Vous êtes sur la page 1sur 52

Autor: Ing.

Diana Fiorella Enriquez Castillo


Especialista y Magíster (c)
Área Agronegocios y Alimentos,
Universidad de Buenos Aires - Argentina.

Mayo, 2017
Normas de convivencia
Economía Nueva Economía
Neoclásica Institucional A
G
R
Infinito número de Restricciones a la
compradores y Competencia perfecta
Competencia
movilidad de los
O
imperfecta N
vendedores factores
E
G
Transparencia en las Reducido número de
Contratos completos Barreras al ingreso O
transacciones agentes económicos
C
I
Productos Movilidad de los Productos O
homogéneos factores diferenciados
S

Libertad de entrada y Información


Información completa salida incompleta
La Nueva Economía Institucional

1991
1937 Reconocimiento de la
COASE: The importancia de la NEI –
Nature of the Premio Nobel de
Firme Economía a Coase

1960 1993
COASE: The Confirmación de la
Problem of the importancia de la NEI –
Social Cost Premio Nobel de Economía
a North
LAS TRES VÍAS DE ANÁLISIS DE LA NEI
Joskow (1995) para el abordaje de la temática referente a organización y performance de los
mercados, conformando así el campo analítico de la NEI, nuestro marco conceptual de referencia.
A
G
La vía del ambiente R
institucional O
N
E
La vía de la moderna G
organización industrial O
C
I
O
La vía de estructura de S
gobernancia
LAS TRES VÍAS DE ANÁLISIS DE LA NEI
Joskow destaca como temas relevantes bajo esta vía de análisis: los derechos
de propiedad, la legislación contractual, la legislación anti trust, las A
La vía del ambiente regulaciones administrativas, las constituciones y las instituciones G
institucional públicas. Cobra central relevancia el concepto de derecho de propiedad, y
R
por ende el rol de las instituciones y la vigencia del derecho. Hace referencia
en este punto a los aportes realizados al respecto por Coase, North, Alchian y O
Demsetz. N
La vía de la moderna E
organización industrial North (1990) relaciona a las instituciones como marco con los costos de G
transacción, en donde: O
C
• Existe una relación inversa entre los niveles de seguridad jurídica y los
costos de transacción. I
La vía de la estructura de • La institucionalidad es un factor determinante de las reglas de juego, O
gobernancia comprendiendo reglas formales (leyes, resoluciones, decretos y demás S
normas que regulan formalmente las actividades y relaciones) e informales
(cultura, hábitos, costumbres).
LAS TRES VÍAS DE ANÁLISIS DE LA NEI
A
Temas centrales: condiciones básicas de mercado, número de agentes,
interacciones competitivas, comportamiento estratégico, información G
La vía del ambiente asimétrica, competencia imperfecta y el poder del mercado. R
institucional O
N
E
La vía de la moderna G
organización industrial O
C
I
O
La vía de la estructura de S
gobernancia
LAS TRES VÍAS DE ANÁLISIS DE LA NEI
Joskow (1995) para el abordaje de la temática referente a organización y performance de los mercados,
conformando así el campo analítico de la NEI, nuestro marco conceptual de referencia.
A
G
La vía del ambiente Dentro de la Vía de la Estructura de Gobernancia, Joskow destaca los R
institucional aportes de Williamson y Coase principalmente y hace referencia a los O
siguientes puntos clave: las características de los costos de producción, las
N
asimetrías de información, los costos de monitoreo, el oportunismo, los
costos de transacción y los contratos incompletos. E
La vía de la moderna G
organización industrial O
C
I
O
La vía de la estructura de S
gobernancia
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
G
Ambiente Institucional R
Impacto en los
CT O
N
E
Resistencia a la G
Ambiente Organizacional innovación
O
C
Impacto
I
O
Ambiente Tecnológico La
S
importancia de las
innovaciones
El grado de
enforcement
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
Tiempo de rediseño (años)
G
Nivel Fin
Ambiente Institucional R
N1
Implantación: Por lo general no calculado,
O
Instituciones informales, 100 a 1000 se realiza de forma N
costumbres, tradiciones, espontánea
normas, religión
E
G
Ambiente Organizacional
N2
O
Lograr un ambiente C
Ambiente Institucional:
institucional correcto para que
Reglas de juego formales, 10 a 100
derechos de propiedad, leyes
se desarrolle la productividad. I
Economía de primer orden
contractuales. O
Ambiente Tecnológico Fuente: Williamson, 2000 S

