la Iglesia. Solo resta preguntarse con el Dr. Matías Romero: ¿Por qué tenía
que morir así y por qué se había de lanzar sobre su vida la mancha de la participación política y
la sospecha de actividades subversivas, cuando Octavio fue siempre un hombrecito tan
apartado, tan callado, tan tímido, tan espiritual y tan sencillo?65 ¿Por qué hermanas y
hermanos míos? Por la idolatría al tener, al poder y a la autocomplacencia.

ARILIO NAPOLEON

Padre Macías, su testimonio de vida y muerte martirial

Su vida

El padre Alirio Napoleón Macías nació en San Vicente el 10 de noviembre de 1941. Sus padres
fueron Luis Leonardo Macías y Zoila Rodríguez. Le sobrevivieron sus hermanos Luis Fernando,
Juan Antonio y Guillermo. P. Alirio fue bautizado en la Catedral de San Vicente en 1942. Sus
estudios de primaria los realizó en la escuela mixta Dr. Jacinto Castellanos y en la escuela Dr.
Darío González, ambas en San Vicente.

Su formación sacerdotal

Sus estudios sacerdotales los realizó en el seminario Menor Pío XII de San Vicente donde
terminó su bachillerato; luego fue enviado al seminario mayor de la Arquidiócesis de
Guadalajara, Jalisco, México, donde cursó tres años de Filosofía y finalmente realizó los cuatro
años de Teología en el seminario central San José de la Montaña en San Salvador.
Ordenación sacerdotal en San Vicente, el 21 de marzo de 1965.

Recibió la ordenación sacerdotal en San Vicente el 21 de marzo de 1965. Fue prefecto: de


estudios del seminario menor Pío XII de la diócesis de San Vicente; vicario cooperador de
catedral, vicario cooperador de Sensuntepeque, subdirector del Centro Catequístico
Diocesano. Párroco de Verapaz y finalmente párroco de San Esteban Catarina, donde fue
asesinado el 4 de agosto de 1979.

Circunstancias de su asesinato

Su cuerpo quedó extendido sobre el presbiterio, cuando tres hombres le ametrallaron en el


templo parroquial de San Esteba Catarina, entre el altar y la sacristía el 4 de agosto de 1979.
Como los otros sacerdotes asesinados, el delito del P. Alirio Napoleón Macías era el de haber
optado decididamente por los pobres de su pueblo y el de haber dedicado lo mejor de su tarea
pastoral al desarrollo de las comunidades de base.

ANASTASIO SOMOZA

Anastasio Somoza

(Anastasio Somoza García, llamado Tacho Somoza; San Marcos, 1896 - Ancón, 1956) Militar y
político nicaragüense que ostentó un indiscutido poder personal durante casi dos décadas
(1937-1956) y sentó además las bases para el establecimiento, por parte de sus hijos, de su
monopolio político familiar que se prolongaría hasta 1979.

Anastasio Somoza

Hijo de un plantador de café, Anastasio Somoza García estudió bachillerato en Granada


(Nicaragua) y comercio en los Estados Unidos de América. Se aseguró una sólida carrera
política al contraer matrimonio con la hija de uno de los grandes terratenientes del país, de la
familia Sacasa. Tras una serie de misiones diplomáticas, Somoza hizo en 1926 sus primeras
armas políticas en la revolución contra el Gobierno conservador.
Una vez en el poder el liberalismo, Anastasio Somoza ocupó en 1929 un
alto cargo dentro del Estado, y accedió en 1933 a la Guardia Nacional,
puesto desde el que crearía una importante red de influencias. En 1933
el presidente Juan Bautista Sacasa le nombró jefe director de la
Guardia Nacional, lo que lo convertía en el hombre fuerte del país.

Por aquel entonces la nación se encontraba prácticamente en estado


de guerra debido a la prolongada acción guerrillera del líder
revolucionario Augusto César Sandino. Desde su puesto como máximo
responsable de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza dirigió las acciones que culminaron con
el asesinato de Sandino en 1934, lo que le permitió presentarse como un pacificador y abrirse
paso en la conquista del poder.

