Vous êtes sur la page 1sur 13

1

2
ÍNDICE
DERECHO A LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA .................................................................... 4
1. CONCEPTO: ....................................................................................................................... 4
2. GENERALIDADES ............................................................................................................ 4
2.1. ORIGEN DE LAS INMUNIDADES. ............................................................................. 4
3. COMO SURGE Y COMO NACE ..................................................................................... 5
3.1. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XV. ......................................... 6
3.2. DESDE EL SIGLO XV HASTA LA ACTUALIDAD .......................................... 7
4. FUNDAMENTOS ................................................................................................................ 7
4.1. TEORÍA DE LA EXTRATERRITORIALIDAD. .................................................. 7
4.2. TEORÍA DE LA SOBERANÍA O DE LA REPRESENTATIVIDAD. ............... 8
4.3. TEORÍA DEL FUNCIONALISMO. ....................................................................... 8
5. TEORÍAS ............................................................................................................................. 9
5.1. TEORÍA DE LA EXTERRITORIALIDAD ............................................................ 9
5.2. LA TEORÍA DEL CARÁCTER REPRESENTATIVO ..................................... 10
5.3. LA TEORÍA DE LA NECESIDAD FUNCIONAL ............................................. 10
6. PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 11
7. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES ................................................................................. 12

3
DERECHO A LA INMUNIDAD DIPLOMÁTICA

1. CONCEPTO:

La inmunidad diplomática se refiere a los beneficios de inmunidad o


inviolabilidad que goza un diplomático sobre su persona y el país en donde
reside y se desempeña oficialmente, la exención de impuestos y de la
jurisdicción civil y criminal respecto con los tribunales locales.

Estos beneficios fueron convenidos históricamente en reconocimiento a


que el diplomático representa a una soberanía diferente y que el ejercicio
legítimo de sus funciones no le será innecesariamente impedido.

La inmunidad Diplomática está regulada por la Convención de Viena


sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, regula


igualmente estos derechos al Cónsul y a cualquier funcionario consular
reconocido oficialmente como tal.

También se refiere al derecho que tienen los agentes diplomáticos a no


ser llamados a juicio, toda vez que ningún tribunal de algún país
determinado puede declarase competente para conocer de acciones
intentadas en contra de un o unos agentes diplomático extranjero, un
soberano extranjero o un Estado extranjero.

2. GENERALIDADES

2.1. ORIGEN DE LAS INMUNIDADES.

El origen de la inmunidad diplomática, coincide con el momento en


que aparecieron los primeros enviados. A estos enviados se les
consideraba como sagrados.

El Derecho Romano es el primero en dar caracteres definidos a la


inmunidad en los enviados diplomáticos. Lo cual lo reglamentaba

4
en la ley 17 del Digesto. Una violación u ofensa a los legados era
causa de guerra.

El respeto a los privilegios y a la persona del diplomático se observa


en el periodo medieval sobre todo en los siglos XII y XVI con el
renacimiento del Derecho Romano.

Durante esta misma época, el Reino de Castilla regulo en las Siete


Partidas, en la Ley IX; Titulo XXV, sobre los privilegios de los
enviados extranjeros. Aunque corta, esta regulación decía que
cualquier enviado, fuese Cristiano o Moro o Judío, debía estar
seguro y salvo por todo el señorío. Nadie debía de hacerles el mal
ni a el ni a sus cosas, ni llevarlo a juicio por sus deudas.

En 1625 Grocio escribió en su libro “Del Derecho de Guerra y de


Paz” que existen dos puntos en relación a los embajadores que en
todas partes son reconocidos como prescriptos por el derecho de
las naciones; primero, el derecho a ser recibido por el soberano del
país a donde fuere enviado, y después la inmunidad de su persona,
sequito y de sus bienes.

Estos derechos no se derivan del derecho natural, sino que


dependen de la voluntad de las distintas naciones; en otras
palabras, de las costumbres de cada país. Por lo tanto el mayor o
menos grado de inmunidad del embajador, depende de las
costumbres del país ante el cual está acreditado. En todo caso, la
persona del embajador no debe ser afectada por la norma según la
cual todos los extranjeros están sometidos a las leyes del país en
que se encuentran.