A pesar de tener un rediseño lento; puede ocurrir ventanas temporales –


como guerras, crisis financieras, o golpes de Estado– que permitan cambios
drásticos. (Williamson, 2000).
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
Por su parte, North (1990),menciona que la vigencia de las instituciones
mencionadas garantiza una mejor performance económica. A
G
Plantea que si no hay definidos derechos de propiedad o si los mismos R
Ambiente Institucional presentan debilidad, el sendero de crecimiento y desarrollo necesita de la
O
creación de los mismos o de su fortalecimiento.
N
El problema de complejidad de los derechos de propiedad y de la asimetría de E
la información en determinados contextos institucionales, determina altos G
Ambiente Organizacional costos de transacción por el uso del mercado.
O
C
Las instituciones la incertidumbre en las transacciones
I
O
Nueva Economía Institucional: La firma es una organización que se encarga S
Ambiente Tecnológico
de resolver los costos de transacción positivos.
Economía Tradicional: La firma tiene como función la producción y el
mercado es el mejor mecanismo para emparejar oferta y demanda, fijar
precios y extraer la máxima utilidad de los recursos finitos
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
G
Representa a las empresas e individuos involucrados en el R
Ambiente Institucional
funcionamiento del sistema económico y se analizan el grado de
O
innovación en este ambiente y la resistencia a la misma, el tipo de
estructuras de gobernancia predominante, los supuestos del N
comportamiento, el grado de acciones colectivas y capital social, E
etc. G
Ambiente Organizacional
O
C
I
O
Ambiente Tecnológico S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
¿Por qué existen los costos de transacción en los
mercados? A
G
Ambiente Institucional R
Factores del Entorno
Factores Humanos O
o Contextuales
N
Límites de la persona sobre su capacidad de
tomar decisiones debido a su limitación de E
conocimiento, previsión, habilidad y tiempo G
Ambiente Organizacional
O
Racionalidad Incertidumbre/Comp
limitada lejidad C
I
Información O
Ambiente Tecnológico S
Comportamiento Grupos reducidos
oportunista (Pocos agentes)
Autointerés buscado con astucia
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
En términos globales, son los costos de G
Ambiente Institucional funcionamiento del sistema económico. R
• Costos ex ante son aquellos en que se incurre al O
preparar y negociar los acuerdos. Estos varían con N
el diseño del bien o servicio que se va a producir E
relacionados con la redacción, negociación y G
Ambiente Organizacional salvaguardas del acuerdo.
Costos O
Transacción C
• Costos ex post: Se presentan en mayor medida. Se
deben a una mala adaptación y ajuste que surgen en I
los desvíos de la ejecución de un contrato como O
Ambiente Tecnológico resultado de las omisiones, errores y perturbaciones S
no anticipadas.
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
La transacción pasa a ser la unidad de análisis y la eficacia de las distintas
estructuras de gobernancia es analizada considerando la economía de los A
costos de transacción (Pinheiro Machado, 2002). G
Ambiente Institucional R
O
N
E
G
Ambiente Organizacional
O
C
I
O
Ambiente Tecnológico S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
La NEI propone la “economía de los costos de transacción” (TCE).
Williamson (1985) menciona que las estructuras de gobernancia deben ser A
utilizadas para “identificar, explicar y mitigar todas las formas de riesgo G
contractual”.
Ambiente Institucional R
O
La TCE sustenta en que la eficiencia en las estructuras de
gobernancia es el resultado de los costos de la alineación de N
las transacciones con las estructuras de gobernancia bajo E
supuestos del comportamiento dados (Zylbersztajn, 1996). G
Ambiente Organizacional
O
C
I
Williamson (1985) define tres dimensiones en las transacciones: O
• La especificidad de activos S
Ambiente Tecnológico
• La frecuencia
• El grado y tipo de incertidumbre
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
ESPECIFICIDAD DE ACTIVOS
A
Se entiende por especificidad de activos a aquellos activos que no pueden ser
G
reutilizados sin una sensible pérdida de valor.
Ambiente Institucional R
Cuanto más específico sea un activo, mayores serán los riesgos, mayor su O
pérdida de valor y mayores, en consecuencia, los costos de transacción. N
Las grandes inversiones en bienes durables, activos altamente específicos que E
no pueden ser reutilizables, determinan entonces mayores riesgos y costos de G
Ambiente Organizacional
transacción. O
Tipos de activos específicos, según su especificidad: C
I
De
De activos
De los O
especificidad recursos S
Ambiente Tecnológico físicos
de lugar humanos