En 1936, al frente siempre del Ejército, derrocó al presidente electo Juan Bautista Sacasa.
Convocados los comicios, Somoza fue elegido presidente. Tras algunas vicisitudes, reformas
constitucionales y pactos con la oposición, se mantuvo veinte años en el poder, aunque sólo
fue presidente entre 1937 y 1947 (sus sucesores en el cargo, Leonardo Argüello Barreto y
Víctor Manuel Román y Reyes, se vieron sometidos a su poder de facto) y entre 1951 y 1956,
cuando recuperó la primera magistratura en unas elecciones irregulares.

En este segundo período, Anastasio Somoza desplegó una política represiva contra toda fuente
de oposición (aunque no se vio libre de conatos revolucionarios y cuarteladas), amasó una
ingente fortuna personal e intervino en contra de los movimientos progresistas en el ámbito
centroamericano, como el promovido por Jacobo Arbenz en Guatemala.

En el plano económico, redujo la dependencia de su país de las exportaciones de plátanos (o


bananos) y promovió las obras públicas. Siguió una política amistosa hacia los Estados Unidos,
obteniendo de la primera potencia una importante ayuda económica. Entabló excelentes
relaciones con la España franquista, ya que fue de los primeros en reconocer la dictadura del
general Francisco Franco.

Herido en la ciudad de León en un atentado perpetrado por el revolucionario Rigoberto López


Pérez, Anastasio Somoza fue trasladado a Ancón, en la Zona del Canal de Panamá, donde
murió el 29 de septiembre de 1956, a pesar de la intervención de los médicos
estadounidenses. Le sucedió su hijo Luis Somoza Debayle, primer continuador de una saga que
terminaría en el hermano de Luis, Anastasio Somoza Debayle.
FUERZA ARMADA

La Fuerza Armada de El Salvador es una institución establecida por la Constitución de ese país,
y es la encargada de defender la soberanía del Estado y la integridad de su territorio; mantener
la paz, la tranquilidad y seguridad pública; y asegurar el cumplimiento de dicha Constitución y
las demás leyes vigentes.1

Historia[

La Fuerza Armada de El Salvador fue creada por Manuel José Arce en 1824 con el nombre de
"Legion de La Libertad". Desde 1931 la Fuerza Armada dominó el gobierno de El Salvador hasta
el derrocamiento del presidente Carlos Humberto Romero en 1979.

Los Acuerdos de Paz de Chapultepec que pusieron fin a la guerra civil que vivió El Salvador en
la década de 1980, reformaron totalmente la doctrina y política de la Fuerza Armada,
sometiéndola al poder civil y reformando su sistema educativo.

Durante la Guerra Civil de El Salvador (1980-1992) la FAES llegó a tener hasta 65.000 hombres
en uniforme en la lucha contra la guerrilla del FMLN. Actualmente la FAES cuenta con unos
32,200 Efectivos activos, 15,500 Reserva, 14,000 Retirados dispuestos al servicio.

Composición y organización[e

Organismos Superiores

Comandancia General de la Fuerza Armada

Es ejercida por el Presidente de la República, en su carácter de Comandante General de la


Fuerza Armada. Entre sus atribuciones constitucionales se encuentran:2

 Organizar y mantener la Fuerza Armada y conferir los grados militares de conformidad


con la ley;

 Disponer de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la soberanía, el orden, la


seguridad y la tranquilidad de la República, y llamar al servicio la fuerza necesaria,
además de la permanente, para cumplir tales fines;

 Dirigir la guerra y hacer la paz, y someter inmediatamente el tratado que celebre con
este último fin a la ratificación de la Asamblea Legislativa.

Otras facultades:3

 Proveer lo que fuere necesario para que la Fuerza Armada mantenga su eficiencia
operativa y cuente con los elementos humanos y materiales indispensables para el
cometido de las funciones que la Constitución demás leyes le asignan;

 Nombrar, remover, aceptar renuncias y conceder licencias a los miembros de la Fuerza


Armada;
 Resolver en última instancia, los recursos que se interpongan en contra de las
resoluciones de las Cortes Marciales, con arreglo a las leyes correspondientes; y

 Dictar los decretos, acuerdos, órdenes y providencias que tengan por finalidad
organizar la defensa nacional, en la forma establecida en la Constitución.

Asimismo, el Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada ejerce la


dirección político-militar de la institución, por medio del Ministro de la Defensa Nacional, y es
asistido por un Estado Mayor Presidencial.