3. COMO SURGE Y COMO NACE

Los orígenes de las relaciones diplomáticas son tan antiguos como la


historia de las propias sociedades humanas. A medida que estas se
fueron configurando como unidades políticas autónomas, surgió la
necesidad de relacionarse y comunicarse con aquellas que les

5
circundaban. Evidentemente, la diplomacia actual presenta sustanciales
diferencias de aquellas "prácticas diplomáticas" sustentadas por las
comunidades primitivas.

Sin embargo, hoy, como ayer, las relaciones diplomáticas forman, junto
con la guerra, el comercio y la comunicación, el sustrato esencial de una
sociedad internacional cuyo entramado de relaciones y actores ha
experimentado una constante y creciente complejidad a lo largo de la
historia.

3.1. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XV.

Durante esta etapa, la diplomacia poseyó un carácter ambulante.


Es decir, era una diplomacia que se realizaba mediante
representantes designados de forma excepcional y que su
actividad en un país extranjero y ante su monarca durante un perí
odo de tiempo limitado acorde, generalmente, con la naturaleza de
las gestiones que debían llevar a cabo; por ejemplo. La negociación
de tratados de paz o de alianzas, el establecimiento de acuerdos
comerciales, la delimitación de fronteras, etc.

Las actividades diplomáticas carecían de organización y de normas


básicas que regulasen su funcionamiento. A ello habría que
agregar las limitaciones que imponían los medios de transportes y
comunicaciones de aquellas épocas y las dificultades de carácter
lingüístico, religioso o cultural, factores todos ellos que impidieron
la instauración de unas misiones diplomáticas estables o, al menos,
regulares.

Hubo que esperar a la Edad Media para constatar cómo la Santa


Sede, potencia religiosa y política de la Cristiandad, adoptaba la
costumbre de enviar misiones diplomáticas temporales ante los
soberanos con el fin de resolver sus diferencias, espirituales y
temporales.

6
Anticipaba así una práctica que se consolidaría, más tarde, con la
implantación de las Nunciaturas Apostólicas acreditadas ante las
Cortes y monarcas católicos, práctica que todavía perdura en
nuestros días.

3.2. DESDE EL SIGLO XV HASTA LA ACTUALIDAD

En esta segunda fase, la diplomacia se convirtió en permanente.


Lo que exigió que los países confiriesen un grado de estabilidad y
duración a sus relaciones diplomáticas mediante el establecimiento
de misiones diplomáticas permanentes.

Ello era una consecuencia directa de la concurrencia de nuevos


factores internacionales entre los que destacan: la emergencia de
los modernos Estados europeos, el nacimiento de un nuevo
sistema de relaciones económicas capitalistas y la expansión
ultramarina, que puso en contacto a las principales potencias
europeas con los grandes imperios de Extremo Oriente y del
continente americano.

Estas nuevas condiciones políticas y económicas del mundo


internacional exigían una básica institucionalización de la acción
exterior de las monarquías, que necesitaban unos órganos
permanentes de representación y unos canales oficiales de
comunicación e información ante las autoridades de terceros
países.

4. FUNDAMENTOS

4.1. TEORÍA DE LA EXTRATERRITORIALIDAD.

En cuanto al fundamento de las inmunidades, existen diversas


teorías. La primera y más antigua es la expuesta por Grocio y que
entonces se llamó extraterritorialidad. Esa teoría considera por
una ficción que el agente diplomático nunca abandona su Estado,
7
la embajada se consideraba como territorio del país que
representa, aunque físicamente se encontrara en otro Estado.

4.2. TEORÍA DE LA SOBERANÍA O DE LA


REPRESENTATIVIDAD.

Otra de las teorías en las que se fundamentaba la inmunidad es la


teoría de la soberanía. De acuerdo con esta teoría al embajador se
le consideraba como el representante personal del soberano
extranjero; someterlo a juicio o detenerlo se consideraba igual que
el arresto del soberano mismo. Esta teoría se le llamo también la
“representativa” durante la Edad Media, y el Congreso de Viena de
1815 deja reflejada esta teoría en sus regulaciones.