Según algún
De tipo De activos
cliente
temporal intangibles
particular
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
• Si el nivel de activos específicos es bajo = “mercado spot”
• Si se aumentan estos activos específicos, se incrementan los costos
A
de los procesos de renegociación, resultando una necesidad de
arbitrajes y acuerdos = “formas híbridas o contratos”. G
Ambiente Institucional • Si existen activos específicos que necesitan mayores controles y R
poder de la coordinación interna, por lo que los costos de adaptación O
declinan; pero sin embargo, agregan costos burocráticos= N
“integración vertical”. E
G
Ambiente Organizacional
O
C
I
O
Ambiente Tecnológico S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
CUASI RENTA

Ambiente Institucional Arruñada (1998) menciona altos activos específicos ocasionan altas
amenazas de contrato debido a un comportamiento oportunista.

Alta inversión en activos específicos genera esas cuasi-rentas


expropiables.
Ambiente Organizacional
Klein et al. (1978) definen a las Cuasi-Rentas como el exceso sobre el
valor de un activo por encima de su otro mejor valor de uso o de cambio.
Por lo tanto, si aumenta la especificidad de los activos y ante un escenario
de altos niveles de oportunismo, se crearán más Cuasi-Rentas expropiables.
Ambiente Tecnológico
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
INCERTIDUMBRE

Según Zylbersztajn (1996), a partir que Goldberg (1958, 1967) consideró que
los sistemas de agronegocios son especialmente afectados por diferentes
Ambiente Institucional
fuentes de disturbios.

La incertidumbre son los disturbios exógenos que afectan a las transacciones.


Surgen del desconocimiento de los eventos futuros, incluye para Williamson
Ambiente Organizacional (1996) tres aspectos: la incertidumbre ligada a lo contingente, la
incertidumbre ligada a la falta de comunicación y la incertidumbre
debida a situaciones de comportamiento en relaciones de
interdependencia

Williamson (1979) menciona que cuando hay bajos niveles


Ambiente Tecnológico de especificidad de activos, el mercado spot no es afectado
por el nivel de incertidumbre, a partir que las condiciones de
comercialización pueden ser reorganizadas con bajos costos.
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
Según Williamson (2000), otras fuentes de riesgos contractuales incluyen:
• dependencia bilateral (por razones de activos altamente específicos), A
• pobres derechos de propiedad, G
• calidad y seguridad poco conocida (debido a la información asimétrica), R
Ambiente Institucional
• incertidumbre organizacional (debido a los supuestos del comportamiento),
O
• incertidumbre institucional (por bajo enforcement, leyes y decretos poco
claros, e instituciones débiles). N
E
G
Ambiente Organizacional
O
C
I
O
Ambiente Tecnológico S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
Williamson (2000) también menciona que el pasaje de una gobernancia
A
menos compleja a una más compleja implica introducir elementos de
seguridad adicionales, reducir la intensidad de los incentivos e incurrir en G
Ambiente Institucional mayores gastos burocráticos R
O
N
E
G
Ambiente Organizacional
O
C
I
O
Ambiente Tecnológico S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
FRECUENCIA G
Ambiente Institucional R
Finalmente, el modelo de Williamson
O
(1993) le da importancia también a la
frecuencia de las transacciones. N
E
A medida que se va avanzando en las G
Ambiente Organizacional
relaciones contractuales, se van O
perfeccionando los contratos, se diseñan C
nuevas formas organizacionales y se va
“conociendo” más a la otra parte
I
involucrada, evitando así riesgos de O
Ambiente Tecnológico oportunismo ex-ante y ex-post, entrando S
también en juego la confianza.
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
G
En este sentido, se concluye que las R
Ambiente Institucional
estructuras de gobernancia son susceptibles de O
diseño; definiendo como “economía de
N
segundo orden” al logro de estructuras de
gobernancia correctas. E
G
Ambiente Organizacional
El diseño incluye centralmente la alineación O
de las transacciones y sus atributos, con la C
estructura de gobernancia. Además, la I
estructura de gobernancia, debe estar alineada
O
con la estrategia de negocios, el ambiente
Ambiente Tecnológico institucional y las acciones de los individuos. S
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
G
La firma se describe típicamente como R
Ambiente Institucional una función de producción.
Asimetría entre este
O
entorno y los demás
Los ajustes de precios y de producción N
suceden casi en forma continua. E
G
En el ambiente tecnológico el objetivo Grado de inversión O
Ambiente Organizacional
es mejorar la productividad y la calidad; C
dando lugar a las “economías de tercer
I
orden”.
Capacidad de
innovación
O
S
Ambiente Tecnológico
Lagunas
tecnológicas