Adolfo Arnoldo Majano

(?, 1936) Militar y político salvadoreño. En 1979 accedió a la


presidencia tras derrocar al general C. H. Romero. En 1980 fue
sustituiod por J. A. Gutiérrez. Desplazado de la junta militar, en 1981
pasó a la oposición. Tras el nombramiento de J.N. Duarte, se exilió.

Guillermo Manuel Ungo

(San Salvador, 1928 - México, 1991) Político salvadoreño que fue presidente del Frente
Democrático Revolucionario de El Salvador (FDR) y secretario general del Movimiento Nacional
Revolucionario. Hijo de un impresor, hizo algunos cursos de
Artes Gráficas en un instituto de Pensilvania, Estados
Unidos.

Tras abandonarlos, regresó a su país e ingresó en la


Facultad de Derecho. Se doctoró en Jurisprudencia y
Ciencias Sociales por la Universidad de El Salvador y su tesis de graduación obtuvo la medalla
de oro. Ejerció como abogado y profesor universitario, y fue presidente del Centro de Estudios
Jurídicos, director del Instituto de Investigaciones José Simeón Canas de la Universidad
Centroamericana y jefe del departamento de Derecho Procesal de la Universidad de El
Salvador.

En 1968 fundó el partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), formación política de


tinte socialdemócrata de la que, en 1970, fue nombrado secretario general. El MNR está
adscrito desde 1978 a la Internacional Socialista, de la que Ungo fue uno de sus
vicepresidentes. En 1972, el partido liderado por Ungo participó en las elecciones
presidenciales salvadoreñas, integrado en la Unión Nacional Opositora (UNO), junto a la
Democracia Cristiana y la Unión Democrática Nacionalista (UDN). En aquella ocasión el
secretario general del MNR se presentaba como candidato a la Vicepresidencia de la
República. Ese mismo año, Ungo tuvo que exiliarse por primera vez después del fraude
registrado en los comicios.

Volvió a El Salvador en 1979, y el 17 de octubre pasó a ser miembro de la Junta de Gobierno


que dirigió el país tras el golpe de Estado de los jóvenes oficiales contra el dictador Humberto
Romero. Sin embargo, Guillermo Ungo apenas permaneció cuatro meses en este cargo, del
que dimitió el 3 de enero de 1980 para exiliarse en Panamá a causa de las presiones de la alta
jerarquía militar.

El Movimiento Nacional Revolucionario se integró en abril de 1980 en el Frente Democrático


Revolucionario, plataforma política que agrupaba a una veintena de organizaciones
salvadoreñas que luchaban por un cambio social en el país y que estaba aliada políticamente al
Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Ungo fue designado presidente del
Frente Democrático en diciembre de 1980 y desde entonces compartió influencia con Rubén
Zamora, líder del Movimiento Popular Social Cristiano y vicepresidente del FDR.

En noviembre de 1987 regresó a El Salvador, tras siete años de exilio, en virtud del acuerdo
Esquipulas II. Una vez en el país, entró en contacto con el resto de las formaciones políticas
nacionales; se constituyó luego la llamada Convergencia Democrática junto al Movimiento
Popular Social Cristiano y el Partido Social Demócrata (PSD), de Mario Reni Roldán. En las
elecciones presidenciales del 19 de marzo de 1989, Guillermo Ungo encabezó la Convergencia
Democrática. En los comicios, esta alianza de izquierdas alcanzó sólo el 3,4 por ciento de los
votos. Desde entonces lideró la oposición democrática contra el Gobierno de Alfredo Cristiani.
El 28 de febrero de 1991 falleció a causa de una embolia cerebral, tras un mes de tratamientos
médicos en el hospital español de la ciudad de México

"Mi labor fue poner un poco de racionalidad"


Por Christian Guevara

Mario Andino llegó a la primera Junta de Gobierno representando


al sector privado. Su paso por el Gobierno duró pocos meses,
enfrentado a la presión por reformas que, a su entender, sólo
pretendían dañar a la empresa privada. Andino se jubiló el año
pasado. Ahora, con la calma que dan las horas de reflexión, habla
con EL FARO sobre los convulsos días posteriores al 15 de octubre
de 1979.

EL FARO: ¿Cómo llegó a la junta?