Esta teoría fue abandonada debido al surgimiento de las ideas


liberales democráticas. Se dejó a un lado cuando surgió la teoría
de que la soberanía pertenece a toda la población y no a una sola
persona, por lo tanto si al primer mandatario no le pertenece, no
puede el transmitirla a sus enviados.

4.3. TEORÍA DEL FUNCIONALISMO.

Esta teoría es más sencilla y racional, consiste en el supuesto de


que la misión diplomática debe estar libre de interferencias por
parte de las autoridades locales, para así poder cumplir con sus
funciones efectivamente.

Esta teoría del funcionalismo se ve reflejada en el Preámbulo de la


Convención de Viena de 1961, pues esta dice que “…tales
inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las
personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las
funciones de las misiones diplomática”

8
Es importante comprender el verdadero contexto de la palabra
inmunidad. La inmunidad excluye al diplomático del ejercicio de
jurisdicción del Estado en que se encuentra, más sin embargo, no
de la jurisdicción misma. Los diplomáticos no se encuentran por
encima del derecho vigente del Estado receptor, deben obedecer
las leyes del Estado en que se encuentran, pero en el caso de que
las violen no pueden ejercer su poder coercitivo.

5. TEORÍAS

5.1. TEORÍA DE LA EXTERRITORIALIDAD

Dentro de todas las teorías expuestas, la de exterritorilidad fue


aquella que más atrajo la atención de la doctrina, ejerciendo una
influencia importante en la determinación de los privilegios e
inmunidades. Es en Gracias que encontramos las enseñanzas en
torno de las cuales la doctrina posterior iria a construir toda una
teoría de la exterritorialidad, Ilevando la idea original a conclusiones
extremas que obviamente no fueron previstas por su autor.

Las palabras de Gracias aI respecto son las siguientes: "Estoy, por


tanto, plenamente persuadido de que los pueblos hubieran por bien
hacer aquí, en la persona de los embajadores, una excepción a la
regIa aceptada en toda parte según la cual todos los extranjeros
que se encuentran en el territorio se haIlan sometidos a las leyes
deI país y deI Estado.

De manera que, según el Derecho de las Gentes, como un


embajador representa, por una especie de ficción, la persona
misma de su soberano, él, en virtud de semejante ficción, como que
se encuentra fuera de las tierras de la potencia junto a la cual ejerce
sus funciones y, en consecuencia, no es considerado como
obligado a observar las leyes civiles deI país extranjero donde vive
en Embajada.

9
5.2. LA TEORÍA DEL CARÁCTER REPRESENTATIVO

De acuerdo con la teoría deI carácter representativo, los


privilegios e inmunidades diplomáticas tienen como fundamento
la idea de que el agente diplomático personifica el Estado
acreditante. Inicialmente, la teoría se vinculaba a la dignidad deI
soberano y una afrenta a la persona de su representante era
considerada como hecha a su propia persona.

Visando garantizar a sus embajadores tratamiento condigno y


recíproco, los soberanos de entonces reconocían la inmunidad de
los enviados extranjeros y la protegían con el mayor rigor. Un
examen deI Act Anne de 1708 nos muestra que la preocupación
principal de la reina de Inglaterra era dar una satisfacción formal
y completa aI zar de Rusia cuyo embajador, André A. Mattueof,
había sido preso en 1708 por deudas.

En su respuesta a la reclamación deI embajador ruso, el


secretario de Estado británico resaltó que Su Majestad estaba
indignada contra aquellos que habían cometido un crimen tan
horrible contra el representante de Su Majestad el emperador.

5.3. LA TEORÍA DE LA NECESIDAD FUNCIONAL

La teoría de la necesidad funcional es la que cuenta hoy con el


beneplácito de la mayoría de los autores y por la Comisión de
Derecho Internacional.

El preámbulo de la Convención de Viena de 1961 da primacía a la


teoría funcional.