Nivel de tecnología
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
A
Surge de : G
FyV R
Ambiente Institucional
O
Reducir costos de
transformación
N
E
G
Ambiente Organizacional O
Incrementar la Es decir, que recién en este
productividad C
nivel de análisis –y una vez I
considerado los niveles
O
anteriores- se toma a la
economía neoclásica como la S
Ambiente Tecnológico Mejora continua principal herramienta para
analizar la realidad.
EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO
Como conclusión al análisis estructural discreto
A
El grado de alineación de los 3 ambientes y el nivel de costos de transacción G
determinarán la performance económica del ambiente comercial y el nivel R
competitividad del sistema.
O
N
E
Los diseños institucionales, organizacionales y tecnológicos terminan siendo G
diseños de primer orden, segundo y tercer orden respectivamente, en tanto que O
los diseños de primer y segundo orden minimizan los costos de transacción y se
los denomina “economías de primer orden” y “economías de segundo orden”. C
I
O
S
Los diseños de tercer orden tienen como objetivo minimizar los costos fijos y
variables –costos de transformación–, denominándose “economías de tercer
orden”.

(Williamson, 1996 y 2000).


PATH DEPENDENCE
A
G
Las restricciones a nuevos diseños pueden deberse al
R
path dependence de los ambientes institucional, O
organizacional y tecnológico. Según North el pasado N
enseña, pues el presente y el futuro son consecuencia E
G
de la continuidad de las instituciones de la sociedad. El
O
concepto de path dependence conceptualiza la C
secuencia histórica que predetermina el presente. I
O
S

LA HISTORIA IMPORTA
PATH DEPENDENCE
A
Según Williamson (2000)
G
Los cambios en el ambiente tecnológico son más asiduos ya que la R
AMBIENTE tecnología varía con escasas restricciones todos los años. O
TECNOLÓGICO N
E
En el ambiente organizacional el path dependence ya se torna más G
importante porque el ser humano es de naturaleza racional pero O
AMBIENTE limitada, y es oportunista.
ORGANIZACIONAL C
I
O
Ambiente Institucional es el más fuerte, sobre todo el informal. Como S
AMBIENTE consecuencia de estas restricciones y limitaciones que se deben al path
INSTITUCIONAL dependence, podría ocurrir que una situación sea irremediable y los
cambios son poco probables o al menos, poco perdurables en el
tiempo.
CRITERIO DE REMEDIABILIDAD
Williamson (1996) cita a Coase y a partir del análisis estructural discreto, evoluciona para
A
formular el criterio de remediabilidad. G
R
O
REMEDIABILIDAD N
E
G
Se refiere a cuando una alternativa O
superior puede ser diseñada e C
implementada con expectativas de I
ganancia y perdurables en el tiempo, O
ese sistema se considera que es
S
remediable; en su defecto el sistema es
irremediable.
CONTRATO. Un acuerdo entre compradores y vendedores -proveedor / cliente- en los cuales los términos del
intercambio están definidos por : precio, especificidad de activos y salvaguardas. Se presume que la cantidad, la
calidad y el tiempo están especificados. Es determinante la información, la negociación, la contratación y las
salvaguardas.

COSTOS DE TRANSACCION. Es el costo del funcionamiento económico y de la contratación. Se aproxima al


mismo a través de los atributos de la transacción, activos específicos, frecuencia e incertidumbre. Consecuencia
de los supuestos de comportamiento, oportunismo y racionalidad limitada convergiendo en “el problema de la
información”: incompleta, asimétrica e imperfecta, en el marco de las acciones colectivas.
G
L
COORDINACIÓN. (VERTICAL-HORIZONTAL). Llamase a la estructura de gobernancia de forma híbrida, O
conformada por contratos, que facilita la coordinación de los intercambios -las transacciones- y la estrategia y S
gestión, en torno a una “red de contratos sustentadas” generalmente en la especificidad de los activos A
involucrados y el control. Ej.: calidad, especificaciones, activos idiosincráticos con dependencia bilateral. En
general, los procesos de coordinación horizontal apuntan a las economías de escala y los procesos de
R
coordinación vertical apuntan a las economías de especialización. En los análisis o en la intervención en procesos I
de coordinación es relevante identificar y describir quien manda en la coordinación, quien es el jefe. El tema de la O
“autoridad y el poder”, y la dominancia consecuente, es un punto clave en la coordinación.