MARIO ANDINO: El golpe se llevó a cabo un lunes 15 de octubre. Fue


un golpe anunciado porque ya el gobierno del General Romero venía
dando muchas señales de debilitamiento, incluso había quedado
aislado de todas las fuerzas vivas del país: la iglesia en particular, el gobierno norteamericano,
mucha de la comunidad internacional, una fuerte oposición de parte de los sindicatos y grupos
sociales y el último que le quitó el respaldo, o sea que empezaron a pedir cambios, fue el
sector privado, no del todo organizado pero sí de parte de los personeros, y quedaba
únicamente sostenido por la estructura militar, la Fuerza Armada, a tal grado que llegaron a la
conclusión de que tenía que haber un cambio. El cambio también fue propiciado por el gane
de los Sandinistas en Nicaragua, que se llevó a cabo ante la guardia somocista ese 19 de julio
de 1979.

En esos meses, aquí se recibieron a cientos de ex guardias nacionales, a los cuales los oficiales
y militares de aquí les dieron asilo, especialmente refugio en las escuelas de La Unión y vieron
que estos militares venían huyendo, prácticamente derrotados. Y eso influyó en la mente de
los militares salvadoreños, que, al final de cuentas, iba a haber un movimiento de izquierda y
que mejor se integraban con los ganadores y no con los perdedores. Por otro lado, la
embajada americana, a través de sus personeros, instigaba al cambio. La Iglesia Católica, sobre
todo en ese tiempo y liderada por Monseñor Romero, pedía cambios. Entonces, los militares
dieron ese golpe y sale el General Romero hacia Guatemala. Hay dos grupos muy diferenciados
entre los militares pero dan el golpe.

Esa noche se anunció que se da el golpe y que hay una junta formada por dos militares,
Majano y Gutiérrez, y que van a conformar una Junta Revolucionaria de Gobierno con mayoría
civil, que si ya estaban ellos dos había que entender que por lo menos iban a haber tres civiles,
Se anuncia primero que Román Mayorga está en la junta, venía de la UCA y tenía el apoyo de
Monseñor Romero y la iglesia; luego, anuncian que Manuel Ungo está propuesto y aceptado
por la Fuerza Armada por el llamado Foro Popular, que era una fuerza social que se supone se
había formado para dialogar con el gobierno pero nunca lograron mayores progresos.
Entonces quedaba un tercer civil que no se había nombrado.

A nivel del sector privado, y no en convocatoria porque eran momentos de emergencia, me


llamaron a presentarme a lo que es el edificio de la Cámara de Comercio y estaban ahí
delegados de las gremiales más representativas. Cuando yo llegué, el anuncio es que el
Coronel Majano nos había dado una audiencia en el Cuartel San Carlos, que en ese momento
es el centro de operaciones, y que lo que había que llevarle era una propuesta de colaboración
desde el sector privado y que había que colaborar con el gobierno al más alto nivel. Me
proponían a mí.
Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño. Fue un militar de carrera,
miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno de El Salvador.

Síntesis biográfica

Nació el 5 de abril de 1936 en Sonsonate, El Salvador. Su padre


trabajó en el Registro Público de la Propiedad y su madre fue
profesora. Ingresó en la Escuela Militar en 1954. Realizó estudios
militares en México, donde se graduó como Ingeniero Industrial en
1962.

Trayectoria

Participó en el golpe de estado que se produjo el 15 de octubre de 1979 contra el ex-


gobernante, general Carlos Humberto Romero.

El coronel Abdul Gutiérrez, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno que se


pronunció por efectuar reformas controladas por el aparato militar y reprimir el movimiento
popular para preservar el orden.

Fue autor del libro “Testigo y actor”, publicado por sus familiares en homenaje póstumo a su
memoria.

Muerte

Falleció producto de una larga enfermedad a la edad de 76 años el 9 de agosto de 2012 en San
Salvador.
MARIO ZAMORA

El 23 de febrero de 1980 fue asesinado en su residencia el dirigente


demócrata cristiano y Procurador General de la República, abogado Mario
Zamora Rivas.

Zamora, considerado uno de los más importantes líderes de su organización


política, trascendía, en su imagen pública, los linderos de su partido; lo cual,
en el marco de la violencia política del país, lo exponía a represalias.