10
6. PRINCIPIOS

El principio de inmunidad tiene como fundamento el principio par in parem


non habet imperium, el cual literalmente predica que no existe jurisdicción
entre iguales, afianzando de este modo el principio de igualdad soberana
de los Estados. De este modo, podemos definir al principio de inmunidad
como aquel principio por el cual un Estado no puede ejercer sus poderes
sobre, o interferir en, actividades legalmente ejercidas por un Estado
extranjero en el territorio del primer Estado.

Tal como precisó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso


Al-Adsani c. el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Ello
dicho, deseamos ahondar en el contenido de este principio haciendo una
serie de precisiones. De este modo, en primer lugar, podemos señalar que
cuando nos referimos al principio de inmunidad, es necesario enfatizar
que este no solo abarca las actividades llevadas a cabo por el Estado
como tal, sino también aquellos actos cometidos por los altos funcionarios
de un Estado: el Jefe de Estado, los miembros del servicio diplomático y
consular, los Ministros de Relaciones Exteriores y otros Ministros viajando
en misiones oficiales al exterior.

Por ello, al abarcar el principio de inmunidad, resulta necesario distinguir


claramente entre el principio de inmunidad del Estado, el principio de
inmunidad de los Jefes de Estado o de Gobierno, el principio de inmunidad
de los agentes diplomáticos, el principio de inmunidad de los funcionarios
consulares, y el principio de inmunidad de algunos miembros del gabinete.
También podrán gozar de este privilegio los miembros de algunas
organizaciones internacionales, como por ejemplo los altos funcionarios
de Naciones Unidas, así como las fuerzas militares extranjeras. El
principio de inmunidad también tendrá su alcance sobre las naves y
aeronaves de un tercer Estado.

11
7. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

Jurisdicción Civil

Jurisdicción Administrativa

Inmunidad de Jurisdicción Penal de carácter absoluto

RENUNCIA A LA INMUNIDAD

El Agente puede renunciar tácita o explícitamente a la jurisdicción civil, es


decir, a su inmunidad pero esa renuncia requiere - según nuestra
legislación- autorización expresa de su Gobierno

RENUNCIA A LA EJECUCIÓN DEL FALLO

Testificación Judicial

Por la misma característica de sus inmunidades, el agente diplomático no


será obligado a testificar. Así está establecido en Este mismo capítulo, se
ocupa de sancionar. Así lo establece expresamente:

Notificaciones de autoridades locales al agente diplomático:

Las autoridades judiciales o administrativas no pueden dirigir


notificaciones a los agentes diplomáticos. En caso que esto ocurra:

Defensa de los agravios frente a los agentes diplomáticos

Además del retiro del agente, de su expulsión o del pedido de que sean
los tribunales de su país los que lo juzguen, que son acciones del Estado
receptor, los propios agraviados tienen dos vías a seguir:

a) Solicitar a su propio Gobierno que logre por la vía diplomática la


intervención en el asunto, del Gobierno acreditante, y/o

b) Iniciarle juicio ante los tribunales del país acreditante

“Los tribunales del Brasil sí son competentes para conocer causas


generadas por sus agentes diplomáticos en el exterior; y si no han fijado
oportunamente domicilio, se considera que éste reside en el Distrito
Federal (capital de la República). Este procedimiento, da lugar a que el

12
diplomático cumpla la obligación. De lo contrario le retiran o suspenden
su inmunidad. El Código Civil del Perú establece Lima como domicilio
Legal.”

Casos de nacionalidad por matrimonio y por nacimiento de hijos de


funcionarios diplomáticos:

Protocolo Facultativo de la Convención de Viena por el cual los miembros


de la Misión que no sean nacionales del Estado receptor y los miembros
de sus familias que forman parte de su casa, no adquiere la nacionalidad
de dicho Estado por el sólo efecto de su legislación.

Se deja libertad al hijo del funcionario diplomático en el exterior, en la


capacidad de escoger la nacionalidad, entra la de su padre y la del
territorio en que nació, una vez alcanzada la mayoría de edad.

13

Vous aimerez peut-être aussi