COSTO DE OPORTUNIDAD. Costo correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan
los recursos de la empresa para el fin para el que tiene mas valor.
AGRONEGOCIOS. La aproximación a los negocios agroalimentarios es una aproximación sistémica que
delimita sistemas abiertos construidos verticalmente "del campo al plato " incluyendo la I+D, la industria de
insumos, a los productores agropecuarios, a la agroindustria y al comercio minorista y exterior y los demás
servicios anexos. El sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en sistemas de valor que recorren la
investigación, la producción, la transformación y la distribución.

ALINEACIÓN. En la tarea de diseñar e implementar estructuras de gobernancia, de bajo costo para administrar G
las transacciones, es clave el alineamiento de las transacciones, la gobernancia, la estrategia de negocios con el L
ambiente institucional y las acciones de los individuos.
O
S
ANALISIS ESTRUCTURAL DISCRETO: análisis estructural discreto consiste en un estudio que facilita la A
intervención para llevar adelante procesos de re-diseño en busca de una mayor eficiencia. De alguna manera este R
proceso conlleva un proceso de reingeniería. El proceso de cambio esta directamente relacionado con el nivel de
I
stock de capital social. En general el conjunto de restricciones para el cambio presentes en los entornos
Institucionales, organizacionales y tecnológicos determina explorar los conceptos de: “remediabilidad” y “path O
dependency”, con su aplicación a la economía y los negocios.
ESTRUCTURA DE GOBERNANCIA. La matriz institucional en donde la integridad de una transacción es
decidida. En el sector comercial tres alternativas discretas de gobernancia son comúnmente reconocidas: el
clásico mercado, los contratos o formas híbridas y la firma, integración vertical o jerarquía.
PARADIGMA. Paradigma constituye un conjunto de ideas, conceptos, un “esquema conceptual y operativo
delimitado” de referencia que permite comprender y transformar la realidad. La construcción de un nuevo
paradigma se lleva adelante desde los bordes y desde la marginalidad del paradigma central y dominante. En la
construcción desde los bordes la búsqueda no se focaliza en los antecedentes del paradigma central, sino que por
lo contrario se abre a nuevas y propias búsquedas. Solo cuando el nuevo paradigma resuelve las contradicciones
pendientes y se difunde, recién entonces se acerca al centro; pero entonces, ya es el nuevo eje central de un G
nuevo paradigma. El mismo se sostendrá en la medida que explique, de respuestas y permita transformar la L
realidad. Cuando ello no ocurra mas, el nuevo paradigma será a su vez nuevamente desplazado.
O
OPORTUNISMO. El auto interés perseguido con avidez, que incluye esfuerzos para engañar, “despistar”, S
embaucar, confundir, desorientar a la otra parte. El oportunismo, por definición va mas allá de reglas de juego A
éticas, morales, legales o legitimas. El mismo no debe confundirse con la creativa búsqueda del propio interés
frente a la oportunidad en el marco de reglas de juego claras y comunes (derechos y obligaciones) para las
R
partes. I
O
DERECHOS DE PROPIEDAD. Por consenso general el derecho de propiedad sobre un activo consiste en tres
elementos: El derecho de propiedad consiste en el derecho al uso (usus), el de derecho a transformar su forma o
sustancia (abusus) o y el derecho a transferir parcial o totalmente los derechos sobre ese activo, i.e. renta (usus
fructus)”. El valor de cualquier bien intercambiado depende, del conjunto de derechos de propiedad que son
intercambiados. El derecho de propiedad constituye el eje central del Estado de Derecho en donde predomina la
iniciativa privada.
PATH DEPENDENCY (CRITERIO DE LA DEPENDENCIA DE TRAYECTORIA). Introduce el concepto
del tiempo y del tiempo histórico en el análisis de las instituciones y en el análisis de la performance económica.
El pasado enseña, pues el presente y el futuro son consecuencia de la continuidad de las instituciones de la
sociedad, la secuencia histórica que predetermina el presente. A partir de “path dependence” la historia importa.
La trayectoria histórica discurre como un río temporal, de derrotero “irreversible”, donde cada punto es un punto
de llegada y a su vez un punto de partida. Los sucesos río abajo están íntimamente relacionado con los sucesos
río arriba del pasado, y de alguna manera son la consecuencia de dicha evolución. Como restricción al cambio, el G
criterio de “path dependence institucional” es más fuerte que el organizacional, y a su vez este, importa más que L
el tecnológico.
O
SALVAGUARDA. Los mecanismos de seguridad incluidos en un contrato con el objeto de reducirlos riesgos S
(generalmente relacionados con activos altamente específicos) y generar confianza. Las salvaguardas pueden A
tomar forma de castigos, multas, penalizaciones, reducción de incentivos, etc., están difundidos en el R
ordenamiento privado para resolver las contingencias.
I
O
RACIONALIDAD LIMITADA. Se refiere al comportamiento que pretende ser racional pero lo logra
limitadamente. Por lo tanto es una condición la limitación cognitiva de recibir, almacenar, recuperar y procesar
información. Todos los contratos complejos son inevitablemente incompletos por efecto de la racionalidad
limitada.
ACTIVIDAD GRUPAL
#Analizando SAG
Impacto del cambio en el ambiente institucional sobre
el subsistema de pesca para producción de harina de
pescado en Perú: Caso Hayduk