Miembros de un cuerpo de seguridad fueron responsables del asesinato del


doctor Zamora: es parte de un patrón de comportamiento adoptado a ese
nivel dentro del marco de sus actividades ilegales. aunque la Comisión no
tiene duda acerca de los pormenores del asesinato, la autoría no se
individualiza de los testimonios, pesquisas, probanzas y diligencias sobre el
caso.

El gobierno no realizó una investigación adecuada que condujera a identificar


y sancionar a los responsables.
Óscar Arnulfo Romero

(Óscar Arnulfo Romero y Galdames; Ciudad Barrios, 1917 - San


Salvador, 1980) Arzobispo salvadoreño. Formado en Roma, inició su
carrera eclesiástica como párroco de gran actividad pastoral, aunque
opuesto a las nuevas disposiciones del Concilio Vaticano II. En 1970 fue
nombrado obispo auxiliar de El Salvador, y en 1974 obispo de Santiago
de María.

En esta sede comenzó a aproximarse a la difícil situación política de su país, donde desde hacía
décadas gobernaba el Ejército. Se implicó de lleno en la cuestión una vez nombrado arzobispo
de El Salvador en 1977: sus reiteradas denuncias de la violencia militar y revolucionaria, que
llegaba hasta el asesinato de sacerdotes, le dieron un importante prestigio internacional. Ello
no impidió que, al día siguiente de pronunciar una homilía en que pedía a los soldados no
matar, fuese asesinado por un francotirador mientras oficiaba una misa.

Biografía

Óscar Romero era hijo de Santos Romero y Guadalupe Galdámez, ambos mestizos; su padre
fue de profesión telegrafista. Estudió primero con claretianos, y luego ingresó muy joven en el
Seminario Menor de San Miguel, capital del departamento homónimo. De allí pasó en 1937 al
Colegio Pío Latino Americano de Roma, donde se formó con jesuitas. En Roma, aunque no
llegó a licenciarse en teología, se ordenó sacerdote (1942).

El año siguiente, una vez vuelto a El Salvador, fue nombrado párroco del pequeño lugar de
Anamorós (departamento de La Unión), y luego párroco de la iglesia de Santo Domingo y
encargado de la iglesia de San Francisco (diócesis de San Miguel). Trabajador y tradicionalista,
solía dedicarse a atender a los pobres y a los niños huérfanos. En 1967 fue nombrado
secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES), estableciendo su despacho en el
Seminario de San José de la Montaña que, dirigido por los jesuitas, era la sede de la CEDES.
Tres años después el papa Pablo VI lo ordenó obispo auxiliar de El Salvador.

Crítico por entonces de las nuevas vías abiertas por el Concilio Vaticano II (1962-1965),
Monseñor Romero no tuvo buenas relaciones con el arzobispo Chávez y González, ni tampoco
con un segundo obispo auxiliar, Arturo Rivera y Damas. Movido por aquella postura, cambió la
línea del semanario Orientación (que desde entonces disminuyó notablemente su difusión).
También atacó, sin demasiado efecto, al Externado de San José y a la Universidad
Centroamericana (UCA), instituciones educativas dirigidas por jesuitas y, finalmente, a los
propios jesuitas, contribuyendo a apartarlos en 1972 de la formación de seminaristas. Sin
embargo, tras haber sido sustituidos los jesuitas por sacerdotes diocesanos y ejercer él mismo
como rector, el Seminario debió cerrar medio año después.
José Napoleón Duarte

(San Salvador, 1925-id., 1990) Político salvadoreño. Alcalde de San Salvador,


fundador del Partido Demócrata Cristiano en 1960 y firme defensor de las
libertades públicas para su país, en 1972 hubo de exiliarse en Venezuela. Líder
de los democristianos, tras regresar en 1979 llegó al poder al frente de una
Junta Cívico-Militar, que abandonó en 1982 a causa de las tensiones políticas y
militares. Dos años más tarde fue reelegido e inició negociaciones con la
guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, y trató de llevar el
orden y la disciplina al seno de las fuerzas armadas con el procesamiento de algunos militares
acusados de violación de los derechos humanos. Comprometido con la paz para la región
centroamericana que llevó a la firma del plan de paz de Esquipulas, en 1987, y ya gravemente
enfermo, cedió su cargo de presidente del país a Alfredo Cristiani

Vous aimerez peut-être aussi