2015
Planteo del problema
2do Productor pesca de captura 8,2 millones de toneladas (80% anchoveta)

Ventajas comparativas: mar prevalencia normativa inadecuada I


n
Creciente sobreinversión en el sector
t
Sobrecostos en las empresas productoras de H.P.
r
Baja calidad del producto final
o
d
(2008) DL Nº 1084 - “Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación”
u
c
Redujeron su participación entre un 15 % a 60 %
18 empresas pesqueras c
Pérdidas de hasta un 95 %
i
ó
Adaptación cambios en su estructura empresarial, productiva, financiera, entre otros n

¿Cómo Corporación Hayduk logra adaptarse a los cambios institucionales? ¿Qué


acciones de índole organizacional y tecnológica fueron clave para dicha adaptación?.
OBJETIVO GENERAL

• Estudiar la adaptación de la Corporación Hayduk a las


perturbaciones institucionales en la producción harina de O
pescado, a fin de identificar los mecanismos de índole b
organizacional y tecnológica. j
e
t
i
Objetivos específicos v
o
s
• Identificar el principal cambio institucional del subsistema harina de pescado.
• Describir los cambios desarrollados a nivel tecnológico por la Corporación
Hayduk, su funcionamiento y ventajas a partir del DL Nº 1084.
• Analizar el diseño organizacional de la Corporación Hayduk, sus
transacciones y estructura de gobernancia presente.
M
Epistemología fenomenológica
e
Permite estudiar el problema sin aislarlo del contexto en el que tiene lugar (Peterson, 1997) t
o
Método de enfoque Estudios de caso d
o
Fuentes secundarias Fuentes primarias l
o
• PRODUCE, Corporación HAYDUK, • Entrevistas personal Hayduk e
SUNAT, ADEX, Otros individuos afines g
í
a
Acepta que la firma, el mercado y el derecho desempeñan un papel esencial en el
NEI funcionamiento del sistema económico” (Coase, 1937).

• Los derechos de propiedad y leyes contractuales (Williamson, 1999). Si no hay definidos derechos
T
Ambiente de propiedad o presentan debilidad, es necesario de la creación de los mismos o de su M e
Institucional fortalecimiento North (1990) . a ó
r r
Ambiente • Objetivo es mejorar la productividad y la calidad.
Tecnológico c i
o c
Ambiente • Analizar las estructuras de gobernancia y sus atributos permiten comprender el por qué de los o
Organizacional acuerdos institucionales y el comportamiento entre los agentes (Ordóñez, 2000).
Subsistema de pesca para CHI en el Perú

Anchoveta
[VALOR]%
CHI
Sistema CHD [VALOR]% 81%
de Pesca R
e
0.5% Otras especies
s
u
l
Panorama pesquero antes del ordenamiento t
a
Inicios 2ª Guerra 1955 d
Mundial Producían entre Inicios década 1992
Inicia la Industria 15.000 y 16.000 ton. D.L. 25977, Ley General o
Pesquera anuales H.P de Pesca
s

1954 1970 – 1990


Empieza elaborar Primera crisis "The tragedy of the commons"
HP anchoveta (Hardin, 1968)
La cadena de la harina de pescado

Embarcaciones: 1.178
Captura de Cap. de bodega: 210.000 m3  Embarcaciones de mayor escala
Anchoveta 14 millones de T.M.  La flota artesanal o de pequeña escala
Tamaño: 2,5 – 4,6 veces óptimo R
e
s
u
Plantas de HP: 145  Plantas convencionales (FAQ) : 57%
l
Elaboración de Cap. de Proc. : 8.909 TM/hr.  Plantas de secado indirecto: 28% t
H.P. Tamaño: 3 -5 veces óptimo  Plantas son las residuales: 15 % a
d
o
s

Comercialización  Bróker harinero: harinas FAQ


Exportación: 94%
 Grupos pesqueros
H.P.
Principales perturbaciones en el sector pesquero: Un nuevo ambiente
institucional
Ley General de Pesca y su reglamento (DL 25977 y DS 012-2001-PE)
Sector Pesca

Ley de límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE) y su  Cálculo LMCE cada temporada de pesca.
reglamento (DL 1054 y DS 021-2008- PRODUCE)  Extinción de D.P. de saldos no extraídos.
Ley de control y vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y  Se puede pasar cuota de un barco no nominado.
 Embarcaciones pesqueras que no sean nominadas
R
lacustres y su reglamento (Ley 26620 y DS 028-DE-MGP) e
en dos temporadas de pesca consecutivas o
Ley General del ambiente (Ley Nº 28611)
alternas deberán asignar definitivamente su s
Ambiente

Límites máximos permisibles para efluentes de la industria de harina PMCE.


Medio

u
(DS-010-2008-PRODUCE)  El PMCE asignado a una embarcación pesquera
Disposiciones dirigidas a mitigar emisiones al medio ambiente (RM 621- será recalculado, cuando se reduzca el PMCE l
2008-PRODUCE) asignado a la Compañía t
a
Organismo regulatorio d
PRODUCE
o
s
Secretaría
General

Viceministro de
Viceministro de
MYPE e IMARPE ITP FONDEPES
Pesquería
Industria
Nuevo ambiente institucional y adaptación: La Corporación HAYDUK

Plantas de harina de pescado en Perú

Norte – centro Sur


Participación de R
pesca • PMCE: 6,57 % • PMCE: 2,87 %
e
s
u
l
t
a
d
o
s
Adaptación de la empresa al nuevo ambiente institucional

Integración vertical
Motivos:
A nivel organizacional. • Aumentó el poder de negociación de los armadores privados
Nuevas estrategias competitivas en la producción de frente a las plantas receptoras de la anchoveta.
harina de pescado. • Embarcaciones privadas con cuota individual no contaban con la R
tecnología necesaria para la preservación de la calidad. e
• Cuellos de botellas al momento de descargar la pesca,,
mermando la calidad de la materia prima.
s
Porcentaje de participación de Hayduk
u
La empresa invierte cerca a 30 millones de dólares: l
Periodo Participación en las Participación en el Renovar y mantener las embarcaciones y plantas.
capturas totales mercado Adquisición de una oficina propia para la sede central de Lima
t
a
1994-1996 n.d. 4.3 % Abastecimiento de M.P. en Hayduk d
2000-2002 7.8 % 10.6 % o
Año Embarcaciones Embarcaciones
s
2006-2007 8.1 % 8.4 % propias terceros

2009-2012 6.4 % 7% 2007 314.788 TM 216.026 TM

2011 437.646 TM 145.806 TM

Variación 39 % -33 %
Consecuencias
Regular la oferta de harina de pescado y sus Harinas prime y super prime, pasaron del 28 % del total de
derivados aumentando el precio en el exterior la producción Hayduk en 2007 a 70 % del total de
producción en 2011.
Precio en USD por tonelada de Harina de pescado desde 2005-
R
2015 e
Producción de harina según calidad por toneladas anuales
s
u
l
t
a
d
o
s
Adaptación en el ambiente tecnológico

Reducción de su flota pesquera Cambio del sistema de bombeo de agua


De 42 en 2008  A 22 en 2011 De un 65 % agua y 35 % de
pescado  A un 35% de R
agua y 65 % de pescado. e
-Programación del trabajo -
La capacidad de bombeo de s
Reducción de gastos alta concentración se da con un u
mínimo de maltrato y con un
l
mínimo volumen de agua
logrando también un menor t
impacto ambiental. a
d
o
Utilización de RSW s
Actualmente 16 embarcaciones con RSW
Lo que permite una mejor calidad de MP
para la producción harina de pescado.
Adaptación en el ambiente tecnológico
Implementación de Sist. de Calidad Implementación de secadores por vapor
Plantas de consumo humano indirecto
Certificaciones
Harina y aceite de pescado

T. de Mora
Malabrigo
Constante
R

Coishco

Végueta

Ilo
e
s
HACCP ● ● ● ● ● ●
GMP +B2 ● ● ● ● ● ● u
GMP+B3 ○ ○ ○ ○ ○ ○ l
IFFO-RS ● ● ● ● ● ● t
FRIEND OF THE SEA ● ● ● ● ● ●
ISO 9001 ʭ ●
a
ISO 14001 ʭ ● d
OHSAS 18001 ʭ ●
De procesos de secado FAQ de un 19 % del total de o
SGF 2000
producción en 2007  A 7.6% en el año 2011.
Esto mejorando la tecnología y utilizando secadores de
s
BASC ʭ ○
5S COLPA ʭ ʭ ʭ ʭ ʭ ʭ vapor, que le han permitido mejorar sus niveles de harinas
Certificado ● especiales en el mismo periodo.
Por certificar ○
En implementación ʭ
Análisis de las transacciones y estructura de gobernancia

Mercado
interno

Proveedores T1 T2
Industria Distribuidor
de Pescado R
e
Mercado s
externo
u
l
Transacción
Atributos de transacción Estructura de Alineación (costos de t
Activos específicos Incertidumbre Frecuencia gobernancia transacción)
Proveedor de pescado alta
a
alta baja Integración vertical Si d
/Industria (T1)
Proveedor tercero de o
alta media alta Mercado No
pescado /Industria (T1) s
Industria / Distribuidor
medio baja baja Mercado Si
(T2)
• North (1990), quien analiza comparativamente el ambiente institucional y la vigencia de los derechos de
propiedad en varios procesos de desarrollo económico y plantea que si no hay definidos derechos de
propiedad o si los mismos presentan debilidad para el camino del crecimiento y desarrollo, es necesario de la
creación de los mismos o de su fortalecimiento. D
i
• Hayduk, antes de la implementación del D.L. 1084, existía alta incertidumbre generada por la cuota global s
de pesca. Sin embargo después del D.L. 1084 la disminución de la incertidumbre permitió a Hayduk eliminar c
su capacidad ociosa, dosificar sus esfuerzos e incrementar su rentabilidad por una mayor producción de
u
harinas Premium.
s
• Al analizar de las estrategias, se observa que Hayduk optó por el desarrollo de una estrategia general basada en i
la mejora de la calidad del producto terminado y mejora del proceso de captura y transformación. ó
n
• Cambio institucional que implica nuevas reglas de juego para superar dilemas sociales y ser una condición
en la innovación de las organizaciones e innovación en las tecnologías para generar ventajas competitivas de
un producto (Ordóñez, 1998; Bates, 1995, Serra et al., 2000)
La industria pesquera para producción de HP del Perú ha tenido un crecimiento constante durante las últimas
décadas. Sin embargo, normativa inadecuada promovieron una creciente sobreinversión en el sector y una
explotación ineficiente del medio marino peruano. Por este motivo el estado peruano promulgó leyes para C
garantizar la sostenibilidad del sector y proteger el recurso anchoveta. o
n
c
Según el análisis del enfoque teórico de la NEI, se observaron las adaptaciones a nivel organizacional y l
tecnológico en Hayduk para reducir los CT ex ante y ex post, la especificidad de los activos involucrados y u
. la incertidumbre, a partir de la salvaguarda que le otorga una IV. s
i
o
La nueva ley indirectamente aumentó las barreras de ingreso en el mercado de harina de pescado por la n
asignación de un derecho de propiedad sobre un recurso, permitiendo a Hayduk gestionar de manera eficiente su e
s
capacidad instalada, tanto en flota como en planta y redireccionar sus esfuerzos en la elaboración y
comercialización de harinas especiales, cuyos réditos son mayores a las harinas FAQ.
Hayduk aumentó su participación en la obtención de pescado aumentando la captura de anchoveta a través de su
propia flota, que fue dotada de tecnología de punta importante para la conservación de la calidad de materia prima y
C
necesaria para la elaboración de harinas especiales. o
n
Además de que esta nueva ley permitió regular la oferta de harina de pescado y sus derivados aumentando el precio c
l
en el exterior.
u
s
A nivel tecnológico la Corporación realizó cambios para ser más eficiente el proceso de captura y transformación. i
Redujo su flota pesquera de 42 embarcaciones en el 2008 a 22 el 2011; invirtió en sistemas RSW, la empresa pasa a o
n
utilizar secadores a vapor que le permite obtener mejor calidad de harina de pescado. Y por último realiza una
e
innovación en sus bodegas con la finalidad de aumentar la eficiencia. s
GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi